Está en la página 1de 46
Indice La serie de libros Historia para el nivel Polimodal Fesconin 6 Notas sobre la fundamentacién disciplinar y didactica La eleccién de los objetivos de la ensefianza de la historia 0 ‘Para qué ensefiar historia a los JOVEN sewn wo La eleccidn de un marco interpretativo/explicativo por parte del docente o ;Qué historia ensefar?.... ee, 10 Ejes conceptuales para la planificacién cscs 12 El desafio de ensenar la historia del mundo ‘contemporanco. wnenne 12 Una periodizacién de la historia del mundo contemporaneo...... 2 El mundo contempordneo: juno solo o varios distintos?.... 12 Historia general ¢ historias particulares. ale B El desafio de ensefiar la historia de la Argentina contemporiinea... B Una periodizacién para ensefiar la historia argentina contemporanea sn B Los proyectos de pais u Cémo ensefiar a historia contemporénea 16 3 Algunas sugerencias generales 16 3 Desde el presente hacia el pasado y el futuro ..... 16 a Cine y aprendizaje de la historia. 7 2 El trabajo con los documentos y los testimo 18 5 Propuestas de actividades para trabajar con el libro é Historia. El mundo contemporéneo Actividad 1 (Introduccion) Las diferentes concepciones de la historia 19 Actividad 2 (Introduccién) La juventud como “actor social” esses 20 Actividad 3 (Capitulo 1) La Revoluci6n Industrial: “optimistas” y “pesimistas” 2 Actividad 4 (Capitulos 2 y 3) Liberalismo econdmico y liberalismo politico .. 22 Actividad 5 (Capitulo 3) La ciencia “positiva” sun 23 Actividad 6 (Capitulo 3) EL anarquismo sx nn . u Actividad 7 (Capitulo 8) La Revolucién Rusa: democracia y socialismo, visiones, contrapuestas .. 25 Actividad 8 (Capitulo 9) La crisis del treinta. El “crack” de Wall Street .... oie 26 Actividad 9 (Capitulos 8 y 9) Los fascismos .. 7 Actividad 10 (Capitulo 12) La Revolucion Mexicana y las “calaveras resurrectas” or as Actividad 11 (Capitulos 7 y 14) El colonialismo y las luchas por la liberacién nacional en AftICA ns 30 Actividad 12 (Capitulo 10) Fl rock y la protesta juvenil en la década del sesenta .. 32 Actividad 13 (Capitulo 13) La “vfa chilena” al socialismo 33 Actividad 14 (Ej La globalizacién capitalista 34 Actividad 15 (Epflogo) Los zapatistas 35 Propuestas de actividades para trabajar con el libro Historia. La Argentina contemporénea (1852-1999) Actividad 1 (Capitulo 2) Los proyectos de pats. 37 Actividad 2 (Capitulo 3) Los diferentes discursos sobre los inmigrantes .. 39 Actividad 3 (Capitulo 3) Anarquistas y socialistas eseeeey Actividad 4 (Capitulo 3) Los partidos politicos. El Partido Socialista a Actividad 5 (Capitulo 4) Los partidos politicos. La Unién Civica Radical 8 Actividad 6 (Capitulo 5) Las nuevas corrientes ideol6gicas. Nacionalismo autoritario y nacionalismo popular a : Actividad 7 (Capitulo 5) La“Década infame” 46 i Actividad 8 (Capitulo 6) : ‘Cambios en las relaciones entre os trabajadores y el Estado. ; La Secretaria de Trabajo y Prevision 47 : Actividad 9 (Capitulo 6) : La “autopercepcién” del peronismo 48. Actividad 10 (Capitulo 7) El “Vandorismo"” ...... a 49 Actividad 11 (Capitulo 8) Una vistn del Universidad y os partidos politicos en tiempos del “Onganiato” See 50 Actividad 12 (Capitulo 8) EICordobazo” y el auge de masas en la Argentina. Dos visiones contrapuestas 5. Actividad 13 (Capitulo 8) Criticas a la sociedad militarizada ....nnneunesnne ~ 33 Actividad 14 (Capftulos 8 y 9) 1973-1976: dos proyectos de Pals nnn 54 Actividad 15 (Capitulo 9) Un escritor ante la dictadura eles 56 Actividad 16 (Capitulo 10) ciedad civil y participacién politica hacia fines dé 1999...» 37 Actividad 17 (Integracién) Las relaciones entre la sociedad y el Estado en la Republica Argentina .... 57 Proyectos de trabajo. 58 Consignas para un trabajo de investigacién sobre temas de historia argentina contemporanea wn. ee aera cS Bibliografia : 683 4. Respondan a las siguientes preguntas 1 ;Cudl es el papel del docente que ensefia historia segiin cada una de estas concepciones? ;Qué actitud deben tener los alumnos que participan en tuna clase de historia con uno o con otro docente? 5. En el libro de texto Historia. El mundo contempordneo lean la Introduccién y, luego, resuelvan la siguiente pregunta: # :Qué relaciones pueden establecer entre la nocién de “historia-herramien- ta? elaborada por Fontana y las nociones de realidad social, proceso hist6- rico y multicausalidad? Actividad 2 (Introduccion) LA JUVENTUD COMO “ACTOR SOCIAL” 1. Lean las siguientes poesias: Llamo a la juventud tienen con la edad de wn siglo, [1 ry son viejos cuando vienen. Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, La juventud siempre empuja, ni es sangre, ni es juventud, la juventd siempre vence ni relucen, ni florecen. 4 la saluacin de Esparia Cuerpos que nacen vencidos, de su juventud depende. vencidos y grises mueren: LJ (Miguel Hernandes, Otros poemmas. Fragmento) (Eu poeta y dramaturgo Miguel Hernandez nacis en Orihuela, Espaa, en 1910. Pertenedi 3 la llamada “Goneracién del 36”. Su poesia se caracteriz6 por su tono emotive y personaly por un fuerte compromiso socal. Durante la Guerra Civil Espaiola combatié en el bando republican ‘A finalizar La guerra fue encarcelado y sentenciado a muerte por la dictadura det Genera Fran- {sco Franco pero fallecié de tuberculosis en una prisin de Alicante en 1942.) El triunfo de los muchachos (“Cielito de los muchachos”) fe) las botas del miedo pasan estén cambiando qué bueno Cielito cielo que sf por una calle desierta siempre el mundo seré ancho con muchachos dondequieva tiejos estén y qué solos pero ya no serd ajeno mientras no haya libertad qué ministros + qué viejos se aplaza la primavera tienen los pesos aut (21 pero los délares lejos se posterga para cuando se-pomesjoven el tiempo leguen los aiios frutales cielito cielo no importa +y acepta’del tiempo el ret0 1 del podrido poder tienen miedo y es bastante Gqué suerte que el tiempo joven se bajen los carcamales ‘conocen que ya hace mucho Te falte al tiempo el respeto Ia historia sigue adelante cielito cielo cielito eS) ielito a la descubierta los tiempos estéin cambiando (Mario Benedetti, Canciones del mas acd. Fragmento.) (€lesertor uruguayo Mario Benedetti naci6 en Paso de los Toros en 1920.) 1. Persona —generalmente mayor de edad— con muchas pretensi nes y escasos méritos. 20 2. Respondan a las siguientes preguntas: ‘# {Cul es el mensaje que se propusieron transmitir los autores de cada uno de los poemas? ;Encuentran alguna relacién entre ellos? ;Cual? ‘@ ;Consideran que los mensajes de estos poemas tienen vigencia en la Argen tina actual? ;Por qué? 3. Busquen textos, poesias o canciones que se refieran al papel de los jévenes en la sociedad actual. Expliquen por queé eligieron esa poesia 0 esa cancion, Actividad 3 (Capitulo 1) LA REVOLUCION INDUSTRIAL: “OPTIMISTAS” Y “PESIMISTAS” Los contemporaneos de la Revolucién Industrial tuvieron distintas posicio- nes sobre los resultados de los cambios y transformaciones que ella provocé. Los “optimistas” resaltaron, sobre todo, los avances econ6micos y técnicos. Los “pe simistas’, en cambio, llamaron la atencién sobre el fuerte impacto negativo que los cambios econdmicos y técnicos registrados entre los siglos XVII y XVIII tu- vieron sobre algunos grupos sociales. 1, Lean los textos que se presentan a continuacién: Un poema “paleotéenico” Ld Pronto estard tu brazo, vapor invencible, lejos arrastrando la lenta barcaza, o guiando el rapido vagén en amplias olas ondulantes extendidas levars el carro wolante por los campos celestes. Hermosas tripulaciones triumfantes, inclindndose desde arriba hand tremolar sus paftuelos al alejarse © bandas del guerrero alertardn a la muchedumbre admirada, 4 los ejércitos se estremecerdn bajo la nube oscura be) (Brasmo Darwin, esritor inglés, 1791. Fragmente.) El Viejo Esteban Blackpool En la parte de Coketown en que el trabajo es mds rudo, en la iiltima posi- cidn fortificada de esa fetsima ciudadela en la que se ha tapiado la entrada @ la naturaleza conforme se than emparedando en sw interior atmésferas gases mortiferos; en el corazén del laberinto de patios estrechos, de calles y calles apretadas, que hablan nacido na a vena, todas con prisa furiosa ) respondiendo a los propdsitos de un hombre cualquiera, hasta formar una familia monstruosa, que se daba mutuamente codazos, que se pisoteaba, que se oprimia hasta matarse entre sf, en el tltimo rincén sofocante de quel gran recipiente en el que ya no cabia nada mas, en el que, por falta de aire para que tirasen las chimeneas, se construlam éstas de una inmensa variedad de formas truncadas y encorvadas, como si en cada casa se exhi- biese una muestra de la clase de gente que se esperaba que naciese en ella centre la multitud de los habitantes de Coketown, conocidos con el nombre genérico de brazos, raza de hombres que habrian gozado de un favor entre 21 quam ciertas gentes si la Providencia hubiese tenido a bien hacer de ellos puros brazos y estémagos, a la manera de ciertos animales rudimentarios de las costas del mar—; entre esos brazos, decimos, vivia cierto individuo llama- do Esteban Blackpool, de cuarenta aiios de edad... Esteban parecia més viejo, pero porque su vida habia sido dura... Este- ban era un buen tejedor mecinico y un hombre honrado a carta cabal Ya se habiam apagado las luces de las grandes fébricas que, cuando es- taban encendidas, tentan el aspecto de palacios de hadas —al menos asf lo dectan los viajeros que cruzaban ante ellas en el tren expreso. Las campa- nas habfan tacado retirarse a casa y se habian callado otra vex; los brazos, hombres mujeres, nifios y nifias, caminaban con paso ruidoso hacia sus domicilios. El viejo Esteban se hallaba parado en la calle, sufriendo atin la extratia sensacién que le produefa la maquinaria al detenerse; la sensacién de que habia estado funcionando y se habia detenido dentro de la propia cabeza (Charles Dickens, novelista inglés, 1812-1870. Tiempos difciles, ‘Tomo I, capitulo X. Fragmento,) 2. Respondan a las siguientes preguntas: © :Qué argumentos fundamentaban el optimismo de Erasmo Darwin sobre las consecuencias de la Revolucién Industrial, y cudles el pesimismo de ‘Charles Dickens? ‘¢ :A cudl nueva fuente de energia se refiere Erasmo Darwin en su poema? 2Qué futuros inventos prevé? ‘© Por qué Dickens utiliza el nombre gen habitantes de la ciudad de Coketown? {Qué relaciones establece Dickens entre esos “brazos” y las nuevas maqui- narias de las nuevas fabricas? de“brazos” para referirse a los Actividad 4 (Capitulos 2 y 3) LIBERALISMO ECONOMICO Y LIBERALISMO POLITICO 1, En los capitulos 2 y 3 del libro de texto, lean los temas que se indican a con- tinuacién: La economia, la politica y las nuevas ideas, pagina 34; La consolidacién de la democracia liberal como régimen politico, pagina 44; Las ideas econdmicas, pagina 53, Elaboren una sintesis de las principales transformaciones explicadas en esas paginas 2. Luego, lean las fuentes ntimeros 15, 16, 17, 18, 19 y 20, que presentan los Fun- damentos del liberalismo filoséfico y politico segiin John Locke, incluidas en el libro Documentos y Testimonios. Elaboren una sintesis de los argumentos elaborados por Locke que, desde fi- nes del siglo XVII, revolucionaron los fundamentos de la distribucién de la att- toridad politica entre los integrantes de la sociedad y de la organizacién del go- bierno y el Estado. SEED 22 3. Lean el siguiente texto de Adam Smith, economista inglés del siglo XVIII. Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio més oportuno de emplear con mayor ventaja el capital del que puede disponer. Lo que desde luego se propeme es su propio interés, no el de la sociedad en comin: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclnan a preferir, sin premeditacién suya, el empleo mas titil a la sociedad como tal. [...]. Como cualquier indviduo pone todo su emperto en emplear su capital en sos- tener la industria doméstica, y diigirla a la consecuciém del producto que rinde mds valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtencién del ingreso anual maximo para la sociedad. Ningumo se propone, por lo general, promover el interés jriblico, ni sabe hasta que punto lo promueve. ‘Cuando prefiere la actividad econdmica de su pats a la extranjera, tinicamente considera su seguridad, 9 cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sdo piensa en su ganancia propia; pero en es- te como en muchos otros casos, es conduc por una mano invisible a promover tm fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal algumo parc la so- ciedad que tal fin no entre a formar parte de sus propesitos, pues al perseguir su propio interés, promueve sus designios. No son muchas las cosas buenas que v- ‘mos ejecutadlas por aquellos que dicen obrar solamente por el bien priblico, por- aque, fuera de lisonja, es necesario para obrar en realidad por este sla fn un pa- trios del que se darn en el mumdo muy pocos ejemplares. (...) (Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776, Fragmento.) 4. A partir de la lectura del texto de Smith, resuelvan las siguientes cuestiones: ‘© ;Qué funcién asigna Smith al interés individual y al “egofsmo”? ;Qué rela- ciones establece entre interés individual e interés social? ‘© Smith utilizé la nocién de “mano invisible” para referirse a las relaciones econémicas y sociales que conforman el mercado. Es decir, Smith suponia que ni el Estado nilos actores sociales podian intervenir ni controlar el mer- cado. ;Estén, 0 no, de acuerdo con esta idea? Por qué? ;Cual es la discusién en la sociedad argentina actual sobre las relaciones entre Estado y mercado? 5. {Qué relaciones pueden establecer entre las nuevas ideas filoséficas y politi- cas de Locke y las ideas econémicas de Smith? 6. Elaboren un informe que presente el trabajo realizado. En el informe inclu- yan también una conclusién sobre las vinculaciones entre el liberalismo filosé- fico y politico y el liberalismo econémico desatrollados en Gran Bretafia duran- te los siglos XVII y XVIII. Actividad 5 (Capitulo 3) LA CIENCIA “POSITIVA” 1, En el capitulo 3 del libro de texto lean el tema El liberalismo burgués y el po- sitivismo, paginas 51 a 53. Luego, lean las fuentes ntimero 37 y 38 sobre La ciencia positiva, y las mime- 10 39 y 40 sobre Ciencia, racismo y colonialismo, incluidas en el libro Documen- tos y Testimonios. 2. Respondan a las siguientes preguntas: © Qué papel asignaba Ernest Renan a la ciencia? ;Cules son, segtin Renan, las principales diferencias entre ciencia y politica? # {Qué relaciones encuentran entre las leyes propuestas por Darwin y los planteos de la Sociedad Antropoldgica de Londres (fuente 39) y los de T. Roosevelt? 3. Reunidos en pequ s grupos discutan las siguientes cuestion: + :Qué papel asigna la sociedad argentina contempordnea a la ciencia? ;Por ‘qué lo pueden afirmar? # :Consideran que en el mundo contemporineo existe algtin tipo de rela- cin entre ciencia y politica? ;Cudl? ;Por qué lo pueden afirmar? 4, Elaboren un afiche que sintetice a través de dibujos, colage, textos y grafitis las relaciones entre ciencia y politica en el mundo contemporineo, Actividad 6 (Capitulo 3) EL ANARQUISMO La concepcién anarquista se define, entre otros aspectos, por su antidogmatis- mo. No existe un dogma o una doctrina anarquista. Por lo tanto, alo largo de la his- toria se han registrado distintas formas de asumir el ideal “libertario’, desde las mas violentas a las mas pacifistas, desde las mas individualist a las mas colectivistas. El ruso Mijail Bakunin (1814-1876) fue uno de los pensadores anarquistas mds importantes: sus ideas y sus trabajos tuvieron gran influencia entre los tra~ bajadores de algunos paises de Europa y también en América latina. El anarquis- mo de Bakunin se caracterizé por ser “colectivista” y “organizador”: es decir, consideraba que para destruir al Estado habia que contar con una organizacion. Por esta raz6n, sostenfa que el anarquismo debia convertirse en la ideologia de los trabajadores; en el mismo sentido, justficé la violencia “colectiva’ y cuestio- n6 la violencia “individual”. 