2
INDICE
3
RESUMEN
4
DESARROLLO DEL TEMA
INTRODUCCIÓN
El Perú se encuentra ubicado en una zona sísmica. cada cierto tiempo ocurren terremotos
que hacen que las viviendas mal construidas sufran daños importantes y hasta colapsos
parciales o totales, para ello hemos logrado soportarlo con la ayuda de las estructuras.
Una de ellas es la columna es el elemento estructural vertical empleando para someter la
carga de la edificación. Es utilizado ampliamente en arquitectura por la libertad que
proporciona para distribuir espacios al tiempo que cumple con la función de soportar el
peso de la construcción, es un elemento fundamental en el esquema de una estructura y la
adecuada selección de su tamaño forma espaciamiento y composición influyen de la
manera directa en su capacidad de carga para la columna se indica las características que
las definen así como el comportamiento para definir los aspectos a tomar en cuenta en el
diseño de las columnas de acero y concreto armado.
En los edificios de concreto armado la tabiquería puede estar presente en una gran gama de
configuraciones, formando parte del cerramiento exterior o divisiones en el espacio interior.
A menos que se tomen previsiones especiales, todas las paredes enmarcadas por la
estructura, influirán de alguna forma en los mecanismos resistentes a acciones laterales. En
algunos casos, la presencia de tabiquería puede alterar notablemente la distribución de
deformaciones y tensiones en los miembros del marco; si ésta no es considerada
adecuadamente, la respuesta de la estructura distará significativamente de lo previsto en el
modelo. Es particularmente importante el caso en que la tabiquería no abarca toda la altura
de las columnas, sino que deja una porción libre, lo cual es muy común ante la presencia de
ventanas. En estos casos, el desplazamiento horizontal relativo entre la base y el tope de la
columna (deriva) se concentra sólo en su porción libre, lo que genera tensiones
sustancialmente más altas que las correspondientes a la misma columna, pero libre en toda
su altura. Esta situación, conocida como el “efecto de columna corta" es una de las causas
más comunes de ruina en caso de sismos, pero también puede presentarse ante cualquier
otra acción que induzca deriva en la columna.
5
CLASIFICACIÓN Y/O TIPOS DE COLUMNAS
Las columnas se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios: por su grado de esbeltez,
por su geometría y por el material estructural.
GRADO DE ESBELTEZ
Figura 1.
6
Figura 1.1
Figura 1.2
7
COLUMNAS POR SU GEOMETRÍA
La geometría que pueden adoptar las columnas de concreto reforzado son diversas, las
empleadas más comúnmente son las cuadradas, rectangulares y circulares.
LAS CUADRADAS: Tienen la ventaja de presentar el mismo momento de inercia
en ambas direcciones, con lo que su resistencia, se puede decir es igual tanto para el
eje xx como para el eje yy. Presentando las mismas proporciones en ambas caras y
son fáciles de modular en relación con otros elementos de la construcción.
Figura 2
Figura 2.1
8
LAS CIRCULARES: Tienen características de simetría en sus ejes, los cuales se
pueden suponer perpendiculares entre sí, hecho que las hace similares en su
comportamiento a las cuadradas. La geometría circular requiere de consideraciones
especiales de diseño en relación con las cuadradas y rectangulares.
Figura 2.2
9
Figura 4.
COLUMNAS ADOSADAS.
Se trata de columnas que se encuentran adheridas a las paredes, muchos consideran que su
uso es netamente decorativo.
Pero ello no es del todo cierto, ya que las mismas se emplean no tanto para el sostener de
los pisos o techos que se encuentran en su parte superior, sino más bien, para sostener
aquellas paredes que pueden presentar deslizamiento por su composición o materiales de
construcción, llegando a servir de muros contendores.
Figura 4.1
COLUMNAS EMBEBIDAS.
10
Algunos las determinan como escondidas, y estas se caracterizan por presentar un grosor
mucho menor a las columnas anteriormente descritas, las mismas se encuentran en la parte
interna de las paredes, de modo tal, que a la vista del transeúnte no son manifiesta.
