Está en la página 1de 16

Análisis jurisprudencial del derecho a

la vida y la integridad física y psíquica


Derecho Constitucional II, Enrique Navarro Beltrán.

Fecha: 2 de abril de 2019


“Artículo 19. La Constitución asegura a todas las
personas:
1º El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito
contemplado en ley aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”
1. ¿Qué posición tiene este derecho dentro de la
estructura de derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución?
“QUINCUAGESIMOQUINTO: Que, previo a consignar los
alcances constitucionales de la protección de la vida y de la
integridad física y psíquica a que tiene derecho la persona
desde su concepción, es menester ubicar la posición que tiene
este derecho en la estructura de los derechos fundamentales
reconocidos y asegurados por la Constitución.
En este sentido, cabe observar que el derecho a la vida
es, sin duda alguna, el derecho fundante de todos los demás,
pues sin vida, difícilmente tiene sentido referirse a otros
derechos fundamentales.
Como ha señalado el Comité de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas, en su Observación
General sobre el artículo 6 ° del Pacto Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos, el derecho a la vida es "el
derecho supremo respecto del cual no se autoriza suspensión
alguna, ni siquiera en situaciones que pongan en peligro la
vida de la nación". Ha agregado, asimismo, que "el derecho a
la vida es el más esencial de estos derechos".
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado, por su parte, que "el derecho a la vida es
ampliamente reconocido como el derecho supremo del ser humano
y conditio sine qua non para el goce de todos los demás
derechos”"

Tribunal Constitucional, rol 704-2007


¿Cuál es el inicio de la protección constitucional de la
vida? ¿El que está por nacer tiene garantizado el
derecho a la vida?
✤ “Quincuagésimo noveno: Que, por
su parte, la jurisprudencia de
✤ “Sexto: (…)En relación a estos nuestros tribunales también se
últimos, a partir del artículo ha pronunciado en torno a la
1º reconoce el hecho jurídico protección de la “persona” que
del nacimiento al disponer “Los está por nacer, en cuanto sujeto
hombres nacen libres e iguales de derecho, en forma congruente
en dignidad y derechos” y que con la preceptiva
“El Estado está al servicio de constitucional. Así, en fallo de
la persona humana”. (..)
 la Corte Suprema, de 30 de
Lo anterior se desprende del agosto de 2001, se señaló que:
enunciado del artículo 19 que “el que está por nacer
expresa: “La Constitución cualquiera sea la etapa de su
asegura a todas las personas…”. desarrollo pre natal, pues la
Puede concluirse que la norma constitucional no
Constitución regula la vida distingue, tiene derecho a la
desde antes del nacimiento y vida, es decir, tiene derecho a
durante la existencia de la nacer y a constituirse en
persona, la que termina con su persona con todos los atributors
muerte natural” que el ordenamiento jurídico le
reconoce, sin que a su respecto
opere ninguna discriminación”.

Tribunal Tribunal
Constitucional, Constitucional,
rol 220-1995 rol 704-2007
Tribunal Constitucional, rol 3729-2017
✤ “VIGESIMOTERCERO. Que, como se observa, existen
diferencias entre ambos fallos. En primer lugar, el rol
del legislador. En el fallo de la muerte encefálica,
definir cuándo termina la vida humana es algo que puede
hacer el legislador, no comprometiendo con ello el
derecho a la vida. El legislador tiene plena capacidad
para normar situaciones vinculadas a la vida y la muerte
de las personas, como tradicionalmente lo ha hecho. En la
sentencia de la píldora del día después, en cambio, el
Tribunal sostiene que la Constitución toma una opción
respecto del no nacido, de modo que el legislador no
puede modificar o intervenir. En segundo lugar, mientras
en el fallo de muerte encefálica se sostiene que, de
acuerdo a la Constitución, la vida comienza desde el
nacimiento y termina con su muerte, en el fallo de la
píldora del día después, se sostiene que esta comienza
con la concepción;”
✤ “CUADRAGESIMOSEXTO. Que, en segundo lugar, la
Constitución manda a la ley proteger. Lo
primero que cabe señalar es que la
Constitución marca una diferencia en su
regulación con lo establecido en el inciso
primero. Mientras ahí establece "el derecho a
la vida y a la integridad psíquica y física
de la persona", utilizó aquí un lenguaje
distinto. Desde luego, porque no habló de
derechos; encarga a la ley proteger. No es
que la Constitución no establezca la
protección; es que le encarga al legislador
hacerlo. Introduce, por tanto, una mediación.
Entregó a la ley un rol, sin asumirlo
directamente. También porque habló "del que
está por nacer", en circunstancias que en el
inciso primero habla de "la persona”.”
¿Cuándo cesa la protección de la
vida?
Sexto: Por su parte, el Capítulo Tercero, que se
refiere a los derechos y deberes constitucionales,
asegura en el artículo 19, Nº1, “El derecho a la vida y
a la integridad física y psíquica de la persona”. A
falta de disposición que regule en instante en que
dicha protección cesa, debe entenderse que lo es hasta
su muerte, hecho en virtud del cual deja de ser persona
y como tal no le son aplicables las garantías
inherentes a ella.
Lo anterior se desprende del enunciado del artículo 19
que expresa: “La Constitución asegura a todas las
personas…”.
El resto de sus derechos constitucionales se refiere a
la protección de los atributos que las personas tienen,
amparándose, por ejemplo, su igualdad ante la ley, la
igual protección en el ejercicio de sus derechos, el
respeto de su vida privada y pública, su libertad y
seguridad personal, su propiedad, entre muchos otros.

