Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEDE PRINCIPAL
ASIGNATURA: dirección de grupo
GUÌA DE APRENDIZAJE
2020
DOCENTE: SIDIA E. RODRÌGUEZ PERIODO: SEGUNDO
IDENTIFICACIÓN
GRADO: 9º GRUPO(S): A.B.C GUÍA Nº: 3 DURACIÓN:
Las actividades desarrolladas en las guías 1 y 2; serán trabajadas en esta guía Nº3. Si no alcanza
a escribir la respuesta, favor escribir en su respaldo; trabaje con disciplina, responsabilidad,
voluntad, pero sobretodo con deseos de aprender. ¡Tú puedes!
Estos O Tan pronto aquellos como e es decir mas ni ni ni no
obstante o o bien pero sin embargo sino sino que y
3. Anunciaron la llegada del vuelo para la siete, no llegó hasta las ocho.
15. Nos lo pasamos muy bien en el viaje; , tuvimos algún problemilla con el horario.
.
2. ESCRIBE UN CUENTO
Lee atentamente el siguiente plan textual, y luego, desarrolla tu propia planeación en la tabla
propuesta.
Empieza a planear tu cuento
a. Escoge libremente un tema de tu interés. (Ojalá tengas en cuenta esta época de vivencia
familiar; lo que planeas hacer cuando llegues a la Institución o en todo lo este aislamiento te
ayudado para reflexionar en tu vida escolar, familiar o comunitariamente.
b. Elije los personajes. Un personaje principal, dos o tres secundarios. Recuerda describirlos
detalladamente.
c. Piensa en un espacio en el que te gustaría que ocurrieran los hechos. Puede ser real o
fantástico; interior o exterior; subjetivo u objetivo.
d. Elige el tipo de narrador que más te llame la atención. Recuerda que puede ser omnisciente,
protagonista u observador.
e. Construye la estructura narrativa (inicio, nudo y desenlace); puedes guiarte por las
características que le asignaste a los personajes.
Ahora escribe en la siguiente tabla la planeación de tu cuento.
Planeación: a. Tema b. Personajes c. Espacio d. Narrador e .Inicio F. Nudo g.
Desenlace
Redacta tu cuento
Antes de iniciar la redacción de tu cuento, debes retomar las siguientes pautas.
Pautas para la escritura del cuento
1. Amplía y detalla las ideas y situaciones planteadas en el inicio, nudo y desenlace desarrolladas
en el plan textual.
2. Utiliza oraciones simples (desiderativas, dubitativas, exhortativas y de probabilidad) y
compuestas yuxtapuestas o coordinadas (copulativas, disyuntivas, distributivas,
explicativas) trabajadas en la lección.
3. Subraya con diferentes colores las oraciones simples y compuestas incluidas en el texto.
4. Emplea los signos ortográficos.
Título: _____________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TEMA nº2
EL NEOCLASICIMO Y EL ROMANTICISMO
NOMBRE
BIOGRAFÌA
OBRAS
LITERATURA DEL
ROMANTICISMO
ACTIVIDAD
Elabora tesis: Lee atentamente las pautas para realizar una tesis. Luego escribe dos posibles
tesis a cada tema enunciado.
Recuerda que… Para responder al ejercicio, es importante tener en cuenta que una tesis:
• Es una oración completa, con sentido.
• Pretende defender o debatir una idea.
• Está escrita de forma afirmativa.
TEMAS TESIS
EDUCACIÒN EN COLOMBIA
MEDIO AMBIENTE
EDUCACIÒN
FÙTBOL
EL CONSUMO DE DROGAS
2. Identifica los argumentos: Después de repasar los tipos de argumentos, escribe el tipo
correspondiente a cada argumento en la siguiente tabla. Explica tu elección.
Argumento Tipo de argumento Explicación
“El mar es una fuente de vida”
1. Consulta y selecciona la reseña que más te interese, identifica sus tres partes principales
(referencias bibliográficas, comento y evaluación)
2. Ahora haz una reseña sobre tu libro favorito (que evidentemente ya has leído). Para
ayudarte, puedes seguir este esquema:
RESEÑA
DATOS DEL TEXTO RESEÑADO:
INTRODUCCIÒN:
RESUMEN
VALORACIÒN CRÌTICA
CONCLUSIÒN
LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA
TEMA Nº4: Análisis de la obra
ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA DESALMADA (1972)
Después de haber leído esta obra, desarrollaremos en el cuaderno este taller.
