Está en la página 1de 14

Técnico en operaciones comerciales.

Andres Felipe Alvear Toro


FICHA: 2074687
Competencia: Recibos y despachos.
Instructora Zuleima Solano

DESARROLLO TALLER NATURALEZA DE LA CARGA.

1. Definición de carga
R/: Es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado
que facilita su rápida movilización. Una carga es Cualquier objeto susceptible de
ser movido, incluyendo personas, animales, y materiales que se manipulen por
medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere del esfuerzo humano
para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

2. Clases de carga

R/: Carga General:


Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, y que estando
embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. Los productos que se
clasifican como carga general deben cumplir con ciertos requisitos: no representar
un riesgo para la salud, no atentar contra la seguridad de quienes los manejan y
del medio ambiente, así como no contar con un tiempo definido de vida.
la carga general se puede subclasificar en:
* Carga General Fraccionada:
Consiste en bienes sueltos o individuales como: paquetes, sacos y cajas, entre
otros.
* Carga General Unitarizada:
Está compuesta de artículos individuales agrupados en unidades como pallets o
contenedores.
Carga a Granel
* Es el conjunto de productos que son transportados a grandes cantidades,
cuyo único recipiente es el vehículo de transporte. Esta carga es usualmente
depositada o vertida con una pala, balde o cangilón en ferrocarriles, camiones o
buques. La carga a granel se divide en:
Granel Sólido:
En esta clasificación entran los granos, el carbón, el mineral de hierro, la madera,
el cemento, la bauxita, la sal, etc.
Granel Líquido
Es la carga que se encuentra en estado líquido o gaseoso, dicha condición hace
que su transportación sea, por ejemplo, en vehículos tanque de por lo menos
1000 galones. Ej: petróleo, gas natural licuado, gasolina, químicos y alimentos
líquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, etc.), entre otros.

Clasificación de la carga según su Naturaleza


Carga Refrigerada o Perecedera:
Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una
degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas,
como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.
* Frutas y verduras
* Flores frescas
* Carnes, pescados y mariscos
* Lácteos

CARGA FRÁGIL
* El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas
sus características. Toda la operación debe realizarse con extremo cuidado,
incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, descargue) y el traslado
propiamente dicho.

CARGA PELIGROSA:
* 1. Explosivos
* 2. Gases
* 3. Líquidos inflamables
* 4. Sólidos inflamables
* 5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
* 6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
* 7. Material radiactivo
* 8. Sustancias corrosivas
* 9. Sustancias y objetos peligrosos varios
Se trata de mercancía que, de no tener un trato adecuado, puede poner en riesgo
la vida humana y el medio donde se transporta. La Carga Peligrosa se caracteriza
por tener propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas,
radiactivas o corrosivas. Dependiendo de su grado de peligrosidad, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos:

OTROS TIPOS DE CARGA


* Automotriz: carga enfocada a la industria automotriz y proveedores de
transporte.
* Maquinaria pesada: carga que consiste en equipo pesado, empleado
generalmente por la industria de la construcción.
* Refrigerados: carga que necesita cierta temperatura durante su
transportación, como los artículos perecederos, productos farmacéuticos, etc.
* Valores: carga cuya característica distintiva es su alto valor monetario, tal es
el caso de joyas, obras de arte, dinero, etc.

PRODUCTOS TÍPICAMENTE ENVIADOS POR CARGA AÉREA


* Lechugas
* Aguacates
* Fresas
* Pieles
* Productos florales (bulbos, tubérculos, esquejes, etc.)
* Productos cítricos
* Espárragos
* Animales vivos
* Carnes procesadas y especiales

TRASPORTE MARÍTIMO
TIPOS DE MERCANCIA:

* Gráneles sólidos (cereales, minerales)


* Gráneles líquidos (petróleo…), productos industriales que se transportan en
gran número de unidades (como automóviles o plantas de fabricación completas).

3. Naturaleza de los objetos


R/: La naturaleza de los objetos está dividida en cuatro:
1)NATURALEZA PERECEDERA: son aquellos que tienen una vida útil a un corto
plazo que puede ser de 1 a 7 días.
2) NATURALEZA NO PERECEDERA: son aquellos que tienen una vida útil a un
plazo más largo.
3) NATURALEZA FRAGIL: son todos aquellos productos débiles a los cuales se
les debe dar un cuidado especial en su manipulación, transporte, almacenamiento,
etc.
4) NATURALEZA PELIGROSA: son aquellos productos que pueden ser derivados
del petróleo, químicos, aceites, venenos. Estos productos por sus componentes
deben ser transportados, almacenados y manipulados bajo sus respectivas
condiciones de seguridad.
4. Tipo de objetos, de acuerdo con la forma de alistamiento

