Está en la página 1de 4

NIT: 825001140

CONCURSO MEJORES PRÁCTICAS EN DESARROLLO INFANTIL


(DESDE LA ESTRATEGIA HUERTAS INSTITUCIONALES – CON LA PROPUESTA
DEL RETO EN TIEMPOS DE COVID-19 MI MATERA ES MI TESORO)

Durante el mes de Julio de 2020; la práctica educativa FUNAMI, se convierte en


un reto para generar innovación, creatividad y mejores experiencias en torno a la
educación infantil desde la estrategia del ICBF “huertas institucionales”, que para
nosotros desde el 2012 se instala como un subproyecto que da vida a la exploración
demostrando que desde esta actividad se juega, se hace arte y literatura, se cuida
el ambiente, se demuestra innovación, al tiempo que potencializa las habilidades y
desarrollo de las diferentes inteligencias que cada niño y niña poseen; la familia su
centro de apoyo para su desarrollo. Pero sobre todo se logra relacionar al ser; con
el mundo del que hace parte.

La asistencia remota a familias usuarias de la modalidad institucional- CDI; ha sido


la estrategia utilizada; en estas circunstancias especiales que vivimos ante el
COVID-19, por lo que este concurso no para y se movilizará a través de twitter
facebook, whatsapp, emisoras locales y llamadas telefónicas.

Así es nuestra forma de visibilizar nuestra experiencia significativa que cumple 8


años de práctica y que visibiliza en el 2020; la acción pedagógica de 175 agentes
educativos, que desempeñan su praxis; como docentes 125 y 50 como auxiliares
pedagógicos; con el apoyo de equipos interdisciplinarios, en 14 unidades de servicio
relacionadas a la atención integral de 2505 niños y niñas de la primera infancia como
ya antes lo habíamos dicho de la modalidad CDI institucional.

La Fundación Amigos por la Infancia. Cumple esta estrategia desde el subproyecto


huertas ecológicas como centros de aprendizaje de educación inicial, donde hicimos
posible demostrar a nivel nacional que es posible abordar procesos de enseñanza y
aprendizaje con recorrido por las inteligencias multiples que posee cada uno/a,
desde una huerta.

La tarjeta del subproyecto presenta una sugerencia de trabajo por inteligencia que
nos da gusto compartir.
NIT: 825001140

HUERTAS ECOLÓGICAS COMO CENTROS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN


INICIAL
Estrategias: Huertas Institucionales, Las huertas institucionales y/o caseras se
presentan como una estrategia para promover la seguridad alimentaria, mediante la
participación comunitaria y la educación de los padres de familia, orientada al cumplimiento
del derecho a la alimentación y a la salud de los niños y niñas, la cual debe ser apoyada por
los agentes educativos. Y mejores prácticas ambientales que fomentan estilos de vida
saludables teniendo en cuenta el desarrollo de acciones formativas para tal fin, con el
objetivo de garantizar mejores estilos de vida en los contextos donde se desarrollan los
niños y niñas.
Actividades derivadas del Proyecto OBJETIVO
Asunción de la inventiva y la creatividad, Fomentar conciencia ambiental en la
inmersión, rotación por espacios primera infancia y en todos los actores
significativos y reales y experiencia participantes del proceso, permitiéndoles
directa; la oportunidad de tocar, oler y desarrollar todas sus dimensiones y
sentir, eso es estar allí, descubriendo las competencias desde la huerta ecológica,
múltiples inteligencias que todo ser humano apoyándonos en actividades que integran los
posee. pilares de la educación inicial. (juego, arte,
literatura y exploración)

Desde el entorno hogar las familias ; con apoyo de los equipos docentes; las coordinadoras
pedagógicas , psicosociales y profesionales de salud y nutrición ; se abre la puesta en
escena de la exploración como creación artística, literaria y del disfrute del juego:

El diseño de las huertas se logrará con el uso de diferentes recursos disponibles para su
construcción, esto conlleva a una presentación artística; donde podemos utilizar (llantas,
troncos, colores con vinilos u otros materiales, formas que apliquen a nociones de educación
inicial, etc.) esto permite que materiales considerados desechos puedan tener otros
significados, donde no depende del objeto en si sino de la presentación que los
participantes hacen de estos elementos.

Desde esta dinámica trabajamos la inteligencia visual espacial que posibilita el ejercicio
de pensamiento visual y con la imaginación, innovación creativa de cada uno o una se
producen imágenes para demostrar color, forma, ilustrar imágenes, crear obras de arte,
reproducir sonidos del ambiente, ilustrar canciones con referencia a los temas tratados,
escuchar, narrar cuentos, poemas, construir tableros narrativos para inferir frente a lo
que aprendemos, vemos y sentimos en las huertas ecológicas de los centros de desarrollo
infantil.

