2
INDICE
ABSTRAC...................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
I. LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS..........................................................7
LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS VIGENTES EN EL CÓDIGO
DE EJECUCIÓN PENAL PERUANO DE 1991.................................................7
GENERALIDADES DE LA TRAMITACIÓN DE LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS.................................................................................................8
II. PERMISO DE SALIDA DEL PAÍS..................................................................8
2.1. AUTORIZACIÓN NOTARIAL....................................................................9
2.2. REQUISITOS...............................................................................................9
III. LA REDENCIÓN DE LA PENA..................................................................11
3.1. PROCEDIMIENTO....................................................................................13
3.2. CASOS ESPECIALES..............................................................................14
IV. LA SEMILIBERTAD.....................................................................................20
4.1. MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL BENEFICIO
PENTIENCIARIO DE SEMILIBERTAD............................................................22
4.2. TRÁMITE ADMINISTRATIVO ANTE EL INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO.................................................................................................26
4.3. TRÁMITE PROCESAL ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL......27
4.4. REVOCATORIA DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE
SEMILIBERTAD...................................................................................................28
V. LIBERTAD CONDICIONAL........................................................................30
5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:..........................................................30
5.2. CONCEPTO:..............................................................................................33
5.3. FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD CONDICIONAL:.......................34
5.4. NATURALEZA JURÍDICA:.......................................................................36
5.5. LA LIBERTAD CONDICIONAL ES UN DERECHO O UN
BENEFICIO PENITENCIARIO:.........................................................................37
VI. VISITA ÍNTIMA..............................................................................................38
6.1. GENERALIDADES:...................................................................................38
6.2. DEFINICIÓN Y FINALIDAD:....................................................................39
6.3. CARACTERÍSTICAS:...............................................................................41
6.4. REQUISITOS PARA LA VISITA INTIMA...............................................44
6.5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:.........................................................45
6.6. INSTRUCCIONES:...................................................................................46
6.7. SUSPENSIÓN...........................................................................................47
3
6.8. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SENTENCIA SOBRE VISITA
ÍNTIMA DESDE UN MARCO DE DERECHOS HUMANOS.........................50
6.9. LA VISITA ÍNTIMA EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.................52
VII. REVISION DE LA CADENA PERPETUA................................................54
7.1. CADENA PERPETUA..............................................................................54
7.2. CARACTERISTICAS ...............................................................................55
7.3. ¿REVISION IMPLICA LIBERTAD?........................................................59
4
ABSTRAC
The question with which we started this work is really very general and
therefore can generate several answers, since the approach to the
penitentiary issue or criminal enforcement is subject to very different
perspectives, within which different proposals are outlined, being some very
speculative and others offer more realistic and objective visions.
All this leads us to focus the analysis of the problem of the execution of
sentences deprivation of liberty, which is carried out within penitentiary
establishments, in two important variables: criminal policy and penitentiary
policy, without denying other socio-legal phenomena that They relate to this
issue, such as the level of development of our right of criminal enforcement,
the national prison system, and especially the state of the prison facilities that
are increasingly crowded together with other serious problems, which is why
previously we will see in a panoramic perspective the central ideas of the
criminal executive Law, as well as of the penitentiary system, and then the
penal and penitentiary guidelines of the execution of the deprivation of liberty,
and its concomitances in the stage of its execution.
5
INTRODUCCIÓN
6
I. LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS
El Permiso de Salida.
Redención de Pena por el Trabajo y la Educación
Semilibertad.Liberación Condicional
Visita Íntima.
Otros Beneficios.
1
SMALL ARANA, Germán. Situación Carcelaria en el Perú y Beneficios penitenciarios. Pág. 68 y 69.
7
GENERALIDADES DE LA TRAMITACIÓN DE LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS
8
hasta 48 horas; en la actualidad nuestro Código de Ejecución Penal, Decreto
Legislativo Nº 654, que en su artículo 43º otorga el permiso de salida por un
plazo de 72 horas.
Si el menor viaja con uno de los padres dentro del país: no necesita
permiso.
Si el menor viaja con uno de los padres: la firma del padre o madre
que no lo acompaña.