Producto Naturaleza Tipos de carga Condiciones de


de la carga General/Granel almacenamiento
CEMENTO Carga no Carga a Mantener lejos de lugares
perecedera granel húmedos
solido
Vasos Carga frágil Carga Muy baja sensibilidad,
suelta factor de fragilidad de 85
a 115. Tiene que estar en
cajas de 6 vasos
Berenjenas Carga Carga Debe entrar de 8 a 13ºc.
perecedera suelta Debe almacenarse en
canastillas.
Naranjas Carga Carga Requiere refrigeración.
perecedera suelta Viene en canastillas.
Cajas de
cartón/cajas/bolsas o
unitarizadas en paletas o
contenedores.
Pescado Carga Carga Refrigerado, los
perecedera unitarizad productos marinos se
a transportan y almacenan
en salmuera, hielo y agua
dulce. Vienen empacados
por unidad
Televisor Carga frágil Carga Muy baja sensibilidad.
unitarizad Factor de fragilidad de 85
a a 115. Empacados en
cajas de manera
individual con
amortiguamiento.
Petróleo Carga Carga a Los productores de estas
peligrosa granel cargas deben suministrar
liquido una descripción
adecuada y completa del
producto peligroso,
proteger la carga con un
embalaje apropiado y
debidamente marcado, no
exceder las cantidades
autorizadas para
transportarlas. Altamente
inflamable.
4. Tipo de empaques, que son, clases
R/: Que son?
El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para
protegerlo y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento
y entrega al consumidor o cliente final; pero además, también es muy útil para
promocionar y diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la
etiqueta y brindarle un plus al cliente.
-Tipos de empaques:
Los empaques pueden ser clasificados según sus materiales en los siguientes
tipos:

Empaque de vidrio: generalmente los empaques que vemos de este material son
frascos o botellas. No sólo son muy útiles para envasar comidas o bebidas,
también son muy usados en farmacias y en el ámbito de la cosmética. Algunas
ventajas que ofrece es el poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y
pueden ser utilizados varias veces, son muy eficaces para proteger su contenido y
por otro lado permiten ver hacia el interior del recipiente. Sin embargo, hay que ser
muy cuidadoso con caídas o golpes, porque en ese caso quedaría hecho pedazos.
Por otro lado, suelen ocupar mucho espacio y ser pesados.

Empaque de metal: el tipo de metal utilizado dependerá del producto a empacar,


en el caso de las bebidas suele ser usado el aluminio, sobre todo si estas son
gaseosas. Cuando se empaca alimentos suele utilizarse el acero. Además, el uso
de vasos, cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.
Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al producto ya que son
muy resistentes. Otra ventaja es que pueden ser utilizados muchas veces y
pueden ser reciclados sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo, pueden
tender a ser muy grandes, pesados. Por otro lado, suelen ser costosos.

Empaque textil: hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente son utilizados
para guardar granos, ya que suelen fabricarse sacos o bolsas. Este tipo de
empaques son muy económicos y no resultan altamente contaminantes. Sin
embargo, es necesario tomar los recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.
Empaque de papel: estos son generalmente utilizados para recubrir otros
embalajes. Algunos ejemplos pueden ser las cajas o las bolsas de papel madera.
Las ventajas que otorga es que el producto es mejor conservado ya que el aire es
absorbido y tanto las partículas de polvo u hollín y luz no tienen acceso fácilmente.
Además, resultan bueno para la ecología porque pueden ser reciclados en su
totalidad sin mayores dificultades. Algunas desventajas resultan de la fragilidad del
material; los desgarros del papel son muy comunes y si hay presencia de agua
también puede quedar arruinado el empaque.

Empaques de madera: estos son muy utilizados en el transporte de largas


distancias de productos muy grandes y pesados. Son muy resistentes y además
su contenido queda muy protegido. Sin embargo, es frecuente que esta clase de
empaques alberguen distintas plagas, no resultan económicos y se descomponen
con facilidad ya que son sensibles a la humedad y al sol.

Empaques plásticos: éste no tiene un buen impacto sobre el medio ambiente.


Además, son muy difíciles de reciclar. Sin embargo, una de las ventajas es que la
mayoría de las veces es posible utilizarlo para varias cosas y varias veces ya que
son durables y resistentes. Algunos ejemplos de empaques plásticos son cajas,
bolsas, bandejas, frascos, entre otros. Generalmente su contenido es comida,
aceite, productos de limpieza o de belleza. Por otro lado, resulta muy importante
ser cauto porque en este empaque el plástico es muy inflamable.

5. Embalajes
R/: El embalaje es todo aquello necesario en el proceso de acondicionar los
productos para protegerlos, y/o agruparlos de manera temporal pensando en su
manipulación, transporte y almacenamiento. Con este formato preservamos la
calidad de la carga a la vez que se mantiene a salvo, en todas aquellas
operaciones en la que se ve envuelta, durante el trayecto entre el exportador y el
importador.
Entre las funciones que procesa el embalaje están:

Protección de los productos: mientras dura el transporte y almacenaje del


paquete.
Identificación: facilita información sobre las características del producto y la forma
de manipularlo, reduciendo así el deterioro o pérdida del mismo.
Manipulación de la carga: facilita el conteo, la distribución y el transporte de los
paquetes.