1. Lean el siguiente texto de M. Bakuni La definicion materialista, realista y colectivista de la libertad, por com- pleto opuesta a la de los idealistas, es ésta: El hombre no se convierte en hom- bre-y no llega, tanto a la conciencia como a la realizacién de sw humaniad, ds que en la sociedad + solamente por la accién colectiva de la sociedad en- tera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior mas que por el traba- {0 colectivo 0 social, lo tinico que es capaz de transformar la superficie teres- tre en tina morada favorable a los desenvolvimientos de la hamanidad; ¥ sim esa emancipacién material no puede haber emancipacién intelectual y moval ara nadie. No puede emanciparse del yugo de su propia naturaleza, es de- cit no puede subordinar los instintos y los movimientos de su propio cuerpo a la direccién de su espirieu cada vex mds desarrollado, mds que por la educa- cién y la instruccién; pero una ¥ otra son casas eminentes, exclusivamente sociales; porque fuera de la sociedad el hombre habria permanecido un ani- ‘al salvaje 0-un santo, lo que significa poco menos que lo mismo El segundo elemento 0 momento de la libertad es negativo, es la rebelién del individuo humano contra toda autoridad “divina” y “humana” , “colectiva” e “in- dividual” (Mijail Bakunin, Dios y ef Estado, 1870, Fragmento,) 2. Resuelvan las siguientes cuestiones: ¢ :Cul es la definicién de libertad que propone Bakunin? Expliquen el se- gundo momento de la libertad, el “momento negativo” © :Quiénes eran las autoridades “divina” y “humana” contra las cuales los se- res humanos debian rebelarse? 3. En el capitulo 3 del libro de texto lean el tema Marx y el socialism cient paginas 55 y 56,y la fuente ntimero 42 sobre El socialismo “cientifico” incluida en el libro Documentos y Testimonios. Luego, respondan a la siguiente cuestién: ;qué similitudes y qué diferencias encuentran entre los planteos de Marx y los de Bakunin? Actividad 7 (Capitulo 8) LA REVOLUCION RUSA: DEMOCRACIA Y SOCIALISMO, VISIONES CONTRAPUESTAS 1. Lean los textos que se presentan a continuacién ¢ identifiquen los principa- les argumentos sostenidos por cada uno de los autores. La visién de K. Kautsky La democracia forma la base indispensable para la construccién del mo- do de produccién socialista. Y bajo los efectos de la democracia, el proletaria~ do alcanza esa madurez que necesita para poder llevar a cabo el socialismo. Un régimen que se encuentre bien arraigado en las masas no tiene'el me- nor motivo para atentar contra la democracia. No siempre podrd alejarse de los actos de violencia en los casos en que la violencia sea ejercida para opri- mir a la democracia. Pero un gobierno que sepa que tiene las masas tras de sf, slo utilizara la violencia para proteger a la democracia y no para abolirla. Seria verdadero suicidio por su parte el querer eliminar su base mas segura: el sufragio uni- versal, poderosa fuente de enorme autoridad moral. [...]. Eliiltimo congreso panruso de los soviets, que fue clausterado el 12 de ju- lio, elaboré una constitucién para la repiiblica soviética rusa. Esta establece que no todos los miembros del imperio ruso, sino sélo decerminada categoria de ellos, tienen el derecho de elegir diputados para los soviets. De esta forma, se va estrechando cada vex mds en el seno del proletariado el circulo de los que participan de los derechos politicos sobre los que se basa el gobier- no bolchevique. Partiendo de la pretensién de representar a la dictadvra del prole- tariado, se establecié desde um principio la dictadhera de um pantido en el seno del proletariado, (K. Kautsky, La dictadra del proletariado, 1918. Fragmento,) 25 GEE La vision de Lenin La democracia proletaria es un millén de veces mds democrética que cualquier democracia burguesa. El poder soviético es un millén de veces més democratico que la mis democrética de las repriblicas burguesas Esto sélo podréa escapéarsele a un hombre incapaz de plantear la cuestién desde el punto de vista de las clases oprimidas éHeay un solo pais en el mundo, entre los paises burgueses mas democrd- ticos, donde el obrero medio, de la masa, el bracero medio, de la masa o el semiroletario del campo en general (es decir, el hombre de la masa oprimi- da, de la inmensa mayoria de la poblacién) goce, aunque sea aproximaca- mente, de la libertad de celebrar sus reuniones en los mejores edificios; de la libertad de disponer de las mayores imprentas y de las mejores teservas de pa- pel para expresar sus ideas y defender sus invereses; de la libertad de enviar a hombres de su clase al gobierno y “orgemizar” el Estado, como sucede en la Rusia sovigtica? Lo que es un rasgo indispensable, condicién imprescindible de la dictadu- 1a, es el requisito de reprimir por la fuerza a los explotadores como clase, ¥, or consiguiente, la violacién de la “democracia pura”, es decir, de la igual- dad y de la libertad por lo que se refiere a esa clase Determinar en qué paises, en qué condiciones especificas nacionales de un capitalismo u otro se va a aplicar (de un modo exclusivo o preponderan- te) una restriccién determinada, wna violacién de la democracia para los explotadores, es algo que depende de las particularidades nacionales de c: da capitalismo, de cada revolucién. Teéricamente el problema es distinto y se formula ast: :B's posible la dictadura del proletariado sin violacién de la democracia respecto a la clase de los explotadores? El proletariado no puede triunfar sin vencer la resistencia de la burgue- sia, sin reprimir por la violencia a sus adversarios; y donde hay “represin violenta”, donde no hay “libertad”, desde luego no hay democracia st0 no lo ha comprendido Kauasky (V.L. Lenin, La revolucién proletaria y el renegado Kautsky, 1918, Fragmento.) 2. Respondan a las siguientes preguntas: ¢ :Cual es la principal critica de Kautsky al régimen instaurado por los bol- cheviques? ;Qué relacién establece entre democracia y socialismo? ‘¢ ;Cual es el principal argumento de Lenin en contra de la “democracia pu- ra”? ,Qué relacion establece entre democracia y socialismo? ¢ Qué es, segiin Lenin, lo que Kautsky no entiende? Actividad 8 (Capitulo 9) LA CRISIS DEL TREINTA. EL “CRACK” DE WALL STREET 1. En el capitulo 9 del libro de texto, lean los temas desarrollados entre las pagi- nas 132 y 136, 2, Luego, lean las siguientes afirmaciones. Cada una de ellas hace referencia a di- ferentes factores que contribuyeron a generar el “crack” de 1928. SERED 26 Las fusiones y la progresiva concentracién econémica, corporizada en los grandes monopolios, limitaban la libre competencia. Unas pocas empresas controlaban el mercado. e En los Estados Unidos durante la década de 1920 se habia logrado una ex- traordinaria productividad sobre todo en las empresas mas importantes, gracias @ su mayor disponibilidad de recursos y las constantes innov. nes técnicas y organizativas. © Los sindicatos eran débiles, por lo que los beneficios se los accionistas de las empresas. nalizaban entre ¢ El sistema impositivo favorecfa a las grandes industrias. © La desigual distribucién de Ja renta, que tendia a aumentar, contrajo el mercado de consumo de bienes duraderos. En este contexto la creciente productividad contribuy6 a la saturacién del mercado, @ La facilidad de acceso al crédito, en estas condiciones, permitié la canali- zaci6n de recursos hacia la bolsa y generé un ascenso de las cotizaciones {que no reflejaban las utilidades existentes. 3. Establezcan relaciones entre todos estos factores y redacten un texto que ex- plique las causas de la crisis econémica de 1930, Actividad 9 (Capitulos 8 y 9) LOS FASCISMOS 1. En el libro de texto lean los temas que se indican a continuaci6n: El ascenso del fascismo, pagina 131 y Alemania: los nazis en el poder, pagina 137. Ademas, lean las fuentes numero 88 sobre La doctrina del fascismo y la 92 sobre El nazis- mo en Alemania, 2. Luego, lean los textos que se presentan a continuacién: Hitler y la “teoria nacional del mundo” “El principio esencial que debemos observar estd en que el Estado no es un fin, sino un medio. El Estado es el fundamento en el que ha de apoyarse la més alta cultura humana, pero es incapaz de engendrar esta iiltima. Para ello se requiere la presencia de wna raza dotada de capacilad para la civiliza- cién. Podré haber en el mundo cientos de Estados modelos y, sin embargo, siel conservador de la cultura, el ario, se extinguiese, no podria subsistircul- tura alguna cuyo nivel intelectual fuese comparable con el de las grandes na ciones de hoy en dfa [...] El Estado como tal no crea un nivel cultural defi- nido, puede sencillamente, limitarse a contener la raza que lo decide. De aqui que la condicién indispensable para engendrar una hamanidad superior no sea el Estado, sino la raza que posee las cualidades para ello. 27 quae En su capacidad como Estado, la nacién alemana habré de reunir en tor- no suyo a todos los alemanes, ¥ no se limitard a escoger lo mejor entre sus ele- mentos raciales originales conservarlos, sino que ademds los elevard lenta y seguramente a una posicién de preeminencia | ..]. La obra demoledora del judaismo en las diversas esferas de la nacién no puede atribuirse, en el fondo, sino al perpetuo esfuerzo que esta raza realiza en todas las naciones que la hospedan, con el objeto de socavar la importan- cia de la personalidad, reemplazéndola por la voluntad de la muchedumbre. Vemos ahora que el marxismo es la forma anunciada de la tentativa judta para abolir la importancia de la personalidad en todos los dominios de la vida humana, aplastdndola bajo el peso abrumador del niimero. En materia polt- tica, esta idea halla expresién en la forma parlamentaria de gobierno, fuente y origen de todos los males (...] La weoria nacional del mundo debe, por lo tanto, diferenciarse completamen- te del marsismo; su fe necesita arvaigar en la raza y en la importancia de la per- sonalidad, haciendo de estas cosas los pilares que sostengan todo el edificio [...] El Estado Nacional debe trabajar sin reposo para librar a la administra cién, especialmente a la més alta 0, en otras palabras, a la direccién politica, del principio de gobierno de la mayoria —es decir, la multitud— asegurando asi en su lugar la indiscutible autoridal del individuo. (Adolf Hitler, Mi lucha, 1927. Fragmento.) Mussolini y el Estado como absoluto El fundamento del fascismo es la concepciGn del Estado, su cardcter, su obligacién y su propésito. El fascismo concibe al Estado como absoluto, en relacién con el cual, todos los individuos o grupos som relativos, y solo se con- ciben en su relacién con el Estado [...]. Bl Estado fascista organiza a la na- cidm pero deja un margen suficiente de libertad al individuo; este tiltimo es despojado de toda libertad imvtil y que posiblemente sea peligrosa, pero con- serva lo que es esencial; el poder decisivo en la cuestién no puede ser el indi- viduo, sino vinicamente el Estado [..}. (Benito Mussolini, “La doctrina politica y social del fascismo”; 1932. Fragmento.) 3. Respondan a las siguientes preguntas: # :Cémo concibe Hitler el Estado? ;Qué relacién establece entre los conceptos de Estado, nacion y raza? ;Qué diferencias encuentran entre la concepcién de Estado de Hitler y la de Mussolini? 4. Lean la informacién proporcionada en el libro de texto sobre el exterminio fi- sico de millones de seres humanos, denominado “Holocausto’, que se registr6 durante la Segunda Guerra Mundial. 5, Luego, resuelvan las siguientes cuestiones: + Redacten un texto que sintetice las razones del Estado nazi para poner en marcha la llamada “soluci6n final”. ‘¢ Elaboren una conclusion sobre qué argumentos incluidos en las doctrinas elaboradas por Hitler y Mussolini fueron utilizados para justificar la llama- da “solucién final”, ED 28 Actividad 10 (Capitulo 12) LA REVOLUCION MEXICANA Y LAS “CALAVERAS RESURRECTAS” En México, a partir de la Revolucién de 1910, las llamadas “calaveras politicas” surgieron como una expresidn de critica y se transformaron en una importante forma popular de periodismo. Sus blancos predilectos fueron los politicos venales, Jos intelectuales elitistas, los especuladores y los poderosos. Con el objetivo de de- senmascarar a estos personajes, se los representaba como esqueletos, una forma extrema y simbélica de “desnudarlos”. También el pueblo, las victimas, son presen- tados como osamentas; pero en este caso, su desnudez tiene otro sentido: mostrar la miseria sin ambigiiedades, con dureza. En ambos casos, el fin tltimo de las lla- madas “calaveras resurrectas” era mostrar “la verdad descarnada’” Los dibujos de las calaveras se difundian acompantados con versos, de facil transmisién oral, entre los sectores populares mexicanos, integrados en su ma- yoria por analfabetos. La mayor parte de los versos y los dibujos eran creaciones populares, colectivas y anénimas. De todos modos, también se ha registrado la participacién del artista Guadalupe Posada y del taller de Grafica Popular. 1. Observen las siguientes imagenes y lean los versos que las acompanan, Cancién del Chapopote (fragmento) Nuestro negro chapopote Cuates reaccionarios brota con tal loxania viejos porfristas, que resquebraja el cogote huertistas, rosarios de toda la coftadia de capitalistas; cristeros, rentistas, Las énimas petroleras jénganme a ayudar! al verse tan mal paradas jultimas noticias pusiéronse muy groseras ya ponte a ladrar! echaron hartas mentadas (J 4 esta guerra perderén Corren lejos del pantedn Esca. guerra perderdn saliéndose del huacal Asfcantan las empresas y llenitos de gusanos y cantan en la Nacién pero nada logrardn al infiemo arrastrardn “como cualquier animal” se volverd a sus huesos alos malos mexicans Calacas de los braceros (fragmento) En esta zanja gigante el vil el contrabandista que es “la mds grande del mundo” el alcahuete, el ladrén. 3iace en repaso profendo una nacién emigrant, (Quién se quiere aqut quedar. iC jsin efido! jsin ganado! Lo mejor, lo més granado todo farjo... ry encuerado! del pats, va al extranjero sin techtembre sin trager? sale, pizando, el obrero siguiendo al campesinado. Qué es lo quiere lograr...? En cambio se han incrustado Qué persgue esta jaunt... en esta hambrienta nacién la daifa‘ ol lambiscéin; {Si habriin anchado la a el tahuer y el arvibista; para echamos a velar! 2. Respondan a las siguientes preguntas: © Segiin las letras de estas canciones, ;qué grupos sociales y politicos estaban enfrentados? ;Qué intereses defendia cada uno? ;Qué politicas eran cues- tionadas por estas “calaveras politicas”? 3. Resuelvan las siguientes cuestiones: @ En el Epflogo del libro de texto, lean la informacién desarrollada sobre Los zapatistas, pagina 283. ¢ Luego, reunidos en pequeftos grupos, discutan qué posicién consideran. ustedes que tomarfan las “calaveras politicas” en relaci6n con el conflicto que los zapatistas mantienen desde los tiltimos aftos del siglo XX con el go- bierno del Estado mexicano. ‘¢ Redacten un texto que presente las conclusiones del grupo, ¢ Elaboren un volante o un afiche que contenga un mensaje de las “calave- ras politicas” sobre el conflicto entre los zapatistas y el Estado mexicano. Actividad 11 (Capitulos 7 y 14) EL COLONIALISMO Y LAS LUCHAS POR LA LIBERACION NACIONAL EN AFRICA 1. En los capitulos 7 y 14 del libro de texto lean los temas que se indican a con- tinuaci6n: Los Estados coloniales y el capital financiero, paginas 100 y 101; El re- parto de Africa: acuerdo y conflictos, paginas 102 a 109; El proceso de descoloniza- cién, paginas 236 y 237, y La independencia del Africa Subsahariana: negritud y panafricanismo, paginas 253 a 255. 