Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL

ASIGNATURA:
Historia de América Contemporánea

TEMA:
Análisis de las unidades 1 y 2 y los 3 videos.
SUSTENTANTES:
Leticia Tineo Henrique _________2016-0070
Dalis Ernesto Jaquez Lanfranco__2016-0100
Yajaira Hernández Duran_______2015-1939
Carolina Pérez Núñez__________2015-2211

Ramón Orlando Belén Frías_____ 2015-2220

DIRIGIDO A:
Jesús María de León

FECHA:
07/06/2020
Unidad 1
América en el Siglo XX y XXl

NORTEAMÉRICA Y EL CAPITALISMO EN LA VIDA DEL CONTINENTE


AMERICANO. EL ASENTAMIENTO DEL PODER DEL CAPITALISMO.
El capitalismo norteamericano estuvo hasta fines de la primera Guerra
Mundial marcado por un proteccionismo importante. A finales del siglo XIX, el
capitalismo estadounidense conoció una concentración importante en la inmensa
mayoría de las ramas de la economía, la constitución de los trustes. Así se
fusionaban (o se aliaban) los bancos, las compañías petroleras, etcétera. Aunque
se considera el modelo americano contemporáneo próximo al del Reino Unido, es
decir como liberal, el Estado juega sin embargo un papel importante en el sostén
de sus empresas como lo muestran las intervenciones proteccionistas recientes,
los encargos importantes a ciertas industrias lo que empuja a ciertos economistas
a cualificar a los Estados Unidos de país mercantilista.
El capitalismo norteamericano comenzó a hacerse sentir en Latinoamérica
Durante el siglo XIX hemos visto que las grandes naciones capitalistas eran:
Inglaterra Francia Alemania Estados Unidos La producción cada vez mayor de las
poderosas minas y fábricas las convirtió en imperialista o neocolonialista al
lanzarse a buscar más mercado.
Entre finales del siglo XIX y principio del XX el imperialismo norteamericano fue
desplazado al imperialismo Inglés, francés y alemán del continente americano.
El capitalismo imperialista en los Estados Unidos ha tenido varis modalidades.
Inversión de dinero en industrias o plantaciones de los países latinoamericanos
(Ingenios azucareros, explotación de banano, empresas petroleras y mineras).
Obtener concesiones o permisos exclusivos de las naciones para abrir canales
interoceánicos y controlar sus operaciones. Hacer empréstitos o préstamos a los
gobiernos latinoamericanos para ayudarlos a resolver sus crisis económicas.
Intervenir con sus fuerzas armadas temporalmente en aquellas regiones donde las
propiedades e intereses de los norteamericanos corrían peligro.
Durante el siglo XIX hemos visto que las grandes naciones capitalistas eran
Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.
Entre el siglo XIX y el siglo XX el imperialismo norteamericano fue desplazando al
imperialismo inglés, francés y Alemania del continente americano.
El capitalismo imperialista en los Estados Unidos ha tenido varias modalidades
como fue la inversión la inversión de dinero en industria o plantaciones en países
latinoamericanos, obtener concesión o permisos exclusivos de las naciones para
abrir canales interoceánicos y controlar sus operaciones, hacer préstamos o
empréstitos a los gobiernos latinoamericano para ayudar a resolver sus crisis
económicas e intervenir con sus fuerzas armadas temporalmente en aquellas
regiones donde los intereses de los norteamericanos corría peligro.

LA INFLUENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LO ECONÓMICO, POLÍTICO,


SOCIAL EN AMÉRICA.

La Política del Gran Garrote, que se dio en el desarrollo de la época del


imperialismo a escala mundial, a inicios del siglo XX fue también la justificación,
por parte de Estados Unidos, de la intervención directa en asuntos internos de los
países que considerara que debería intervenir, fue la consagración de un Derecho
que estableció de intervención si estimaba que sus intereses estaban
amenazados.
El presidente Roosevelt justificaba su intervencionismo en otros países sobre las
consideraciones de injusticias crónicas, actuación ineficaz, sentido de
inconveniencia en materias sociales y políticas, relajamiento de reglas,
relajamiento de lo que consideraba la sociedad civilizada, discapacidad de
gobiernos para resolver asuntos internos, lo que podía obligar a Estados Unidos,
aunque fuera en contra de sus deseos, a actuar “con el poder de un policía
internacional”. Así, con su intervencionismo se tendía a proteger intereses
económicos y productivos de empresas norteamericanas, y a los ciudadanos
norteamericanos radicados, en esos países que intervenían, todo con el propósito
de “restablecer el orden”, eliminando líderes, caudillos o presidentes locales e
imponiendo otros bajo su servicio, su lacayato y servidumbre política.
En cierta forma fue la Política del Gran Garrote continuidad de la política que
derivó del presidente Monroe, a principios del siglo XIX, cuando declaró América
para los americanos, previendo posibles intervenciones europeas en el continente,
lo que se popularizó como América para los estadounidenses o norteamericanos.
También otra manifestación de estas políticas guerreristas de Estados Unidos, y
de los países colonialistas e imperialistas que iniciaban, se dio con la llamada
Diplomacia de las Cañoneras, que correspondió, igualmente, desde finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, para imponer tratados desiguales con países
pequeños o débiles, para lo cual movilizaba sus buques de guerra, sus cuerpos
navales y marinas, cañoneras se les decía, dispuestos a bombardear puertos,
carreteras e instalaciones civiles y obligar a los países atacados a aceptar sus
condiciones.
El Destino Manifiesto (Manifest Destiny, en inglés) es una filosofía nacional
estadounidense que explica la forma en que Estados Unidos entienden su lugar en el
mundo y como se relaciona con otros pueblos. Es una idea expresada en una
frase que se ha convertido en doctrina y expresa la creencia de que los Estados
Unidos de América está destinada a expandirse hacia los territorios no
conquistados de Norteamérica, hacia el sur del país y, en general, sobre el
Hemisferio Occidental. De acuerdo a este ideario, no bastaba la ocupación de
territorios sino también era usado para justificar las adquisiciones territoriales
hechas.

INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE EN AMÉRICA LATINA


-México fue la primera víctima de la tristemente célebre doctrina Monroe (léase
América para los EE.UU.), pues entre 1846 y 1848 EE.UU. llevó a cabo una
guerra contra ese país, que pierde casi la mitad de su territorio (Texas y
California).
-En 1854 la marina de EEUU bombardeó y destruyó el puerto nicaragüense de
San Juan del Norte. Un año más tarde -1855-, William Walker entonces operario
de los banqueros Morgan y Garrison, invadió Nicaragua y se proclama presidente.
-En 1898 los militares norteamericanos ejecutaron la invasión contra Puerto Rico y
Cuba, entonces eran colonias españolas. Actualmente Puerto Rico sigue siendo
una colonia estadounidense.
-En 1901, las fuerzas ocupantes de EE.UU. en Cuba imponen la intervencionista
Enmienda Platt en la Constitución de la nueva República, mediante la cual se
arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que creyera
conveniente.
- Para1903 llegó el momento de Panamá. EEUU promovió la segregación del
Canal de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y se adueñó de sus
derechos.
- El 29 de septiembre de 1906, el Secretario de la Guerra de Estados Unidos,
William H. Taft, asumió el cargo de Gobernador Provisional, con lo cual se
consumó la segunda ocupación militar norteamericana en Cuba.
- En 1908 se realiza otra intervención en Panamá de EEUU. Ese año se realizaron
las primeras elecciones presidenciales, pero hubo muchas denuncias por
irregularidades. Las tropas estadounidenses tuvieron que intervenir.
- En 1912 Nicaragua vuelve al escenario de Washington. Los marines yanquis
ocuparon Managua, Granada y León para evitar el derrocamiento de su presidente
aliado, Adolfo Díaz. No fue sino hasta 1933, que las tropas se retiraron después
del levantamiento popular liderado por el General Augusto César Sandino.
-En 1914 los estadounidenses vuelven a ocupar México, esta vez la Marina ocupó
la ciudad portuaria de Veracruz, aparentemente motivado por la detención de
soldados norteamericanos en Tampico.
-En 1915 los marines gringos ocupan Haití para salvaguardar los intereses de
corporaciones de EEUU. y se quedan hasta 1934.
-República Dominicana, 1916. Marines estadounidenses ocupan el país. Las
tropas tomaron el control de la nación e impusieron un gobierno militar. La
ocupación se prolongó hasta 1924.
- Panamá, 1918. Tropas estadounidenses ocuparon Panamá para «supervisar»
las elecciones legislativas y municipales. En julio de ese año ocuparon la provincia
de Chiriquí alegando que «era preciso en virtud de la seguridad» de los
estadounidenses.
- La infantería de marina estadounidense invadió Honduras en 1924 para
«mediar»en un enfrentamiento civil, luego que diversos sectores alegaran fraude
en las elecciones de 1923.
-Nicaragua, 1926. EEUU decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional,
Augusto César Sandino se opone y propone crear un ejército popular para
combatir a los ocupantes.
-República Dominicana, 1930. Comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,
gestión apoyada por EEUU. Su tiranía, que se extendió hasta 1961.
-En 1934 es asesinado el líder revolucionario César Augusto Sandino. Su muerte
fue ordenada por el dictador Anastasio Somoza García, con la complicidad del
embajador estadounidense Arthur Bliss Lane.
-En1941 en Panamá es depuesto el presidente Arnulfo Arias Madrid por un golpe
militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan
con el embajador de Estados Unidos. Cinco años después -1946- EEUU crea la
Escuela de las Américas en Panamá. En esta organización se formaron varios de
los protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y
Venezuela.
-Cuba, 1952. El general Fulgencio Batista dio un golpe de Estado contra el
presidente Carlos Prío Socarrás con el apoyo de EEUU. -Guatemala, 1954. La
CIA, con el apoyo de la United Fruit Company, orquestó el derrocamiento del
gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz
-Cuba, 1960. El presidente de EEUU, Dwight Eisenhower, autoriza la realización
en gran escala de acciones encubiertas para derribar al Gobierno revolucionario
de Fidel Castro Ruz, quien había llegado al poder en enero de 1959.
-Cuba, 1961. Una brigada de mercenarios entrenados y dirigidos por EEUU, con
apoyo aéreo y logístico, desembarcan en Bahía de Cochinos. Los invasores son
derrotados en menos de 72 horas en Playa Girón.
-Brasil, 1964. El gobierno estadounidense promovió y apoyó un golpe de Estado
contra el presidente de Brasil Joao Goulart, quien adoptó medidas socialistas. Se
proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo.
-República Dominicana, 1965. EEUU envió más de 40.000 marines para reprimir
un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado
presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch. La acción dejó
cerca de 3.000 muertos.
-Guatemala, 1966. El gobierno estadounidense envió armas, asesores y Boinas
Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente.
-Operación Cóndor -década de los 70 y 80-. EE.UU. promovió y apoyo las