6. Estibas
R/: Se define como estiba a la técnica de colocar la carga a bordo para ser
transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación,
ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al
mínimo las demoras en el puerto de descarga.

7. Simbología para el manejo de la carga


 R/: Reciclable: Indica que el material con el que está fabricado el embalaje
puede ser reciclado. Aplicable a papel, plástico y vidrio.

 Muy frágil: Indica que el contenido transportado es frágil y que debe ser
manejado con cuidado
 Apilamiento: Sirve para indicar el máximo de cajas de apilamiento. En el
segundo icono lo que se indica es el límite de apilamiento en kilos. En el
tercero nos indica no apilar.

 Sensible a la humedad: Con gotas o sin gotas, si vemos un paraguas éste


será para indicar que el embalaje debe mantenerse en un ambiente seco y
que el contenido puede dañarse por la humedad.

 Manténgase en sitio fresco/radioactividad: Para indicar que debe


guardarse del calor durante el transporte y almacenamiento. El segundo
icono que vemos nos indica que se debe alejar de fuentes radiactivas.
 Proteger de la radiación y calor: En este caso en el mismo icono se
combinan dos que anteriormente hemos visto. Indica que el contenido del
embalaje se puede deteriorar parcial o totalmente debido a la acción del
calor o la penetración de radiación.

 Este lado arriba: Para indicar la posición correcta del embalaje durante el
transporte y el almacenamiento.

 No utilizar cúter: No utilizar cúter o elemento cortante para abrir la caja.


 Centro de gravedad: Indica el centro de gravedad del embalaje.

 No se ruede: Para indicar que por ningún motivo debe rodarse el embalaje
durante su almacenaje o transporte.

 . Cuidado en la manipulación: manejar o manipular con cuidado.


8. Contenedores que son, clases
R/: Los contenedores o conteiner son los recipientes de carga que permiten
almacenar la mercancía para transportarla tanto en camiones, trenes y barcos,
posibilitando así el transporte intermodal. Habitualmente se utilizan para
transportar materiales pesados o mercancía paletizada. Se utilizan para proteger
la carga transportada de los golpes y las malas condiciones climatológicas, así
como mantener intactos los productos almacenados.

En función del tipo de producto que vaya a ser enviado, los contenedores pueden
variar en dimensiones, estructura, material, etc. Las medidas y demás
características de estos contenedores se estandarizaron, algo que agilizó los
transportes sin necesidad de cargar y descargar la mercancía a lo largo del
camino.
-Tipos de Conteiner:
Dry Van o contenedor seco
Son los contenedores estándar y los más utilizados del mercado. De construcción
básica, metálicos, cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación.
Tienen diferentes tamaños: 20′, 40′ o 40′ High Cube. La categoría High Cube, por
su parte, facilita un aumento del 13% de la capacidad cúbica interna y se destina a
las cargas más pesadas (carbón, tabaco, etc.).

Es adecuado para cualquier tipo de carga seca: pallets, cajas, bolsas, máquinas,
muebles, etc.

Reefer o contenedor refrigerado


Los contenedores reefer proporcionan un ambiente de temperatura controlada.
Cuentan con una fuente de alimentación que se conecta a fuentes de energía
durante su transporte. Esto permite transportar los productos a una temperatura
constante durante todo el trayecto. Tiene la posibilidad de bajar la temperatura de
-18° hasta 30°. Existen modelos de 20 y 40 pies, además de los High Cube.

Este tipo de contendores es especialmente recomendable para transportar


alimentos o productos que necesitan una temperatura de conservación baja.

Open Top
De las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba ya
que tienen un techo removible de lona. Puede sobresalir la mercancía pero, en
ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de
cargarse por este exceso.

Estos contenedores facilitan el transporte de cargas voluminosas.

Flat Rack
Igual que los Open top, pero también carecen de paredes laterales e incluso, en
algunos casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas
atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los Open Top.
Open Side
De las mismas medidas que los contenedores estándar, de 20 o 40 pies, con la
diferencia de que solo tienen una abertura lateral. Esto permite transportar
mercancías muy largas, cuyas dimensiones impiden que se pueda cargar por la
puerta trasera.

Tank o contenedor cisterna


Utilizados para el transporte de líquidos, desde peligrosas como químicos tóxicos,
corrosivos, altamente combustibles, así como aceites, leche, cervezas, vino, agua
mineral, etc. Tienen las mismas dimensiones que un Dry Ban, pero su estructura
es diferente, ya que incluyen en su interior un depósito de polietileno.

En definitiva, distintos formatos de contenedores, los cuales se adaptan a las


necesidades del transporte de mercancías

9. Sitios donde se maneja la carga en Colombia


R/: Los puertos mas importantes de Colombia cuenta con 10 zonas portuarias
ocho de ellas en la Costa Caribe, La Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla,
Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andres; y dos en el pacífico:
Buenaventura y Tumaco

También podría gustarte