BIOLOGÍA NM
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE Nº 03
“Ultraestructura de la célula”
Grado: 4° Secciones: A,B,C y D Duración: 03 horas – 120 min Fecha: 04/05 al 09/05/2020
Las mejoras en equipos y aparatos conlleva avances en la investigación científica: la invención de los
microscopios electrónicos condujo a una mejor comprensión de la estructura celular.
Gran parte de los avances en la biología en los últimos 150 años ha seguido las mejoras en
el diseño de microscopios.
• En la segunda mitad del siglo XIX la mejora de los microscopios ópticos permitió el
descubrimiento de las bacterias y otros organismos unicelulares. Se observaron por primera
vez los cromosomas y la mitosis; se descubrió la meiosis y la formación de los gametos. Se
observa que la base de la reproducción sexual es la fusión de gametos y el posterior
desarrollo de embriones. Y se descubrieron las mitocondrias, los cloroplastos y otras
estructuras dentro de las células.
Los microscopios electrónicos se desarrollaron en Alemania en los años 30 del siglo pasado
y empezaron a utilizarse en laboratorios de investigación en los 40 y los 50. La estructura
de las células eucariotas se encontró que era mucho más intrincada que la mayoría de los
biólogos esperaban y muchas ideas previas se demostraron que eran erróneas. Por
ejemplo, en la década de 1890 el microscopio óptico reveló áreas verdes más oscuras en el
cloroplasto. Fueron llamadas grana e interpretados en forma de gotas de clorofila. El
microscopio electrónico mostró que el grana son pilas de sacos de membrana aplanadas,
con la clorofila situada en las propias membranas. Tomado: https://www.i-biology.net/
•
De la lectura del texto que realizaste, respóndete a ti mismo a las siguientes preguntas:
¿De qué se trata la siguiente información?
¿Por qué crees tú que el microscopio tiene que ver mucho con el avance en la investigación
científica?
¿Por qué los biólogos enunciaron que las muestras obtenidas de las células eucariotas
eran mucho más intrincada?
¿Qué es un microscopio? y ¿Por qué le llamamos electrónico?
¿Cómo funcionan estos instrumentos de laboratorio?
Cloroplastos vistos con el microscopio Un cloroplasto visto con el microscopio Un cloroplasto visto con el microscopio
óptico a 250 x óptico a 6000 x electrónico de transmisión a 6000 x
¿Qué distinción hay entre las afirmaciones de conocimiento sustentadas por observaciones basadas en la
percepción de los sentidos y las sustentadas por observaciones apoyadas en la tecnología?
...…………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...………………………
…………………………………………………………………………………………...………………………
…………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la diferencia entre los microscopios de barrido y de transmisión?
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el indicado para observar ultraestructuras celulares?
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS
...…………………………………………………………………………………………………………………
Propósitos de aprendizaje:
Instrumentos de
Propósitos Evidencia
evaluación
Describiremos la estructura de un microscopio.
Dibujemos y rotulemos un diagrama de la
estructura de Escherichia coli (E. coli) como
ejemplo de procariota. Cuestionario de preguntas
Esquema de calificación
Dibuje y rotule un diagrama de la sobre el tema.
ultraestructura de una célula del pancreas como Elabora un cuadro comparativo
Rubrica para cuadro
ejemplo de célula animal. sobre las células eucariotas y
comparativo
Anote las funciones de cada una de las estructuras procariotas
nombradas en el diagrama del punto 2 y 3.
Compare las células procarióticas y las
eucarióticas.
Criterios de evaluación AD A B C
Conocimiento y comprensión 1:
1.1. Aplica los conocimientos y la comprensión científica para resolver
problemas en situaciones conocidas y sugerir soluciones a problemas en
situaciones desconocidas.
Indagación e investigación 2:
2.1. Esbozar una predicción comprobable mediante un razonamiento
científico.
Evaluación y reflexión 3:
3.1. Discutir la validez de una predicción según el resultado de la
investigación científica.
Gestión del tiempo 4:
4.1. Gestiona su tiempo en la realización de actividades planteadas.
Actividad 5: Construimos. .
Aprenda y describe los nombres de cada una de sus partes:
El microscopio compuesto posee dos juegos de lentes de
aumento (sistema óptico): ocular y objetivo. Además tiene:
Asa y pie, por donde se coge el microscopio.
Tubo, que contiene el ocular en un extremo y el objetivo en el
otro.
Revólver giratorio, con el juego de objetivos.
Pletina o platina, sobre la que se coloca la preparación a
observar.
Pinzas, para sujetar la preparación, con o sin mecanismo de
desplazamiento.
Tornillos de enfoque, micro y macrométrico.
Sistema de iluminación (espejo o lámpara) con diafragma y
condensador.
