Está en la página 1de 17

ÉTICA Y

POBLACIÓN
Presentado por:

Nataly Vargas Mendoza 20162185016


Laura Marroquín Pineda 20162185314
Natalia Rincón Contento 20162185318
Sergio Delgado Acevedo 20162185323

Etica Ambiental
2020

2
FRANCIS GALTON

De origen inglés nació en 1822


y murió 1911

Fue antropólogo, geógrafo,


explorador, inventor,
meteorólogo, estadístico,
psicólogo y eugenista.
3

APORTES
Los fundamentos de la teoría de la Estudio el intelecto:
inteligencia: ▫ Diseñó una serie de cuestionarios para
medir los rasgos y las características de
▫ Intuía que de alguna forma las características
grupos de población .
de los padres y madres, o de parte de ellas
pasaban a su descendencia , formando los
rasgos básicos de su biología. ▫ De los cuales pudo concluir que las
personas de mejor posición social y
económica tendían dar mayores signos de
▫ También se entendía que la educación y la
inteligencia que el resto
influencia del entorno tiene una incidencia en
quienes somos y cómo nos comportamos.
▫ Las personas más inteligentes eran una
minoría y esto coincide con las minoría
▫ Contaba con el hecho de que tanto la
más acomodada, la educación cara
herencia como el aprendizaje se mezclaban a
favorece el desarrollo de grandes
la hora de conformar las características no
intelectos.
solo físicas sino también las psicológicas.
Naturaleza contra aprendizaje: Galton y la Eugenesia:
▫ Hizo un estudio sobre dos gemelos ▫ Entendía el intelecto como una herramienta
monocigotos, estudiando las diferencias en más creada por la evolución y la selección de
cuanto a las características mentales a lo los individuos mejor adaptados.
largo de varios años.

▫ Como las personas más inteligentes tenían


▫ Tras este estudio reconoce la influencia del una mayor capacidad para adaptarse a las
aprendizaje y del entorno sobre el individuo, situaciones, esta era una ventaja evolutiva que
termina dándole importancia a lo innato y a la debía ser potencia.
herencia recibida por los padres y madres, a
fin de cuentas, los efectos de un ambiente
▫ Defendía la eugenesia positiva: dar ventajas a
que cambia constantemente no parecía ser
la población con mejor legado biológico, en
significativo en los rasgos psicológicos de los
vez de poner barreras a el resto de la
gemelos que se mantenian más o menos
población.
iguales.
¿Sobrepoblación?
▫ Tendencias demográficas
▫ Causas del crecimiento demográfico
▫ Ventajas e inconvenientes
▫ Óptimo poblacional
La tendencia demográfica
Caza y recolección Agrícola Industrial
Durante el período de Durante el periodo agrícola se produjo el Fue durante el período industrial
caza y recolección el primer gran crecimiento demográfico. Desde cuando se produjo el rapidísimo
crecimiento los 5 millones de habitantes iniciales en el año crecimiento exponencial en el que
demográfico fue muy 10.000 a.C, se llegó a 50 millones en el año todavía estamos. He aquí las cifras:
lento. Al final de esta 5000 a.C., tras una primera fase de 1750: 750 mill.
etapa pudieron llegar crecimiento rápido. Y se alcanzaron 250 1804: 1000 mill.
a existir hasta unos millones en el año 1 d.C., tras una segunda fase 1927: 2000 mill.
cinco millones de de crecimiento algo más lento. Sin embargo, a 1960: 3000 mill.
seres humanos comienzos de la era cristiana la población 1974: 4000 mill.
repartidos por casi mundial se estancó durante algo más de mil 1987: 5000 mill.
todo el planeta. años. El crecimiento sólo se reinició en el siglo 1999: 6000 mill.
XI, pudiendo alcanzar 400 millones en el siglo
XIV. Y en el siglo XVII se llegó a 600 millones.
Causas del crecimiento demográfico
▫ Control demográfico de los cazadores y recolectores
Las primitivas sociedades de cazadores y recolectores no solían crecer por
encima de un cierto límite. Y controlaban el tamaño de sus poblaciones por
diversos medios artificiales.
▫ Conveniencia para las sociedades agrícolas
Los niños se incorporan pronto a las faenas agrícolas, y a los pocos años ya
han producido para la familia más de lo que han recibido
▫ El extraño caso de las sociedades industrializadas
Donde existe en la actualidad un crecimiento demográfico exponencial es en
los países en vías de desarrollo. En éstos países ha disminuido rápidamente la
mortalidad. Pero todavía persisten las condiciones materiales, la organización
social y la mentalidad que promueve un gran número de hijos por familia.
Ventajas e inconvenientes
¿Es bueno o malo el crecimiento demográfico?
La valoración del crecimiento demográfico depende de la perspectiva que se
adopte.
Óptimo poblacional
las estimaciones del tamaño demográfico óptimo se suelen realizar desde tres
perspectivas distintas:
▫ Perspectivas ideológicas: Ya sean de orden cultural, religioso, político o militar,
son tradicionalmente pronatalistas, por razones obvias.
▫ Perspectivas ideológicas: Pretenden maximizar la renta per cápita y/o el
consumo de bienes y servicios. Los economistas realizan estudios a corto
plazo, y analizan sobre todo las posibles repercusiones de la tasa de
crecimiento.
▫ Perspectivas ecológicas: contempla plazos más largos, y se preocupa sobre
todo por el tamaño final de la población en relación al medio ambiente.
Población y Medio Ambiente
Huellas ecológicas cada vez La fecundidad es más alta en A medida que la población
más profundas, resultado del los países más pobres y entre crece y que aumenta la
crecimiento de la cantidad de las personas más pobres de demanda, la búsqueda de
seres humanos. esos países. Esos países se agua, alimentos y recursos
ven afectados por la energéticos y los efectos
degradación de los suelos y el sobre el medio ambiente de
Muchos países emplean agua y por los déficit de esa búsqueda ponen en
medios insostenibles para alimentos. peligro la sostenibilidad.
cubrir sus necesidades de
agua y agotan los acuíferos
En muchos países pobres, la capacidad de producción alimentaria
locales. El agua de mares y
se está deteriorando debido a la degradación de los suelos, la
ríos se está desviando para
crónica escasez de agua, las prácticas agrícolas inapropiadas.
atender las crecientes
Además, hay interrogantes con respecto a la sostenibilidad de la
necesidades de la agricultura
agricultura intensiva en el largo plazo.
y la industria