dictaduras de Hugo Banzer en Bolivia (1971-1975), Ernesto Geisel en Brasil
(1974-1979), Augusto Pinochet, Chile (1973-1990), Alfredo Stroessner en
Paraguay (1954-1989), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1976) y Jorge
Rafael Videla, Argentina (1975-1978).
-La Operación Cóndor trabajaba como una red clandestina de las dictaduras para
perseguir, vigilar, torturar, asesinar y desaparecer a grupos subversivos. Esta
operación también incluyó labores en el Caribe, Venezuela, y demás países de la
región, donde se persiguieron y asesinaron a miles de comunistas.
-Chile, 1973. El militar Augusto Pinochet toma el poder tras ejecutar un golpe de
Estado apoyado por la CIA en contra del presidente electo socialista Salvador
Allende.
-El Salvador, 1980. EEUU incrementa la asistencia masiva a los militares de El
Salvador que se enfrentan a las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN).
-Nicaragua, 1981. La administración del presidente de EEUU, Ronald Reagan,
inició su guerra contra el sandinismo y autorizó a la CIA recursos por 19,5 millones
de dólares para crear la llamada Contra, fuerza paramilitar, compuesta de antiguos
miembros de la Guardia Nacional de la derrocada dictadura de Anastasio Somoza
Debayle.
-Granada, 1983. 7.000 soldados norteamericanos invadieron la Isla para derrocar
a su presidente Maurice Bishop. La operación fue denominada «Furia urgente».
-En1989 el presidente George H.W. Bush ordenó la invasión de Panamá con la
excusa de arrestar a quien fuera su protegido, el general Manuel Antonio Noriega.
La operación dejó unos 3.000 panameños muertos y se ejecutó luego que Noriega
traicionara los intereses de Washington en el negocio del narcotráfico en la región.
-En 1994 miles de militares estadounidenses invaden Haití con el pretexto de
garantizar la transferencia de poder de la cúpula golpista, encabezada por el
general Raúl Cedras, al presidente electo Jean Bertrand Aristide.
-Haití, 2003. El presidente Aristide fue derrocado por un golpe militar apoyado por
EE.UU. después de ocho meses en el cargo.
-En 2004, lanzaron una campaña de violencia para desestabilizar Haití, que
proporcionó el pretexto para que las fuerzas estadounidenses entraran en el país
caribeño y quitaran a Aristide de la presidencia del país.
-Bolivia, 2008. El gobierno del presidente Evo Morales logró abortar un golpe
militar que amenazaba la democracia de ese país. La intentona fue planificada y
promocionada por el gobierno de EEUU.
-Honduras, 2009. EE.UU. apoya a sectores opositores hondureños para iniciar una
crisis política en los poderes hondureños. Finalmente, el 29 de noviembre del
2008, secuestran al presidente Manuel Zelaya y colocaron como jefe de Estado
impuesto por EE.UU. a Porfirio Lobo, quien fue reconocido por Washington
inmediatamente.
-Ecuador, 2010. Una supuesta revuelta policial contra una ley salarial fue la
excusa para emprender un golpe de Estado contra el presidente, Rafael Correa,
con el auspicio de Estados Unidos.
-Paraguay, 2012. Se ejecuta el primer golpe parlamentario en la región. Esto
auspiciado bajo la figura del «lawfare» o persecución judicial. Ese año la víctima
fue el presidente socialista Fernando Lugo, quien fue depuesto de su cargo en un
juicio político irregular impulsado por la derecha paraguaya y apoyado por EEUU.
-Brasil, 2016. Se ejecuta el segundo golpe parlamentario en la región. Se destituye
a la presidente Dilma Rousseff de la presidencia y de fragua el golpe de Estado al
colocar al dictador Michel Temer.
-2002. El gobierno de George W. Bush promovió y apoyó el golpe de Estado
contra el presidente constitucional Hugo Chávez Frías. Las acciones las
emprendieron principalmente grupos poderosos de la economía nacional.
- El 19 de abril de 2013, Nicolás Maduro resultó electo Presidente de la República,
desde que asumió como jefe de Estado, sectores de la derecha con el apoyo de
EE.UU. promueven una guerra económica, de sabotaje y un asedio político, con
estrategias similares a las ejecutadas contra Salvador Allende en Chile.
-2014. Durante el primer semestre del año, sectores de la derecha apoyados con
sectores de EEUU promueven una serie de acciones violentas, autodenominadas
como «guarimbas», que cobró la vida de 43 personas y dejó más de 800 heridos.
-2017. Vuelven las acciones sediciosas promovidas por la organización
contrarrevolucionaria Voluntad Popular. Se reinicia la violencia en las calles y se
producen más de 120 asesinatos, miles de heridos y millonarios daños al
patrimonio público y privado. El golpe de Estado no tiene los resultados y cesan
las acciones de calle.
-2018. Se ejecuta un intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro. El
acto terrorista fue ejecutado el 4 de agosto en la avenida Bolívar de Caracas,
mientras el mandatario venezolano realizaba una actividad con efectivos de la
Guardia Nacional Bolivariana.
-2019. A partir de la primera semana de enero países aliados a los intereses de
EEUU comenzaron a no reconocer el gobierno constitucional de Nicolás Maduro,
electo en mayo de 2018 en comicios presidenciales.