2. Elaboren un texto que sintetice las causas que explican la expansién imperia- lista sobre las sociedades de Asia y Africa, y las causas que provocaron el proce- s0 de descolonizacién. 3. Luego, lean el siguiente texto elaborado por Jomo Kenyatta, un politico naciona- lista que nacié y vivi6 en Kenya entre 1893 y 1978. Se trata de una fabula incluida en su libro Las vuelias de monte Kenya, publicado en Londres en 1938. Entre 1952 yy 1955, Kenyatta fue el principal impulsor del llamado “levantamiento Mau Mau’, que hizo realidad esta fibula, Kenyatta fue procesado por los britinicos a raiz de es- te levantamiento, Hacia 1961 se convirtié en jefe del partido KANU (Kenya African Nacional Union). Cuando en 1962 se decreté la independencia de Gran Bretafia, Kenyatta forms parte del gobierno, Un ao después su partido gan6 las elecciones, se proclams la republica y él fue elegido presidente. Fébula sobre las relaciones entre los Kikuyu y los europeos en Kenya Un Elefante hizo amistad con un Hombre. Huyendo de una tremenda tormenta, el Elefante buscé abrigo en la choza del Hombre que se levantaba en las mérgenes del bosque. El Hombre concedié al Elefante una estadia transitoria, pero con el tiempo, el Elefante arrojé al Hombre de su choza tomé toual posesién de ella, diciéndole: "Mi buen amigo, tu piel es mas diera mE 30 que la mia y no hay lugar suficiente para los dos, puedes quedarte bajo la llu- via mientras yo protejo mi delicada piel de la granizada” Entonces se inicié una disputa entre el Elefante y el Hombre, que llegs a ofdos del Rey de la Selva. Con el objetivo de mantener la paz y el orden, el Le6n le asegurd al Hombre agraviado que designaria una Comisién de In- vestigaciones: “Has hecho bien en trabar amistad con mi pueblo, en especial con el Elefante, pues es uno de mis ministros de Estado mds honorables. No provestes mds, que no perdiste tu choza. Espera a que se retina la Comisién y tendrés amplias oportumidades para exponer tu caso. Estoy seguro de que te complacerdn las decisiones de la Comisién.” Astes que se formé la Comisién que comprendia al sefior Rinoceronte, al seitor Bifalo, al senior Covodrilo, al honorable sefior Zorro, y al sefior Leopar- do como secretario. El Hombre pidié que en la Comision se incluyera uno de su propia clase, pero se le aseguré que ninguna criatra humana pose la ins- smuccién suficiente para comprender la inerincada ley de la selva y que los tiembros de la Comisién habjan sido elegidos por Dios harian juticia EL Elefante hizo su declaracién: “Seriores de la Selva, mo quiero malgas- tar vuestro valioso tiempo en relatar una historia que, estoy seguro, todos vo- sotros conocéis. Cansideré siempre como mi deber proteger los intereses de mis amigos y esto fue, al parecer, la causa del mal entendimiento entre mi ‘amigo y yo. Me invit6 a salvar su choza que estaba a punto de ser arrastra- da por el huracén. Como el huracén habia entrado gracias al espacio deso- ccupado que habia en la choza, consideré que era necesario, en interés de mi amigo, dedicar el espacio subdesarrollado a un empleo més titi, y lo hice manteniéndome en él: deber que cualquiera de vosotros habria cumplido sin duda, con igual presteza, en circunstancias semejantes” Después hizo su declaracién el Hombre, que fue interrumpida varias ve- ces, ¥ finalmente la Comision promuncid su veredicto: “En nuestra opinidn, esta disputa ha surgido por un lamentable malencendido que tiene como cau- sa el atraso de tus ideas. Consideramos que el sefior Elefante ha cumplido com su deber sagrado de proteger tus intereses. Como por tu propio bien eva necesario dar al espacio un uso stil, y como todavia no has alcanzado el gra- do de expansion que te permitira lenarlo, consideramos necesario concertar una transacciém que convenga a ambas partes. El serior Elefante seguird ‘ocupando tu choza, pero te damos permiso para que busques un sitio donde construir otra choza mds adecuada a tus necesidades, y nosotros velaremos porque estés bien protegido”. EL Hombre, por miedo de exponerse a los dientes y las garras de los miembros de la Comisin, no pudo menos que aceptar. Se construyé otra choza, El sefior Rinoceronte llegs um dia y la ocupé. Se formé oma Comi- sin de Investigaciones. Se le aconsejé nuevamente al Hombre que buscara otro sitio. La cosa prosiguié ast hasta que todos los miembros de la Comision quedarom convenientemente alojados a costa del Hombre. Entonces el Hom- bre, desesperado, se dijo: “Ng enda thi ndea gaga!!” (No hay nada que pise la tierra que no pueda ser atrapado) De modo que el Hombre construyé tna eran choza y los seftores de la selva no tardaron en llegar a ocuparla. El Hombre entonces los encer6, rend fuego a la choza y todos murieron. El Hombre regres6 a su casa di- ciendo: “La Paz es cara, pero vale su precio...” 31 quam 4, Resuelvan las siguientes cuestiones: ‘# :Qué actores sociales y politicos involucrados en los procesos de coloniza- cin y descolonizacion de Africa estan representados a través de los distin- tos personajes de la fibula? © ,Qué pasajes de la Fibula reflejan el discurso de las potencias coloniales que justificaban su dominio sobre los pueblos que consideraban “atrasados”? Busquen informacién sobre qui énes fueron los Mau Mau y sobre el movi- miento que organizaron. En particular, averigtien cuales fueron los objeti- vos, y las estrategias y los recursos que desplegaron y utilizaron. Actividad 12 (Capitulo 10) EL ROCK Y LA PROTESTA JUVENIL EN LA DECADA DEL SESENTA Las composiciones de Bob Dylan tuvieron una notable difusion y aceptacién entre los jévenes de la década del sesenta. Dylan también influy6, musical e id Jogicamente, sobre otros conjuntos musicales de la época, como los Beatles, por ejemplo. Dylan nacié en Minnesota (Estados Unidos) el 24 de mayo de 1941. En 1962 adquirié notoriedad por su cancién “Soplando en el viento” (Blowin’ in de Wind), que fue seguida por una importante cantidad de éxitos que populariza- ron él u otros intérpretes. Sin duda, Dylan fue uno de los mis i denominada protest song (cancion de protesta) de lo: lidad de sus letras, en el afio 2000, Dylan fue consid ner el Premio Nobel de Literatura. 1. Lean el siguiente texto, letra de una cancién de Bob Dylan del ato 1964. Los tiempos estan cambiando Vengan, jrintense gente donde quieran que anden vagando 1 admitam que las aguas a su alrededor han crecido + acepten que pronto ‘startin empepados hasta os huesos si para ti tu tiempo es valioso entonces mds vale que empieces a nadar 6 te hundirds como piedra pues los tiempos estén cambiando. Vengan escritores y crfticos ‘que profetizan com su pluma +y mantienen sus ojos abierts a oporiunidad no se presenund ora vez no hablen tan aprisa 5a que la rueda todavia sigue gino y no nombra a quien SEE 32 est llamando pues el que ahora es perdedor mds tarde sevéel ganador pues los tiempos estan cambiando. Vengan senadores, congresistas por favor ariendan el llamado no se queden en la entrada no obstruyan el pasilo pues aquel que hiere serd al que se le obstaculizard hay uma batalla afuera y esté fastidiando. pronto sacudlré sus ventanas ‘y batird sus muros pues los tiempos estén cambiando Vengan madres y padres de toda la tierra no critiquen nportantes compositores de folky dela fados Unidos. Por la ca- ado candidato para obte- lo que no pueden comprender sus hijos ¢ hijas estdn mas alld de su control su aiigjo sendero estd envejeciendo rdpidemente por favor, apirtense del nuevo camino sino van a tender su mano prues los tiempos estén cambiando, La linen esté trazada la maldicion esta echada el que es lento ahora més tarde serd rdpido tal y como ahora el presente mds tarde serd pasado el orden esth rdpidamente menguando yel que ahora es primero nds tarde send el timo pues los tiempos estén cambiando 2. En el capitulo 10 del libro de texto lean los siguientes temas: La “edad de oro” del capitalism, pagina 150; Conflicts sociales y oposicién al capitalismo, pégina 156, y Los jévenes y la “contracultura” hippie, pagina 157. 3. Luego, respondan a las siguientes preguntas: ‘© 2A qué actores sociales se dirigia el autor? jQué les cuestionaba? sQueé les pedi? ‘© :Qué pasaje de la cancin de Dylan hace referencia a conflictos generacio- nales? ;Por qué creen que estos conflictos se plantearon con particular tensidad en los aos sesenta? @ :Por qué esta cancidn fue considerada un “himno del movimiento de pro- testa’, en los Estados Unidos, durante la década del sesenta? Actividad 13 (Capitulo 13) LA “VIA CHILENA” AL SOCIALISMO 1. En el capitulo 13 del libro de texto, lean los temas que se indican a continua- cién: La Revolucién Cubana y El impacto politico e ideolégico de la Revolucion Cu- bana en América latina, pagina 220 a 224, y La via parlamentaria hacia el socia. lismo: el gobierno de Salvador Allende en Chile, pagina 225, En el libro de Docu- ‘mentos y Testimonios, lean la fuente mtimero 109 sobre La influencia de la Revo lucién Cubana en América latina. 2. Redacten un texto que sintetice las principales diferencias que se registraron entre la “via cubana” y la “via chilena” hacia el socialismo. 3. Lego, lean el texto que les proponemos a continuacién: Programa de gobierno de la Unidad Popular, Chile, 1969 (fragmento) El Gobiemo Popular garantizard el ejercicio de los derechos democrdticos 9 respetard las garamtias individuales y sociales de todo el pueblo. La libertad de conciencia, de palabra, de prensa y de reunién, la inviolabilidad del domi- allio y los derechos de sindicalizacién y de organizacién seguirdn efectivamen- te sin las cortapisas con que los limitaban actualmente las clases dominantes fea] Se extenderdn todos los derechos y garantias democréticas, entregando a las organizaciones sociales los medios reales para ejercerlos y creando los me- canismos que les permitan actuar en los diferentes niveles del apanato del Es- tado. [...] Las fuerzas populares unidas buscan como objeto central de su politica reemplazar la actual estructura econdmica, terminando can el poder del ca- pital monopolista nacional extranjero y del latifundio, para iniciar la cons- truccién del socialismo. En la nueva economia, la planificacién jugard un papel importancisimo Sus Grganos centrales estardn al més alto nivel administrativo; y sus decisio- nes, generadas democrdticamente, tendran cardcter ejecutivo. (...] Como primera medida se nacionalizardn aquellas riquezas bdsicas que, ‘como la gran mineria del cobre, hierro, salitre y otvas, estén en poder de ca- pitales extranjeros y de los monopolios intemos. [...] 33 quem Aceleracién de la Reforma Agraria expropiando los predios que excedaan de la cabida maxima establecida. Segiin las condiciones de las diversas zonas [..] Las tierras expropiadas se organizardn preferentemente en formas cooperativas de propiedad. Los campesinos tendnén tilos de dominio que acrediten su pro- biedad sobre la casa y el huerto que se les asigne y sobre los derechos correspom- dientes en el predio indivisible dela cooperativa. Cuando las condiciones lo acon- sejen, se asignardn tierras en propiedad personal a los campesinos, impulsando 1a organizaci6n del trabajo y de la comercializacién sobre bases de cooperacién muucwa. También se destinard tiers para crear empresas agricolas estatales com teenologta madema. 4, Resuelvan las siguientes cuestiones: # {Los intereses de qué grupos sociales afect6 la aplicacién de este programa en Chile, entre 1970 y 19732 ‘© 2Qué diferencias pueden establecer entre la politica agraria de la Unidad Popular y las politicas desarrolladas en la URSS en tiempos de Stalin? Para contestar esta pregunta pueden revisar el tema De los cambios graduales al stalinismo, desarrollado en las paginas 127 y 128 del libro de texto. Actividad 14 (Epilogo) LA GLOBALIZACION CAPITALISTA Segiin el denominado “pensamiento tinico” y el discurso que se propone di- fundir ¢ imponer la visién neoliberal del mundo, la globalizacion capitalista con- solidada durante las dltimas décadas del siglo XX representa una nueva fase en Ja expansién del sistema capitalista y de la internacionalizacién de los mercados, que puso en dependencia recfproca a las empresas y a los Estados nacionales de todo el mundo. 1. Enel Epilogo del libro de texto lean los temas relacionados con el proceso de glo- balizacién capitalista que se desarrollan entre las paginas 256 a 260. Elaboren una sintesis de las causas que la provocaron y de las principales transformaciones que, a partir de su consolidacién, se registraron en los distintos planos de la vida social, 2. Luego, lean el siguiente texto elaborado por dos economistas argentinos con- temporiineos. La historia de la integraciém de los mercados mundiales se remonta al siglo XVI. En efecto, los conocimientos que los operadores obtuvieron a partir de las expediciones transocedinicas sobre los precios las modalidades de comercializa- cin de tan niimero creciente de productos hicieron posible que los mismos con- vergieran en espacios comerciales cada vez més vinculados. A las especias, la seday los metales preciosos fueron ariadiéndose, en los afios siguientes, toda cla- se de mereametas, incluyendo a los seres humanos esclavizados. La revolucion de los productos, los transportes y las comuenicaciones que provocé la expansién de la industria significé un cambio sustancial en la or- ganizacién del comercio mundial. La aparicién de la navegacién a vapor y del casco de hierro permitié mutiplicar los intercambios, reforzando la constou- cin de un mercado tinico de muchos productos. Las comuenicaciones tlegrd- EE 34 ficas interocednicas contribuyeron a la aparicién del mercado financiero mundial y consolidaron el poder de las naciones industrializadas. Estas ten- dencias no hicieron mas que incrementarse dramaticamente durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, la integracién e interpenetraciGn de los mercados de produe- 10s, servicios y trabajo no constiuyen un fencmeno nuevo en la historia de la humanidad. Los cientistas sociales otorgan, sin embargo, excluyente impor- tancia al aceual proceso de globalizaciém. (...] Sefialemos las causas convergentes que hicieron posible el grado actuall de intemnacionalizaciéin de la economia. En primer lugar, se han reducido los va- lores de las fletes, de las operaciones de manipulacién de las mercadertas y de los aranceles, hechos que provocaron una disminucién en el costo de los bie- nes. Estas reducciones han sido resultado, fundamentakmente, de la moder- nizacién y magnificacicn de los medios de transporte navules y, sobre todo, aéreos, ¥ de su integracién racional con los terrestres, lo que ha permitido la multiplicacién del comercio mundial. [...] La perfecciém véenica, la velocidad + la ubicuidad de las comunicaciones en sus multiples manifestaciones vienen a completar o mejor ain, a reemplazar, al transporte fisico. Nos referimos al fenémeno del transpomte virtual o simblico, cada vez més importante, de noticias de todo tipo, publicaciones, datos cientii- cos, programas, planos y diseiios, que la telematict universal traslada plstica e instanténeamente, aliviando -0 suprimiendo— servicios de correos, liminando trabas legales, haciendo innecesarios los viajes y las reuniones de negocios La posibilidad de la comumicaciém virtual de toda clase de datos e imige- nes origina la internacionalizacién del trabajo de aquellas personas que los producen; lo mismo ocurre con los servicios mundiales de los canales de tele- visién de noticias y arte, y la difusion universal de cinematografia y discos, en lo que da en ilamarse la industria del espectdculo. (Jorge R. Saboride y Rubén L. Berenblum, Breve historia econémica del siglo XX, 1996.) 