01) – A lo largo del relato podemos pasar por diferentes ambientes: del desierto a la costa. Todos estos
ambientes pertenecen a la región de La Guajira en Colombia. La descripción de esta zona dice que es
una región de clima cálido, seco e inhóspito. El viento tempestuoso y las lluvias torrenciales son una
constante de la región. La Guajira es una zona poco poblada comparada con el resto del país ¿qué
aspectos de esta región se resaltan en la novela?
02) – En el primer párrafo del relato el narrador dice que ni la Esta es la definición de tino:
abuela ni Eréndira advirtieron las señales del viento por su 1 Habilidad o destreza para acertar:
“naturaleza desatinada” ¿Qué quiere decir con esta expresión? tener buen tino.
¿Puede relacionarse con la presencia de relojes en la casa? 2 Prudencia o sentido común: obrar con
mucho tino.
03)- ¿Cómo había llegado la abuela hasta ese desierto? ¿Por qué el narrador describe “Era tan gorda
que sólo podía caminar apoyada en el hombro de la nieta, o con un báculo 1 que parecía de obispo, pero
aún en sus diligencias más difíciles se notaba el dominio de una grandeza anticuada” (p.94)?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____
04)-¿Qué características tiene la decoración de la casa? Compara esta descripción con las cualidades del
ambiente donde se encuentra esta casa: “Estaba lejos de todo, en el alma del desierto, junto a una
ranchería de calles miserables y ardientes, donde los chivos se suicidaban de desolación cuando soplaba
el viento de la desgracia” (p.95).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____
1
1. f. Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta
a encenderse o abrasarse.
06) – Cuando la abuela y Eréndira llegan a un
nuevo pueblo, el narrador dice: “Ambas 2. f. Incentivo de cualquier pasión o afecto.
reconocieron mucho antes de verlas, los pasos de
dos mulas en la yesca del desierto. A una orden de
la abuela, Eréndira se acostó en el petate como lo
habría hecho una aprendiza de teatro (…)” (p.
105). Revisa la definición de la palabra yesca ¿te
parece que el narrador usa este término con los
dos sentidos que da el diccionario?
O7) – Relee el final del segundo capítulo ¿ha cambiado para la abuela la percepción de la situación?
¿Con qué palabra podrías definir la actitud de Eréndira frente a la decisión de la abuela? Elige dos
términos de esta lista y justifica tu selección.
08) – El narrador describe a Ulises como un “(…) un adolescente dorado, de ojos marítimos y solitarios,
y con la identidad de un ángel furtivo” (p.109) y “Tenía un aura irreal y parecía visible en la penumbra
por el fulgor2 propio de su belleza” (p. 112). A partir de la lectura de todo el relato ¿qué sentido tiene
esta calificación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________
09) – Cuando Eréndira se encuentra con Ulises, el narrador dice: “Se había vuelto espontánea y locuaz 3,
como si la inocencia de Ulises le hubiera cambiado no sólo el humor, sino la índole” (p.115) ¿Por qué se
produce este cambio en Eréndira? ¿Por qué resalta la “locuacidad”? ¿Se da lugar en el resto del relato a
la voz de Eréndira?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________
3
10) - Revisa el fragmento en el que se narra el rapto de Eréndira por las novicias indias ¿qué
comparaciones usa el narrador para describir los movimientos de las novicias? ¿Qué reacción tiene
Eréndira frente a esta situación?
“Tres días después del encuentro con los misioneros, la abuela y Eréndira dormían en un pueblo
próximo al convento, cuando unos cuerpos sigilosos, mudos, reptando como patrullas de asalto, se
deslizaron en la tienda de campaña. Eran seis novicias indias, fuertes y jóvenes, con los hábitos de
lienzo crudo que parecían fosforescentes ráfagas de luna. Sin hacer un solo ruido cubrieron a Eréndira
con un toldo de mosquitero, la levantaron sin despertarla, y se la llevaron envuelta como un pescado
grande y frágil, capturado en una red lunar” (p.117).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
11) – Releer la narración de Eréndira en el convento (p.121 y 122) ¿ha mejorado su situación? ¿La
encontramos en una situación de mayor dignidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________
12) - ¿Cómo logra la abuela volver a capturar a Eréndira? Al casarse, Eréndira tiene la posibilidad de
hacer un pedido. ¿Cuál es el pedido de Eréndira? ¿Por qué te parece que Eréndira hace este pedido?
Revisa este fragmento:
“Cuando le preguntaron cuál era su voluntad libre, verdadera y definitiva, no tuvo ni un suspiro de
vacilación:
-Me quiero ir- dijo. Y aclaró señalando al esposo-: Pero no me voy a ir con él sino con mi abuela” (p.
