Está en la página 1de 14

v

Unidad 2: Fase 3 - Convergencias y diferencias socioculturales


GRUPO 100007-299

Presentado Por:

ADRIANA CAROLINA ZEDAN LOPEZ


CODIGO: 55250342

Presentado a:
José David Mosquera
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE EGOCIOS
LA DORADA, CALDAS
Noviembre 28 de 2018
v

Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales

Punto No. 1Cartografía social – mapa dibujado y sus respectivas convenciones.

Empresa Bombero Fiesta


Petrolera

Puente Iglesia Base


Aérea
v

Paso 2. Contrastando información

En este paso debe 1. Publicar su ejercicio de cartografía social en el foro colaborativo y 2.


Realizar tres comentarios sobre los mapas que sus compañeros han publicado en dicho foro,
argumentando sus opiniones desde la antropología y los conceptos trabajados en las fases
anteriores del curso.

COMENTARIOS

Comentario No. 1:

Para comentar, sobre las tres regiones presentes en este curso, puede
decirse que La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá, son municipios que integran la
Región Centro del Magdalena, presentan características socioculturales similares y por su
cercanía comparten costumbres y tradiciones.

En cuanto al municipio de La Dorada, este  cuenta con una población de 76.574


ocupando el segundo puesto de los 27 municipios del departamento, su composición es del
10% en el área rural y 90% el urbano. La tasa de dependencia económica es del 53,3%, es
decir, se estima que por cada 100 personas en edad de trabajar hay aproximadamente 53
que dependen económicamente de ellos.

 En cuanto al municipio de Puerto Boyacá,  este se encuentra al Occidente del


departamento de Boyacá, a unos 373 Kilómetros de su Capital (Tunja), a la margen derecha
del río Magdalena aguas abajo; entre las coordenadas 74˚ 36΄00” de longitud oeste y los 5˚
59΄00” de latitud norte, emplazado en la región geográfica del valle medio del Río Grande
de La Magdalena, que desde la población de Ambalema, guiado por la separación de la
cordillera central y oriental, en el descenso del río, desde su nacimiento y hasta Honda
(Tolima), se comporta como un estrecho, a partir de La Dorada (Caldas), las cordilleras se
separan produciendo un valle característicamente plano(presenta colinas y mesetas) de gran
amplitud, generando la región geográfica conocida como el Valle del Magdalena Medio.
v

Posteriormente el valle se disuelve hasta conformar una gran extensión identificada por
meandros y brazos del mismo río, creando ciénagas, islas, esta morfología continua
presentándose hasta la desembocadura en el Puerto de Barranquilla en el océano Atlántico.

Comentario No. 2:

La gobernabilidad democrática de los tres municipio relacionados en esta fase La


Dorada, Puerto Salgar y Puerto Boyacá, municipios ejes del Magdalena Centro, exige la
construcción paciente y gradual de acuerdos mínimos y el esfuerzo para hacer más
convergentes los intereses, la creatividad para eliminar aquello que nos divide y apropiar
aquello que nos une, en síntesis una organización adecuada de la política y la participación,
por su estrecha relación social, política y económica.

Paso 3. Análisis de la cartografía social

MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA

El Municipio de Puerto Salgar, forma parte de un gran departamento, Cundinamarca.


Esta es una comunidad de obreros cuyo comportamiento ha sido ejemplo y semilla para la
redención moral, económica e intelectual de las personas de este municipio. En medio de
llanuras áridas, altas temperaturas y bajo la custodia de Antioquia, Caldas y Boyacá está
Puerto Salgar: un pueblito de 12 calles y 8 carreras que nació cuando el Magdalena ahogó a
Puerto Liévano, en 1935.

