Está en la página 1de 5

LA LITERATURA ES LA BASE DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 1

Juliana Balvin Echavarría2

Resumen: Este trabajo pretende dar a conocer la forma en que la literatura ha sido la base de la
industria cinematográfica desde sus inicios, dándole a esta los elementos necesarios para crear la
narrativa y la composición con la cual poder contar historias. Además le brindo el conocimiento
sobre los géneros y las obras literarias que dieron origen a los géneros cinematográficos y las
adaptaciones literarias que conocemos hoy en día.

Palabras claves: Literatura, cine, adaptaciones literarias, géneros literarios, industria


cinematográfica.

Introducción

El ser humano tiene una fuerte inclinación a dejar volar su imaginación y crear historias, y si esta
tiene algún propósito, genera un gran deseo de contarla, transmitirla a otro u otros seres humanos
y una de las mejores formas que encontró el hombre para consignarlas en algún lugar fue por
medio de la palabra escrita. Surgiendo así la literatura, que durante siglos inspiro y permitió a
cientos de hombres escribir las grandes obras literarias que se conocen hoy en día. En las cuales
se basaron los primeros cineastas para producir filmes que conquistaran a las masas, dando así
inicio a la actual industria cinematográfica.

Influencia de la literatura en el cine

En sus inicios el cine no contaba con la estructura, la técnica, la tecnología, y mucho menos el
rumbo que tiene en la actualidad; Fueron los hermanos Lumiere. Quienes en 1895 lograron
reproducir por primera vez con el cinematógrafo una imagen en movimiento en una pantalla (que
1
Producción textual realizada en la asignatura de Habilidades Comunicativas, bajo la orientación del profesor Juan
Carlos Jiménez Tobón.
2
Estudiante de Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo institucional:
julianabalvin274260 @correo.itm.edu.co
en aquella época era simplemente un fondo blanco, ya fuera una tela o una pared en un lugar
oscuro) que reproducía lo que pasaba frente a este, contando así fragmentos de la vida cotidiana
de aquel entonces, y eso era lo más extraordinario que las personas habían podido ver en sus
vidas.

Fue George Meliés, uno de los primeros en ver el potencial de este invento para contar
algo que lograra captar la atención de los espectadores y así, basándose en los escritos de Julio
Verne, realizó Viaje a la Luna (1902), probablemente en la lógica de que si ya estas historias
escritas habían logrado tanta aceptación en el público, mayor éxito tendrían si fueran llevadas a
imágenes concretas en una pantalla.

El cine entonces tuvo un progreso extraordinario en la medida en que se esforzó por


adaptar estas historias, para poderlas contar ya sin el uso de las palabras, solo con imágenes de
forma que quien las observara, comprendiera qué estaba pasando exactamente; dando así
nacimiento a la composición y la narrativa del cine.

Cualquier aspecto llamativo de la composición de una película puede ser inmediatamente


relacionado con recursos presentes en alguna narración literaria del siglo XIX o épocas
anteriores. En las novelas más elementales y primitivas, las de la literatura helenística,
hay ya inversiones temporales – lo que en cine resulta ser el flashback- hay relatos
intercalados que permiten la simultaneidad, como el crossing-up o crosscutting,
panorámicas, primeros planos, close-ups y travelling, todas esas argucias que críticos
pocos sagaces creen que los novelistas contemporáneos tomaron del cine (Noriega, 2000,
p. 33)

En términos generales, la literatura ha influenciado enormemente la narrativa


cinematográfica en muchos aspectos desde sus primeros años. Pero aunque el cine es también un
arte independiente, que puede decidir qué historias contar, ha buscado contar historias que por
experiencia sabían que atraían a las personas, y así empezaron las adaptaciones literarias en el
cine.