3. Respondan a las siguientes preguntas: ;Cuiles son las diferencias més significativas entre la globalizacién capita- lista actual y las anteriores etapas de expansién del capitalismo? # ;Consideran que la actual globalizacién capitalista origin6 ventajas y/o desventajas a la sociedad argentina? ;Cudles? Actividad 15 (Epilogo) LOS ZAPATISTAS 1. En el Epifogo del libro de texto, lean Los Zapatistas,en la pagina 283. 2. Luego, lean el siguiente texto: Mensaje del subcomandante Marcos al pueblo de Argentina (fragmento) Hermanos: aqui estoy sentado tratando de escribir unas lineas donde pueda darles a ustedes a entender lo que estamos sintiendo y haciendo en estos dias y en estas madrugadas que nos oprimen. Ocurre, a veces, que a uno se le lvidan esos 35 Gums puntos y rayas que en los mapas marcan las fromteras y ocurve también cue no re- ‘cuerda la historia que tiendle obcecadamente a ignores esos puntos y rayas. Y entonces mo que es distaido o diseraida como yo 0 como wos que me escuchas 0 me lees, y en- tonces uno se entusiasma por cosas que ocurren bajo el mismo cielo y sobre el mismo suelo, Pero entonces vienen las puntos y las rayas nos dicen que ese entusiasmo tie- ne un alld y un acd. Y vaya, esa es una fea forma de arruinarle a uno el entusiasmo. Vos vis en la Argentina, que como todos saben, es el lugar en que el tango, el churrasco y la nobleza no se escatiman. Todos los cientfficos saben. que la mii- sica, el baile, la comida y el sentimiento son ingredientes fundamentales para la construccién de eso que hoy algunos llaman utopia, pero que posible y neceserio: un mundo nuevo, es decir, mejor. d en México, luego de transgresores del olvido profesionales de la esperan- 2a, hay algunos seres humanos que nos hemos propuesto desvelay a los podevosos ha- endo una fiesta que alin despistado lama alzamiento, y que no es sino el. baile comin de la dignidad. El baile en que el ser humano es ¥ es huomano. Y ese argenti- no por accidente y latinoamericano por vocacién que se lama Juan y se apellida Gel- ‘man, ha dicho que podemos ser contempordneos sin importar la paca y la geogra- fla, si encontramos —y esto ya no lo dice Juan Gelman pero lo digo yo que soy me- xicano por accidente ¥ latinoamericano por vocacién—, que la dignidad y la termu- ‘a no se excluyan y sean contempordneas. Asi pues, puesto que entusiasmo, tango, chuerrasco, nobleza, dignidad y temura, y no obstante los puntos y las rayas que nos oprimen, queremos decirles que Dusit’ y un servidor, hemos formado el Comité Ar- ‘gentino de Solidaridad com la Lucha del Pueblo Argentino. Y para ingresar a él hace falta tener un poco de vergiienza, repudiar decididamente los puntos y las rayas proponerse con dignidad y ternura voliear el mundo entero de cabeza con el entendi- do de que el resultado sera infinitamente mejor que el que padecemos [...]. Después proceder a poner al mundo al derecho, cosa que se consigue —paradsjicamente— con la izquierda, El resultado es desconocido todavia, pero es seguro que un hombre ¥y tna mujer que no luchan por el cambio no merecen més atencion que la que re- quiere un auto descompuesto [...]. 'No olvidéis que mirando a México, mirdis un espejo. Vale. Salud y que dig- nidad alcance a ahorrar tantos y tam absurdos puntos y rayas. {Desde las montafias del Sudeste mexicano. Subcomandante insurgente Marcos. 1999.) 3. Busquen un documento o proclama elaborado, durante la década de 1960 © 1970 por alguna organizacién politica de izquierda de cualquier pais latinoa. mericano, Léanlo y comparenlo con el elaborado por el subcomandante Marcos. 4. Lucgo, respondan a las siguientes pregunt + ,Gual es el mensaje contenido en cada uno de los textos politicos comparados? # En relacién con los objetivos y las acciones que proponen realizar para al- canzarlos, ;qué similitudes encuentran en los mensajes?;Cudles son las principales diferencias? 1. Juan Gelman es un poeta argentino contemporineo. 2. Durito es un personaje imaginario, un escarabajo que sintetiza distintos aspectos de la identidad de los indigenas del sur mexicano. Los dilogos con Durito o las referencias a sus opiniones constituyen un recurso literario y didactico del Subcomandante Marcos pa- +a desarrollardistintos planteos politicos e ideologicos. EE 36 ‘eu ab wis ea Ae Sa PD PRE AH, Propuestas de actividades para trabajar con el libro Historia. La Argentina contempordnea (1852-1999) Actividad 1 (Capitulo 2) LOS PROYECTOS DE PAIS 1. En el capitulo 2 del libro de texto lean el tema La subordinacién de los caudi- ios federales, paginas 36 y 37. 2. Redacten un texto que sintetice cuales eran los grupos sociales y politicos en- frentados en el proceso de centralizacién de la autoridad politica y cudles eran los intereses de cada uno de esos grupos. 3. Luego, lean el siguiente texto. Proclama de Felipe Varela, conocida el 6 de diciembre de 1866 (fragmento) jArgentinos! El hermoso y brillante pabellén que San Martin, Alvear y Ur- quiza llevaron altivamente en cien combates, haciéndolo tremolar con toda glo- ria en las tres mds grandes epopeyas que nuestra patvia atvavesé incélume, ha sido vilmente enlodado por el general Mitre, gobemador de Buenos Aires La més bella y perfecta Carta Constitucional democratica, republicana, federal, que los valientes entrerriamos dievon a costa de su sangre preciosa, venciendo en Caseros all centralismo odioso de los espurios hijos de la culua Buenos Aires, ha sido violada y mutilada desde el afio sesenta y uno hasta hoy, por Mitre y su citculo de esbirros. El pabellon de Mayo, que radiante de gloria flameé victorioso desde los ‘Andes hasta Ayacucho y que en la desgraciada jornada de Pavin cayé fatal- ‘mente en las ineptas y febrinas manos del caudillo Mitre —orgullosa autono- ‘mia porteria del partido rebelde—, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero-Bellaco, Turyutt, Curuati y Curupaytt ‘Nuestra Naciém, tan feliz en antecedentes, wan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido humillada como wna esclava, quue- dando emperiada en més de cien millones de pesos fuertes y comprometido su al- to nombre ala vez que sus grandes destinos por el bérbaro capricho de aque mis mo portefio que, después de la derrota de Cepeda, lacrimando juré respetarla Compatriotas: Desde que aquél usuxp6 el Gobierno de la Nacién, el mo- nopolio de los tesoros blicos y la absorcién de las reneas provinciales vinie~ rom a ser el patrimonio de los portefios, condenando all provinciano a ceder- 37 Goa les hasta el pan que reservara para sus hijos, Ser porterto es ser ciudadano ex- clusivisea, y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin dere- chos. Esta es la politica del gobierno de Mitre Tal es el odio que aquellos fratrcidas tienen a los provincianos que mu- chos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y guillotinados por los puriales de los degolladores de oficio, Sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Imazébal y otros varios oficiales dignos de Mitre Empero, basta de vfctimas inmoladas al capricho de mandones sin ley, sin coraxén y sin conciencia. Cineuenta mil victimas hermanas, sacrificadas sin causa justificable, dan testimonio flagrante de la wistee insoportable situacién. que atravesamos +y que es tiempo ya de contener. iValientes Entverrianos! Vuestros hermanos de causa en las demds provin- cias os saludan en marcha al campo de la gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y compaitero de armas, el magnénimo Capieén General Urquiza, 05 acompatitard y bajo sus drdenes venceremos todos, tina vez més, a los ene- ‘migos de la causa nacional. A ély a vosotros obliga concluir la grande obra que principiasteis en Ca- seros, de cuya memorable jornada surgié nuestra redencién politica consigna- da en las paginas de nuestra hermosa Constituciém, que en aquel campo de honor escribisteis con vuestra sangre. ‘Argentinos, todos! jLlegé el dta de mejor porvenir para la Patria! A vo- sotros cumple ahora el noble esfuerzo de levantar del suelo ensangrentado el pabellén de Belgrano para enarbolarlo gloriosamente sobre las cabezas de nuestros liberticidas enemigos Compatriotas: ;A las armas!... jEs el grito que se arranca del corazén de todos los buenos argentinos! Abajo los infractores de la ley! ;Abajo los traidores a la Patria! ;Abajo los mercaderes de cruces en la Uruguayana, a precio de oro, de lagrimas y de sangre Argentina y Oriental! jAtrds los usurpadores de las rentas y derechos de las provincias en bene- ficio de un pueblo vano, déspota e indolente! ‘Soldados federales! Nuestro programa es la prdctica estricta de la Cons- titucién jurada, el orden comin, la pax y la amistad con el Paraguay y la unién con las demds Repriblicas Americanas. ;Ay de aquel que infrinja este programa! iCompatriotas Nacionalistas! El campo de la lid nos mostrard al enemi- 0; alld os invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro Jefe y amigo. i a (Felipe Varela,“Campamento en marcha, diciembre 6 de 1866") 4, Respondan a las siguientes preguntas: :Cuiles eran las criticas de Felipe Varela a la politica que Bartolomé Mitre habia aplicado durante su presidencia? ;Cusles son los principales desa- cuerdos en el plano econémico? sCuales, en el plano politico? ‘© {Cuiles son los grupos sociales y politicos que aparecen enfrentados en el escenario que plantea la proclama de Felipe Varela? © {Qué relaciones advierten entre este enfrentamiento y el proceso de centra- lizacién de la autoridad politica que culminé con la organizacién del Esta- do nacional argentino? TEED 38 Actividad 2 (Capitulo 3) LOS DIFERENTES DISCURSOS SOBRE LOS INMIGRANTES 1, En el capitulo 3 del libro de texto lean los temas que se indican a continua- cién: La inmigracién extranjera, pégina 70, Localizacién y ocupaciones de los in= ‘migrantes, pagina 71, y Vivir en la ciudad: los conventillos, pagina 73. 2. Contesten a la siguiente pregunta: ¢ :Con qué argumentos los integrantes de la generacién del ochenta justifi- caban la necesidad de fomentar la inmigraci6n extranjera? ;Qué resultados esperaban de la aplicacion de esta politica? 3. Lean los textos de Eugenio Cambaceres y Fray Mocho que se presentan a con- tinuacién, Un hijo del conventillo De cabeza grande, de facciones chatas, ganchuda la nariz, saliente el la- bio inferior, en la expresién aviesa de sus ojos chicos y sumidos, una rapaci- dad de buitre se acusaba. Llewaba un traje raido de pana gris, un sombrero redondo de alas anchas, tun aro de oro en la oreja, la doble suela claveteada de sus zapatos marcaba el ritmo de su andar pesado y erabajoso sobre las piedras desiguaes de la calle De vex en cuando, lentamente, paseaba la mirada en torno suo, daba xn golpe —umo solo— al llamador de alguna puerta y, encorvado bajo el pe so de la carga que soportaban sus hombros: “tachero” .. grtaba con vox gan- gosa: gcomponi calderi, tachi, siiona’ Un momento, alargando el cuello, hundia la vista en el zaguén, Conti- nuaba luego st camino entre ruidos de latén 9 fiero viejo. Habia en su paso una resignacién de buey. [...1 Paco a poco, en st lucha tenaz y paciente por vivir, legs ast hasta el ex- tremo Sud de la ciudad, penetyé en una casa de la calle San Juan entre Bol var y Defensa. Dos hileras de cuartos de pared de tabla y techo de zinc, semejantes a los nichos de un inmenso palomar, bordeaban el patio angosto ¥ largo. Aca y alld entre las basuras del suelo, inmundo, ardia el fuego de un brasero, humeaba wna olla, chiriaba la grasa de una sartén, mientras ba- jo el ambiente abrasador de un sol de enero, niemerosos grupos de vecinos se formaban, alegres, chacotones los hombres, las mujeres azoradas, cuchi- cheando Algo insdlito, anormal, pareeia altear la calma, la tranquila animalidad de aquel huemano hacinamiento Sin reparar en los otros, sin hacer alto en nada por sw parte, el italiano cabizbajo se dirigia hacia el fondo, cuando una vo2, interpelindolo: Va a encontrarse con novedades en su casa, don Esteban Cosa dice? Su esposa esté algo indispuesta Limitdndose a alzarse de hombros, él, com toda calma siguié andando, cami- 16 hasta dar com la hoja entornada de wena puerta, la peniltima a la iquierda. Un grito sali6, se oy6, repercutio seguido de otvos atroces, desgarradores. {Sta inferma, vos? —dijo el tachero avanzando hacia la nica cama de la © Aique Grupo Bditor S.A, 39 quamm pieza, donde wna mujer gemia arqueada de dolor jMadonna, Madonna santa!... atinaba tan solo a repetir ella, mientras gruesa, madura, majestuosa, un velo negro de encaje en la cabeza, un pren- dedor enorme en el cuello y aros y anillos de doublé muchos en los dedos, ha- Uabase de pie junto al catre la partera. Se habia inclinado, se habia crremangado un brazo, el derecho, hasta el codo, mantenfalo introducido entre las sabanas, como quien reza letantas prodigaba palabras de consuelo a la paciente, maternalmente la exhortaba: "\Coraque Dofia Maria, ya viene lanquelito e kilimo... coraque! Mudo y como ajeno al cuado que presenciaban sus ojos, dejése estar el hombre, inmévil un instante Luego, arrugando el entrecejo borbotando una blasfemia, volvié la es- palda, eché mano de una caja de herramientas, alzé un banco , sentado jun- to ala puerta, afuera, pisose a trabajar tranquilamente, dio comienzo a.cam- biar el fondo roto de un balde Sofocados por el chaque incesante del martillo, los ayes de la parturienta se sucedian, sin embargo mas frecuentes, mas tervibles cada vez. [...} Astnacid, llamarénle Genaro y, haraposo y raguitico, con la marca de la anemia en el semblante, con esa palider de las criaturas mal comidas, crecié hasta cumplir cinco afios De par en par abriéle las puertas un buen dia. Habia llegado el momen: to de serle cobrada con réditos su crianza, el pecho escrufuloso de su madre, swracién en el bodrio cotidiano. ¥ empers entonces para Genaro la vida andariega del plluelo, la existen cia errante, sin freno ni control, del muchacho callejero, avezado, hecho des- de chico a toda perversin baja 'y brutal del medio en que se educa Eran, al amanecer, las idas a los mercadbos, las largas estadias en las esqui- nas, las changas, la canasta llevada a domicili, la estrecha intimidad con los pruesteros, el peso de fruta o de factura ganado en el encierro de la trastienda. El zaguén, mds tarde los patios de las imprentas, el vicio fomentado, pro- hijado por el ocio, el cigarvo, el hoyo, la rayuela y los montones de cobre, el aie rofioso, el truco en los rincones. Ee) (Eugenio Cambaceres, Fi la sangre, 1887.) Cuadros de la ciudad —iQué me va" decir, amigo! Vea. Ves pasada dentré a trabajar en resjuar- do y conoct en la fonda ande almorzaba un muchacho lava-plato qu’era la ro- na andando... ;Quiere creer que un buen dia ansi en silencio noms y casi has- ta sin lavarse la cara, salié comprando la casa...? —;Quién sabe... Acuérdate de que los criollos somos como los duraznos: nos conservanios en cafia. Créame lo que le via a decir, aunque parea Yo era mds viejo hace diez arto que ahora, y mds zonzo también. Me sabia venir aqué al puerto, gsabe a quéz.. A insultar a los inmigrantes que llegaban y ellos como no m’ entendian le jugaban risa. Después entré a trabajar en la des- carga y poco a poco les fui tomando carino, porque cuanto més legaban més pesitos embolsdbarnos nosotros, y hasta legué a’ cordarme de que mi abuelo también habia sido de ellos. macana, (Fray Mocho, “Cuadros de la ciudad’, 1907). 4, Respondan a las siguientes preguntas © :Qué aspectos resalta Cambaceres en su descripcién del inmigrante? ,Cuiles resalta Fray Mocho? ;Cuiiles son las principales diferencias entre una y otra lectura? ;Qué razo- nes explican las diferencias entre una y otra? Actividad 3 (Capitulo 3) ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS 1, En el capitulo 3 del libro de texto lean los siguientes temas: La fundacion del Partido Socialista, pagina 93, y Los orfgenes del movimiento obrero, pagina 94 2. Luego, lean la fuente ntimero 14, Anarquistas y socialistas: dos técticas para la lucha social, incluida en el libro de Documentos y Testimonios. 