Ponce de León y Jiménez. (2001). 12


Población y Medio Ambiente

Casi la mitad de la población viven En los últimos decenios, a medida


en zonas urbanas, muchas ciudades que el crecimiento de la población
de países en desarrollo enfrentan ha ido llegando a magnitudes sin
graves problemas de salud precedente, las tasas de
medioambiental y condiciones de deforestación han alcanzado los
vida cada vez peores, como mayores niveles registrados en la
consecuencia del acelerado historia.
crecimiento, la falta de
infraestructura adecuada para El crecimiento de la población, el
satisfacer las crecientes aumento de la riqueza y de la
necesidades, la contaminación del pobreza están generando cada vez
agua y del aire y el aumento de los más presiones sobre el medio
desperdicios. ambiente.

Ponce de León y Jiménez. (2001).


13
Impacto ambiental = Población x Consumo x Daño ambiental

Para disminuir el impacto medioambiental es preciso actuar sobre alguna


de las variables de la fórmula.

Fuerzas potenciadoras de la degradación medioambiental:


● El modelo de desarrollo económico, que puede ser insostenible.
● La pobreza extrema.
● Las grandes desigualdades en la distribución de la riqueza.
● El consumo no limitado a las necesidades verdaderas

Sánchez, M. (2005).
14
ESTRATEGIAS
ACEPTABLES:
▫ Reactivar la economía y eliminar la pobreza extrema
▫ Mejorar la seguridad y el bienestar social
▫ Promociones a la mujer
▫ Facilitar el acceso a una planificación familiar eficaz y
sanitariamente segura
▫ Disminuir la mortalidad infantil
▫ Modificar los valores culturales tradicionales mediante campañas
educativas y propagandísticas.
▫ Ofrecer incentivos antinatalistas positivos, dirigidos a los individuos
y/o a la comunidad.
INACEPTABLES:
▫ Incentivos positivos que resultan irresistibles para
ciertos sectores de población desfavorecida, pero no
para otros.
▫ Incentivos discretamente negativos, tales como multas,
confiscaciones, denegaciones de asistencia social, etc.
▫ La coacción y el uso de la fuerza
▫ Y en general cualquier medida que vulnere gravemente
algún principio ético importante.
Referencias
▫ Ponce de León, L. y Jimenez, C. (2001). El informe de la ONU sobre medio ambiente y población mundial 2001: inicio de
una reflexión crítica Sociológica, 16 (47), 241-267. Recuperado de:
https://www-redalyc-org.bdigital.udistrital.edu.co/articulo.oa?id=305026541008
▫ Sánchez, M. (2005). Ética del control demográfico. En Hottois, G., Escobar, J., Maldonado, C., Sánchez, A., Lorda, P., Cranley,
K., Villarroel, R., Vidal, A., Castro, M., Bernal, Y. Sicard, T, y Arango, S. Bioética y Medio Ambiente. (p.p. 97-120). Bogotá D.C:
Editorial Kimpres Ltda.
▫ Pueyo, Andrés. (2013). Psicología de les diferencies individuals (en catalán). Barcelona: Librería universitaria de Barcelona.
▫ Sternberg, R. J.; Salter, W. (1982). Handbook of human intelligence. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN
0-521-29687-0OCLC11226466.
▫ Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; García-Allen, Jonathan. (2018). ¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples.
EMSE PublFishing

También podría gustarte