Se tratan pues de columnas de reforzamiento a las estructuras de construcción, que si bien
no llevan mayor grosor, estas se hayan duplicadas en números, es decir, es común,
encontrar más de una columna seguida una tras otra, formando así una hilera de las mismas.
Figura 4.2
COLUMNAS FAJADAS.
Aquellas que no importa cuál sea su estructura interna o disposición especial, se tratan de
columnas que se presentan con cierta decoración en su centro, es por ello, que se les
denomina así fajadas, pues pareciera que por la forma de disponer las piedras estas tuviesen
una faja decorativa.
11
Figura 4.3
COLUMNAS GERMINADAS.
Aquella que presenta los dos extremos unidos, pero que a medida que se extiende se divide
en dos brazos, presentándose así, como una columna netamente decorativa.
Figura 4.4
La que está adosada pero cuyo fuste no es de una sola pieza, sino formada por trozos que
están empotrados en el muro, formando parte de este.
12
Figura 4.5
COLUMNA DE ACERO
Esta columna es de elemento de gran rudeza, o lo que es lo mismo, en su fabricación estas
se rellenan y hacen en su exterior de acero puro, motivo por el cual, se consideran las más
indicadas para soportar el peso de grandes edificaciones, siendo común que estas sean las
más empleadas en grandes estructuras, tal es el caso de complejos corporativos o bien
turísticos
13
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles
estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales se
usan diversas combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo,
y el ángulo de lados iguales o desiguales.
Figura 3.
COLUMNA DE CONCRETO
Las columnas de concreto son las que deben sostener grandes estructuras, estas son las que
brindan por sus elementos constitutivos mayor fortaleza a la construcción.
En efecto, las de concreto son las que están fabricadas en cemento, pudiendo distinguirse
dos elementos, aquellas que se conforman solamente de cemento, es decir, que cuentan en
su interior y exterior con este único material, y aquellas que se conforman en su interior con
cemento y otro material que el brinda mayor dureza, es como una especie de revestimiento.
14
Figura 3.1
COLUMNAS DE MADERA
Figura 3.2
COLUMNAS DE TABIQUE
15
Se construye a base de este material.
Figura 3.3
COLUMNAS DE PIEDRA
16
monolítico si consta de un bloque únicamente y aparejado si lo componen tambores
intercalados. Puede ser liso o estar decorado de diversas formas. Otra de las
características que podemos ver en el fuste es que tenga éntasis, un estrechamiento
del diámetro con la altura, contra más arriba más pequeño.
CAPITEL: Es la parte que está colocada en la zona más alta de la columna, para
transferir el peso que obtiene por los elementos horizontales de la estructura o del
arco que en las columnas se sostiene. Aunque podemos encontrar mucha diversidad
de capiteles un modelo básico de capitel sería el constituido por: un astrágalo (un
saliente que va alrededor del fuste de la columna en el pie del capitel), un tambor
(que es el cuerpo del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide
invertido), y un ábaco (un tablero prismático que remata el capitel y que sostiene
directamente el arranque del arco o del dintel)
Figura 3.4
COLUMNAS MIXTAS
Son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas
de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad que las de
hormigón y se pueden construir uniones siguiendo las técnicas de la construcción con
acero. El relleno de hormigón no sólo proporciona una capacidad de soportar cargas
mayores que la de las columnas de acero, sino que también potencia la resistencia frente al
fuego. Las estructuras mixtas están hechas de acero estructural y hormigón armado o
pretensado, conectado entre sí para resistir conjuntamente las cargas.
17
Figura 3.5
Columnas
Según el tipo de estructura que se emplea en una edificación, las columnas cumplen
diferentes funciones. En una casa. hecha con albañilería confinada, las columnas cumplen
la función de “amarar” los m uros de ladrillo.
figura 5.
Las columnas pueden nacer desde el cimiento o mejor aún desde las zapatas. una vez
terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los soldados. estos nos
permitirán contar con una superficie nivelada. rugosa y compactada para tratar y ubicar las
columnas adecuadamente.
18
Figura 5.1
Elementos y componentes
Elementos de molde: que dan el hormigón la forma y el acabado previstos. puede estar
compuestos de tablas de manera, tableros prefabricados. tríplex o multiplex.
