Está en la página 1de 79

CEDULARIO EXAMEN DERECHO ROMANO II

1. Hable de la familia gentilicia o gens. Explique la raíz etimológica del término familia. La familia agnaticia. Relacione
con el concepto de patria potestad y hable de los tipos de personas que se distinguen dentro de la familia.

Hay que hacer una distinción entre GENS y FAMILIA.


GENS Agrupación o clan formado por un grupo muy extenso de parientes y clientes –personas que de algún modo están
sometidos al pater familias, como por ej. Un esclavo que fue manumitido (dejó de ser esclavo) y sirve al pater familias y debe
darle apoyo, también son quienes le deben favores al pater familias–.
FAMILIA  Conjunto de personas que integran la casa (domus) y que se hallan bajo la potestad (potestas) de un cabeza de
familia (pater familias).

La sociedad antigua era gentilicia, o sea, formada por grandes clanes y grupos de familias. Las características principales de
estas son:
- Desde el punto de vista económico: Hay una explotación común de la tierra.

- Desde el punto de vista social: Tiene un nombre común (apellido), por ej. Típicos son gens iulia (al cual perteneció
Julio César) y la gens Claudia.

- Desde el punto de vista religioso: Tienen un culto en común. Veneran a los mismos dioses, que son dioses familiares.
También tienen los mismos cementerios para los miembros de esa gens.

Esta estructura gentilicia decae a finales de la monarquía, de manera que en la época republicana es menor y cede el paso a la
familia, la cual es nuclear y estrecha en cuanto a sus componentes.

En la doctrina romanística existen distintas acepciones respecto del concepto de familia:


 FAMULUS-FAMULIA: Se cree que su origen etimológico viene de la palabra ‘famulus’ (esclavos) y famuli (ciervo), y
que la palabra original habría sido ‘famulia’. Dentro de esa agrupación cabían los esclavos. Se ve esta explicación
etimológica reforzada por el edicto pretorio cuando dice “de donde tu expulsaste con violencia o tu familia expulsó”
(quienes expulsan son los esclavos).

 PATRIMONIO/CONJUNTO DE BIENES: Se ve el concepto de familia pecunia, que es un conjunto de cosas estables e


inestables. Existen dos patrimonios; el patrimonio estable y el patrimonio consumible (inestable) el cual es el dinero,
por eso patrimonio y familia son lo mismo.

 CONJUNTO DE PERSONAS: Está respaldada en la ley de las XII tablas “cuando alguien moría intestado el agnado
próximo que tenga la familia heredaba”. Son sus parientes. * la ley de las XII tablas es del s. V a.C.

Evolución posterior al concepto:


Estas tres acepciones –famulia, patrimonio/conjunto de bienes, y conjunto de personas- se entremezclan en las fuentes.
A. D’ors define familia como  “Conjunto de personas sometidas a un jefe o pater familias; particularmente los que gozan de
libertad”.
A. D’ors se refiere a las familias proprio iure (propiamente tal), la cual tiene muchas consecuencias jurídicas. Él dice que se
ajusta en todo al derecho natural, salvo en el divorcio; los romanos permiten el divorcio vincular a pesar de la importancia que le
dan al matrimonio.

La familia agnaticia:
VÍNCULO DE AGNACIÓN  Sobre el pater familias se figura la agnación, el cual es un vínculo de parentesco basado en ese
poder del pater familias (en su potestad). La agnación tiene una relación directa con la potestad.
FAMILIA CIVIL O AGNATICIA  Es la familia fundada en la potestad del pater familias o patria potestad. Hay un vínculo de
agnación; quienes están bajo esta potestad son agnados o agnatae, eso quiere decir que son “personas libres que se hallan
entre sí relacionadas por la común sujeción a un jefe. La agnación es un parentesco civil romano; están sometidos a un mismo
pater familias”. Aunque entre ascendientes y descendientes exista un vínculo de agnación, los hijos suceden a sus padres como
sui heredes y no como agnados y los padres nunca suceden a sus hijos, por ser estos (los hijos) alieni iuris y no tener un
patrimonio heredable.
A efectos sucesorios, los adgnati son aquellas personas, empezando por los hermanos, que estarían bajo una misma patria
potestad de no haber muerto el antecesor común.
PATER FAMILIAS  A él están sometidos los libres y los ciervos. La potestad paterna es una potestad de ámbito muy amplio,
recae tanto sobre personas como de cosas:
- Potestad sobre personas: Puede vender hijos, matarlos, vender cosas, patrimonio.

Sobre él se estructura la unidad familiar, el patrimonio del pater familias.


La condición jurídica del pater familias es de sui iuris (dueño de su propio derecho, único que dispone de capacidad patrimonial).
La potestas paterna es concedida como un beneficio para el pater familias.
¿Cómo es esta potestad?  La potestad es distinta según se ejerza sobre los hijos, la mujer o de esclavos:
- Sobre la mujer: Potestad marital (viene de la palabra maritus, la que ejerce el marido).

- Sobre los ciervos: Dominica potestas (viene de dominio, la que ejerce el dominio, dueño sobre sus esclavos.

Jurídicamente el pater familias es lo más importante.


* MATER FAMILIAS  Casi no es relevante desde el punto de vista jurídico, pero sí desde un punto de vista social.
Esta condición siempre indica una mujer casada. Había una cosa llamada “honor matrimoni” (el honor de ser
casada).
* La sociedad de la época republicana es muy conservadora. A partir del s. I a.C. hay un declive moral y empieza a destruirse la
sociedad romana que fue tradicionalmente muy conservadora y estable.
Este poder del pater familias va a ir atenuándose progresivamente; aquí influye que el matrimonio cum manu (poder matrimonial
sobre la mujer donde se funden los patrimonios) es cada vez menos frecuente; también el desarrollo de los peculios que permite
una cierta independencia en los hijos  emancipación. Estos factores influyen en el declive del pater familias. En la época del
imperio romano cristiano también el estoicismo influye en la filosofía cristiana.

Tipos de personas que componen el grupo familiar:


En la familia romana distinguimos los SUI IURIS (tiene potestad sobre sí mismo capacidad patrimonial) y ALIENI IURIS.
Si muere el padre, el hijo varón pasa a ser sui iuris al pasar a ser un pater familias.
* No existe ejercicio de patria potestad por parte de la madre.
Los huérfanos son sui iuris; al morir sus padres el hijo varón mayor se convierte en pater familia, las hijas mujeres siguen siendo
alieni iuris.
Alieni iuris  hijos hombres y sus descendientes, las hijas mujeres pero no sus descendientes.
Alieni iuris in mancipium  un pater adquiere la potestad o un sometido a otra familia.
Los esclavos también son alieni iuris; los puede dar en usufructo, en arrendamiento, etc.
Manumisión  Se le concede libertad al esclavo.
Esclavo gestor del negocio  Los esclavos muchas veces están a cargo de los negocios del pater familia.

2. Situación patrimonial de las personas dependientes. Explique este tema en relación con la patria potestad y relacione
con las obligaciones naturales.

Tanto los hijos, como los esclavos, como la mujer in manu, no pueden poseer patrimonio propio, pues la familia está concebida
como unidad también en el aspecto patrimonial, de tal manera que lo adquirido por una persona dependiente revierte
inevitablemente al pater. En sentido estricto, solo los sui iuris detentan personalidad jurídica, vale decir, capacidad para ser actor
y demandado civil. Conforme al más antiguo ius civile, los actos de las personas dependientes son plenamente válidos solo si
tienen el efecto único de beneficiar al jefe, y por eso el hijo o esclavo pueden eficazmente adquirir, recibir legados, estipular, ya
que estos pueden beneficiar al jefe.

- Adquisiciones realizadas por las personas dependientes  Estas van directamente al patrimonio del pater familias en el
momento que toma posesión (corpus possidere).

- Obligaciones contraídas por los hijos de familia frente a terceros  liberi (son libres). Ejemplo: Marcus (tiene 15 años) se
endeudó con un pater familia llamado Mario, entonces Mario se convirtió en su acreedor. Esas obligaciones contraídas por
un hijo de familia que no tiene patrimonio con un tercero son válidas civilmente (si son hijos varones) peor no son
ejecutables; o sea, cuando Mario quiera realizar una acción ejecutiva contra Marcus no va a poder. Entonces, Mario tendrá
que esperar a que tenga patrimonio; o sea, hasta que muera el pater o lo emancipen y va a poder cobrar la totalidad de lo que
se debe. Si el pater familias muere, el hijo pasa a ser sui iuris y debe pagar a Mario. Cuando se produce una emancipación, el
hijo paga la deuda, pero con el beneficio de competencia, que es que paga lo que buenamente pueda; también paga con
beneficio de competencia cuando el padre muere y el hijo se abstiene de la herencia; en este caso no tiene patrimonio, por eso
se le da el beneficio de competencia, el cual es determinado por el juez en la fórmula.
*La abstención de herencia es cuando la herencia va cargada de muchas deudas.

Esto va evolucionando porque los hijos varones de familia van buscando independencia patrimonial por la vía del pecunio.
- Las deudas intrafamiliares  Son las que contrae e padre con su hijo, madre con su hija, hermano y hermana.

Obligaciones naturales  Hija con tercero o esclavo con tercero. Lo contrario a la obligación natural es la obligación civil.
Natural significa que el acreedor no tiene como perseguir el cumplimiento de la deuda. Ej. Si la hija se consigue la plata para
pagar la deuda y pagó espontáneamente está bien pagado. Si es obligada no, porque ella no tiene la obligación a pagar

3. Situación patrimonial de las personas dependientes. Explique las acciones adyecticias en relación con el concepto de
patria potestad. Explique el funcionamiento de la transposición de personas y hable de la actio quod iussu y de la actio
excercitoria e institoria.

Tanto los hijos, como los esclavos, como la mujer in manu, no pueden poseer patrimonio propio, pues la familia está concebida
como unidad también en el aspecto patrimonial, de tal manera que lo adquirido por una persona dependiente revierte
inevitablemente al pater. En sentido estricto, solo los sui iuris detentan personalidad jurídica, vale decir, capacidad para ser actor
y demandado civil. Conforme al más antiguo ius civile, los actos de las personas dependientes son plenamente válidos solo si
tienen el efecto único de beneficiar al jefe, y por eso el hijo o esclavo pueden eficazmente adquirir, recibir legados, estipular.

Acciones adyecticias y su relación con el concepto de patria potestad


El pretor concedió una serie de acciones por las que los acreedores de los hijos o esclavos podían reclamar de los respectivos
jefes: acciones adyecticias, reciben este nombre porque se añaden a las acciones típicas o primitivas contra los obligados (aquel
primitivamente obligado).

El funcionamiento de la transposición de personas


Son acciones con transposición de personas: su intentio se refiere al deudor alieni iuris, pero su condemnatio se refiere al pater
familias (al respectivo jefe).
Actio quod iussu
Entre los tipos de acciones adyecticia (cuando responde plenamente el jefe por la transposición de personas) se encuentra la actio
quod iussu. Procede cuando el padre le da autorización (issum) al dependiente la gestión de un determinado negocio. Lo autoriza
de diversas formas externas. Lo autoriza a contraer un mutuo, es decir, un préstamo de dinero o cosas fungibles; lo autoriza a
recibir un préstamo de dinero, así convirtiéndose en deudor. También lo autoriza a aceptar una herencia (por el tema de las
deudas). El acreedor se dirige con la actio quod issu a que la intentio queda al alieni iuris mientras que la condemnatio al pater.
Si el hijo contrajo un préstamo de dinero sin issum, para quitar la deuda se debe esperar al cambio de condición del este, aún así
es civilmente valido.

Actio Exercitoria
El ‘exercitor’ es un empresario naviero, quien tiene dentro de su patrimonio una nave, el ‘magister navis’ es quien tiene a su
mando la conducción de aquella nave. Para que se haga obligación, el padre debe hacer una prepositio, es decir se habla de que
se coloca a alguien “a la cabeza de un negocio”, como son el magister navis y en la actio Insitoria al institor.
Ej.: Ticio es hijo de Gayo, este resulta estar a cargo de una de las 20 panaderías de Gayo. Puede que Ticio haya tenido deudas
con sus proveedores (de harina por ejemplo), si Ticio no les paga, se da la acción Insitoria, en la cual se habla de que es contra
Ticio la intentio como Alieni iuris y la condemnatio al pater.
Actio Institoria
Se le encarga a un dependiente la gestión de un determinado negocio terrestre, y ese encargado recibe el nombre de “institor”, o
sea, el jefe de un negocio (gerente, no el dueño).

4. Explique la actio de peculio vel de in rem verso en relación con el concepto de patria potestad y hable de la evolución de
los peculios.

Actio de peculio/ Vel de in rem verso: La acción de peculio procede cuando el pater ha dejado un peculio (un conjunto de bienes
o de dinero que se seden al hijo o esclavo) a la persona dependiente que es el hijo o un esclavo, esa persona a pesar de tener un
peculio sigue siendo dependiente, si se le obliga a esa persona del peculio, el deudor se dirige la intentio es contra el hijo y la
condemnatio contra el pater, este paga solo hasta el monto del peculio (aunque la deuda sea superior, por ejemplo si es de 100 y
el peculio es de 80, el pater solo debe pagar 80, es cum taxativa). Esto favorece al acreedor en cuanto este puede cobrar, sin
embargo favorece también al deudor en cuanto al modo de pagar cum taxativamente. El hijo puede realizar un negocio que ayuda
al padre, siendo que no hubo peculio, o este se agotó, o la acción había caducado; y en esa situación el hijo había realizado un
negocio, esto beneficia al padre con la realización de la actio vel de in remverso, de modo que debe pagar solo hasta la ganancia
que haya tenido.
El peculio es el dinero o bienes que se ceden al hijo o al esclavo para que dispongan de bienes con libertad. Tipos de peculio:
- Peculio profecticio: conjunto de bienes o dinero que cede el padre o amo en estos casos el hijo o esclavo es un administrador
de ese peculio. Existe una cierta libertad contractual –libertad de administración-.

- Peculio castrense: Peculio que tiene el hijo o el esclavo; es en virtud de las ganancias que ha tenido en el ejercicio de la
milicia. ej. su uniforme de militar, botín de guerra, lo cual va enriqueciendo a ese militar. Si el hijo tiene independencia
patrimonial quiere decir que puede disponer de esos bienes Inter vivos –lo contrario es mortis causa-, puede hacer lo que
quiera con ese en dinero, incluso después por causa de muerte –puede dejarlo en herencia-. su padre no puede privarles de tal
peculio pero si ellos no disponen de él, el padre, al morir el hijo, recupera lo que queda de ese peculio, no como herencia,
sino como cosa propia.

- Peculio cuasi castrense: Desde Constantino, se equiparó el peculio castrense el integrado por lo que ganan los funcionarios
públicos y los clérigos; y Justiniano agrupó estas distintas ganancias, para alguna de las cuales se había llegado a admitir una
sucesión ab intestato, bajo el nombre de “peculium quasi-castrense”.

- Bona materna: El mismo Constantino abrió una excepción más importante al régimen clásico de la incapacidad al dar
tratamiento especial a los bienes que le hijo hereda de su madre, la bona materna. En la época postclásica el hijo va a obtener
independencia patrimonial en virtud de los bona materna, o sea en virtud de los bienes que recibe por la línea materna –
donaciones por ej.- y se entiende que es suyo, después se amplía mucho mas este conceptos y puede ser incluso todo lo que el
hijo reciba por cualquier pariente por el lado materno.

- Peculio adventicio/ bona adventicia: Posteriormente, se extiende este régimen (la bona materna) a todos los bienes recibidos,
a título lucrativo, de la madre o de los ascendientes maternos, así como a los recibidos de la mujer, hasta que Justiniano lo
amplía aún más: a todos los bienes que recibe el hijo de otra procedencia distinta que el patrimonio paterno. De este modo, se
llegó a admitir en el último derecho romano un patrimonio del hijo de familia.

5. Relación entre familia y herencia. Qué sucede a la muerte de una persona. Qué importancia tiene el derecho
sucesorio en relación con la familia. Hable de los sistemas sucesorios.

Cuando alguien muere el derecho regula lo que pasa, la muerte es un hecho con consecuencias jurídicas porque los derechos y
obligaciones que tenía esa persona en vida nos e extinguen con la muerte, por ende sino reguláramos esto no sabríamos que
hacer ni con los derechos, obligaciones ni bienes. El derecho regula el destino de los derechos, obligaciones y bienes que tenía la
persona en vida y lo hace después de la muerte de esa persona.

Hay varias teorías sobre el origen de la sucesión hereditarias:


 En el derecho más antiguo solo eran admitidos a la sucesión hereditaria los componentes del grupo familiar y solo a
falta de familia regía el testamento. El testamento habría sido subsidiario

 Para otro el testamento primitivo sólo habría contenido disposiciones de tipo singular como legados, pero que no habría
establecido herederos.

 Hay un jurista italiano llamado Pietro Bonfante el cual escribió muchas cosas del derecho familiar y sucesorio; Bonfante
establece la teoría de que en realidad la herencia se explica por la necesidad de la continuidad de la personalidad jurídica
en el mundo y que en realidad el heredero es un continuador.

El derecho romano se destaca por la genialidad de su derecho sucesorio, el pragmatismo del género jurídico romano.

Tipos de sucesión:
- Testada (Testamentaria)
- Intestada

En la época de las XII tablas ya existían las dos. Para los romanos siempre fue prioritaria y más importante la sucesión
testamentaria, ya que con ella no era necesario llamar a familiares u otros. Siendo que la relación entre familia y herencia no
resulta ser tan directa, siendo que se establece la libertad testamentaria. Es especialmente el pretor quien va corrigiendo esta
libertad testamentaria para que no vaya en contra de la familia (ya que a veces se instituía herederos a extraños, incluso a
vecinos, y no a los hijos). La herencia es la institución de la continuidad patrimonial en la familia.

Relación entre familia y herencia


En cuando a la herencia testamentaria, al menos al inicio de la regulación del derecho romano no parece haber una relación tan
directa –si la hay- entre familia y herencia porque al haber libertad testamentaria el testador si tenía 10 hijos podría establecer
como heredero al vecino; se podría instituir como heredero a alguien que no fuera de su familia, y podría desentenderse
completamente de sus hijos pero los tenía que desheredar. El pretor corrige esto para que no vaya en contra de la familia.
En cuanto a la sucesión intestada la familia es verdaderamente fundamental porque es la llamada a recibir la herencia, por eso
hay una relación directa entre familia y herencia.
*D’Ors: La herencia es la constitución de la unidad patrimonial en la familia.

6. La persona en Derecho Romano. Origen etimológico. Concepción del ser humano y protección del nasciturus.
Importancia jurídica del nacimiento. Importancia del cristianismo en instituciones del Derecho Romano. Explique en cuáles y
en qué periodo histórico.

Etimológicamente “persona” proviene de “personare”, lo cual viene de máscaras, de los personajes. Por ello, se entiende que de
personare se habla de individuo que equivale a hombre. En sentido jurídico se habla de ser “sujeto de derecho”.

Nasciturus, es una expresión que significa: al que nacerá, al que está en vientre materno. O también qui in ventre est o qui in uter
es.
El concebido en el derecho, se puede ver en distintos textos del siglo II como el de Paulo, ulpiano.
En alguno se destierra a la mujer por abortar, o son condenados a las minas los de baja clase, y relegados.

Ley contra el envenenamiento: Ley que sancionaba en envenenamiento es del 81 a.C.  sancionaba a todos los que provocaban
el envenenamiento y a los que lo comerciaban. Era una ley general, no tenía que ver contra el aborto. En el s. II d.C esta ley se
adapto para sancionar al que daba el veneno para ocasionar un aborto y las penas eran de destierro.
- En cuanto a su protección penal (sancionar a conductas que atentas a la vida); Se suspende la pena de muerte en relación con
la mujer embarazada (hasta que nazca El Niño) y también cuando por ejemplo, a una mujer embarazada no podía someterá
la a torturas.

- En cuanto a su protección civil: El derecho romano protege muy explícitamente las expectativas hereditarias (lo que va a
heredar en el futuro en el caso en que nazca)del nonato.

El nonato se equipará al ya nacido en cuanto a sus interés patrimoniales es conservar sus intereses.
Embargo materno  Protege los intereses económicos de aquellos que están en el vientre materno
Crimen  que afecta a toda la sociedad
Delito que afecta al patrimonio

Nacimiento
Es muy importante saber si una persona ha nacido con vida porque el que nace muerto se entiende no tener existencia para el
derecho. Y si nació y murió a la media hora se entiende que nació con vida y por lo tanto existe para el derecho. Es importante
que tenga forma humana, y que se haya separado de forma completa de la madre. Determinar el momento del nacimiento es
importante para efectos hereditarios; es importante porque el hijo póstumo –aquel que se convierte en sui después de hecho el
testamento- rompe la validez del testamento. Los testadores instituían de ante mano al hijo póstumo por si es que aparecía.
Determinar el momento del nacimiento es importante para el ius liberorum (la sociedad romana empezó a tener muchos
problemas, porque ya no se quería tener hijos porque deformaban su cuerpo, habían muchos divorcios, etc.) y el problema a esto
se resolvió diciendo que al que tienen tres hijos, no tiene castigo, es decir, el ius liberorum consideraba tres hijos. Por eso es
importante determinar el nacimiento, porque si el bebe nacía y moría a la media hora, era considerado como hijo, entonces se
liberaban de la pena.
Aquellos que no querían tener hijos, se les castigaba con el ius liberorum , es decir, No podían llevar asignaciones hereditarias.
En tiempos de Augusto se creó un registro de nacimiento, para controlar el ius liberorum y además se relaciona con una ley que
regula las manumisiones (libertad al esclavo).

La muerte
La muerte es un hecho que tiene consecuencias jurídicas.
En la antigüedad las personas que tenían más recursos, las ceremonias mortuorias de sus familiares eran fastuoso (ostentosos)

¿Qué importancia tiene Determinar el momento de la muerte de la persona?


Es que se abre la sucesión hereditaria en el momento de la muerte de una persona. Desde el punto de vista jurídico resulta que
hay ciertos derechos y ciertas obligaciones que se extinguen con la muerte de una persona, por ejemplo, hay un derecho real que
se extingue con la muere el cual es el usufructo, también la patria potestad se extingue con la muerte del pater familias; la
potestad dominical (la potestad sobre los esclavos) cuando muere el pater familias se hereda. En el ámbito de las obligaciones o
deudas: en general las obligaciones se mantienen, pero hay algunas que excepcionalmente se extinguen como las obligaciones
penales. En roma no existe lo que se llama la presunción de muerte o la muerte presunta, la muerte hay que probarla, esto le
interesa al heredero, tiene algún interés directo o indirecto. Lo que en roma no existe es el registro de defunciones.

Cristianismo
El primer emperador que se convierte al cristianismo es Constantino. A partir de Constantino en siglo IV, empieza a acercar
muchas personas a la corte, se apodera de personas cristiana, influyendo el cristianismo en el derecho romano, y principalmente
en la familia. Eso lo podemos ver influenciado en:

- El tema del ejercicio de la patria potestad (poder de vender, matar, etc.)  El pater familias tiene un oficio de piedad, es
una carga para él y no un beneficio, eso es algo en lo que el cristianismo influye.

- Regulación del matrimonio

- Ámbito de la esclavitud  En el trato que había que tenerle a los esclavos. En este ámbito se influye de manera
secundaria.

En estas tres materias se puede ver una clara influencia del cristianismo.

7. Concepto y fines del matrimonio romano. Características. Qué significa que el matrimonio no esté sujeto a
formalidades. Diferencias entre matrimonio y concubinato: razones de la extensión de este último. Concepto y fines del
matrimonio romano. Requisitos para un matrimonio válido o legítimo.

MATRIMONIO
El matrimonio romano es un hecho y no una situación propiamente jurídica, es un hecho que produce algunas consecuencias
jurídicas
Concepto de matrimonio: “Unión duradera de dos personas con la intención de ser marido y mujer”.

Modestino dice: “consortium omnis vitae, divini et humani iuris Communicatio”


"Es un consorcio de toda la vida en la cual se produce una comunicación de derecho divino y humano. "(es compatible con
disolución)  (Admitían el divorcio)

Elementos de la definición de matrimonio:


 Convivencia conyugal
 Affectio maritalis  La intención de permanecer juntos. El matrimonio perdura mientras exista afecto marital.

Esto va cambiando con el cristianismo y la legislación a partir del siglo IV

Maris et feminae  et consortium omnis vitae, divini et humani iuris communicatiu.

“Conjunción entre maritus y femina que se dirige a la procreación de los hijos. Se esfuerza en la época de las leyes caducarías.
La comunidad de vida se justifica por la procreación y cuidado de los hijos. La comunicación de derecho divino y humano” 
Def. Modestino sobre el matrimonio; es lo que pensaban los romanos, este no es un texto que haya sido intervenido por el
cristianismo.

D. 1.1.1.3- ULP “… de los hijos (en no Modestino estaba explícitamente añadido ‘procreación’, y el cuidado de los hijos)” 
Definición de Ulpiano define lo que es el derecho natural. “Del derecho natural desciende también la unión de marido y mujer
que nosotros llamamos matrimonio. De aquí también desciende la procreación de los hijos y su educación”.

*El matrimonio entre esclavos se llama contubernium.


*El matrimonio entre ciudadanos y peregrinos (extranjeros) se llama matrimonio peregrino
y tenía una regulación especial.

Diferencias entre matrimonio y concubinato


Matrimonio: “Unión duradera de dos personas con la intención de ser marido y mujer”.
Concubinato: Unión estable entre un hombre y una mujer cuando entre ellos no hay voluntad recíproca de ser marido y mujer.
Adquiere relevancia desde la legislación de Augusto 18 a.C. Este prohibió casarse con mujeres que fueran alcahuetas, cantantes,
actrices. Esto da paso a más concubinato porque como no se pueden casar, se hacen concubinos. La legislación cristiana combate
el concubinato por un lado, y por otro, intenta convertirlo en matrimonio. El concubinato adquiere más relevancia en tiempos de
los emperadores cristianos. El combate hacia el concubinato se hace por vía directa. Estos emperadores cristianos empiezan a
eliminar prohibiciones de carácter social, para promover e matrimonio y evitar el concubinato. Muchas veces los concubinatos
eran porque estaban imposibilitados para contraer matrimonio.

Requisitos para un matrimonio válido o legítimo


 Es una unión monogámica: es sólo una pareja  Nunca practicaron la poligamia. Y siempre entre un hombre y una
mujer (Vir et uxor)

 Necesariamente heterosexual  es importante para la procreación, y sólo se puede entre hombre y mujer

 Requiere consensus: se requiere el consentimiento de ambas partes.  Los romanos no compraban a las mujeres

 Se contrae sin sujeción a una determinada formalidad  generalmente los actos jurídicos se contraen con una
determinada formalidad, usando unas determinadas palabras, sin embargo hay muchas formas de casarse y es un hecho
social, por lo que el derecho no se mete en las formas convencibles, respetando las que ya existen; el matrimonio se
contrae por formas sociales y religiosas, y el derecho respeta estas formas.

 Requiere conubium  Capacidad jurídica de contraer matrimonio. La tienen las personas libres, ciudadanos. El ius
conubi lo tienen los latinos y también algunos extranjeros con ius comercio.

 Requiere capacidad natural o pubertad  La capacidad de engendrar; que es cuando la mujer cumple 12 años y el
hombre 14; esa es la edad para contraer matrimonio.

8. Efectos sociales y jurídicos del matrimonio. Cesación del matrimonio. Relacione con concepto arcaico y clásico del
matrimonio romano. Causas de cesación y evolución en periodo posclásico. Relación entre matrimonio y manus. Explique la
manus: efectos y extinción.

Efectos sociales y jurídicos del matrimonio


1) Efectos sociales:
a) El “Honor Matrimoni”: El honor de la mujer casada y había una consideración especial hacia la mujer casada, no
podía andar solo en la calle.
*Había un delito de injuria hacia la mujer, esta no podía andar sola en la calle por ende tenía que tener un
acompañante, si se separaba de su acompañante era un delito de injuria.
2) Efectos jurídicos:
a) Filiación legítima: Los hijos de un matrimonio son hijos legítimos y tiene una serie de consecuencias.
b) Adfinitas: Es un vínculo de parentesco que se genera entre un cónyuge y los parientes directos del otro.
c) Derechos:
- Derechos sucesorios  Hay posibilidad de heredar y recibir una asignación económica por parte del cónyuge.
- Derecho a la dote  Conjunto de bienes que da la novia o su familia al marido para que la sustente
económicamente durante el matrimonio; la dote tiene una significación jurídica porque se en tiende que es algo
de la mujer y que tiene que volver a su patrimonio si se disuelve el matrimonio.
- Derecho a las donaciones:
 Ante nupcias: Regalos que hace el novio a su novia antes del matrimonio; sigue siendo de la novia cuando
se casa; después se regula y se da la ante nupcia; se contrapesa a la dote de la novia.
- Adulterio  Se reguló cuando hubo necesidad de regularlo, antes no era socialmente relevante porque no había
mucho adulterio. Con augusto empezó a sancionarse la conducta adultera, era un crimen el adulterio.
d) Manus: La manus era una convención de carácter patrimonial que se producía entre los cónyuges y cuando había
manus se confundía el patrimonio de la mujer sobre el del marido. La cabeza de ese patrimonio era el pater familias;
cuando había manus se generaba la ‘potestad marital’; la consecuencia es que desde el punto de vista sucesorio la
mujer quedaba como hija del marido y hermana de los hermanos.
No todo el matrimonio es “cum manu”; puede haber tanto matrimonio cum manu, como “sine manu”, la manu se
constituye de una determinada manera.
La manu es un acto jurídico, no se puede constituir la manu de acuerdo a las cuestiones sociales.
La manu produce efectos jurídicos importantes:
- La mujer hereda igual que los hijos
- La mujer deja de pertenecer a su familia agnaticia
- La mujer que era sui iuris y tiene matrimonio cum manu sufre una capitis deminutio y pasa a ser alieni iuris.

La manus se constituye formalmente, no de cualquier manera; y esa forma de constituir la manus se llama convertio
in manum:
 Confarreatio: Creencia religiosa, es una ofrenda a los dioses.
 Coemptio: Compra simbólica de la mujer; lo que en realidad se compra es su patrimonio.
 Usus: Cuando marido y mujer cohabitan por un año completo; el año juntos se constituye automáticamente
la manus.

*Si la mujer quiere evitar que se diese la manus, ella hace la trinoctium, se va a la casa de su familia 3 noches.

CESACIÓN DEL MATRIMONIO


Se produce por:

1) Muerte o capitis deminutio de uno de los cónyuges: Produce la disolución del matrimonio.

2) Diffarreatio: Acto voluntario del marido. Esta es una ceremonia contraria al Confarreatio.

3) Remancipatio; forma contraria a la coemptio.

4) Divorcio: Se trata de una unión disoluble. El divorcio es admitido en el derecho romano. La palabra divortium viene del
verbo “divertere” que significa “por caminos distintos”. Cuando cesa la “affectio maritalis” se produce el divorcio.
El divorcio normalmente se da cuando está la voluntad de ambos cónyuges. Un divorcio unilateral se llama repudium, que es
sólo la voluntad del marido. Repudium proviene de repudere, o sea, pudor; sentir vergüenza del otro.
Hay fuentes que dicen que existían causas de divorcio en la antigua Roma:
1. Que a la mujer le gustara mucho el alcohol  Esta era causa de repudium, por ende ella podía ser repudiada.
2. Que la mujer fuese aficionada a la magia y brujería  Esta también era una causa para ser repudiada.
No había una regulación del divorcio propiamente tal; esta sólo existió a partir de Augusto; o sea, muchos siglos después (s.
I a.C.). A propósito del crimen de adulterio es que Augusto da una regulación al divorcio.
Hay un testimonio histórico del año 230 a.C. (república) que da cuenta de la connotación del divorcio. La estructura
familiar era monolítica y conservadora.
Ej.: Un señor se casó con una determinada señora, a cual no pudo tener hijos; era estéril y el decidió
repudiarla, esto fue escandaloso para la época, estaba mal visto repudiar a la mujer estéril.
En el siglo I a.C. cuando se produce la crisis moral se difunde el divorcio. El aumento de los divorcios fue regulado con
Augusto; sancionando los adulterios, y estableciendo retenciones patrimoniales. Se tipificaron los crímenes de adulterio y
estupro (stuprum)  estas son relaciones carnales entre personas no casadas.
En la época post-clásica va a ir evolucionando el concepto de cesación del matrimonio.

Divorcio y su evolución histórica:


- Época arcaica: Algunas leyes reguladoras.
- Augusto regula forma de divorcio: Concepción romana anterior a la época post-clásica. Los romanos usaban esta
forma “consensus facit nupcias”; el consentimiento hace el matrimonio, pero significa también que si ese
consensus se acaba, el matrimonio se acaba, se ve al consensus como la affectio marital. Este es un consentimiento
continuo, mientras siga, sigue el matrimonio.
- Época post-clásica: Influencia del cristianismo, cambios. Con la influencia del cristianismo este consentimiento
(consensus fácil nupcias) se tomo como un consentimiento inicial. Si el consentimiento inicial es perfecto, ese
consentimiento inicial hace al matrimonio y si pasa cualquier cosa, el matrimonio sigue, y esto va cambiando la
legislación romana. A partir del emperador Constantino, y estos cambios se montan especialmente en los años 400
-500 (s. V y VI). Por ej. En el s. VI aparece un nuevo crimen “Bigamia”  estar casado con dos personas a la vez;
este crimen antes no existía porque antes el que se casaba con otra se entendía que ya se había divorciado.
Van despareciendo causas de disolución del matrimonio como lo era el adulterio, hay una legislación que propende
el fortalecimiento del matrimonio.
Desaparecen lo repudios injustificados.
Esta idea de indisolubilidad del matrimonio data de la época de Constantino, se disuelve solo con la muerte y no
por el divorcio.
Justiniano sancionó incluso el divorcio de común acuerdo; salvo en caso de voto de castidad de uno de los
cónyuges (se va al convento).
- Edad media concepción cristiana.
- Edad moderna y contemporánea: Matrimonio está bien, es un contrato, se contractualiza la visión del matrimonio y
como es un contrato se puede disolver como un contrato.

Relación entre matrimonio y manus


MANUS
La manus era una convención de carácter patrimonial que se producía entre los cónyuges y cuando había manus se confundía el
patrimonio de la mujer sobre el del marido. La cabeza de ese patrimonio era el pater familias; cuando había manus se generaba la
‘potestad marital’; la consecuencia es que desde el punto de vista sucesorio la mujer quedaba como hija del marido y hermana de
los hermanos.
No todo el matrimonio es “cum manu”; puede haber tanto matrimonio cum manu, como “sine manu”, la manus se constituye de
una determinada manera.
La manus es un acto jurídico, no se puede constituir la manu de acuerdo a las cuestiones sociales.
La manus produce efectos jurídicos importantes:
- La mujer hereda igual que los hijos
- La mujer deja de pertenecer a su familia agnaticia
- La mujer que era sui iuris y tiene matrimonio cum manu sufre una capitis deminutio y pasa a ser alieni iuris.

La manus se constituye formalmente, no de cualquier manera; y esa forma de constituir la manus se llama convertio in manum:

 Confarreatio: Creencia religiosa, es una ofrenda a los dioses.


 Coemptio: Compra simbólica de la mujer; lo que en realidad se compra es su patrimonio.
 Usus: Cuando marido y mujer cohabitan por un año completo; el año juntos se constituye automáticamente la manus.

*Si la mujer quiere evitar que se diese la manus, ella hace la trinoctium, se va a la casa de su familia 3 noches.

9. La patria potestad. Concepto. Relación con la estructura de la sociedad y de la familia romana (oficio o beneficio).
Prerrogativas de la patria potestad y extinción de la misma. El parentesco y sus tipos. Explique las líneas y los grados.
Importancia de éste en relación con el tema sucesorio (detalle).

La patria potestad
La potestas alude al poder sobre otras personas y la capacidad para ejercitarlo; no la tienen los sometidos a un pater familias, que
son alieni iuris, ni de manera plena, las mujeres, tampoco los impúberes y los locos.
Facultades que tiene un pater familias sobre sus hijos:
 Prerrogativas:
- ius vitae necique: derecho de vida y de muerte sobre el hijo
- Ius cendeti: derecho de vender al hijo
- Noxae deditio: abandono noxal, cundo el hijo cometía delitos.
 Época postclásica: se limitan y eliminan estas atribuciones –todavía no por influencia del cristianismo- (s. I y II a.C.) se
restablecen sanciones para el maltrato y muerte de los hijos.
 El s. IV a.C queda derogado el derecho de vida y muerte y en el s. VI a.C. (época de Justiniano) se deroga el abandono
noxal.
La patria potestad que está concebida como un beneficio, pasa a ser un officium pretatis .
Extinción de la patria potestad: muerte o capitis deminutio y por emancipación.

El parentesco

Tiene mucha importancia en el tema sucesorio. También tiene importancia para las prohibiciones e impedimentos matrimoniales.
Se calcula por líneas y grados.

Tipos de parentesco:
 Agnación  El parentesco por agnación es un parentesco civil, nace de la patria potestad. Se extingue con la
emancipación; extensión de la manus; adrogatio. La familia civil o agnaticia es la familia fundada en la potestad del pater
familias o patria potestad. Hay un vínculo de agnación; quienes están bajo esta potestad son agnados o agnatae, eso
quiere decir que son “personas libres que se hallan entre sí relacionadas por la común sujeción a un jefe. La agnación
es un parentesco civil romano; están sometidos a un mismo pater familias”. Aunque entre ascendientes y descendientes
exista un vínculo de agnación, los hijos suceden a sus padres como sui heredes y no como agnados y los padres nunca
suceden a sus hijos, por ser estos (los hijos) alieni iuris y no tener un patrimonio heredable.
A efectos sucesorios, los adgnati son aquellas personas, empezando por los hermanos, que estarían bajo una misma patria
potestad de no haber muerto el antecesor común.
 Cognación  El parentesco cognaticio o natural se funda en los vínculos de sangre y no en la patria potestad. Este
parentesco de sangre es el único que puede establecerse mediando mujeres, éstas al no tener patria potestas, no atraen su
descendencia a la potestad de sus propios padres, también es el único parentesco posible para la descendencia ilegítima.

