Está en la página 1de 13

Docente: Ing.

Montaner Montava, Jorge Alberto

Informe de laboratorio N° 02:


“ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA Y PLASTICIDAD,
IDENTIFICACIÓN DE TIPO DE SUELO”
TRABAJO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Grupo “B”
Fecha de entrega: 30 / 11 / 2018

Índice
Resumen............................................................................................................................................ 3
1.METODOLOGÍA............................................................................................................................. 4
1.1 DE CAMPO:............................................................................................................................................4
1.1.1Ubicación del terreno en estudio................................................................................................4
1.1.2Guías y normas usadas:............................................................................................................. 4
1.1.3Extracción de muestra:............................................................................................................... 4
1.2 DE LABORATORIO................................................................................................................................6
1.2.1Guías y normas usadas:............................................................................................................. 6
2.RESULTADOS........................................................................................................................................13
2.1 DE CAMPO:..........................................................................................................................................13
2.1.1Características de estratos.......................................................................................................13

1
3.ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................17

3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................................... 17

4.CONCLUSIONES:..................................................................................................................................20

5.REFERENCIAS......................................................................................................................................20

2
Resumen
En el presente informe de investigación se expone detalladamente la ejecución de los
Ensayos de Laboratorio para determinar la compactación (Proctor Modificado) NTP 339.141
(ASTM D1557) de una muestra alterada de suelo, extraída a partir de una calicata realizada en
un área de terreno en la ciudad de Chiclayo.

Los ensayos de laboratorio generalmente nos proveen de una fuente importante de


información acerca del comportamiento de los suelos y nos sirven para determinar las
propiedades índices de los suelos, sus características físicas y de clasificación, además de los
factores mecánicos que regulan su resistencia al cortante y su deformación.

En la primera parte se detallará la metodología de campo seguida para la extracción de la


muestra alterada de suelo (de acuerdo con la MTC E 101 “Muestreo de suelos y rocas”), su
preservación y transporte (MTC E 104 “Conservación y transporte de muestras de suelo”).
Posterior- mente se tratará de la metodología de laboratorio; es decir, se describirá tanto el
procedimiento realizado para el ensayo de Compactación. En la segunda parte se expondrán los
resultados obtenidos del ensayo de laboratorio realizado, con su respectiva memoria de cálculo.
Se concluirá con el análisis y comparación de los resultados y en base a ello se argumentará el
posible comportamiento de éste ante determinadas condiciones.

Todos los ensayos necesarios para la investigación de las propiedades del suelo se realizaron en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo, de acuerdo a las especificaciones del American Association of State
Highway and Trasportation Officials (AASHTO), del American Society for Testing and Materials
(ASTM).
1. METODOLOGÍA
1.1 DE CAMPO:
1.1.1 Ubicación del terreno en estudio:
El terreno a estudiar se encuentra ubicado en la Urbanización La Purísima (Prolongación
Fran- cisco Bolognesi cruce con Vía de Evitamiento), Manzana 11 Lote 2, en el distrito de
Chiclayo, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque.

IMAGEN°01: Ubicación del terreno en estudio

1.1.2 Guías y normas usadas:


- MTC E 101 “Muestreo de suelos y rocas”
- MTC E 104 “Conservación y transporte de muestras de suelo”
- MTC E 105 “Obtención en laboratorio de muestras representativas”

1.1.3 Extracción de muestra:


Para la extracción de la muestra alterada de suelo se optó por hacer una calicata, pues es una
excavación, sencilla de hacer, que no necesita de equipo especial y que permite la inspección
directa del suelo a estudiar, y por tanto brinda información confiable y completa. Como el
proyecto es solo demostrativo y con fines académicos, se cavó solo una calicata.
Para la excavación se usaron las siguientes herramientas: dos palas, un pico, una barreta y
una wincha; la mano de obra estuvo constituida por los 6 integrantes de grupo. Como medidas de
protección se usaron guantes, lentes y zapatos punta de acero.
El procedimiento seguido se resume de la siguiente manera:
- Del terreno en estudio, se elige el área donde se hará la calicata. Con la ayuda del pico y
barreta se despeja la zona a excavar y se delimita el área en planta de la calicata (1.2m x 1.2m).
- Con las herramientas antes mencionadas se excava hasta encontrar el nivel freático (1.50 m
aproximadamente).
- Se identifica previamente, en base a color y textura, los diferentes estratos encontrados, se
realiza un pequeño bosquejo y se anotan los datos necesarios para realizar el perfil
estratigráfico.
- Por cada estrato encontrado se extrae una muestra de suelo, se vierte sobre un saco seco y
limpio y se escoge la más representativa, de aproximadamente 5 kg debido a que el suelo es de
grano fino y a que los ensayos a efectuar son de Granulometría y Plasticidad.
- Inmediatamente después se guarda la muestra en una bolsa gruesa de plástico y se procede
a encintar lo más posible para que la muestra no pierda su humedad y sus características de gra-
dación.
- Finalmente se lleva la muestra al laboratorio de suelos USAT para ensayarla.