Figura 5.2
Hay diferentes maneras en encofrar ya sea con formas de maderas o tablas o con moldes
metálicos como podemos ver en las siguientes imágenes.
19
Figura 5.3
El acero para columnas: o fiero corrugado por los reglamentos ASTM A615 grado 60 y la
norma técnica peruana NTP 341.031.2001.
Estas normas establecen las diversas características del producto entre las que podemos
citar como las importantes:
La composición química.
Las propiedades mecánicas del acero.
Límite de fluencia (fy)
Resistencia de la tracción (R)
Relación R/fy (ductilidad)
Alargamiento a la rotura
Doblado a 180
Las corrugas, su forma y geometría
El peso métrico y su variación permisible
20
Peso métrico
Denominación de Peso métrico Mínimo
la barra (*) nominal permitido
(KG/.ml.) (.6%)
(KG/ml)
Todo esfuerzo de acero deberá doblarse en frio, respetando el diámetro mínimo de doblado
para no causar fisuras en la barra. Deberá contarse el cierre o también con cizalla, luego de
haber cortado y doblado las barras de acero, deberá verificar que las medidas estén de
acuerdo a las especificaciones que figuren en el plano de estructuras.
Las barras longitudinales de las columnas deberán ir armados o atortoladas con alambre N°
16 a los estribos, que generalmente para una casa son de 6 mm, y distanciados, de acuerdo a
lo que se especifica en los planos. Estos espaciamientos deben verificarse antes de colocar
la columna armada en la zanja, pues su cumplimiento nos garantizará el buen
funcionamiento de la columna durante la ocurrencia de un sismo.
Figura 6.
21
ENCOFRADO METALICO PARA MUROS Y COLUMNAS:
Figura 6.1
FORMAS CIRCULARES: Son moldes diseñadas para resolver de una manera rápida y
sencilla en encofrado de pilares circulas.
Figura 6.2
22
Encofrados para Columnas Circulares: Servicio, el diseño y fabricación del encofrado
circular se realiza bajo los requerimientos del cliente y proyecto.
Duradero, elementos 100% metálicos fabricados con acero de la mejor calidad.
Rápido, armado únicamente con dos piezas facilita el armado y desarmado del
equipo.
Diseño Personalizado. Durable. Armado Rápido.
23
Gran Capacidad, la presión de hormigón admisible es de 80 KN/m2.
Figura 6.3
Figura 6.4
24
DESCRIPCIÓN:
VENTAJAS. - Galvanizado en Caliente
Regulable de 20cm a 60cm, con un solo tablero
Gran Capacidad de carga, 100KN/m2
Pasador de acero de alta resistencia
Anclaje de paneles con tuerca imperdible
Paneles con 6 cm de canto
Hendiduras en el marco para facilitar montaje y desencofrado
Manu portable
25
CONCRETO ARMADO EN COLUMNAS
NORMA E. 060
CONCRETO ARMADO
1: REQUISITOS GENERALES
Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis del diseño, los
materiales, la construcción, y el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, pre esforzado y simple.
los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir
con esta norma.
lo establecido en esta norma tiene como prioridad cuando está en discrepancia con
otras normas a las que ella hace referencia.
2: MATERIALES
ENSAYOS DE MATERIALES
El muestreo y los ensayos deberán hacerse según indica la NTP.
CEMENTOS
El cemento debe cumplir con la NTP.
El tipo de cemento será según la dosificación que se usará.
AGREGADOS
Se debe tener en cuenta el TMN.
AGUA
ACERO DE REFUERZO
ADITIVOS
Pueden ser retar dantes, acelerantes y aire incorporado.
Según las especificaciones de la NTP 334.089
3: REQUISITOS DE DURABILIDAD
RELACION AGUA –MATERAL CEMENTO
Las relaciones agua materia cementante especificadas en las tablas 4.2 y 4.4 se calculan
usando el peso del cemento que cumpla la NTP 334.009, 334.082, 334.090 o 334.156.
CICLOS DE CONGELAMIENTO Y DESHIELO, ver tabla 4.1 RNE
SULFATOS
26
PROTECCION DEL REFUERZO CONTRA LA CORROSION tabla 4.5 RNE
4: CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACION
Se debe realizar ensayos a la compresión de acuerdo a la norma ASTM C 330, para
establecer la RESISTENCIA A LA COMPRESION, ensayos realizados a los 28
días. (en probetas cilíndricas)
27
Encofrado. ( m2 ).