GUERRAS MUNDIALES Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA.


Primera guerra mundial y sus efectos
Fue un conflicto que ocurrió de 1914-1918 entre las grandes potencias del mundo.
Aliados de la primera guerra mundial Gran Bretaña Francia Rusia Estados Unidos
Primera Guerra Mundial contra los imperios: Alemania Austria- Hungría Turquía
Bulgaria
¿Por qué se llamó guerra mundial? Se llamó guerra mundial porque la mayoría de
las naciones europeas, asiáticas y algunas de América Latina intervinieron en la
misma, junto a los aliados.
La política del New Deal de Franklin D. Roosevelt salva la situación.
Todo parecía indicar que estaba a punto de cumplirse la profecía de Carlos Marx
acerca del ruinoso final del capitalismo. Pero no fue así. El partido republicano
perdió las elecciones y subieron al poder los demócratas con Franklin D.
Roosevelt (1933). El nuevo presidente se empeñó en dar un nuevo trato al pueblo
como: Ayudar los desamparados, Mejorar la agricultura, Mejorar la industria,
Beneficios sociales a los empleados.
El capitalismo abandonó las ideas clásicas del liberalismo En el fondo, la crisis de
1929 fue la crisis del sistema capitalista causada por la ciega confianza en las
teorías del liberalismo económico que insistía en la libertad de producción, cambio,
consumo y trabajo. John M. Keynes (1833-1956) es conocido como el padre del
neoliberalismo de las décadas del 30 al 60 porque sus ideas permitieron la
recuperación del capitalismo y pusieron fin al liberalismo económico. John M.
Keynes
Cuando comenzó la guerra en agosto de 1914, los países latinoamericanos se
declararon neutrales. Esta posición de distancia puede explicar en parte el impacto
limitado que hasta hoy tuvo este acontecimiento en la memoria colectiva. Diversas
causas motivaron esta actitud de los países de América Latina.
Se puede considerar el alejamiento geográfico, la voluntad de no inmiscuirse en
un problema estrictamente europeo y la influencia creciente de Estados unidos
que se proclamaron neutrales. Dos otros parámetros tuvieron una influencia
decisiva: varios países mantenían relaciones económicas, sobre todo comerciales,
con los países en guerra. La neutralidad permitía de no escoger un bando y seguir
con los negocios. Hay que subrayar que muchos países recibían fuertes flujos
migratorios que provenían de países europeos que se enfrentaban. La neutralidad
permitía conservar la paz entre las comunidades y el equilibrio interno de las
sociedades.
Las cosas empezaron a cambiar a partir de 1917 cuando los Estados Unidos
entraron en guerra al lado de Francia y del Reino Unido. Los países de América
Central y del Caribe (Nicaragua, Haití, Guatemala…) declararon la guerra a las
potencias centrales, 6 países de América rompieron las relaciones diplomáticas
con Alemania sin declaración de guerra, entre ellos Bolivia, Perú, Ecuador…Entre
los 20 Estados de la región, 6, conservaron su neutralidad: Argentina, México,
Colombia, Chile, Venezuela y Paraguay.
Las posiciones hacia el conflicto dependieron en gran parte del grado de influencia
de los Estados Unidos y de los intereses de los diferentes países.
La comparación entre Argentina y Brasil es muy ilustrativa. Brasil fue el único país
con una participación activa en el conflicto. Entró en guerra el 26 de octubre de
1917 y participó en la Conferencia de los aliados que tuvo lugar en Paris en
noviembre-diciembre de 1917. Brasil estuvo encargado de un patrullaje naval en el
Atlántico, instaló un hospital de campaña en Francia y envió soldados a Europa
poco antes del fin de la contienda bélica. Se ve claramente una voluntad de actuar
como el socio principal de los Estados Unidos en el continente americano y de
jugar un papel internacional de primer nivel. Argentina tuvo una actuación
completamente opuesta.