* Afinidad (adfinitas): Une al cónyuge y parientes agnados y cognados de otro cónyuge. El matrimonio vaya o no
acompañado de manus engendra esta relación de adfinitas.

Líneas y grados:
- Línea recta:

o Línea descendente: Es la que une con los descendientes.

o Línea ascendente: Es la que une con los ascendientes.

- Línea colateral: Es la que une a los que tienen un ascendiente común sin estar ellos mismos en línea recta.

Los grados se cuentan por el número de generaciones. Entre dos personas de la misma familia:
 Uno: entre padre e hijo

 Dos: entre hermanos

 Tres: entre tíos y sobrinos

 Cuatro: entre primos-hermanos

Importancia del parentesco en relación con el tema sucesorio


El parentesco tiene mucha importancia desde el punto de vista sucesorio, porque al morir un sui iuris se produce la apertura de la
sucesión, por ende las personas con parentesco podrán colocarse en la posición del causante como herederas.

10. La capitis deminutio. Significado originario y posterior. Tipos de capitis deminutio. El postliminium y la fictio legis
Corneliae. Relacione este tema con el de la situación patrimonial de las personas dependientes.

Concepto: Pérdida de cabeza para un grupo familiar o de un miembro del pueblo romano. Luego es la misma persona la que
sufre la capitis deminutio.
Cuando se producen cambios en la situación familias de una persona, se dice que el que sufre el cambio ha sido “rebajado en
cuanto a su individualidad”  capite deminutus.
Capitis deminutio  Supone siempre una salida de la familia civil a la que se pertenecía, sea por caer en esclavitud definitiva o
perder la ciudadanía romana, sea por cambiar de familia, sea por la emancipación, que libera de la patria potestad.
En la época clásica el tema de la capitis deminutio se relaciona evidentemente con la situación familiar.
El edicto de capite deminutis se refiere exclusivamente a los supuestos de la adrogatio y de la coemptio.

Gayo clasifica los casos de capitis deminutio en tres clases:

o Máxima: cuando se pierde la libertad

o Media: Cuando se pierde la ciudadanía

o Mínima: Cuando se refiere a cambios en la situación familiar

El cautiverio de guerra no suponía una capitis deminutio definitiva, por la razón de que el prisionero podía recuperar su
estatus jurídico al regresar  postliminium.

El cautivo de guerra que volvía voluntariamente a roma (postliminium) recuperaba, no sólo su ciudadanía y posición
familiar, sino todos sus antiguos derechos; no, en cambio, su situación de hecho como era la posesión o el matrimonio.

Si se murió sin postliminium en manos de sus enemigos se hace la fictio legis corneliae para que no se anule su
testamento. Con esta, se finge que murió un minuto antes de caer prisionero. Es una ficción restringida. El testamento al
caer en manos del enemigo pierde su valor.

El postliminium hace recuperar los derechos perdidos a consecuencia de la caída en esclavitud, pero no los perdidos por
otra causa concurrente, como puede ser la usucapión consumada por un poseedor o la extinción de una servidumbre por
desuso; en estos casos, el pretor podía decretar una in integrum restitutio

Relacione este tema con el de la situación patrimonial de las personas dependientes


 El esclavo manumitido (libertinos) adquiere la calidad de ciudadano romano, pero permanece ligado a su manumisor por vínculos
de clientela. Entre el dominus manumissor (patrones) y el esclavo manumitido (libertus) queda establecido un vínculo de
clientela, cuya manifestación patrimonial mas importante consiste en las expectativas que adquiere el patrono sobre la sucesión de
su antiguo ciervo. Sin embargo, el principio fundamental de este vínculo de clientela es la fides, o prote con que el patrono ha de
prestar al liberto, de la que se derivan correspondientemente los deberes morales que el liberto contrae para con su manumisor.
 También en el caso de que un esclavo sea instituido heredero este debe ser primero manumitido.
 Otro caso es cuando se instituye heredero al esclavo de otro, este al ser una persona dependiente, su herencia irá al patrimonio del
respectivo jefe.

11. La esclavitud. Concepto y sus causas. Capacidad o incapacidad de los esclavos. Consideración patrimonial de los
esclavos. Situación de estos desde el punto de vista sucesorio. Manumisión y derecho de patronato. Formas de manumitir un
esclavo. Efectos de la manumisión y patronato. Derechos sucesorios del patrono.

Esclavo: No se le considera sujeto de derecho pero sí tiene capacidad de ejercicio.


Florentino, jurista romano define a la esclavitud: “La esclavitud es una situación del derecho de gentes (derecho común a todos
los pueblos. Ej. Esclavitud, todos los pueblos la usaban, captura bélica) por el cual alguien queda sujeto contra su voluntad al
dominio ajeno”.
El origen de la esclavitud es el cautiverio bélico, por eso es una situación de derecho de gentes.

Unos juristas estoicistas influidos por la idea del derecho natural común a todas las gentes vienen del estoicismo.

El esclavo se designa de distintas maneras:


Latin: sevus – puer (niño)

Es esclavo es una res mancipi  en algunos aspectos tiene consideración de objeto. El esclavo se transfiere por mancipatio.
Desde el punto de vista jurídico tiene relevancia el esclavo por cuanto tiene capacidad de ejercicio y capacidad delictual. Si el
comete un crimen y tiene capacidad delictual el mismo se obliga y las penas eran más terribles que las de los ciudadanos
romanos. Ej. Crusificción.

El dueño del esclavo lo puede vender, da prenda, da en usufructo, lo puede manumitir, donar, dar muerte.
Algunos emperadores como Antonino pío empezaron a poner sanciones al maltrato de los esclavos.
Cuando muere el dueño, el esclavo forma parte de la herencia, es una cosa más.
En algunos aspectos los esclavos se consideran personas:
- Ej. El lugar de entierro se considera un lugar religioso.
- Ellos pueden contraer una especie de matrimonio llamado “contubernium”

Causas de la esclavitud:
- Cautiverio bélico
- Nacimiento
- Pena: en virtud de una condena se convierte en esclavo

Situación de los esclavos desde el punto de vista sucesorio


El esclavo está dentro del patrimonio hereditario. El hijo de familia, cuando muere el padre hereda, y puede heredar incluso al
esclavo.
También, el causante al momento de hacer el testamento puede instituir como heredero al esclavo, pero para esto primero debe
manumitirlo y luego instituirlo heredero.

MASUMISIÓN  Es una acto dominical de disposición voluntaria, pero muy frecuentemente la libertad era comprada por el
mismo esclavo.

Formas de manumitir a un esclavo


- Forma solemne:
o Masumissio vindicta  La forma ordinaria de manumitir es la in iure cessio en una vindicatio in libertatem (cuando se
afirmaba la libertad aparente de un esclavo), que concluía con una addictio de libertad a favor del esclavo (masumissio
vindicta).

o Masumissio censu  La manumisión también se podía hacer mediante la solicitud por parte del dueo ara que el esclavo
fuera inscrito como ciudadano en el censo de ciudadanos.

o Manumissio testamento: en el mismo testamento le concede su libertad al esclavo. Se trata de una clausula testamentaria
donde se concede la libertad al esclavo.
o Manumissio in eclessia: esta es importante a partir de Constantino, siglo IV. Aparece en época de Constantino. Hace una
declaración delante del obispo de manumisión.

*Causa liberalis: un juicio donde un esclavo alega su libertad, o un juicio donde un dueño alega que alguien es su esclavo.
(Vindicatio servitutis y vindicatio in libertatem).

- Modos no solemnes (modo informal de manumitir):


o Manumissio literis: se producen por el derecho pretorio. El pretor las reconoce como formas de manumisión. Envía una
carta en la cual le comunica que ya no es un esclavo. Es simplemente una carta en la que se manifiesta que es libre.
o Manumissio inter amicos: Manumissio de cualquier modo informal (también es pretoria).

PATRONATO: La fides y deberes del liberto. Nace una relación entre el dueño y el esclavo, una relación de patronato. Hay un
patronato y un liberto. Hay relaciones que están a medio camino entre lo moral y lo jurídico. Cuando el liberto muere, su
herencia va a sus propios hijos y si no hay familia la herencia va al patrono.

Los manumitidos se hacen libertos (liberti) de sus antiguos dueños (patroni) en cuya clientela entran y constituyen la calase
social de los libertini, en contraposición a los nacidos libres o ingenui. El derecho de patronatus sobre los libertos consiste en un
deber moral de reverencia por parte de los libertos y en ciertas expectativas hereditarias respecto a los que mueran sin
descendencia legitima. El patrono debe prestar su fides a sus libertos y en concreto los alimenta como también el liberto a su
patrono.
Para reforzar el deber del liberto, solo dar este un juramento antes de la manumisión –que renovaba después de ella- de prestar
determinados servicios.
El derecho de patronato no se extiende sobre la descendencia del libeto, pero sí se transmite a la del patrono. Dentro de la
herencia, que es eminentemente patrimonial, el derecho de patronato, al igual que el de sepultura, se considera como no
patrimonial, y estrictamente familiar.

12. La successio y el fenómeno subrogatorio. Qué se comprende en la successio. ¿Es la sucesión hereditaria un modo de
adquirir el dominio? Explique la siguiente afirmación: “la successio es siempre universal”. Diga qué ocurre cuando hay un
solo heredero y cuando hay varios. Haga una comparación entre las posiciones del heredero y del legatario.

Successio = Subrogación
Con la muerte del causante se produce la apertura de la sucesión. La muerte es un hecho que produce consecuencias jurídicas.
Las categorías de acto jurídico, hecho jurídico, son bastante modernas, porque nacen en la teoría del acto jurídico, la cual fue
elaborada en la 2da mitad del s. XIX por la pandectística alemana; en la cual un grupo de romanistas alemanes se opusieron a la
codificación del derecho alemán, no querían que hubiera código civil –incluso Chile tenía código civil- los juristas querían evitar
que con la codificación el derecho se estancara.
La muerte de un sui iuris causa herencia; cuando una persona sui iuris se muere se produce la apertura de la sucesión, por eso al
muerto también se le llama “causante” porque causa herencia. Al abrirse la sucesión hay una o más personas que se colocan en la
posición del causante, es una o más pero que puede ser uno o más herederos; e hecho de colocarse en la posición del causante se
llama subrogación o successio. Ese heredero se coloca en la posición del causante, en todas las relaciones jurídicas transmisibles,
hay algunas relaciones jurídicas no transmisibles y otras relaciones no jurídicas que no transmisibles.

La situación jurídica del causante comprende, que primero hay cosas en el patrimonio, y estas cosas pueden ser en el lenguaje de
gayo, corporales e incorporales; los juristas más antiguos lo denominaban corpora e iura/res e iura.
Si se trata de cosas corporales y es sólo un heredero queda en la situación jurídica de dueño; si son varios herederos quedan en la
situación de copropietarios de la herencia. La indivisión hereditaria se termina con la partición.
Respecto de los iura (cosas incorporales o derechos), como por ejemplo la servidumbre.
Derechos personales  créditos
Los derechos personales en que la persona murió sin haber cobrado, se subrogan los créditos, se causa herencia respecto de ellos,
y el heredero se subroga en los créditos.
El patrimonio se calcula en roma así  es el activo, menos el pasivo.

EL PASIVO O LAS DEUDAS  Se traspasan al heredero las deudas que tenía el causante; las deudas también se transmiten a
los herederos, por eso hay herederos que rechazan la herencia. Hay algunas deudas que por excepción no se transmiten, y son las
obligaciones extlicto o sea nacidas de delito, contraídas por el causante en vida –el fue delincuente, cometió un delito y murió-.
Tampoco se traspasan algunas obligaciones nacidas o relacionadas con ciertos contratos como el mandato y la sociedad.

El heredero asume el derecho de sepultura y asume el derecho de patronato, murió el patrono, y el heredero del patrono asume el
derecho de patronato sobre el liberto y asume como obligación el cuidar los sacra privata –obligación de cuidar de los dioses
domésticos o familiares-. El sacra privata es una carga y no un derecho.
No se subroga el heredero en lo llamo situaciones fácticas, tampoco se subroga en algunas situaciones familiares como la manu,
la patria potestad, la tutela. Cuando muere el pater familias la patria potestad se extingue, esta no va a la herencia.
Una herencia muy cargada de deudas se llama hereditas damnosa, está cargada de daño.
La adquisición de la herencia es solo un resultado de la subrogación

Características:
1. Es siempre universal  Universal significa que el o los herederos no llevan algo determinado en la herencia,
simplemente sucede, y eso significa al mismo tiempo que no existe una sucesión a título singular.

2. Siempre mortis causa  Nadie puede suceder si el causante no ha muerto.

Las palabras sucesor y heres son equivalente en el derecho romano, porque no hay una sucesión que no cause herencia, toda
sucesión causa herencia, toda sucesión se emana en un contexto hereditario. No hay un sucesor intervivos.

¿Puede decirse que la successio hereditaria es un modo de adquirir el dominio?

Hay dos caminos a través de los cuales uno puede ser dueño de algo:

- Vía subrogatoria (no siempre, porque no siempre la herencia contiene bienes).

- Modos especiales de adquirir el dominio

¿ES UN MODO ENTONCES DE ADQUIRIR EL DOMINIO? –No, pero por medio de consecuencia/resultado una persona
puede ser dueño de cosas si se convierte en heredero. Al subrogarse en la posición de otro se convierte en dueño de las cosas del
causante. Por vía consecuencial el heredero se convierte en dueño, porque se subroga. Solamente por consecuencia. (En el
derecho actual está en los modos de adquirir el dominio, pero no en el derecho romano).

“La successio es siempre universal”

Es siempre universal  Universal significa que el o los herederos no llevan algo determinado en la herencia, simplemente
sucede, y eso significa al mismo tiempo que no existe una sucesión a título singular. Cuando hay un solo heredero, hereda por el
total, se subroga.
Significa que no hay asignaciones singulares, significa que el heredero no lleva un parte determinada de la herencia. Ej. Cuando
hay varios herederos, ¿cómo es universal? ¿cómo se explica aquí el principio de la universalidad? El principio de la
universalidad de la herencia no es incompatible con varios herederos. Cada uno lleva una cuota, y esa cuota es intelectual o
irreal, no se materializa en ninguna cosa. Idealmente los romanos dividían la herencia en 12 partes (12 uncias), entonces cuando
el causante hacia su testamento decía “dejo 6 uncias para Ticio y 6 uncias para cayo, o 4 uncias para Ticio 4 uncias para cayo y 4
uncias para Emilia”. Cuando no hay testamento las cuotas son iguales por la cantidad de hijos.
Comparación entre las posiciones del heredero y del legatario
Si el testador dice: doy y lego el fundo Corneliano a Cayo, ese es un legatario, pero no sucede al causante porque recibe una cosa
particular. No se coloca en el lugar del causante, solo recibe algo concreto del as hereditario. El legatario solo recibe pouro
beneficio, en cambio el heredero recibe el as hereditario completo (incluso deudas) porque se subroga.

13. La successio y el fenómeno subrogatorio. Qué se comprende en la successio. ¿Es la sucesión hereditaria un modo de
adquirir el dominio? Explique la siguiente afirmación: “la successio es siempre mortis causa” y compare la posición del
heredero con la del bonorum emptor, la del adrogator y la del marido que se casa cum manu con una mujer sui iuris.

Successio = Subrogación
Con la muerte del causante se produce la apertura de la sucesión. La muerte es un hecho que produce consecuencias jurídicas.
Las categorías de acto jurídico, hecho jurídico, son bastante modernas, porque nacen en la teoría del acto jurídico, la cual fue
elaborada en la 2da mitad del s. XIX por la pandectística alemana; en la cual un grupo de romanistas alemanes se opusieron a la
codificación del derecho alemán, no querían que hubiera código civil –incluso Chile tenía código civil- los juristas querían evitar
que con la codificación el derecho se estancara.
La muerte de un sui iuris causa herencia; cuando una persona sui iuris se muere se produce la apertura de la sucesión, por eso al
muerto también se le llama “causante” porque causa herencia. Al abrirse la sucesión hay una o más personas que se colocan en la
posición del causante, es una o más pero que puede ser uno o más herederos; e hecho de colocarse en la posición del causante se
llama subrogación o successio. Ese heredero se coloca en la posición del causante, en todas las relaciones jurídicas transmisibles,
hay algunas relaciones jurídicas no transmisibles y otras relaciones no jurídicas que no transmisibles.
La situación jurídica del causante comprende, que primero hay cosas en el patrimonio, y estas cosas pueden ser en el lenguaje de
gayo, corporales e incorporales; los juristas más antiguos lo denominaban corpora e iura/res e iura.
Si se trata de cosas corporales y es sólo un heredero queda en la situación jurídica de dueño; si son varios herederos quedan en la
situación de copropietarios de la herencia. La indivisión hereditaria se termina con la partición.
Respecto de los iura (cosas incorporales o derechos), como por ejemplo la servidumbre.
Derechos personales  créditos
Los derechos personales en que la persona murió sin haber cobrado, se subrogan los créditos, se causa herencia respecto de ellos,
y el heredero se subroga en los créditos.
El patrimonio se calcula en roma así  es el activo, menos el pasivo.

EL PASIVO O LAS DEUDAS  Se traspasan al heredero las deudas que tenía el causante; las deudas también se transmiten a
los herederos, por eso hay herederos que rechazan la herencia. Hay algunas deudas que por excepción no se transmiten, y son las
obligaciones extlicto o sea nacidas de delito, contraídas por el causante en vida –el fue delincuente, cometió un delito y murió-.
Tampoco se traspasan algunas obligaciones nacidas o relacionadas con ciertos contratos como el mandato y la sociedad.

El heredero asume el derecho de sepultura y asume el derecho de patronato, murió el patrono, y el heredero del patrono asume el
derecho de patronato sobre el liberto y asume como obligación el cuidar los sacra privata –obligación de cuidar de los dioses
domésticos o familiares-. El sacra privata es una carga y no un derecho.
No se subroga el heredero en lo llamo situaciones fácticas, tampoco se subroga en algunas situaciones familiares como la manu,
la patria potestad, la tutela. Cuando muere el pater familias la patria potestad se extingue, esta no va a la herencia.
Una herencia muy cargada de deudas se llama hereditas damnosa, está cargada de daño.
La adquisición de la herencia es solo un resultado de la subrogación

Características:
3. Es siempre universal  Universal significa que el o los herederos no llevan algo determinado en la herencia,
simplemente sucede, y eso significa al mismo tiempo que no existe una sucesión a título singular.

4. Siempre mortis causa  Nadie puede suceder si el causante no ha muerto.

Las palabras sucesor y heres son equivalente en el derecho romano, porque no hay una sucesión que no cause herencia, toda
sucesión causa herencia, toda sucesión se emana en un contexto hereditario. No hay un sucesor intervivos.

¿Puede decirse que la successio hereditaria es un modo de adquirir el dominio?

Hay dos caminos a través de los cuales uno puede ser dueño de algo:

- Vía subrogatoria (no siempre, porque no siempre la herencia contiene bienes).

- Modos especiales de adquirir el dominio

¿ES UN MODO ENTONCES DE ADQUIRIR EL DOMINIO? –No, pero por medio de consecuencia/resultado una persona
puede ser dueño de cosas si se convierte en heredero. Al subrogarse en la posición de otro se convierte en dueño de las cosas del
causante. Por vía consecuencial el heredero se convierte en dueño, porque se subroga. Solamente por consecuencia. (En el
derecho actual está en los modos de adquirir el dominio, pero no en el derecho romano).

“La successio es siempre mortis causa”


Siempre mortis causa → Nadie puede suceder si el causante no ha muerto/ no existe sucesión inter vivos.
Ej: un día Ticio le dio una conversión profunda de vida y no quiere tener bienes materiales, entonces quiere cederle todos sus
bienes a su amigo Cayo. ¿se produjo entonces una successio inter vivos? - no, los romanos nunca admitieron una successio que
no es mortis causa. La única forma de colocarse “en los pies de otro” es porque ese otro se moría. Nadie sucede a otro si el otro
está vivo.
Con el tiempo en la época postclásica se va produciendo un enredo en el pensamiento jurídico de los romanos, y los juristas
bizantinos admitieron la successio de una cosa particular. Entonces estos juristas bizantinos enredaron las cosas y empezaron a
hablar de successio in singulas res, y empezaron a admitir una successio intervivos. Por eso es importante aclarar estos dos
conceptos, porque en algún momento no fueron tan claros como lo tenían los romanos.
En resumen, la successio que se produce a la muerte de una persona es siempre a titulo universal y mortis causa, de modo que:
Succesor – heres -> son palabras sinónimas. Sucesor y heredero son lo mismo, porque el único sucesor que existe en el derecho
romano es el heredero. No hay otro sucesor que no sea el heredero, no hay otro heredero que no sea sucesor.
Compare la posicion del heredero con la del bonorum emptor, la del adrogator y la del marido que se casa cum manu con una
mujer sui iuris
Completar

14. Explique el principio semel heres semper heres y relacione con las modalidades de la heredis institutio y con el
fideicomiso de herencia.

Semer heres Semper heres (una vez heredero siempre heredero)  Significa que no podría el testador decir “sea x heredero mío
por 5 meses”; no se puede, porque ser heredero es siempre heredero; no se puede ni desde un plazo ni hasta un plazo. La
condición de heredero es permanente/incancelable.

Relación con las modalidades de la heredis instituo


En la heredis institutio no se puede isnttuir heredero a una persona por un tiempo determinado, porque una vez que se ha
instituido a alguien heredero, según el principio semer hered Semper heres, una vez heredero siempre heredero.

Relación con el fideicomiso de herencia


El fideicomiso de herencia, o fideicomiso universal (o toda la herencia o parte de ella), el fiduciario recibe la herencia y luego la
tiene que restituir. Ese paso del fiduciario al fideicomisario se llama “restitución”. La restitución materialmente se hace a través
de una macipatio (nummo uno  mancipatio evolucionada), este es el modus operandi concreto de la restitución. El problema es
que el que recibe la herencia no puede disponer de ella porque tiene que entregarla a otro. El fideicomiso de herencia lo que
hace es vulnerar el principio “semel heres semper heres”, pero es algo aceptado por el derecho.

15. Explique el principio nemo pro parte testatus pro parte intestatus decedere potest y relacione con el repudio de
herederos voluntarios, la incapacidad de ciertas personas para ser herederos y con la premuerte de algunos o de todos los
herederos (caso de herencia testada).

“Nadie puede morir en parte testado y parte intestado”. Esto quiere decir que los sistemas de sucesión testado e intestado son
incompatibles. Cada uno tiene sus reglas.

Los herederos voluntarios son herederos no sui (no son hijos, ni tampoco el esclavo manumitido), pueden ser hermanos, sobrinos
–eventualmente el tío-, extraños; todas estas personas necesitan hacer un acto de aceptación, la addictio (Adición), “me sumo a la
herencia”. La addictio es la respuesta que se hace al testamento que me ofrece la herencia, o a la ley de las XII tablas. Pueden
haber herederos voluntarios testamentarios e intestados.

Los herederos voluntarios pueden hacer un acto de repudio y repudiar la herencia (esta puede estar cargada de deudas).
Ticio instituye 2 herederos: Cayo y Sempronio. Sempronio repudia su cuota, entonces aquí se aplica el principio. Ticio murió
testado, pero uno de los herederos que fueron instituidos como tales repudió su cuota. Para respetar este principio, hay que darle
toda la herencia a Cayo, entonces se produce un acrecimiento, pasa todo a cayo. Se convierte en una sucesión en la cual hay un
solo heredero. Siempre se aplica el acrecimiento cuando alguno de los herederos instituidos repudia su cuota.
¿Qué pasa si todos los herederos instituidos repudian la herencia? – el testamento queda vacío. “testamentum desertum”.
Entonces se aplica la sucesión intestada. Lo importante es no mezclar los dos principios

Incapacidad de ciertas personas para ser herederos


La capacidad es un concepto creado por Augusto, por lo tanto no es muy antiguo, lo creo en su legisacion matrimonial. Augusto
castigaba a los solteros o casados sin hijos; los célibes no llevaban nada de la herencia, y los casados sin hijos llevaban solo la
mitad de la asignación testamentaria. Una persona que no lleva la asignación testamentaria porque no se quiere casar se llama
“incapaz”. ¿Qué pasa con la cuota del incapaz? Se va a la sucesión intestada. La cuota que no puede llevar el heredero incapaz se
llama bona caduciaria. Si cayo es soltero toda la cuota se va a ticio, la herencia de este acrece.

La premuerte de algunos o de todos los herederos (caso de herencia testada).


Si el único instituido o todos ellos premueren al causante, pierden la testamentifactio pasiva o repudian la herencia, el testamento
queda desertum y se ha de abrir la sucesión intestada. Pero bastará que una sola institución se mantenga eficaz para que subsista
el testamento, entendiéndose que el beneficiado es el instituido único.

16. Explique el concepto de delatio hereditaria y explique someramente los tipos de heredero que conoce. Hable de los
herederos necesarios. Distinga entre herederos necesarios y herederos forzosos.

Delación: ofrecimiento de la herencia. La delación u ofrecimiento de la herencia puede ser de dos formas:
- Testamentaria: de acuerdo con el testamento
- Legítima: de acuerdo a la ley de las XII tablas

Existen los herederos necesarios y los herederos voluntarios (los no sui –hermanos, sobrinos tío-) quien con la addictio (acto de
aceptación), me sumo a la herencia).

HEREDEROS NECESARIOS
Son aquellos que adquieren automáticamente la herencia; pueden ser herederos necesarios, ya sea testamentarios o intestados, lo
que tienen en común es que adquieren directa y necesariamente la herencia, sin hacer un acto de aceptación, no tienen que
aceptarla, ni pueden repudiarla, son los hijos e hijas sui (no es lo mismo que sui iuris; sui significa suyos), los nietos sometidos a
la potestas del causante, y también el esclavo instituido y manumitido en el testamento (si no dijese instituido y manumitido el
esclavo no podría estar en el testamento, porque este primero se tiene que manumitir y luego instituir en el testamento). Tienen
un beneficio llamado “ius abstinendi” o derecho de abstención a la herencia. Como ellos no pueden repudiarla, al menos se
pueden abstener de la herencia; entonces el ius abstinendi es una solución paralela al repudio que da el pretor que pasa si es un
heredero instituido en el tetamento, pero es necesario, ¿qué se hace cuando el heredero necesario se abstiene de la herencia? Si la
sucesión es intestada y un heredero se abstuviera de la herencia se procede a una venta en subasta de la herencia, para proteger
los intereses de los acreedores. *Los ascendientes no tienen parte en la herencia intestada*.
¿Qué pasa si no hay nadie que herede? – ahí se pueden vender los bienes del causante para favorecer a los acreedores del
causante. Si el que se abstiene es un esclavo manumitido e instituido en el testamento, en ese caso los bienes se van a vender
pero a nombre del esclavo. Se venden los bienes, pero los bienes no se venden a nombre del causante muerto, sino a nombre del
esclavo manumitido.

Distinga entre herederos necesarios y herederos forzosos


Se dice que los herederos necesarios son herederos forzosos ya que están forzados a aceptar la herencia, no pueden repudiarla. *

17. Los herederos voluntarios. Qué pueden hacer los acreedores para estimular al heredero a aceptar. La herencia
yacente. Soluciones que adopta el derecho frente a la no aceptación inmediata de la herencia. Las formas de la aditio o
aceptación de la herencia.

Herederos voluntarios: herederos que no son sui. No están sometidos a la potestad del causante. Son los hermanos, los sobrinos,
cualquier tipo de pariente que no sea el hijo, los extraños (amigo, vecino). El heredero voluntario tiene que aceptar la herencia, y
ese acto de aceptación se llama aditio. (Adición =suma). Estos pueden repudiar la herencia así como pueden aceptarla, pero
también podrían llegar a unos pactos con los acreedores. ¿Hay interés en los acreedores de que el heredero voluntario acepte la
herencia? – sí, para poder cobrarla. Tienen urgencia de que ese heredero voluntario acepte la herencia, y por eso lo van a tentar
para que acepte la herencia. Cualquiera otra persona que no sea heredero necesario es voluntario.

Qué pueden hacer los acreedores para estimular al heredero a aceptar


 Pacto con los acreedores: El acreedor acuerda cobrar, a cambio de que el heredero acepte la herencia. Si el heredero acepta la
herencia, paga menos deudas. Los acreedores prefieren bajar un poco el crédito antes de recibir nada. Por ejemplo cobrarle un
80% de los créditos y que él acepte la herencia.

 Mandato de adir: Los acreedores serían los mandantes; el mandato consiste en que los acreedores ordenan al heredero
voluntario que haga addictio de le herencia (que haga la aceptación). Como el heredero voluntario actúa mandado por otro, ve
limitada su responsabilidad porque el interés principal es de lo acreedores, y así no se ve afectado por el mandato; paga las
deudas pero no más allá de lo que recibió en la herencia; limita o altera el principio que dice que el heredero responde
ilimitadamente.

La herencia yacente
¿Qué sucede en el periodo anterior a la aceptación de la herencia? La herencia se llama “herencia yacente” (hereditas iacents),
porque la herencia ha sido aceptada.

Soluciones que adopta el derecho frente a la no aceptación inmediata de la herencia


Cualquier persona podría hacer un acto de usucapión, una ‘usucapio pro herede’; esta, a diferencia del resto de las usucapiones
que necesitaban plazo de dos años, esta necesita un año. El derecho inventó la Usucapio pro herede, en beneficio de los
acreedores, y para proteger la sacra privata (culto a los dioses).
Se está en un periodo de indefinición que pone nerviosos a los acreedores cuando parece que no hay herederos. Para evitar esos
casos, a veces en el testamento, el testador establece un modo formal de aceptación para evitar a indefinición eterna, esta es la
cretio.
 Cretio: La aceptación de la herencia debe hacerse dentro de los 100 días de abierta la sucesión, de lo contrario, la
persona que no se decide queda desheredada.
Si no hay cretio, el pretor hace preguntas a los posibles herederos para agilizar el asunto  interrogaciones in iure.
Spatium deliberandi: (tiempo para deliberar) El heredero puede aceptar o repudiar. ¿Qué pasa con el silencio? El derecho
interpreta el silencio como que repudió. Si repudia, el pretor llama a otros posibles herederos. Si no hay un posible heredero, se
procede a la venta del patrimonio del difunto.

Las formas de la aditio o aceptación de la herencia


(i) Cretio El heredero tiene que aceptar de forma explícita, formalmente
(ii) Hay un modo implícito o tácito, la pro herede gestio. Es heredero pero formalmente no ha aceptado la herencia, es quien
actúa como heredero.
(iii) Cuando se trataba de un heredero ‘ob intestato0, se permitía que esa persona pudiese ceder la herencia a otro antes de
aceptarla y eso se llama “in iure cessio ob intestato”. La herencia se adquiere por un acto de additio, se traslada el derecho del
heredero agnado.

18. Explique la subrogación ipso iure del heredero y su manifestación en los bienes, y en las acciones, y en la reclamación
de la herencia. Hable de la hereditatis petitio. Explique quién es el bonorum possessor y hable de su posición en relación con los
bienes y las acciones. Hable del interdicto quorum bonorum.

Explique la subrogación ipso iure del heredero


Lo característico del heres (heredero), es que se subroga totalmente ipso iure (por el mismo derecho). Lo que el possessor es
al dominus, es el bonorum possessor al heres, es decir que es una corrección del derecho pretorio al derecho romano. Si no se
subroga ipso iure, se subroga como sucesor pretorio, es el pretor quien le atribuye la herencia, no el ius civile.
Posición del bonorum possessor: no se subroga automáticamente, es un poseedor civil de cosas materiales, corporales (todo
poseedor civil es ab usucapionem), pero se podrá hacer dueño por la usucapión, hace falta una justa causa, y la justa causa va a
ser la ex decreto, que es el decreto del pretor, causa que le permite hacer usucapión de la herencia. La agnitio es la petición. Los
bonorum poseedores aceptan la herencia a través de la 'agnitio' que significa posesión. En el caso de los créditos, se le atribuye
una calidad jurídica al bonorum possessor, se finge que es heredero para que pueda cobrarlos (acción ficticia), no se puede usar
la transposición de personas, porque el titular está muerto. En el caso de las deudas, el acreedor lo demanda con una acción
ficticia. Tanto en activo como en pasivo se usa la acción ficticia. Puede haber más de un poseedor civil.
El heredero tiene la hereditatis petitio (petición de la herencia), era una de las acciones que tenía. Esta acción corresponde sólo al
heredero y tiene como fundamento su condición de heredero, y pide que se le reconozca como tal en caso de que alguien
desconozca su condición de heredero. En la época antigua, esta se tramitaba a través de la sacramentum in rem, en la época
clásica, se creía que esta no tenía fórmula, por lo que se iba al tribunal centumviri, en la época post clásica, se inserta dentro del
procedimiento cognitorio. Álvaro D’ors dice que probablemente se parecía mucho a una vindicatio, que tenía cláusula arbitraria,
por lo que sería una acción real, por lo que acá se perseguiría la herencia en su conjunto. El que intenta la hereditatis petitio es el
heres (legitimado activo), en contra del legitimado pasivo, que puede ser el pro herede (aquel que se cree heredero pero no lo es,
cuando por ejemplo se hacen dos testamentos, por lo que el del primer testamento se cree heredero, pero el que es
verdaderamente es el del segundo), o pro possessore (es el que simplemente está poseyendo las cosas de la herencia, por ejemplo
el que robó los bienes de la herencia. Si se trata de un objeto concreto, el heres probablemente los demandará con la
reivindicatoria, pero si son los bienes de la herencia, el heredero utilizará la hereditatis petitio).
Recurso del bonorum possessor: el interdicto quorum bonorum (es de carácter restitutorio), procede incluso contra el que
hubiese usucapido la herencia, como es un recurso muy similar al de la hereditatis petitio, pasa algo similar contra el pro herede
y pro possessor, lo curioso, es que en algunos casos, el bonorum possessor puede prevalecer sobre el dueño (heredero), este tipo
de posesión, se llama propiedad bonitaria.
*En el derecho postclásico, el sistema civil y pretorio se fue confundiendo, y en los tiempos de Justiniano, donde ya hay un solo
sistema sucesorio, Justiniano trata de definir la hereditatis petitio y encajarla en una parte, para simplificar la cosa, dice que es
una acción mixta, puede funcionar como real o como personal.

Explique su manifestación en los bienes y en las acciones

Efectos de la subrogación del heredero


- Desde el punto de vista de los bienes: se convierte en dueño de las cosas de la herencia. ¿y si son varios? Se convierten
entre ellos en copropietarios hasta que se produzca la partición de la herencia. Si es un heredero, se convierte en dueño
de todas las cosas de la herencia. Cuando hay más de un heredero, la herencia sigue siendo universal, la sucesión
siempre es universal, sea uno o más herederos. La herencia se reparte en cuotas, y nunca en cosas singulares (que de
ahí se materialicen en cosas singulares es otra cosa).

- Desde el punto de vista de las acciones: ¿Qué pasa con las acciones que tenía el causante, puede ejercitarlas
directamente el heredero o tendrá que hacer uso de una transposición de personas? – cuando uno se subroga toma la
posición del causante, ipso iure puede ejercitar directamente esas acciones, porque asume los créditos y asume las
deudas. Entonces podemos decir que demanda y es demandado con acciones directas. No hace falta utilizar ningún
tipo de acción pretoria.

¿Qué pasa con el bonorum posesor? (sucesor pretorio)

- Desde el punto de vista de los bienes: va a ser poseedor civil, por lo tanto va a tener que usucapir los bienes de la
herencia.

- Desde el punto de vista de las acciones: ¿Cómo hace valer los créditos y como es demandado cuando él es el deudor?
No puede ser con transposición de personas porque es inter vivos. Lo que se usa una acción ficticia: se finge que es
heredero, y porque es heredero puede cobrar los créditos y ser demandado para cobrar las deudas.

Hable de la hereditatis petitio

El heredero tiene una acción específica que invoca en su condición de heredero, que se llama la hereditatis petitio; acción de
petición de la herencia.

En la antigüedad se tramitaba a través de una acción de la ley, pero lo raro que tiene este recurso es que se trata de una acción
que transita desde una acción de la ley hasta una acción de naturaleza distinta, no es una acción formularia. No se conoce la
formula, algunos dicen que no tenían formula. Se tramitaba ante un tribunal de centumviri; 100 hombres. Pasa de ser una acción
de una ley, a una acción de tramitación en un tribunal especial. Se tramita en un procedimiento extraordinario, que es la cognitio
extraordinem. (Época postclásica). En época clásica tenía una tramitación especial ante un tribunal de centumviri, nunca fue
una acción formularia.

El fundamento de esta acción justamente es la calidad o condición de heredero. Eso es lo que fundamenta la acción. Y a través
de esta acción se podía pedir la herencia también o un herencia de la herencia, o reclamar un crédito de la herencia, etc. ¿con que
fundamento reclamo cosas de la herencia? Alegando la calidad de heredero, no alegando la condición de dueño. Alego que como
heredera me pertenece ese objeto de la herencia.

No fue definido por los romanos si fue una acción real o personal. Los romanos no lo determinaron, y es más, podríamos decir
que depende. Puede ser real en algún caso, y personal en otro, dependiendo de lo que se pida. D’ors se inclina a pensar que fue
una acción real porque se parece mucho a una vindicatio.