3. Confeccionen un cuadro que compare las diferentes concepciones que cada una de estas dos corrientes ideolégicas y politicas tenian sobre los siguientes as- pectos de la lucha politica: + la organizacion + la violencia como recurso de lucha politica + Ia revolucién como camino para transformar el orden econdmico y social < vigente : + las reformas econémicas y politicas como camino para transformar el orden a econémico y social vigente. 3 4. Redacten un texto que sintetice cules eran las principales diferencias politi cas entre anarquistas y socialistas, y cuales eran los fundamentos ideolégicos que explicaban esas diferencias. Actividad 4 (Capitulo 3) LOS PARTIDOS POLITICOS. EL PARTIDO SOCIALISTA 1. Lean los textos que se presentan a continuacién, Fragmentos del primer manifiesto electoral del Partido Socialista Obrero de la Argentina Hasta ahora la clase rica o burguesia ha tenido en sus manos el gobierno del pals. Roquistas, mitristas,irigoyenistas y alemistas son todos lo mismo. Si se pe- lean entre ellos es por apetitos de mando, por motivo de odio o de simpatia per- sonal, por ambiciones mezquinas e inconfesables, no por un programa ni por tuna idea. Bien lo demuestra en cada una de esas agrupaciones el triste cua dro de sus disensiones intemas. Siel pueblo entra todavia por algo en esa farsa politica, lo hace ofuscado por las frases de charlatanes de oficio, o vendiendo vergonzosamente su voto por una miserable paga. Todos los partidos de la clase rica son uno solo cuando se trata de aumen- tar los beneficios del capital a costa del pueblo trabajador, aungue sea estripi- damente, y comprometiendo el desarrollo general del pais. [...] 41 qansas Ast es como a través de la crisis, de los grandes robos sin castigo, de las revoluciones, de los fraudes y de las quiebras bancarias que se han tragado los modestos ahorvos del pueblo, el pais ha legado al mamento actual en que una opinidn verdadera y genuinamente popular empieza a manifestarse Fundamentalmente distinto de los otros pantidos, el Pantido Socialista Obrero no dice luchar por puro patriotismo, sino por sus intereses legitimos; no pretende representar los intereses de todo el mundo, sino los del pueblo srabajador, contra la clase capitaista opresora y pardsita; no hace creer al pueblo que puede llegar el bienestar y la libertad de un momento a otro, pe- 10 le asegura el triunfo si se decide a uma lucha perseverante ¥ tenaz; no es- pera nada del fraude ni de la violencia, pero todo de la inteligencia y de la educacién populares (La Vanguardia, febrero de 1896.) Algunos planteos del Dr. Juan B. Justo sobre la cuestién colonial Cada pueblo estd obligado a explotar por sf mismo o abrir a la explotacitm de los otros la riquezas naturales del suelo que considera suyo, so pena de per- der su dominio por a violencia. Ante feraces lanuras sin cultivo o preciosos de- pésitos minerales que yacen sin aprecio, nada detendré a la extensicm del pro- reso téenico, atin cuando para realizarlo sea necesaria la guerra. [...] :Puede reprocharsele a los europeos su penetracién en Africa porque se acompafia de crueldades? Los africanos no han vivido ni viven entre sen wna par idflica; todavia en nuestros dias, el jefe zuli Tschalka ha aniquilado 60 tribus vecinas ¥ hecho perecer 50.000 individuos de su propia nacién. Cri- men hubiera sido una guerra entre Chile y la Argentina por el dominio poli- tico de algunos valles de los Andes, curya poblacién + cultivo se hardin lo mis 1mo bajo uo w otro gobiemo. Pero vamos a teprochamos el haber quitado a los caciques indios el dominio de la Pampa? Con la difusion de la cultura, mas raras se hacen las ocasiones de seme- jantes guerras. Para que desaparexcan, sin embargo, seré necesario que los pueblos marchen a la par por el camino de la Historia. Suprimidos o somet dos los pueblos salvajes y barbaros, incorporados todos los hombres a lo que hoy llamamos civilizacién, el mundo se habré acercado més a la wnidad y a la paz, lo que ha de traducirse en mayor uniformidad del progreso. Guimioies ae (Juan B. Justo, Teoria y Practica de la Historia, 1908.) 2. Respondan a las siguientes preguntas: #¢ :Qué relaciones establece el manifiesto electoral del Partido Socialista en- tre los grups jonales? ~ 2Qué diferencia establece entre el Partido Socialista y el resto de los parti- dos y grupos politicos de la Argentina? ;Qué tipo de relacién entre el par tido y el pueblo proponen los socialistas? sociales dominantes y los partidos politicos tra Cuales son los argumentos con los cuales Juan B. Justo justificaba el colo- nialismo? © ,Qué aspectos del pensamiento de Justo lo acercaban al pensamiento de los integrantes de la llamada generacién del ochenta? ;Cudles lo alejaban? © Aique Grupo Editor S.A. Actividad 5 (Capitulo 4) LOS PARTIDOS POLITICOS. LA UNION CIVICA RADICAL 1. Lean el siguiente texto elaborado por David Rock, un historiador contemporineo. Teniendo en cuenta el cardcter general y los objetivos del radicalismo, pue- de decirse que no se diferenciaba de otros movimientos conservadores populares de América latina. El partido perseguia como meta perpetuarse en el poder con elfin de aleanzar un sistema estable, mediante el cual pudiera conceder benefi- ios simulténeamente a diversos grupos sociales. Su razén de ser giraba en tomo de problemas distributivos mds que en torno de la reforma o del cam- bio social. [...] Anélogamente sus lazos com los consumidores de la clase media le impi- dieron promover la industrializacién, por lo menos hasta que la cuestién del petréleo adquirié prominencia, a fines de la década del veinte. Finalmente debido a sus conexiones con los terratenientes (que numnca desaparecieron) tampoco abogé por la reforma agraria. En lo esencial su objetivo era incre- ‘mentar la tasa de crecimiento econdmico y utilizar el sistema politico para discribuir una cierta proporcion del excedente, con vistas a una comunidad corgdnica. [...] Este comtin apoyo al Libre Cambio, que otorgaba a la industria nacional un papel apenas secundario, se vio fortalecido en periados de crecimiento eco- némico, cuando los sectores dominantes de la clase media tuvieron acceso al excedente econémico gracias a su penetracién en la burocracia y en las pro- fesiones liberales urbanas. Pero si en esas épocas el radicalismo florecia, se marchitaba y decaia velozmente en periodos de estancamiento o depresién. Entonces la elite no podia ganarse a los grupos de clase media permitiendo un aumento del gasto piibico, (David Rock, Bl radicalismo Argentino, 1972.) 2. Respondan a las siguientes preguntas: @ :Por qué el autor considera al radicalismo un movimiento conservador popular? @ sPor qué razones el radicalismo no desarrollé un plan de reformas mas amplio? Actividad 6 (Capitulo 5) LAS NUEVAS CORRIENTES IDEOLOGICAS NACIONALISMO AUTORITARIO Y NACIONALISMO POPULAR Durante la década de 1920, Leopoldo Lugones se convirtié en uno de los principales exponentes locales del nacionalismo autoritario que se estaba conso- lidando en Europa. 1, Lean el siguiente texto, un discurso pronunciado por Lugones en el Perti, en ocasién del aniversario de la Batalla de Ayacucho (1925), como miembro de la delegacién diplomatica de la Reptblica Argentina. 43 quam La Hora de la Espada Sefiores: dejadme procurar que esta hora de emocién no sea intitil. Yo quiero arviesgar también algo que cuesta mucho decir en estos tiempos de pa- radoja literaria y de fracasada bien que audaz ideologia Ha sonado otra vex, para bien del mundo, la hora de la espada. Asi como esta hizo lo sinico enteramente logrado que tenemos hasta aho- ra, y es la independencia, hard el orden necesario, implantard la jerarquia in- dispensable que la democracia ha malogrado hasta hoy, fatalmente derivada, porque esa es su consecuencia natural, hacia la demagogia y el socialismo es Pacifismo, colectivismo, democracia, son sinénimos de la misma vacan- te que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir un hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin la ley, porque ésta, como expnesiém de po- tencia, confiindese com su voluntad. El pacifismo no es més que el culto del miedo, 0 una afiagaza de la con- quista roja, que a su vex lo define como un prejuicio burgués. La gloria y la dignida son hijas gemelas del riesgo; y en el propio descanso de verdadero va- ron yergue su oreja el leén dormido. La vide completa se define por cuatro verbos de accién, armar, com- batir, mandar, ensefiar. Pero observad que los tres primeros son otras tan- tas expresiones de conquista y de fuerza. La vida misma es un estado de fuerza. ¥ desde 1914 debemos otra vez a la espada esta viril confronta- cidn con la realidad. Enel conflicto de la autoridad con la ley, cada vex més frecuente, porque es un desenlace, el hombre de espada tiene que estar con aquélla. En esto consisten su deber y su sacrificio. El sistema constivucional del siglo XX estd caduco. El ejército es la tltima aristocracia, vale decir la lima posibilidad de onganizacién jerdrquica que nos resta ante la disolucion demagdgica. Solo la virtud militar realiza en este momento histérico la vida superior que es be- eza, esperanza y fuerza. Habria traiciomado, si no lo dijera ast, el mandato de las espadas de Aya- cucho. Puesto que este centenario, sefiores mios, celebra la guerra libertado- ra; la fundaciém de la patria por el eriunfo; la imposicién de nuestra volun- tad por la fuerza de las armas; la muerte embellecida por aquel arrebato ya divino, que bajo la propia angustia final siente abrise el alma a la gloria en laheroica desgarradura de un alarido de clarin. [...]- (Leopoldo Lugones, HI discurso de Ayacucho 1925.) 3 3 g 2. Resuelvan las siguientes cuestiones: ‘© Qué rol asignaba Lugones @ las Fuerzas Armadas, a “la espada”? ;Qué signifi- cado politico y social tenia considerar que el ejército era la “iltima aristocracia’? # Lean la fuente ntimero 21, Proclama golpista del General José Félix: Uribu- rts incluida en el libro Documentos y Testimonios, y comparen su conteni- do con el contenido del “Discurso de Ayacucho’; elaborado por Lugones. 3Qué relaciones encuentran entre los contenidos de ambos textos? 3. En el capitulo 5 del libro de texto lean el tema El nacionalismo antiimperialis- ta de FORJA y Las discusiones politicas sobre el imperialismo, pagina 133. 4. Luego, lean los textos que se presentan a continuacién RED 44 Somos una Argentina colonial: queremos ser una Argentina libre La Asamblea Constituyente de la Fuerza de Orientacién Radical de la Jo- vven Argentina, considerando: 1? - Que el proceso hist6rico argentino en particular y larinoamericano en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procu- 1a de su Soberania Popular, para la realizacién de los fines emancipadores de la Revolucién Americana contra las oligarquias como agentes de los imperia- lismos en su penetracién econdmica, politica y cultural que se oponen al 10- tal cumplimiento de los destinos de América 2" - Que la Union Civica Radical ha sido desde sus origenes la fuerza continuadora de esa lucha por el imperio de la Soberanfa Popular ya reali- zacion de sus fines emancipadores 3” - Que el actual recridecimiento de los obsticulos opuestos al ejercicio de la voluntad popular, comesponde a una mayor agudizacién de la realidad colonial, econémica y cultural del pais Declara: 1° - Que la tarea de la nueva emancipacién sélo puede realizarse por la accién de los pueblos. 2" - Que corresponde a la Unién Civica Radical ser el instrumento de es- ta tarea, consumando hasta su totalidad la obra truncada por la desaparicién de Hipélivo Yrigoyen. 3" - Que para ello es necesario, en el orden interno del Partido, dotarlo de un estatuto que, estableciendo el voto directo del afliado auténtico y coti- zante, asegure la soberania del pueblo radical y, en el orden extemo, precisa las cazsas del enfeudamiento argentino al prvilegio de los monopolios extran- jeros, proponer las soluciones reivindicatorias y adopear una téctica y los mé- todos de lucha adecuados a la naturaleza de los obstéculos que se oponen a la realizacién de los destinos nacionales 4° - Que es imprescindible huchar dentro del partido, para que éste reco- bre la nea de principismo e intransigencia que lo caracteriz6 desde sus orige- nes, tnica forma de cumplir incorrupeiblemente los ideales que le dieron vida 4 determinan su perdueracién histérica al servicio de la Nacién Argentina Dentro de estos conceptos y tales fines, la Fuerza de Orientacién Radical de la Joven Argentina, FORIA, abre sus puertas a todos los radicales par- ticularmente a los j6venes que aspiran a invert en la construccién de la Ar- ‘gentina grande y libre soniada por Hipdlito Yrigoyen Por el radicalsmo a la soberania popular: Por la soberania popular a la soberania nacional. Por la soberanta nacional a la emancipacion del pueblo argentino © Aique Grupo Editor S.A. (Declaracién fundacional de FORJA, junio de 1935.) Un volante de FORJA L...) En el territorio mas rico de la tierra, Argentina, vive un pueblo po- bre, mal nutrido y con salario de hambre. Nuestra miscria se debe a que: SOMOS UNA ARGENTINA COLONIAL. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nacién y el pueblo el do- minio de nuestvas riquexas, no seremos una nacién soberana, ni un pueblo feliz. Por ello: 45 eum QUEREMOS SER UNA ARGENTINA LIBRE. De todo imperiaismo extranjero, cualquiera sea la ideologta con que pre- tenda encubrir nuestra explotacin. Sin ello no podrd existr LIBERTAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA. Luche con nosotros para recuperar la Patra para el pueblo argentino. 5. Resuelvan las siguientes cuestiones: @ 3Cual es la funcién histérica que FORJA le ignaba al radicalismo? ymparen las posiciones de Lugones y de FORJA en relacién con los si- guientes items: + sus concepciones de nacién y de patria, + sus consideraciones sobre el régimen democritico, + sus posiciones sobre quiénes son los protagonistas de la historia, + sus evaluaciones sobre cudles son los males que aquejaban a la Argentina en sus respectivas épocas, y sobre cusles eran las causas de esos males. Actividad 7 (Capitulo 5) LA “DECADA INFAME” 1, En el capitulo 5 del libro de texto lean el tema La década de 1930: Crisis eco- némica y reorganizacién oligdrquica (1930-1943). Luego, redacten un texto que sintetice cudles fueron los principales problemas que enfrenté la sociedad argen- tina como consecuencia de la crisis econémica mundial de 1930 y cuales fueron los grupos sociales més afectados. 2. E15 de septiembre de 1930 se estrené el tango “Yira-Yira” de Enrique Santos Discépolo. Un dia después un golpe militar derrocé al presidente Hipslito Yri- goyen. La letra de este tango reflejaba la situacién generada por la crisis mundial y preanunciaba los tiempos de la década infame. Casi veinte afios después, Dis- cépolo dijo sobre “Yira-Yira”: “Ese tango nacié en la calle, precisamente, me lo inspiraron las calles de Buenos Aires, el hombre de Buenos Aires, la rabia de Bue- nos Aires... Yo no escribi esa cancién con la mano. La padeci con el cuerpo. Qui- 74 hoy no la hubiera escrito porque los golpes y los aos serenan. Pero entonces tenia veinte afios menos y mil esperanzas mas”. Lean la Jetra de ese tango. © Aique Grupo Editor $.A. Yira-Yira Cuando la suerte que es grela La indiferencia del mundo fayando y fayando que es sordo te largue parao. yes mudo Cuando estés bien en la via recién sentirds. sin rumbo desesperao.. Verds que todo es mentira Cuando no tengas ni fe verds que nada es amor ni yerba de ayer que al mundo mada le importa secdndose al sol, yira, yira ‘Cuando rajés los tamangos Aunque te quiebre la vida buscando ese mango aunque te muerda el dolor que te haga morfar. no esperes nunca una ayuda OMaoe Bren Beier se. ‘ni wna mano lo mismo que a mé ni un favor. cuando manyes que a tu lado se prueben la ropa Cuando estén secas las pilas que vas a dejar de todos los timbres te acordards de este otario que vos aprevés que un dia, cansado, buscando un pecho fraterno se puso a ladrar. ara morir abrazao, Cuando te dejen tirao Verés después de cinchar 3. Lean la fuente ntimero 36, La vida cotidiana en *Villa Desocupacién’, incluida en el libro Documentos y Testimonios. 