Está en la página 1de 6

1 Órdenes inmediatas: ​Se creará una cuadrilla de trabajadores que cierren y limpien la

zona donde hubo desprendimientos de roca. También se ordena detener la excavación


mientras no se tenga un diseño dadas las nuevas condiciones. Una vez retiradas las rocas
del camino, se podrá permitir tránsito.

2. Diseño talud en roca: El talud de roca, ubicado en el


kilómetro 5800, tiene una altura de 4.72 metros y debido
a el corte no autorizado, este diseño se hará con dip 75°.
Debido a su orientación tiene un dip-direction 335°. Se
utilizará el mayor Φ otorgado por los ensayos de corte
directo: 27°. Se asume cohesión cero, un peso unitario
de la matriz de 2.75 ton/m3 como promedio de los
valores entregados. Se utilizará la sinuosidad
recomendada de 4°. Debido al RMR de 42, se entiende
que la roca está fracturada, por lo que el agua que los trabajadores han observado se
asume que disipará por las grietas. El coeficiente sísmico utilizado será 0.5*Ao/g, es decir
0.2 debido a que estamos en zona sísmica III.

2.1 Análisis de cuñas:

En la red estereográfica de la izquierda, se aprecia


que la única cuña que se desarrolla completamente
dentro de la zona crítica es la indicada con el número
1​. Dicha cuña (producida por las discontinuidades
49/315 y 62/33 en dip/dip-direction, mas el talud), se
contempla asegurarla utilizando un set de 6 pernos
repartidos en 2 filas como se observa en las
imágenes adjuntas.

Con esta combinación, se logra un ​factor de


seguridad sísmico de 1.89 y un f​ actor de
seguridad estático de 3.11

Por lo tanto, el diseño consiste en ​dos corridas de


pernos​, separadas en la vertical por 4 metros (2 metros
arriba y 2 metros abajo del borde del talud), y en la
horizontal la separación es de 2 metros. Se solicita
repetir este esquema en todo el talud. Los pernos tienen
10 metros de largo, puestos con un ángulo de 10° y la
capacidad individual de 25 ton.
2.2 Análisis falla planar:
No se observa una clara falla planar​, ya que muy
pocos polos (13%) de la concentración más cercana,
quedan dentro de la zona crítica. Por lo que se analizó,
este posible deslizamiento planar utilizando una falla
promedio de la zona crítica (dip 50°) y los pernos del
diseño anterior (cuña). Este diseño, aseguran
perfectamente esta falla, logrando un ​factor de
seguridad dinámico de 2.34 ​y un ​factor de seguridad
estático de 3.83

2.3 Análisis falla de toppling flexural:

En este caso es claro que no hay toppling flexural, ya que


no hay discontinuidades asociadas a este fenómeno
dentro de la zona crítica. Por tanto se descarta este tipo
de falla.
2.4 Análisis falla de toppling directo :

Se aprecian 2 conjuntos de intersecciones que podrían


producir toppling directo. Por un lado un grupo de
intersecciones cercanas a los 75° de dip, y otras
cercanas a los 47° de dip. Las primeras no presentan
problemas, y la estabilidad está garantizada. ​No así las
segundas (47°), presentando fenómeno de toppling
directo​. Se utilizaron 1.2 m de espaciamiento, un
ángulo base de 50°.
Analizando los mismos pernos usados para sostener la
cuña (10° y separados 4 metros), si bien se obtiene un
factor de seguridad sísmico de 3.9​, hay un bloque que
podría rotar, por lo que al diseño final, se le añade otra
corrida de pernos, 1 metro sobre la corrida de abajo.
Esto aumenta notablemente la estabilidad del conjunto,
logrando un ​factor de seguridad sísmico de 25. ​A
pesar de que la mayoría de los bloques puedan
eventualmente deslizar, este movimiento está
restringido por el perno central, que ancla la base y todo
el conjunto.