- ¿Quién es el legitimado activo en la hereditatis petitio? – el heredero.

- ¿Quién es el legitimado pasivo? –el que se cree heredero sin serlo, o no lo cree pero se aprovechó. Hay dos tipos de
legitimado pasivo:

a) pro herede: se cree heredero pero no lo es.

b) pro possesore. Ladrón de las cosas de la herencia. Posee sin ningún fundamento.

¿Cómo alguien puede creerse heredero y no lo es?- Tisio era el causante y hace un testamento en el cual instituye como heredero
a Sempronio, y Sempronio lo sabe, pero resulta que después se arrepiente y hace un segundo testamento en que instituye como
heredero a Cayo. Resulta que Sempronio nunca subo que Tisio hizo un segundo testamento. El verdadero heredero aquí es Cayo,
porque la última voluntad del causante es la determinante por lo tanto el primero se anula.

Sempronio se instaló en la casa del heredero, y de repente aparece Cayo, que lo demanda con la hereditatis petitio.
¿Puede el heredero intentar la acción reivindicatoria?- sí, porque se subroga. Puede hacer dos cosas para reclamar:

- Hereditatis petitio: su fundamento es su condición de heredero, si quiere probar que es heredero intentará la
reivindicatoria. Si es que el ladrón se robó todas las cosas de la herencia lo normal es que use la hereditatis petitio.

- Acción reivindicatoria: fundamento es su condición de dueño. si quiere probar que es dueño intentará la reivindicatoria

El bonorum possessor (heredero pretorio).

El pretor inventa al heredero pretorio.

El pretor atribuye la herencia a unas determinadas personas, por ejemplo porque quiere corregir algodón el derecho civil,
considera a quienes no son herederos en el derecho civil como herederos.

Los bonorum possessor siempre son herederos voluntarios, y esto quiere decir que aceptan la herencia a través de una agnatio que
significa posesión.

¿Qué pasa con el bonorum posesor?

El pretor le va a crear un recurso similar y paralelo para protegerlo: interdicto quorum bonorum. Recurso paralelo muy similar a
la hereditatis petitio.

El interdicto quórum bonorum es el que va en contra del pro herede y del pro possessore. Este es para reclamar la herencia contra
el que afirma ser heredero o el que se apropia. El bonorum possessore puede incluso vencer al heredero.

- Legitimado activo: bonorum posesor

- Legitimado pasivo: el que se cree heredero o también el poseedor de las cosas de la herencia. ¿podría el bonorum
posesor prevalecer contra el heredero en algún caso? Hay casos en que el que tiene la posición más débil puede
prevalecer. Aquí el bonorum posesor en algunos casos puede prevalecer contra el heredero, a pesar de tener una
posición más débil.

Posición del bonorum possessor: no se subroga automáticamente, en relación a los bienes, es un poseedor civil de cosas
materiales, corporales (todo poseedor civil es ab usucapionem), pero se podrá hacer dueño por la usucapión, hace falta una
justa causa, y la justa causa va a ser la ex decreto, que es el decreto del pretor, causa que le permite hacer usucapión de la
herencia. La agnitio es la petición.
En el caso de los créditos, se le atribuye una calidad jurídica al bonorum possessor, se finge que es heredero para que pueda
cobrarlos (acción ficticia), no se puede usar la transposición de personas, porque el titular está muerto. En el caso de las deudas,
el acreedor lo demanda con una acción ficticia. Tanto en activo como en pasivo se usa la acción ficticia. Puede haber más de
un poseedor civil

19. Sucesión intestada civil. Explique los órdenes sucesorios y las reglas que se aplican en cada uno de los órdenes.
Explique los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano. Qué modificaciones se producen en relación con la herencia civil.

Se habla de sucesión intestada civil o legítima: cuando no se hizo testamento, o este no es válido y por lo tanto no existe para el
derecho.
desde la Ley de las XII Tablas se establece un orden, cuando un sui iuris muere sin testamento o cuando éste es nulo e ineficaz.
Es la sucesión más antigua, más antigua que la bonorum possessio, sin embargo es la sucesión intestada del derecho pretorio.
Cuando alguien no sea heredero, los primeros sucesores son llamados, el orden es:

1.Sui heredes: (herederos suyos sus herederos)


Estos son los que estaban directamente sometidos a la patria potestad. Cuando alguien no hizo testamento, el que está en primer
orden sucesorio son los Sui iuris, y los que son naturalmente sus herederos son los que están sometidos a la patria potestad como
los hijos naturales (no adoptados) del causante y no emancipados (que son Alieni iuris); los que estaban bajo su potestad a la
muerte del causante se convierten en Sui iuris. También están los hijos adoptados que estaban bajo la potestad del causante.
También los nietos del causante por línea masculina, que estaban bajo la potestad del causante (esto puede ser por varias cosas,
cuando el padre de los niños fue emancipado, pero el abuelo retuvo la potestad de sus nietos; también el padre muerto que muere
antes del causante -abuelo-, esto se llama padre pre muerto, porque muere antes del causante )
La nuera cuando enviudo antes de la muerte del causante. La Viuda casada cum Manu, porque esto estaba en la misma condición
que los hijos, es hermana de estos.
Acá no hay ninguna prelación ( una jerarquía, un orden) entre cada uno de estos herederos, llevan todos partes iguales.

Reglas:
Herederos necesarios -no hay distinción entre hombres y mujeres- la herencia se divide en partes iguales entre los que están en
idéntico grado (per capita), cuando concurren Sui de distintos grados, la sucesión se hace per stirpes

2. Agnado próximo. Vamos a pensar que no ningún dependiente directo del padre, no existen hijos, no existen nietos, no existe
viuda. Entonces llamamos al agnado próximo que es el que tiene con el causante un ascendiente común en grado más
próximo. Es un pariente colateral (porque los anteriores son él línea descendente). ¿Quiénes son los típicos agnados próximos?
- Hermanos -> agnado más próximo. (segundo grado de parentesco). Si hay solo un hermano la herencia se la lleva entera
el hermano, si son más de uno se divide en partes iguales. ¿Qué pasa con el primo y el tío si es que hay un hermano? La
herencia se la lleva entera el hermano. Si son 3 hermanos se reparte en partes iguales entre los hermanos.

- Tíos paternos -> después de los hermanos. Si no hay tío es el sobrino

- Primos paternos

- Sobrinos paternos

¿Son necesarios o voluntarios? – los únicos necesarios son los del primer orden sucesorio. Los del segundo grado son
voluntarios, podrían repudiar la herencia.

Imaginemos que no hay ninguno, entonces se abre el tercer orden de sucesión:

Reglas:

- Hay distinción de sexos, las mujeres son excluidas a partir del tercer grado. (hermanas y hermanos llevan lo mismo, las
tías, primas en cambio si van a quedar excluidas).

- No hay sucesión per stirpes. Siempre el más cercano excluye al más lejano. (los que están en mismo grado llevan
sucesión per cápita)

Casos excepcionales:

• ¿Qué sucede con el hijo emancipado cuando no tiene heredes sui?

En primer orden el heres sui sucede al emancipado, pero si no tiene hijos entonces, el segundo orden sucesorio del hijo
emancipado es el parens manumissor. El que libero la patria potestad del hijo, entonces hereda en segundo orden el patrimonio
del hijo.

• ¿Qué sucede si el liberto no tiene heredes sui?

En ese caso el que heredara en segundo orden es el patrono.

En la etapa clásica cuando no existía un agnado próximo, la herencia esta yacente. Entonces los mecanismos que el derecho
romano creó para que la herencia no este yacente/ para que los bienes no queden en el espacio son:

- Usucapio pro herede

- In iure cesio hereditatis -> un agnado al cual no le interesa la herencia puede cederla in iure a otra persona antes de
aceptarla. (Más adelante incluso se permitía vender la herencia)

- Bonorum possessio

- Spatium deliberandi -> es un tiempo que pedía un heredero indeciso que no tiene claro si le gusta o no la herencia; y
esto se da cuando el pretor le decía que tome una decisión.
3. Gens (la familia gentilicia): Esto es muy antiguo y desaparece a finales de la Republica. Saltamos al tercer orden sucesorio
cuando falta el agnado próximo, se llama a los agnados más lejanos, pero en realidad en el segundo orden ya lo hicimos por
eso desaparece. En la práctica, ¿cuándo se llamaba a la gens que la familia amplia? En la antigüedad cuando el agnado
estaba, pero repudiaba la herencia.

*En realidad entonces se puede decir que tenemos dos órdenes de sucesión intestada civil, la que estaba basada en el parentesco
por agnación. El parentesco por cognación no tiene importancia, tiene importancia únicamente en cuanto era agnado (un hijo de
familia es agnado y cognado).

Senadoconsulto Tertuliano
Época del emperador Adriano, gobierna del 117 a 138 d.C. Este emperador a través del senado consulto admite como heredera a
la madre del causante, sea sui iuris, sea alieni iuris, siempre que tenga ius liberorum (mujer que tenía 3 hijos). La mujer con ius
liberorum podía ser heredera, antes con las XII tablas no podía. Esto lleva la herencia de su hijo, siempre que su hijo no tuviera
descendientes; está heredando en segundo orden sucesorio. Si ella es alieni iuris, la herencia va a su marido o a su padre (en el
caso de que ella sea viuda). Este senado consulto estaría perjudicando al agnado próximo; o sea, directamente a los tíos. La mujer
pasa a ser heredera civil. La mujer puede pedir la bonorum possessio y estaría como unde legitimi.

*indirectamente el padre puede llegarle la sucesión intestada civil cuando la madre era alieni iuris. El causante no tenía sui
heredes  su padre cabe de alguna manera? ¿Cuándo el hijo está emancipado cabe el padre como heredero? El padre del
causante entra en la herencia de manera indirecta:
- Solo cuando su hijo había sido emancipado por el en calidad de parens manumisor
- Cuando la madre del causante era alieni iuris

Senadoconsulto Orficiano
Año 178 d.C. Aquí se produce la situación cuando muere la madre, la heredan sus hijos cognados (ella es la causante) esto
sucede cuando se casó sine manu (y pasa a ser sui iuris por eso tiene patrimonio). En la antigüedad la mujer no tenia sui heredes,
porque eso implicaba tener patria potestad. Los hijos cognados pasan a ser herederos civiles de su madre, por lo tanto pueden
pedir la bonorum possessio en calidad de unde legitimi. Esta es una modificación del derecho civil que se hace por la vía de
senadoconsultos. En el s. VI con el derecho postclásico (época de Justiniano) se funden o difuminan las diferencias entre el
derecho civil y el derecho pretorio; o sea, desaparecen las diferencias entre herederos intestados civiles y herederos intestados
pretorios. En primer orden sucesorio los descendientes llevan la herencia; en el segundo los ascendientes que comparten la
herencia con los hermanos del padre y de la madre. En el tercer orden los medios hermanos. En el cuarto orden los colaterales no
llamados con anterioridad. En quinto orden el cónyuge sobreviviente (cónyuge supérsite).

Modificaciones que se producen en relación con la herencia civil

Estas dos modificaciones son importantes porque Justiniano en el siglo VI recoge todo el sistema sucesorio romano intestado
(civil, pretorio, senadoconsultos). Entonces para la época de él se funden los sistemas civiles y pretorios de sucesión, en términos
generales heredan:
1. Descendientes
2. Ascendientes y hermanos de padre y madre
3. Hermanos solo de padre, o solo de madre (medio hermanos)
4. Colaterales que no hayan sido llamados antes (tíos, primos)
5. Conyuge sobreviviente

20. Sucesión intestada pretoria o bonorum possessio sine tabulis. Características generales. Enumere y explique los
llamamientos pretorios.

SUCESIÓN INTESTADA PRETORIA O BONORUM POSSESSIO SINE TABULIS: (Los romanos dejan constancia de un
negocio por medio de unas tabulae ceratae, que era un tabla cubierta en cera, y con un punzón escribían y después se sellaban y se
ponían unos cordones y sobre los cordones los sellos que individualizan a los testigos. Entonces era una herencia sin tablas
testamentarias, no hay un documento donde quede constancia del testamento)

En este tipo de sucesión se le da importancia al parentesco por cognación, aquí el pretor al crear esto es que se está corrigiendo el
derecho civil antiguo ya que no está contando a los agnados también.

El orden sucesorio del pretor es el siguiente:


1. Unde Liberi: se llaman a los sui (llamado en primer orden en las XII Tablas) más a los cognados emancipados sui iuris.
El pretor con esto pretende incorporar a los emancipados cognados.

¿Esto puede ser injusto para alguien?

Si, para los sui que ahora tienen que compartir su herencia con ellos. Por eso los romanos también pensaron en este perjuicio.
Entonces el cognado emancipado para poder heredar tendrá que hacer una collatio bonorum, que significa que el cognado tiene
que colacionar sus bienes con los restos posibles de heredar.

Otra característica es que ellos siempre son siempre herederos voluntarios, además siempre heredan per cápita y sin distinciones de
sexo.

¿Si el cognado emancipado sui iuris hizo una bonorum possessio, y su hermano sui lo demanda con una hereditatis petitio, se
puede defender? Si, con una exceptio doli, entonces en ese momento el pretor le dice que él tiene que compartir la herencia con el
cognado emancipado.

2. Unde Legitimi: Esto significa que en segundo orden se llamara a los mismos que se llama en la ley de las XII Tablas.
Como los heredes sui ya fueron llamados, se llama al agnado próximo. Por lo tanto aquí ya no les interesa a los cognados.

3. Unde Cognati: esto significa que se llama a todos los parientes, con especial relevancia en el parentesco por cognación.
Esta va a tener la limitación que es hasta el 6to grado.

4. Unde Vir Et Vxor: esto significa que se llama al conyugue, siempre y cuando se hayan casado sine manus. (ya que si el
matrimonio es cum manu es del primer orden sucesorio)

5. Cui Heres Non Exstabit: esto significa cuando no hay herederos, por lo tanto los bienes están vacantes (bona vacantia).
En este caso recién se embarga y se subasta el patrimonio.

*Si la herencia era solvente se la llevaba el fisco, y si era insolvente se la dejan a los acreedores.

Todos estos son bonorum posesores, y hay casos que hay herederos reconocidos por el derecho civil que hacen una agnitio al
pretor, para ser reconocidos también por él.

21. Definición de testamento. Origen etimológico del término testamentum. Antiguas formas de testamento. Oralidad y
scriptura en el testamento. El testamento libral. La lex privata y el testamento. La bonorum possessio secundum tabulas.
Invalidez del testamento. Causas (enumere y explique). Consecuencias.

Testamento

Definición de testamento → " Acto unilateral mortis causa por el cual se instituye un heredero"

Testamentum= viene de testari que significa atestiguar.


• Lo principal del testamento es la institución del heredero. (si no se instituye el testamento es nulo)
• Es normal, que además de la institución del heredero el testamento contenga otras clausulas: manumisiones, legados,
nombramientos de tutores, etc.
• Se dice que un testamento es una lex privata, que es una declaración que hace un simple particular que dispone de lo suyo.
Aquí queda plasmada su voluntad.
• El testamento es un acto esencialmente oral, esta moralidad viene de la mancipatio, la tablita testamentaria se hace para dejar
constancia de lo que se dijo.

Evolución de las formas de testamento:


- Testamento calatis comitis ->Estos son los testamentos que se celebran ante los comicios por curias, y tenía una función y
forma de celebrarse muy parecida a la de una adrogatio. Y tenia como fin procurar la continuidad de la persona que se muere.

- Testamentum per aes et libram -> Este testamento tiene la forma de la mancipatio. El esquema es el siguiente: se adopta la
figura de la mancipatio para producir efectos testamentarios.
Esta misma sufre una evolución interna. El negocio tiene el carácter de una enajenación (transferencia), lo que se enajenaba era
el patrimonio del causante; había un dans (causante) y un accipiens (familias emptor → comprador de la familia). El accipiens
cuando muere el dans adquiere el patrimonio por un momento y lo distribuye. Hay un segundo paso que es la interpretación de
las XII tablas, el causante al disponer de lo suyo está dictando una les privara.
En el siglo IV ac se produce un cambio interesante, la jurisprudencia de los pontífices antiguos exigió que para que esta
mancipatio tuviera efectos hereditarios, el dans debe instituir herederos en la nuncupatio (parte de la mancipatio en la cual el
dans da ciertas declaraciones de voluntad en el negocio mancipatorio). Entonces adaptando esta figura, se obliga al dans a que
diga exactamente quien quiere que sea su heredero). Aquí es donde el testamento adquiere su verdadera figura: unilateral, mortis
causa y universal.

*Nunca existe o no puede existir un pacto entre el causante y un heredero, ya que son nulos. Porque el testamento es la expresión
de la voluntad de una persona, por eso no puede ser bilateral ni acordado. Y la explicación de los romanos clásicos de esto es que
no puede haber pactos sobre algo que no existe, ya que la herencia existe desde que muere la persona. Pero en el derecho
postclásico se explica además de que estos pactos son inmorales porque tal vez podría matarlo al causante para así poder
quedarse con la herencia lo antes posible.

*En el testamento rige la idea de la LIBERTAD TESTAMENTARIA.


Principio de libertad testamentaria: "El testador tiene plena libertad para instituir a quien quiere" → esto significa que el testador
puede hacer lo que quiera. En realidad no está obligado a instituir a determinadas personas. Por ejemplo: el testador tiene 5
hijos, 3 hombres y 2 mujeres. Todos se han portado bien, han sido hijos ejemplares, siempre lo han ayudado con sus negocios,
son buenos niños, etc.
Resulta que el testador decide desheredarlos a todos, e instituir como heredero a un vecino y a un primo hermano. Junto con
desheredar a todos sus hijos, les va a dejar cuantiosos legados, a uno le dejo el fundo Corneliano, a los otros 10 esclavos, a otros
sus carruajes, etc.

Con el tiempo la libertad testamentaria se va lentamente restringiendo, para favorecer a los miembros de la familia y
particularmente a los descendientes. No siempre era malo el pater por desheredarlos, porque así los descendientes no cargaban
con las deudas, solo les dejaba regalos. Aunque a veces no eran tan bueno, los desheredaba a todos y no les dejaba legados, por
lo tanto podrían existir algunas injusticias que fueron corregidas lentamente a lo largo de los años.

Tenemos entonces un testamento, y en un momento (siglo IV ac) se exige la nuncupatio -> declaración del dans: el que da. El
dans es el que da, o sea el que enajena su patrimonio. El dans tenía que hacer una declaración en muchas mancupationes, sobre lo
que él quería dejar. La jurisprudencia a partir del siglo IV exige que el dans en la nuncupatio establezca quien va a ser su
heredero. Es en este momento cuando el testamento encaja propiamente con la definición de testamento que dimos al principio:
declaración en virtud de la cual se instituye a un heredero. Desde este momento empieza a ser mortis causa, o sea, que la
declaración testamentaria tiene efecto no cuando se hace, sino en el momento de la muerte del causante.

¿Qué función tiene el familiae emptor, comprador de los bienes del causante? El emptor pasa a ser un testigo más. En el derecho
romano se piden prestadas unas formas para aplicarlas a otras. Yo le pido prestado al derecho de propiedad la mancipatio, para
usarla como testamento. Voy a usar esa mancipatio para hacer ese testamento, incluso la nuncupatio en la mancipatio la uso con
función testamentaria.

El dans de la mancipatio, con función testamentaria se llama causante. -> Familiae emptor. Comprador de las cosas del causante.
(Familia = patrimonio). En la mancipatio hay un señor que sostiene la balanza, que es el libripens. ¿Qué función tiene ahora el
familiae emptor? Simplemente empieza a ser un testigo más del testamento.
- Testigo 1: libripens
- Testigo 2: familiae emptor.
- 5 testigos
¿Por qué tanto teatro? -> Por tradición, porque en lo que se refiere a las formas jurídicas, los romanos eran conservadores de las
formas, eran muy tradicionalistas. Los romanos son conservadores en cuanto a las formas, y sin embargo son muy prácticos.
Usan esta forma tradicional pero le dan un sentido distinto

El testamento libral

El origen de este es aproximadamente durante el siglo IV a.C. o acaso antes.


En la epoca clasica las formas de testamento han caido en deshuso, y se han reemplazado por uja adaptacion de la mancipatio
que se conoce bajo el nombre de testamentum per aes et libram o TESTAMENTO LIBRAL.
El origen de este nuevo tipo se ha de buscar en la familias emptio, consistente en una compra de todo el patrimonio mediante
mancipatio nummo uno: el mancipi accipiens (familiar emptor) no adquiría materialmente el patrimonio, sino solo formalmente,
y para la finalidad de distribuirlo después de la muerte del mancipio dans en la forma que este había determinado durante el
mismo acto a través de una nuncupatio.
El testamento libral consiste en una declaracion (nuncupatio) hecha por el testador (dans) en un acto mancipatorio, que contenía
la institución de uno o varios herederos, y a la que podían agregar otras disposiciones (legados, manumisiones, nombramientos
de tutores, etc.)

¿Se dejaba alguna constancia de este acto? – depende de la época. El testamento antiguo, republicano y clásico es un testamento
sustancialmente oral, sin embargo se suele dejar constancia de el en un sustrato, que se llama las tabulae ceterae. (Tablas
enceradas).
Más tarde se empezó a usar el papiro (carta), o la membrana que es el pergamino. También el corius que es el cuero. Estos
instrumenta, que eran tablas, o papiros, o pergaminos o pedazo de cuero donde se dejaba constancia de que era el heredero, ¿qué
valor tenían? Si yo no dejaba constancia, ¿existía testamento o no existía? Si a mí se me olvido dejar constancia en estos
documentos, el testamento si existe, porque el testamento es un acto oral.
¿Por qué entonces están los instrumenta, si es que basta con el rito oral? ¿Qué valor tiene?
- Son documentos probatorios. El más típicamente romano es la tabla encerada, los otros son de origen griego. Estos
documentos no sirven para dar existencia al acto, solo para probarlo.
El testamento existe/es perfecto desde que se completa la forma oral. Si yo no completo la forma, el testamento no existe aunque
después haga la tabla. Si yo completo la forma oral, el testamento es existente y válido.
*Con el tiempo va a ir cambiando la forma del testamento, y se va a convertir en un acto escrito.
En el derecho postclásico se va produciendo una evolución interesante en el tema testamentario. Se va difuminando el derecho
postclásico la diferencia entre el derecho civil y el derecho pretorio, la mancipatio es cada vez menos importante, de hecho va a
ir desapareciendo. En las provincias romanas ya la mancipatio empieza a decaer notoriamente, el acto mancipatorio va
decayendo. Solamente se habla en derecho postclásico de 2 tipos de testamento:
- Testamento civil ante 5 testigos
- El testamento pretorio ante 7 testigos y además cerrado. Abierto o cerrado significa que inmediatamente se pueden conocer
las declaraciones, o que está sellado, que no se pueden conocer sus declaraciones.

La lex privata y el testamento


La herencia de una persona puede ser regulada por una especial lex privata promulgada en vida por el propio causante: esta lex
privara, cuya característica esencial consiste en incluir la designación de un heredero, recibe el nombre de testamentum.
Primitivamente, el testamento tiene la forma no de lex privara, sino de lex publica que rogaba ante los comitiva curiata el
pontifex maximus por petición del testador: el acto era en todo semejante a la adrogatio, y constituía verdaderamente una
adopción del heredero; por la misma razón las mujeres no podían testar, ya que les estaba vedado adrogar.

La bonorum possessionis secundum tabulas

Donde se dejaba constancia de la existencia del testamento.


A esta institución también se le llama testamento Pretorio. Que el pretor le da el valor de testamento Pretorio, a aquellos
herederos que figuren en algunas tablas testamentarias en que hayan firmado y puesto su sello siete testigos. Los que figuran ahí
valen como herederos para el derecho Pretorio y pueden pedir Bonorum Possessio secundum tablas.
Estas tablas se ocupaban como prueba, pero podía pasar que no se coincidía lo que decía el testamento con el testamento oral.
Entonces aquí surge la pregunta de quién vale como heredero. Al principio de la historia el que prevalece el que fue instituido
por el testamento oral, pero a partir de la época del emperador Antonino Pío138-161 d.c este emperador le concede la bonorum
possessio secundum tabulas cum re al heredero que figura en las tablas, esto quiere decir que si aparecía uno ser heredero por
derecho civil y demandaba al heredero que aparecía en las tablas, con la hereditatis petitio, el pretor lo que hace es darle más
fuerza al heredero Pretorio, dándole como recurso (defensa) contra la hereditatis petitio, una exceptio dolí. Entonces va a
prevalecer el heredero Pretorio, el que aparece en las tablas.
Aquí el derecho Pretorio lo que está haciendo, es corregir el derecho civil.

¿Por qué no coincide el testamento oral, con lo de las tablas?


Se dicta una cosa oralmente, que no se recogió en las tablas, después se Hizo un segundo testamento oralmente y si se escribe en
las tablas, pero el primer heredero no sabe del segundo testamento.

En la práctica ya deja de ser oral, para convertirse en escrito, porque al darle tanta fuerza el pretor al testamento escrito este
prevalece en la práctica. (En el siglo II ya se puede decir que se convierte en un acto escrito por intervención del pretor)

¿Cómo puedo yo dejar invalidado las tablas testamentarias?


La que vale es la última, pero lo que se hacía para revocar la tabla anterior era que se rompían tablas y así quedaba claro de que
este ya no valía.

Invalidez del testamento. Causas (enumere y explique). Consecuencias.


1) El testamento puede ser injusto-iniustum: Cuando el testador carece de testimentio factio activa (capacidad para testar);
cuando el testador había hecho preterición de hijo sui varón, cuando había un defecto formal grave en el testamento que no era
posible corregir.
2) Puede ser irritum cuando el causante pierde la testamentifactio después de testar -salvo cuando la pérdida se debe a un
defecto físico sobreviniente-, el testamento inicialmente válido se hace ineficaz (irritum), a no ser que pueda aplicarse la fictio
legis corneliae. Cuando el testador recuperas posteriormente la testamento táctil, el testamento no recobra la validez, excepto en
el caso del ius postliminii, pero el pretor concede a los instituidos la bonorum possessionis secundum tabulas.
3) Testamentum Desertum (desierto): Si el único instituido o todos ellos premueren al causante, pierden la testamentifactio
pasiva o repoudian la herencia, el testamento queda desertum y se ha de abrir la sucesión intestada. Pero bastará que una sola
institucon se mantenga eficaz para que subsista el testamento, entendiéndose que el beneficiado es el instituido unico.
4) Un póstumo suus heres preterido "rompe" el testamento, haciéndolo también ineficaz → ruptum.
5) Revocación del testamento: El propio testador ouede dejar sin efecto el testamento en cualquier momento antes de su muerte,
mediante las revocación. La revocación de un testamento solo es posible obtenerla ordenando otro testamento.
22. La testamenti factio activa. Explique quién la tiene y en qué momento se requiere. Quiénes no pueden hacer
testamento y por qué. Testamentum iniustum y testamenti factio activa. Querella inofficiosi testamenti en relación con este
tema.

Testamentifactio activa
Es la aptitud jurídica para hacer testamento. Pueden hacer testamento: varón púber y libre, ciudadano y sui iuris. Cuando un
alieni iuris tiene peculio castrense puede hacer testamento. La mujer sine manu puede hacer testamento ayudada por su tutor, con
la auctoritas de este, ella siempre tiene tutor.

Quienes no pueden hacer testamento


¿Los locos/furiosi pueden hacer testamento?
No

¿El mudo y el sordo?


No, porque es un acto oral.

¿Con que persona de apoyo cuentan? -> la persona que cuenta con el patrimonio de estas personas es el curator.

¿En qué momento se requiere esta capacidad para hacer testamento/testamentifactio activa?
- En el momento de hacer testamento/de testar. Si Ticio en el momento de testar se volvió loco y después de un mes hace
testamento, ¿es válido? No, porque cuando hizo testamento estaba demente.
Imaginemos que cuando Ticio hizo testamento estaba completamente lúcido, y después de un año se volvió loco y se muere. Su
testamento si es válido, porque en el momento de testar estaba lúcido.

- En el momento de la muerte: ¿Por qué en el momento de la muerte es necesario tener capacidad? – por ejemplo es necesario
que sea sui iuris al momento de la muerte para que tenga que repartir. Hace falta tener capacidad patrimonial en el momento de
la muerte. Imaginemos que por una condena perdió su capacidad patrimonial, dejó de ser sui iuris, entonces en principio su
testamento no vale porque no tiene capacidad patrimonial en el momento de su muerte.

Testamentum iniustum y testamenti factio activa.


El testamento es iniustum cuando el testador carece de testamentifactio activa, cuando el testador había hecho preterición de un
hijo sui varón, cuando habla de un defecto formal grave en el testamento que no era posible corregir.

Querella inofficiosi testamenti en relación con este tema.


Esta se producía cuando habían desheredaciones injustificadas de liberi o cuando no se le dejaba a los liberi al menos la cuarta
parte de lo que le correspondería según la sucesión intestada, se dice que aca el padre no se porto como padre de familia,
entonces se anula el testamento porque no está en su sano juicio, o sea, carece de testamentifactio activa.

23. Testamenti factio pasiva. Quiénes la ostentan. ¿Puede un esclavo ser heredero? Casos excepcionales de personae
incertae que sí tienen testamenti factio pasiva. Relación de este tema con la figura de los fideicomisos. Relación de este tema con
la posibilidad de instituir y desheredar a los póstumos.

Testamentifactio pasiva: se refiere a la aptitud para ser heredero. Por eso se llama pasiva. En realidad el requisito para ser
heredero es muy básico.
- Ser persona cierta
- Ciudadano romano
¿Por qué no hace falta nada más?
- No hace falta tener patrimonio para ser heredero. Por eso puedo instituir como heredero a un alieni iuris. Para que ese acepte
la herencia necesita contar con una autorización del pater familias (iussum). No hace falta tener patrimonio para ser heredero,
basta con ser persona cierta y ser ciudadano romano.
¿Qué significa ser persona cierta?
Estaría mal hecha la institución de heredero si digo “instituyo como heredero a todos los que tengan capa roja en mi funeral”.
Tengo que instituir a una persona cierta o determinada.
Es importante entender que no es un requisito ser sui iuris para ser heredero.
¿Puede un esclavo ser instituido como heredero?
Imaginemos que Ticio tiene un esclavo regalón, que es muy bueno para los negocios y lo quiere mucho, ¿Cómo favorezco al
esclavo?
Distinguimos dos situaciones:
1. si es esclavo propio: puedo manumitirlo e inmediatamente instituirlo heredero. Tengo que manumitirlo y luego instituirlo,
porque si no lo manumito es parte del patrimonio.
2. si es esclavo ajeno: ¿puedo instituir al esclavo de Cayo? Si, pero las adquisiciones van al patrimonio de Cayo. Esa
adquisición no le va a llegar directamente al esclavo, sino al amo de ese esclavo.
Hay algunas excepciones:
 El derecho romano permite instituir como heredero a las siguientes personas inciertas:
1) Póstumos: es aquel que adquiere la condición de sui después de hecho el testamento. Típico caso: el hijo nacido después de
hecho el testamento. No es solo el hijo que nace después del testamento, también puede ser el que es adoptado después de hecho
el testamento. → pasa a ser sui (suyos). La mujer que entra en la manus después de hecho el testamento. Los nietos que se
convierten en sui porque su padre murió o fue emancipado después de hecho el testamento.
2) El pueblo romano (corporaciones)
3) Dioses: Se permite cuando un senado consulto o constitución imperial lo permite, admite que se oinstituya a los dioses,
entonces la herencia se utiliza para construir templos. Muchos instituyeron a Jesucristo, ahí aparecen las "causas pías" →
instituciones de beneficencia que estaban al alero de la iglesia para ayudar a los más necesitados.
Como los romanos permitían instituir a personas inciertas, los mismos ciudadanos romanos empezaron a instituir como herederos
a instituciones de caridad asociadas a la iglesia. Este es el origen de los bienes eclesiásticos: de las grandísimas donaciones que
empezaron a hacer en el siglo IV en favor de la iglesia.

24. Capacidad para ser heredero. Legislación que la consagra. Diferencia de este concepto con el de indignidad. ¿qué
sucede con la cuota caduca y con la cuota del indigno? Compare. Relacione este tema con la herencia vacante y el testamento
desierto.

Capacidad:
Es la capacidad para ser capaz de ser heredero o es la aptitud para recibir una asignación testamentaria. Es un concepto creado
por el emperador Augusto en su famosa legislación matrimonial.

Legislación que la consagra


Augusto se relaciona directamente con el estímulo a la natalidad por el descenso del número de romanos de aquella época, es
decir, la legislación caducaría de Augusto es la que establecía sanciones para quienes no tienen hijos, entonces ¿Cómo castigaba
Augusto a los solteros o a los casados sin hijos?
Los célibes (los que no eran casados) no llevaban nada, y los casados sin hijos (los orbis) llevaban solo la mitad de la sucesión
testamentaria en la cual habían sido instituidos.
¿Cómo se salvaba un matrimonio para no caer en estas sanciones?
Teniendo mínimo 3 hijos, y en el caso de las libertas 4 hijos.

Una persona que no puede cobrar la parte de su herencia debido a la legislación caducaría de Augusto se le llamaba INCAPAZ,
es una persona que no lleva asignación.

La legislación caducaria empieza a perder fuerza hasta que es derogada definitivamente por Justiniano en el Siglo VI. Algunos
autores dicen que lo que influyo en al caducaría seria la difusión del cristianismo que miraba con buenos ojos la vida en celibato,
además se iba deteriorando.

¿Entonces qué pasa con esa cuota del incapaz?


- La cuota del incapaz o del que solo recibió solo una parte, lo que no se recibió acrece la herencia, ya que no se puede morir
parte testado y parte intestado. Por ejemplo Ticio es capaz y la de Cayo es incapaz entonces, la parte de Cayo se va a Ticio, por
lo que se produce un acrecimiento.
-Pero si los dos son incapaces se abre la sucesión intestada

Por lo tanto, La cuota que no se puede llevar ese heredero se llama  bona caducaría o caduca, (entonces estas cuotas de la
herencia en donde el heredero es incapaz de ser heredero porque es soltero o porque es casado pero sin hijos.)
Diferencia de este concepto con el de indignidad
En cambio, INDIGNIDAD (la diferenciación de incapaz con indignidad)
Es una sanción penal para el caso de ciertas personas que no merecen llevar asignación testamentaria (herencia), porque han
incurrido en algunas faltas más o menos tipificadas, por ejemplo el que atenta contra la vida del causante, entonces este es
indigno de recibir la herencia.
Si una persona muere porque la mataron y la persona que estaba como heredero no se preocupó de saber quién mato al causante,
hay personas que podían alterar en el testamento (las tablas testamentarias), o el que rompe las tablas también es indigno de
recibir herencia.

¿Qué pasaba con la cuota de la persona que era declarada indigna de reclamar la herencia?
No se produce el acrecimiento, entonces esta cuota se la lleva el fisco, hay una parte que se la lleva la otra persona pero la otra
parte es fiscalizada.

¿Puede una persona ser incapaz e indigna a la vez?  Si

Relacione este tema con la herencia vacante y el testamento desierto.


o Completar

o Testamentum Desertum (desierto): Si el único instituido o todos ellos premueren al causante, pierden la testamentifactio
pasiva o repoudian la herencia, el testamento queda desertum y se ha de abrir la sucesión intestada. Pero bastará que una sola
institucon se mantenga eficaz para que subsista el testamento, entendiéndose que el beneficiado es el instituido unico.

25. Heredis institutio. Importancia, modalidades. La sustitución como modalidad de institución condicional.
Desheredamiento y preterición. Consecuencias de la preterición de hijos sui; consecuencias de la preterición de hijas y nietos
sui (derecho civil y derecho pretorio).

Heredis institutio
El núcleo del testamento es el heredero. Lo que no se puede dejar de hacer es instituir heredero, por eso los romanos le llamabana
esta parte del testamento “caput at que fundamentum” (la cabeza y el fundamento del testamento).
La herencia se forma en el esquema de la macipatio, la institución de heredero coincide con la nuncupatio; en la nuncupatio se
instituye el heredero (nuncupatio: declaración especial que hace el mancipio dans/causante testador) y eso es lo primero que tiene
que figurar en las tablas. La única cuasi excepción es que el causante testador quisiera instituir heredero a un esclavo, por lo tanto
primero aparece la manumisión y después la institución de heredero.

“Sea julio mi heredero”  subrogado: van créditos y deudas incluidas


“Que todos mis bienes vayan a Julio: está mal hecho porque se tiene que subrogar.

Modalidades

Condición  Hecho futuro incierto, del cual depende que una declaración jurídica produzca efectos. El derecho romano reconoce
las condiciones suspensivas. No existen las condiciones resolutorias, no puede ser válida en el ámbito hereditario porque una vez
heredero se es siempre heredero, no se puede ser heredero hasta un determinado momento.

Clasificación de las condiciones:


 Positivas (que se cumpla un hecho) y negativas (que no se realice algo, por ej “si no se casa con Emilia”)
 Potestativas: Depende de la potestad o voluntad del instituido. “sea cayo mi heredero si sube una montaña pequeña”. →
al ser algo que cualquiera puede hacer, depende de su voluntad si lo hace o no.
 Casuales: Depende de la casualidad
 Mixtas: Parte potestativa y parte casual.

* No puede haber institución de heredero a plazo.

La sustitución como modalidad de institución condicional

Sustitución vulgar → Se produce cuando el instituido en primer lugar no puede heredar, porque:
 El instituido premurió (murió antes del causante)
 Condición fallida
 Repudio de la herencia
 Que sea indigno o que tenga testamentifactio pasiva

En estos casos, el heredero instituido no puede heredar y le nombran un sustituto, con esto se está impidiendo la sucesión intestada. Si
le nombran sustituto solo a algunos herederos (no a todos) lo que se está impidiendo es el acrecimiento.