Tomado: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
• Poder de ampliación o número de aumentos. Nº de veces que se amplía la imagen cuando la observamos a través
del microscopio.
Tomado: https://www.i-biology.net/
Ahora responde:
¿Qué función cumplen los objetivos en un microscopio?
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el fin de los aumentos de los objetivos y del ocular?
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
Actividad 6: Responde a las siguientes…. .
Los estudios genéticos y moleculares determinan la actual clasificación de los seres vivos en tres Dominios, dos de
ellos tienen organización celular procariota y son unicelulares; el resto tienen organización celular eucariota.
Tomado: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_tres_dominios
...………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...……………
……
………………………………………………………………………………………………...………………
¿Quién posee los cromosomas de la célula?
…………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
...………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...…………………
…
¿En…………………………………………………………………………………………………………………
qué lugar de la célula eucariota se da la síntesis de proteínas?
...………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………… .
…
...………………………………………………………………………………………………………………
...………………………………………………………………………………………………………………
...………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...……………
…
…
…………………………………………………………………………………………………...……………
...………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…
…………………………………………………………………………………………………
...………………………………………………………………………………………………………………
...……………………………………………………………………………………………………………
…
……
Actividad 10: Anota sus funciones de las células eucariotas.
Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo definido en su citoplasma, en
donde se halla contenido todo el ADN de la célula. Fuente: https://concepto.de/celula-procariota/#ixzz6J0CRLM2Y
Relaciona las funciones que corresponde a cada estructura de la célula eucariota.
a. Es un muro rígido de celulosa (vegetales) o quitina
(hongos) que protege la célula aunque le impide su
1. Membrana plasmática crecimiento, constriñéndola a estructuras fijas.
TRANSFERIMOS
f. Elabore un cuadro comparativo entre las células procariotas con las eucariotas.
RÚBRICA
Las
Identifica todos los
Establece los Faltan algunos características
No presenta elementos de
elementos y elementos, sin son suficientes
las/los elementos comparación las
características a embargo son para realizar
a comparar características son
comparar mínimos una buena
suficientes
comparación
Se entiende sin
embargo pero Presenta cierta Se entiende de manera
Identifica el No presenta
quedan dudas claridad y clara el significado de
significado significado
con algunas precisión las corrientes
palabras
Errores
Contiene
Ortografía y Muchos errores ortográficos y Sin errores ortográficos
errores
gramática ortográficos gramaticales o gramaticales
importantes
mínimos
CRITERIOS Descriptores AD A B C
ESCALA DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
20 – 18(AD) demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en
17 – 14(A)
el tiempo programado.
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
13 – 11(B) previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita
10 – 00 (C)
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
Actividad 13: Reflexiona.
1. ¿Leíste activamente la información presentada y lo aplicaste las estrategias indicadas o
sugeridas?
2. ¿Lograste responder la mayoría de las preguntas?
3. ¿Cuán distante estaban las preguntas que no respondiste?
4. ¿Cuán familiar te resultó la información proporcionada?
5. ¿Cómo explicas tus dificultades en responder las preguntas?
6. ¿Qué estrategias te corresponden asumir?
==============================================================================================
BIBLIOGRAFÍA:
PÁGINAS ON-LINE
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_tres_dominios
https://www.i-biology.net/
https://concepto.de/celula-procariota/#ixzz6J0CRLM2Y
ANEXO:
LECTURA
El mundo en el que vivimos está limitado por la propia percepción que tenemos del mundo. ¿Cabe hacer
alguna distinción entre las afirmaciones de conocimiento sustentadas por observaciones basadas en la
percepción de los sentidos y las sustentadas por observaciones apoyadas en la tecnología?
Tomado: www.i-biology.net
La estructura de la célula procariota
Los procariotas presentan una estructura celular simple, sin compartimentación.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota
Son estructuras con forma de látigo que se proyectan desde la superficie celular. Contienen un anillo de de nueve
dobletes de microtúbulos más dos en el hueco central. Los flagelos son más largos y generalmente sólo hay uno,
Cilio y flagelos como en el espermatozoide. Los cilios son más cortos y abundantes. Cilios y flagelos son utilizados para la
locomoción. Los cilios también se utilizan para crear una corriente en el fluido que rodea a la célula.
Tomado: https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-tienen-las-c%C3%A9lulas-del-h%C3%ADgado-tantas-mitocondrias
SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Nº 04
BIOLOGÍA NM
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE Nº 04
“Estructura de la membrana”
Grado: 4° Secciones: A,B,C y D Duración: 03 horas – 120 min Fecha: 11/05 al 16/05/2020
Tomado: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/celulas-eucariotas-y-procariotas-sabrias-distinguirlas-te-damos-las-claves
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
Glucoproteína
Cabeza Cola hidrocarbonada Colesterol
hidrocarbonada hidrofóbica
hidrófila Proteína
transportadora
Bicapa
fosfolípidos
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..............
