Está en la página 1de 2

Participación Individual Foro.

Concluyendo sobre 3 modelos


Buena noche Mtra y compañeros agradeceré su valiosa retroalimetación
Desde el ámbito educativo es indispensable como docente observar el comportamiento
del alumno y la manera en que interactúa con el resto del grupo, para ello es necesario
poner en práctica actividades que permitan observar su desarrollo con sus pares, esto
puede realizarse mediante la implementación de los focos group o grupos focales, toda
vez que éstos permiten mediante la observación realizar una valoración de qué clase de
alumno es, por ejemplo, si es introvertido o extrovertido, si es participativo o apático, si es
líder o no, si sabe acatar órdenes o es irreverente en este terreno estaríamos dentro del
modelo educativo de la Gestalt, ya que como docentes recurrimos a saber interpretar a
través del lenguaje corporal, el tono o inflexión de la voz, es decir en este punto se puede
descubrir lo que en su mayoría no se dice a través del lenguaje verbal; tan sólo
recordemos que el lenguaje corporal representa en más de un 80 % lo que se dice de un
individuo por ende determina influencia del lenguaje del cuerpo en nuestras habilidades
sociales, además de ser un excelente espejo de las emociones reales de nuestros
interlocutores.
Por otra parte, aunque muchos autores opinan que el conductismo es ya un modelo
obsoleto en este punto como docente difiero, ya que en lo particular he realizado algunos
ejercicios con mis alumnos, sobre todo en grupos muy grandes: por ejemplo en una
situación en donde al ingresar al aula y los adolescentes se encuentran algo inquietos y
con desorden simplemente en una hoja imito como si estuviera anotando el nombre de los
que están en desorden e inmediatamente todos se callan porque piensan que les voy a
bajar puntos, aunque la hoja esté en blanco y sin ninguna anotación. En otro contexto
también conductista cuando el alumno está consciente de que si participa obtendrá un
bonus para su calificación los demás tratarán de asumir una participación para que su
calificación pueda subir.
Por último, el modelo cognitivo desarrollo por su pionero Jean Piaget es de suma valía
ya que a través de las diferentes etapas del desarrollo del infante podemos conocer el
grado de maduración del alumno y si en alguna de éstas estás hubo alguna disfunción
pueda explicarse la causa de ella. A su vez recordemos que en este modelo también se
incluye la teoría de la equilibración cada vez que un nuevo constructo forma parte del
bagaje del conocimiento del alumno, es decir esta teoría asume una posición
constructivista sea estática o dinámica y explica no sólo como conocemos el mundo en un
momento dado, sino en que consiste y como es que van cambiando nuestros
conocimientos. De ahí que el alumno puede ir incrementando su acervo cultural.
Concluyendo, las implementaciones de los modelos antes citados me han permitido lograr
una mayor empatía con mis alumnos, porque a ellos les encanta el trabajo colaborativo
máxime cuando existe alguna motivación de por medio, no olvidemos que como docentes
nos hemos convertido en este proceso de enseñanza y aprendizaje en acompañantes o
guías y el alumno es ahora el centro de la educación quienes deben desarrollar un
aprendizaje significativo que le sea de utilidad en cualquier etapa de su vida futura a fin de
que se conviertan en agentes de cambio y preparados ante un mundo globalizante cada
vez más demandante.
¿Por qué las teorías seleccionadas son efectivas dentro del modelo educativo actual?
Porque ayudan en la comprensión de los distintos procesos y contextos en que se
produce el aprendizaje o desenvolvimiento del niño o adolescente. El contexto o ámbito
escolar debe utilizar los mejores métodos y planes de estudio que permitan mejorar el
aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, los profesionales que se dedican a la educación
deben conocer las teorías del desarrollo humano y por ende las teorías seleccionadas, les
darán las herramientas necesarias para la mejor comprensión de los elementos y factores
que influyen en el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Los psicólogos
educativos o educacionales que apoyan en algunas instituciones, son los encargados de
analizar las diversas características de cada estudiante, esto para hacer frente a los
problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen los
demás. Los trastornos o síndromes (TDAH, dislexia, ansiedad, depresión, entre otros),
son dificultades específicas que afectan negativamente a los aspectos cognitivos
vinculados al proceso de aprendizaje. Las teorías sobre el desarrollo humano prestan
atención a cómo crecen y se desarrollan los individuos a lo largo de la infancia en sus
distintas áreas: social, emocional y cognitiva.
Hola Esther
Me parece muy atinado tu planteamiento porque efectivamente como refieres, cada teoría
del desarrollo humano surgió con base a las necesidades de cada época pocos
conocemos que el primero experimento desarrollado por Piaget dentro del modelo
cognitivo lo realizó con sus hijos, situación que le permitió seguir muy de cerca y con
detenimiento este proceso de ahí que planteó que al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales
también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. Y
en este punto destaco su teoría de equilibración siendo un punto toral cuando en el
progreso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio creciente
entre ambos procesos; cuanto mayor sea ese equilibrio, menores serán los fracasos o
errores producidos por las asimila-ciones o interpretaciones de las cosas, sólo de los
desequilibrios entre estos dos procesos surge el aprendizaje o el cambio cognitivo.
Con respecto a la teoría del modelo conductual no olvidemos que el hombre por
naturaleza responde a ciertos estímulos y desde pequeños se nos ha educado a que si
hacemos bien las cosas obtendremos un premio caso contrario un castigo y esto ha suido
reforzado también en el aula y qué decir en los centros laborales por lo que no considerar
este modelo al interior del aula en una opinión personal sería un yerro. Como docentes no
podemos casarnos son un solo modelo y menos aún ante un mundo tan cambiante en
donde las tecnologías de la comunicación han predominado y nos han rebasado a los
docentes porque como bien puntualizas es mejor optar por tendencias holísticas y la
combinación de estos modelos que nos permitan cubrir las necesidades de los nuevos
alumnos.
Enhorabuena por tu aportación

También podría gustarte