Tribunal Constitucional, rol 220-1995


¿Es absoluto el derecho a la vida?
“Cuadragésimo noveno: Que el derecho a la vida, no es
un derecho de carácter absoluto, pues ningún derecho
fundamental es un derecho absoluto, toda vez que los
derechos fundamentales aceptan limitaciones, al exigirse
su compatibilidad con la debida protección del ser humano
y su dignidad, tal sería el caso de la legítima defensa,
la pena de muerte y la interrupción del embarazo.

El derecho a la vida supone dos contenidos básicos:


el derecho a tener y vivir una vida en condiciones dignas
y el derecho a no ser privado arbitrariamente de ella.

Sin embargo, por su propia naturaleza el contenido


que le otorga el derecho Constitucional a la vida tiene
un contenido de protección positiva y no es un derecho de
libertad que incluya a la propia muerte.”

Tribunal Constitucional, rol 3729-2017


Colisión de derechos ¿derecho a la
vida o a la libertad de culto?
Caso transfusión de
sangre a un recién nacido

✤ Hospital recurre de protección


por niño de tres días de vida
que presenta derrame cerebral,
anemia, y se encuentra
conectado a ventilación
mecánica.

✤ Ambos padres niegan la


autorización de transfusión al
menor por motivos religiosos
al ser Testigos de Jehová.
✤ “Séptimo: Que, como es posible de advertir, se
encuentran en colisión el derecho a la vida con
el derecho a la libertad de religión y/o culto,
previstas en el artículo 19 Nº 1 y 6,
respectivamente, de la Constitución Política de
la República. (…)


Octavo: Que, la primera garantía constitucional,
por medio de la cual se asegura la vida y la
integridad física y psíquica de las personas, es
prácticamente de carácter absoluto; ya que hay
algunas sentencias en que se le reconoce la
primaría de su libertad de culto, a personas
adultas, que han optado ellas mismas, en el
pleno ejercicio de sus facultades, por no
realizar tal tratamiento.”


ICA Santiago, rol 14.837-2019


¿Qué pasa con los padres?

✤ “N o v e n o : Que, la representación legal que los padres tienen


respecto de su hijo recién nacido y en riesgo vital, por sufrir la
patología descrita por la médico tratante de un derrame cerebral
complejo que genera un cuadro de anemia aguda que requiere de
transfusión sanguínea para poder salvarle la vida, no les permite optar
por una terapia que permita la recuperación del menor y excluir otra por
las razones que sea. 


Ellos deben someterse a todas las prescripciones, tratamientos y
acciones médicas que los facultativos a cargo de la atención de la
criatura consideren que son necesarios para salvaguardar la vida de su
hijo. No hacerlo, oponerse a ello, o simplemente excluir un tipo de
tratamiento es atentar contra el interés superior del niño y de su vida. 


Claramente el derecho previsto en el numeral 6° del artículo 19 de la
Constitución Política de la República, cede en beneficio del derecho a
la vida. “
ICA Santiago, rol 14.837-2019

También podría gustarte