II.2. REQUISITOS
9
En caso de fallecimiento de uno de los padres o si el hijo está
reconocido solo por uno de ellos, bastará el consentimiento del padre
que sobreviva o de aquel que efectuó el reconocimiento (el permiso
notarial debe constar haber tenido a la vista la partida de defunción o
la de nacimiento correspondiente).
Es importante que los datos del documento del menor coincidan con los
documentos presentados por los padres.
10
Hazlo en 3 pasos
Ciudad de salida.
Ciudad de destino.
Fecha de salida.
Fecha de retorno.
11
específicamente versa sobre los beneficios penitenciarios y, en
especial, sobre la redención de la pena por trabajo o estudio.
12
menor a los años de prisión efectiva impuestos en la sentencia. Es lo
que comúnmente conocido como “2 por 1”.
III.1. PROCEDIMIENTO
13
forma detallada el tiempo total que el interno ha trabajado o
estudiado.
Con este documento el Área Legal del Establecimiento
penitenciario establecerá el tiempo de redención pena que
corresponda al interno, el mismo que sumado al tiempo de
reclusión efectiva dará un total de tiempo de la ejecución de la
pena que haya cumplido el interno, con este informe jurídico y
los otros documentos que formen el expediente administrativo,
el Consejo Técnico Penitenciario establecerá definitivamente el
tiempo redimido por el interno a través del Trabajo o Educación
y se pronunciara sobre la concesión o no del mecanismo
jurídico solicitado2.
14
PARA EL ARTÍCULO 129º DEL CÓDIGO PENAL,
SEÑALADO EN EL ARTÍCULO 46º DEL CÓDIGO DE
EJECUCIÓN PENAL.-
Tal es el caso del artículo 129º del Código Penal, se tiene que
éste en el año de 1991 correspondía al delito de genocidio, pero el
21 de febrero de 1998, éste artículo fue sustituido según el artículo
3º de la ley 26926, el mismo que quedó redactado de la siguiente
manera:
15
delitos, y en los casos de los delitos previstos en los artículos 170,
171, 172 y 174, referidos a violación sexual de mayor de edad,
violación sexual de persona en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir, violación de persona en incapacidad de
resistencia y violación de persona bajo autoridad o vigilancia, “el
interno redime la pena mediante el trabajo o la educación a razón de
un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su
16
Gracias a la redención de la pena por trabajo y educación, en
estos tipos de delitos, permite al interno acceder anticipadamente a
la libertad por cumplimiento de condena y en el caso de los delitos
de extorsión y secuestro, podrán acogerse al beneficio de la
liberación condicional, previa cumplimiento de los requisitos
señalados por el Código de Ejecución Penal y su reglamento para
este beneficio; y en el caso del delito de sustracción de menor, el
interno sentenciado por este delito, gracias a la redención de la
pena, podrá acogerse además al beneficios de la semi libertad,
cumpliendo los requisitos específicos para este beneficio.
17
Para este tipo de delitos, tenemos que según ley 26320,
que en su artículo 4º regula los beneficios penitenciarios para
los delitos tipificados en los artículos 296, 298, 300, 301 y 302
del Código Penal, referidos a promoción o favorecimiento al
tráfico ilícito de drogas, microcomercialización o
microproducción, suministro indebido de droga, coacción al
consumo de droga, inducción o instigación al consumo de
droga, señala que el interno sentenciado por estos tipos de
delitos, podrán acogerse al beneficio penitenciario de
redención de la pena por trabajo y educación, siempre que sea
su primera condena a pena privativa de libertad, siendo que la
redención de la pena en el caso del delito tipificado en el
artículo 298º del Código Penal, es de dos días de trabajo o de
educación por un día de pena, y en el caso de los demás
artículos ya mencionados es de cinco días de trabajo o
educación por un día de pena.
18
acceder a la semi libertad ni liberación condicional.
19
a) Redención de la pena por el trabajo y la educación, a
que se refieren los artículos 44 al 47 del Código de Ejecución Penal,
a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de
estudio debidamente comprobada.
IV. LA SEMILIBERTAD
20
-los Artículos 48º. al 52º. Del Código de Ejecución Penal.
