Está en la página 1de 3

Cuadro 5.

Información socioeconómica municipal

Municipio Componente Económico Componente Social


La fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la
Economía:
construcción del ferrocarril entre Honda y Yeguas,
Por estar ubicada en la segunda zona ganadera su
y con la extensión de allí hasta Conejo, donde se
actividad económica se basa especialmente en la
inicio el doblamiento.
ganadería, la sigue la agricultura, la minería del oro, el
comercio, la pequeña industria y la pesca.
 A causa de ello, se permitió el crecimiento
económico a nivel mercantil y la importancia de
Anolaima,Cundinamarca Sector Pecuario:
este poblado comenzó a ser notoria.

La actividad económica del municipio descansa


En la actualidad se considera significativa por su
básicamente en el sector pecuario, especialmente en la
estructura arquitectónica que conserva las
ganadería que se desarrolla en gran escala, tanto en la
características de la época y de la cual los
ceba como en la cría de ganado bovino, La Dorada es uno
doradenses se sienten orgullosos.
de los municipios de mayor producción de carne vacuna
de todo el país por la calidad de los ejemplares que
produce esta zona y la fuerte inversión económica del
orden nacional que ha generado la industria de la carne
con la entrada en funcionamiento de la empresa
FRIOGAN. En cuanto al sistema de producción, en buena
parte es de tipo extensivo y en menor escala semi-
intensivo, registrándose en la zona norte ganado de cría
comercial y de pura sangre, de doble propósito en la zona
sur y ceba en la parte media a lo largo del Valle del
Magdalena.

Piscicultura:
La actividad piscícola en el municipio presenta una gran
dinámica debido a la oferta permanente de pescado en las
corrientes de agua de la región, donde el río Magdalena es
el principal proveedor, seguido de La Miel, Pontoná,
Doña Juana y Purnio, entre muchos otros. La época más
productiva generalmente es el primer trimestre de cada
año cuando ocurre el fenómeno de la subienda, en el cual
los peces remontan principalmente el río Magdalena con
el fin de desovar; en dicha época las especies más
comunes que se capturan y luego son comercializadas son
el bocachico, nicuro, bagre, capaz y mueluda, entre otras.
(http://pdpmagdalenacentro.org)

Nota: El propósito es compilar la información municipal extractada de las referencias bibliográficas complementarias y portales
geográficos nacionales y en la parte inferior también deben describir los 3 indicadores económicos y sociales que cada estudiante
propone. Recuerde que deben ser 30 indicadores (no es excusa que algún estudiante no haya participado).
INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES SOCIALES
Porcentaje de kilómetros sembrados para uso agrícola: 6.23 Indicador de Pobreza:

Porcentaje de hogares pobres en zona urbana: 35% Medido por el IPM


(Índice de Pobreza Multidimensional)
Porcentaje de kilómetros cosechados para uso agrícola: 2.27 Tasa de analfabetismo urbano: 8,7%
Producción agrícola total – Numero de toneladas producidas: 372 Índice de riesgo de victimización: 12,49.

También podría gustarte