Está en la página 1de 7

Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

Practica N° 1
Circuitos de Corriente Alterna

Objetivos:
1. Completar el estudio de los circuitos con corriente alterna.
2. Medir la Amplitud y Voltaje eficaz de la forma de onda.
3. Medir la frecuencia de la forma de onda.

Herramientas:
 Software de Simulación

Marco Teórico:

La corriente alterna senoidal es aquella que cambia de sentido en el tiempo


y que toma valores según la función matemática seno, repitiéndose de forma
periódica. Esto significa que, a diferencia de la corriente continua, las la polaridad
cambia periódicamente, circulando las cargas en un sentido durante un tiempo y el
sentido contrario durante notro tiempo. Además, el valor de la tensión toma
distintos valores, tanto positivos como negativos en cada fracción del tiempo.
Representando la tensión senoidal en el tiempo

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 1


La corriente alterna (c.a.) se caracteriza porque el sentido de circulación de
la intensidad cambia periódicamente en el tiempo. La intensidad de la c.a.
sinusoidal varia en el tiempo según

I(t) = Imax sen (wt + ɸ0)

Para que la corriente circule por un circuito o es necesario que exista una
caída de tensión entre los extremos de tal elemento. Dicha caída de tensión
también será sinusoidal pero, en general, estará desfasada en un cierto ángulo,
respecto de la intensidad,

V (t) = Vmax sen (wt + ɸ0 - φ)

Dependiendo del elemento que se encuentre conectado, existe un desfasaje


entre el voltaje y la corriente que puede variar entre 90º y -90º (Bobinas y
condensadores). Sin embargo cuando el elemento que se encuentra conectado es
una resistencia el comportamiento varía.

Circuito de Corriente Alterna Resistivo (puro)

Una resistencia pura, conectada a un generador de corriente alterna, la


tensión y la intensidad se encuentran en fase entre ellas, por lo que su
comportamiento es igual al de una corriente continua del mismo valor eficaz. Así,
para calcular la intensidad podemos aplicar la ley de Ohm sin restricciones:
En una resistencia, la intensidad iR y la diferencia de potencial vR están en fase. La
relación entre sus amplitudes es:

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 2


Características de la señal alterna

A continuación se indican otros valores significativos de una señal sinusoidal:

Frecuencia (f): Es el número de veces que se repite un ciclo en un segundo. Se


mide en Hertzios [Hz], en América la frecuencia es 60 Hz.

Período (T): Es el tiempo empleado por la misma en completar una longitud de


onda. En términos breves es el tiempo que dura un ciclo de la onda en volver a
comenzar. Se representa con la letra T y se mide en segundos.

T = 1 / f (seg.)

Valor Medio: Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media
aritmética de todos los valores instantáneos de tensión (o corriente), medidos en
un cierto intervalo de tiempo. En una corriente alterna sinusoidal, el valor medio
durante un período es nulo: en efecto, los valores positivos se compensan con los
negativos. Vm=0

Valor eficaz (A): Su importancia se debe a que este valor es el que produce el
mismo efecto calorífico que su equivalente en corriente continúa.
Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se
define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores
instantáneos alcanzados durante un período:

En la literatura inglesa este valor se conoce como R.M.S. (root mean square,
valor cuadrático medio), y de hecho en matemáticas a veces es llamado valor
cuadrático medio de una función. En el campo industrial, el valor eficaz es de gran
importancia ya que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas se
hacen con dicho valor.

Valor Pico: El valor de pico es el valor máximo (valor del pico positivo) o mínimo
(valor de pico negativo) que alcanza la señal. El valor de pico de una señal
sinusoidal sin componente continua es la amplitud de la señal.

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 3


Valor Pico-Pico: La separación entre el valor de pico positivo y el valor de pico
negativo se denomina valor pico a pico de la señal. Este valor se expresa en
voltios pico-pico Vpp, y en el caso de la señal sinusoidal es el doble de la amplitud.
En el caso de ondas no simétricas con respecto a cero, puede ocurrir que se
denomine valor de pico y valor pico a pico a lo mismo, por lo que es necesario un
criterio para saber cual es cual en dicho caso.

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 4


Actividades de Laboratorio (Simulación):

En esta primera parte vamos a estudiar la respuesta de una carga resistiva a una
tensión alterna. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

1. Seleccione el simulador con el que desea trabajar.


2. Conecte el circuito que se muestra en la figura Nro.1.
3. Conecte el osciloscopio al circuito y ajuste convenientemente las escalas del
equipo para visualizar una forma de onda senoidal.
4. A partir de la señal obtenida, proceda a calcular el voltaje máximo, voltaje
eficaz, periodo y la frecuencia.
5. Realice un (Imp Pant) de las onda obtenida y anéxelo a las actividades del
post-laboratorio.

Figura Nro.1

6. Conecte el circuito que se muestra en la figura Nro.2


7. Conecte el osciloscopio al circuito y ajuste convenientemente las escalas del
equipo para visualizar las formas de onda de los valores de voltaje.
8. A partir de las señales obtenidas responda: ¿Cuál es el desfasaje entre las
ondas de voltaje? Justifique su respuesta.
9. Realice un (Imp Pant) de las onda obtenida y anéxelo a las actividades del
post-laboratorio.

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 5


Figura Nro.2

Actividades de Post-Laboratorio:

Realice un informe donde especifique todas las actividades realizadas en la


simulación, incluya los valores que determinó y las respuestas a todas las
preguntas, adicionalmente incluya el (Imp Pant) de las graficas obtenidas.

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 6


Bibliografía:

1. Boy Lestad, Roberth. Análisis Introductorio de Circuitos Eléctricos. Octava


Edición. Prentice Hall. México. 1998.

2. Brewer, Egon y Mansour, Jarid. Análisis de Circuito Eléctricos. Primera Edición.


Mc Graw Hill Altacomulco. México. 1996.

3. Dorf. Introducción al Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos. Segunda Edición.


Alfaomega. México. 1993.

4. Edminister, Joseph. Circuitos Eléctricos. Segunda Edición (Serie Shaum). Mc


Graw Hill. México. 1984.

5. Hayt, J. R, William Kemmerly, Jack. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Cuarta


Edición. Mc Graw Hill. Cali Colombia. 1988.

6. Hilburn, Jhonson David, Jhon y Jhonson Johnny. Análisis Básico de Circuitos


Eléctricos. Tercera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. España. 1987

7. Navarro, Rafael y Sánchez, Eduardo. Teoría de Circuitos Eléctricos. Mc Graw


Hitl. España. 1997.

8. Nilsson, James E. Circuitos Eléctricos. Cuarta Edición. Addison –Wesley


Iberoamericana. EUA. 1995.

9. Scott Donald E. Introducción al Análisis de Circuitos: Un Enfoque Sistemático.


Segunda Edición. Mc Graw Hill. México. 1989.

Practica Nro. 1. Circuitos Eléctricos II. Página 7

También podría gustarte