Para categorizar esta experiencia que hemos venido desarrollando a través del tiempo
desde e el 2012 a esta parte y que en el 2015 fuimos escogidos como experiencia exitosa
en mejores prácticas a nivel nacional promovido por el ICBF.

Buscaremos apoyo al reconocimiento mejores prácticas en desarrollo infantil, el cual


tendrá declaración como primera o principal categoría.
NIT: 825001140
La mejor práctica será otorgada este año inicialmente a las familias. Quienes desde una
matera innovadora y creativa buscará ser reconocido como mejor practica en
desarrollo infantil 2020 - modalidad familia. En cada CDI

y posteriormente las experiencias ganadoras por UDS, serán la muestra virtual para
entregar a los CDI sus reconocimientos bajo 14 variables que distingan:

El primer lugar como mérito al desarrollo regional desde la educación inicial.

Seguido de las siguientes posiciones :


Puesto 2. Lenguajes expresivos
Puesto 3. Talentos excepcionales
Puesto 4. Prácticas culturales
Otras contextualizadas desde el marco de la atención integral a la primera infancia
en:
Puesto 5. Acciones de cuidado
Puesto 6. Acciones de nutrición
Puesto 7. Acciones de salud
Otras contextualizadas desde acciones de educación inicial con énfasis en:
Puesto 8. El juego
Puesto 9. El arte
puesto 10 .La literatura
Puesto 11. La exploración
Puesto 12. Limitaciones en el desarrollo
Otras contextualizadas desde la participación de otros contextos o entornos
diferentes al CDI.
Puesto 13.Familiar
Puesto 14.Comunitario

Todos somos ganadores y la experiencia será presentada en 10 minutos, por plataforma


zoom, con presentación power point; movilizada o explicada por su ponente en el marco de
la FIESTA VERDE OXÍGENO.

DEJATE OXIGENAR; te compartimos como logramos aprender desde una huerta, la


cual hemos reducido en tiempos de COVID-19 a una significativa matera.

Así lo logramos

Inteligencia naturalista:
El desarrollo de prácticas cotidianas y culturales, la indagación frente a lo que exploran
en las huertas ecológicas como centros de aprendizajes los ayuda a construir nuevos
escenarios y creación de nuevos conocimientos que fortalecen su competencia cognitiva
donde desarrollan actividades como son: Respeto y cuidado de la vida vegetal, fomentando
las habilidades motrices de los niños y las niñas, para alcanzar el máximo desarrollo de su
inteligencia naturalista y conciencia ambiental, como eje transversal en la educación inicial
en el desarrollo de esta inteligencia los niños y niñas comprenden la importancia de regar
las plantas con regularidad, habilidades como la autonomía, valores como la
responsabilidad, el respeto de turnos para explorar, reconocimiento del propio cuerpo y
NIT: 825001140
similitud con todo lo que habita en las huertas, cuidado mutuo y autocuidado, singularidad
e interculturalidad.

Inteligencia lógica matemática:


En las visitas a las huertas ecológicas a más de crear conciencia ambiental, fomentamos la
participación en discusiones propuestas por los infantes o agentes educativas y hacemos
que incluyan habilidades cognitivas de alto nivel como comparar, constatar, proveer de
causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis y sintetizar información, aquí los niños
aprenden nociones, patrones, formas, números y combinaciones a través de la exploración,
el arte, el juego y la literatura.

Inteligencia lingüística y la inteligencia musical:


El uso del lenguaje al descubrir otros seres que hacen parte del entorno natural en donde
se encuentran y otras actitudes pro activas para la conservación de la naturaleza. Así
mismo, el uso de canciones fomenta estas competencias los niños y las niñas de los CDI
participan con sus padres y docentes la improvisación y creación de canciones, poemas y
cuentos alusivas a lo que exploran al visitar las huertas ecológicas creadas como centros
didácticos de aprendizaje, las huertas hacen parte del centro naturalista visto desde la
perspectiva del modelo pedagógico que utilizamos.

Inteligencia física kinestésica:


Algunas actividades de la huerta requieren del trabajo físico, por tanto, el regar, plantar,
tocar, experimentar texturas, formas, olores, sabores y colores ayudan a que niños y niñas
puedan establecer sus límites corporales y las posibilidades de interacción con su entorno.

Inteligencia interpersonal e intrapersonal:


Fortalecimiento de vínculos, del amor por nosotros mismos y quienes nos rodean,
resaltando valores, la importancia del compartir, el trabajo en equipo y la relevancia de
comprender la interdependencia entre el ser individual-social con su entorno natural.

También podría gustarte