4, Respondan a las siguientes preguntas: ‘© ,Que relaciones pueden establecer entre la descripci6n de la vida cotidia- na en “Villa Desocupacién” y el contenido de la letra del tango “Yira-Yira”? ‘© 2En qué pasajes del tango pueden percibir la ruptura de los lazos solidarios? © {Qué semejanzas y qué diferencias pueden establecer entre la situacién que vi- via la sociedad argentina en la década del treinta y la que vive en la actualidad? Actividad 8 (Capitulo 6) CAMBIOS EN LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y EL ESTADO. LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION 1, En el capitulo 6 del libro de texto lean los siguientes temas: Los origenes del peronismo 1943-1945, pagina 137, y Bl proyecto de Perén: desarrollo de la indus- tria nacional y armonia de clases, paginas 142 y 143. Luego, lean la fuente nume- r0 47, Un dirigente sindical socialista frente a la Secretaria de Trabajo y Previsién, incluida en el libro de Documentos y Testimonios, 2. Elaboren un texto que sintetice qué acciones politicas desarrolladas por el Es- tado peronista entre 1946 y 1955 significaron transformaciones significativas de! proyecto de pais consolidado por la elite oligarquica a partir de 1880. justifiquen Jas elecciones realizadas. 3. Luego, lean el siguiente texto elaborado por el historiador argentino contemporé- neo Hugo del Campo. En él presenta los puntos de vista de algunos obreros sobre el significado que tuvo para ellos la creaci6n de la Secretaria de ‘Trabajo y Prevision. En nuestro trabajo sindical —dice un metabigico— advertimos a partir de 1944 cosas incretbles: que se hacfan cumplirleyes laborales incumplidas en otra época; que no habia necesidad de recierr a la justcia para el otorgamiento de vacaciones; otras disposiciones laborales, tales como el reconocimiento de los delegados de fabrica, garantias de que no serian despedidos, etc, etc., tentam sma vigencia inmediata y rigurosa, Las relaciones intemas entre la patronal el personal de as fabricas habia cambiadlo por completo de naturaleza[...). Los patrones estaban tan desconcertados como asombradlos y alegres los trabajado- res, La Secretarta de Trabajo y Previsién se habia. convertido en un factor de 47 quam orgamizacién, desenvolvimiento apoyo para la clase trabajadora, No funcio- nnaba como una regulacién estatal por encima de las clases en el orden sindical, aactuaba como un aliado estatal de la clase trabajadora. En la vieja Direccién Nacional de Trabajo los problemas estaban radica- dos meses enteros, afios —recomoce un textil socialista—. A partir de la crea- itm de la Secretaria de Trabajo y Previsién, se empezaron a reunir los expe- dientes por cada gremio y lamaban a los dirigentes que estaban establecidos en los sindicatos [...] y les dijeron: “Sefiores, nombren a una persona para que venga todos los dias acd a tratar diariamente tres o cuatro problemas, los que sean posibles, de cada uno de estos expedientes”. “Empexibamos a tra- tar los problemas ¥y teniamos éxito, porque siempre tenia razén el obrero. Se habia invertido la cosa.” En consecuencia, mientras que antes los patrones se resistian a reconocer al sindicato y a tratar con él los problemas, prefiriendo Uevarlos a la Direccién Nacional de Trabajo, después de la ereacién de la Se- cretaria de Trabajo y Prevision “los industrales venian a nuestro sindicato a pedimnos por favor si era posible tratar los problemas entre nosotros”. (Hugo del Campo, Sindialismo y Peronismo. Los comienzos de un vinculo perdurable, 1984.) 4, Respondan a las siguientes preguntas: «# :En que aspectos concretos la Secretaria de Trabajo y Previsién beneficié a los trabajadores? # :Qué quiere decir que la Secretaria “actuaba como un aliado estatal de la clase trabajadora”? Actividad 9 (Capitulo 6) LA “AUTOPERCEPCION” DEL PERONISMO bd niaie bien sk, 1. En el mero 2 (agosto de 1951) de la revista Mundo Peronista se presenté la siguiente adaptacién de las clasicas e irénicas definiciones de los distintos regi- menes politicos entre los que se incluyé al justicialismo como alternativa. Lean el siguiente texto: iNo serd original... pero es cierto! (Adaptacién) Fascismo: Usted tiene dos vacas; el Gobierno se las deja: usted las orde- fia y él le saca la leche ‘Nazismo: Usted tiene dos vacas; el Gobierno lo mata a usted y le saca las dos vacas. New Deal: Usted tiene dos vac y tira la lecha a la cloaca Democracia Capitalista: Usted tiene dos vacas. Vende una vaca, com- pra un toro, y con el tiempo se hace estancievo, duefto y sefior de haciendas 1 vidas humanas Democracia: Usted tiene dos vacas; usted hace lo que bien o mal quiere con sus vacas y los dems, que revienten. Socialismo: Usted tiene dos vacas, le entrega una al vecino Comunismo: Usted tiene dos vacas, El gobiemo se las quita, las ordefia y le daa usted un poco de leche el Gobierno mata ina, ordefia la otra jae ee pe Justicialismo: Usted tiene tres vacas. Usted mata una vaca y le vende la. mitad a sus baisanos; el Gobierno le defiende el negocio de una cuarta par- te, que usted vende en el exterior, y usted le entrega al gobiemo el otro cuar- to para ser distribuido entre las que no tenfan ni una gallina. De paso se sal- tua de que estos necesitados hagan tina “carniceria” cuevedindolo a usted y a sus tres vacas. Las otras vacas las guarda para que le sigan dando leche y ter- neros. ;Ah!... Y si usted se aviva trabajando, rindustrializa los restos de la vaca muerta ¥ la leche de las vivas! 2. Respondan a las siguientes preguntas: @ ;Como se veia, segtin la revista Mundo Peronista, el peronismo a si mismo? GEn que se diferenciaba de los otros regimenes sociales y politicos presen- tados? ‘¢ :Con qué medidas de gobierno concretas, tomadas entre 1946 y 1955, se podian relacionar los distintos elementos presentes en la autodefinicién del justicialismo? Actividad 10 (Capitulo 7) EL “VANDORISMO” 1. En el capitulo 7 del libro de texto lean el tema La situacién interna del movi- miento obrero: combativos y vandoristas, pagina 181, y la fuente nimero 87, La ‘muerte de Vandor,incluida en el libro de Documentas y Testimonios. 2, En un cuadro sinteticen las principales diferencias entre las distintas corrientes que se diferenciaban en el movimiento obrero argentino durante la década de 1960. 3. Luego, lean el texto de Rodolfo Walsh que se presenta a continuacién. gQuién maté a Rosendo? Como se ve, la burguesia no tiene nada que temer de Vandor. Lo que él pre- tende es que las cosas mejoren dentro del Sistema, “discutir y decidir en tm pie de igualdad”, llegar a un arreglo “permanente”. ;Discutir con quién, arreglar con quién? Con los empresarios, naturalmente, + con el ejército, “que es una vealidad”. Esto conviene a todos. “A mayor consumo de la clase rabajadora, mayores inversiones de capital” y “mayor desarrollo industrial” . La relacion, en suma, se define como “decidida participacién en el desarrollo” La comunidad capitalista no aparece cuestionada, la lucha de clases no es reconocida, la “paz social” debe mantenerse; se quiere ser factor de poder y no tomar el poder Discutir el vandorismo desde la perspectiva de una teorla revolucionaria de la clase obrera es reencontrar tno por uno los viejas lugares comunes del reformismo, del sindicalismo burgués. En todo caso Vandor es derrotado por los hechos, ademis de la teoria. Si los trabajadores lo juzgan hoy duramente ¢s por los resultados de su accién, por lo que él ha conseguido com sus nego- ciaciones, sus maniobras y sus pactos: destruir el gremio metalirgico convir- tiéndolo en simple aparato, dividir la CGT, quebrar la confianga de los tra- bajadores en sus dirigentes, retrorraer el movimiento obrero a 1943 Es bueno, sin embargo, que los trahajadores aprendan a reconocer las ideas que conducen a esos hechos, -y que sepan también que las ideas no son inocen- 49 quam tes, que el desprecio por la ideologia dela clase obrera es una promesa segura de tra ciones, ¥ que las traiciones no se consuman porque sf, sino en pago de algo. Bien lo dijo Amado Olmos, refiiéndose no sélo a Vandor, sino al grupo de jerarcas enr- quecidos, de buerderatas complacientes que lo han acompaftado en sus aventuras “Estos dirigentes han adoptado las formas de vida, los awomduies, las inversiones, las casas, los gustos de la oligerquta que dicen combatir. Desde luego com una acti- tud de este tipo no pueden encahexar a la clase obrera” (Rodolfo Walsh sQuién maté a Rosendo?, 1976.) 4, Respondan a las siguientes preguntas: Segtin el anilisis de Walsh, zqué sectores sociales eran los vandorismo? nterlocutores” del © 2Por qué Walsh calificaba al vandorismo como “sindicalismo burgués”? # Por qué lo acusaba a Vandor de “traicionar” Jos intereses del movimiento obrero? ¢ :Cémo definirian ustedes al “vandorismo”? Actividad 11 (Capitulo 8) UNA VISION DE LA UNIVERSIDAD Y LOS PARTIDOS POLiTICOS EN TIEMPOS DEL “ONGANIATO” 1, En el capitulo 8 del libro de texto lean los temas que se indican a continuacién: On- ‘ganta y la “Revoluciin Argentina, pagina 200, El Estado burocrdtico autoritario y La fuun- cidn de las técnicos liberales, pagina 201, La doctrina de la seguridad nacional, pagina 202, y La despolitizacién del Estado y la sociedad, pagina 203. 2. Luego, analicen las tiras de“humor” politico extraidas de la revista Azul y Blanco del 21 y el 28 de julio de 1966. Esta publicacion tenia una orientacién nacionalista de der cha y después del golpe de 1966 presté su apoyo a Ongania, Luego fue asumiendo una Posicién critica hacia el gobierno, en parti- cular hacia su politica econémica. 3. Respondan a las siguientes preguntas: # :Cémo aparecen los partidos y los politicos en estas tiras? ‘¢ :Cémo aparecen las Fuerzas Arma- das? # ,Qué elementos presentes en estas ti- de “humor” politico permiten afirmar que los editores de la revista reivindicaban la instalacion de un régimen totalitario? nin bute 0! eusbver. Taner ome 50 aS Rarer emcee Yr ted rie eas Actividad 12 (Capitulo 8) EL “CORDOBAZO” Y EL AUGE DE MASAS EN LA ARGENTINA. DOS VISIONES CONTRAPUESTAS 1. En el capitulo 8 del libro de texto lean los temas desarrollados entre las paginas 222 y 225: La rebeli6n social en el interior del pats, El cordobazo, Los actores sociales y politi- os frente al cordobazo y La agudizacién de los conflictos sociales, 2. Luego, lean los textos que se presentan a continuacién. El “Cordobazo’; segiin el historiador argentino contempordneo Rubén Naranjo Entre los muchos ervores politicos que definieron al gobierno de Onganta se destaca la mala relacién que suvo con los sectores obreros, pese al apoyo inicial que le ofrecieron algunos dirigentes, especialmente quienes ejercfan las mayores responsabilidades en la conduccién de la CGT Nacional. En Cérdoba habia ora conducta gremial. Se caracterizaba por una definida actitud de enfrentamiento siempre expuesta en la calle, destacdndose como con- ductor, Agustin Tosco (Luz y Fuerza) a quien rodeaban numerosos militantes de izquierda e independientes. A su vez Elpidio Torres (Smata) y Atilio Lépex (UTA) movilizaban importantes sectores obreros. La radicaciém de la industria automotrix posblits una importante comcentracién de obreros calificados, quienes lograron alcanzar condiciones dignas de trabajo como consecuencia de los constantes reclamos y las medidas de acciim directa que protago- nigahan, destacéindose el activismo de los obreros de la fébrica IKA-Renaul. Por su parte; los estudiantes —muchos trabajaban en esas empresas— tam- bien resistian y ofrecian el antecedente de luchas anteriores como los enfrenta- rmientos del 66 que costé la vida a Santiago Pampillén, estudiante universizario y delegado de fabrica Durante agosto y setiembre del 68 hubo protestas, agitacién, huelgas, refrie gas y mucha represién policial. Ese clima persistié al comenzar el aio 1969. Después de un significativo acuerdo entre las dos CGT (Azopando y Colén) se resolvié realizar un paro activo de 36 horas a partiy de las 10 del dia 29, con wna valiosa innovacién: mantener el servicio piblico de transporte, facilixindose ast el traslado de los manifestantes. En la maiiana marcharon los obrevos desde las fabricas ubicadas sobre la ruta 9: Fiat-Concord, Motores Diesel, Perkins; también los de IKA-Renaul se trasladaron 51 quam desde Sana Isabel y se sumaron los de Perdriel, ILASA, como los de Empresa Pro- vincial de Eleetrcidad; también los asalariados de nemerosos tallees pequetios. Todas las coluanmas, que se dirigian al local de la CGTA, superaron puestos policiales y a ‘medida que avanzabumn se imcorponaban a ellas numerosos vecinos Miles de manifestantes ocuparon el centro de la ciudad + distintos barrios, entre otros, el de Clinicas, histérico baluarte de luchas estudiantiles. Reprimidos una vex més, se vio caer al obrero Maximo Mena. Su muerte pro- dlujo una explosion de indignacién que se tradiyo en la destruccién de unidades del transporte prblico[...] el incendio de comercios vinculados al capital extranjero [...J; locales de reparticiones priblicas, cuyos muebles alimentaron el fuego de las innuamerables hogueras que resplandectam en las barricadas La policiaincapaz de detener la combatividad popular, no ces6 de disparar sus ar- ‘mas 3 al egar la noche del mismo dia tropas de la IV Brigada de Infanteria Aerorrans- bortada, del Regimiento 2 de Paracaidistas, el Regimiento 141 de Artilleria, y wmida- des blindadas, ocuparon la ciudad, sobrevolada continuamente por 20 aviones de combate. El orden —la obsesién de Onganta— fue impuesto a sangre uepo. Los 34 muertos, 400 heridos y mds de 2000 detenidos —denuncia realiza- da por Agustin Tosco—, seftalan la magnitud de los enfrentamientos. Los Con- sejos de Guerra condenaron a prisién a mds de 30 dirigentes, entre ellos a Agus- tin Tosco, Atilio Lopez, Jorge Canelles. El proyecto de Ongania naufrag6. El cordobazo le asesté 1en golpe fatal (Rubén Naranjo, Los Rosariazos, mayo y setiembre de 1969.) EI “Cordobazo’, segtin el General de Divisién (RE) ; Ramon G. Diaz Bessone ‘ £129 de mayo de 1969 se produjo el “Cordobazo” La ciudad de Cordoba quedé bajo el control de la subversion, perfectamente organizada, que nada improviss. La policia, completamente desbordada, se replegé a sus instalaciones. Los subversivos, se apoderaron del centro de la ciudad, bloquearon sus accesos con barricadas, e ince diaron muchos edificios de las empresas senaladas como stmbolos de la “clase opreso- ra’, como las sucursales de Citréen y Xerox. Algunos espectadores incautos se regoct- aban ante los hechos, y hasta arrojaron objetos contra la policia desde los balcones. Cuando los incendios amenazaron sus departamentos, comenzaron a percibir con Pénico la realidad. Los bomberos tenian su cuartel bloqueado por los subversivos (Gral. Div, Ramén G. Diaz Bessone, Testimonio de una Década, 1984.) Resuelvan las siguientes cuestiones: ;Cuiéles eran las particularidades del sindicalismo cordobés a fines de la década de 19602 © 2Qué factores favorecieron la alianza entre obreros y estudiantes? Lean la fuente ntimero 84, El proyecto corporativista, incluida en el libro de Documentos y Testimonios y respondan la siguiente pregunta: ;cusl era el pro- yecto de Ongania y por qué el “Cordobazo” le asesté un golpe fatal? © 2A qué grupos sociales y actores politicos Diaz Bessone calificaba como “sub- versivos”? ;Qué significado tenia ese término en ese contexto