Está en la página 1de 10

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN HURTADO

AREA DE C IENCIAS SOCIALES- EDUCACIÓN FISICA –


EDUCACIÓN ARTISTICA, ETICA Y VALORES Y
EMPRENDIMIENTO.
GUIA DE TRABAJO N° I
PERIODO III GRADO 6 HASTA GRADO 11

GUIA N° 1 SECUENCIA DIDACTICA DE EDUCACION PARA LA PAZ

LA IDENTIDAD

La identidad no es un concepto estático y acabado, es un concepto construido desde la historia, de


tal manera que hoy seguimos construyendo, individual, y colectivamente, nuevos sentidos de
identidad particular y social. La construcción de la identidad pasa por la comprensión, la empatía, y
la práctica, y permea múltiples espacios de la escuela, la convivencia, el sentido de pertenencia, la
memoria, la responsabilidad, el desarrollo moral, el diseño de un proyecto de vida y, sobre todo, la
participación

Reconocer en eventos históricos el ejercicio de la identidad y la participación nos permite que los
jóvenes comprendan de manera más clara su realidad y exploren de manera empática y práctica el
reconocimiento de una identidad respetuosa e inclusiva.

Actividad 1 Gráfico de identidad personal

1. Construir un gráfico de identidad personal que dé cuenta de sus características personales


2. En este puede incluir una lluvia de ideas donde se incluyan categorías que hay que tener en
cuenta para responder a la pregunta” ¿quién soy yo?”, por ejemplo, hablar de nuestro papel
en la familia (soy la hija mayor, la hermana), luego hablar de mis intereses (soy aficionado
al futbol, toco guitarra, etc.), nuestra historia, la religión, la nacionalidad, ciudad de origen
y características físicas. Por ejemplo:
Hincha del Cali Estudiante

YO SOY Tengo 17 años

Vivo con mi
abuelo

3. La tarea consiste en construir un cuadro de identidad donde incluyas la mayor cantidad de


características
4. Comunícate con algunos compañeros y hagan una lista de las categorías que utilizaron.
5. Pídeles a tus compañeros que te permitan conocer sus cuadros y puedan reflexionar en
torno a preguntas de este tipo (las debes resolver)
 ¿En qué te pareces a tus compañeros?
 ¿Qué características hacen de ti una persona diferente a los que están a tu
alrededor?
 ¿Cómo te hacen sentir estas semejanzas? ¿Cómo te hacen sentir estas diferencias?

De esta manera podemos también construir gráficos de identidad de grupos humanos como los
“colombianos” o cuales categorías se utilizarían para responder a la pregunta” ¿Cómo es un
colombiano?”.

Entonces como hay muchos tipos de “colombianos”, nuestra nacionalidad es pluriétnica y


multicultural y esto es fruto de un proceso histórico

De una Colombia mestiza a una Colombia culturalmente diversa

De la época colonial heredamos una sociedad organizada en estamentos sociales, que no suponía ningún
tipo de movilidad. En la primera mitad del siglo XIX, la identidad estaba asociada al estamento social al
que cada individuo pertenecía (blanco, negro, mestizo, indio y era altamente excluyente. A lo largo de ese
siglo hubo 9 guerras civiles y 8 constituciones que no permiten reconocer la disputa que había por imponer
un modelo de nación que uniera a todos los ciudadanos en torno a un único proyecto político y social.
En 1936 Alfonso López Pumarejo reformó la constitución y consolido un modelo de identidad nacional en
torno al ciudadano mestizo y definió mestizo como el ciudadano en el que se confundían las mejores
características de tres razas. Esta propuesta de identidad nacional caracterizo el proyecto social y político
hasta 1991.
La nueva constitución de 1991 transformó la idea de colombiano y definió una ciudadanía que se
sustentaba en un país multiétnico pluricultural. Las identidades indígena y afrocolombiana dejaron de ser
conceptos congelados y empezaron a permear la realidad actual. Hoy las escuelas deben formar en el
respeto y desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes y formarlos en el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana.
Tradicionalmente Colombia se reconoce a sí misma como una nación mestiza, y todos somos
mestizos por sangre o por la cultura como lo afirma William Ospina en el siguiente texto. Sin
embargo, la constitución política de Colombia del 91 pone en evidencia la existencia de un país con
una enorme diversidad étnica y cultural en la que conviven diversos tipos de mestizaje y
comunidades con distintas etnias y culturas que deben ser protegidas por el Estado.