El desheredamiento o exheredatio
El testador puede intituir a quien quiera, tiene libertad testamentaria, pero lo que no puede hacer es pasar por alto a algunas personas,
esto se llama Pretericion
Es decir, o lo instituye o lo deshereda, pero no puede pasar por el alto.

Pretericion de hijos sui:


-Con los sui varones, lo que tine que hacer es instituirlos como herederos o lo deshereda, y además debe hacerlo nominalmente
Nominatim.
-Con las hijas y nietos lo debe hacer en bloques, inter caeteros
-Los póstumos → se pueden desheredar para evitar que se rompa el testamento.

¿Qué pasa cuando el testador se le olvida un hijo y no lo instituye como heredero y tampoco lo deshereda?
El testamento queda invalido

¿Qué pasa si aparece un póstumo? (después de hacer el testamento)


El testamento queda inválido. Resulta que el testador no quería que el testamento quedara roto, porque aparecía un póstumo después
de hecho el testamento, y si no quería instituir a los póstumos los podía desheredar. Los desheredaba para evitar que una vez que
aparecieran después del testamento, le rompieran el testamento. “testamentum rutum”.
Interpretación del testamento
-los romano tratan de descubrir cual es la voluntad del testador para interpretarla correctamente--> quaestio voluntatis
Entonces los romanos establecen algunas reglas para poder interpretarlo.
-Lo que hay que intentar salvar, es la validez del testamento y por eso lo interpreto de una manera favorable. --> favor testamenti
Por ejemplo, en los casos en que:
-Que el testador sea malo en las matemáticas (el testamento se divide en doce uncías), cuando hay errores de cálculos los juristas lo
arreglan
-Cuando hay una institución condicional de heredero, pero la condición que se pone es imposible. Por ejemplo "sea ticio heredero si
va a la luna" no vale, es imposible
"Sea Emilia mi heredera si mata a su marido" condición de tipo inmoral
La condición es invalida, pero si vale la institución

26. La sucesión contra testamento. Concepto y principios que se presentan en ella. ¿Existen herederos forzosos? Peligros
y consecuencias de la libertad de testar. La sucesión contra testamento civil. La sucesión contra testamento pretoria o
bonorum possessio contra tabulas. La querella inofficiosi testamenti.
Sucesión contra testamento
Concepto:
Cuando estamos en el ámbito de la sucesión y hay una institución de heredero, esa institución de herederos es absorbente (es
decir que absorbe las cuotas en las que hay vacantes). Es decir que no hay más herederos de los ya instituidos, por lo que no se
abre la sucesión intestada .

Principios:
 La libertad testamentaria
 Principio de que nadie puede morir parte testado y parte intestado (nemo pro parte testatus pro parte intestatus decere potest)

¿Existen los herederos forzosos?

Peligros y consecuencias de la libertad de testar


-Esta excesiva libertad testamentaria tenía el peligro que lo positivo del testamento se fuera en legados y el heredero se quede
casi sin nada e incluso con las deudas. La ex falcidia (40 a.c)dice que hay que dejarle al heredero por lo menos 1/4 de la herencia,
y el resto en los legados que quiera
-El segundo peligro que tiene la excesiva libertad testamentaria es que puede suceder que se instituya como heredero a personas
totalmente extrañas a la familia, ósea que la familia se vea perjudicada. Esto va a ser subsanado con la sucesión contra testada.

Sucesión contra testamento civil: Se produce cuando hay preterición (cuando se pasa por alta) de los sui (suyos). Significa que el
testador no instituyo ni desheredo a personas de su familia, entonces lo que se hace es corregir, pero no invalidar.
Cuando hay preterición de Las hijas y los nietos en ese caso sí se corrige el testamento y se le da entrada a las personas preteridas
para que puedan llevar lo que pudiesen haber llevado como cuota intestada. Entonces el principio que se rompe a través de esta,
que nadie puede morir parte testada y parte intestada.
La parte que se corrige son las instituciones de herederos (para la entrada de estas personas) , y las causas que son válidas del
testamento son las manumisiones, legados, fideicomiso y las desheredaciones.
El mismo derecho civil permite la entrada de los suyos.
-Los herederos extraños, se respeta la mitad de la herencia y la otra mitad para los herederos preteridos.

La sucesión contra testamento pretoria o bonorum possessio contra tabulas.

A finales de la república romana


El pretor consideraba que había preterición o pasar por alto cuando se ignoraba a los líberi o cuando se les desheredara
incorrectamente, (el derecho pretor es más exigente que el civil, porque considera que hay un error con respecto a la
desheredaciones hijos y nietos, porque se debían hacer nominalmente, ya que si no los nombro con nombre y apellido y los
desheredo incorrectamente estas personas pueden pedir lo que le hubiese correspondido sine tabulas, reclaman la cuota intestada.
El principio que se rompe es el mismo.
Lo que se mantiene son las cláusulas del testamento que no se refieren a las instituciones del heredero como las desheredaciones,
legados, manumisiones

En ambos casos se corrige el testamento y se mantienen las cláusulas.

La querella inofficiosi testamenti.

Existe una tercera forma de sucesión contra testamento, que en realidad se introduce en la práctica de los abogados, que se llama
Querella inofficiosi testamenti.
Esto se produce cuando había desheredaciones injustificadas de liberi o cuando no se les dejaba A los liberi al menos la cuarta
parte de lo que le correspondía según la sucesión intestada.
¿Cómo se extiende esto?
Se dice que la persona cuando hizo esto no estaba En su sano juicio, entonces los abogados dicen que el padre no se porta
adecuadamente como padre de familia, entonces si atacan el testamento se anula el testamento porque no estaba en su sano
juicio.

27. Concepto de liberalidad. Origen etimológico. Relación de este concepto con la herencia. Los legados. Principales tipos.
Diferencia entre heredero y legatario. Diferencia entre legado damnatorio y fideicomiso.

La palabra liberalitas, es la evolución del término liber (sustantivo, libre), y liberalis (adjetivo, significa liberal todo lo relativo a
una persona libre, pero en realidad significa lo que es admirable o digno en una persona libre, y esto sería su generosidad, que no
está atado a los bienes materiales) y de liberalis, llegamos a liberalitas, es un acto de generosidad, un acto gratuito, se entiende
que la liberalidad es un acto no debido, esto le podría interesar al derecho, porque afecta el patrimonio de las personas, y pueden
haber terceros perjudicados, como la familia, los acreedores, etc.

Liberalidad (es una modalidad) que puede constituirse entre vivos, como una donación, o por causa de muerte, frecuentemente
bajo la forma de fideicomisos, aunque también de legados, dejados a un beneficiario que suele ser una colectividad (por si una
persona muera y así los otros la continúen, por eso no es una persona concreta), el cual queda obligado a destinar esos bienes a
una determinada finalidad.

Liberalidad: es una atribución patrimonial no debida (en el sentido de que nadie está obligado), y por lo tanto gratuita (para
quien lo recibe) y lucrativa (enriquece el patrimonio del que recibe).

LEGADOS: tiene relación directa con la palabra ley, pero entendida la ley, como ley privada, este es el significado etimológico.
La figura más antigua de testamento, no era propiamente el testamento clásico, porque todavía no se instituía propiamente al
heredero, antes los testamentos eran legados, leyes particulares, regalos singulares. Los legados tienen una relación directa con el
origen del testamento.
Los legados son disposiciones testamentarias, que recaen sobre cosas singulares o sobre ventajas que el testador establece en
favor del legatario.

El legado no constituye una sucesión mortis causa, menos mortis causa a título singular, porque en el derecho romano clásico, la
sucesión siempre es universal. Entonces cómo le llegan las cosas al legatario, no adquiere por la vía sucesoria, adquiere por los
modos de adquirir el dominio. Uno de los modos solemnes de adquirir el dominio, es el legado vindicatorio. Los legados pueden
constituirse pura y simplemente o pueden ser sometidos a un plazo o con una condición. El causante no puede establecer un
legado fuera del testamento, la disposición del legado está siempre dentro del testamento. Si un señor hace un testamento válido
y establece a tres legatarios y se convierte en servus publicus, pierde todo su patrimonio, su testamento es irritum, los tres
legatarios son inválidos, porque dependen de la validez del testamento. Una costumbre habitual de los romanos era desheredar a
los hijos y dejarlos como legatarios, esto para que no fueran sucesores y no heredan las deudas.

Tipos de legado:
1) Legado vindicatorio: es un legado en el que el legatario se convierte en dueño en el momento de la muerte del testador.
También sirve para transferir el dominio o para constituir usufructo o servidumbre. El legatario vindicatorio tiene la acción
reivindicatoria (acción real), le puede reclamar que le entreguen lo que es suyo a los herederos. El legado vindicatorio fue el
origen de un derecho real, ese derecho real en favor de la viuda, que se llama usufructo, porque el usufructo tenía su origen en el
legado vidual (en favor de la viuda). En sí mismo el legado vindicatorio es un modo solemne de adquirir el dominio. Desde el
punto de vista de la usucapio, el legado es una justa causa de la usucapión, esta justa causa es la pro legato. (Pregunta de
examen). La acción del usufructo es la vindicatio usufructus, y para servidumbre la vindicatio servitutis, estas sirven para
reclamar el legatario su derecho si se lo desconocen.

2) Legado damnatorio: damnare significa obligar, la palabra condemnatio viene de ahí. Este legado obliga al heredero, en cambio
el vindicatorio nunca impone una obligación, y esta obligación damnatoria, daña al heredero “quede Cayo mi heredero damnado
a dar el fundo corneliano a Ticio”. Si establece una obligación, hay un obligado, entonces hay un acreedor (obligante), el
acreedor del caso anterior es Ticio quien es el legatario y acreedor, para convertirse en dueño, debe cobrar Ticio a Cayo, si es que
Cayo no cede, Ticio lo va a tener que demandar, lo va a demandar con una acción personal, porque lo que se dice es págame el
legado, que cumpla con la obligación, hay un vínculo jurídico. La primera acción para demandar al heredero damnado, era la
legis actio per manus iniectionem, acción personal y ejecutiva, esto pasaba porque el derecho deducía que la deuda establecida
por testamento de esta forma, era una deuda indubitada. Cuando se pasa al procedimiento formulario, se pasa a demandar con la
actio ex testamento, que significa la acción nacida del testamento. La actio ex testamento, tiene la litiscrescencia, que es que si el
deudor discute la existencia de la deuda, se le condena al doble, cuando hay infitiatio (discutir la existencia de la deuda), se le
condena al doble, si no reclama se le considera al simplum. Uno puede dejar en legado damnatorio (es más amplio), un objeto
material, un crédito, e incluso en cosas ajenas (cosas que no son del heredero), e incluso una cuota de la herencia (el heredero
damnado, puede quedar damnado a darle una cuota de la herencia al legatario, pero entre herederos y legatarios estaban las
estipulaciones. El testador hacía esto, para liberar a Ticio de la carga sacra privata y al recibir una cuota de la herencia,
responderá con un poquito de las deudas, porque en realidad los legados son beneficios). Cuando Cayo cumple y le entrega,
Ticio tiene un modo de adquirir el dominio, que sería la mancipatio (si es que fuera un fundo, res mancipi), pero si fuera un libro,
su modo de adquirir el dominio, sería la traditio, la causa si es una tradición, será la causa solutio (porque se entrega algo para
extinguir una obligación), pero si falta un requisito para el legatario se convierta en dueño de la cosa, entonces habrá que recurrir
a la usucapión, la causa sería la pro solutio.

FIDEICOMISOS: Es un encargo que hace el causante (fideicomitente), al fiduciario, y este fiduciario que siempre es un a
signatario mortis causa (alguien que va a recibir algo de la herencia) para que este cumpla este encargo en favor de un
tercero que se llama fideicomisario.

El que hace el encargo se llama fideicomitente, el que recibe el encargo se llama fiduciario (se llama así, porque esta figura se
llama en la fiducia, que significa confianza). El fiduciario, siempre es una persona que recibe al mortis causa, recibe al del
causante, o sea, él era un beneficiario de la herencia. Este fiduciario podía ser un heredero, un legatario, o un donatario mortis
causa, y el causante como le dejó algo a él, lo graba con una carga. Los romanos implementaron esta figura para eludir la falta de
testamentifactio pasiva de los extranjeros y sirvió para evadir las famosas leyes que limitaban los legados. Esta institución se
basa en la fides, la fe, instituciones instituidas en confianza, no se basa en la ius, sino en la fides y no está sometido a una forma
determinada, esto significa puede ser dejado un fideicomiso en el testamento o fuera del testamento, puede ser por palabras o
como dice don Francisco puede hacerse también a través de un gesto, aquí hay una gran diferencia respecto de los legados,
porque los legados dependen del testamento. Desde el punto de vista de la exigibilidad, de la persecución, como puede el
fideicomisario perseguir el fideicomiso, el fideicomiso en un principio no tenía una acción para exigir, luego se creó una acción
de la cognitio extraordinam (época postclásica en su inicio), había una acción que se llamaba persecutio fidei comisaria, pero es
una acción cognitoria, no formularia, ya que son demandas que se tramitan por sólo una fase, que es ante un juez de la autoridad
imperial. La cognitio extraordinam ya existía en la clásica para algunos asuntos particulares como el caso del fideicomiso. El
fideicomiso es importante, porque sirvió para flexibilizar el derecho sucesorio romano.

Diferencia entre heredero y legatario


o El heredero se subroga; adquiere bienes, créditos y deudas, todo el as hereditario.
o El legatario obtiene puro beneficio.

Diferencia entre legado damnatorio y fideicomiso


o El fideicomiso está fundado en la vides, no en el ius.
o El fideicomiso se dispone generalmente fuera del testamento, el legado va en las tablas.

28. Adquisición de la herencia y adquisición del legado (haga un paralelo). Dies cedens y dies veniens. Limitaciones legales
a los legados. Relación de este tema con la libertad testamentaria. Otras formas de invalidez del legado (aparte de las
limitaciones legales que lo invalidan).

Adquisición de la herencia
Con la muerte del causante se produce la apertura de la sucesión. Al abrirse la sucesión hay una o más personas que se colocan
en la posición del causante (se subrogan). Este heredero se coloca en la posición del causante, en todas las relaciones jurídicas
transmisibles.

Adquisición del legado


Hay que distinguir entre herederos voluntarios y necesarios. Al legatario le interesan los herederos voluntarios porque estos
pueden repudiar. El legado ouede adquirirse o hacerse efectivo si el heredero voluntario acepta la herencia. Si no hay herederos
volunbtarios se abre la sucesion intestada y el legado se cancela, se invalida el testamento porque el testamento está desierto.

Si el legatario muere entre el ofrecimiento de la herencia (dies cedens) y la aceptación de la herencia (diez veniens) por parte del
heredero no se anula de por sí el legado ¿vale de alguna mwanera el legado? No, pero transmite su esperanza o expectativa a sus
propios herederos. Entonces el legatario trasmite a sus propios herederos, estos piden el legado, en el momento en que acepte la
herencia. Esto significa que el legatario puede repudiar el legado si no le interesa.

El día en que se abre la sucesión se llama dies cedens y el día de la aceptación de la herencia se llama dies veniens

Limitaciones legales a los legados:


 Lex furia testamentaria (ppios s. II a.C) → Prohíbe adquirir legados que excedan los mil ases; esta ley se podía burlar
estableciendo 10 legados de 100 o dos de 500.
 Lex voconia (169 a.C.) → Prohibió que el legatario adquiera bienes de la herencia por un valor superior al que le corresponde a
los herederos.
 Lex falcidia (40 a.C. - la más efectiva) → Esta reserva al heredero la cuarta parte de la herencia, lo demás podían ser legados,
etc.
 Lex furia caninia → Limitaba las manumisiones

Otras formas de invalidez del legado


Causas de nulidad del testamento:
 Testamentum iniustum
 testamentum in desertum
 Revocación

29. Fideicomisos. Concepto y razones que llevaron a los romanos a crear esta figura. Personas que aparecen en los
fideicomisos. Objeto o contenido de los fideicomisos (tipos de encargos en que puede consistir un fideicomiso). Importancia
posterior del fideicomiso de familia.

Def: "Es un encargo que hace el causante (fideicomitente), al fiduciario, y este fiduciario que siempre es un a signatario
mortis causa (alguien que va a recibir algo de la herencia) para que este cumpla este encargo en favor de un tercero que se
llama fideicomisario".

El destinatario es el fideicomisario. El fiduciario es el que ha recibido algo de la herencia a consecuencia de la muerte del
fideicomitente. O era heredero o era legatario o era donatario mortis causa. El fiduciario es alguien que ha recibido algo a causa
de la muerte del causante. Como algo recibió, el causante dice que tienes que hacer algo en favor de X persona, y esa persona se
llama fideicomisario.
Esta institución se basa en la fides, que es la confianza. (Es una institución del ius gentium). No tiene una forma determinada.
No depende su validez del testamento, usted puede dejar un fideicomiso dentro del testamento, o fuera del testamento.
¿De qué formas puede ser? -> A través de tablas (codicilos)
¿Por qué los romanos inventaron esta cosa tan rara del fideicomiso?
-Querían burlar algo con esto. Querían burlar algunas dificultades de la testamentifactio. Habían algunas faltas de
testamentifactio. Entonces se hicieron para burlar algunas faltas de testamentifactio pasiva. -> extranjeros, personas inciertas
-También querían burlas las prohibiciones que existían para los legados.

Ej1: Tisio, el causante tenía un buen amigo griego, y quería instituirlo como heredero pero no podía porque era extranjero,
entonces lo dejo como fideicomisario en 10 uncias. Entonces va a instituir a una persona como heredera (Sempronio) y le
encarga a su amigo griego que se llama Eleuterio. A Sempronio lo podía instituir porque era romano, pero en realidad quería
instituir a Eleuterio. Entonces burló la falta de testamentifactio. (Sempronio es el fiduciario).
Ej2: en vez de dejar legatarios, dejamos fideicomisarios, entonces estamos burlando las leyes que no nos dejan tener X número
de legatarios.
El fideicomiso no se basa en el ius civile, sino en el ius gentium que era mucho más flexible. Se basa en la fides.
¿Tiene el fideicomisario alguna forma de cobrar el fideicomiso?
Como se basa en la confianza del fideicomitente al fiduciario, no existía ninguna forma. Pero después se creó una acción de la
cognitio extraordinem (aparece en la época clásica para algunos casos y se generaliza en la época postclásica).
Aparece una acción especial para poder cobrar el fideicomiso frente al fiduciario.

¿Qué diferencia existe entre un legado damnatorio y un fideicomiso?


¿El fideicomitente le impone una obligación al fideicomisario, o no es una obligación? – es en base a la confianza (fides), no hay
una obligatio. En cambio en el legado damnatorio si hay una obligatio.
¿Para qué se creó el fideicomiso? -> Para burlar alguna limitación
- Cuantía de los legados
- Falta de testamentifactio
Sustitución vulgar
El fiduciario hace un encargo en favor de un fideicomisario, que es un fiduciario o un fideicomisario de primer grado. Si no está
ese pasa a un sustituto.
Sustitución fideicomisaria
En virtud de esta sustitución se admitió que una cadena ininterrumpida de sustitutos adquirieran el mismo bien. El derecho
medieval permitió una cadena ininterrumpida de sustitutos, y eso permitió en la práctica las vinculaciones, los mayorazgos.
Se permitia una cadena ininterrumpida de sustitutos porque en la práctica ya no existía la exigencia de que fuera persona cierta.
El fundo Corneliano siempre va a ser el hijo mayor, y como ya no se exige el requisito de la testamentifactio pasiva, entonces se
permite una cadena larga de sustitutos, y el fundo Corneliano siempre va a ser de la misma familia.
Vinculaciones-> un bien está vinculado a una determinada familia.
¿Cuál es el origen de los mayorazgos? - La sustitución fideicomisaria.

El objeto o contenido del fideicomiso

1. herencia o también se le llama fideicomiso universal: es toda la herencia o parte de ella, ósea el fiduciario recibe la herencia y
luego la tiene que restituir, la tiene que pasar a otro que se llama fideicomisario que se llama fideicomisario restitución .

La restitución se hace con una mancipatio, y además se hacían estipulaciones entre ellas para créditos y deudas.

¿Con qué cosa podría chocar esto, esto de recibir una herencia y pasarla a otro? Lo que se hace es vulnerar o infringir el
principio una vez heredero, siempre heredero.

2.El fideicomiso de residuo: es un tipo de fideicomiso de herencia. Significa que el fiduciario puede consumir la herencia y lo
que queda de ella se la al fideicomisario

3. Encargo de manumitir un encargo o encargo de manumitir:

4. Encargo de adquirir una o más cosas que pueden ser cosas propias, Ajenas, presentes, que existen o que puedan existir, que
después van a ir a parar al fiduciario que después tiene que restituir al fideicomisario
La relación que hay entre la compra y la adquisición es de género y especie

5 Fideicomiso de familia: el fideicomitente grava al fiduciario con la carga de restituir lo recibido a una tercera persona, peor con
la prohibición de enajenar(anexo, adherido) esa cosa que recibió.
Incluso se permite una restitución sucesiva.
Hay una clara idea de vincular una cosa a la familia, la prohibición de enajenar es que se quiere que ese bien quede dentro de la
familia. Tratar de que algo no salga de la familia del causante.
Justiniano en una de las novelas permitió el Fideicomiso de familia hasta la cuarta generación.

En la Edad Media y moderna, El punto de partida del F. De familia se utilizó mucho, en primer lugar se amplió el concepto de
familia ya en época post clásica y el mayorazgo tiene su origen en el fideicomiso de familia (este es un género).

En la época post clásica, lo que pasa con estas dos instituciones, hay una tendencia a asimilar los regímenes de legado y
fideicomiso.
Como se trata de un encargo decimos que se asimila más al legado Damnatorio.

30. Donaciones. Concepto y modalidades de donaciones en Derecho Romano. Valoración antigua de la donación, y
concepción posterior (Constantino). Fundaciones. Concepto. Importancia en la época posclásica. Tipos clásicos de fundaciones
y tipos posclásicos: las piae causae.

Concepto de donación
En el derecho clásico la donación era entendida como una causa que se incorporaba a un acto de atribución patrimonial. Como
causa solamente no genero efectos jurídicos, se requiere un acto de atribución patrimonial. La causa de donación se basa en un
acuerdo de voluntades Entre donante y un donatario de operar gratuita y lucrativamente una atribución patrimonial no debida.

Características
a) Acto bilateral o convención.
b) Exige una atribución patrimonial no debida, lucrativa y gratuita como toda liberalidad.
c) Requiere de un acto operativo para que tenga efectos.

Tipos de donación según el acto operativo:


1. Las reales o in dando: traditio, mancipatio, in iure cessio, cesión de créditos. Esta sirve para transferir derecho reales..
2. Las promisorias o in promittendo: estipulación a favor del donatario. ¿Quienes intervienen? Estipulante y promitente. El
estipulante será el donatario, y el promitente será el donante. Si el donante no cumple con la obligación el donatario ejercerá una
acción personal y de esa manera podrá adquirir esa liberalidad.
3. Las liberatorias o in liberando: que se cumplen por medio de un pacto de no pedir una deuda al donatario pactum de non
petendo. Cuando la deuda por remitir es promisoria, la condonación puede hacerse mediante aceptilatio. Esta es una promesas
por la cual el acreedor perdona o remite la deudas que constaba en una estipulación.
Todas las donaciones si cumplen con los requisitos son irrevocables. Porque el acto operativo les dará validez, siempre que tenga
todos los requisitos.

Lex cincia y la donación.


Es una ley plebiscitaria del año 204 a. C, que prohibía las donaciones superiores a un cierto valor (modis donationis), salvo que
fueran hechas a favor de parientes del donante (exeptae personae)
La ley Cincia era imperfecta: no tenía una sanción en el caso de que no se cumpliera con sus preceptos, es decir, se superará el
límite establecido. Por lo tanto si no tenía sanción y se transgredía, esta tenia plenos efectos civiles. Y como remedio a esto el
pretor crea recursos que serán: exceptio legis Cincia y replicatio Legis cinciae. De esa forma se revoca lo donado en exceso.

Donación perfecta e imperfecta


-Perfecta: es irrevocable porque no contraviene la ley Cincia.
-Imperfecta: es revocable por medio de recursos pretorios.
Rescripto de Caracalla: "La muerte remueve a la ley Cincia"

Con posterioridad a la ley Cincia las donaciones entre marido y mujer quedaron prohibidas.
La prohibición erige desde que se celebra el matrimonio hasta su disolución o divorcio. Si ya se produjo el acto operativo el
donante según sea el caso, podrá ejercer la acción reivindicatoria porque sigue siendo dueño, no ha perdido el dominio, podrá
cobrar el crédito, etc.
La sanción era la nulidad absoluta: no se produce la atribución patrimonial.
A partir del año 206 d. C quedan confirmadas las donaciones entre cónyuges en caso de morir el donante.

Donaciones mortis causa


Son donaciones que se realizan en consideración al peligro inminente de muerte del donante.
Era un tipo de donación real o in dando.
El acto operativo se configuraba como una datio ob causam: la causa próximo es la donación y la causa remota es la muerte
inminente del donante. Si falla el peligro de muerte el donante podrá repetir lo entregado, y de esa manera se revoca. Por lo que
están eran revocables hasta la muerte del donante.
La donación en el derecho Postclásico.
Una constitución imperial del año 316 d. C de Constantino, reformó dl régimen de donaciones.
La ley Cincia cae en desuso. No se sabe is Constantino la derogó pero igual estaba obsoleta.
La donación para a ser un negocio jurídico, formal típico y regulado: es un contractus. Por si mismo genera derechos y
obligaciones.

Requisitos de la donación.
1. Escritura: tabula donationis.
2. Tradición: la entrega es posterior a la donación.
3. Insinuatio: luego de la escritura y tradición debera insinuarse o inscribirse todo lo obrado en las actas del juez (apud iudicem)
o ante la curia (apud curiam). También se inscribe el bien donado sea mueble o inmueble. Y donante y donatario también tiene
una copia de esa inscripción en la escritura. Estos eran registros públicos. Es uno de los primeros de inscripción que existía en el
derecho romano y un importante medio de prueba.
La donación será perfecta si cumple con todo los requisitos.
La donación pasa a tener una carácter público por el hecho de suscribir un documento y por la inscripción o insinuatio apud acta.

Fundaciones

Concepto
Liberalidad que puede constituirse entre vivos como una donación, o por causa de muerte, frecuentemente bajo la forma de
fideicomisos, aunque también de legados. El beneficiario generalmente es una colectividad, el cual queda obligado a destinar
esos bienes a una determinada finalidad. Por lo tanto el autor de la fundación puede establecer en el testamento que "va a legar
tal cantidad de dinero para que se haga un hospital, o arreglen la plaza de la ciudad". La finalidad es siempre para el bien común,
religiosa, cultural, social, dependiendo de la voluntad del fundador.

Estructura:
Fundador -> testador o donante.
Beneficiario formal -> el que recibe el encargo.
Beneficiario material -> el que recibe la ventajas económicas de la liberalidad.
Finalidad -> la que determine el fundador.

Tipos de fundaciones en la época clásica:


Se llaman fundaciones para entender una liberalidad que tiene una función específica.
En la época medieval se determinó ese nombre para esta liberalidad. Y en la época clásica a lo que se podía asociar con
fundación tenía distintas finalidades
-Cultural: para el culto de los antepasados (conmemoraciones funerarias, banquetes, combate de gladiadores, etc)
-Social: para ayudar o beneficiar a si distintas personas que lo necesitan. Por ideas helenicas se quiere el bienestar común: todos
somos misteriosamente iguales.
Se fomentan las manumisiones, las diversiones, mejoras urbanas y artísticas.

Influencia del cristianismo:


En el siglo V el cristianismo fomento las liberalidades con fines benéficos. Todas las liberalidades por motivos piadosas (piae
causae) se entendían a favor de la Iglesia.
Según su finalidad benéfica, se fueron independizando del patrimonio y de la administración de la Iglesia. Tenían
administradores autónomos.
Estas liberalidades piadosas son el antecedente inmediato de las fundaciones como persona jurídica.

31. Dote. Concepto y tipos de dote. Importancia de la dote en derecho matrimonial y en el derecho de obligaciones.
Relacione con datio ob causam.

Concepto
Es una liberalidad por causa de matrimonio. Es una especie donación pero condicionada al matrimonio.
Consiste en una aportación al marido para el mantenimiento de su mujer y familia durante el matrimonio.
"No puede haber dote sin matrimonio". Pero si puede haber matrimonio sin dote.
Es prueba de honor matrimonii, de que hay matrimonio, para distinguirlo de un concubinato.

Finalidad de la dote:
1) Sobrellevar las cargas patrimoniales del matrimonio. Mantener a la mujer e hijos.
2) Capital de ahorro para la mujer.
3) Dificulta el divorcio del marido.
Objetos dotados: cosas corporales en dominio u otro derecho real, créditos, remisión de deudas, etc.

Constitución de la dote:
1. Los que intervienen:
a) Dans o aportador.
-Pater de la mujer o ascendiente paterno: Dos profecticia.
-La misma mujer si es sui iuris o un tercero: Dos adventicia.
b) Destinatario: el marido si es sui iuris, o el pater si es Alieni iuris.

2. Momentos para constituirla:


-Antes del matrimonio: los efectos d ese aporte quedan condicionados a la celebración del matrimonio. Por lo tanto si no se
celebra el matrimonio el dans tendrá derecho a pedir esa dote.
-Durante el matrimonio: surge efectos inmediatos, porque la causa de la dote se efectúa, que es el matrimonio.

3. Formas para constituirla:


a) Dictio dotis: por declaración formal y oral del que aporta. "Tendrás 100 en dote de mi hija"
b) Promissio dotis: por medio de una estipulación. El aportador promete dar una aportación patrimonial en dota. Ambos deberán
cumplir con su obligación.
c) Pacto doctal: estipulación documental (cautio). Esta formalidad reemplaza a las anteriores en el derecho post clásico.
d) Dotis datio: aportación directa del objeto por medios de actos de disposición o cumpliendo con la declaración o la promesa
dotal. Es una datio ob causam. Es decir, la aportación tiene como causa remota el matrimonio y causa próxima la dote. Esta da
derecho a repetir lo dado o entregado cuando la causa remota falla. Por lo tanto puede ejercer la acción reivindicatoria, si no
hubo transferencia de dominio. O la cognitio si ya hubo transferencia de dominio.

La dote durante el matrimonio:


-El marido es dueño de los bienes dotales, y dispone de ellos: puede enajenar, reivindicarlos, constituir prenda.
-Pero tiene ciertas limitaciones establecida en beneficio de la mujer. Las leyes establecen ciertas limitación a esta facultad de
disponer de los bienes que tiene el marido.
-Constituye un patrimonio independiente. Los bienes personales del marido no se confunden con los dotales.

Dote como Rex Uxoria, bienes de la mujer:


Aunque la dote pertenece al marido la jurisprudencia dice que es un patrimonio destinado a la mujer.
-Porque su finalidad es la manutención de ella y los hijos.
-También porque será devuelto a la disolución de matrimonio, si se divorcia o enviuda.
-Hay distintas leyes que limitan al marido en la disposición de la dote en beneficio de la mujer.

Estos limites a la disposición de la dote son:


a) El marido no puede enajenar el fundo dotal. La mujer tienen una acción reivindicativo útil, ficticia par recuperar el fundo
dotal. Este siempre que mantenerse en el dominio del marido como dote.
b) Manumisión de un esclavo es con autorización de la mujer, que forma parte de la dote.
c) La ley Aquilia establece responsabilidades al marido negligente que ha perdido bienes dotales. Se traduce en una
indemnización de prejuicio por el daño que produjo.
d) Los frutos de la dote pueden entregarse a la mujer aunque la donación este prohibida entre cónyuges. Lo normal es que el
dueño hace suyo los frutos que la cosa produce. Sin embargo pueden entregarse a la mujer que no es dueña los frutos, seria una
especie de donación, pero es permitida.
d) Si la mujer sustrae bienes de la dote, no se considera hurto.
e) Si el marido hereda de su pater, la dote se excluye de la partición de la herencia.

Destino de la dote a la disolución del matrimonio:


A. Se debe restituir la dote a la mujer en caso de divorcio o muerte del marido.
B. También se le puede restituir al constituyente de la dos profecticia si la mujer murió antes de aquel.
C. Se puede restituir al marido si la mujer muere y había dos adventicia (Bienes que aportaban la misma mujer sui iuris o un
tercero). O si la mujer muere y premurió el constituyente profecticio.
La dote es liberalidad si retorna a la mujer o al marido. Porque de esa menea la dote ya queda retenida en el destinatario final.
Pero si retorna al constituyente, no se puede decir que constituye una liberalidad.

Cautio Rex Uxoriae:


Promesa de restitución de la dote en caso de divorcio o muerte.
Es un tipo de estipulación donde el promitente es el marido o su pater.
La dote que es objeto de esta promesa se llama: dos recepticia.
Se puede restituir la dote o si valor (alternativamente)
Actio Rex Uxoriae:
Accion para pedir la devolución de la dote. Existe cautio o no exista.
Legitimado activo:
-Es la mujer si es sui iuris o su pater cuando es alieni iuris.
-También puede ser el constituyente de dos profecticia.
Legitimado pasivo:
-Marido divorciado.
-Herederos del marido.

Dote en el derecho Justinianeo:


Se considera como dominio de la mujer y el marido tiene derecho de usufructo respecto a la dote.
El patrimonio personal del marido queda como garantía de restitución de la dote: hipoteca legal.

Relación de la dote con la datio ob causam

La datio ob causam es aquella en la que se ha efectuado una cción, pero luego en esa dación falla la causa de retención, entonces
el accipiens deberá devolver la cosa.
Esta se relaciona con la dote ya que la dote es un ejemplo de dación que en que la causa falla, por ejemplo si el matrimonio no
llega a celebrarse. El novio se convierte en duelo de la cosa y ya que el matrimonio no se celebrótendrá que devolver la dote por
medio de una dación, y si no quiere devolverla voluntariamente, la novia aplicsa la condictio.

32. Los orígenes de la responsabilidad patrimonial. La conexión entre obligación y acción. Explique las obligaciones
naturales.

Los orígenes de la responsabilidad patrimonial:


En sus orígenes podríamos decir que el concepto de obligación se relaciona con una necesidad de sancionar el comportamiento que se
estima dañoso y que debe ser vengado. Es decir, yo tengo que sancionarlo y vengarlo. A esto se le llama ejecución personal.
Después con el tiempo se va desvinculando la idea de venganza de la idea de obligación, que quiere decir esto, primero el
comportamiento dañoso va asociado a la venganza de forma lícita (por ejemplo si me entierra un cuchillo en el ojo, yo me puedo
vengar de igual manera), la venganza ya era una mediada de justicia, de igualdad. Después con el tiempo, se transforma en una
obliagacion patrimonial, El que cometió el comportamiento dañoso, más que estar sometido a la venganza se convierte en un obligado
a pagar, osea a pagar en dinero por el comportamiento dañoso que el cometió, de forma pecuniaria. Ahora La obligación de reparar se
traduce en dinero. el que se obliga, se obliga a respaldar esta con su propio patrimonio.
La obligación se hace efectiva desde un momento determinado de pagar con su patrimonio. Esto es a partir del siglo II a.c. De esta
época son las acciones con transposición de personas y ficticias que tiene el bonorum emptor, lo que se cree es que ya tenemos
embargos patrimoniales, es decir que el que no pagaba se veía privado de su patrimonio, el cual era embargado y luego vendido; esto
en la práctica significa que el que no quería pagar, se le embargaba su patrimonio y se vendía, a esto se llama responsabilidad
patrimonial.
Con algo se tiene que respaldar la obligación, por eso existe la responsabilidad patrimonial porque hay que respaldarla con algo.

Siempre que me obligo existe la posibilidad de ejecución. Siempre que alguien se obliga pone como garantía su propio patrimonio
(derecho de prenda general -> la prenda es todo su patrimonio)

Conexión entre la obligación y la acción:


Para que exista una obligación, debe haber una acción, y desde ese punto de vista los romanos distinguen entre obligaciones civiles y
obligaciones naturales.
La obligación civil: Es la que tiene una acción para exigir su cumplimiento, a diferencia de las naturales que no tienen cómo saber de
ser perseguidas.
Distinguimos entre las obligaciones naturales aquellas entre Alieni iuris y entre hija o un esclavo o con un tercero.
Las obligaciones contraídas entre ellos son civil, pero a pesar de ello no se pueden ejecutar en la práctica, porque el acreedor tiene que
esperar a que tenga patrimonio para que pueda responder, entonces lo que hace el pretor es dar una acción adyecticia para que se dirija
contra el hijo pero en la condemnatio es contra el padre (la responsabilidad patrimonial cae contra el pater). Las naturales no existen
acción en contra, ahora si el deudor o la deudora pagan espontáneamente, el deudor puede retener lo pagado y esto se llama soluti
retentio

En las obligaciones naturales no existe acción en contra, ahora si el deudor o la deudora pagan espontáneamente, el acreedor puede
retener lo pagado y esto se llama soluti retentio.

En la época post clásica hay unas pequeñas variaciones:


 Se amplía el concepto de obligación natural.
En tiempos de Justiniano se incluyen dentro de las obligaciones naturales otras que abarcan más obligaciones, como la de
carácter moral, la de prestar alimentos a los familiares, como también las deudas de honor (como una apuesta que se hace con
un otro). El régimen que tiene estas deudas de honor es la soluti retentio, también se aplica este mismo régimen a las posturas
de los esponsales (promesa de matrimonio), si se rompe la promesa de matrimonio no pasa nada, porque es sólo una
obligación natural.