hist6rico? ‘* Elaboren dos textos breves que definan qué fue el “Cordobazo”: uno, segiin la visi6n de Naranjo y otro, segtin la visién de Diaz Bessone, EES 52. Actividad 13 (Capitulo 8) CRITICAS A LA SOCIEDAD MILITARIZADA 1. Lean las letras de dos canciones representativas del clima de protesta contra el autoritarismo militar que existia a comienzos de la década de 1970. La Marcha de la Bronca, de Miguel Cantilo (1972, fragmento) Bronca cuando rien satisfechos al haber comprado sus derechos Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas Bronca cuando a plena lux del dia sacan a pasear su hipocresta. Bromca de la brava de la mia bronca que se puede recitar. Para los que toman lo que es nuestro com el guante de disimular. Para el que maneja los piolines de la marioneta universal. Para el que ha marcado las barajas 1 recibe siempre la mejor con ese as de espadas nos domina 3 com el de hastos entra a dar y dar y dar. Marcha un, dos no puedo ver tanta mentiva organizada sin responder con vox ronca ri bronca, mi bronca. Bronca porque matan con descaro, pero nunca nada queda claro, Bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante. Bronca porque est prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo. Bronca porque no se paga fianza si nos encarcelan la esperanza Los que mandan tienen este mundo repodrido y dividido en dos culpa de su afén de conquistarse por la fuerza o por la explotacion Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin ran. es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador. Marcha, un dos, Bronca sin fusiles sin bombas bronca con los dos dedos env bronca que también es esperanza marcha de la bronca y de la fe Botas locas, de Charly Garcia (1974, fragmento) Yo formé parte de un ejército loco, tenia veinte aiios y el pelo muy corto, pero mi amigo hubo una confusion porque para ellos el loco era yo. Es un juego simple el de ser soldado: ellos siempre insultan, yo siempre callado Descansé muy poco y me puse malo, las estupideces empicxan temprano.. Los intolerantes no entendian nada, ellos decian: “guerra”, yo decta: “no, gracias” Amar a la Patria bien nos exigieron ellos son la Patria, yo soy extranjero. Se darén cuenta que aguel lugar era insoportable para alguien normal Entonces me dije: “Basta de quejarme, ‘yo me vuelvo a casa” y decidf largarme. Les grité bien fuerte lo que creia acerca de todo lo que ellos hacian. Evidentemente les cayé macy mal ¥ ast es como me echaron del cuertel general Si todos juntos tomamos ta idea de que la libertad no es una pelela, se cambiarian todos los papeles y estarfan vacios mds cuarteles Porque usar las armas bien mos ensefiaron ¥ creo que eso es lo delicado. Piénselo un momento, sefior general porque yo que usted me sentiria muy mal. 53 umm 2. Resuelvan las siguientes cuestiones: © 1Qué aspectos caracteristicos de a “revolucién argentina” (1966-1973) aparecen criticados en la “Marcha de la Bronca”? © :Que les sugiere la frase “es mejor tener el pelo libre que la libertad con fi- jador"? Consulten con familiares y vecinos adultos y averigtien cual era el Problema de tener el “pelo largo” en aquellos afios. © ;Curdles son las similitudes y las diferencias que encuentran entre ambas canciones? :Por qué la “Marcha de la Bronca” y “Botas locas” reflejaban el clima de ideas y las actitudes de la mayoria de los j6venes en las décadas de 1960 y 19702 lijan algunas canciones que consideren representativas de las criticas que algtin sector de los jovenes realiza ala situacién que vive la sociedad argen- tina en la actualidad. Justifiquen su eleccién Actividad 14 (Capitulos 8 y 9) 1973-1976: DOS PROYECTOS DE PAIS 1. Lean los textos que se presentan a continuac Al pueblo Argentino : Mensaje del doctor Héctor José Cémpora, 9 de marzo (1973, fragmento) [...] El gobiemo justcialista de lieracin volverd a levantar las tres ban- devas de la soberania politica, la independencia econdmica + la justicia social. Soberanta politica después de diecisiete arios en que el pats fue conducido or minorias subordinadas al interés externo, o sin fuerzas para imponer una polttica nacional. Independencia econémica después de diecisiete afios en que los monopo- lios han desarmado el aparato productivo y han impuesto una verdadera co- lonizacion. Justicia social, después de diecisieteafios en que la ganancia de las empresas extranjeras se bas6 en la caida brutal de los ingresos del hombre argentino. (...] Destruir el pais. demandé diecisiete afios. Reconstruirlo no serd tarea de un dia, Pero para que no queden dudas sobre cual es nuestro dnimo, me come brometo a adoptar una serie de medidas de reconstruccién desde el primer da de mi gobierno. El salario ser restituido, a través de un aumento masivo e inmediato. No serd un nuevo engatio a los trabajadores, la veactivacién de la economia de- fenderd los ingresos, terminard la desocupacién, preservard la empresa nacio- nal y generard un nuevo ciclo de prosperidad en el pais. La banca serd nacionalizada, El ahorro argentino estard al servicio del crecimiento nacional y la justcia social El comercio exterior serd nacionaligado, y pasard de las manos de los mo- nopolios a las manos del pueblo. La importacion de bienes que se produgcan 0 puedan producirse en el pats serd cerrada de inmediato. La empresa nacional contard con la proteccién y la asistencia det Estado. MEE 54 Se restablecerd la paz interior. La Constieucién y las leyes votadas por los representantes del pueblo constituirdn la tinica normatividad del Gobierno Justicialisia de Liberacion. Las leyes » los tribunales especiales serdn abolidos, Se dictaré una amplia + generosa ley de amnistia para todas aquellas personas condenadas 0 proce- sadas como consecuencia de haber transgredido una norma penal obedecien- do.a méviles politicos. Desapareceré la violencia de arriba, y el disenso se po- did expresar democraticamente. La visionaria tercera posicion del general Peron volverd a orientar la po- Utica externa argentina. Se planteardm sobre la base del respeto mutuo y la ceqitidad en las telaciones con los centros de poder. Se establecerén vinculos con Cube, Viernam del Norte y Corea del Norte El Frente Justicialista de Liberacién encarna las twadiciones de la historia Por eso integran sus filas las grandes mayorias populares. El Frente Justicialista de Liberacién encarna el porvenir. Por eso la juven- tud es su vanguardia El Frente Justicialista de Liberacién encara la justicia. Por eso, pensan- do en sus hogares, estén con él las mujeres argentinas Nada me ha conmovido més que ver en todos los rincomes del pats, a ls nitios haciendo la serial de la victoria, Porque somos un movimiento con raigambre 3 con fururo, pensamos en esa niiex marawvillosa. Queremos entregarle uma puri alti- ‘va, grande, digna y just. Esa sefal de la victoria send entregada en las venas. Que nadie se oponga al trinnfo del pueblo Acta fijando el propdsito y los objetivos basicos para el Proceso de Reorganizacién Nacional, 24 de marzo de 1976 (fragmento) La Junta Militar fija como propésito y objetivos basicos del proceso de reorgamizacién nacional en desarrollo, los que se enuncian a continuacién. Propésito Restituir los valores esenciales que sirven de fundamento a la conduccicn integral del Estado, enfatizando el sentido de moralidad, idoneidad y eficien- cia, imprescindibles para reconstruir el contenido y la imagen de la Nacién erradicar la subversion +y promover el desarrollo econémico de la vida nacional basado en el equilibrio y la participacién responsable de los distinuos sectores a fin de asegurar la posterior instaueracién de una democracia republican, repre- sentativa y federal, adecuada a la realidad y exigencias de soluciin progreso del pueblo argentino. Objetivos basicos LJ Vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradicién nacional y de la dignidad del ser argentino. Vigencia de la seguridad nacional, erradicando la subversion y las causas que favorecen su existencia. Vigencia plena del orden juridico y social Conerecién de una sieuacion socioeconémica que asegure la capacidad de decisin nacional y la plena realizacién del hombre argentino, en donde el 55 Gane tado mantenga el control sobre las dreas vitales que hacen a la seguridad y al desarrollo y brinde a la iniciativa y capitales privados, nacionales extranje- 10s, las condiciones necesarias para una participacién fluida (...] 2.9 Ubicacién intemacional en el mundo occidental y cristiano, mante- niendo la capacidad de autodeterminacién + asegurando el fortalecimiento de la presencia argentina en el concierto de las naciones Firman: Videla, Massera, Agosti. 2. Analicen el contenido del “Mensaje” del Dr. Héctor J. Campora del 9 de mar- zo de 1973 y respondan a las siguientes preguntas: * ,Cémo caracterizaba al periodo de la historia argentina comprendido en- tre 1955-19732 ¢ :Cémo definia a la fuerza politica que él representaba? jLa veia como un instrumento 0 como un fin en si misma? ;A qué sectores sociales les reco: nocia un protagonismo preponderante? + {Qué formas de participacién promovia? ;Cémo caracterizarfan la organiza cién social, econémica y politica que, hacia 1973, impulsaba el FREJULP? 3. Lean la fuente niimero 104, Los objetivos segtin Videla, incluida en el libro de Documentos y Testimonios, analicen el contenido de; “Acta fijando el propésito y los objetivos basicos para el Proceso de Reorganizacién Nacional’, y respondan a las siguientes preguntas. ‘© :Cémo se definen a si mismos los autores de estos documentos? ;Qué ro- les se atribuyen? # Como caracterizan a los destinatarios de las acciones previstas por las Fuerzas Armadas? 4. Comparen los contenidos de los documentos analizados en relacién con las siguientes cuestiones Duiles eran las causas que originaban los males que aquejaban a la Argen- tina segiin cada texto? # ,Qué grupos y sectores sociales aparecen como los protagonistas de los dis- tintos procesos histéricos? # Qué concepcién de sociedad esta presente en cada texto? Actividad 15 (Capitulo 9) UN ESCRITOR ANTE LA DICTADURA 1. Lean la fuente nimero 107, Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar, incluida en el libro de Documentos y Testimonios, 2. Resuelvan las siguientes cuestiones: ¢ Hagan una lista de las denuncias realizadas por Walsh en la carta. ‘© :Por qué Walsh afirma que la explicacion de los crimenes cometidos por el gobierno militar debia buscarse en su politica econémica? ‘© 2Cuales eran, segtin Walsh, las causas que impulsaban la resistencia popu lar contra los militares? SEED 56 Actividad 16 (Capitulo 10) SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACION POLITICA HACIA FINES DE 1999 1. Lean las fuentes ntimero 123, Los jévenes y la politica; 124, La propuesta de “El 1” de no votar en las elecciones nacionales de 1999; y la 125, Una respuesta al 501, de Maria Seoane incluidas en el libro Documentos y Testimonios. 2. Resuelvan las siguientes cuestiones: @ ;Cémo explica Mario Toer la falta de entusiasmo de los jévenes por la po- litica? ;Creen que existen posibilidades de “otra politica” que entusiasme a los jovenes? ;Cual seria? 4 :En que consistié la propuesta de “El 501° jEstn de acuerdo, o no, con esta propuesta? ;Por qué? Cul es la critica de Maria Seoane a los jévenes de “El 5 acuerdo, o no, con la periodista? ;Por qué Estin de Actividad 17 (Integracién) LAS RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA El historiador argentino contemporaneo Daniel Garcia Delgado en su traba- jo, Estado y Sociedad, La nueva relacién a partir del cambio estructural, compara tres modelos de relaci6n entre el Estado y la sociedad que se registraron en la Re- piiblica Argentina. 1. A partir de la descripcién del Estado liberal oligdrquico (1880-1916), comple- ten, en el cuadro que se presenta a continuacién, las columnas correspondientes al Estado Social (pueden tomar la experiencia peronista de 1945-1955 y 197. 1974 como referencia) y al Estado Neoliberal (pueden tomar la década menemis- ta, de 1989 a 1999, como referencia) eS ad aces See Estado liberal garante de los, ou derechos individuales. Fuerte separacion entre Estado y sociedad Modelo de ‘Agro exportador Acumulacién st Mediaci6n Partido de notables Politica Democracia restringida Forma de Accién | Identidades ciudadanas Colectiva y étnicas Modelo Cultural | Liberalismo, individualismo Contexto Predominio de Gran Bretafia Internacional 2. ;Cémo caracterizarian las relaciones entre el Estado y la sociedad durante la época de los primeros gobiernos radicales (1916-1930) en el marco de estos mo- delos? ;Por qué? 57 Gans Proyectos de trabajo En los tltimos aftos, se planted con frecuencia entre los docentes la necesidad de enseftarla historia desde una perspectiva pluralista. Esta inquietud impuls6 el desarrollo de estrategias de enseianza que tienen como objetivo que los alum- hos no sean meros receptores de un determinado punto de vista sobre el pasado, sino que puedan construir su propia perspectiva, analizando los acontecimien- tos y el proceso histérico con sentido critico. Algunos docentes optaron por no usar un texto determinado, fundamentan- do esta decision en la idea de que presentar un tinico discurso les clausuraba 0 dificultaba a los alumnos la posibilidad de elaborar un punto de vista personal. Pensamos que estas prevenciones contra el libro pueden superarse si empleamos en el aula formas de trabajo y propuestas que ayuden a los estudiantes a apro- piarse de conceptos y de informacion histérica con las cuales armar su propia i terpretaci6n sobre el pasado y su relacién con el presente. Una propuesta orientada hacia el logro de estos objetivos es que los alumnos realicen un trabajo de investigacion en grupo, que puede comenzar a claborarse simulténeamente con el curso habitual de clases 0 plantearse como una activi dad que ocupe un periodo establecido dentro de la planificacién anual A continuaci6n presentamos un conjunto de indicaciones que pueden resul- tar utiles para orientar alos alumnos en su tarea, En este caso, el proyecto de tra- bajo propuesto esta vinculado con temas de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Pero, desde ganizar un proyecto de trabajo sobre diversos temas 0 problemas de la historia del mundo contemporaneo. estas mismas indicaciones son validas para or- Consignas para un trabajo de investigacién sobre temas de historia argentina contempordnea 1. Eleccion del tema de investigacién. Esta es una cuestién fundamental ala que conviene dedicar algo de tiempo con los alumnos. Puede utilizarse una primera clase, antes de proponer la eleccién del tema, para conocer la totalidad del periodo, aunque atin no hayan comenzado a estudiarlo. Para ello, se les Puede pedir que lean la presentacién y el indice de la parte y los capitulos que correspondan y que hagan una lectura rapida y superficial del contenido, tra- tando de identificar los principales problemas que se plantean en ese periodo. Esta puede proporcionar un buen panorama general previo a la seleccién de uun tema especifico, Las primeras ideas que los alumnos suelen tener cuando se les dice que el lun tema para estudiar o investigar son tales como “el gobierno de Perén’ o “los golpes militares” Se trata de aproximaciones muy generales, casi siempre despro- vistas de intencionalidad cuestionamiento previo acerca de por qué se quiere investigar sobre tales suceso: En ese caso, deberiamos proponerles reflexionar sobre ctiales son los motivos por los que eligieron ese tema e indicarles que lo definan mejor, precisindolo y acoténdolo. Para ello, se les puede proponer que piensen preguntas referidas al tema planteado inicialmente, Este hacer preguntas, base de la tarea de un histo- riador, es un primer paso para identificar un problema y, luego, estar en condi- ciones de plantear una hipstesis. ED 58 Conviene que los distintos grupos de trabajo elijan el tema de investigacién de ‘manera consensuada con el conjunto de la clase. Puede resultar conveniente que, res- petando los intereses particulares de cada grupo, cada tno elja un aspecto distinto del mismo proceso hist6rico acotado a un perfodo, De este modo, cuando se realice la puesta en comin, se podra reconstruir una visién mis amplia y global del proces. La elecci6n del tema es un momento crucial del trabajo porque alli puede ju- garse una parte importante del enfoque. Un ejemplo de como seleccionar un te- ma que no se limite a establecer un corte de tipo cronolégico, a la manera de, por ejemplo, “El golpe militar de 1955” es el siguiente. Tomando como base la tercera parte del libro, que estudia el periodo 1955-1976, se puede plantear co- mo un primer paso hacia la seleccién del tema el andlisis de los distintos golpes de Estado que se produjeron en esos aiios. El objetivo del trabajo de investigacion deberia plantear que los alumnos puedan hacer algo més que una cr6nica de cada uno de los golpes militares o una comparacién, que muchas veces se desdibuja porque no se sabe bien a partir de qué conceptos se realiza. Para ello, es necesario que los alumnos construyan algu- nos conceptos que les permitan hallar un vinculo mas profundo entre los aconte- cimientos y los enlacen en un tinico proceso histérico. Siguiendo con el ejemplo anterior, algunas preguntas planteadas por el docente pueden ayudar a que los alumnos comiencen a conectar conceptualmente los golpes militares, con los con- flictos sociales y con la existencia o no de canales institucionales y con la profun- dizacién de la violencia politica. También se les puede proponer, como un objeti- vo de la investigacién, que discutan por qué los golpes militares de 1955, 1966 y 1976 formaron parte de un mismo proceso historico. 