Acero. ( kg ).
PRIMER ELEMENTO
CONCRETO
Es una mescla compuesto de 6 elementos (piedra, arena, cemento, agua, huecos e
impurezas), que al fraguar adquiere gran dureza y resistencia.
° Estos elementos se pueden dividir en tres partes:
ELEMENTOS ACTIVOS
- Agua
- Cemento
ELEMENTOS INERTES
-Piedra
-Arena
PERJUDICIALES
- Huecos
- Impurezas
Figura 7
28
ENCOFRADO
Figura 8.
ACERO
El acero de refuerzo en concreto armado son varillas de sección redonda. Las cuales tienen
corrugaciones cuyo fin es restringir el movimiento longitudinal de las varillas relativo al
concreto que las rodea. A continuación damos una tabla con varillas de producción común
en nuestro medio.
29
Figura 8.1
TABLA 2
CUANTIA DE ACERO:
* CUANTIA BALANCEADA
Cuantía de acero es el área de acero mínimo
Toda sección transversal que tenga poca cantidad de acero. Presenta fallas.
30
Esas fallas se van a dar cuando tengamos:
Un momento ultimo menor que el momento de agrietamiento
si se presenta eso entonces se nos presenta fallas en la estructura.
-nos referimos a diversas formas y combinaciones de cómo hacer y crear varios tipos de
estructura. La construcción se dirige hacia el terreno donde la mano de obra se trabaja
con aparatos superiores y más integrados; y asi dejando atrás la mano de obra
tradicional.
1. Mejor comunicación
En el área de la construcción, errores y accidentes pueden ocurrir en cualquier
momento. ¿Qué pasa si algo sucede en terreno y requiere acción inmediata? Usando
una aplicación móvil, los supervisores pueden enviar una alerta directamente a la
31
oficina informando sobre los cambios o eventos inesperados. De esta manera, cualquier
error o deficiencia se puede resolver de manera oportuna. En el trabajo diario,
las aplicaciones para la construcción se pueden utilizar para enviar informes que
contienen los aspectos más destacados del viaje. Debido al hecho de que, a veces, los
trabajadores de la construcción pueden estar trabajando en una ubicación sin acceso a
Internet, es importante utilizar una aplicación que pueda funcionar offline.
32
equipo (supervisores, capataces, comerciantes, proveedores y subcontratistas) ayuda a
mantener los proyectos a tiempo al revelar inmediatamente cualquier problema que
pueda retrasar el progreso de la construcción y evitar retrasos significativos.
Conclusión
La gestión de las operaciones de construcción siempre ha implicado un alto nivel de
coordinación entre los diferentes equipos de contratistas, subcontratistas y
proveedores. Gracias a los avances en tecnologías móviles y al desarrollo de
aplicaciones para la construcción, las empresas pueden ser más competitivas, ahorrar
tiempo, reducir costos y mejorar el flujo de trabajo.
RESUMEN:
Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y
flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación; es decir,
son uno de los elementos más importantes para el soporte de la estructura, por lo que su
construcción requiere especial cuidado.
33
Figura 9.
Para garantizar la ductilidad de los pórticos que conforman las estructuras de concreto es
necesario confinar los nudos, colocando estribos en su interior para garantizar que bajo la
acción de un sismo, la fisuración se forme en las vigas, fuera del nudo. Así se garantiza la
formación de articulaciones plásticas en los extremos de la viga. Por lo tanto, las zonas de
confinamiento garantizan el desarrollo de la ductilidad establecida en las condiciones de
diseño.
Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe
resistir, generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de la
sección, para no causar excentricidades en el elemento.
Los cambios bruscos de sección deben hacerse siempre en los entrepisos. El doblado de las
varillas longitudinales debe hacerse según los requerimientos del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10, en el que se establecen las condiciones para
estas modificaciones.