La independencia que podría tener el cine la busca principalmente en contar historias


nuevas, pero para que estas puedan generar atracción deben seguir de algún modo la estructura
aristotélica para contarlas, esa misma que ha venido usando la literatura desde sus inicios en su
narrativa, donde para este arte es esencial tener un inicio, un nudo, y un desenlace. De modo que
cualquier guionista, aunque no hubiera leído nunca alguna de las grandes obras literarias, o visto
alguna de las muchas adaptaciones cinematográficas, si lo que busca es tener éxito comercial con
su guión, terminará utilizando esta estructura, que después de tantos años sigue generando interés
en las personas y que todavía hoy podemos utilizar gracias a la preservación de esta que ha
hecho la literatura.

Una de las formas más fáciles de reconocer la influencia de la literatura en el cine, es


mediante la comparación de los géneros literarios y los géneros cinematográficos, entre los
cuales se pueden mencionar algunos de los más conocidos; como lo son los subgéneros
narrativos y dramáticos; la épica, la novela, el cuento, la tragedia, la comedia, el melodrama, la
tragicomedia…entre otros, de los cuales surgen el suspenso, el terror, la acción, la ciencia
ficción, los dramas, las comedias, las comedias románticas… dando así a entender que en
definitiva “ Fue la literatura y no el cine quien produjo las primeras influencias de un arte en el
otro. La posibilidad misma de contar historias fue un descubrimiento que los cineastas hicieron a
partir de su conocimiento de la literatura cuando el esquema inicial de filmar imágenes en bruto,
acaso con intención documental, comenzó a agotarse en el interés del público. Y pasado algo
más de un siglo puede parecer un contrasentido, pero fue la literatura quien además le enseñó al
cine a narrar en imágenes.” (Becerra, 2009, p.13)

Las adaptaciones literarias

La industria cinematográfica crece y se sostiene gracias el consumo de sus producciones por


parte de la sociedad; Por esta razón, debe entregar a su público contenido que le agrade, le guste
y le permita olvidarse por unos minutos de sus propios problemas; le permita soñar con otras
realidades, enfrentarse a otras situaciones hipotéticas, reflexionar acerca de sus vidas; pero sobre
todo que le dé ganas de volver, de seguir consumiendo cine. En esta misma línea, las
adaptaciones literarias son una de las formas más seguras de obtener un público fiel, ya que tales
obras poseen un gran número de seguidores, que esperaran con ansias una producción basada en
estos.
Es tal el éxito que tiene este sistema de adaptaciones literarias que incluso los mismos
escritores han empezado a adoptar una forma narrativa similar a la cinematográfica ( la cual
tomó a su vez, como anteriormente fue mencionado, los recursos narrativos de la literatura de
siglos pasados), para facilitar su lectura a las nuevas generaciones y allanar de algún modo el
camino de una hacia posible adaptación, como es el caso del escritor estadounidense Stephen
King, de cuyas obras han salido numerosas adaptaciones que han tenido gran reconocimiento,
como por ejemplo: The Shawshank Redemption (1994), nominada 7 veces al Oscar y basada en
su novela corta Rita Hayworth y la redención de Shawshank (1982).

Conclusión

Desde los primeros años del cine este se ha venido aprovechando de la literatura para crecer,
para expandirse, para lograr ser lo que al día de hoy es, y en este proceso empezó por unirse al
mismo fin de la literatura: contar historias. Luego también tomó su forma de contar las historias
y por último tomó sus propias historias y las adaptó para conseguir el éxito. Por la magnitud que
tiene la industria cinematográfica en la actualidad, se puede concluir que lo ha conseguido y que
la literatura siempre será la base la industria cinematográfica.

Referencias bibliográficas

Becerra, S. (2009). ¿Literatura de imágenes, cine de palabras? Cuadernos de cine colombiano,


13.

Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona.

Desarrollo argumentativo de la tesis: 4

Precisión del lenguaje: 4

Citación (Normas APA – sexta versión): 4


Aspectos ortográficos y gramaticales: 4

Superestructura del artículo académico: 5

Nota: 4.2

También podría gustarte