2. La vinculacién del pasado con el presente. Toda investigacién histé- rica supone algtin tipo de vinculo entre el pasado al que se interroga y las preo- cupaciones del presente desde el que se elaboran las preguntas. ;Cémo aplicar este principio al trabajo de investigacién? Es habitual que algunos alumnos crean que para conectar el pasado que es- ‘tin estudiando con el presente que estan viviendo es necesario “llegar hasta la ac- ‘ualidad’; como silos vinculos entre el pasado y el presente fueran una cadena de acontecimientas dispuestos unos tras otros. Un buen punto de partida para supe- rar esta visin consiste en plantear esta cuestidn desde el mismo momento en que se elije el tema para el trabajo. En el contexto del mismo ejemplo anterior, la cues- tidn de los golpes militares y la debilidad del régimen politico democratico puede conectarse de diversas maneras con el presente. Por ejemplo, proponiendo como otro objetivo del trabajo encontrar alguna vinculacién entre los golpes estudiados los intentos de sublevacién ocurridos durante los gobiernos de Alfonsin y Me- nem. También se puede buscar un concepto que vincule el pasado con el pre- sente como el de la estabilidad del régimen democratico y plantear algunas pre- guntas en torno a él: spor qué entre 1955 y 1976 la sociedad argentina vivi6 en una permanente fragilidad institucional y hoy el régimen democratico aparece mucho més consolidado? Si el punto de partida del trabajo son las preguntas que se hacen sobre el pre- sente, las fuentes pueden ser los periédicos o testimonios orales que los mismos alumnos obtengan realizando sus propias encuestas o entrevistas. 3. Buisqueda y recoleccién de informaci6n. Este libro y los materiales de trabajo habituales en el aula pueden ser las primeras fuentes que los alumnos consulten, Es importante que los alumnos lean la bibliografia del periodo (in- cluida en las paginas finales del libro) y que se habitien a que un libro vale por lo que dice y también porque remite a otras lecturas. 59 Gomme Una vez que el grupo ha logrado elegir el tema y lo ha enfocado, la recolec~ cin de informacién debe incluir libros, periddicos, revistas, fotografias, peli- culas, textos literarios, testimonios orales. El uso de fuentes con diverso sopor- te —escritas, pictograficas y orales— mantendra la atencién y el interés en la in- vestigaci6n y diversificara las tareas de los alumnos que deberdn hacer algo mis que transcribir parrafos de unos pocos textos. En este punto resulta convenien- te que el docente recuerde algunos aspectos que los alumnos deben tener en ‘cuenta para realizar entrevistas orales. Esta técnica puede ser utilizada para el estudio de hechos més 0 menos recien- tes; en este caso, existe la posibilidad de que el entrevistado sea contempordneo a la €poca estudiada. Las entrevistas orales también pueden ser realizadas a especia- listas en el tema que se quiere investigar quienes, sin ser protagonistas de los he cchos, conocen la temiética, Para la realizacion de las entrevistas es aconsejable que, Previamente al encuentro con el entrevistado, el grupo elabore un cuestionario con preguntas claras y concretas que demuestren un conocimiento previo del te- ma y estén relacionadas con los objetivos del trabajo de investigacién. 4. Primera aproximacién a una hipstesis. Luego de hacer una lectura su- perficial de la informacién obtenida, los alumnos deberian intentar redactar una hipétesis. Esto significa darle forma eserita a las preguntas, a las suposiciones 0 a las sospechas de las que partieron cuando plantearon el tema de investigacién. Es probable que en los comienzos del trabajo, solo logren redactar una afirma- cién muy vaga y general. Por ejemplo: “nos proponemos explicar por qué s¢ pro- dujeron muchos golpes militares entre 1955 y 1976”. Es conveniente que aunque para el docente el planteo no resulte satisfactorio, se mantenga con cardcter pro- visorio, hasta que en el curso de la investigacién los mismos alumnos lo puedan precisar un poco mas hasta legar a una redaccién del tipo “Las intervenciones militares ocurridas entre 1995 y 1976 se relacionan con un mismo proceso his- t6rico porque... 5. El procesamiento de la informacién, Tradicionalmente se ensefian mé- todos para fichar que suponen requisitos muy estrictos, que muchas veces se Preocupan mas por las formas que por la utilidad que ese fichado puede tener para el alumno. Una vez concluida la etapa del fichado, los alumnos suelen pre- guntarse: gy ahora c6mo hago para organizar todo este material y redactar algo propio? Les suele resultar muy dificil lograr un producto que supere la mera co- pia 0 el resumen del tipo “tijera y engrudo” del material recolectado, Para superar esta dificultad, es importante que se los oriente durante la eta- pa de fichado y recoleccién de informacion. Una sugerencia es que, a medida que len, tomen tres tipos de notas distintas: citas textuales, resumen de ideas prin- cipales e ideas propias. Las notas que corresponden a la categoria “ideas propias” deben incluir las dudas que surjan durante la lectura, las asociaciones que se establezcan con otros textos, los cuestionamientos o los acuerdos con las opiniones de los autores con- sultados. Este tipo de notas, de cardcter fragmentario, resultan de gran utilidad a la hora de comenzar a redactar el trabajo, porque de alli pueden surgir ideas per- sonales o novedosas. 6. La puesta en comtin dentro del grupo. Una dificultad habitual es lo- grar un trabajo grupal arménico. Es conveniente que en el grupo se distribuyan tareas, pero también es fundamental que exista un momento de reflexidn entre todos. Una sugerencia es que el grupo se retina para que cada integrante lea an- te los demas las notas que tomé de la fuente que le fue asignada, Durante esta TEE 60 puesta en comiin seguramente surgiran nuevas ideas, descubriran que hay au- tores que coinciden en sus puntos de vista y otros que se oponen, que el tes timonio oral o la opinién de alguna persona entrevistada corrobora 0 no lo que leyeron ien- tos que enriquecen el andlisis del tema. De estas reuniones grupales deberia surgir un breve informe que consigne estas ideas. a cle un texto, o que el argumento de una pelicula apo 7. Control y evaluacién permanente. Un trabajo de estas caracteristicas necesita del control permanente del docente para orientaral alumno, aclarar sus dudas 0 ayudarlo a que se plantee nuevos interrogantes. Una forma prictica de que el docente intervenga a lo largo de todo el trabajo y de poder evaluar el de- sempeiio de los alumnos es analizando con ellos las notas que toman durante la Jectura, en particular aquellas que Hamamos ideas propias y las notas surgidas de la reunion grupal. Todo esto puede ser la base de discusién entre los alum- nos y el docente en cada encuentro de orientacin y evaluacién, 8. Organizacién de la informaci6n. Es importante que los alumnos armen el esqueleto del trabajo antes de comenzar a redactarlo. Para ello, deben hacer un indice tentativo, que les resultaré muy aitil para establecer una jerarquia en cuanto a la importancia de uno wu otro aspecto de la informacion recolectada. Siguiendo los esquemas habituales, pueden dividir el trabajo en tres partes, Una introduccion, en la que expliquen cudles son las caracteristicas del trabajo emprendido, qué se proponen explicar, cual es su hipétesis, por qué les interes6 €l tema, qué fuentes consultaron. Un error muy comin en el que incurren los alumnos es suponer que la introduecién de un trabajo histdrico consiste en na- rar lo que pasé antes o los antecedentes. En el desarrollo 0 cuerpo del trabajo intentaran narrar un proceso tratando de circunseribirse a los acontecimientos que se relacionan con la hipotesis o cuestiones principales que se plantearon en la introduccién. Las conclusiones deberian presentar de manera sint sultado de lo expresado a lo largo del trabajo y deben ser coherentes con lo pro- puesto en los objetivos. Es importante que las conclusiones contengan una refle- xi6n en la que se vincule el pasado con el presente y también que, en lo posible, el tema no se presente como absolutamente cerrado. Esto significa que en la con- clusion se pueden plantear cuestiones no resueltas o nuevos interrogantes. 9. Redacci6n, Es conveniente que ensayen la redaccién de una seccién del tra- bajo y que presenten al docente avances del trabajo antes de comenzar a hacer la redaccion definitiva. Para que la redacci6n escape a la literalidad de los autores leidos es impor- tante insistir en que lo textual sea citado entre comillas y que aprovechen cada tuna de las ideas que fueron anotando durante la etapa de lectura. Una forma de apartarse de la autoridad de los textos es intentando que los titulos y los subti- tulos sean propios. También es importante que logren romper con el orden de exposici6n del libro que al grupo le parecié mis importante y que frecuente- mente es seguido con excesivo respeto. En el caso del empleo de periddicos 0 de entrevistas como fuente de in- formacién, es frecuente que los alumnos los agrupen en un anexo documen- tal al final del trabajo. Si se limitan a eso, significa que estin desaprovechan- do las fuentes recolectadas. Es mucho mas interesante si encuentran el modo de insertar parte de esa informacién en el desarrollo del trabajo, citindolas parcialmente o haciendo referencia especifica a algunas de las fuentes inclui- das en ese anexo. Es importante que el empleo de ilustraciones propias 0 fotografias o recor- 61 quam tes no cumpla un mero papel decorativo y esté relacionado de algiin modo con el texto. 10. Presentacin y defensa, La presentacidn del trabajo y su defensa con- viene realizarla, primero, ante el profesor, para que éste pueda hacer una buena evaluacion individual y grupal, que complementaré la realizada durante la et de seguimiento. 11. Puesta en comtin. Es conveniente que cada grupo presente luego su tra- bajo ante toda la clase. Si trabajaron todos sobre un mismo proceso histérico y cada uno abordé distintos aspectos de un mismo problema, la pues resulta indispensable para reconstruir una vision globalizadora. Una estrategia interesante para la puesta en comtin, que evite el relato exten- so de cada grupo, consiste en que cada equipo presente en clase un afiche. Este afiche puede estar resuelto por medio de graficos, ilustraciones o frases. Todos deben intentar expresar; en un solo afiche, los aspectos centrales de su argumen- tacion y sus conclusiones. Durante la clase en la que todos los grupos expongan y expliquen sus afiches puede resultar muy interesante, como cierre, identificar cudles fueron los conceptos que cada geupo utiliz6 en su trabajo. Probablemen te, se encuentren con que muchos identificaron a los mismos sujetos histéricos, hablaron de intereses y grupos sociales, se refirieron a la nocién de instituciona lizaci6n o no de los conilictos sociales. fa en comin ee a ae Bibliografia Maria E, Alonso, Roberto M. Hlisalde y Enrique C. Vazquez: Guia para el docente. Buenos Aires, 1994, Aique Grupo Editor. Maria E, Alonso, Roberto M. Elisalde y Enrique C. Vazquer: Propuestas de evaluaciéns, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 1995, Maria E. Alonso, Roberto M. Flisalde siglo XX. Guia para docentes. Buenos Enrique C. Vézquer: Historia. La Argentina del res, 1997. Aique Grupo Editor. Maria E. Alonso y Enrique C. Viézquez: Material para profesores. Buenos Aires, 1999 y 2000. Aique Grupo Editor Silvia Finocchio: Ensenar ciencias sociales. Buenos Aires, 1993, Troquel Educaciém. Serie FLACSO Accién, Hilda Lanza y Silvia Finocchio: Curriculum presente ciencia ausente. La ensetanza dela historia en la Argentina de hoy. FLACSO/CUD, Buenos Aires, 1993. Mino y Davila Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX, Barcelona, 1995. Cx icalGrijalbo. Lucien Febyre: Combates por la historia. Espafia, 1974. Ariel, E, Carr: gCémo se escribe la historia? Buenos Aires, 1984. Hyspamérica. Mario Carretero, Mikel Asensio y Juan Ignacio Pozo (Compiladores): La ensefianza de las ciencias sociales. Barcelona, 1989. Visor (Aprendizaje). Mario Carretero:“zQue historia ensefiar? Una perspectiva cognitiva’s en: Cuadernos de pedagogia, nim. 213, (abril de 1993). Julio Valdeén Baruque: *;Qué historia ensefiar? El lugar de la historia’ en: Cuadernos de pedagogia, ntimero citado. Mario Carretero, Liliana Jacott y Asuncién Lopez: “Perspectivas actuales en la compren sion y ensefianza de la causalidad hist6rica. Fl caso del descubrimiento de América’ en: J.A. Beltran, V. Bermejo, M. D. Prieto y D. Vence (eds.): Intervencién psicopedagdgica. Madrid, 1993. Pirdmide, Liliana Jacott y Mario Carretero: “Historia y relato: la comprensién de los agentes hist ricos en el “descubrimiento” de (“encuentro” con) América’, en: Substrarum, vol. 1, nim, 2 21-36, 1993 Mario Carretero y Margarita Limén: “Aportaciones de la psicologia cognitiva y de la instrucci6n a la ensefanza de la historia y las ciencias sociales’ en: Infancia y aprendiza je, 1993. Julio Valdeén Baruque: “jEnsefiar historia o ensefiar a historiar2", en: Julio Rodriguez Frutos (editor): Ensenar historia, Nuevas propuestas, Barcelona, 1989. LAIA (Cuadernos de Pedagogia, 46) Julio Rodriguez Frutos: “Reflexiones y propuestas para la elaboracion de un proyecto curricular de historia’, en: Ensefar historia, obra citada Joan Pagés: “Aproximacién a un curriculum sobre el tiempo histérico’, en: Ensefiar his- toria, obra citada. Jorn Rusen: “El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje historico, Una hhip6tesis ontogenética relativa ala conciencia moral, en: Propuesta Edueativa, nim.?, Buenos Aires, 1992. FLACSO y Mito y Davila Editores. Hilda Ssbato: “Del sin-sentido a la interpretacién: notas sobre la presentacién de la his- toria econdmica en los textos escolares,.en: Propuesta Educativa, mimero citado. Josep Fontana: La historia después del fin de la historia. Barcelona, 1995. Grijalbo. 63 quam

También podría gustarte