LAS REVOLUCIONES EN EL CONTINENTE Y SUS RESULTADOS POSITIVOS


Y NEGATIVOS.
La Ocupación Norteamérica produjo beneficios en los aspectos:
Educativo
Higiénico y de Salud
Incremento de la economía
Incremento de la comunicaciones
El 20 de mayo de 1902, las tropas norteamericanas se retiraron de la isla y nació
la República de Cuba, pero bajo la dependencia económica de los Estados Unidos
y muy limitada en su soberanía.
Canal de Panamá
La intervención es el istmo de Panamá que formaba parte de Colombia, fue el
segundo acto dramático del imperialismo norteamericano
Antecedentes
Desde medio siglo los Estados Unidos deseaban abrir un canal que comunicara el
atlántico con el pacífico y el lugar indicado parecía ser Nicaragua, donde también
abrigaba ese proyecto los ingleses. Estados Unidos e Inglaterra firmaron un
acuerdo, el cual Washington no deseaba compartir riesgos ni ganancias con
Inglaterra y en 1898 logró abolir ese compromiso.
Las negociaciones
Colombia atravesaba una situación difícil porque después de la paz establecida
por Núñez, se había desatado la guerra de los mil días.
La guerra de los mil días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años
(1899-1802). Entre Colombia y Panamá
Causas:
1- Diferencia entre conservadores y liberales.
2-Inestabilidad política.
3-Desorden Económico.
4-El mal gobierno del presidente.
Colombia propuso arrendar por 99 años a Estados Unidos una zona de 10
kilómetros de ancho, pero este rechazo la propuesta y reclamó un derecho
perpetuo sobre la zona y que la misma seria vigilada y administrada por personal
norteamericana.
Otras Intervenciones de los Estados Unidos Al mismo tiempo que afianzaba la
expansión de sus capitales.
Estados Unidos desplegaba toda su actividad por eliminar a los demás países
europeo principalmente a los ingleses, del control económico sobre américa
Latina.
•Bloquearon a Venezuela (1902) para que pagara sus deudas con ellos, el
presidente Roosevelt intervino deteniendo el ataque y haciendo que le problema
fuera arreglado por condiciones mixtas. Alemania, Inglaterra e Italia
•En el 1905 el presidente Teodoro Roosevelt, también impidió la acción de varios
países acreedores de ella pero a cambio de esta “Protección” logro del gobierno
dominicano que los recaudadores permanentes de las aduanas fueran
norteamericanos. Como la isla estaba en un cao económico bajo Estado s Unidos
ocupó la isla durante varios años., hasta cobrar lo que se le adeudaba. República
Dominica
•Por incumplimiento de sus deudas externas, también fue intervenido
financieramente y ocupado por los marinos norteamericano hasta saldar sus
deudas (1915-1934).
•En virtud de la Enmienda Platt padeció otra intervención armada (1906-1909)
cuando surgió lucha entre liberales y conservadores.
•El gobierno liberal de José Santos Zelaya amenazo duramente a los capitalistas,
cuando el país estaba en deuda con países europeos. Para garantizar tales pagos
Estados Unidos Ocupó militarmente el país (1912-1933) Nicaragua
•Corrió igual suerte en 1924. Pero las intervenciones norteamericanas no se
limitan a las pequeñas república del Caribe sino que también se dirigió hacia
México. Hondura.

LAS MUJERES EN LA LUCHA SOCIAL, PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS


SOCIEDADES AMERICANAS.
En los últimos años la mujer en Latinoamérica se ha destacado a raíz del surgimiento
de gobiernos progresistas, que a través de sus políticas públicas han logrado
incluir a las mujeres en papeles considerados por la sociedad para el hombre.
Una muestra de ello se observa en los diferentes cuerpos de seguridad,
especialmente en el ejército, donde la mujer ha reflejado tener la fuerza para
desempeñar la misma labor que un hombre. Gracias a demostraciones como
éstas es que el sexo femenino ha logrado llegar tan alto como a la presidencia de
un país.
En el mundo, más de 46 mujeres han estado al mando de un Estado, de ellas 11
son de Latinoamérica donde la primera en llegar a la presidencia fue María Martínez
de Perón, quien tenía el cargo de vicepresidenta de Argentina.