¿Por qué posee una bicapa de fosfolípidos?
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..............
¿Por qué presenta estructuras proteicas incrustadas en la membrana celular?
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..............
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS
Instrumentos de
Propósitos Evidencia
evaluación
Dibujemos y rotule un diagrama de la
estructura de las membranas.
Expliquemos cómo las propiedades Cuestionario de preguntas
hidrofóbicas e hidrofílicas de los fosfolípidos sobre el tema. Esquema de calificación.
ayudan a mantener la estructura de las Elabora un mapa mental sobre Rubrica para mapa mental
membranas celulares. la estructura de la membrana.
Enumere las funciones de las
proteínas de membrana.
Criterios de evaluación AD A B C
Conocimiento y comprensión 1:
1.2. Aplica los conocimientos y la comprensión científica para resolver
problemas en situaciones conocidas y sugerir soluciones a problemas en
situaciones desconocidas.
Indagación e investigación 2:
2.2. Esbozar una predicción comprobable mediante un razonamiento
científico.
Evaluación y reflexión 3:
3.2. Discutir la validez de una predicción según el resultado de la investigación
científica.
Gestión del tiempo 4:
4.2. Gestiona su tiempo en la realización de actividades planteadas.
La membrana plasmática está constituida casi en su totalidad por proteínas y lípidos, junto con una cantidad pequeña
y variable de hidratos de carbono. La Figura que mostramos cómo estos componentes se integran en la membrana
plasmática. Esta estructura molecular de la membrana plasmática se conoce como modelo del mosaico fluido. La
membrana plasmática se describe como fluida porque los componentes (lípidos y proteínas) están en movimiento, y
como mosaico porque las proteínas se encuentran dispersas con este patrón.
¿Según el patrón mostrado en el modelo mosaico ¿A qué llamamos bicapa lipídica? y ¿Cuál es la función que
cumple?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
....
En su estructura presenta glucoproteínas ¿Qué función ....cumple?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
....
....
Actividad 5: Rotule la estructura de la membrana.
Actividad 6: Responde.
Mira ahora la estructura de los fosfolípidos.
Puedes ver que los fosfolípidos tienen una «cabeza» compuesta por un grupo glicerol a la que se une un grupo fosfato
ionizado. Esta parte de la molécula tiene propiedades hidrófilas (que significa «amante del agua»). Por ejemplo, se
forman fácilmente enlaces de hidrógeno entre la cabeza de fosfato y las moléculas de agua.
El resto de la molécula de fosfolípido consta de dos largos residuos de ácido graso, formados por cadenas de hidratos
de carbono. Estas «colas» tienen propiedades hidrófobas (que «odian el agua»). Por lo tanto, los fosfolípidos
presentan la característica poco común de ser en parte hidrófilos y en parte hidrófobos. Es decir, son moléculas
anfipáticas.
Actividad 7: Responde.
4. Explique por qué la membrana plasmática se describe como un modelo de mosaico fluido.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
............................
....
5. Elabore un mapa mental de la estructura de membrana celular?
RÚBRICA
CATEGORÍAS INICIO
DE LA RÚBRICA
PROCESO BUENO SATISFACTORIO
(0-4)
(5-6) (7-8) (9-10)
Ha representado
Ha representado las ideas en ramas,
Comprensión Ha representado en las ideas más siguiendo una
No ha representado
ramas las ideas importantes en jerarquía de mayor
y Capacidad las ideas principales
principales del ramas, utilizando a menor relevancia,
de Síntesis del tema.
tema. una jerarquía transmitiendo una
apropiada. comprensión
general del tema.
Cada rama
principal tiene
Utiliza distintos
Sólo utiliza palabras Utiliza palabras y asignado un color,
colores para las
Aspecto y un color para algunos colores así como las ramas
ramas, y sustituye
Visual representar todos los para representar que derivan de
algunas palabras
conceptos. las ideas. ellas. Utiliza
por imágenes.
principalmente
Imágenes.
La idea principal
Presenta la idea está en el centro
principal en el representada por
Presenta la idea
Organización Presenta la idea centro, y las una imagen, de ella
principal en el
principal, y algunas sucesivas ideas parten el resto de
de la ideas derivadas de
centro, y las ideas
derivadas de ella, ideas,
Información más relevantes que
ella. representadas en representadas en
derivan de ella.
ramas con distintos ramas con distintos
tamaños. tamaños según su
importancia.
CRITERIOS Descriptores AD A B C
Dibujemos y rotule un diagrama de la estructura de las membranas. 1(1.1); 2(2.1)
Expliquemos cómo las propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas de los
fosfolípidos ayudan a mantener la estructura de las membranas 1(1.1); 3(3.1)
celulares.