IMAGEN 02: Dimensiones de la calicata IMAGEN 03: Excavación de la Calicata

PERFIL ESTATIGRÁFICO
Capa orgánica Relleno

Relleno
Estrato 1

Estrato 2

IMAGEN 06: Perfil estratigráfico


1.2 DE LABORATORIO:
Este ensayo es un proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de
resistencia, compresibilidad y esfuerzo - deformación de los suelos; por lo general, el proceso
implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de lo cual en los
suelos ocurren cambios de volumen de importancia, fundamentalmente ligadas a pérdidas de
volumen de aire, pues por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de
compactación. No todo el aire sale del suelo, por lo que la condición de un suelo compactado
es la de un suelo parcialmente saturado.
El objetivo general de la compactación es obtener un suelo que mantenga un comportamiento
mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

1.2.1 Guías y normas usadas:


- MTC E 116 “Compactación del suelo en laboratorio (Proctor Estándar)”

1.2.2 Contenido de Humedad – Densidad:

Para la obtención de las relaciones Humedad - Densidad (peso unitario seco) existen
varios métodos, todos los cuales apuntan a reproducir la densidad que se obtienen en obra
con equipo mecánico especial, llámese: aplanadoras, rodillos lisos o de llantas, rodillos
“patas de cabra”, ya que a fin de que el material a compactarse alcance la mayor densidad
posible en el terreno, deberá tener una humedad adecuada en el momento de la
compactación. Esta humedad se llama HUMEDAD ÓPTIMA y la densidad obtenida se
conoce con el nombre de MÁXIMA DENSIDAD SECA.

Se ha aplicado el método dinámico de Proctor Modificado, llamado así en honor a R.R.


Proctor, que en una serie de artículos publicados en 1,933 en la ENGINEERING NEWS
RECORD, la compactación dinámica en el laboratorio se realizaba utilizando un peso que
caía libremente y golpeaba a una masa de suelo confinada, emulando la compactación en
el campo que se obtenían a través de rodillos o compactadores vibratorios que pasan sobre
capas de suelo relativamente delgadas durante el proceso de construcción. Posteriormente
la AASHTO adoptó este método llamándolo “Estándar Proctor” o “Estándar AASHTO”
(T99-70), el mismo que posteriormente fue modificado ya que se usó un equipo de
compactación más pesado y aumentando el número de capas de compactación de 3 a 5 y
se le denominó “AASHTO Modificado” (T18Q-70);

Este método que tiene por objeto determinar la relación entre el contenido de humedad y
la densidad de los suelos compactados en un molde de dimensiones dadas, empleando un
apisonador de 10 lb (4.54 Kg) que se deja caer libremente desde una altura de 18 pulgadas
(45.7 cm). A continuación, se indican los cuatro procedimientos:

a. Equipo:

- Molde cilíndrico de compactación de 4” de diámetro.


- Apisonador de 10 lb (4.54 Kg)
- Enrasador.
- Tamiz (ELE) (19 mm)
- Cuchillo
- Depósitos plásticos
- Cápsulas metálicas
- Balanza de aprox. a 1 gramo
- Estufa a temperatura 110+ 5°C.

b. Procedimiento:

En laboratorio, se efectúa según el método A, por ello el primer paso será tomar una
muestra seca al aire de 15 Kg. De peso, tamizada por la malla N°04. Se mezcla la
muestra representativa con una cantidad de agua, expresada en porcentajes de tal forma
de humedecer toda la muestra.