La historia de Salgar, como lo llaman sus habitantes, se construye con los ruidos de una
locomotora, los bramidos de un buque, las almas de los braceros y la furia de las aguas del
Magdalena, que entre las 5 y las 7 de la noche lo refrescan con su brisa. Así comenzaron a
llegar comerciantes, constructores y personas de todas las zonas del país en busca de un
empleo en el nuevo puerto fluvial. Cada quien levantó su casa como pudo, siempre
alrededor de la bodega del puerto.
v

Nuestro Municipio es altamente productivo, donde el respeto al ser humano y la


conservación de los recursos naturales han sido y serán el fundamento del desarrollo.
Contamos con una buena infraestructura vial, educativa, cultural y de salud. Los recursos se
manejan de manera eficiente y prima la transparencia, donde se han consolidado políticas
públicas para todos los sectores, posicionando empresas, aumentando el nivel de la
educación, la calidad de los servicios públicos y con gran incidencia sobre el territorio y el
espacio público de la ciudad, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes.
En la vida cotidiana Puerto Salgar ha estado cruzado por la continua organización de
fiestas y celebraciones, destacándose El Festival de Música Colombiana “Apolinar Críales”
el cual se celebra anualmente en el segundo festivo del mes de Junio, con el cual se
pretende la difusión de nuestra música colombiana mediante el rescate del dueto tradicional
y el tiple como instrumento auténtico colombiano, basándose en la interpretación de ritmos
como: Pasillo, bambuco, rajaleña, torbellino, vals, guabina, bunde, y demás ritmos que
identifican la Región Andina Colombiana el cual se instala en el Polideportivo Cubierto
del Municipio de Puerto Salgar.

He aquí que la fiesta se convierte en un espacio cotidiano, sin dejar su carácter sagrado,
nuestro Municipio promueve y realiza anualmente el Festival Turístico y Reinado del
Magdalena Medio en conmemoración de su Cumpleaños, normalmente el Alcalde por
edicto declara la celebración en el puente del mes de Agosto, llevamos realizando este
reinado 33 años consecutivos, uniendo los Municipios circunvecinos y conociendo las
diferentes culturas y gastronomías que poseen. Haciendo de estas motivo de celebración
para la comunidad uniéndose a los desfiles por el Rio Magdalena, cabalgatas y verbenas
populares en los tablados.

Celebramos en nuestra localidad el Festival de Danza Colombia y su Folclor, cada año


después de haber sido institucionalizado según Acuerdo No. 109 de 2000, logrando a la
fecha la participación de las diferentes regionales del país con grupos de danzas de
trayectoria nacional e internacional, lo que lo ha convertido en plataforma del folclor
artístico y musical, y motivador de las comunidades investigadoras del folclor. Los hechos
folclóricos son colectivos porque una sociedad los transmite por tradición. Son populares,
v

por cuanto son el patrimonio más querido de nuestro pueblo; los mismos son espontáneos,
se expresan en forma oral. Son funcionales, se identifican con la vida social, material y
económica de la comunidad. Son regionales, por determinada región y expresión de los
modos y circunstancias locales. Es así como cada año Puerto Salgar se viste de fiesta
donde se resalta lo Turístico del Magdalena.

Puerto Salgar, es una población que recibe mucha afluencia de público por tener
destacados sitios de entretenimiento, a la vez de ser un lugar de mucho culto a la religión,
es fácil encontrar el Parque Central, el polideportivo, la Casa de la Cultura, Biblioteca, la
Plaza de Mercado, el Hospital Diógenes Troncoso, la Iglesia y el sitio turístico la Laguna
del Coco.
La historia del puerto más importante de Cundinamarca sobrevive y ciertamen en el
que propios y turistas disfrutarán de las bondades de su clima, la calidez de su gente y
lugares de entretenimiento como la caída de agua de río Negro y el Playón de la Barrigona.

Por eso, hoy, después de historias y desarrollo, este municipio se consolida como un
lugar ideal para el turismo; de hecho, durante el año se realizan varios festivales culturales:
en junio, el Festival de Música Colombiana, en honor de Apolinar Criales; en agosto, el
Festival Turístico y Reinado del Magdalena Medio y Festival Vallenato, y en noviembre, el
Festival de Música y Danza Folclórica.