33. Concepto de obligación: sujetos, objeto, y formas de cumplimiento.

Noción de obligación
Obligatio -> ob ligare -> ligar, atar una cosa en garantía. Dejar una cosa atada en garantía. No tiene relación con el objeto obligado, es
la cosa la que está obligada. Este concepto deriva y la palabra obligación se refiere al sujeto que está vinculado, sino al sujeto que está
obligado. Obligación se remite a la persona o al sujeto que se encuentra atado y obligado.
Obligatio podemos decir que es sinónimo de debitum en cierto sentido. Debitum = deuda. Esta palabra viene de de habere -> tener de
otro. yo le debo a otro porque tengo algo que es otro y se lo tengo que devolver, eso se transforma en debere y de ahí viene debitum

 La obligación: “Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona puede exigir una prestación a otra”.
 Definición de obligación según paulo: "La esencia de la obligación no está en que nos reconozcan la propiedad sobre una
cosa o una servidumbre, sino en constreñir (forzar) a otro a darnos, hacernos, prestarnos alguna cosa".

Exigir de otro -> esto significa que tiene una acción. Significa que dispone de una acción contra el.

Sujetos de una obligación


Tenemos un acreedor y un deudor.
 Acreedor: creditor
 Deudor: debitor.

El objeto de la obligación es el debitum = la cosa debida, la deuda misma.

El debitum puede consistir fundamentalmente en dos cosas:


 Dare: puede estar obligado a dar. Dar en derecho romano tiene una significación exacta: transferir el dominio o constituir un
derecho real en favor de otro. estoy obligada a dar algo, estoy obligada a constituir un derecho real (servidumbre, usufructo).
Si yo prometí que voy a regalar mi cuaderno, me convertí en deudora. Si no lo regalo, me pueden perseguir con una acción
personal. Esta es una obligación de dare. Estoy obligada a transferir el dominio porque yo misma me obligue por medio de
la promesa. Dare también puede significar en un sentido amplio prestar servicios en general.
 Facere: el deudor puede estar obligado a hacer. El facere es todo lo que no sea dare.
 Hay una tercera modalidad que la podemos poner aparte, el praestare, pero que en realidad es una modalidad de obligación
de hacer y dar. Significa el hecho de constituir una garantía, o responder por alguna determinada conducta. Esta modalidad
no tiene autonomía porque se traduce en una obligación de hacer: constituir una garantía se traduce en una obligación de
hacer, y el responder por haber actuado dolosamente se traduce en una obligación de dar.

Formas de cumplimiento:
La obligación puede cumplirse de dos formas según sea el tipo o el objeto de la obligación.
1. La obligación de dar: Se da por medio de una solutio (pago).
2. La obligación de hacer: Se da por medio de una satisfactio (satisfaccion). Satisfactio viene del verbo satis facere que significa
“hacer lo suficiente” para que la obligación se entienda cumplida.

La solutio: que a su vez es un dare que funciona como pago, me suelta a mi como deudora. Si se trata de transferir el
dominio, estoy obligada a hacer dueño al otro. ¿Cómo se materializa la solutio? A través de un modo de transferir el dominio
adecuado a la cosa. La solutio significa dar, y por lo tanto tengo que dar realmente (transferir el dominio o constituir un
derecho real).

 Satisfactio: la obligación de hacer se entiende por cumplida cuando esta terminada la obra. ¿Cómo se materializa la
satisfactio? Depende de la obligación de hacer de que se trate:
o Tradere: entregando la cosa.
1. Opus facere: hacer la obra. Por ejemplo pintar el cuadro, edificar la casa, etc.

Aparte de estas dos formas de cumplir la obligación, la obligación de praestare se cumple por medio de un facere o un dare.

Las obligaciones no solo se extinguen por su cumplimiento, puede haber otra forma como por ejemplo:
a. Las obligaciones penales que se extinguen con la muerte del deudor o del delincuente. Ticio cometió un delitos de daño y
al día siguiente se murió (la muerte del deudo, sin alcanzar la demanda) ¿Qué paso con esa obligación? Se extingue
porque es intransmisible a los herederos.
b. Cuando el acreedor no queda satisfactio: ticio debe entregar la vaca mariposa a cayo. Y Ticio la tiene en el campo
amarrado a una viga y resulta que por la noche hay una tormenta eléctrica, y tiene la mala suerte de que un rayo parte la
vaca en dos. ¿Está obligado entregar otra vaca, o entregársela partida? En este caso se extingue la obligación, porque es
un caso fortuito, cuando la cosa perece de un caso fortuito la obligación del deudor se extingue, el que pierde es el
acreedor.
c. Cuando se confunde la titularidad: Ticio le debe a Cayo 100. Cayo, acreedor instituye como heredero a Ticio, entonces se
fundieron los patrimonios, por lo tanto la deuda ya no existe. el acreedor y el deudor pasaron a ser la misma persona,
porque Ticio heredó a Cayo. Ticio no se va a pagar a sí mismo

d. Dación en pago: Situación excepcional donde no hay una verdadera satisfacción para el acreedor pero el deudor igual se
libera. Ej. "En Roma había poco dinero, entonces lo que se permitió fue que se pudiese pagar con algo distinto a dinero,
como un predio" → Cuando algo con un predio no estoy saldando la deuda, por eso no se llama solutio, sino que se llama
datio inestimatum.

34. Fuentes de las obligaciones: los dos sistemas que conoce. Explique el sistema romano clásico y el sistema gayano-
justinianeo.

Fuentes de las obligaciones:

Fuente: es de donde nace la obligación


Para un romano sin acción no hay obligación, por lo que la fuente natural de una obligación es la acción.
DE LA ACCION NACE LA OBLIGACION

SISTEMA ROMANO CLÁSICO

Clasificación de samper:

Las obligaciones nacen de:


- La actio iudicati (acción ejecutiva) → esta proviene de la legos actio per manus inyectionem.
- Acciones penales → algunas tienen litiscrescencia (condena aumenta al doble) y otras no.
- Acciones declarativas no penales con litiscrescencia.
- Acciones de objeto cierto, sean civiles, sean pretorias.
- Acciones de objeto incierto sin cláusula ex bonae fidei (sin buena fe).
- Acciones de buena fe, propias de los contratos.
 Aparte, están las acciones adyecticias.
 Aparte también están los recursos pretorios:
- Interdictos
- Las estipulaciones
- Los embargos
- Restituciones in integrum

Para un romano clásico las funetes de las obligaciones son 4:


1. Prestamos
2. Estipulaciones
3. Delitos
4. Contratos
Cada una de estas fuentes tiene su propia acción
La fuente de la obligación tiene relación directa con la acción.

SISTEMA GAYANO JUSTINIANEO


Con el tiempo aparecen otra fuente de obligaciones creada por Gayo, del cual depende nuestro sistema jurídico actual,
desestructurando el sistema clásico de las fuentes:

Para entender Gayo tiene una obra que se llama las instituciones, en estas Gayo divide el derecho en tres grandes sectores:

Res – Personae – Actiones

Gayo no encuentra en la forma natural las obligaciones en las acciones, entonces busca una nueva fuente que son las Res
Las obligaciones las pone en Res (cosa), porque distingue entre cosas res corporales y res incorporables. Entonces las obligaciones las
pone en las cosas Res Incorporales, es decir desvincula las acciones de su fuente natural que son las acciones, por eso busca una
nueva fuente y esta es res incorporales (no pueden ser tocadas)

Gayo hace una suma división y dice que las obligaciones nacen:
 Ya sea de los contratos (ex contractu)
 Yasea de los delitos (ex delictu)
; estas son sus dos grandes fuentes.

A) Los contratos: las obligaciones contractuales pueden ser:


- Re: Me obligo por la cosa.
El contrato real es aquel que se perfecciona con la entrega de la cosa, por ejemplo un préstamo de dinero (mutuo). El
mutuo se perfecciona con la entrega de la moneda.

¿Cuándo nace la obligación y quien es el obligado?


La obligación nace cuando el que adquiere recibe la cosa.

- Verbis: me obligo por las palabras.


El contrato verbis es simplemente la promesa. Yo me obligo a prometer, me obligo desde que pronuncio las palabras de
promesa. Yo me obligué en el momento en que pronuncié la promesa. La figura se llama estipulación, hay un estipulante, y
un promitente.

- Litteris: me obligo por lo escrito


Literal = litera = letra.
Liter significa que se produce o se genera la obligación con las palabras escritas. Esta es una figura muy particular del
derecho romano que se llama transcriptio nominum y tiene una vigencia corta en el derecho romano. Eran unos documentos
que usaban los banqueros, y que generaban obligaciones. En el momento en que se redacta el escrito me convierto en
deudora.

- Consensu: me obligo por el consenso o por el consentimiento


La compraventa que es un contrato consensual se perfecciona simplemente con el consentimiento de las partes. Para los
griegos la compraventa era perfecta cuando se pagaba el precio. Había en Roma varias figuras que se perfeccionaban con el
solo consentimiento. Ese consentimiento ¿me hace a mí adquirir el dominio? – porque hace falta la traditio. Yo no he
adquirido el dominio con la mera compraventa. El contrato genera obligación, uno está obligado a entregar la cosa, y yo
estoy obligada a pagar el precio. Basta el consentimiento para que exista el contrato, pero no es el consentimiento el que
transfiere el dominio. El consensus hace nacer las obligaciones, por eso es fuente de obligaciones.

Problema de concepto
Para Gayo su concepto de contrato es muy amplio, una estipulatio, un préstamo, compraventa son contratos. Para otro romano como
Labeón, (jurista más antiguo, siglo I a.C.) solo el consensu era contrato (Gayo era del s. II a.C.). Para Labeón sólo habría contrato
cuando ambas partes están recíprocamente obligadas. En cambio para Gayo basta que haya dos personas en la obligación aunque solo
se obligue una, por ej. Estipulación.
La obligación contractual se caracteriza por la bilateralidad tanto genética como funcional. No basta con que haya dos personas, sino
que es necesario que funcione de manera bilateral, es decir, ambas partes se encuentran obligadas. Entonces evidentemente en un
préstamo hay bilateralidad genética, pero ¿quién se obliga? El que recibe el préstamo. En una promesa se obliga el prominente,
aunque sea una bilateralidad genética.
Gayo tenía una visión mucho más amplia de contrato que los demás romanos.
B) Los delitos:
a) Furtum
b) Damnum
c) Iniuria
d) Rapina: rapiña, es un hurto pero con fuerza

Estos 4 son delitos privados, entonces se generan a través de ellos obligaciones.

Posteriormente, hay una obra que se atribuye a Gayo (no hay seguridad de su autoría) llamada Res cottidinianae siure áureas y en
esta corrige a las "instituciones":
-Entonces dentro de la categoría de la suma divisio que dice ex contractu, incorpora algunas figuras que habían quedado fuera de esa
categoría, como lo son: Depósito, Prenda, Comodato
-Además, elimina la clasificación de litteris, y solo deja re, verbis y consensu.
-Dentro de ex delito no hace modificaciones. Lo que sí se incorpora es una tercera gran clasificación; por lo tanto ahora tendremos:
A. Ex contractu
B. Ex delictu
C. Ex varios causarum figuris (varias causas jurídicas) → En esta tercera categoría introduce algunas figuras que habían
quedado fuera. Estas no corresponden ni a ex contractu ni ex delictu, pero si se parecen

Hay algunas figuras que no son contrato pero se parecen:


 Actio negotiorum gestorum (que cubre una figura → gestión de negocios) → esto ed un ej de " quasi ex contractu "
(casi nace de contrato).

 Legado damnatorio → no es contrato porque no hay bilateralidad y no es delito.

 Pago de lo no debido (solutio in debuti): si fui instituida en un primer testamento y hacen un segundo y no me
instituyen y yo pago una deuda de la herencia, eso es pago de lo no debido. ¿Quien resulta obligado de lo no debido?
El acreedor; el obligado es el que recibió el pago, y el que pagó lo no debido se convierte en acreedor.

Estos se asimilan al contrato pero no hay verdaderamente un contrato. Estas obligaciones nacen quasi ex contractu (casi
como de contrato).

Hay figuras que no son delito pero se asemejan al delito:


 Aquel que coloca objetos que pueden causar aaño en el balcón de su casa, si se cae un objeto y le pega a alguien en
la calle, esto es un quasi ex delicto (casi un delito)

 Derramar líquidos o cosas solidas por la ventana que pueden dañar a transeúntes

 La tenencia de animales peligrosos

Las figuras que Gayo clasifica como quasi ex delicto para un jurista clásico eran solo delitos pretorios u honorarios.

Hasta aquí tenemos un nivel de análisis de progresión interesante:

Instituciones de Gayo incorporación de elementos Justiniano

Finalmente con Justiniano siglo VI d.c (533-534-535) lo que hace es recoger la clasificación de fuentes de las obligaciones de Gayo y
las simplifico y las ordeno, en la que no creo nada.
Por lo tanto, dice que las obligaciones nacen de 4 fuentes:
1. De los Contratos
2. De los Delitos
3. De los cuasidelitos
4. De los Cuasicontratos
Esta es exactamente la misma clasificación que existe hoy en el derecho civil. En algunos casos se dice que le ley es fuente de
obligaciones, pero para los romanos estas son las fuentes de las obligaciones. No tomamos el pensamiento clásico, sino el de Gayo a
través de Justiniano.

35. Los delitos como fuente de las obligaciones. Delicta y crimina. Nacimiento del concepto de obligación penal.
Características de las acciones penales.

DELITO: "Son actos injustos que causan un daño patrimonial a otra persona: se deben a un comportamiento indebido (delinquere)". *

Los romanos clásicos no son demasiado rigurosos en la distinción entre delitos y crímenes, a pesar de esto en general cuando hablan
de delicta (crimina) están hablando de delitos privados) y delictum (crimen) son delitos públicos.
Los delitos privados afectan a la persona o al patrimonio de la persona y los delitos públicos son los que tienen un alcance social,
afectan de uno u otro modo a la sociedad.

También se suele hablar de la expresión "maleficium", que es una expresión retórica, y la usa Gayo como sinónimo de delito. El
término más amplio para referirse a lo que constituye un acto ilícito injusto es la palabra iniuria. Esta engloba todo lo que es actos
injustos o ilícitos. Iniuria viene de 'no derecho'.

Fuentes:
La primera fuente que podemos prevernos es La ley de las XII tablas. Aquí todavía no había una gran diferenciación entre delito
público y delito privado, y esto se manifiesta especialmente en las sanciones. Se entremezclan las sanciones de los delitos más graves
con los menos graves. Las sanciones no corresponden muchas veces al delito para nosotros, por ejemplo, El homicidio estaba
sometido a la venganza privada, en cambio el que maldice las cosechas ajenas, hacer brujería con el objeto de perjudicarlas malum
carmen incantare (cantar canciones malas para maldecir las cosechas), era castigado con la pena de muerte, también el que era
sorprendido robando de noche tenia pena de muerte. También la "sedición", levantamiento popular.
En cuanto a los delitos de lesiones y hurto (simple) estaba sometido a la venganza privada, pero se permitía en estos casos la " Ley del
talión" ojo por ojo y diente por diente; y se permitía un acuerdo convencional entre el delincuente agresor y el agredido, si el agresor
le ofrecía dinero como compensación y el agredido aceptaba, este debía renunciar al derecho a sacarle algo. La ley del talión de un
gran avance para la venganza, este la limita, por eso es un progreso porque hace proporcional la venganza.
Por último En las XII tablas se establece un sistema de composición legal en la que se establece una pena fija en una cantidad de
dinero para ciertos delitos de menor entidad consistentes en lesiones menores. Por ej, una fractura, una bofetada, un puñetazo, un
rasguño está castigado con una cantidad de dinero.

En esta diferenciación paulatina destacan dos factores:


1. En primer lugar incide en la diferenciación de delitos y crímenes, a partir del s. II se van tipificando figuras delictivas que se
llaman ahora crímenes. Tipificar es establecer un tipo de ilícito. Ese grupo de figuras tienen un sistema de sanción distinto,
determinado. Estos crímenes tienen siempre penas aflictivas, es decir, que afligen a la persona misma. Y por otra parte tienen un
régimen especial en cuanto a su persecución, escapan del sistema privado y se someten al sistema público, se hacían juicios
públicos. Los cuestores eran los que perseguían al delincuente y los incriminaba. Estés sistema de tribunal en los cuales se veía
este tipo de crímenes se llama quaestiones perpetuae.
Ej. Homicidio y todas sus formas; sedición; todas las formas de envenenamiento. La manipulación electoral, la compra de votos.
Lo curioso que tenían estos, es las sanciones o penas que son siempre aflictivas. La típica pena era la capital (decapitar). También
había otros tipos como la deportación.
Hay unas formas de penas aflictivas que se aplicaban a personas de menor rango social como la crucifixión o la flagelación.
La prisión no existía como pena aflictiva.

2. Se genera en el ambiente jurídico la idea de quien comete un delito que afecta a la persona o a la propiedad de otro debe pagar,
aparece la idea de obligación penal, me convierto en deudora en el momento de cometer el delito.

¿Cómo nace la idea de obligación penal?


Por una lenta creación jurisprudencial se va a crear la idea de obligación penal.
Todo nace en la época más antigua con las idea de la venganza privada. En el derecho arcaico regís esta idea de quien cometías
una acreción a otro debía soportar una venganza que el agredido podía efectuase contra mí, entonces las venganza en principio es
desproporcionada, porque por ej. si le sacaron un ojo quiere matar al otro. Después surge el principio o ley del talión que establece
la a de la venganza que es la "equivalencia a la agresión", solo se puede soportar una agresión equivalente no una mayor. Talión
viene de talis = tal, equivalencia.

La venganza privada esta aceptada en la ley de las XII tablas (450 - 451 a.C.), pero regulada por la ley del talión. La ley de las XII
tablas a propósito de ley del talión incorpora la idea de composición convencional o pacto, un arreglo entre las partes; la tabla 8,2
dice " Si membrum rupsit ni cum el pacit, talio esto" (si rompo un miembro, si no hay pacto se cumple el talion). Se permite en el
delito de lesiones de le delito de hurto poder llegar a un acuerdo pecuniario, pero no es obligatorio, solo busca evitar la venganza.
Este arreglo significa que se ofrece una cantidad de dinero a cambio de la venganza, el agredido debe renunciar a la venganza, si
el agredido no se une a ese pacto puede vengarse.

Con el tiempo paulatinamente surge la idea o doctrina de que este acuerdo entre los juristas, de que este acuerdo no debe ser
convencional sino que es obligatorio, la composición empieza a ser obligatoria, esto significa la desaparición de la venganza como
mecanismo de arreglo. ¿Qué pasa con el agredido? No puede vengarse por lo tanto siempre tendrá que aceptar que se le pague en
dinero.

La obligación penal consiste en que el agresor en el momento de cometer el delito se obliga a pagar una cantidad de dinero. Esta
no es unas cantidad de dinero en concepto de indemnización, sino en concepto de pena, la pena no es aflictiva, sino que de una
pena en el ámbito del derecho privado que consiste en pagar una cierta cantidad de dinero como pena, es una pena que viene a
reemplazar a la venganza. Lo que persigue esta pena es CASTIGAR por la vía de pagar dinero. Aquí nace el concepto de la
obligación penal.

¿Cuál es el objeto de la obligatio en el delito?


La pena

Características generales de los delitos:

1. Los delitos del derecho civil consisten en perjuicios producidos en el patrimonio de otro, como es el caso del furtum o del
damnum o ya sea en la persona de otro, que sería le delito de injuria. Después aparecen los delitos pretorios que tiene objetos
distintos. Persiguen conductas que anteriormente no estaban sancionadas como es el caso del dolo o la venganza
2. Para que exista un delito es necesaria la presencia del Dolo (dolo scientia dolo malo). (Malicia)
3. En general los delitos exigen el conocimiento del dolo, pero por excepción en el delito de daño se sanciona también al que actuó
con negligencia, y también por excepción en ciertos delitos pretorios se sanciona a los que actuó culpablemente.

36. Delito de damnum. Tipificación del delito, contenido e interpretación de la ley. Forma de estimar el daño según épocas
históricas

Delito de Damnum:

DAMNUM (delito de daño): "Consiste en el perjuicio económico que sufre el dueño de una cosa por la pérdida o deterioro de esta:
cuando ha sido injustamente causado (iniuria datum) da origen a acciones delictuales contra el responsable".

Los daños antes de la Lex Aquilia de damno

En cuanto al Damnum, se establecían algunos tipos especiales, como el daño de las cosechas (malum Carmen incantare); daños
causados por animales; corte de árboles para que las criaturas puedan asemejarse a dios siendo ellas causa de bondad ajenos

No había una regulación completa y sistemática del daño

Estos tipos singulares y aislados de daño eran modos de sancionar conductas que se consideran delictuales, y que tenían penas de
diversa índole.

Cuando se desarrolla el concepto de obligación penal, el daño exige una pena, que es una cantidad de dinero.

Los daños en la Lex Aquilia de Damno:


-La Lex Aquilia de damno, supuestamente del año 286 a.c sanciona el “DAMNUN INIURA DATUM”: El daño injustamente
producido.
Es una ley de enorme trascendencia, a pesar de su corta extensión (sólo tres capítulos: el segundo cae en desuso)

Tipificaba (tipificar es establecer un tipo de ilícito):


A) la muerte con la injuria de un esclavo o animal grande. La pena consistía en pagar el mayor valor que hubiere alcanzado la cosa
en el último año. (Capítulo uno). Lo que se quiere con la pena es castigar, por eso se paga el valor más alto.
B) El daño hecho con injuria consiste en quemar, quebrar o romper una cosa. La pena consistía en pagar el mayor valor alcanzado
por la cosa en los últimos 30 días. (Tercer capítulo).

Interpretación de la Lex Aquilia

La Lex Aquilia, que tipificaba el damnum iniura datum, fue intepretada por los juristas en cuanto al DAMNUM (en que consiste
exactamente el daño: que tipo de cosas son susceptibles de ser dañadas); la INIURA (el elemento subjetivo o intención), el DATUM
(dare damnum: el modo de provocar daño)

A) Damnum
“Pérdida o deterioro de una cosa ajena”.

Algunos tipos de daño están regulados por primera vez en la ley de las XII tablas, por ejemplo:
-La expresión animal grande: es aquel que suele formar rebaño, piara o ganado (cabras, ovejas caballos, etc.)
La expresión rumpere (romper) fue entendida en el sentido amplio. Se ha al de corrumpere: corromper (deteriorar o dañar en
cualquier forma).

A partir de algunos juristas en el siglo II d.c empiezan a interpretar o a calcular de otra forma el cálculo de la pena o la condena
--> Astimatio rey.
Se considera todo el perjuicio por el daño de la cosa. El conjunto del perjuicio del dueño que experimentó la cosa.

Utilitas domini (es interpretar el valor del daño de una menta más amplio, que el sólo perjuicio de la cosa dañada) esta incluye el
valor material de lo perdido y lo que dejó de ganar el dueño de la cosa (ya sea la cosa muerta o perjudicada)

Entonces esta nueva manera de interpretación es más perfecta, los juristas medievales le llaman daño emergente al valor material
y a lo que dejó de ganar el dueño le llaman Lucro cesante (lo que cesa de ganar)

Consecuencias de la evolución
- Se produce una sustitución del originario carácter penal de la Actio Legis Aquilae Por la función reipersecutoria o indemnizatoria
de la misma
- Antes predomina a su carácter penal posteriormente, al incorporarse al concepto de lucro cesante, adquiere relevancia la
indemnización.

B) Iniuria:
El daño debe ser causado con injuria, es decir, injustamente. Más adelante se considera no sólo el dolo sino también la CULPA
(negligencia)
Daño con injusticia causado.

Ejemplos de las fuentes: médico incompetente que ópera con impericia a un esclavo o le da medicamentos nocivos.
El que quema troncos en un día de vientos

C) Datum:
Debe haber un contacto físico o material entre el cuerpo del delincuente y el cuerpo de la persona o cosa lesionadas. Corpore carpori.
Para casos en que no hay ese contacto se crean acciones pretorias.
El contacto físico asegura que hubo daño

Cuando no hay contacto corporal, también puede existir un perjuicio.

Resumen: Evolución en la estimación del daño:


El concepto de DAMNUN se amplía
A) cuando se difunde el uso del corrumpere (los incluye a todos, el quemar el quebrar y el romper)
B) Cuando la aestimatio reí tiene en cuenta lo que se dejó de ganar por la pérdida o deterioro
El concepto de culpabilidad

El desarrollo del concepto de Culpa es muy relevante en el derecho romano: permite ampliar el radio de acción de este delito

Se genera una categoría jurídica que se extiende fuera del ámbito penal. Se traslada al ámbito también extracontractual o aquiniana

En el derecho posterior este concepto adquiere mucha importancia, tanto en materia extracontractual como contractual, ósea el
concepto de culpa también se traslada al ámbito contractual.
Entonces en el derecho actual se habla de responsabilidad civil extracontractual (sanciona cualquier perjuicio de la propiedad ajena,
cuando no hay un contrato con el otro, generando un responsabilidad, y se genera esta responsabilidad porque hay CULPA) y
responsabilidad contractual (es cuando yo provoco un daño a otra persona, pero yo tengo un vínculo, un contrato con la otra persona,
de igual manera igual se genera la responsabilidad)

Que haya un nexo causal, entre el sujeto que hace el daño y el objeto, es el cuerpo a cuerpo

Ejemplo de daños de cosas inanimadas (del libro de Guzmán Brito)


- Dejar avinagrar o dejar el vino
- Azotar o heriría de cualquier modo a un esclavo o animal
- Rasgar o manchar una vestimenta
- Mezclar arena con trigo
- Hacer que caigan las monedas en las manos de otro pero que se le caigan
- Perforar una nave que entonces se hunden
- Cortar los árboles antes de tiempo
- Destrozar puertas
- Demoler edificios

37. Delito de iniuria o lesiones. Regulación e importancia. Formas de iniuria.

Iniuria → "Consiste en lesiones físicas o morales inferidas a personas libres"; no a un esclavo.

Formas antiguas de injuria


Este delito tiene un origen bastante antiguo, se remonta a la ley de las XII tablas, especialmente hay que fijarse a tres capítulos
correspondientes, la tabla 8. Que son la 8.1, 8,2 y 8.3

8.2 si membrum rupsit. En este caso, se aplica la Ley del talion, el precio o el valor es la venganza.
8.3 se refiere al "os fractum" (hueso quebrado) si se rompe un hueso hay que pagar 300 ases. Y si es a un esclavo pagar 150 ases
8.4 esta se refiere a las demás injurias que son menores. Como por ejemplo un Tirón de pelo, una abofeteada. Estas tienen una sanción
menor que es de 25 ases

¿Será lo mismo romper o quebrar un brazo? ¿Entonces porque está en dos tablas separadas?
rumpere tiene un significado amplio, Significa amputar pero también imposibilitar o de dañar de alguna otra forma, pero no quebrar
porque esta tiene una sanción distinta

Por las sanciones menores se produce la devaluación de la moneda por lo que trae consigo una serie de problemas. Dicen que un señor
que tenía mucha plata, ya los 25 ases no valía nada. Este señor iba por la calle pegándole bofetadas a todos los esclavos y le pagaba 25
ases a todos, y esto lo hacía porque la moneda también estaba devaluada. (Lo hacía de juego)

Actio iniuriarum
Viene el pretor, de una manera corrigiendo estas imperfecciones del derecho civil. Entonces aparece una acción que se llama Actio
Iniuriarum acción estimatoria, que permite estimar. Curiosamente creación del el pretor, podía ser una acción civil, peor no es una
acción civil, sino que es una acción in factum
(A pesar del origen civil de la figura la acción es in factum. Y esto es porque se estableció en la XII tablas, es decir su origen es civil,
euro la acción que se crea es Pretoria)
Esta acción permitió al juez fijar el valor de la condena según diversos criterios:
-Según la gravedad de la lesión,
-Las circunstancias
-Y en tercer lugar la dignidad del ofendido

Cuando se produce la regulación, el pretor da un edicto general y varios edictos generales. En el edicto general se sancionaban
lesiones materiales o corporales, en cambio en los edictos especiales se introducen ofensas al honor de la persona. Por ejemplo
diversos actos difamatorios públicos.
¿Qué es más evolucionario? El honor. Implica un pensamiento y un desarrollo jurídico muy notable

Con el tiempo, aparece la importancia de la Ofensa Moral, sólo era relevante la ofensa material.
Esta ofensa moral se le llama Contumelia
El delito de injuria se define como las lesiones físicas o Morales realizadas o efectuadas a personas libres.
La lesión o injuria realizada a un esclavo no es considerada una injuria propia mental tal, se le considera un daño.

Característica especial a la actio Iniuriarum:


En los delitos hay una intransmisibilidad pasiva, que lo tienen todos los delitos, todas las acciones penales. Esto significa que se
extingue la obligación penal, en la muerte del ofensivo, por lo tanto no hay responsabilidad penal por los herederos. Que el
delincuente que cometió el delito no transmite su responsabilidad a sus propios herederos. Pero además tiene una particularidad que es
que tiene La intransmisibilidad activa, esto significa el que no reclamo en vida la responsabilidad, ya lo pueden reclamarla sus
herederos. Sólo el interesado puede realizar la acción para reclamar responsabilidad, y si él no lo hace, sus herederos no pueden pedir
la responsabilidad. El único que puede figurar como actor es el heredero.

38. Delito de hurto. Formas del delito. Acciones de hurto. Otras acciones aplicables al fur.

FURTUM (delito de hurto): "Consiste en la sustracción ilícita de una cosa para obtener de ella algún provecho económico".

La palabra ladrón viene de Fur. Y latro significa bandido que roba con fuerza y violencia.

Lo que caracteriza el delito de furtum, el traslado de la cosa de otro, es por aprovechamiento económico.
La víctima del furtum --> es aquel que posee la cosa legítimamente no solamente el dueño, sino que también puede ser un poseedor.

Sólo se pueden hurtar cosas muebles.

Tipos de hurto:
1. Furtum Rei (cosas) : Hurto de la cosa, que implica traslado de la cosa--> contrectatio. Cuando el fin perseguido es quedarse con
la cosa para disponer de ella.
2. Furtum Possessionis : Sustracción hecha por el propio dueño de la cosa que había sido dada en prenda, garantía o usufructo.
3. Furtum Usus (abusos): se produce cuando el poseedor le está dando un abuso distinto o excesivo a la cosa.

Requisitos para que se produzca el delito:


1. Un apoderamiento → que consiste o que se efectúa o concreta materialmente por el traslado de la cosa, que se llama
contrectatio. La contrectatio se aplica mejor en el furtum reí
2. Dolo → Se trata de una acción dolosa, porque en todo delito se exige dolo, salvo en el delito de daño que se admite una
negligencia.
3. Tiene que haber un lucro → el aprovechamiento económico de la cosa, hay hurto cuando uno tiene la intención.

Las acciones del furtum


 La más general, es la actio FURTI NEC MANIFESTI. El pretor la sanciona con una acción civil que sustituye a las acciones que
contemplaba a las acciones civiles del derecho antiguo.
Significa que hay una certeza de saber quién fue, pero no lo vio cometer el delito.
Se sanciona con el doble del valor del objeto. ¿Por qué el doble? Porque es un castigo, y no una indemnización.
Este múltiplo del valor sustituye a la venganza

 La ACTIO FURTI MANIFESTI, se produce cuando se pilla infraganti. En este caso es una acción in factum (no civil) porque sustituye
la regulación antigua que tenía, que se establecía para el l supuesto de ser sorprendido infraganti. Se podría decir que es una
figura nueva
El castigo sube al cuádruplo, cuatro veces a la cosas hurtada.

 ACTIO FURTI CONCEPTI. Se produce, o se puede intentar cuando una vez que se ha registrado la casa del ladrón, después de eso se
encontró la cosa ahí. Entonces esta acción, es una acción civil y castiga con el triple de la cosa hurtada.

Es interesante: ¿porque siempre es un múltiplo del valor de la cosa? Porque se trata de una acción penal.

¿Cómo se calcula el valor de la cosa? Es simplemente un valor objetivo, real, su valor de mercado. No interesa el valor de la víctima,
es decir, lo que significaba la cosa para la persona.

¿Contra quién se dirige la acción? ¿Quiénes son los autores del hurto?
El Fur mismo, pero También los que colaboraron en la comisión del delito. Como el encubridor, el consejero.
Ope consiliove--> Por obra o consejo. El que actuó por obra o consejo de él.

¿Cómo se persigue en la práctica?


Por ejemplo sí uno lo roba y el otro lo está esperando para llevarse la cosa hurtada. Estas dos personas pagarán el doble, cada uno.
Esta es una acción penal

Si además de que ya pagaron, el dueño de la cosa puede hacer una acción contra el poseedor de la cosa. Esta acción es indemnizatoria
o acción reipersecutoria.
* La condictio es una acción alternativa, que reemplaza a la acción reivindicatoria cuando la cosa no puede ser perseguida o
reivindicada. En la condictio, (como la cosa no esta) se pide el valor de la cosa real
Aquí se fusiona la acción penal y la acción reipersecutoria

39. Delitos pretorios. Todo lo que sepa: tipos, dónde se regularon. Explique los más importantes. Relacione con
clasificación gayano-justinianea de las fuentes de las obligaciones.

Delitos pretorios u honorarios:

Son los delitos creados por los magistrados, por los que siguen el cursus honorum, que no provienen del derecho más antiguo.
Los delitos pretorios crean figuras que no están contempladas en el derecho civil o se extiende su efecto, estas son acciones ficticias o
in factum creadas por pretores o ediles, y que son anuales, duran lo que dure la magistratura.

Como se trata de acción creadas por magistrados, son acciones anuales. Es decir sí uno no hace la acción durante el año se extingue.
Después del año, pierden su carácter penal, y sólo se pueden intentar por el lucro o provecho obtenido por el delincuente.

a) Acciones honorarias que completan las acciones civiles


b)Acciones que se refieren a perturbaciones de la vía pública, como por ejemplo la que sanciona al hecho de arrojar cosas sólidas o
derramar cosas liquidas, esta acción es creada por el pretor urbano, y que era considerada desde el punto de vista de gayo como
quasidelito y nosotros le llamamos delitos honorarios

No coinciden siempre delitos pretorios con la clasificación Gayo Justinianeo, porque cuando Gayo habla de cuasidelitos porque está
pensando en aquellos en que se responde objetivamente y otros en los que se responde porque hay negligencia

c) Hay otro delito que consiste, (llamados hoy en día como delitos de peligro) en la tenencia de animales peligrosos, como los tigres.
Esto también está sancionado.
d) También hay otros delitos que se refieren a la jurisdicción del pretor, por palo que aún señor se le ocurre borrar una cláusula de un
edicto que no le favorece a el. Se le llama delito de alto corrupto.
(Esto no estaba contemplado en el derecho antiguo). O por ejemplo, de desacato al pretor.

Los delitos pretorios más importantes son: (**450 a.c empieza la historia del derecho romano)

1. El dolo:
Fue creado en el año 66a.c. Se sancionaba toda conducta maliciosa que provocara un perjuicio a otra persona.
Gayo y Rufo piensan que para que haya dolo tiene que haber simulación o engaño, en cambio Labeon dice que basta con que haya
malicia para que exista dolo. La simulación implica una elaboración mayor de quién actúa con dolo, estas son las típicas discusiones
que exigen entre los juristas.

Hay dos acciones honorarias que son especialmente importantes:


1) Actio de dolo/actio doli: se crea el 66 ac. Es una acción que se dirige a obtener el resarcimiento del daño + el
enriquecimiento. Aquí está mezclado el carácter penal con el enriquecimiento.
Es una acción in factum, y subsidiaria, porque se da la acción de dolo cuando hay malicia y cuando no hay otra acción más
especifica que sancione esa malicia. Si hay una acción específica que castiga la conducta, no se puede usar la actio doli.
Por ejemplo, Cuando uno tenía una campo y declaraba que tenía una medida mayor a la que tenía, por ejemplo decir que
tiene 100 hectáreas, y cuando el señor que la compra la mide se da cuenta de que mide sólo 80 hectáreas, en este caso
engañó, pero esta acción es muy específica. Es decir cuando existe una acción de dolo específica para mi caso ocupo esa,
pero si no hay se ocupa la actio dolí.

Junto a esta acción de dolo, está la exceptio doli, cuando el demandado necesita defenderse frente a la actitud dolosa del
demandante.
2. Y la Intimidación o amenaza (metus=miedo):
Creado en el año 79 a.c. Es un delito repertorio que genera una acción que se llama Actio quod metus causa procede contra el que
amenaza y se calcula la condena por el cuádruplo del daño sufrido y también tiene cláusula arbitraria. Lo curioso que tiene esta acción
es que procede contra cualquiera que haya tenido provecho económico del metus. Es una acción personal in rem scripta Porque tiene
algunos alcances reales (provecho de esa actitud de amenaza) (es decir, es personal pero además tiene algo real)

Ejemplo: Véndeme el fundo corneáis no o si no mayo a tu madre, por lo tanto vende el fundo y a un precio más barato. Cuando
desaparece la amenaza intentara la actio quod metus causa contra el que amenazo, y contra los que se aprovechó de esa venta también

40. Concepto de préstamo civil: acción que los cubre y características de la acción. Enumere los tipos. Hable todo lo que
sepa del mutuo. Relacione el tema con la solutio y con los grados de responsabilidad. La mora del deudor mutuario.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.

¿Quién es el obligado en el préstamo?


El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.

Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.

¿Quién es el obligado en el préstamo?


El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.
Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

Causas del crédito son o Tipos:


 las diferentes daciones crediticias o prestamos civiles
(1) Mutuo datio
(2) Datio ob rem
(3) Datio ob causam
(4) Datio ex evento

 los préstamos pretorios.