125).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
13) – La desgracia de Eréndira comienza cuando contrae una deuda con la abuela ¿cambia el objetivo
de la abuela a medida que Eréndira gana popularidad en los diferentes pueblos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
14) – Este es el testimonio de García Márquez cuando le preguntan por el origen de este relato ¿está
presente esta experiencia en algún capítulo de la novela?
“Hace muchos años, en una noche de parranda de un remoto pueblo del Caribe, conocí a una niña de
once años que era prostituida por una matrona que bien hubiera podido ser su abuela. Andaba en un
burdel ambulante que iba de pueblo en pueblo, siguiendo el itinerario de las fiestas patronales y
llevando consigo su propia carpa, su propia banda de músicos y sus propios puestos de alcoholes y
comidas. Yo tenía entonces unos dieciséis años y era consciente de que tarde o temprano sería
escritor. La niña era uno de los seres más escuálidos que recuerde, y su actitud no tenía nada
que ver con su oficio. Casi podía decirse que no tenía la menor idea de lo que estaba haciendo,
sino que parecía repetir una lección aprendida de memoria. Su estancia en el pueblo fue sólo de
tres días, pero la memoria que dejó duró mucho tiempo (…) Nunca olvidé aquel episodio, y a medida
que pasaba la vida se iba definiendo en mi memoria la certidumbre de que la matrona era su
abuela”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
15) – Hacia el final de la novela, Eréndira tiene intenciones de matar a su abuela ¿por qué no puede
hacerlo y tiene que solicitar la ayuda de Ulises?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
16) – Después de una serie de intentos, Ulises lucha cuerpo a cuerpo con la abuela ¿qué características
literarias tiene este episodio? ¿Hay algún rasgo propio del realismo mágico?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
17) – Eréndira es testigo de la lucha que entabla Ulises con la abuela. Selecciona un párrafo que
demuestre la actitud de Eréndira frente a esta sucesión de acciones.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________
“Eréndira puso entonces el platón en una mesa, se inclinó sobre la abuela, escudriñándola sin tocarla, y
cuando se convenció de que estaba muerta, su rostro adquirió de golpe toda la madurez de persona
mayor que no le habían dado sus veinte años de infortunio” (p.155).
“Después de la huída de Eréndira: “La llamó a gritos pero no recibió ninguna respuesta. Se arrastró
hasta la entrada de la carpa, y vio que Eréndira empezaba a correr por la orilla del mar en dirección
opuesta a la ciudad. Entonces hizo un último esfuerzo para perseguirla, llamándola con unos gritos
desgarrados que ya no eran de amante sino de hijo, pero lo venció el terrible agotamiento de haber
matado a una mujer sin ayuda de nadie” (p.156).
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___-
19) - ¿Es posible pensar que en este relato García Márquez tiene intenciones de denunciar algunas
situaciones de injusticia en la sociedad? ¿Cuáles son? ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?
20) Escribe una reseña crítica en la que señales las características de este relato, su contexto de
aparición y tu interpretación. A continuación tienes información acerca de la forma y el propósito de
este género. (Esta es la misma reseña que aparece en la actividad anterior, utilizando la obra La
Cándida Eréndira y su abuela desalmada)
Después de haber leído y realizado en la guía anterior el cuestionario sobre la obra La Cándida
Eréndira y su abuela desalmada, de nuestro escritor colombiano Gabriel García Márquez,
realizaremos un análisis de la obra siguiendo las mismas pautas del ejemplo tomado de la obra
Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo.
Invito a que tome las siguientes recomendaciones:
1. Haz una lectura minuciosa del ejemplo presentado en la guía(Pedro Páramo)
2. Tomando el ejemplo anterior (Pedro Páramo) comienza a realizar tu propio análisis
siguiendo la misma.
3.
4. Ficha de análisis de una novela
5. Título de la obra: __________________________________________________________________________
6. Autor: ___________________________________________________________________________________
Datos biográficos del autor
Nacionalidad: _________________________________________________________________________________
Fecha sin creación: _____________________________________________________________
Movimiento literario: __________________________________________________________
Otras obras del autor:
.________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________
Principal:________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
.