Turísticamente Puerto Salgar ofrece al visitante varios sitios de interés, como:


miradores naturales, sitios de carácter histórico y cultural como La Iglesia Santísima
Trinidad, El muelle Fluvial, El Puente ferro atlántico, diversas charcas y sitios ecológicos,
en los cuales se pueden realizar eventos recreativos de diferente índole, además de la
“Laguna El Coco” la cual ofrece a sus visitantes distracciones como: tobogán, bar y un
paisaje atractivo y enamorador. En el sector urbano existen hoteles, restaurantes, heladerías
y demás sitios para el sano esparcimiento y la atención a los visitantes.
v

Referencia Bibliográfica

Alcaldía de Puerto Salgar, Cundinamarca. Consultado en: http://www.puertosalgar-


cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Historia de Puerto Salgar, Cundinamarca. Consultado en: historiapuertosalgar.com.co


v

ANEXOS

ANEXO A. EXPLORANDO LA REALIDAD LOCAL

¿Cuáles son los espacios públicos y de diversión más representativos de su territorio?


¿Qué actividades se realizan en ellos?

Los Espacios Públicos y de diversión más representativos encontramos:


 El Parque Central
 Polideportivo
 Casa de la Cultura
 Biblioteca
 Plaza de Mercado
 Hospital
 La Iglesia
 La Laguna del Coco.

Actividades que se realizan en ellos:


 El Parque: Es un lugar de libre esparcimiento para ir a jugar o simplemente pasar
un rato tranquilo y agradable con nuestros hijos, amigos y familiares.

 Polideportivo: Es un espacio acondicionado técnicamente para la realización de


actividades Deportivas de las distintas modalidades de deporte, pero también es el
lugar indicado para realizar eventos públicos por su estructura al ser un
Polideportivo Cubierto y oportuno para reunir un gran número de personas. En
dicho escenario se celebran encuentros deportivos Municipales e Intermunicipales,
Encuentros de bandas Marciales, se celebra Colombia y folclor, el Festival de
Apolinar Críales y demás eventos que se den en el Municipio. Es de fácil acceso, se
encuentra en el Centro del Municipio y está muy cerca del Palacio de la Alcaldía
Municipal.

 La Casa de la Cultura: Como su nombre lo indica es un espacio u estructura


diseñada, para los habitantes del Municipio de Puerto Salgar donde se dictan talleres
culturales, música, danza y artística en pro de incentivar y mejorar la cultura
Salgareña.

 Biblioteca: Es un espacio donde su gran mayoría de visitantes son menores de edad,


quienes buscan accesoria y guía para el desarrollo de sus actividades académicas,
allí encontraran una empleada de la Alcaldía Municipal preparada para colaborarle
al personal que la requiera. También es un lugar donde aquellos niños que en horas
de la tarde se encuentran solos porque sus padres están laborando, como lo dije
anteriormente la atención es personalizada y excelente por parte de la funcionaria,
v

quien los recibe amorosamente y trabaja con ellos realizando juegos y dinámicas
que los entretiene de una manera agradable por decirlo así cuida de nuestros niños.

 Plaza de Mercado: Es un espacio Público donde todos los Salgareños acudimos a


proveernos de alimentos como verduras, legumbres, carnes, huevos, pollo para
satisfacer las necesidades físicas de cada uno de los habitantes del Municipio.

 El Hospital Diógenes Troncoso: Es un espacio Público donde todos los habitantes


del Municipio acuden a obtener un servicio médico y de control en pro de mejorar y
suplir las necesidades del ser humano.

 La Iglesia: En un espacio público y religioso donde todos los Salgareños católicos


acuden a escuchar la palabra de Dios en busca de obtener Paz interior.

 La Laguna del Coco: Es un espacio público donde acuden los Salgareños en busca
de diversión sana, allí encontramos servicio de restaurante y como su nombre lo
indica una laguna con un tobogán, además de ello prestan servicio de motos
acuáticas, gusano y paseo en lancha, que divierte de una u otra forma las familias
salgareñas.

¿En su comunidad existen lugares sagrados? ¿Cuáles son las prácticas o rituales que se
realizan en ellos?