1. Constitutum
2. El comodato
3. Pignus
i. Pignus datum
ii. Pignus Conventum

La acción que los cubre


Lo normal es que uno page voluntariamenten pero puede asar que el deudor no pueda pagar o porue no puede o porque no quiere.
En caso de que el deudor no paga y la deuda es exigible, el acreedor puede intentar la acción. Procede entonces esta acción que se
llama Actio Condictio.
La condictio es una acción que deriva de la legis actio per condictionem. Esta acción formularia entonces proviene de la antigua legis
actio per condictionem.
Esta acción se llama de distintas formas:
 Actio certi
 Actio certae -> acción que permite pedir cosas ciertas o cantidades ciertas.
 Creditiae pecuniae

Se utiliza generalmente el nombre de condictio cuando la acción está dirija a cobrar algo que previamente se dio. Se usa entonces
especialmente condictio. Si es por ejemplo una estipulación se puede usar la actio certi.

Si resulta que NN debe dar a AA 10 mil sertecios (o 100 modios de trigo, o el esclavo Estico), condena, juez, a NN en favor de AA por
10 mil (o por cuanto la cosa vale). Si no resulta, absuelve.
Esta acción solo tiene intentio y condemnatio.
10 mil sertecios o 100 modios de trigo o el esclavo Estico: estoy pidiendo o una cosa, si mi problema es que no me han pagado, si mi
problema es que no me han devuelto 100 modios de trigo todo lo demás no vale, o si lo que se prestó fue el esclavo Estico.
Estas son tres situaciones distintas que se pueden dar en una condictio. No es que en una misma se presenten las tres.
Entonces la condictio puede referirse a las tres cosas siguientes:

 Cantidad de dinero
 Cierta cantidad de género
 Cosa cierta

Esta acción no tiene clausula arbitraria. Cuando el deudor no paga, en realidad va a tener que pagar en dinero. No hay posibilidad de
que el demandado devuelva la cosa para evitar la condena.

¿A partir de que hecho se puede usar la acción? Nace la condictio desde el momento en que se debe, y se debe desde el momento en
que se produce la obligación , y la obligación se produce en el momento en que se da algo a otro, esto sucede cuando no hay plazo ni
condición.

Características de esta acción


 Acción abstracta: no se indica la causa de la reclamación. ¿Por qué causa se debe 100 mil sertecios? Puede ser por un
mutuo, etc. Pero no interesa, puede ser por otra causa también, puede ser también por una promesa. NO NECESITA
DEMONSTRATIO porque no hay que indicar la causa de la reclamación. Deriva de la legis actio per condictionem.
 Cierta: cantidades ciertas de dinero o de otras cosas fungibles o cosas determinadas.
 Proceden las estipulaciones tertiae partis: afectan tanto al actor como al defensor. Estas son unas estipulaciones que afectan
a las partes cuando han actuado/litigado temerariamente. Es decir, cuando han demandado sin tener seguridad acerca de su
pretensión. “voy a demandar a Sempronio a ver si me va bien” litigar por si acaso, sin estar seguro de la verdad de su
reclamación. Uno puede actuar temerariamente, o defenderse temerariamente. El actor pidió 90, pero no era cierto que se le
debía esto por lo tanto perdió el juicio, entonces en este caso debe pagar solo un tercio de la condena. El demandado cuando
se defiende temerariamente va a tener que pagar un tercio más, entonces si debe 90 va a tener que pagar 120.
 Tiene acción recuperativa

Prestamos civiles
El Mutuo:

“Es un préstamo de consumo o de géneros”.

¿En qué momento se configura la dacion mutuaria se constituye en deudor o la obligación? En el momento en que recibe.
El mutio supone un convenio, pero eso convenido no hace surgir la obligación, sino que es el momento de la entrega de los géneros.

Ejemplo de Los géneros: harina, manzana, trigo. Es lo que se cuenta y se miden, ósea las cosas medibles.

Los personas que actúan son


El mutuante: aquel que le presta el dinero o los genero--> este es el acreedor
Mutuario: es el que recibe el dinero o el género --> este es el deudor

¿Qué es lo que debe el mutuario?


- Si es en dinero, debe devolver la misma cantidad. (Trata de un préstamo de consumo)
Se paga con lo que se debe
- si debo 5 kilos de trigo, pago con 5 kilos de trigo, pero debe ser de la misma calidad que recibió

¿El acreedor que tendrá que hacer para que el deudor reciba las cosas?
El mutuante Tendrá que hacer una traditio que es obviamente una Datio, en la que entrega dinero o cosas fungibles.

¿El mutuante esta obligado a hacer la traditio? No esta obligado. Porque la única obligación que se crea es cuando el mutuario recibe.
Entonces es unilateral. Aparece la obligación cuando el mutuario recibe la dacion o entrega.
Formas de prestar
• La traditio (es un modo de adquirir el dominio) que en realidad constituye a una dacion. La traditio hace disposición de las cosas
(habere).
• Hay formas indirectas de prestar
• A través del iussum credendi: cuando el padre no recibe directamente el préstamo, y lo recibe el hijo. En este caso procede
contra el hijo como contraposición de personas, quedando obligado el padre.

El préstamo de consumo es un negocio de carácter gratuito, esto significa que no produce ni empobrecimiento para el que da, ni
enriquecimiento para el que recibe. ¿Por que se produce esto? Es porque el que recibe después tendrá que devolver, y el acreedor no se
hace pobre porque después se le devolverá.
También es gratuito porque no se generan intereses. Sin embargo puede que haber que entre el acreedor y el deudor se hayan pactado
intereses, esto se llama fenus.
Es verdad que el mismo mutuo no genera intereses, pero yo puedo negociar aparte intereses. Puedo negociarlos:
 A través de un pacto  solo se generan excepciones.
 A través de una estipulación.  el accipiens promete pagar intereses. ¿a titulo de que debe intereses? ¿a titulo de mutuo o a
titulo de estipulación? De estipulación. A titulo de promitente debe los intereses.

¿Entonces como cobro? Con la condictio pero no puede cobrar los intereses, y si es con intereses es con un 1% del capital mensual
(12% anual por usar mi dinero)
Como era muy frecuente que a un mutuo se le agregara una estipulación de intereses, lo que solía hacer era lo siguiente: voy a
prometer el pago de la cantidad + los intereses. ¿con que acción puede cobrar Ticio a Cayo la cantidad y los intereses? Lo puede
perseguir con la acción de la promesa. Teóricamente dispone de dos acciones, porque tiene dos fuentes, re y verbis. Es una sola
obligación que tiene dos causas, pero no puede usar dos acciones para cobrar lo mismo. Si había solamente un mutuo sin intereses este
problema no se presentaba, pero cuando si tenia este problema si se presentaba, entonces renunciaba a la condictio y usaba la acción
de promesa.
Puede haber un pacto de intereses, pero eso no me permite usar acciones, solo excepciones.

Interés: en latín le llamaban usura y eso significa intereses. Es el precio del "uso" de la cantidad de dinero

Ejemplo
Cayo prometió pagar 100 s más los intereses
Entonces para saber cómo son los interés, hay que saber cómo se obligó. Por lo tanto debe 100 s por dos causas, una es por la promesa
o verbis (porque se prometió) y el re (porque recibió el mutuo).
¿Con qué acción va a demandar? Puede usar la estipulatoria o la condictio, pero si elige la condictio no le permite cobrar los intereses,
en cambio la estipulatorias puede cobrar todo.

Graduación de la responsabilidad

-Responder por culpa es solo responder cuando fue negligente

-Hay casos en que el comodatario responde por dolo, es decir responde por menos. Porque responder con dolo es ser grosero, lo que
hizo con la cosa prestada la destruyo descuidadamente, es un grado de responsabilidad muy bajo. Tiene que responder cuando actúa
con malicia.

-La responsabilidad por custodia incluye el hurto, si me hurtan la cosa yo también tengo que responder. La responsabilidad incluye
cuidado de la cosa, y tiene que pagar incluso cuando la cosa se le ha hurtado.

-Cuando alguien responde por caso fortuito, significa que la persona responde por todo. Es el grado más alto de responsabilidad. Solo
responde el que está en mora

Graduación
 Casus --> significa responder por todo, por custodia, culpa y dolo
 Custodia--> significa responder por custodia, culpa y dolo
 Culpa --> significa que responder por culpa y dolo
 Dolo --> significa que responde sólo por dolo.

La Mora
Esta siempre en el ámbito de los créditos.
¿Qué es cuando alguien debe y se demora en el cumplimiento de la obligación?
La Mora: “El retraso en el cumplimiento de la obligación en cuanto al tiempo” (no en cantidad)

¿Cuándo es tiempo de pagar la deuda? Desde el momento en que se realiza la obligación, esto es sólo cuando no haya plazo o
condición.

¿Desde qué momento se está en Mora? Desde que el momento es exigible:

1. Mora debitoris (la Mora del deudor): Desde la llegada del dies (aquí existe pero no es aún exigible), el deudor se encuentra en
Mora, o si hay condición, desde que se cumple la condición suspensiva (suspensiva y no resolutoria es porque está suspendiendo
el nacimiento de una obligación).

¿Qué sucede si el acreedor demanda antes de la llegada del dies? El demandado puede poner la exceptio pacto.

Desde el punto de vista del deudor, llego el momento del dies, se convierte en Mora
Si no hay plazo y no hay condición suspensiva, el momento en que se encuentran en Mora es cuando recibe la dación y por lo
tanto la obligación es exigible

41. Concepto de préstamo civil: acción que los cubre y características de la acción. Enumere los tipos. Hable todo lo que
sepa sobre la datio ob rem. Relacione el tema con la solutio y con los grados de responsabilidad.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.

¿Quién es el obligado en el préstamo?


El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.

Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.

¿Quién es el obligado en el préstamo?


El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.
Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

Causas del crédito son o Tipos:


 las diferentes daciones crediticias o prestamos civiles
(5) Mutuo datio
(6) Datio ob rem
(7) Datio ob causam
(8) Datio ex evento

 los préstamos pretorios.


1. Constitutum
2. El comodato
3. Pignus
iii. Pignus datum
iv. Pignus Conventum

La acción que los cubre


Lo normal es que uno page voluntariamenten pero puede asar que el deudor no pueda pagar o porue no puede o porque no quiere.
En caso de que el deudor no paga y la deuda es exigible, el acreedor puede intentar la acción. Procede entonces esta acción que se
llama Actio Condictio.
La condictio es una acción que deriva de la legis actio per condictionem. Esta acción formularia entonces proviene de la antigua legis
actio per condictionem.
Esta acción se llama de distintas formas:
 Actio certi
 Actio certae -> acción que permite pedir cosas ciertas o cantidades ciertas.
 Creditiae pecuniae

Se utiliza generalmente el nombre de condictio cuando la acción está dirija a cobrar algo que previamente se dio. Se usa entonces
especialmente condictio. Si es por ejemplo una estipulación se puede usar la actio certi.

Si resulta que NN debe dar a AA 10 mil sertecios (o 100 modios de trigo, o el esclavo Estico), condena, juez, a NN en favor de AA por
10 mil (o por cuanto la cosa vale). Si no resulta, absuelve.

Esta acción solo tiene intentio y condemnatio.


10 mil sertecios o 100 modios de trigo o el esclavo Estico: estoy pidiendo o una cosa, si mi problema es que no me han pagado, si mi
problema es que no me han devuelto 100 modios de trigo todo lo demás no vale, o si lo que se prestó fue el esclavo Estico.
Estas son tres situaciones distintas que se pueden dar en una condictio. No es que en una misma se presenten las tres.
Entonces la condictio puede referirse a las tres cosas siguientes:

 Cantidad de dinero
 Cierta cantidad de género
 Cosa cierta

Esta acción no tiene clausula arbitraria. Cuando el deudor no paga, en realidad va a tener que pagar en dinero. No hay posibilidad de
que el demandado devuelva la cosa para evitar la condena.

¿A partir de que hecho se puede usar la acción? Nace la condictio desde el momento en que se debe, y se debe desde el momento en
que se produce la obligación , y la obligación se produce en el momento en que se da algo a otro, esto sucede cuando no hay plazo ni
condición.

Características de esta acción


 Acción abstracta: no se indica la causa de la reclamación. ¿Por qué causa se debe 100 mil sertecios? Puede ser por un
mutuo, etc. Pero no interesa, puede ser por otra causa también, puede ser también por una promesa. NO NECESITA
DEMONSTRATIO porque no hay que indicar la causa de la reclamación. Deriva de la legis actio per condictionem.
 Cierta: cantidades ciertas de dinero o de otras cosas fungibles o cosas determinadas.
 Proceden las estipulaciones tertiae partis: afectan tanto al actor como al defensor. Estas son unas estipulaciones que afectan
a las partes cuando han actuado/litigado temerariamente. Es decir, cuando han demandado sin tener seguridad acerca de su
pretensión. “voy a demandar a Sempronio a ver si me va bien” litigar por si acaso, sin estar seguro de la verdad de su
reclamación. Uno puede actuar temerariamente, o defenderse temerariamente. El actor pidió 90, pero no era cierto que se le
debía esto por lo tanto perdió el juicio, entonces en este caso debe pagar solo un tercio de la condena. El demandado cuando
se defiende temerariamente va a tener que pagar un tercio más, entonces si debe 90 va a tener que pagar 120.
 Tiene acción recuperativa

Prestamo civil:
Datio ob Rem

Son daciones con finalidad, ósea el dans que efectúa una dacion con la esperanza o finalidad que el accipiends dé o haga algo, pero el
accipiends no esta obligado a hacerlo pero el dans lo puede pedir. Entonces, ¿por qué es una Datio, que tiene una dacion crediticia?
Porque es unilateral, porque se obliga exactamente a devolver lo mismo que recibió.
¿Cómo el dans cobra o exige lo dado? Con la condictio, porque al finalidad esperada no se cumplió.

Este tipo de dacion crediticia, se dice que es una caso de facultas solutionis, que es estar facultado con pagar con una cosa distinta de
lo dado. Si el accipiends hizo lo que el dans esperaba, su dacion se extingue.

Tipos de casos ob rem:


• La permutatio: Ticio le da a cayo un libro, con la esperanza de que cayo como es Zapatero le de unos zapatos que tiene en su
tienda, cayo como ya tenía todos sus zapatos con compradores, solamente queda que Ticio pida con al condictio la devolución del
libro. Si el ejemplo queda con que cayo le entrega los zapatos. ¿Qué pasa con el libro? El libro se lo deja cayo, y en ese momento
se extingue la obligación y se crea la facultas solutionis
• Datio in aestimatum:Ticio le da a cayo un libro y le dice véndelo y devuélveme un 1/3, y si se vendé el libro sólo le entrega el 1/3.
• Una datio que hace una persona para constituir un a dote futuro. ¿Quién será el beneficiario de esta dacion? La señora

¿Porque es un préstamo la Datio ob rem? --> porque debe lo mismo que se recibió

A finales de la época clásica se le dio una acción al dans para exigir la finalidad esperada. ¿Qué cambio puede producirse, cuando
existe una acción para exigir lo que él esperaba? Hay dos acciones alternativas (pude pedir cualquiera de las dos, pero no las dos a la
vez) para el dans. 1. Condictio (es la acción que devuelve lo mismo que entrego) y la 2.praescriptio verbis (esta es exigir lo que él
esperaba).
Esta acción de praescriptio verbis se parece más a un contrato. Y de hecho empiezan a ser entendidos o clasificados como contratos
pretorios. Para el derecho civil siguen siendo daciones crediticias.

Se parece la praescriptio verbis a un contrato más de tipo de compraventa. Por ejemplo yo te doy un libro y tú me das un zapato.
Es tanto así que cambia, que para el derecho pretorio ya es un contrato.

En la época post clásica ya definitivamente las dación es ob rem se convierten en contratos. En una categoría especial llamadas
contratos in nominados.
Los post clásicos empiezan hacer una clasificación de los contratos y los agrupan; para ellos existen cuatro combinaciones
1. Do ut des: doy para que des
2. Do ut facias: Doy para que hagas
3. Facio ut des: hago para que des
4. Facio ut facias: Hago para que tu hagas

Sigue existiendo la condictio que se llama ahora, condictio ex poenitentiae. Que significa devuélveme la cosa que te pasa. La
praescriptio verbis Para pedir lo que yo esperaba

Ejemplos:
-El contrato permuta,
-Contrato estimatoria,
-La transacción

Graduación de la responsabilidad

-Responder por culpa es solo responder cuando fue negligente

-Hay casos en que el comodatario responde por dolo, es decir responde por menos. Porque responder con dolo es ser grosero, lo que
hizo con la cosa prestada la destruyo descuidadamente, es un grado de responsabilidad muy bajo. Tiene que responder cuando actúa
con malicia.

-La responsabilidad por custodia incluye el hurto, si me hurtan la cosa yo también tengo que responder. La responsabilidad incluye
cuidado de la cosa, y tiene que pagar incluso cuando la cosa se le ha hurtado.

-Cuando alguien responde por caso fortuito, significa que la persona responde por todo. Es el grado más alto de responsabilidad. Solo
responde el que está en mora

Graduación
 Casus --> significa responder por todo, por custodia, culpa y dolo
 Custodia--> significa responder por custodia, culpa y dolo
 Culpa --> significa que responder por culpa y dolo
 Dolo --> significa que responde sólo por dolo.

42. Concepto de préstamo civil: acción que los cubre y características de la acción. Enumere los tipos. Hable todo lo que
sepa sobre la datio ob causam. Relacione el tema con la solutio y con los grados de responsabilidad.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.
¿Quién es el obligado en el préstamo?
El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.

Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

El préstamo es una dación que obliga a restituir. El préstamo siempre requiere una dación previa.

¿Quién es el obligado en el préstamo?


El que recibe la dación es el único obligado, y el que da no está necesariamente obligado. Esto quiere decir que son figuras de
obligación unilateral. Hay un obligado, el que se obliga a restituir.
Samper habla del crédito -> el crédito esta directamente vinculado al préstamo. Lo que se debe se llama creditum.

Causas del crédito son o Tipos:


 las diferentes daciones crediticias o prestamos civiles
(9) Mutuo datio
(10) Datio ob rem
(11) Datio ob causam
(12) Datio ex evento

 los préstamos pretorios.


1. Constitutum
2. El comodato
3. Pignus
v. Pignus datum
vi. Pignus Conventum

La acción que los cubre


Lo normal es que uno page voluntariamenten pero puede asar que el deudor no pueda pagar o porue no puede o porque no quiere.
En caso de que el deudor no paga y la deuda es exigible, el acreedor puede intentar la acción. Procede entonces esta acción que se
llama Actio Condictio.
La condictio es una acción que deriva de la legis actio per condictionem. Esta acción formularia entonces proviene de la antigua legis
actio per condictionem.
Esta acción se llama de distintas formas:
 Actio certi
 Actio certae -> acción que permite pedir cosas ciertas o cantidades ciertas.
 Creditiae pecuniae

Se utiliza generalmente el nombre de condictio cuando la acción está dirija a cobrar algo que previamente se dio. Se usa entonces
especialmente condictio. Si es por ejemplo una estipulación se puede usar la actio certi.

Si resulta que NN debe dar a AA 10 mil sertecios (o 100 modios de trigo, o el esclavo Estico), condena, juez, a NN en favor de AA por
10 mil (o por cuanto la cosa vale). Si no resulta, absuelve.

Esta acción solo tiene intentio y condemnatio.


10 mil sertecios o 100 modios de trigo o el esclavo Estico: estoy pidiendo o una cosa, si mi problema es que no me han pagado, si mi
problema es que no me han devuelto 100 modios de trigo todo lo demás no vale, o si lo que se prestó fue el esclavo Estico.
Estas son tres situaciones distintas que se pueden dar en una condictio. No es que en una misma se presenten las tres.
Entonces la condictio puede referirse a las tres cosas siguientes:

 Cantidad de dinero
 Cierta cantidad de género
 Cosa cierta

Esta acción no tiene clausula arbitraria. Cuando el deudor no paga, en realidad va a tener que pagar en dinero. No hay posibilidad de
que el demandado devuelva la cosa para evitar la condena.
¿A partir de que hecho se puede usar la acción? Nace la condictio desde el momento en que se debe, y se debe desde el momento en
que se produce la obligación , y la obligación se produce en el momento en que se da algo a otro, esto sucede cuando no hay plazo ni
condición.

Características de esta acción


 Acción abstracta: no se indica la causa de la reclamación. ¿Por qué causa se debe 100 mil sertecios? Puede ser por un
mutuo, etc. Pero no interesa, puede ser por otra causa también, puede ser también por una promesa. NO NECESITA
DEMONSTRATIO porque no hay que indicar la causa de la reclamación. Deriva de la legis actio per condictionem.
 Cierta: cantidades ciertas de dinero o de otras cosas fungibles o cosas determinadas.
 Proceden las estipulaciones tertiae partis: afectan tanto al actor como al defensor. Estas son unas estipulaciones que afectan
a las partes cuando han actuado/litigado temerariamente. Es decir, cuando han demandado sin tener seguridad acerca de su
pretensión. “voy a demandar a Sempronio a ver si me va bien” litigar por si acaso, sin estar seguro de la verdad de su
reclamación. Uno puede actuar temerariamente, o defenderse temerariamente. El actor pidió 90, pero no era cierto que se le
debía esto por lo tanto perdió el juicio, entonces en este caso debe pagar solo un tercio de la condena. El demandado cuando
se defiende temerariamente va a tener que pagar un tercio más, entonces si debe 90 va a tener que pagar 120.
 Tiene acción recuperativa

Prestamos civil: Datio ob causam

También son figuras crediticias. Se producen cuando se ha efectuado una dacion, pero luego en esa dacion falla la causa de retención;
entonces el accipiends deberá devolver la cosa.
El accipiens se hizo dueño, pero llega un miento en que deja de permanecer, entonces sigue siendo dueño pero pierde la cosa, por lo
que tiene que entregarla haciendo otra Datio para devolverla.

¿En qué momento se convierte en deudor? Cuando falla la causa

Ejemplos de ob causam
- De la Datio Dotis: la dacion de la dote. El que hace la novia o la familia.
Por ejemplo se iban a casar, pero después se arrepiente, pero el novio se convirtió en dueño, pero el matrimonio no se concretó,
entonces el novio es dueño de la cosa pero lo debe, por lo que tendrá que devolverlo oré dio de una dacion. Y si el no quiere
devolverlo voluntariamente, la novia aplica la condictio.
Cuál es la causa próxima de la Datio Dotis--> la dación del dote
La causa remota --> la celebración del matrimonio.
En este ejemplo, lo que cayo fue la causa remota.
- La solutio indebiti: pagar una cosa, creyendo de que esa deuda existe. Pago de lo no debido
Hay un pago de que existe una deuda, pero luego se comprueba de que esa deuda no corresponde, entonces el accipiens tiene que
restituir, pero si este no quiere, el dans aplicar la acción condictio.
- Un señor creyendo se heredero pagó una deuda de la herencia. Luego resulto que no era heredero, esto puede haber sido de que el
heredero hizo un segundo testamento.
- Aquel de la donatio mortis causa: por ejemplo Sempronio se sentía muy mal, entonces va donde le médico y le dice que está muy
grave y tiene sólo un mes de vida. Entonces Sempronio se preocupa de su caballo que lo ama, entonces lo que hace es hacer una
donatio mortis causa a su sobrino, en la que hacen una mancipatio (porque es un animal). Después pasa un mes y Sempronio se
empieza a sentir mucho mejor, va a otro doctor y él dice que sólo es algo pasajero.
En este caso Falla la causa, que es la muerte inminente, por lo que el sobrino tiene que restituir la cosa haciendo una manquipatio,
pero si él no lo quiere devolver, el tío aplica una condictio

*El convenio ilícito e inmortal: esta es una situación especial. Por ejemplo, te doy 500 ss para que no mates a tu hermano. En ese caso
mato a su hermano, se cumplió la finalidad; pero sí no mato a su hermano, puede el dans decir restituya los 500 ss. Aunque este caso
es ilícito, si puede pedir la restitución
Una persona contrata a un sicario para que mate a su hermano, le paga, pero este sicario no lo hace.
En este caso, ese ilícito para ambas partes, entonces en este supuesto también falló la causa. Está en una mejor situación el que recibió
la plata, ósea la condictio no procede en su contra, Melior condicio est possidents (está en mejor condición el que recibió la plata),
euro este no tiene la obligación para devolverla, entonces no tiene la condictio

Graduación de la responsabilidad
-Responder por culpa es solo responder cuando fue negligente

-Hay casos en que el comodatario responde por dolo, es decir responde por menos. Porque responder con dolo es ser grosero, lo que
hizo con la cosa prestada la destruyo descuidadamente, es un grado de responsabilidad muy bajo. Tiene que responder cuando actúa
con malicia.

-La responsabilidad por custodia incluye el hurto, si me hurtan la cosa yo también tengo que responder. La responsabilidad incluye
cuidado de la cosa, y tiene que pagar incluso cuando la cosa se le ha hurtado.

-Cuando alguien responde por caso fortuito, significa que la persona responde por todo. Es el grado más alto de responsabilidad. Solo
responde el que está en mora

Graduación
 Casus --> significa responder por todo, por custodia, culpa y dolo
 Custodia--> significa responder por custodia, culpa y dolo
 Culpa --> significa que responder por culpa y dolo
 Dolo --> significa que responde sólo por dolo.

43. El constitutum. Qué tipo de fuente de obligación es y por qué. Compare con el pacto de plazo desde todo punto de vista
(causa, acción, etc.). La mora del deudor cuya obligación se ha constituido: efectos.

EL CONSTITUTUM (PRÉSTAMO DE PLAZO O DE MORATORIA)


Consiste en fijar una fecha para que el deudor cumpla una oibligacio. Ya vencida. El constitutum no es un pacto sino una promesa no
estipulatoria de pagar lo ya debido en una fecha determinada.

Su fuente de obligación -según la distinción de fuentes de obligaciones para un romano clásico- son los préstamos. Los préstamos
nacen de acciones crediticias civiles o pretorias. Este se encuentra dentro de los préstamos pretorios, que son acciones in factum
destinadas a sancionar préstamos que carecen de acción civil.

Comparación del constitutum con el pacto de plazo desde todo punto de vista (causa, acción, etc.)
La concesión de unnplazo nuevo puede lograrse también mediante pactum, pero el constitutum no es pactum, sino una promesa no
estipulatoria (y en consecuencia no novatoria) de pagar lo ya debido en una fecha determinada: mientras el pactum mejora la situación
del deudor, concediéndole una exceptio que le permite retrasar la época del cumplimiento, el constitutum la agrava, sometiéndolo a la
posibilidad de una demanda favorable al actor.

La mora del deudor cuya obligación se ha constituido: efectos.

La mora es el retraso del cumplimiento de la obligación en cuanto al tiempo. En la mora debitoris (mora del deudor), desde la llegada
del dies el deudor se encuentra en mora, o si hay condición, desde que se cumple la condición suspensiva.
El constitutum, se trata de una obligación que ya está vencida. La deuda constituida puede ser propia o ajena (constitutum debiti
alieni), y en este último caso cumple la función de una fianza. Por cuanto la promesa constitutiva no tiene carácter novatorio, el
acreedor queda provisto de dos acciones para cobrar la deuda: la antigua, generalmente una condictio, y la nueva, la llamada actio de
pecunia constituta. Al perderse el carácter estricto de la condictio, se hizo posible también el cobro, a través de ella, de los intereses
moratorios: el constitutum, perdida su utilidad específica, se convierte en la simple concesión de un plazo de espera, calificado
comonpsctum en la compilación justinianea.

44. Comodato. Qué tipo de fuente de obligación es y por qué. Compare con el depósito desde todo punto de vista y
también con el arrendamiento de almacenes (horrea). Posición jurídica del comodatario. Acción del comodato y su
funcionamiento.

COMODATO (PRÉSTAMO DE USO)


Es un préstsamo gratuito de cosas no consumibles: se trata, de un préstamo de uso, mediante el cual las cosas se ceden
temporeralmente para luego ser devueltas.

Su fuente de obligación -según la distinción de fuentes de obligaciones para un romano clásico- son los préstamos. Los préstamos
nacen de acciones crediticias civiles o pretorias. Este se encuentra dentro de los préstamos pretorios, que son acciones in factum
destinadas a sancionar préstamos que carecen de acción civil.
Comparación del comodato con el depósito desde todo punto de vista y con el arrendamiento de almacenes hórrea.
 El comodato es un préstamo; en cambio el depósito es un contrato.
 El comodato es un préstamo de uso; en cambio el depositario no puede usar la cosa, solo debe conservarla.
 El comodatario desde el momento en que recibe la cosa, asume la posición jurídica de poseedor natural. En el depósito, la
posición jurídica del que adquiere es de poseedor natural, con la excepción del depósito irregular.
 En el comodato no se ceden la propiedad de la cosa, sino una ventaja, una datio cómodo; en cambio hay un tipo de depósito,
el depósito irregular en el cual se permite al depositario disponer de la cosa, se trata de depósitos de dinero que permite al
depositario disponer, gastar dinero.
 Al ser el comodato un préstamo de uso, pueden ser objeto de comodato las cosas no consumibles, no pude ser dinero; en
cambio hay un tipo de depósito el depósito irregular, el cual se trata de depósitos de dinero.
 Se asemejan en el hecho de que ambos son gratuitos.
 También se asemejan en que en ambos casos se manda guardar una cosa para que luego se restituya.
 El alquiler de almacenes/horrea (cuando el locator coloca almacenes para que el conductor pueda poner allí sus granos o
mercancías) se parece al depósito, pero este tipo de locatio condictio rei es oneroso, y el depósito es gratuito, al igual que el
comodato.
 El comodato responde por custodia y obliga a la devolución del valor de la cosa; en el alquiler de almacenes también se
responde por custodia; en cambio en el depósito en general se responde por dolo (exigiéndole menos y esto es porque el
depositario tiene menor interés que el depositante) y hay algunas excepciones en que se responde por culpa.
 El comodato si se hace oneroso, deja de ser gratuito, y se transforma en arrendamiento, y eso es un contrato porque en el
arrendamiento de cosas hay obligaciones recíprocas.

Posición jurídica del comodatario


El comodatario desde el momento nen que recibe la cosa asume la posición jurídica de poseedor natural (no tiene justa causa para ser
poseedor civil). Si pasa un año poseyendo la cosa y el comodante no se la reclama el comodatario jamas se convierte por usucapio en
dueño, a no ser que el comodante le dijera te la vendo o la regalo, si se la regla el comodatario se convierte en dueño. Nadie puede
cambiarse a di mismo la causa de posesión. Tampoco es poseedor interdictal. El comodante reconoce dominio ajeno, no tiene
suficiente indeoendencia.

Acción del comodato y su funcionamiento.

La acción del comodato es la "actio commodati"; esta es la acción que tiene el comodante (prestamista) hacia el comodatario
(prestatario). Esta acción persigue la restitución de la cosa en manos del comodatario. La enunciación de la fórmula da a entender que
el comodatario puede restituir la cosa en el mismo momento del juicio, y si restituye en el mismo juicio va a resultar absuelto de la
condena; la fórmula es:

" Si resulta que A.A. prestó a N.N. el esclavo Sticho y este no le ha sido devuelto, condena, juez, a N.N. en favor de A.A. por
tanto dinero cuanto la cosa valga. S.n.r.a. (si no resulta absuelve)".

Además de la actio commodati, el comodatario podría quedar eventualmente sujeto a la actio furti, si da a la cosa un uso ajeno a su
naturaleza o distinto del convenido (furtum usus).

Los gastos que ocasione la cosa son de cargo del comodatario, pero si causa impensas excepcionales, puede cobrarlas mediante la
actio negotiorum gestorum.

Si el comodante causara dolosamente un daño al comodatario por la cosa prestada, dispone este también de la actio de dolo.

45. Pignus datum. Qué tipo de fuente de obligación es y por qué. Compare con la fiducia cum creditore desde todo punto
de vista. Pactos anexos. Acciones que lo cubren.

Pignus → Se denomina así tanto al objeto mueble o inmueble que se entregan para garantizar el cumplimiento de una obligación como
al hecho mismo de la garantía.

PIGNUS DATUM
El acreedor le pide al deudor que le de una prenda que garantice el pago, la prenda es el pignus.
Hay una obligación que es principal, que es la del deudor.el pignus es la obligación accesoria, cuando se para la obligación, la
obligación accesoria tiene que ser pagada también. Don dos obligante raciones superpuestas porque una es principal y la otra es
accesoria, una depende de la otra. La diferencia entre pignus sobre mueble e hipoteca sobre inmueble no procede dleñ derecho romano
sino que es una costumbre contra el derecho romano que surge del derecho francés, a través de los comentadores del derefhco francés
esdto surge en el derecho chileno. En el derecho romano era distinto.
El deudor es el pignorante y el acreedor pignoraticio o pignoratario. El pignoratario desde del punto de vista de la obligación accesoria
es deudor del pignus desde el momento que se le para la deuda.

El pignus se entrega con una datio pignoris, que es una dación del pignus, no doy el dominio sino que solo la garantía,no hay
transferencia de dominio, o sea el acreedor pignoraticio no se hace dueño del pignus. El acreedor pignoraticio es poseedor natural e
interdictos poseedor es defendido por interdictos para retener y recuperar la posesion.
El pignus desde el punto de vista de la función de garantía, por que el deudor se siente predsionado a pagar. Para recuperar la prends.
En ese sentido se dice que el pignus tiene una función coactiva, que preciona o coacciona la deudor de la obligación principal de la
deuda para poder recuperar la cosa en prenda.

Su fuente de obligación -según la distinción de fuentes de obligaciones para un romano clásico- son los préstamos. Los préstamos
nacen de acciones crediticias civiles o pretorias. Este se encuentra dentro de los préstamos pretorios, que son acciones in factum
destinadas a sancionar préstamos que carecen de acción civil.

Comparación del pignus datum con la fiducia cum creditore desde todo punto de vista.
 En el pignus datum el acreedor le pide al deudor que garantice un pago y la prenda es el pignus; en cambio, la fiducia cum
creditore es un contrato que celebra una persona con su acreedor para garantizar el pago de la deuda.
 La posición jurídica del fiduciario cum creditore es de dueño de la prenda, pero cuando se le poqgue la deuda tendrá que
restituirla, en cambio en el pignus, el pignorante es solo un poseedor.

Pactos anexos.
 Lex commisoria → Se llama lex solo por un tema de origen porque se origino en la fiducia la cual era una lex privada pero en
la práctica es un pacto. El pignorante renuncia a exigir la restitución de la prenda si es que el no paga el precio. Marciano y
papiniano dicen que el acreedor que era un poseedor natural se convierte en una especie de comprador, esta es una
asimilacion, pero la validez de esta compraventa queda condicionada al no pago en precio de la aacion principal.

 Puede pactar se también la renuncia a reclamar los frutos de la cosa por parte del pignorante, a cambio de que el pignoratario
renuncie a cobrar los intereses de la deuda (anticresis, o contraído). Si no hay pacto de anticresis, los frutos se imputan
primeramente a los intereses, y si exceden de ellos, al capital.

 Pactum de vendendo → Significa que se pusieron de acuerdo deudor y acreedor. Por medio de este pacto el deudor autoriza
al acreedor a vender la prenda si el mismo no paga la deuda. Acá la idea del pignus no es recuperar la cosa entonces cambia
la naturaleza coactiva, ahora con este pacto la finalidad pasa a ser satisfactoria, mas bien de pago. No se puede lucrar con el
pignus porque si la cosa vale mas y sobra dinero al momento de venderse el pignus este dinero sobrante tiene que
devolvérselo al deudor.

Acciones que lo cubren.


Hay una acción que sirve tanto para el pignus datum como para el pignus conventum, que es una accinon in factum que se llama actio
pigneraticia, es una acción in personam; la tiene el pignorante ,(deudor) contra el acreedor pignoraticio que retiene indebidamente la
prenda, porque a este ya le pagaron. Si no se la devuelve, el deudor pignorante lo demanda, esta accion sirve también para exigir el
superflum o exceso.
La fórmula de esta es:

"Si resulta que A.A. dio en prenda a N.N. una escudilla de oro por causa de una deuda, y habiéndose satisfecho a su
nombre, o impedirlo N.N. la solución, no ha sido devuelta la escudilla a A.A., condena...".

El acreedor pignoraticio tiene una acción in rem o también se llama actio serviansa, sobre la prenda, esta es una vindicatio utilis, una
especie de acción reivindicatoria ficticia; esta funciona muy parecido a la reivindicatoria, le sirve al acreedor pignoraticio para
perseguir la prenda como si fuera cosas suya, de manos de cualquiera que la tengan, porque es una acción real (incluso del
pignorante).

Otras recursos que tiene el acreedor pignoraticio:


o Por un lado es poseedor natural e interdictal, asi que como recurso tiene los interdictos posesorios, para retener, para
recuperar la posesión.
o Por otra aparte tiene contra el pignorante hasta 3 posibilidades de acciones:
 Actio Doli: si la prenda le causó perjuicios.
 Actio furti contra el pignorante: el dueño realiza un furtum possessionis, cuando hurta la cosa que dejo en prenda antes
del pago de la obligación.
 Actio negotiorum gestotum: paraje estos gastos que realiza en las cosas que me diste en prenda. Cuando hace gastos
necesarios, extraordinarios, por ej llevar veterinario al caballo.
46. Estipulación: concepto y características de la forma estipulatoria. Novación: explique sus funciones y utilidad.

Las Estipulaciones

En la época arcaica, la estipulación tiene su origen en una promesa sacral que se llama sponsio, que se usaba de distintas maneras o
con distintas funciones

Es una promesa relacionada con la divinidad, con lo religioso. Entonces una aplicación de esta SPONSIO es la promesa matrimonia,
esta es la más común.