Secundario:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
SUCESOS
Principal: ________________________________________________________________________________
Secundario:
_____________________________________________________________________________________
PERSONAJES
PROTAGONISTAS:
________________________________________________________________________________
SECUNDARIOS:_________________________________________________________________________________
__
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
INCIDENTALES:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
AMBIENTALES:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
AMBIENTE______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
DE LA OBRA:
__________________________________________________________________________________
DE LA HISTORIA:
______________________________________________________________________________.
DEL ENTORNO.:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______
ELEMENTOS COMUNICATIVOS
MENSAJE:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____
RFERENTE:______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______
CONTEXTO:____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________
ARGUMENTO:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________
Comentario de la obra
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________
ACTIVIDAD nº2
Pon a prueba tu creatividad
Anímate, escribe el primer capítulo de una novela. Para ello, conoce los principales temas de las
novelas que te ayudará a elegir el argumento y el destino del personaje principal. Luego, lee
detenidamente las pautas para planear el capítulo
Planea el primer capítulo
Anímate, escribe el primer capítulo de una novela. Para ello, conoce los principales temas de las
novelas que te ayudará a elegir el argumento y el destino del personaje principal. Luego, lee
detenidamente las pautas para planear el capítulo.
Planea el primer capítulo
Lee atentamente el siguiente plan textual, y luego, desarrolla tu propia planeación en la tabla
propuesta.
Empieza a planear tu primer capítulo
a. Escoge libremente un tema de tu interés, ojalá este tiempo
en familia te sirva de reflexión, para valorar cada uno de los
momentos, personas, amigos, compañeros, docentes y cada
una de las personas que hacen parte de la Institución, para que
recrees tú vida o las experiencias que has tenido, ésta actividad lo puedes realizar acompañado
de las personas que te rodean.
b. Elije los personajes. Un personaje principal, dos o tres secundarios y, si quieres, un
antagonista. Recuerda describirlos detalladamente.
c. Piensa en un ambiente en el que te gustaría que ocurrieran los hechos. Puede ser real o
fantástico; interior o exterior; subjetivo u objetivo.
d. Elige el tipo de narrador que más te llame la atención. Recuerda que puede ser omnisciente,
protagonista u observador.
e. Construye la estructura narrativa (introducción nudo y desenlace); puedes guiarte por las
características que le asignaste a los personajes.
Título:_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
TEMA Nº6: SINÓNIMOS, HOMÓGRAFOS, HOMÓFONOS, ANTÓNIMOS Y PARÓNIMOS
SINÓNIMOS
1. Analicen los siguientes ejemplos de sinónimos.
3. Anoten los sinónimos que correspondan a cada palabra. Elíjanlos entre los que aparecen en la copa.
Anoten los sinónimos que correspondan a cada palabra. Elíjanlos entre los que aparecen en la copa.
Duro Cariñoso
______________ __________________
______________ _________________
_______________ _________________
_______________ _________________
Despreciativo Extraño
_______________ _________________
_______________ __________________
______________ __________________
_______________ ___________________
4. Reescriban una nueva versión del texto. Sustituyan las palabras resaltadas por alguna de
las siguientes:
Abandonar propiedad pasar quedar despojadas
Dejar posesión suceder permanecer saqueadas
Ausentarse pertenencia acontecer mantener desvalijadas
Cuando llegaron los franceses a Guadalajara, las familias de patriotas liberales
abandonaron sus propiedades en la ciudad. A las haciendas les pasó lo mismo: quedaron sin
ninguna vigilancia y fueron despojadas de todo lo valioso que tenían.
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________
Homónimos-homógrafos
1. Analicen los siguientes ejemplos de homógrafos.
Haz. Del verbo hacer: Haz tu trabajo. Haz. Porción atada de mieses, lino, hierbas, leña
u otras cosas semejantes: Corta un haz de flores.
Pez. Animal vertebrado acuático: No Pez: sustancia resinosa: Por descuido manché mi
atrapé ni un solo pez. Con esta pez.
2. De acuerdo con la información anterior, elijan la opción que defina a los homógrafos.
a) Voces que se escriben igual, tienen distinto significado y se pronuncian igual.
b) Palabras de distinta escritura, significado igual, afín o semejante y pronunciación diferente.
c) Vocablos que tienen semejanza en su pronunciación.
3. De las siguientes voces homógrafas, elijan la que complete correctamente las raciones.
Haya. Árbol de madera dura y flexible. Haya: Ciudad capital de Holanda
Giro. Documento mercantil. Giro: Movimiento circular
Osa. Inflexión de osar. Osa: Hembra del oso
Rosa. Nombre propio. Rosa: Flor
Gato. Mamífero doméstico. Gato: Máquina para levantar grandes pesos
Diana. Nombre propio. Diana: Toque militar al romper el día.
a) Voy a pagar con un______________ domiciliado.
b) Cuando________________________ me mareo.
c) El que_________________________, alcanza su meta.
d) Llevaron a la_____________________ a su jaula.
e) _______________________________reprobó el examen.
f) Me levanté tan pronto como escuché la_______________.
g) Corté una__________________ de mi jardín para mi amiga.
h) _______________está estudiando en el INSTECHI
i) Como no traía un ____________ , no pude cambiar la llanta.
j) Mi pobre__________________________ se murió.