Enumere las funciones de las proteínas de membrana. 1(1.1); 4(4.1)
ESCALA DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
20 – 18(AD) demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos
17 – 14(A)
en el tiempo programado.
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
13 – 11(B) previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita
10 – 00 (C)
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
Actividad 9: Reflexiona.
7. ¿Leíste activamente la información presentada y lo aplicaste las estrategias indicadas o
sugeridas?
8. ¿Lograste responder la mayoría de las preguntas?
9. ¿Cuán distante estaban las preguntas que no respondiste?
10. ¿Cuán familiar te resultó la información proporcionada?
11. ¿Cómo explicas tus dificultades en responder las preguntas?
12. ¿Qué estrategias te corresponden asumir?
Actividad 10: Metacognición final.
¿Qué aprendí en esta clase?
¿Cómo lo logré? ¿Me fue fácil lograrlo?
¿Cómo puedo mejorar mis aprendizajes?
¿Hice una buena administración del tiempo
==============================================================================================
BIBLIOGRAFÍA:
Scott Friman, Kim Killin - (2013). – Fundamentos de Biología.
Alma Rebeca Galindo Uriarte. (2012) – Biología Humana y Salud.
Biología IB de Vicens Vives
Biology for the IB Diploma Exam Preparation Guide
PÁGINAS ON-LINE
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/celulas-eucariotas-y-procariotas-sabrias-distinguirlas-te-damos-las-claves
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2036§ionid=153035589.
https://www.i-biology.net/
LECTURA
Estructura de la membrana.
La estructura de las membranas biológicas las hace fluidas y dinámicas.
Hemos visto que la membrana plasmática es una estructura común de las células eucariotas y
procariotas, que mantiene la integridad de la célula (conserva unida el contenido celular). Además,
es una barrera a través de la cual pasan todas las sustancias que entran y salen de la célula.
Puedes ver que los fosfolípidos tienen una «cabeza» compuesta por un grupo glicerol a la que se une un
grupo fosfato ionizado. Esta parte de la molécula tiene propiedades hidrófilas (que significa «amante del
agua»). Por ejemplo, se forman fácilmente enlaces de hidrógeno entre la cabeza de fosfato y las moléculas
de agua.
El resto de la molécula de fosfolípido consta de dos largos residuos de ácido graso, formados por cadenas
de hidratos de carbono. Estas «colas» tienen propiedades hidrófobas (que «odian el agua») Por lo tanto, los
fosfolípidos presentan la característica poco común de ser en parte hidrófilos y en parte hidrófobos. Es decir,
son moléculas anfipáticas.
La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y
delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.
La membrana plasmática tiene un grosor no mayor de 5 nm. Debido a que la mayor parte de las proteínas
tiene un diámetro mayor a 10 nm, uno de los principales problemas para comprender la estructura básica
de las membranas consistía en determinar la forma en que las moléculas se disponían en un espacio tan
pequeño. El actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es el resultado de un largo camino
que comienza con las observaciones indirectas que determinaron que los compuestos liposolubles pasaban
fácilmente esta barrera lo que llevó a Overton, ya en 1902, a sostener que su composición correspondía al
de una delgada capa lipídica; posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que en la
composición también intervenían proteínas. Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos
proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por una "bicapa lipídica" con proteínas
adheridas a ambas caras de la misma.
La integración de los datos químicos, físico-químicos y las diversas técnicas de microscopía llevó al actual
modelo de " " (Singer S.J., and Nicolson, G.L. (1972) Science, 175:120). Según este
modelo del mosaico fluido, que ha tenido gran aceptación, las membranas constan de una bicapa
lipídica (una doble capa de lípidos) en la cual están inmersas diversas proteínas.
La bicapa lipídica ha sido establecida como la base universal de la estructura de la membrana celular. Es
fácil de observar en una micrografía electrónica pero se necesitan técnicas especializadas como la difracción
de rayos X y técnicas de criofractura para revelar los detalles de su organización.
Tomado: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm#membrana
Molécula de fosfolípido y su respuesta cuando se añade al agua (formación de monocapas y bicapas)
Además, en la bicapa lipídica, la atracción entre las colas de hidratos de carbono en la parte interna y entre
las cabezas hidrófilas de fosfato de glicerol y el agua circundante en la parte externa forma una barrera
estable y fuerte.
El colesterol de la membrana.
Se han encontrado bicapas lipídicas que además de fosfolípidos contienen cantidades variables de un lípido
bastante inusual: el colesterol (página 86). El colesterol tiene el efecto de alterar la estrecha disposición de
los fosfolípidos, con lo que aumenta la flexibilidad de la membrana. En breve desarrollaremos este tema.
Tomado: Biología IB de Vicens Vives
OTRAS CONCEPCIONES A TOMAR EN CUENTA
Tomado: www.i-biology.net