 Primero se chanca toda la muestra y luego se pesa cuatro muestras de 3300 kilogramo.

 luego se humedece a 13 % ,10 % ,7%, 4% de agua del peso de la muesra que es 3300

 SE PESA EL MOLDE Y LUEGO SE LE AGREGA LA MUESTRA


Y SE PESA Y SE APUNTA
 LUEGO SE COLOCA AL HORNO POR 24 HORAS Y SE PESA PARA SACAR PORCENTAJE
DE HUMEDAD

DESCRIBIR…
EJEMPLO:
Se compacta la muestra en 5 capas estando el molde con el collar ensamblado, con
25 golpes cada una de ellas; el golpe del apisonador se distribuirá uniformemente sobre
la superficie que se compacta. Compactada la quinta capa se retira el collar y se enrasa
tapando los huecos que quedasen en la superficie. La altura de caída será de 18” con
respecto al nivel de enrase del molde, el que se encontrará apoyado sobre una superficie
uniforme, rígida y nivelada.
FOTOS DESCRIBIR…
Nuestra primera muestra peso

EJEMPLO:

IMAGEN 0***: Captura (mismo tipo de letra)


Se retira el molde con la
muestra y se obtiene su peso (WMOLDE+SUELO), luego se retira una muestra del
interior del molde para la obtención de su contenido de humedad.

Conocido el peso de la muestra y el volumen de la misma, además del contenido de


humedad (W) se puede obtener un punto de la curva de compactación, es decir,
Densidad seca vs. Contenido de humedad, de la siguiente forma:

( W MOLDE+SUELO )−W SUELO


DENSIDAD HUMEDA=
Volumen de molde

Densidad Húmeda
DENSIDAD SECA=
( 1+w )
Se repite el paso 3; antes se desmenuza el suelo anteriormente compactado,
incrementando en el contenido de humedad en % la humedad del suelo a ensayar.

Se continúa hasta que se note una disminución en el peso unitario seco o densidad, o
hasta que el suelo no se vuelva francamente húmedo y presente exceso de humedad.

FOTOS DESCRIBIR…
EJEMPLO:

IMAGEN 0***: Captura (mismo tipo de letra)

Se gráfica la curva de compactación en escala aritmética en los ejes, hallando la


máxima densidad seca y su óptimo contenido de humedad.

2. RESULTADOS
2.1 DE CAMPO:
La calicata realizada tuvo las siguientes características:
- En planta: 1.2 x 1.2 metros aproximadamente.
- De perfil: profundidad de 1.50 metros aproximadamente.
- Al llegar a la profundidad deseada se encontró el nivel freático
- Se lograron observar 2 estratos y una delgada capa de relleno con poco contenido de
material orgánico con las siguientes medidas:
Estrato H H total H H total H H total Promed
parcial parcial parcial io
Rellen -0.20 m -0.20 m -0.17 m -0.17 m -0.18 m -0.18 m -0.18 m
o
Estrat -0.28 m -0.48 m -0.31 m -0.48 m -0.34 m -0.52 m -0.31 m
o1
Estrat -0.9 m -1.38 m -0.93 m -1.41 m -0.95 m -1.47 m -0.92 m
o2

2.1.1 Características de estratos:


- Relleno: presentaba una pequeña cantidad de materia orgánica, presentaba muy poca
humedad, era muy compacto, tenía color gris y tenía muy poca plasticidad.
- Estrato 1: tenía un color marrón pálido, regular humedad, muy compacto y poca plasticidad.
- Estrato 2: tenía un color marrón oscuro, mucha humedad (cerca al nivel freático),
regular plas- ticidad, con una consistencia rígida y un olor característico.

IMAGEN 36: Bosquejo de estratos con datos observados


3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

4. CONCLUSIONES:

5. REFERENCIAS:

Sistema de notación Munsell como herramienta para evaluación de colores en suelos. Revista Mexi-
cana de Ciencias agrícolas. 2012.
Manual de ensayos de laboratorio. Ministerio de transportes y comunicaciones: Perú. 2016.
Apuntes de laboratorio. Departamento de ingeniería civil, Universidad de Chile.

También podría gustarte