Texto 1 Elogio de las causas de William Texto 2 Constitución política Título 1


Ospina
“Después de cinco siglos de diálogos, de influencias y de En el artículo 7 de la constitución política, se reconoce la
mestizajes, no quedan en nuestra América muchos diversidad étnica y cultural de la nación y se estable ce un
habitantes nativos del territorio, pero también, quedan compromiso para proteger a l diversidad
muy pocos europeos, que aquí ya casi todos somos Constitución política de 1991.
mestizos por la sangre o por la cultura. A mí me basta Titulo 1 de los principios fundamentales
visitar una comunidad nativa para entender que no soy Articulo 7 El Estado reconoce y protege la diversidad
indígena, pero me basta ir a Europa para entender que no étnica y cultural de la nación colombiana
soy europeo. Y sé que, si yo no lo descubro, ellos se En el artículo 246 de la constitución establece, como una
encargarán de recordármelo” manera de proteger las identidades tradicionales, que los
Ospina William (2010) Elogio de las causas. Revista pueblos indígenas puedan ejercer funciones
Lasallista de investigación, vol., 7, núm. 1, 2010, p p 116- jurisdiccionales en su territorio, para que las identidades
121 Corporación universitaria Lasallista, Antioquia mayoritarias, no puedan imponerles criterios
Colombia. jurisdiccionales que vayan en contravía de su identidad
Título VIII – de la rama judicial
Capítulo 5-de las jurisdicciones especiales
Artículo 246 las autoridades de los pueblos indígenas
podrán a ejercer funciones jurisdiccionales dentro del
ámbito de su territorio, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre y cuando no sean
contrarias a las leyes y la constitución. La ley establecerá
las formas de coordinación de esta jurisdicción especial
con el sistema judicial nacional
ACTIVIDAD 2

1. ¿Cuál de las identidades étnicas y culturales que hacen parte de Colombia te representan
más a ti?
2. ¿Cómo se manifiestan en tu entorno las diversas etnias y culturas que conviven en
Colombia?
3. ¿Qué ventajas y desventajas tiene vivir en una nación multiétnica y pluricultural?
4. ¿Alguna vez se han sentido excluidos por razón de tu identidad y describe lo que sintieron
5. Escribir colombiano en el centro de una hoja y hacer un gráfico de identidad del
colombiano, puedes incluir citas, de los textos de su gráfico personal de identidad, también
puedes consultar en textos e Incluye la mayor cantidad de características posibles. Será
revisado, calificado. Guardar para luego socializar. DEBES RESPONDER TODAS LAS
ACTIVIDADES Y ENVIARLAS POR ESCRITO.

Ser colombiano significa

ACTIVIDAD 3
COMPLETAR
(COLOCAR DESDE AQUÍ LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARAN LAS AREAS DE
EDUFISICA, EDUARTISTICA, ETICA Y VALORES Y EMPRENDIMIENTO)

ACTIVIDAD 3

IDENTIDAD DEPORTIVA

En las últimas décadas ha sido reconocida la influencia del ejercicio físico y el deporte sobre la
salud de quien los practica, pudiendo actuar dicha influencia de forma positiva o negativa según el
modo y la finalidad con la que se realicen. Por una parte han sido comprobados diferentes
beneficios físicos, psicológicos y psicosociales de la práctica de esas actividades, pero por otra
parte, se advierten una serie de posibles consecuencias perjudiciales. Múltiples factores de riesgo
confluyen tanto en la propia práctica deportiva, como en la forma de realizar esa práctica física y en
el tipo de deporte realizado, destacando usualmente el papel del estrés, la presión que ejercen el
entrenador o compañeros de equipo, la influencia de la familia, o ciertas características de
personalidad, como el perfeccionismo, la impulsividad, la competitividad o la tenacidad, haciendo
más vulnerable a la persona. El efecto de dichos factores puede desembocar en las citadas
consecuencias negativas como, por ejemplo, la adicción al ejercicio, el abuso de sustancias, lesiones
o trastornos alimentarios.

En la actualidad el ideal de belleza muestra a mujeres delgadas y sin curvas, y a hombres delgados y
con músculos marcados, y esta apreciación llevada a los medios de comunicación y a la moda,
representa en la sociedad un concepto de belleza artificial y poco saludable. La delgadez se
convierte en el ideal de belleza y el culto al cuerpo supone un medio para conseguir los objetivos de
vida. Cuando la preocupación por el aspecto físico es exagerada y encontramos casos extremos
donde aparece una obsesión por la práctica excesiva de actividad física, restricción alimentaria,
comer de manera compulsiva, hablamos de que existe un gran riesgo de desarrollar un Trastorno de
la Conducta Alimentaria.