Dilma Rousseff, fue la primera mujer en convertirse en Presidenta de


Brasil, asumiendo el cargo el 1 de enero del 2011.
Otras mujeres que han sido presidentas: Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-
2014); Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004); Janet Rosemberg Jagan en
Guyana (1997-1999); Rosalía Arteaga Serrano en Ecuador (solo dos días); Violeta
Chamorro en Nicaragua (1990-1997); Lidia Gueiler Tejada en Bolivia (1979-1980).

DEMOCRACIA Y MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA.


La década de 1980 marcó el inicio de un proceso de consolidación democrática
para América Latina. A partir de entonces, y a lo largo de los años, este régimen
se ha convertido en condición sine qua non del reconocimiento y legitimidad
internacional e interna de estos países. Pero la democracia es un fenómeno
contingente y tiene matices. América Latina, como caso de análisis, no escapa a
esta condición. Sin embargo, existe el peligro de naturalizar a la democracia como
una estructura dada.
Ante este hecho, cabe preguntarnos y averiguar cuán consolidado se encuentra el
fenómeno de la democratización en América Latina y qué mecanismos tenemos
para enfrentar sus eventuales crisis.
En América Latina la democracia nació y murió decenas de veces. Durante todo el
siglo XX, gran parte de la región vivió bajo regímenes militares: desde 1902 hasta
2002 hubo 327 golpes de Estado. Los países que más tiempo han vivido bajo
gobiernos militares (alrededor de medio siglo) son Venezuela, Paraguay,
Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia. Por su parte, el grupo de países
donde las democracias han sido más longevas está conformado por Chile,
Uruguay, Colombia, Costa Rica y —paradójicamente— Venezuela.

LA GRAN CRISIS DEL AÑO 1929. HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE


ESTADOS UNIDOS.
El crack del 29 fue una crisis financiera que tuvo lugar en octubre de 1929 y fue la
caída más devastadora de la bolsa en Estados Unidos.
Tuvo terribles consecuencias sociales no solo sobre los norteamericanos, sino
sobre todo el mundo. Tal fue su repercusión, que provocó un duro periodo de
crisis económica conocido como la Gran Depresión.
El desarrollo de la crisis tuvo la siguiente evolución:
Todo comenzó con el cierre de los mercados europeos y el descenso de los
precios agrarios. El Gobierno y los bancos trataron de contrarrestarlo ofreciendo
un importante volumen de créditos. Estas medidas dieron lugar a una gran
abundancia de capitales a corto plazo y a la especulación, especialmente entre
1926 y 1929. Para mayor desgracia, las autoridades monetarias no actuaron a
tiempo para poner freno a la especulación.
Al comenzar octubre de 1929 se produjeron tendencias al alza de la inversión. El
24 de octubre se desató el pánico, la venta de acciones se disparó y el 29 de
octubre volvió a ocurrir lo mismo. El problema era que la demanda de acciones era
prácticamente nula.
Una de las primeras consecuencias del desplome de la bolsa fue el hundimiento
del sistema financiero. Entre 1929 y 1932, hasta 5.096 bancos se declararon en
suspensión de pagos. El derrumbe de la banca arrastró a la quiebra a muchas
empresas de tipo comercial e industrial, al tiempo que se acumulaban los stocks
de mercancías, lo que conllevaba una importante reducción de los precios. Esta
caída de los precios afectó especialmente al sector agrario, los precios agrícolas
cayeron por encima del coste de la vida, lo que llevó a la ruina de la población
dedicada a la agricultura.
El descenso de la actividad económica provocó un aumento desbocado del
desempleo. Los prósperos años veinte dieron lugar a unos años treinta marcados
por el empobrecimiento de la sociedad estadounidense.
UNIDAD II

LAS DICTADURAS MILITARES, SUS RESULTADOS. ¿PUEDE HABLARSE DE


RESULTADOS POSITIVOS Y RESULTADOS NEGATIVOS DE ESAS
DICTADURAS?
América Latina ha sido históricamente una región muy castigada por los
regímenes dictatoriales. Numerosos golpes de Estado en prácticamente todos los
países de la zona han dado paso a juntas militares o dictadores que han impuesto
su ley a través de la fuerza, perpetuándose décadas en el poder mediante la
represión. Para entender la magnitud de esta dinámica basta con poner el foco en
los países que no han sucumbido a este tipo de poder militar en la segunda mitad
del siglo XX, las cuales se pueden contar con los dedos de una mano: México,
Belice y Costa Rica, aunque no exentas de conatos de dictaduras
Alfredo Stroessner en Paraguay en 1954, Humberto de Alencar Castelo Branco en
Brasil —instaurando la Quinta República Brasileña— en 1964, Hugo Banzer en
Bolivia en 1971, Juan María Bordaberry en Uruguay en 1973, Augusto Pinochet en
Chile en 1973 o Jorge Rafael Videla en Argentina en 1976.