Encontramos la Iglesia Católica donde se celebran misas todos los días de la semana y a
diferente hora, el cementerio Católico para el destino final, allí se celebran misas los días
lunes. En la actualidad existen otras iglesias cristianas como La Cuadrangular, Iglesia de
Dios Ministerial, Misión Carismática Internacional, Iglesia Pentecostal y Testigos de
Jehova, a estas iglesias cristianas asisten a celebrar reunión o cultos para estudiar la biblia y
adorar a Dios con alabanzas y oraciones. Sin embargo la iglesia que predomina en los
residentes es en el Municipio es la católica.
En la Iglesia Católica se celebra la liturgia normal, celebran bautismos, día de la Virgen del
Carmen, la pascua, la semana santa y diversas festividades católicas que se dan durante el
año religioso.

¿Cuál es la música tradicional de su comunidad? ¿Esta música se escucha de manera


permanente o está asociada a ciertas ceremonias o fiestas?

La música tradicional es la música Colombiana, no se escucha de manera permanente solo


se asocia al festival de Música Colombiana Apolinar Críales que se realiza cada año en el
mes de Julio. Permanentemente se escucha música de todos los géneros.

¿Entre los lugares que puede identificar en su entorno, cuáles son de interés histórico o
v

están asociados a la memoria colectiva de su comunidad? ¿Cuáles son esas historias o


relatos?

De interés Históricos podemos resaltar:


 El Muelle.
 La Laguna del coco.
 La Fuerza Área “German Olano”
 La Cruz.
 El Rio Magdalena.

Historias o Relatos:

El Muelle: El Muelle de nuestro Municipio fue testigo de grandes embarcaciones, de


progreso de avance no solo para nuestro Municipio si no que se encontraba en un punto
estratégico Geográficamente para los turistas y comerciantes que se dirigían a diferentes
lugares del País. El muelle fue la unión del transporte fluvial con el transporte férreo.
De ese muelle se escuchan grandes historia de los pocos personajes que vivieron
aquella época de alegrías riquezas, ellos manifiestan que para esa época la abundancia
de comida y objetos materiales las conseguían en las riveras del Magdalena
específicamente en nuestro Muelle que hoy en día no es ni la sombra de lo que fue en
años pasados. Solo quedan los recuerdos del pasado.

La Laguna del Coco: Anteriormente fue un predio de narcotraficantes inicialmente de


los Troncoso, después estos vendieron la propiedad a Los Hermanos Orejuela, este
lugar era de esparcimiento de ellos donde se dice que realizaban grandes fiestas, con sus
allegados, también se dice que en esos predios ocurrieron asesinatos que jamás fueron
explicados ante la Ley, la droga era pan de cada día en este lugar. El narcotráfico trajo
para el Municipio fuentes de empleo, contrataban personas al servicio de ellos única y
exclusivamente para atenderles cada una de sus exigencias y excentricidades. Con el
pasar de los años estos predios fueron expropiados y entregados al estado que hasta la
fecha son quienes tienen la autoridad, este predio fue entregado para ser administrado
por la Alcaldía Municipal quien lo convirtió en un lugar agradable, sano y de libre
esparcimiento para la comunidad salgareña.

La Fuerza Área “German Olano” En 1931 se comenzó a construir la Base de


Palanqueros, en predios de la Hacienda Guayaquil en cuyos terrenos había un pequeño
caserío llamado Puerto Liévano que pronto desapareció y fue allí donde dio paso al
Municipio de Puerto Salgar. Hoy, el parte de tranquilidad lo ratifican algunos de sus
habitantes, quienes dicen que sigue tal cual, como en el siglo pasado, pues
permanentemente los soldados de la base aérea Germán Olano (Palanquero) patrullan el
municipio, ofreciendo seguridad a propios y foráneos.
v

La Cruz: Es netamente un símbolo religioso católico,


aproximadamente fue establecida en el año 2.000 en una
celebración de la semana Santa, allí realizaron una de las
estaciones del Santo viacrucis y desde entonces es conmemorada
como un sitio de paz y penitencias para los Habitantes del
Municipio.
El Rio Magdalena: El río Magdalena es uno de los atractivos más
importantes del municipio. A su paso por Puerto Salgar, el río
forma un paisaje hermoso y reconfortador el cual se puede
contemplar desde el casco urbano en el Barrio 1° de Mayo, allí se
ubica el Muelle Fluvial. Su estado de conservación ambiental no
es bueno para lo cual es importante su rápida recuperación y
tomar medidas de conservación. Sobre el rio Magdalena se transportaban buques
enormes que llegaban al muelle de Puerto salgar, trayendo comercio y vida a nuestro
Municipio se dice que en aquella época la abundancia y la gente adineraba se veía con
frecuencia por nuestras riveras.