Sponsus: esposo
Sponsa: esposa

Origen
No tenían sanción jurídica el hecho de que no se llevará a cabo la sponsio. Pero más tarde Se introduce la posibilidad de perseguirla
con la legis actio per iudicis arbitrae postulationem, cuando se introduce esta acción, la acción se puede perseguir jurídicamente su
cumplimiento.

Concepto:
Estipulación: es una forma verbal de crear obligaciones y se verifica por medio de una pregunta formal que se dirige el estipulante al
promitente y el promitente simplemente responde.
Que es lo que pregunta, que es el objeto: Si está dispuesta a dar, a hacer, o a no hacer una cosa

Rasgos esenciales que están asociados al concepto o Caracteristicas:

1. Es unilateral: hay que distinguir, desde el punto de vista funcional: sólo una de las partes es el que se obliga, y este serie el
promitente. Y desde el punto de vista genérico de la obligación es bilateral.

2. Abstracta: que no depende la validez de la causa, sino de su forma. La estipulación es válida si esta válidamente emitida, y bien
hecha la respuesta. Se relaciona con la causa. No puede haber ninguna obligación sin causa, pero desde el puntos de vista formal de la
enunciación es abstracta, puede o no expresar la causa, lo que importa es que este bien hecha la pregunta y bien respondida.

Características de la forma de la estipulación


Como se realiza para que sea existente válida o eficaz.

1. Tiene que ser una pregunta formulada de forma oral y solemne.

Ni un mudo ni un sordo puede formular una estipulación, ya que por ser oral no puede prometer y el sordo no va a escuchar.

Los típicos verbos son sponde o spondio, dadis y dado, facie y faciere.

En cuanto a la oralidad y a la solemnidad, también hay una forma de extinguirla que es la Acceptilatio (cancelación de las
obligaciones), el acreedor es el que cancela el acreedor.

2. La estipulación es un acto de adhesión al estipulante. Que es el estipulante el que fija el contenido y las modalidades de la
estipulación. Por ejemplo el plazo o la condición.{estipulación con plazo si yo cumplo con la obligación antes del plazo, aquí la
obligación es existente y es válido que se pague antes, en cambio en la estipulación sometida con condición si el promitente paga,
se produce un pago de lo debido se asemejan en que la obligación no es exigible la obligación}

3. Es necesaria la presencia simultánea de ambas partes. Es un acto que tiene unidad

4. La congruencia entre la pregunta y la respuesta.

¿Prometo darte el clavo estico? Si, prometo


Novación

Superposición de estipulaciones y novación

Nadie puede verse obligado a dar dos veces lo mismo, o una cosa no puede deberse dos veces. Esto se aplica a que si yo por ejemplo
estoy obligada a una estipulación "prometo darte 100 ss" y hago una segunda promesa "prometo darte 100 ss" , pero en este caso la
obligación que se superpone queda invalida, sólo vale la primera.

Que haya una superposición significa que se superpone a una obligación anterior que puede ser estipulatorias o no.

¿Cuándo se produce novación cuando agrego algo?


Requisitos:
- Que haya una superposición de estipulación,
- Que recaiga sobre el mismo objeto
- Que agregué algo nuevo

Prometo darte el esclavo Sticho y después se hace una segunda obligación que dice "prometo darte el esclavo si su es el monte
arantino" aquí la segunda se superpone a la primera, desplazando la primera, ya que cumple los requisitos.

Modalidades de novación:

1. Por cambio de causa o por cambio de fuente de la obligación: esto significa que la primera obligación no es estipulatoria la
segunda si.

Primera obligación: " compraventa vendedor esclavo Sticho Segunda: prometo darte el esclavo Sticho. Aquí hay cambios en la
forma en que se obliga. La acción de la compraventa es distinta a la de la promesa

2. Cambio de elemento accidental de la obligación: El elemento accidental puede ser un plazo, una condición.

1. Prometo darte el esclavo Sticho


2. Prometo darte el esclavo Sticho si te casas con Emilia
La primera obligación se extingue porque que se agrega una condición. (Se puede agregar o quitar)
Puede ser por medio de un pacto, novación y constitutum. --> estas son otras formas de agregar plazo o condición. Pero la
diferencia de agregar un plazo o una obligación es que en la novación se extingue la primera, en las otras dos no se extingue.

3. Cambio de acreedor o cambio de deudor: aquí cambia una de las personas obligadas. El deudor el prometo lo mismo a un nuevo
acreedor, aquí se necesita la autorización del acreedor uno.
Ticio es el acreedor uno, donde cayo le promete dar 100 ss, pero luego cayo le promete dar a Sempronio los 100 ss. Es decir aquí la
promesa de Ticio se extingue. Esto es una delegatio, esto ocurre cuando Ticio tenía una deuda con Sempronio, entonces Ticio le dice
a cayo que mejor le pague a Sempronio.--> sirve para ceder crédito

4. Cuando un mismo deudor le promete a un mismo acreedor Cayo le promete a Sempronio, y Ticio le promete a Sempronio; la
primera obligación se extingue y queda vigente sólo la segunda. ¿Esta sirve para? Hasta el día de hoy se llama Expromissio y esto es
un regalo de deuda --> esta es para ceder deuda. En este caso Ticio es deudor de cayo, entonces por eso Ticio le paga a Sempronio

En la época post clásica la novacion ya no depende d la forma estipulatoria. Se puede hacker novacion usando cualquier causa. Se
puede novar a través de cualquier negocio obligacional y se necesita también para poder novar la intención animus novandi

Efectos que dejan extinguida la obligación anterior:

1. Se extingue la obligación anterior y todas las obligaciones anexas o accesorias a todas las obligaciones anteriores.

Ejemplos de obligaciones accesorias:

Todas las obligaciones reales o personales


Pignus
Fianzas

2. Nace una nueva obligación


3. Lo único que se mantiene de la antigua obligación es el objeto o debitum

47. Estipulación: validez y eficacia de la estipulación. Acciones de la estipulación. Consecuencias de la abstracción de la


estipulación. Novación: funciones y utilidad. Relacione novación con procuratio in rem suam.

La validez y la eficacia de la estipulación:

1. Vale en sí misma desde que se pronuncia las palabras prescritas y cuando se dan los requisitos de las formas estipulatorias. (Podían
ser en latín o en griego).

Las estipulación inválidas o nulas, son aquellas que carecen de algunos de los requisitos o formas y, en concreto son invalidas aquellas
que adolecen de un objeto ilícito, inmoral o imposible. Por ejemplo prometo matar a mi abuelo, prometo viajar a la luna (esta es
imposible).

2. La Estipulación en favor de un tercero, también sería nula o quedaría inválida, ya que tiene que ser en favor del estipulante no de un
tercero.

3. Las estipulaciones con objeto indeterminado o indeterminable.

Desde el punto de vista de las clasificaciones de gayo: re, verbis, litteris y consensu. Nosotros estamos en las verbis porque son
verbalmente.

Para reforzar eso que se pronunció verbalmente, se solía acompañar a la promesa de una cautio, que es un instrumento que probaba la
existencia de una promesa o estipulación. --> esto sólo tiene valor probatorio.

Año 212 con Antonino Caracalla, ya eran todos romanos, con la extensión de la ciudadanía, empezó a tener cada vez más importancia
el documento, porque los provincianos practicaban más los documentos y hacían una constancia ficticia (de que supuestamente se
había hecho el acto oralmente).

A esto se suma la costumbre de las provincias helenizadas, llegaba un momento en que lo escrito supero lo oral o desplaza totalmente
a la promesa oral 472 d.c --> la estipulación alas a ser un acto escrito.

La cautio es lo que vendría siendo un pagaré. La cautio es el antecedente del pagare


La estipulación es el antecedente del contrato de promesa actual.

Acciones que sirven para exigir el cumplimiento de la estipulación

El la antigüedad, o sea en la época arcaica se podía exigir el cumplimiento de la obligación a través de una legis actio, dependiendo si
es una cosa cierta (per condictionem) o si es una cosa incierta, puedo exigirla con la legis actio per iudicis arbitrive postulationem.
En la época clásica pasa algo similar, pero con acciones formularias. Tengo la actio certi y la actio incerti (ex estipulatu)
dependiendo del contenido; si se pide una cosa cierta o cantidad cierta. Si estoy prometiendo algo incierto, tengo que usar la actio
incerti.
Cuando las obligaciones son de hacer o no hacer, también debo usar la actio incerti. ¿Prometes construir una casa? – prometo. Si no
cumplo, el estipulante me demanda con la actio incerti.

Abstracción y causalidad de la estipulación

NADIE SE OBLIGA SIN CAUSA. Cada persona cuando se obliga, es porque detrás hay una causa. Nadie promete sin causa. En
general nadie se obliga sin causa, en particular, nadie promete sin causa. Siempre hay una causa detrás de la estipulación, por eso hay
que decir que la estipulación en si misma es causada, pero la forma estipulatoria en si misma es abstracta.
La estipulación es causada, pero la forma estipulatoria habitualmente es abstracta (como se expresa), no necesariamente se indica la
causa por la cual se promete.

 donandi causa: quiero donarle algo a alguien, por eso prometo.


 Credendi causa: como quiero prestarle algo a alguien, prometo.
 Dotis causa: si hay una dote.

*Existen muchísimas otras más.


Como es abstracta, el estipulante no necesita probar la causa cuando cobra, pero el promitente podría alegar para defenderse que no
hay causa.

El estipulante demanda al promitente, él no tiene que probar la causa por la cual esta demandando, pero el promitente se podría
defender frente al estipulante diciendo que su obligación no tiene causa, y como nadie puede obligarse si causa, se defiende con una
exceptio doli. Por ejemplo puede haber caído la causa.

Cuando una persona es heredera, contrae las deudas del causante. El se cree heredero, y promete pagar una deuda de la herencia, pero
después se descubrió que el testamento no era valido porque había otro testamento posterior en que el no figuraba como heredero,
entonces queda revocado el dinero. El había prometido pagar una deuda de la herencia, ya no es heredero, por lo tanto la deuda que
prometió pagar no era suya, entonces se defiende con una exceptio doli. Esto tenía un pequeño peligro, ¿si el promitente no logra
probar lo que dice? Va a tener que pagar igual, porque la estipulación era abstracta, nunca dijo porque prometió pagar 100. Terminó
pagando una obligación que no debía.

Prestamistas: tengo uno que me prometió darme 1000, lo demanda con la actio certi. Cayo puede defenderse con la exceptio doli. Si
no logra probar que nunca le probaron los 1000 sertecios, va a tener que pagar de todas maneras los 1000, entonces ahí se ve la
injusticia. La carga de probar le pesa al promitente, entonces está en una situación comprometedora, porque si no puede probar va a
tener que pagar igualmente aunque no deba.

Aquí a Caracalla se le ocurrió una solución a esta situación, porque creó una exceptio muy favorable a Cayo, para evitar los abusos de
los prestamistas. -> Exceptio non numeratie pecuniae (excepción de dinero no entregado). No se usa la exceptio doli porque era un
recurso subsidiario. Como ya hay un específico, esta ya no se usa.

Lo que tiene la exceptio numeratie pecunie es que se invierte la carga de la prueba, y quien tiene que probar que realmente entrego el
primero es el estipulante; el prestamista. Si quiere cobrar los 1000, tiene que probar que realmente los entrego.  Credendi causa.

Al mismo tiempo creo una querella para el promitente, una actio non numeratie pecunie, para invalidar lo que el mismo prometió. El
estipulante o prestamista tendrá que probar lo que prometió.

Estos son recursos que se iban inventando para disminuir el abuso de los prestamistas.

Novacion
Superposición de estipulaciones y novación

Nadie puede verse obligado a dar dos veces lo mismo, o una cosa no puede deberse dos veces. Esto se aplica a que si yo por ejemplo
estoy obligada a una estipulación "prometo darte 100 ss" y hago una segunda promesa "prometo darte 100 ss" , pero en este caso la
obligación que se superpone queda invalida, sólo vale la primera.

Que haya una superposición significa que se superpone a una obligación anterior que puede ser estipulatorias o no.

¿Cuándo se produce novación cuando agrego algo?


Requisitos:
- Que haya una superposición de estipulación,
- Que recaiga sobre el mismo objeto
- Que agregué algo nuevo

Prometo darte el esclavo Sticho y después se hace una segunda obligación que dice "prometo darte el esclavo si su es el monte
arantino" aquí la segunda se superpone a la primera, desplazando la primera, ya que cumple los requisitos.

Modalidades de novación:

1. Por cambio de causa o por cambio de fuente de la obligación: esto significa que la primera obligación no es estipulatoria la segunda
si.

Primera obligación: " compraventa vendedor esclavo Sticho Segunda: prometo darte el esclavo Sticho. Aquí hay cambios en la
forma en que se obliga. La acción de la compraventa es distinta a la de la promesa

2. Cambio de elemento accidental de la obligación: El elemento accidental puede ser un plazo, una condición.

1. Prometo darte el esclavo Sticho


2. Prometo darte el esclavo Sticho si te casas con Emilia
La primera obligación se extingue porque que se agrega una condición. (Se puede agregar o quitar)
Puede ser por medio de un pacto, novación y constitutum. --> estas son otras formas de agregar plazo o condición. Pero la
diferencia de agregar un plazo o una obligación es que en la novación se extingue la primera, en las otras dos no se extingue.

3. Cambio de acreedor o cambio de deudor: aquí cambia una de las personas obligadas. El deudor el prometo lo mismo a un nuevo
acreedor, aquí se necesita la autorización del acreedor uno.
Ticio es el acreedor uno, donde cayo le promete dar 100 ss, pero luego cayo le promete dar a Sempronio los 100 ss. Es decir aquí la
promesa de Ticio se extingue. Esto es una delegatio, esto ocurre cuando Ticio tenía una deuda con Sempronio, entonces Ticio le dice
a cayo que mejor le pague a Sempronio.--> sirve para ceder crédito

4. Cuando un mismo deudor le promete a un mismo acreedor Cayo le promete a Sempronio, y Ticio le promete a Sempronio; la
primera obligación se extingue y queda vigente sólo la segunda. ¿Esta sirve para? Hasta el día de hoy se llama Expromissio y esto es
un regalo de deuda --> esta es para ceder deuda. En este caso Ticio es deudor de cayo, entonces por eso Ticio le paga a Sempronio

En la época post clásica la novacion ya no depende d la forma estipulatoria. Se puede hacker novacion usando cualquier causa. Se
puede novar a través de cualquier negocio obligacional y se necesita también para poder novar la intención animus novandi

Efectos que dejan extinguida la obligación anterior:

3. Se extingue la obligación anterior y todas las obligaciones anexas o accesorias a todas las obligaciones anteriores.

Ejemplos de obligaciones accesorias:

Todas las obligaciones reales o personales


Pignus
Fianzas

4. Nace una nueva obligación

3. Lo único que se mantiene de la antigua obligación es el objeto o debitum

Relacione novación con procuratio in rem suam


Otras utilidades del mandato

Este mismo recurso se puede usar con otras funciones.


-Utilizando la misma figura crearon la llamada: Procuratio in rem suam, que significa una representación en cosa suya, propia.
Por ejemplo Ticio el mandante le encarga al mandatario, Cayó cobrar un crédito. Y le dice a este último: "quédate con el dinero". Es
un forma de ceder el crédito.
O también si Cayo paga la deuda de Ticio, pero renuncia a reclamar a Ticio ese dinero que el pagó.
En ese caso el mandato servia para cesar una deuda.
Obviamente que en estos casos se renuncia a la acción, ya sea principal o contraria.

Los romanos conocen diversas formas de cesión de créditos o deudas.


Una de ellas es la Novacion por cambio de acreedor o cambio de deudor. La procuratio un rem suam tiene ventajas sobre la Novacion.
Una de las ventajas es que no se extingue la obligación anterior y tampoco se necesita el consentimiento del acreedor o del deudor
respectivamente.

48. Estipulaciones con pluralidad de personas. Explique las estipulaciones solidarias (activa y pasiva). Por qué no hay
novación. Efectos.

Obligación solidaria

Por medio de una obligación que de por sí divisible se puede transformar en una obligación indivisible. Por medio del dinero yo
puedo hacer divisible una obligación indivisible

Ejemplo: 4 deudores 100 ss. 1 estipulación


 La solidaridad pasiva: que se realiza por medio de la obligación: hay cuatro prominentes que prometen simultáneamente o
sucesiva lo mismo. La gracia es que es una estipulación.

Es solidaria por ejemplo cuando Ticio le cobra el total a uno de los deudores. Pero si uno de los deudores paga voluntariamente
los 100 ¿qué pasa? Se extingue frente al acreedor la obligación, ya sea por pago o por cobro. Esta es una ventaja

Cuando uno paga los 100 ss a Ticio. Lo que pasa es que después entre los otros deudores se arreglan con el pago del dinero. Entre
ellos puede haber un contrato, una sociedad un mandato,

 La activa: es cuando varios estipulares preguntan sucesiva o simultáneamente. Sucesivo es uno a uno. Simultáneamente sería
"prometes darnos 100 ss"

Lo interesante en estos casos es que hay sólo una estipulación y un sólo debitum. Cuando hay promesas sucesivas no exige una
novación con respecto a las anteriores

Efectos de la solidaridad:

Cuando es activa y el coestipulante cobra la obligación se extingue completamente la deuda y entonces el otro estipulante no puede
cobrar nada.

En el caso de la pasiva, una vez que uno de los promitentes paga la deuda, esta queda extingue con respecto a todos los demás.

49. Estipulaciones de garantía: explique la adpromissio y la fideiussio. Relación de estas garantías con la estipulación. Garantías
solidarias o subsidiarias. Compare en general las garantías personales con las reales.

Las estipulaciones con función de garantía:

Tipos de Fianza:

1. Adpromissio

Es un tipo de estipulación de garantía. Lo que pasa aquí es que hay un deudor promitente y se va a agregar un segundo deudor que se
llama adpromissor. Lo que hace el adpromissor o fiador es prometer separadamente, pero hay una unidad en lo que se promete.

Se realiza por medio de una estipulación, es una forma de constituir una garantía personal cuyo nombre es la Adpromissio.

El que promete es un tercero, un fiador. La garantía se hace por medio de una promesa.

En esta se agrega un promitente. El que se añade se llama Adpromissor (es un tipo de fiador)

Aquí hay una nueva promesa, es decir, hay una orienta promesa en el que está el deudor principal, y hay una segunda promesa en el
que avala o garantiza al deudor. El propósito de que se añada un segundo promitente, es que no exista novación, por lo que esto se
evita prometiendo lo mismo que el primero prometió. Aquí se está avalando una promesa.

Existen dos deudores alternativos no subsidiarios. Es decir que el acreedor se puede dirigir a cualquiera de los dos

Son también deudores solidarios, que responden solidariamente, yo me puedo elegir contra cualquiera de los dos.

La característica

- Solamente puede garantizarse por medio de Adpromissio obligaciones de promesa, por lo que es restringida
- Tiene un plazo de dos años de caducidad para la garantía.
- La deuda del fiador es intransmisible, por lo que se extinguen con la muerte del fiador.

Acciones:
¿Cómo el acreedor demanda?
Con la actio certi o la actio incerti. ¿Tiene acción contra los dos o sola contra uno? La acción puede ser contra cualquiera de los dos,
entonces esta es una garantía solidaria. El acreedor tiene dos deudores alternativos, se puede dirigir o contra el deudor principal o
contra el accesorio que es el adpromissor.

-El fiador no pierde y no gana nada, porque el puede dirigirse al deudor principal para exigirle el reembolso, y esto es con la actio
depensi y a esto se le llama acción de regreso.

-Si hay varios fiadores hay leyes que establecen acciones de regreso entre los coofiadores, en que en la práctica se produce una
división de la deuda entre ellos.

2. Fideiussio
Surge en el siglo 1a.c, y aparece en los tiempos de Labeon.

Lo que la caracteriza a esta forma de garantía personal, es que aquí el fideiussor avala por medio de la fides la deuda de otro. La gran
diferencia es que no promete y que avala sólo la deuda, independientemente de la causa.

Aparece para perfeccionar una garantía personal. No es una estipulación de garantía

¿Se produce novación por el cambio de deudor? No, porque no hay promesa que se avalé. El aval sólo se apoya en la fides, en una
siempre confianza.

Función:
Es muy importante porque permite garantizar o avalar cualquier tipo de obligación, sea que nazca o no nazca de promesa.

Sus inconvenientes o desventajas:

1 Cuando hay varios fiadores no existía un mecanismo de división de la deuda entre ellos y por eso el emperador Adriano siglo II d.c
intenta o hace surgir un beneficio llamado beneficio de división, es decir, la deuda se divide entre los distintos fiadores.

2. No existía la acción de regreso, no había como exigir al acreedor que reembolsara. En la práctica se hacía que el fiador que pagaba
iba donde el acreedor y le pedía que le cediera la acción para poder intentar esa acción contra el deudor principal. A pesar de que las
acción son intransmisibles se les cedía las acciones para que favoreciera al fiador.

Ventajas:

1 La obligación del fiador es transmisible a los herederos

2 No tiene plazo de caducidad

La acción que procede contra el fiador:

1. Tiene dos posibles deudores: el deudor principal y el fideiussor.

2. La acción que procede contra el fideiussor es la actio incerti. Es incierta porque El acto de avalar se considera una obligación de
hacer, y por lo tanto todo lo que es facere es incierto.

En la época post clásica ¿qué pasa con estas garantías?

En primer lugar decae el uso del Adpromissor y se mantiene en cambio la fideiussor. Con Justiniano siglo vi al haber desaparecido la
litiscontestatio, la garantía se transforma en una garantía subsidiaria, es decir que yo puedo dirigir la acción contra uno y luego contra
otro, ya que no se extingue la acción.

Consecuencias
Yo puedo perseguir al fiador después de haber perseguido al deudor principal, entonces ya no es solidaria sino subsidiaria (que va
contra el fiador).

Beneficio de excursión (agitar o sacudir)


-El fiador puede negarse a pagar sino se ha perseguido antes al deudor principal.
-se mantiene el beneficio de división que había creado el emperador Adriano
-Beneficio de cesión de acción. El fiador dispone directamente de la acción que tenía el acreedor contra el deudor principal.

En la época postclasica el sistema procesal cambio completamente.

Compare en general las garantías personales con las reales

El fiador es sinónimo de aval, alguien o persona que garantiza la obligación de otro por eso se llaman garantías personales. En cambio
en una garantía real como lo sería el pignus son reales porque recaen sobre una cosa, una cosa garantiza la obligación

50. Contratos. Diversos conceptos de contrato (Labeón, Gayo). Rasgos generales de esta fuente obligacional.

La palabra contrahere es muy frecuente en lo jurídico, pero también frecuente en el lenguaje corriente. En lo jurídico Se relaciona con
el acto de contraer obligaciones o dolo. Pero en el uso más restringido o específico y se relaciona con una doctrina de Labeon I a.c.
Para él hay contrahere cuando hablamos de obligaciones que nacen de una y de otra parte (ultra citroque obligatio). Desde este punto
de vista las obligaciones que quedan fuera de la obligación de contrahere que son estipulaciones y préstamos.

Aquí aparece la bilateralidad genética, donde la obligación estando presente dos personas, pero solo hay una que se obliga, y la
bilateralidad genética funcional es cuando están las dos personas presentes y ambas se obligan.

Siglo II d.c época de gayo, para gayo en cambio dice que las obligaciones nacen de dos grandes fuentes de los contratos y de los
delitos. El concepto de contrato es mucho más amplio porque para gayo re, verbis, litteris y consenssus son contratos. Es decir el
concepto de Labeón es muy riguroso y para gayo muy extenso.

Nuestra concepción de contrato actualmente es la de Gayo.

En la época clásica predomina la concepción de Labeon, que es una concepción rigurosa de que es un contrato. ¿Su clasificación la
sacó? La saco de la observación del edicto perpetuo. Porque se fijaba en las acciones que cubren las figuras obligatorias. Pr lo tanto
estudiando el edicto se fijó que un grupo de acciones estaba en el título 17 y otras en el título 19.

En el título 17 Se generaban obligaciones unilaterales, en cambio en el título 19 habían acciones que generaban acciones bilaterales.
Para Labeon las obligaciones que denomina contractuales son las del título 19 que en el edicto están reunidas en el mismo título, en el
que ambas partes se encuentran obligadas.

Lo que caracteriza las obligaciones contractuales es el principio de reciprocidad, entonces de este punto de vista la reciprocidad no es
idéntica en todo tipo de contrato. Por ejemplo:

-Reciprocidad perfecta: se da en figuras como compraventa y arrendamiento. Esto es lo que se llama actualmente Contratos
Sinalagmáticos perfectos, esta palabra viene del griego Synallagma que significa reciprocidad. La acción de uno es
equivalente a la acción de otro.

- Reciprocidad imperfecta: hay contratos en que la acción de una de las partes siempre procede, la acción de la otra parte es
eventual, esto sucede en la acción del mandato. Sinalagmático imperfectos.

-Reciprocidad simétrica: La acción no solamente es equivalente sino que igual, en que el Synallagma es absoluto, que se da
en el acto de sociedad, están en una situación simetría.

51. Características de las acciones de buena fe. Hable de todas y cada una de ellas.

Un rasgo característica de las obligación contractuales es la presencia de buenas fe:

Se crean en el siglo iii a.c


El juez goza de flexibilidad, amplitud, discreción, para emitir su sentencia. Tanta libertad es porque ambas contratantes tienen interés
en el resultado del juicio. Tiene una capacidad de discernir mucho mayor, porque la bona fide es un modelo de conducta que se exige
a las partes en consideración justamente de la reciprocidad. --> Como ambos están interesados, los dos se tienen que portar bien, se
tiene que comportar de una determinada manea.

Características de las acciones que son consecuencia de esta idea general:

1. Permite o procede lo que es la compensación. Se compensa la obligación de uno, con la obligación del otro, porque ambos son
acreedores y deudores del otro. Esta compensación procede o viene de la misma acción.

2. Esta viene de la flexibilidad del juez--> el juez tiene en cuenta las excepciones y los pactos que producen con prescindencia de que
hayan sido expresado en las fórmulas. Por ejemplo una parte dice que no puso una exceptio dolí porque se le olvido, entonces el juez
la toma en cuenta. Por ejemplo los pactos también se toman en cuenta aunque no se hayan incorporado en las fórmulas ¿importancia
de los pactos en los contratos? Primero, hay dos tipos de pactos, uno in continenti que se incorpora en el mismo momento del contrato
y que muchas veces le dan el contenido del contrato, otro pactos que se introducen después es el ex intervallo, como el pacto de no
pedir, el pacto de plazo, el de pedir menos, es aquel en que el deudor después de un tiempo va donde el acreedor en que le pide algo.
Ambos son considerados como el juez tanto como si fueron alegados en la fase in iure o en la fase apud iudicem. Los pactos en
general no producen obligaciones, no son fuentes de obligaciones, sólo generan excepciones, es una manera de defenderse.

Los pactos tiene una importancia fundamental, los pactos que le dan contenido a los contratos generan obligaciones contractuales,
tales como esas conversación. Este es el caso del pacto in continenti

Responsabilidad de los contratos

El grado de responsabilidad de Los contratantes responde hasta la culpa. Cuando perjudicó al otro por negligencia.

Este grado de responsabilidad que es general, impone a los contratantes el grado de responsabilidad por culpa pero hay algunas
variaciones de acuerdo con el tipo de negocio o contrato. En algunas figuras por ejemplo con los depósitos, se responden por menos,
ósea por dolo. En otros negocios se responde por más por culpa; el grado por el que se responde por más es con custodia

El grado general o normal de las acciones de buena fe es el de culpa.

Época post clásica con la graduación de la culpa:

 Se generaliza el criterio del concepto de culpa para eludir a la responsabilidad en los contratos por incumplimientos. Tanto se
generaliza que llega a desplazar los términos de dolo y custodia.

 Cuando un postclásica dice "culpa lata" equivale al dolo de los clásicos. Lata=amplio

Culpa levis in abstracto que según ellos es aquella propia del bien padre de familia.

Culpa levis in concreto es aquel que pone en las cosas ajenas la misma diligencia que en las cosas propias. (Se cuida con el mismo
que interés de lo propio)

Culpa levisima equivale a la custodia del derecho clásico, dentro de esta se incluye otro tipo de responsabilidad culpa in vigilando
en la que yo respondo por hechos o actos pero de terceros. (Respondo igual aunque yo no haya tenido culpa directamente, porque
respondo por la responsabilidad que tengo sobre otros).

 La culpa asume otras formas que en el derecho clásico y por otro lado para la graduación de la culpa en derecho post clásica se
tienen en cuenta otros criterios como por ejemplo la utilidad o interés de los contratantes que el tipo de acción.

 La estimación del incumplimiento se amplía, porque el juez puede tomar en cuenta en las acciones de buena fe todos los
perjuicios que se produjeron entre las partes. El juez Tomara en cuenta no sólo el daño patrimonial en el otro contratante sino que
además el lucro cesante, esto se creó en el delito de daño porque no sólo había que parle por el daño sino que también por lo que
dejaba de ganar, nació en el ámbito de la Lex Aquilia y se transporta al ámbito contractual. Además el demandado puede verse
obligado a pagar los frutos percibidos de la Mora culposa, desde que está en Mora tiene que restituir todos los frutos y además
está obligado a pagar intereses moratorios si la deuda es de dinero.
Ejemplo el contrato de compraventa, aquí el que debe pagar los intereses moratorios es el comprador incumplido, es decir debe
pagar lo que debe y además los intereses. En cambio en un mutuo o préstamo de dinero cuando el mutuario se demoraba en pagar
o devolver aquí el monto de la deuda siempre será la misma. Esto es porque en los contratos ambos están interesados en el
negocio, hay una reciprocidad.

 El juez fija o determina la responsabilidad del demandado en el momento de la sentencia y por tanto se puede cumplir en la
misma fase apud iudicem. Acá es mucho más flexible, el efecto de la litiscontestatio es mucho menos intenso.

52. La fiducia como modelo contractual: acción que la cubre. Tipos; importancia de los pactos. Diferencias entre la
fiducia cum creditore y el pignus.

Contrato de Fiducia:

En el derecho moderno esté ya no existe, pero los modelos de hoy en día toman el modelo de la fiducia.

Es un contrato formal pro el cual el fiduciante entrega una res manquipi al fiduciario en el cual se compromete a restituirla en un
Determinado momento al fiduciante o a un tercero o se compromete a ejecutar un encargo que le ha hecho el fiduciante. Esta tiene
tiene algunas semejanzas con las daciones crediticias, que pueden ser civiles o pretorias.

Es un contrato formal porque se hace una mancipatio o in iure cessio

¿Cuándo nace la acción o se produce la fiducia? Cuando se enajena la cosa. Y esta se produce formalmente con la in iure cessio o la
mancipatio.

Como Todo negocio tiene 2 posibles causas y estas son:

1. cum amico (amigo): destinada a la utilidad de otro, que puede ser el propio fiduciario o también un tercero.

Modalidades: Con función de comodato, depósito y mandato.

La fiducia es mucho más antigua que el comodato el depósito y el mandato entonces como conseguía la función de prestarle algo
alguien por un tiempo y que después me lo devolviera, es con la fiducia. Entonces cuando aparece el comodato esta figura desaparece

2. Cum creditore: Celebra una persona con su acreedor para garantizar el pago de la deuda.

El deudor es el fiduciante y el acreedor es el fiduciario.

Lo que recibe el fiduciario es una prenda del fiduciante.

Estas causas de fiducia se constituyen por medio de unos pactos, y estos pactos se producen en el momento, son pactos in continenti
que le dan el contenido al contrato y constituyen su causa al mismo tiempo.

Los pactos en cambio en el ámbito contractual obligan porque son la sustancia la que constituye su causa y su contenido y un ejemplo
de este es la fiducia. Esa conversación previa es la que produce la causa.

Para el fiduciario lo determina a comportarse de una determinada manera, por ejemplo si ha sido transferida la cosa, el fiduciario no
puede enajenar la cosa porque después tiene que restituirla.

Desde el punto de vista del grado de responsabilidad responde por culpa lo cual incluye el dolo y tiene la obligación de restituir en un
determinado momento salvo que sea con función de mandato.
En la fiducia cum créditores suelen añadirse otro pactos como el pacto de vendendo (permite que el fiduciario pueda vender la prende
si el fiduciante no le paga la deuda principal) y la lex comisoria (aquí cuando no le paga la deuda principal puede quedarse con la
prenda). Estos son ex intervalos.

Relación del fiduciario frente a terceros

El fiduciario aparece como dueño porque es dueño, puede aparentemente a hacer lo que quiera, pero no puede enajenar porque
después tendrá que restituirla a no ser de que tenga funcione e mandato o cuando hay Lex comisoria y ahí se cumple que no se
restituye la cosa

La fiducia esta sancionada por una actio fiducia, esta es para que el fiduciante pueda exigir al fiduciario el cumplimiento del fin pacto
o la restitución de la cosa, y le sirve también para exigir la indemnización de perjuicio.

¿Cuándo se exige la indemnización? cuando hay un daño de la cosa.

Fidei fiduciae causa --> cuando se hace alusión a la acción. La fiducia es la confianza y fides significa fe. Entonces esta expresión
significa "la confianza del fiduciante y la fe del fiduciario". Esta acción es importante esta acción porque es un modelo, porque está en
la bases de todos.

¿Puede haber una acción contraria? Si, pero es eventual, eventualmente el fiduciario puede demandar también al fiduciante para
exigirle que le entregue la cosa y eventualmente también para que le indemnicé los posibles prejuicios que le produjo la cosa. ¿Qué
perjuicio le puede producir en comodato o en depósito? Por ejemplo una vaca apestada.

Orígenes de esta acción

Se origina en la legis actio per iudicem per arbitrae postulationem

Pero en el derecho clásico no desaparece la fiducia cum creditore porque la posición del fiduciario es más fuerte porque es dueño

En derecho post clásico esta figura desaparece pero cede el paso a los contratos típicos (porque hay un tipo) pierde importancia la
manquipatio y al perder importancia la fiducia se pierde, porque es una consecuencia de la desaparición de la manquipatio.

Gayo ni siquiera menciona la fiducia en su clasificación, Justiniano menos porque el la cambia por pignus, comodato, depósito o
mandato, lo que el hace es interpolar.

Diferencias entre el cum creditore y el pignus

¿Qué diferencia hay entre el pignus y el cum creditore? La posición jurídica es que el fiduciario con creditore es dueño de la prenda
pero que cuando se le pague la deuda tendrá que restituirla, en cambio en pignus es sólo un poseedor interdictal un natural. El pignus
no da el dominio e la cosa, en cambio la fiduciaes si

¿Qué diferencia tiene desde el punto de vista del que recibió la prenda? La Lex comisoria en la fiduciae Se extingue la obligación de
restituir ya que como el antes era dueño y sigue siendo dueño, entonces no hay cambio, hace que el acreedor no tenga que restituir, en
cambio en el pignus, con esta ley se hace poseedor civil. La lex comisoria nace de una lex provata que esta dentro de la nuncupatio

53. El depósito. Orígenes y desarrollo de la institución (relación con los delitos). Grado de responsabilidad del depositario
(explique). Posición jurídica del depositario. Tipos especiales de depósito: el depósito necesario o miserable.

Depósito

Es un contrato real que consiste en la entrega pude una cosa mueble que hace el depositante al depositario para que la conservé y la
restituya en un momento determinado. Ósea no puede el depositario usar la cosa, sólo debe conservarla.

Es sólo una entrega, no es una Datio, porque si fuera Datio sería dueño, tampoco es una traditio como modo de adquirir el dominio.
La posición jurídica que adquiere el fiduciario es de poseedor natural. Entonces la entrega del depositante al depositario no es una
datio, sino que una entrega. Si fuera datio se convertiría en dueño

El depósito es gratuito porque el depositante no paga nada y el depositario no cobra nada por guardarle la cosa

El que gana es el depositante, porque necesita que alguien le guarde algo.

Si el depositante le paga para que le guarde sus libros, se convierte en un arrendamiento e de servicio. Cambia la naturaleza del
contrato.

¿Cómo se conseguía en la antigüedad la posibilidad de que alguien me guardara la cosa? Se conseguí por la vía de la fiducia cum
amico. En la antigüedad se le consideraba hurto a aquel que se negaba a restituir la cosa.

¿Cuál es el grado de responsabilidad que afecta? En general se responde por dolo, pero hay algunas excepciones. Se responde por
dolo porque se le exigue menos al depositario y esto es porque hay menos interés de parte del depositario que del depositante.

En la última época clásica se va a crear una acción in factum para sancionar el Non reddere (el no restituir) estaba castigada de
distintas maneras: primero se crea una acción in factum y después se crea una acción contractual o bona fides. Cuando existe la acción
contractual es cuando ya se forma el contrato.

¿Es un contrato sinallagmatico perfecto o imperfecto? Es imperfecto. La acción legal procede contra el depositante contra el
depositario

Existe una acción contraria, pero es eventual y esta es para exigir indemnización de perjuicio o reembolso de las cosas del depositante
al depositario. Es el depositario el perjudicado

Tipos especiales de depósitos

1. Depósito necesario o miserable: se produce cuando el depositante no elige a su depositario, por ejemplo cuando se le está
quemando la casa, entonces le pide a cualquiera que le guarde sus cosas.

Esta sancionada por una acción in factum por el doble del valor de la cosa, contra el depositario que no la restituye. (Esta es muy
semejante al hurto)

2. Deposito irregular: permite al depositario disponer de la cosa, se trata de depósitos de dinero que permite al depositario disponer,
gastar el dinero. Se puede perseguir con la misma acción de actio depósito ¿Qué diferencia hay entre esta acción con la del
mutuo? La acción le permite al depositante cobrar intereses moratorias

3. Secuestro: se podía la cosa en manos de un tercero para que en un determinado evento lo restituya al vencedor en un litigio o en
una apuesta. La cual tiene que estatuilla en un determinado evento cuando sea el vencedor. Para exigir al restitución de la cosa
hay una acción especial, que es la acción sequestraria.