34
Figura 9.1
Acero de refuerzo
El acero de refuerzo debe colocarse en la longitud y con el diámetro estipulado en el diseño
estructural. La longitud y lugar de los traslapos en el refuerzo longitudinal no debe exceder
más de la mitad de las varillas a una misma altura, tal como lo indica la NSR – 10 y debe
quedar fuera y no muy cerca de los apoyos.
La zona de confinamiento es una distancia en la cual se colocan los estribos con menor
espaciamiento entre sí para mejorar la resistencia del concreto. Una vez están amarrados
todos los estribos, sobre la placa se cimbra el perímetro de todas las columnas demarcando
la sección con total exactitud, evitando así que la columna genere excentricidades no
contempladas en el diseño, afectando la rigidez del conjunto.
Para garantizar que las varillas queden en su lugar, basta colocar un par de estribos encima
del tramo a vaciar.
35
Figura 9.2
En caso de que se vayan a construir columnas de sección circular, se utiliza una espiral
como refuerzo transversal, que, a diferencia de los estribos que se figuran en planta,
generalmente se fabrica en obra. El refuerzo en espiral es sumamente importante y no debe
reemplazarse con igual efectividad por estribos circulares individuales no establecidos en la
NSR-10. Dicho espiral otorga al núcleo de concreto un confinamiento adicional.
Encofrado
36
toman para medir la resistencia del concreto (aquellos que no son utilizados en el ensayo
de resistencia a la compresión), y un hilo. En el extremo superior, el hilo se amarra a uno de
los elementos horizontales de la formaleta. En el extremo inferior se amarra a un cilindro
de concreto, generando así una referencia vertical durante el proceso de vaciado
del concreto. De esa manera, se puede revisar constantemente la verticalidad de la
formaleta, para evitar desplomes en la misma.
Figura 9.3
Vaciado del concreto
Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras
interiores de las formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que esto
puede afectar las propiedades de la mezcla. Al verter el concreto en la formaleta, se
recomienda vaciar con alturas inferiores a 1,2 metros, si no es posible, se pueden utilizar
tubos o canaletas procurando que el concreto no golpee el refuerzo ni la formaleta para
evitar la segregación durante la colocación del concreto.
37
Las formaletas no pueden ser removidas antes de que el concreto haya alcanzado entre el
15% y el 20% de la resistencia a los 28 días. Después de desencofrada la columna, se
procede a revisar que no hayan quedados hormigueros, los cuales deben ser analizados para
saber si se hacen reparaciones, se debe demoler por completo la estructura para volverla a
fundir.
Curado del elemento
Para el curado del concreto, se pueden usar varias técnicas, aunque generalmente se usan
recubrimientos de plásticos para evitar el escape de humedad y la reacción del cemento se
lleve a cabo satisfactoriamente. Otro método puede ser cubrirlas con costales y mojarlas
con manguera constantemente.
38
CONCLUSIONES
• La columna es una estructura importante para las edificaciones debido a que es la
estructura que más peso recibe y la que soporta todas las cargas.
• En una columna de concreto es necesario ver que la columna no tenga
segregaciones debido a que esto con el tiempo ocasionaría problemas haciendo que la
columna se derrumbe y con lo consiguiente también lo haría la edificación.
• La mayoría de construcciones realizadas en el Perú utilizan columnas de concreto.
• No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del
acero y lo debilita.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• MÓDULO B : PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7064/2/BVCI0006435_2.pdf
• MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
http://www.asocreto.org.co/boletin/vivienda1-2015/Manual-de-Construccion-
deViviendas.pdf
• TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
https://es.scribd.com/doc/187691568/Segregacion-y-Exudacion
• ESTRUCTURA DE CONCRETO
http://es.slideshare.net/JCArquitectos/estructura-de-concreto-32293328 33
• MANUAL MAESTRO CONSTRUCTOR
http://es.slideshare.net/amautavitarte/manual-maestro-construcor
• CONSTRUYENDO EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA CON TECNOLOGIAS
APROPIADAS
http://iisee.kenken.go.jp/net/saito/web_edes_b/construction_of_masonry_Spanish.pdf
• ALBAÑILERÍA CONFINADA
http://es.slideshare.net/invcyberdine/39673050-
manualdeconstrucciondealbanileriaconfinada
39
ANEXOS
40
41