De esta manera en la identidad individual y colectiva también se comienza a perfilar, la identidad


deportiva, a partir de la identificación con personalidades destacadas de deporte en lo personal y/o
grupal. Esta idea representa el núcleo básico de la identidad deportiva como valor. Por esta razón
desde que cada persona comienza a conocer, su yo, necesita de la interrelación que establece con los
otros, primeramente con sus familiares; más tarde se amplía con los amigos, vecinos, profesores,
compañeros de clase y otros conocidos tales como: atletas destacados, glorias deportiva y
personalidades.

Actividades:
la identidad deportiva como un proceso histórico-cultural, regido por una imagen propia del
deporte, que a partir de hechos y personalidades que se distinguen a escala internacional,
nacional y local, conducen a una transformación en el modo de actuación del individuo en la
sociedad:

1. Escriba todo lo que le gusta y admira de una personalidad deportiva nacional o


internacional.
2. Cuente todo lo que le gusta y admira de una personalidad deportiva de Belén de Umbría.
3. Narre un hecho deportivo nacional o internacional que le haya impactado y diga por qué le
sorprendió.
4. Relate una experiencia deportiva que usted haya vivido y que le haya impactado.
5. Escriba una experiencia deportivo-recreativa de gran significación que haya disfrutado con
su familia.
6. Relate una historia sucedida en clase de educación física que nunca vaya a olvidar con sus
amigos.
7. Construya una lista con 5 de sus debilidades y fortalezas físico-deportivas y como
mejorarlas y mantenerlas.
DEBILIDADES FORTALEZAS
1
2
3
4
5
Como mejorarlas: Como mantenerlas:

IDENTIDAD EMPRENDEDORA
Tu identidad como emprendedora o emprendedor es encontrar lo diferente, lo relevante y lo
especial que hay en ti para compartirlo con los demás. Es la huella que dejamos en los otros, es lo
que piensan y sienten cuando nos nombran a nosotros o a nuestra marca. Tu identidad te diferencia,
es tu sello, lo que te hace única.

#1: Sé Autentica

Es importante que cuando quieras mostrar tu identidad, no lo hagas a través de una imagen
filtrada, no es bueno que por inseguridad o miedo a no tener aceptación social finjas ser lo
que no eres. Ten confianza en sí misma.

#2: Sé Transparente

Hoy la globalización te permite interactuar con personas de todo el mundo, muestra tu


verdadera identidad y siéntete orgulloso de ser Colombiano. Si compartiste una
información equivocada o cometiste un error, no temas, reconócelo, ese gesto confirmará tu
credibilidad y transparencia.
#3: Hazte Visible

Se cuidadoso a la hora de buscar amigos o amigas, recuerda que allí encontraras falsas
identidades.

ACTIVIDAD:

Teniendo en cuenta conceptos anteriores, responde las siguientes preguntas en el cuadro:

PREGUNTA RESPUESTA
¿Te crees una persona
autentica y por qué?

¿Te consideras una persona


transparente y por qué?

¿Crees que eres una persona


visible ante los demás y
cómo crees que te ven tus
amigos y/o familiares?

¿Qué te hace diferente ante


las demás personas?

¿Cómo tratas tú a las


personas conocidas?

¿Cómo tratas tú a las


personas desconocidas?

¿Cómo es el trato hacia tu


familia?

¿Cómo te gusta que te traten


las demás personas?

¿Cómo se relaciona la ética con la identidad y con el emprendimiento?


La tesis fundamental de un código de ética del emprendimiento es que la ética empresarial debe
centrarse en primer lugar en la creatividad, la productividad y el intercambio comercial. ... Esto
significa que la ética empresarial debe tomar seria y fundacionalmente al emprendimiento como
fenómeno moral.
¿Qué es la ética de un emprendedor?
Ética del emprendedor. 1. La ética es la suma de los valores, trata de identificar aquellos
razonamientos universales, que permiten identificar una conducta como buena o como mala,
mientras la moral es la búsqueda individual de estos principios rectores, por ello, si bien ambos van
juntos.
Ética del emprendedor

 Transparencia.
 Honradez.
 Honestidad.
 Voluntad de servicio.
 Respeto.
 Lealtad.

ACTIVIDAD: Escribe el nombre de una persona que conozcas y cumpla con uno de los
valores éticos del emprendedor y por qué.

PERSONA VALOR
Ejemplo: Claudia López Alcaldesa de VOLUNTAD DE SERVICIO: porque ha
Bogotá D.C cumplido con todos los protocolos de
cuidado ante la pandemia en los ciudadanos
del distrito capital sin importar su estrato
social.

(es mi concepto personal)

1.

2.
3.

4.

5.

6.

También podría gustarte