EL NACIONALISMO POPULISTA Y LA BÚSQUEDA DE NUEVOS SISTEMAS


1930-1950
El populismo fue la respuesta política para el caos social, principalmente en
México, argentina y Brasil. Pero a intentar reconstruir el tejido social por arriba, al
movilizar los sectores sociales más desfavorables en torno a un proyecto
ideologico de líneas borrosa.
El Populismo brasileño:
Getulio Vargas El 1930 marca un punto de ruptura en la historia brasileña; la
llamada «Revolución del 30», que acabó con la Primera República o «República
Velha», dio lugar a un período que Aspacia Camargo llama la «era Vargas»,
período donde se establece una nueva forma de organización del estado; los
primeros años bajo la influencia del «tenentismo» conformando una república
unitaria, nacionalista y reformista, en oposición al federalismo oligárquico de las
elites regionales.
El Populismo mexicano:
Lázaro Cárdenas La crisis de 1929 había repercutido en México como en el resto
de América Latina, de forma contundente. La situación económica se había
agravado con la caída del precio de la plata, lo que llevó a una crisis general de la
minería alcanzando al oro, el cobre y el zinc, cuyos precios también cayeron
estrepitosamente. En tanto la industria petrolera, que ya venía sufriendo
problemas, debió reducir la producción. A la crisis minera, se le sumó la crisis
agrícola, con la caída de los precios externos a niveles no imaginados. A la
desesperante situación económica deberá agregarse un balance negativo de la
revolución; entre los años de 1915 y 1930 el nuevo grupo dirigente sólo la había
conservado en sus aspectos formales, provocando descontento en amplios
sectores de la población, especialmente en las masas campesinas y en el cada
vez más populoso proletariado industrial.

BÚSQUEDA DE UN NUEVO CAMINO, DICTADURA Y DEMOCRACIA


El siglo XX no ha sido amante de la democracia. Ese siglo, que sólo ha durado
setenta y cinco años, de 1914 a 1989, de la Primera Guerra Mundial a la apertura
del muro de Berlín, aspiró a ser el de las revoluciones, las liberaciones y el
desarrollo.
 Ahora bien, eso objetivos que despertaron tantas esperanzas y provocaron
movilizaciones populares tan importantes son, en su principio mismo, contrario a la
democracia pues exigen una unidad contra un enemigo o un obstáculo, en
circunstancias que la democracia es pluralista por naturaleza. nos cuesta mucho
aceptar esta oposición, sobre todo si vivimos en lo que se ha denominado el
Tercer Mundo. También nos cuesta, en panicular si somos occidentales, renunciar
al sueño que Occidente concibió para el siglo XX: ver el espíritu de la democracia,
formado primero en Gran Bretaña, en Estado Unidos y en Francia, extenderse al
mundo entero empezando por lo países más próximo, Alemania, Italia, España,
para llegar luego a los de Europa Central, a los del Este europeo, a América Latina
y, finalmente, al resto del mundo.
Durante del siglo XX algunos ideólogos venidos de los países más ricos afirmaron
que el crecimiento económico, la democracia política y la felicidad personal
avanzaban simultáneamente. La realidad histórica de mintió brutalmente e te
optimismo ingenuo.

PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES, SUS REPERCUSIONES EN


AMÉRICA
Tras la I Guerra Mundial, un nuevo orden económico y político comienza a
gestarse ante la atenta mirada de Latinoamérica
Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados latinoamericanos
proclamaron su neutralidad, como lo hizo también Washington. La “guerra
europea” era percibida como la consecuencia de la vieja rivalidad entre Francia y
Alemania, de la afirmación de las nacionalidades en la península balcánica o del
choque de imperialismos. Dicho de otro modo, como un acontecimiento que no
tenía nada que ver con la historia americana. Pero todo cambió en 1917 con la
guerra submarina a ultranza alemana y la entrada de los Estados Unidos en la
guerra en abril. Los países de América Central y del Caribe, que ya pertenecían a
la zona de influencia estadounidense, entraron en la guerra inmediatamente con
Washington, así como Brasil, que tenía una alianza estratégica con Estados
Unidos desde 1902. Todos los otros países se permanecieron neutrales hasta el
armisticio de noviembre de 1918 aunque algunos rompieron sus relaciones
diplomáticas con Berlín.
Con la reconversión de las economías europeas hacia las actividades
directamente relacionadas con la guerra decreció el abastecimiento de productos
manufacturados y, además, aumentaron los precios, lo que afectó a la vida
cotidiana de todos los países durante cuatro años y medio. Así surgieron huelgas
y movimientos sociales protestando contra la subida de precios y asociando
explícitamente la situación económica y social con el contexto belicoso europeo
(por ejemplo durante las manifestaciones del 1º de Mayo de 1915 en las grandes
ciudades brasileñas). Por otra parte, sí se observa un crecimiento económico en
algunos países como Argentina, que vendía sus cereales y su carne a los Aliados;
sin embargo, las economías latinoamericanas fueron afectadas por las dificultades
del comercio transatlántico y por la disminución del precio de productos de
segunda necesidad como café. Lógicamente desaparecieron muchos empleos, lo
que significa que los años 14-18 fueron socialmente muy difíciles.
 La primera consecuencia económica de la guerra fue la substitución de Gran
Bretaña por Estados Unidos como primer socio comercial y primer inversor
financiero en todos los países de la región.
 
SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES, SUS REPERCUSIONES EN AMÉRICA.
Unas de las consecuencias de la segunda guerra mundial fue la destrucción de las
organizaciones de mercados tradicionales en américa latinan debido a que cuando
estados unidos ingreso a la guerra en 1942 iniciaron los países de américa latina a
romper relaciones con otros países, durante el transcurso de la guerra, el
comercio americano se dividió en el comercio hacia fuera es decir la exportación y
el comercio hacia dentro es decir el comercio dentro del mismo país, la mayoría de
los países latinoamericano fueron usados por los estados unidos para que estos
pudieran colocar una base militares en sus territorios.

LA GUERRA FRÍA, LOS CRÍMENES DE GUERRA.


El término describe las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión
Soviética entre 1945 y 1989.
Ninguno de los bandos peleó contra el otro de forma directa debido a que los
temores de una guerra nuclear, pero la confrontación mantuvo bajo tensión a
millones de personas en esa época: sólo contemplarla resultaba muy aterrador.

Estados Unidos y Occidente representaban al capitalismo, y la Unión Soviética al


comunismo.
Ambos bandos tenían ideas muy diferentes de cómo dirigir un país y ambos
pensaban que su sistema era superior. Una fuente de enorme tensión fue que
ambos creían que el otro estaba tratando de propagar sus creencias alrededor del
mundo.

En 1986, por ejemplo, Estados Unidos y la Unión Soviética llevaron a


cabo expulsiones de "ojo por ojo" durante un período de varias semanas.
El entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, obligó a dejar el país
a 80 diplomáticos rusos, cinco de ellos sospechosos de espionaje.

También ha habido comparaciones del envenenamiento de un exespía ruso y el


comportamiento soviético durante la Guerra Fría.
La Unión Soviética claramente intentó y mató a personas que no le gustaban en el
extranjero", dice Michael Cox, profesor emérito de Relaciones Internacionales de
la London School of Economics.

EL PANAMERICANISMO, LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOLIDARIDAD


EN AMÉRICA LATINA.
El panamericanismo busca la aproximación fraternal de todos los pueblos del
Nuevo Mundo, sin preocuparse de señalar las diferencias étnicas, de lengua, de
dogma o de costumbres, para hacer de ellas un motivo de repudio o de
separación. El panamericanismo proclama la unión de los países de este
continente, no como una alianza destinada a ejecutar sórdidas ambiciones de
predominio, sino como una política de concordia, fundada en el respeto recíproco
de los pueblos y en el deseo de que lleguen, en la paz, a la realización de sus más
altos destinos.
El panamericanismo implica la igualdad de todas las soberanías, grandes o
pequeñas; la seguridad de que ningún país intentará amenguar las de otros y de
que han de serles reintegradas a los que las tuvieran disminuidas. Es, en
resumen, exponente de un alto sentimiento de confraternidad y de una justa
aspiración de engrandecimiento material y moral de todos los pueblos de América,
armonizada en el derecho al bienestar y a la libertad de todos los pueblos de la
tierra, por diferentes que sean sus razas, sus culturas o sus ideales, políticos o
religiosos.

EL VATICANO Y PAPEL DE LAS RELIGIONES EN AMÉRICA

A partir de la década de 1960 se han propagado rápidamente en toda América


Latina centenares de sociedades religiosas no católicas. El pluralismo religioso se
ha afianzado como resultado tanto del avance espectacular de las iglesias
evangélicas pentecostales, como de una explosión de comunidades, creencias e
hibridaciones religiosas.

América Latina cuenta actualmente con 425 millones de católicos que representan


casi el 35% de la población católica mundial. Pero, entre 1970 y 2014, los
católicos pasaron de ser el 92% de los latinoamericanos a ser el 69%. En cambio,
la proporción de protestantes se incrementó en el mismo periodo del 4% al 19%,
gracias al boom de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando el lenguaje
futbolístico, en muchos lugares de América Latina la IC está teniendo que
aprender a “jugar de visitante” cuando antes jugaba de “local”.

También podría gustarte