Homónimos-homófonos
1. Lean y pongan especial atención a las palabras homófonas resaltadas.
El cazador sin suerte —Toma la escopeta, José y vete a cazar —le dijo aquella mujer a su
hijo—. Tu hermana se casa mañana y quiere comer liebre. José tomó la escopeta, salió de
su casa para irse de caza. Pronto vio a una liebre y apretó el gatillo, pero la escopeta en
lugar de disparar dijo “¡Pum!” con una vocecilla alegre y vivaz. En aquel momento volvió a
pasar la liebre pero esta vez llevaba un velo blanco en la cabeza y flores de azahar. —Vaya
—dijo José—, también la liebre se va a casar. Qué le vamos a hacer. Yo, ¿cuándo me
casaré? Bueno... por lo pronto cazaré un faisán. Cuando lo vio, José apretó el gatillo y la
escopeta dijo: “¡Pam! ¡Pam!”. El faisán, que logró esconderse en la espesura, volvió a
aparecer, orgulloso y contento, pero esta vez seguido de su hembra y sus pequeños. —
Claro, tú sí estás contento —murmuró José—. Tú te has casado y como yo no he cazado
nada, mejor regreso a casa. — ¿Has tenido buena caza? —le preguntó su madre cuando
José regresó a casa. —Sí, mamá. He cazado tres rabietas de las grandes. Vete a saber lo
buenas que estarán.
2. Clarifiquen el significado de las siguientes palabras. Dedúzcanlo del contexto en que
aparecen en la lectura anterior.
Casar:____________________________________________________________
Cazar:____________________________________________________________
Casa:_____________________________________________________________
caza:_____________________________________________________________
casado:____________________________________________________________
cazado_____________________________________________________________
Ola Hola
Vello Bello
Eh He
Concejo: Consejo:
Antónimos
Aumentar-disminuir blanco-negro delgado-grueso niño-niña
1. Lean estos ejemplos de antónimos.
2. Escriban un antónimo de cada palabra.
1 2
3 4
5 6
7 8
10
c) Vocablos que se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente y tienen distinto
significado.
3. TONTO
6. MALO
8. VIVO
9. ANGOSTO
10. BLANCO
VERTICALES
1. TIERRA
2. BONITO
4. CORTO
5. DÈBIL
7. DULCE
b. La veía caminar muy lentamente, el cabello blanco recogido en una moña alta y
apoyándose en un bastón. Sandra sabía cuánto la amaba y pensó lo bella que pudo ser en
su juventud.
¿A quién veía Sandra caminar muy lento?
________________________________________________
c. Pico se afila la boquita y pica a todos los niños del campamento. En un brazo, por aquí,
en la mejilla, por allá, la punta de la nariz, una pantorrilla…
-¡Qué delicia!, - dice Pico listo para acostarse con la pancita llena.
¿Quién es Pico?
____________________________________________________
6. Aptitud Verbal
a. Comienza con la palabra SOPA: Cambia una sola letra de esa palabra y haz otra nueva.
Luego, repite lo mismo con esa palabra hasta completar diez palabras:
•___SODA ___________________
•____________________ ___________________
•____________________ ____________________
•____________________ ____________________
•____________________ ____________________
Hablemos de la corrupción
Hoy en día, la corrupción se ve en todas partes en la sociedad como una enfermedad infecciosa.
La corrupción se ha extendido a la vida pública común, la política, los gobiernos centrales, los
gobiernos estatales, las empresas, las industrias, etc. No ha dejado ningún campo libre.
La corrupción aumenta día a día en lugar de disminuir o estabilizarse debido al continuo aumento
en el apetito de las personas por dinero, poder, posición y lujo.
Hemos olvidado la verdadera responsabilidad del ser humano solo por el dinero. Necesitamos
entender que el dinero no es todo y que no es una cosa estable. No podemos quedàrselo para
siempre, solo puede darnos avaricia y corrupción. Deberíamos dar importancia a la vida basada
en valores y no a la vida basada en el dinero.
Es cierto que necesitamos mucho dinero para vivir una vida digna, sin embargo, no es excusa
para socavar el derecho de otras personas a favor de nuestro egoísmo y avaricia.
Tabla de respuesta
A B C D
1
2
3
4
5