​ or lo tanto, el diseño final consiste


2.5 Diseño Final: P
en una 3 corridas de pernos a -4,-3 y
2 metros de distancia desde el borde
del talud (vertical) y separados 2
metros en la horizontal. Cada perno
tiene un ángulo de inclinación con la
superficie de 10° para permitir el
escurrimiento de la lechada, y su
tensión es de 25 toneladas. Como
método constructivo para evitar
nuevamente desprendimiento de
bloques, se ordena poner la primera
corrida de pernos, que no necesita
excavación, antes de empezar, luego
excavar 5 metros,y poner la segunda
corrida, para finalmente terminar la
excavación y posterior inserción de la
última corrida.
3 Diseño de terraplén: ​El terraplén a diseñar se ubica en el kilómetro 5.94 correspondiente
a la carretera Lo Orozco ubicada en la región de Valparaíso.

3.1 Consideraciones​: Para el diseño se procedió a asumir las siguiente consideraciones:


● A partir de los afloramientos de agua superficiales, se deduce una considerable
fluctuación de la napa. Por este motivo, se asume tanto el suelo de terreno natural
como el terraplén saturados.
● Se diseñará con un coeficiente sísmico de C s =0,2 (zona sísmica III).
● Los parámetros de resistencias serán definidos a partir del criterio de rotura de
Mohr-Coulomb.
● Se asume la roca como infinitamente rígida
● Se asume el afloramiento de la roca 2,5 metros por debajo de la superficie de
terreno natural.
● Al considerarse saturado tanto el terreno natural como el terraplén, se asume
cohesión igual a 0.
● Se asume un ángulo de fricción equivalente a 38° para el suelo de terreno natural.
Para el terraplén se diseñará con un ángulo de fricción equivalente a 30.5° obtenido
a partir del ensayo CD.
● El peso específico correspondiente al terraplén estará definido a partir de la media
entre los resultados obtenidos de los resultados de los ensayos adjuntos, es decir,
un ​γ n​ o saturado​=17.36 [ K N /m3 ] y un ​γ​ saturado ​= 20.6 [ K N /m3 ].
● Se asumirá un peso específico para el terreno natural igual a ​γ​no saturado​=18.54
[ K N /m3 ] y un ​γ​saturado​= 20.6[ K N /m3 ] a partir de la ficha de información suministrada.
● Al ser un suelo arenoso, no se puede asumir falla circular, esta debería tener una
forma más planar.
● La superficie de falla será definida tras hacer múltiples iteración usando el método
de Bishop simplificado basado en la teoría de equilibrio límite.
● Al ser un diseño vial, se asume una sobrecarga equivalente a 1 [ T on/m3 ]. Se utilizó
este valor, como una aproximación a la referencia utilizada de ​γ*2pies.
3.2 Modelo de análisis:

Ya definidas las consideraciones, mencionadas en 3.1, los resultados fueron los siguientes:

3.3 Modelo resultante:

3.4 Diseño​: A partir de los resultados obtenidos para favorecer a la estabilidad del talud se
decidió extender el terraplén ​generando una disminución en el ángulo del talud de 34° a
27° ​con respecto al pre-diseño. La ​altura del talud es de 3.8 metros​. Se tomó esta
decisión con el fin de tomar una alternativa práctica y económica en contraste con la
implementación de obras de refuerzo como pernos. Tras cambiar el valor del ángulo del
terraplén la superficie de falla crítica tendrá un valor de 0.754 pero dicha falla no posee un
volumen de suelo, es más bien tierra superficial. Por lo tanto, para evitar cualquier peligro,
se procederá a implementar una malla revestida con shotcrete, como obra de protección.

SEBASTIAN A. DÍAZ JIMÉNEZ IVÁN A. LATORRE VERA


REPORTE DE DISEÑO TALUD EN ROCA Y TERRAPLÉN

ÍNDICE:

1 Órdenes inmediatas 2

2 Diseño talud en roca 2


2.1 Análisis de cuñas 2
2.2 Análisis falla planar 3
2.3 Análisis falla de toppling flexural 3
2.4 Análisis falla de toppling directo 4
2.5 Diseño final 4

3 Diseño de terraplén 5
3.1 Consideraciones 5
3.2 Modelo de análisis 6
3.3 Modelo resultante 6
3.4 Diseño 6

También podría gustarte