54. La gestión de negocios. Importancia de la actio negotiorum gestorum y aplicación de ésta a todas las figuras que se le
ocurran. Ubicación de la figura en el esquema de fuentes gayano-justinianeo (explique).

Contratos consensuales y pactos


Mandato
Gestion de negocios

Mandato
Estamos en el contexto de los actos de representación. Es decir, hay un representante. La idea general es que en el derecho romano no
existía un concepto de representación directa, fuera del ámbito familiar. En el único contexto que había representación directa era en el
ámbito familiar y también en el ámbito de las acciones adyecticias.
Más tarde en la época de Papiniano la representación directa sale del ámbito familiar y se extiende en general a personas que son
extrañas a la familia.

Cuando hablamos de contrato de mandato estamos hablando de un tipo de representación indirecta, porque todavía estamos en la
época clásica. El mandatario es un representación indirecto del mandato.
¿Cuáles son los orígenes? -Procuratio in omnium rerum -> representante de todos los negocios.
-Representación procesal -> Tenia dos formas: Procurator y Cognitor.
Sin antecedentes del ius civile de lo que después seria el contrato de mandato del ius gentium.
El mandato se da cuando una persona llamada mandatario acepta el encargo que le hace otro llamada mandante de gestionar un
negocio que interesa al primero.
El mandato puede referirse a un determinado negocio, "porfavor anda a cobrar una deuda". También el mandatario puede encargarse
de un conjunto de negocios del mandante, "todo lo que se refiere a la panadería". O en algunos casos el mandatario se puede encargar
de todos los asuntos del mandante.
¿Cuál es el objeto específico del cual recae el mandato? Actos jurídicos, cómo realizar una transacción, pagar un crédito, cobrar una
deuda, realizar una donación.

Otras utilidades del mandato

Este mismo recurso se puede usar con otras funciones.


-Utilizando la misma figura crearon la llamada: Procuratio in rem suam, que significa una representación en cosa suya, propia.
Por ejemplo Ticio el mandante le encarga al mandatario, Cayó cobrar un crédito. Y le dice a este último: "quédate con el dinero". Es
un forma de ceder el crédito.
O también si Cayo paga la deuda de Ticio, pero renuncia a reclamar a Ticio ese dinero que el pagó.
En ese caso el mandato servia para cesar una deuda.
Obviamente que en estos casos se renuncia a la acción, ya sea principal o contraria.

A partir de Justiniano esta figura, de la procuratio in rem suam, se desvincula del mandato y comienza a ser una figura independiente.

Gestión de negocios.

No es un contrato pero se estudia aquí por es muy parecido a un contrato de mandato. Es una forma espontánea de asumir los negocios
de otros. ¿Porque no es un contrato? Porque no hay consentimiento.
Esta figura se utiliza mucho para gestionar los negocios o patrimonios de personas ausentes.
¿Dónde está regulada en el edicto? No esta regulada en la sede de los contratos de buena fe, sino que esta trata en la sede procesal, en
el contexto de la representación procesal.
¿Cómo se llama la acción que cubre esta figura? La actio negotiorum gestorum. Es una acción in ius y de buena fe.

El grado de responsabilidad del gestor es la culpa, porque es una acción de buena fe.
La principal obligación del gestor frente al dominus negotii es transferirle los resultados de las gestión. Y eventualmente tendrá que
indemnizar los prejuicios que esa gestión le hubiere ocasionado.
La acción contraria procede pero siempre que la gestión hubiera sido razonablemente asumida y hecha con sentido común.
Si el dominus negotii le habías prohibido realizar cualquier iniciativa es mas complicada la acción contraria.
La actio negotiorum gestorum es muy útil para reclamar gastos y perjuicios cuando no había una acción contractual que le permitiese
cobrar esos gastos y perjuicios.
Esta acción sirve en general para evitar el enriquecimiento injusto y sobre todo es útil cuando no hay acción contractual.

Ubicación de la figura en el esquema de gayo-justinianeo


En tiempos de Justiniano esta figura queda colocada en el ámbito de los negocios llamas cuasicontratos.

55. Tutelas y curatelas. Explique su necesidad. Régimen que se aplica: responsabilidad de este tipo de administradores.

Tutela

• Institución que protege intereses de huérfanos incapaces (impúberes pero sui iuris) (pupillus), y se extiende también a las
mujeres.
• Es una función viril.
• Respecto del infans, el tutor actúa con potestas, respecto del infans maior, con auctoritas (solo autoriza los actos celebrados
por el pupilo).
Tipos de tutela
• Legítima: según las XII Tablas recae en el agnado próximo.
• Testamentaria: el testador puede designar tutor en el testamento.
• Magistratual: tutor nombrado para aquellos que no lo tuvieran (s.III a.C. ley Atilia).

Tutela magistratual (o atiliana): consecuencias


• La tutela se concibe ya como una institución de protección del incapaz.
• Como función pública el cargo es inexcusable.
• Va desapareciendo la tutela legítima: se sustituye por la magistratual.
• Se generaliza para todo tipo de tutela la actio tutelae, de buena fe: con ella se pide indemnización por comportamiento
negligente del tutor, procede acción contraria por gastos ocasionados por la tutela.

CURATELA
• La curatela es un encargo de administración de patrimonios de incapaces. En su origen (ley decenviral) protegía intereses de
locos, pródigos. Después, en el Edicto, se amplía a otros casos (nasciturus, sordomudo o enfermo, prisionero, deudor
concursado, menores de 25, otros).
• La cura minorum nace con la lex Laetoria (s.II a.C.): da al menor una excepción cuando el negocio le es perjudicial. Para
evitar esto puede nombrarse un curator para que le asista en los negocios. La negotiorum gestio regula las relaciones entre el
curator y el minor.

56. Contratos consensuales: características. Distíngalos de los contratos formales y reales. Pactos. Enumere los contratos
consensuales. Hable en general de las acciones que los cubren.

Contratos consensuales y pactos

Se perfeccionan por el mero consentimiento o consensus. ¿Porque es algo excepcional? Lo normal es que las obligaciones nazcan de
una determinada forma, oral o escrito. La novedad es que el mero acuerdo informal genera obligaciones. Lo normal es que los pactos
generen excepciones.

¿Porque ocurrió esto? Porque los romanos vieron que era necesario que el mero consentimiento generará obligación, para facilitar la
circulación de los bienes.

Es una originalidad de los derechos antiguos.


Ya que el contrato nace de manera informal se puede deshacer de la misma manera, es decir, de una manera informal. Es lo que los
romanos llaman el contrarius consensus. Y también se puede deshacer con el dissensus, que es la renuncia de una de las partes.

En el mundo de los contratos consensuales hay dos temas relevantes.


1) Los pactos -> porque muchas veces los pactos le dan el contenido al contrato.
2) El error -> como se contrae de manera informal puede suceder que ocurran errores en los contratos.

¿Cuáles son los contratos consensuales?

Compraventa, Arrendamiento, Sociedad, Mandato. Estos a pesar de tener algunos antecedentes en el ius civiles nacen directamente del
ius gentium. ¿Porque? Para que los extranjeros, al no saber el idioma, pudieran realizar contratos.

El concepto estricto de Labeón del contrato consensual se da cuando ambas partes se obligan por consensus.

Con Gayo II d. C, el concepto es más amplio, y coinciden solo en el consensus.

En la época de Justianino, derecho bizantino, hay una fuerte tendencia a la contractualización de las figuras y se garantiza la conventio
(convención) acuerdo de voluntades destinadas a crear, modificar o extinguir obligaciones.

Pactos:
In continente
Ex intervalo
Pacto de vendendo
La lex comisoria
Enumeración de los contratos consensuales
1. Compraventa
2. Arrendamiento
3. Sociedad
4. Mandato

Las acciones que lo cubre:


1. actio fiduciae, directa y contraria
2. la actio depositi, directa y contraria
3. Actio Mandati
4. La actio pro socio (nacidas de las acciones de sociedad)
5. Las acciones nacidas de la compraventa: ex empto y ex venditio
6. las acciones nacidas del arrendamieto:el locatio y ex conducti

57. El mandato. Orígenes, concepto de representación. Funcionamiento de la actio mandati. Compare con la gestión de
negocios desde todo punto de vista.

1. Mandato

Estamos en el contexto de los actos de representación. Es decir, hay un representante. La idea general es que en el derecho romano no
existía un concepto de representación directa, fuera del ámbito familiar. En el único contexto que había representación directa era en el
ámbito familiar y también en el ámbito de las acciones adyecticias.

Más tarde en la época de Papiniano la representación directa sale del ámbito familiar y se extiende en general a personas que son
extrañas a la familia.

Cuando hablamos de contrato de mandato estamos hablando de un tipo de representación indirecta, porque todavía estamos en la
época clásica. El mandatario es un representación indirecto del mandato.

¿Cuáles son los orígenes? -Procuratio in omnium rerum -> representante de todos los negocios.
-Representación procesal -> Tenia dos formas: Procurator y Cognitor.
Sin antecedentes del ius civile de lo que después sería el contrato de mandato del ius gentium.

El mandato se da cuando una persona llamada mandatario acepta el encargo que le hace otro llamada mandante de gestionar un
negocio que interesa al primero.
El mandato puede referirse a un determinado negocio, "porfavor anda a cobrar una deuda". También el mandatario puede encargarse
de un conjunto de negocios del mandante, "todo lo que se refiere a la panadería". O en algunos casos el mandatario se puede encargar
de todos los asuntos del mandante.

¿Cuál es el objeto específico del cual recae el mandato? Actos jurídicos, cómo realizar una transacción, pagar un crédito, cobrar una
deuda, realizar una donación.

Características
a) Es un contrato gratuito. Si yo tuviera que pagarle al mandatario eso ya no es un mandato, sino que se convierte en un arrendamiento
de servicios.
Era muy frecuente, que aunque no fuera obligatorio pagarle, se le pagaba honorarios al representante procesal o judicial. ¿Cómo se
pagaban los honorarios? Muchas veces en dinero, pero otras veces en especie.

b) Es intuitu personae -> en consideración de una determinada persona.


Esto trae algunas consecuencias: -Que si se muere el mandante o mandatario, o la capitis diminutio, se extingue el mandato.
-El mandato desaparece por revocación del mandante o por renuncia del mandatario.

c) Debe interesar totalmente al mandante y de un tercero. O solo al tercero. Pero lo que no puede ser es que sea de exclusivo interés
del mandatario.
Efectos que produce entre las partes

El mandatario debe transferir los resultados de su gestión a su mandante. Hay una obligación principal de realizar el encargo. Pero no
solo basta con realizarlo sino con transferirlo. Hay una obligación eventual del mandante, la actio mandati, que consiste en responder
por daños, indemnizar prejuicios que le puede haber causado el encargo al mandatario.

¿Cuál es el grado de responsabilidad del mandatario? El mandatario responde por culpa porque está cubierto por una acción de buena
fe que se llama actio mandati, donde se le exige al mandatario que transfiera los resultados del negocio que realizó.

Si el mandatario actuó con dolo, ¿responde? Sí, porque como es por culpa y es acumulativa, entonces responde por dolo. Y si sufre un
robo ¿responde? No, porque él tenía en custodia el encargo.

la actio mandati, directa y contraria. Junto con ella podemos colocar acciones contenidas en otros títulos, que se refieren también a
obligaciones surgidas por actos de representación: ante toda la misma actio negotorium gestorum, directa y contraria, y luego la actio
tutelae, directa y contraria

Otras utilidades del mandato

Este mismo recurso se puede usar con otras funciones.


-Utilizando la misma figura crearon la llamada: Procuratio in rem suam, que significa una representación en cosa suya, propia.
Por ejemplo Ticio el mandante le encarga al mandatario, Cayó cobrar un crédito. Y le dice a este último: "quédate con el dinero". Es
un forma de ceder el crédito.
O también si Cayo paga la deuda de Ticio, pero renuncia a reclamar a Ticio ese dinero que el pagó.
En ese caso el mandato servia para cesar una deuda.
Obviamente que en estos casos se renuncia a la acción, ya sea principal o contraria.

Los romanos conocen diversas formas de cesión de créditos o deudas.


Una de ellas es la Novacion por cambio de acreedor o cambio de deudor. La procuratio un rem suam tiene ventajas sobre la Novacion.
Una de las ventajas es que no se extingue la obligación anterior y tampoco se necesita el consentimiento del acreedor o del deudor
respectivamente.
A partir de Justiniano esta figura, de la procuratio in rem suam, se desvincula del mandato y comienza a ser una figura independiente.

Cuadro comparativo de la gestión de negocios con el madato

Mandato Gestión de negocios

El mandatario acepta el encargo que Asume espontáneamente uno o varios


le hace el mandate negocios sin haber recibido
inicialmente el encargo

Si hay aceptación, acepta el encargo No hay consentimiento.

Es sobre cualquier persona Se utiliza para gestionar los negocios


o patrimonios de personas ausentes o
incapaces

Accion Actio mandati Actio negotiorum gestorum

Grado de responsabilidad Culpa Culpa

58. Sociedad. Concepto y obligaciones de las partes. Características.

Sociedad
Contrato consensual por el cual dos o mas personas se obligan a aportar bienes o trabajo en función de un determinado giro y con la
mira de tener una ventaja común.
El origen
Los contratos consensuales si bien son creaciones del ius civiles tienen su origen en el ius gentium.
Su origen en el consortuim erecto non cito que es un antecedente del ius civiles que sirve como antecedentes al contrato de sociedad.
Es una suerte de comunidad que hacia a la muerte del páter familias, pero ya en la época clásica temprana aparece un contrato
consensual que es un acuerdo generador de obligaciones, aunque en esta época la sociedad consensual era universal. Solo después se
permitió a los socios reunirse en entorno a un fin concreto.

La obligación de aportar incluye la obligación de hacer efectivo el aporte/aportación. La aportación debe ser efectivamente realizada.
¿Cómo se realiza la aportación? De acuerdonal tiponde obligacion que sea, mediante mancipatio, in iure cessio, etc.

Si me obligué a trabajar mi aportación se realiza trabajando.


Depende de la forma en que serealice la aportacionnesa es la forma en que se hace puede ser mancipatio, in iure cessio.

Si yo estoy pidiendo un crédito a la sociedad, ¿como puedo cederlo? Por ej por una delegatio que es una novacion por cambio de
acreedor (la novación siempre se realiza por medio de una estipulación), o a través de una procuratio in rem suam.

La sociedad no tiene personalidad jurídica y por lo tanto no tiene un representante común, no tiene una arca común (unos fondos),
entonces la administración de la sociedad corresponde a cada uno de los socios.

Características

1. Es un contrato oneroso (proviene de onus= carga; o sea carga a todos los socios), todos los socios tienen una carga económica, que
es la obligacionnde aportar. De que depende cuanto aporta cada uno? Depende del pacto social, y de este pacto social derivan las
obligaciones de cada uno de los socios.
A veces como los aportes pueden ser muy variados, a veces en algunos contratos de sociedad se forma comunidad y en otros no se
forma comunidsd, no es lo mismo duque comunidad porque la sociedad siempre nace por un contrato. La sociedad no necesariamente
siempre conlleva a la comunidad, poorque ouede haber una sociedad en que ninguno de los portes consista en en propiedad. Hay
sociedad con comunidad cuando los aportes de los socios consisten en transferir la propiedad de algo a la sociedad

2. Todos deben participar de las pérdidas y de las ganancias (el rasgo característico es la participación). En principio no puedo excluir
a alguno de las pérdidas ni alguno de las ganancias, con una excepcio, puedo excluir a alguno de las pérdidas cuando ese uno es un
socio industrial; el socio industrial es aquel cuyo aporte consiste en trabajo.
*Existe la sociedad leonina, aquellos en que uno de los socios se naprovechs de los demás porque es mas fuerte. se llama leonina
porque ellos utilizan una fabula en donde había una sociedad entre varios animales, y la sociedad eras para casar un ciervo y el
leonndecia que el se quedaba con la mejor parte por eer el mas fuerte, entonces iba excluyendo a sus demás socios animales por ser
el mas fuerte → Hoy en día se usa mucho para referirse a un contrato en que una de las partes es mas fuerte que la otra. Un ejemplo es
el contrato de adhesión en que alguien es muy pequeño frente a una gran sociedad, como por ej. son los contratos extensos connletra
chica que nadie lee. Uno simplemente se suma a esas condiciones del contrato que se llama adhesión, porque yo solo me adhiero a lo
que me dice, que muchas veces son contratos leoninos.

3. Por medio de la sociedad se crea un vínculo de confianza. Que sea de confianza tienen como consecuencia que se disuelve con la
muerte o capitis deminutio de cualquiera de los socios. El contrato de sociedad no se deshase de manera informal, pero no se pueden
deshaser por desentimiento. El vinculo es incomunicable, o sea, el socio de mi socio, nones mi socio; también cuando muere mi socio,
el heredero de micsocio no es mi socio.

Acción de la sociedad
Esta sancionada por una acción de buena fe llamada actio pro socio, el grado de responsabilidad por el cual responden los socios es
culpa. Esta acción sirve para liquidar cuentas pendientes que haya entre los socios. Cuando un socio demanda a otro se pierde la
sociedad porque se extingue la acción. Para evitar que se disuelva a sociedad se puede hacer algo, se puede con la actio negotiorum
gestorum, también con la actio mandati. También podría intentar la actio pro socio si es que pide al pretor incluir una praescriptio que
limita el contexto de la accion a una finalidad concreta, hace que se evite el efecto extintivo de la acción ya que yo no quiero liquidar
la sociedad solo quiero que se me pague este asunto concreto.
Cuando se ha formado una copropiedad una vez que se extingue la sociedad por haber intentado la actio pro socio, se puede intentar la
actio communi dividundo para la división de la propiedad común que hay entre los socios. También esta acción podría servir para
arreglar cuentas pendientes que hay entre los mismos socios que derivan de la sociedad.
Diferencia en la sociedad privada y la sociedad pública es el fin de lucro. La pública no tiene fines de lucro.
Las corporaciones públicas no son contratos, estas son antecedentes de las personas jurídicas.

59. Compraventa. Concepto. Obligaciones del vendedor: explique con detalle.


La compraventa/ emptio venditio
Es un contrato en el cual un vendedor se obliga a a entregar una cosa (merx) a un comprador el cual se obliga a pagar un pretium. Esas
obligaciones recíprocas a veces se cumplen instantáneamente peor aun así sigue siendo un pacto que genera obligaciones.

Obligaciones del vendedor

 La principal obligación del vendedor es tradere (entregar), o sea es un facere. La obligación es de entregar, no de dar. Muchas
veces el confiados se hace dueño, pero eso no quiere decir que la obligación sea de dar, y se hace el comprador dueño porque
muchas veces el vendedor es dueño de la cosa. La compraventa de cosa ajena es válida (el vendedor no necesariamente tiene que
ser el dueño de la cosa). El hecho de que no se exija necesariamente ser dueño para vender agiliza el comercio. La obligación
consiste en entregar la libre y pacífica posesión de la cosa vendida. ( es libre y pacifica porque por ejemplo si es una cassy debe
estar libre de arrendatarios y ocupantes, el vendedor tiene la obligacion de dejar vacía la cosa que entrega, esto se llama 'vacuam
possessionem tradere'). Por todo esto, la compra y ventas de cosa ajena es valida. ¿Si quiero vender al esclavo stichon como
cumplo mi obligación de entregar? Tengo que hacer una mancipatio, porque este es un modo solemne de entregar. ¿Si vendo una
mochila/morral de cuero como lo entrego? Lo entrego por una simpletraditio.

 Responder de eviccion (significa perdida, haber perdido en el juicio)→ ¿que pasa si se vende una cosa arena? ¿Que pasa con el
comprador de las cosa arena? Estese convierte poseedor civil (es cicil y no natural nporque tiene justa causa). Ej Ticio vende a
cayo una cosa ajena a el (le compro a un no dueño/ a non domino). Si llega el verdadero dueño, Sempronio, este va a demandar
conbnla reivindicatoria al comprador. Cayo tuvo que devolver. Responder de edición quiere decir que debe hacerse responsable.
Por ende Ticio tiene que responder a cayó. La obligaciones indemnizase al comprador, aunque esta obligación también incluye
defenderlo durante el juicio. La acción de la compraventa es la actio empti, esta la tiene cayo contra Ticio en el caso de que
perdiera el juicio. Esta obligación es eventual (a diferencia de la primera que es esencial).

¿Donde se origina este sistema de responsabilidad que tiene el vendedor respecto del comprador? → El saneamiento de la eviccion se
origina en la actio auctoritatis, con la que el mancipoio accipiens podía perseguir al dans cuando era privado del bien mancipado por
un tercero reivindicante. La acción era por el doble del precio efectivamente pagado por la cosa emancipada.

 Responde el vendedor por los vicios ocultos de la cosa. La buena fe contractual exige a las partes que se comporten de una
determinada manera. Es una obligación de la buena fe contractual declarar los vicios ocultos. Hay una facultad que favorece al
vendedor que es declarar cualidades especiales que tenga la cosa. Si resulta que aparecen esos vicios ocultos y el vendedor no los
había dicho, hay obligación de indemnizar, sobre todo cuando el vendedor había mencionado muchas cualidades de la cosa, y
resulta que eso después no se refleja. Entonces en este caos se debe responder le losvicios ocultos que aparecieron en la cosa. El
edil urul lo exige especialmente cuando se trata de venta de esclavos y de animales mancipables, entonces habla el edil urul de
una obligación específica de declarar los vitia (los vicios) o los morbi (las enfermedades). Los vicios morales debenser declarados
por el vendedor. Existían unas ferias en las que se vendían los esclavos y animales emancipados y ahí había que declarar los
vicios ocultos, las cosas que nos e veían a simple vista, por ej que el esclavo era alcohólico, bueno para el juego, etc. Si el
vendedor se negaba a declarar se podía anular el contrato. También se podía anular el contrato si aparecía un vicio que no había
sido declarado. Cuando aparece un vicio que no ha sido declarado aparece una acción para anular la compraventa, llamada actio
redhibitoria, la accion podia ser para anular el contrato o para rebajar el precio, para rebajar el precio esta la quanti minoris (se
paga un precio menor).
Para exigir el cumplimiento del vendedor en cualquiera de sus modalidades, el comprador tienen la misma accion, la actio empti. La
actio empti sirve para exigir cumplimiento del contrato; y no para anular.

60. Compraventa. Concepto. Hable de la merx. Orígenes. Obligación del comprador.

La compraventa/ emptio venditio


Es un contrato en el cual un vendedor se obliga a a entregar una cosa (merx) a un comprador el cual se obliga a pagar un pretium. Esas
obligaciones recíprocas a veces se cumplen instantáneamente peor aun así sigue siendo un pacto que genera obligaciones.

Origen de la compraventa
Como cualquier contrato consensual tiene su origen en el ius civile. Tiene su origen en la mancipatio (intercsmbio de res mancipi por
precio, esta se perfecciona por el traspaso de la cosa) y en el trueque (intercambio de res nec mancipi o por precio o por otra cosa) ni el
trueque ni la mancipatio generan obligaciones, son un intercambio inmediato.

¿Como nació entonces un contrato consensual si no tiene nada que ver con la mancipatio ni con el trueque? → teorías:
 Una teoría explica que el contrato consensual de compraventa hasta tenido su origen en la costumbre de aplazar o postergar el
cumplimiento de las obligaciones recíprocas, y esto tiene que ver con motivaciones mercantiles. Tiene la necesidad del
comercio y por eso se desarrolla en el msarfo del ius gentium en el cual hay relaciones entre los romanos y extranjeros.
 Hay una teoría que recoge Guzman Brito que dice que el contrato de compraventa habría nacido en un juego de
estipulaciones recíprocas en que se habria cruzado la parte vendedora con la parte compradora, pero de un modo formal. Esta
teoría tiene algunos inconvenientes cronológicos.

¿En qué consiste el contrato de compraventa?


El consensu se refiere a dos cosas:
o A la mercancía
o Al precio;

;a eso se refiere el consensu, que ambos contratantes es ten de acuerdo en la mercancía y precio y eso hace nacer obligaciones. La
obligación principal del vendedor es entregar la cosa y la obligación principal del comprador es pagar el precio. Lo normal es que se
pague simultáneamente en el mismo momento en que se entrega ala mercancía, que se trate de una ejecución simultanea de ambas
obligaciones, pero eso no interfiere con que aunque se ejecute simultáneamente sea un negocio obligacional. En esto se diferencia la
compraventa romana con la compraventa griega. La primera se perfecciona con el consentimiento, no con la ejecución de las
prestaciones. Basta con que haya consentimiento para el que contrato sea perfecto. Es distinto la perfección del contrato de la
ejecución del mismo.

*¿Cómo se perfecciona el comodato? Con la entrega de la cosa, no con el consentimiento. El comodato lo mismo que el deposito se
perfecciona con la entrega de la cosa. Se dice que el deposito es un contrato real porque se perfecciona con la entrega de la res.
¿Cómo se perfecciona la fiducia? Con la mancipatio. La compraventa es un contrato consensual, se perfecciona con el consenso. En
la compraventa griega el contrato se perfecciona con el pago del precio o con una forma escrita. Esto va a tener mucha influencia en el
derecho romano. Justiniano en el alguno texto de juristas antiguos permitió que hicieran interpolaciones. Entonces en estos textos
aparece que se perfecciona con la entrega del res. Esta influencia se ve con el estudio de las interpolaciones.
Debido a que la compra mete se perfección con la compraventa, hay que atender especialmente al tema de error en la formación de la
voluntad común. Puede suceder que por un error Ticio quiso vender la vaca mariposa, pero Cayo creyó que vendía la vaca Julia. En
ese caso la compraventa es nula, error in corpore. En el cuerpo de la cosa. Otro error es el in sustancia. Cuando yo creo que compro
algo de un cierto material, pero en realidad es de otro. ¿Afecta la validez del contrato? En general si lo afecta, cuando ha sido esencial
para la celebración del mismo. "Si yo hubiera sabido que la mesa era de bambú no lo hubiera comprado".

Mercancía, merx -> la cosa se llama merx porque en la antigüedad lo que suele ser objeto de un contrato de compraventa es algo de
menor valor que se llamaban mercancías. Pero ya en el siglo III a. C se extendió la compraventa a res mancipi. Y luego con el tiempo
se admitió la compraventa de universalidades, como por ejemplo la herencia.
También pueden venderse cosas incorporales en el lenguaje de Gayo, es decir, créditos. Pero tengo que usar algunas formas: novación,
delegatio, procuratio in rem suam. Entrego pro estos mecanismos pero a cambio de dinero.
Además puedo vender una cosa futuro, emptio rei speratae. Por ejemplo, la cosecha, el hijo del ternero, los peces que va a pescar un
pescador. Cosas que todavía no existen pero van a existir. ¿Y si yo compre pero no llega la cosa futura? Se entiende que es una venta
bajo condición. Hay otra forma de compraventa de cosa futura, la emptio spei. Estoy comprando la suerte a todo evento. "Te compro
todo lo que vayas a pescar durante la noche. Sino pescas nada igual re voy a pagar".

Precio, pretium -> siempre tiene que ser determinado o al menos determinable. Un ejemplo de esto último es: "Te compro esa vaca y
te pago todo lo que yo tenga en mi caja fuerte". ¿Hay precio? Si porque se puede determinar. Para que exista verdaderamente precio
debe haber un acuerdo entre los contratantes. ¿Puede haber un precio en especia? Aquí hay una gran discusión entre los Proculeyanos
y los Sabinianos. Pero la que mas pesa es que la dice que se debe pagar en dinero, que es la Proculeyana. Si se paga en especie se
parece a una datio ob rem, permutatio.

El contrato de compraventa es el prototipo de contrato oneroso. El onus esta en el algo del precio. El monto del precio queda
determinado por las partes, en principio, de común acuerdo. Hoy en día es difícil encontrar un contrato de compraventa que sea de
común acuerdo, el precio hoy en día normalmente esta fijado, no se discute, no hay propiamente común acuerdo, uno se adapta al
poreico fijado por otro; pero esto no afecta que haya compraventa.

En Roma si se decías que uno de los contratantes no podía determinar el precio, sino que tenia que haber común acuerdo.

Modalidades del contrato de compraventa


 Subasta → Esta tiene una modalidad distinta de la fijación del precio, de acuerdo a las ofertas de los postores presentes.
 Acto de retrovendendo → Este ya existia en roma. Es una modalidad curiosa en la cual el comprador se reserva el derecho de
devolver la cosa si no le gusta, es una compra de prueba. Algo parecido a esto es el ticket de cambio, aunque no se a
exactamente una compra de prueba.
Obligaciones del comprador
Pagar el precio → Este acto desde el punto de vista de las obligaciones, es una obligación de pagar el precio, por ende es un dare. El
cumplimiento de la obliga con de dare es una solutio.
El precio tiene que se siempre en dinero
Y si se demora en pagar el precio el comprador, ¿qué pasa con el precio? Hay que aplicar las reglas de la mora, hay intereses que se
generan automaticamente sin necesidad de que hayan sido pactados (en las acciones de buena fe se plantea que en caso de mora por
una deuda en dinero se generan intereses automáticamente).

61. Los grados de responsabilidad en las distintas fuentes de las obligaciones: describa el tema de la culpa y relacione con
la lex Aquiliae de damno.

LOS DELITOS
Los delitos son actos injustos que causan un daño patrimonial a otra persona: se deben a un comportamiento indebido (delinquere) que
no tiene trascendencia pública.

Para incurrir en responsabilidad delictual es necesario que el daño haya sido causado con malicia (scientia dolo malo), pero el dolo no
se ha de probar, sino que basta con que se presuma la malicia del autor del delito. Excepcionalmente, en el delito de daño tipificado
por la lex aquilia era suficiente el hecho de que se hubiera observado alguna conducta negligente.

Delitos civiles:

 Furtum (delito de hurto) → "Consiste en la sustracción ilícita de una cosa para obtener de ella algún provecho económico". El
grado de responsabilidad del autor del delito es de custodia, o sea que responde por dolo, por culpa y por custodia.

 Iniuria (delito de injuria o lesiones) → " Consiste en lesiones físicas o morales inferidas a personas libres". El grado de
responsabilidad del autor del delito es de ...

 Damnum (delito de daño) → "Consiste en el perjuicio económico que sufre el dueño de una cosa por la pérdida o deterioro de
esta: cuando ha sido injustamente causado (iniuria datum) da origen a acciones delictuales contra el responsable". El grado de
responsabilidad del autor del delito de daño es de ...

Delitos pretorios:

 Dolo → Se sancionaba toda la conducta maliciosa que provocara un perjuicio a otra persona. Esta es una acción penal, pero
se persigue además del daño en enriquecimiento del que engañó. Se responde por dolo.

 Metus → La intimidación o amenaza, sea de un daño inminente (vías) o futuro (metus) empleada para forzar la celebración
de un acto jurídico, es considerada también por el edicto como conducta delictual, sancionada por recursos destinados a dejar
sin efecto el acto arrancado por intimidación o a establecer una pena en favor de la víctima. El grado de responsabilidad es
por ...

LOS PRÉSTAMOS
El grado de responsabilidad es por

Prestamos civiles:

 El mutuo → El grado de responsabilidad es por ...


 Datio ob rem → El grado de responsabilidad es por ...
 Datio ob causam → El grado de responsabilidad es por ...

Préstamos pretorios:
 Constitutum → El grado de responsabilidad es por ...
 Commodatum → El grado de responsabilidad del comodatario es por dolo, lo cual significa responder por plenos.
 Pignus → El grado de responsabilidad es por ...

LAS ESTIPULACIONES
El grado de responsabilidad es por

LOS CONTRATOS
El grado de responsabilidad es por

Describa el tema de la culpa y relacione con la lex Aquiliae de damno

Damnum: pérdida o deterioro de una cosa ajena.


Algunos tipos de daño están regulados por primera vez en la ley de las XII tablas, por ejemplo:
 algunos daños causados por animales
 los daños causados en las cosechas ajenas: maldición de las cosechas ajenas, destrucción de las cosechas ajenas

¿Cuándo aparece un tipo verdaderamente de Damnum? -> LEX AQUILIA DE DAMNO. Es del año 286 ac, aquí queda tipificado el
delito de Damnum. Crea el delito de daño como una categoría autónoma, única. Este delito se llama damnum iniuria datum -> daño
dado con injuria.
Esta lex que regula el delito de una manera autónoma, no eliminó los otros tipos penales sueltos que existían en la ley de las XII
tablas. Dejó subsistentes 3 figuras que provenían de las XII tablas. Entonces esta ley tiene tres capítulos, pero el segundo cayó pronto
en desuso por eso vamos a estudiar solo el 1 y el 3.
 Capítulo 1: sanciona aquel que da muerte a un esclavo o a un animal grande por el valor máximo que alcanzó en el último
año.
 Capitulo 3: sanciona el hecho de provocar la muerte de otros animales o la destrucción de cosas inanimadas. En este capitulo
habla de tres verbos que son interesantes desde el punto de vista del tipo penal. ¿Cómo se sanciona? Por el valor que tenia la
cosa en los 30 días últimos.
1. urere: incendiar o quemar una cosa ajena.
2. frangere: fracturar o quebrar
3. Rumpere: romper

¿Cómo persigo al autor del daño?


 Época arcaica: el que daña una cosa mía, lo puedo perseguir con una acción de la ley -> legis actio per manus iniectionem,
para perseguir al que daña, se considera damnado.
 Época formularia: desaparecen las acciones de la ley y aparecen las acciones formularias. La acción que se crea en
sustitución se llama legis aquiliae, porque la acción viene de la ley aquilia. Esta acción tenía litis crescencia, pero lo curioso
o distinto que tiene de las acciones penales de hurto es que no existe además una acción reipersecutoria. La misma acción
penal contiene una indemnización; es penal e indemnizatoria a la vez.

La jurisprudencia afina la forma de determinar el daño, incluyendo todo lo que le puede interesar al dueño de la cosa dañada ,
además de ampliar el concepto de rumpere.
La jurisprudencia determinó la forma de calculo del damnum, luego determinó la forma de calcular la iniuria, y luego la forma de
determinar el datum dare damnum.
La jurisprudencia va a determinar lo que significa que el daño sea realizado con iniuria, o que es la iniuria. Iniuria significa injusticia.
La jurisprudencia no identificó la iniuria del daño solo con el dolo, sino también con culpa/ negligencia dentro de la cual se incluye la
impericia. Hay daño no solo cuando ha sido causado con dolo, sino también cuando fue por negligencia, descuido.
Ej: un doctor de la época que decidió operar al esclavo pánfilo, muy querido de Ticio. Tenía un amigo que se llamaba Sempronio que
era médico, que le sacó el riñón equivocado.
También sería un caso de culpa o negligencia colocar algo en un lugar peligroso, que podría caer. La omisión (no hacer) no queda
incluida dentro del concepto de culpa o negligencia.
A partir de este momento, cuando se amplia el concepto de iniuria, podemos decir que abarca el dolo y la culpa. Entonces si alguien
realiza un daño con dolo o con culpa, puede ser sancionado por la actio legis aquilia.

62. El arrendamiento de cosa o locatio conductio rei. Concepto. Obligaciones de las partes. Hable de uno de sus tipos
especiales: el arrendamiento de servicios y distíngalo de la locatio conductio operis.

Arrendamiento/locatio condictio: "Es un contrato por el que dos personas acuerdan que una de ellas, llamada locator, 'coloque'
determinada cosa a la otra, llamado conductor, para que se la 'lleve' temporalmente".

La acción del locator es la actio locati contra el conductor


La accion del conductor es la actio conducto contra el locator

Arrendamiento de cosa o locatio conductio rei


Es un contrato sinalagmatico perfecto en que una persona llamada locator (que es el arrendador), coloca por un tiempo una cosa en
manos de otra llamada conductor (arrendatario), el cual debe pagar una merces, que es un pago de arrendamiento (una renta o canon).
El conductor paga esa renta por usar, o a veces por usar y gozar de esa cosa; se parece mucho al usufructo, desde el punto de vista de
las fuentes de la obligación el usufructo es un derecho real y el arrendamiento es un contrato.
¿Qué cosas no se pueden dar en arrendamiento?
 Las cosas consumibles → por tanto cualquier cosa mueble nonconsumible se puede dar en arrendamiento.
 Desde el punto de vista de los frutos, la merced es un fruto civil para el que coloca la cosa, para el locator.

Posición jurídica del arrendatario → poseedor natural

¿Puede el conductor apropiarse de los frutos de la cosa? Sí, se puede sobre todo en los arrendamientos de fundos.

¿El conductor responde por culpa o por custodia? Desde la entrega en adelante, cuando se trata de una cosa mueble específica el
conductor responde por custodia.

¿Tiene el arrendatario que pagar los gastos extraordinarios de la cosa? Es de su cargo correr con esos gastos.

Obligaciones del arrendador


Proporcionar uso y/o el disfrute de la cosa al conductor
¿ que pasa si no es así, que acción se puede intentar? La actio conducti contra el locator.

Obligación del arrendatario o locator


Pagar el precio o la renta
El precio se fija en el acuerdo

Arrendamiento de servicios
Cuando los servicios los presta una persona libre, un liberto, por ejemplo, la institución se llama locatio conductio operarum (ya no es
un tipo de locatio conductio rei, porque no se arrienda una cosa, sino los servicios del liberto (sus operae, obras). El que trabaja se
llama locator, el cual recibe por su trabajo una merced y por eso se le llama mercennarius. Su trabajo es considerado como un dare:
dare operas, y, por tanto, es divisible. En esto se diferencia de la locatio conductio operis (de obra), en la cual el conductor operis (el
que realiza la obra), cobra por un trabajo que debe quedar terminado (obligación de facere: indivisible).

También podría gustarte