¿Cuáles son los lugares que le generan salud y bienestar a la comunidad?

Entre los lugares a resaltar encontramos:


 Hospital
 Polideportivo
 Parque Central
 La Casa de la Cultura
 La Biblioteca
 Club de Ecopetrol

Considero que no solo me genera salud y bienestar los Hospitales, centros de atención
médica, sino que también lo hace el Polideportivo, el parque; ya que para nadie es un
secreto que el deporte genera salud, aleja vicios y manifestaciones que me perjudiquen
social, moral y psicológicamente como una persona en su buen desarrollo. La Casa de la
cultura y la Biblioteca son entes que imparten conocimientos para beneficio de cada uno de
los Habitantes del Municipio con un único propósito de serle útil a nuestra sociedad y poder
brindarle a las próximas generaciones una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son las fiestas más importantes que realizan en el lugar donde vive? ¿Cuál es
el lugar específico donde las realizan? ¿Cuándo las realizan?

Festival de Música Colombia “Apolinar Críales”


v

El Festival de Música Colombiana “Apolinar Críales” se celebra anualmente en el segundo


festivo del mes de Junio. Pretende la difusión de nuestra música colombiana mediante el
rescate del dueto tradicional y el tiple como instrumento auténtico colombiano, basándose
en la interpretación de ritmos como: Pasillo, bambuco, rajaleña, torbellino, vals, guabina,
bunde, y demás ritmos que identifican la Región Andina Colombiana. Se celebra en el
Polideportivo Cubierto del Municipio de Puerto Salgar.

Festival Turístico y Reinado del Magdalena Medio:

Nuestro Municipio Promueve y realiza anualmente el Festival Turístico y Reinado del


Magdalena Medio en conmemoración de su Cumpleaños
normalmente el Alcalde por edicto declara la celebración en el
puente del mes de Agosto, llevamos realizando este reinado 33
años consecutivos, uniendo los Municipios circunvecinos y
conociendo las diferentes culturas y gastronomías que poseen.
Haciendo de estas motivo de celebración para la comunidad
uniéndose a los desfiles por el Rio Magdalena, cabalgatas y
verbenas populares en los tablados.

Festival de Danza Colombia y su Folclor:

El Festival de Danza Colombia y su Folclor, se realiza cada año después de haber sido
institucionalizado según Acuerdo No. 109 de 2000,
logrando a la fecha la participación de las diferentes
regionales del país con grupos de danzas de trayectoria
nacional e internacional, lo que lo ha convertido en
plataforma del folclor artístico y musical, y motivador
de las comunidades investigadoras del folclor.
Superando las expectativas del año anterior, la
realización del XI Festival de Danza "Colombia y su
Folclor", se llevó a cabo en la "Puerta de oro de
Cundinamarca".
Agrupaciones de Bogotá, Tenjo, Medellín, La Dorada,
San Sebastián de Mariquita y Puerto Salgar,
engalanaron las dos jornadas que mantuvieron el
polideportivo cubierto colmado y alborozado, para
v

apreciar el trabajo de los grupos infantiles, juveniles y de adultos mayores que se dieron
cita.
¿Cuáles son los restaurantes típicos del lugar donde usted vive? ¿Cuáles son las
comidas típicas de su entorno cotidiano?

Restaurantes típicos: Restaurante el chivo, Restaurante el Tío, Restaurante Cenadero el


Paisa.
Comidas típicas: Tamal, lechona, pescado sudado, sancocho de pescado y viudo de
pescado, sopa de chivo y pepitoria, carne oreada, envuelto de arroz y maíz, caldo de
costilla, caldo de asadura.
v

ANEXO B. IMÁGENES DEL MUNICIPIO DE LA DORADA

Defensa Civil Puerto Salgar

Alcaldía Puerto Salgar

También podría gustarte