-Ley Nº. 10129 de 1945
-Código de Ejecución Penal. Decreto Legislativo Nº 654 del 02 de
Agosto de 1991.Capitulo IV. Beneficios Penitenciarios. Sección III.
Semilibertad. Jurista Editores 2008 -Lima.
-Y en los Artículos 183º. y 184º. del Reglamento del Código de
Ejecución Penal.
21
nuevo delito doloso o incumple las reglas de conducta establecidas en el
artículo 58°. del Código Penal, en cuanto sean aplicables".
SEMILIBERTAD (art. 48° a 52° CEP)
Expediente:
22
IV.1. MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL BENEFICIO
PENTIENCIARIO DE SEMILIBERTAD
1) SEMILIBERTAD ORDINARIA
23
interpuesto por don Waldo Alfonso León Cabanillas a favor de don
Absalón Bustamante Vargas contra la resolución de la Primera Sala
Especializada en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de
Cajamarca, de fojas 202, su fecha 22 de octubre de 2007, que declara
infundada la demanda de autos
2) SEMILIBERTAD EXTRAORDINARIA
24
Artículo Nº. 382 (Concusión), Artículo Nº. 383 (Cobro Indebido), Artículo Nº.
384 (Colusión), Artículo Nº. 385 (Patrocinio Ilegal), Artículo Nº. 386
(Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares).
Artículo Nº. 2, literal b) Ley Nº. 27770. Artículo Nº. 387 (Peculado), Artículo
Nº. 388 (Peculado de uso), Artículo Nº. 389 (Malversación), Artículo Nº. 390
(Retardo Injustificado de pago), Articulo Nº. 391 (Rehusamiento de entrega
de bienes depositados o puestos en custodia), Artículo Nº. 392 (Extensión
de punibilidad).
Artículo Nº. 2, literal c) Ley 27770, concordancia. Artículo Nº. 1 Ley 28355.
Artículo Nº. 393 (Cohecho propio pasivo), Artículo Nº. 394 (Cohecho pasivo
impropio), Artículo Nº. 395 (Cohecho pasivo especifico), Artículo Nº. 396
(Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales), Artículo Nº 397 (Cohecho
pasivo genérico), Artículo Nº. 398 (Cohecho pasivo especifico), Artículo Nº.
399 (Negociación Incompatible o aprovechamiento indebido del cargo),
Artículo Nº. 400 (Tráfico de influencias), Artículo Nº. 401 (Enriquecimiento
Ilícito), Artículo Nº. 317 (Asociación Ilícita para delinquir).
º Nota.- Los delitos enmarcados en el Titulo XIV del Código Penal. "Delitos
contra la Humanidad", Capítulo I."Genocidio", Capítulo II. "Desaparición
Forzada", Capítulo III."Tortura", Capítulo IV. "Discriminación". No gozan
beneficios penitenciarios de semilibertad, liberación condicional, ni redención
de pena por trabajo o educación en ninguna modalidad.
25
Una vez, el interno posea el tiempo necesario para solicitar el beneficio
penitenciario de semilibertad, deberá presentar ante el Consejo Técnico
Penitenciario del Establecimiento Penal, los siguientes documentos:
26
IV.2. TRÁMITE ADMINISTRATIVO ANTE EL INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO
27
penitenciario de Semilibertad ante el órgano Jurisdiccional que emitió la
sentencia en el proceso penal incoado al recluso, este solicita los
antecedentes penales, para posteriormente, remitir el expediente al
Ministerio Publico a fin de que se emita el dictamen respectivo,
pronunciándose sobre su procedencia o denegatoria en un plazo
Improrrogable de 05 días.
28
IV.4. REVOCATORIA DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE
SEMILIBERTAD
Ello, se produce, cuando el interno una vez que egresa del establecimiento
penitenciario comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas de
conducta emitidas por el juez en la audiencia del beneficio penitenciario, en
ambos casos ello, obliga al interno a cumplir el tiempo que le queda de
condena y no puede ostentar de nuevo el beneficio penitenciario de
semilibertad, por lo que, tendrá que cumplir con el tiempo que le queda de
condena y presentar el beneficio penitenciario de liberación condicional.
29
Asesinato. La semilibertad se aplica la tercio de la Condena (1/3) para este
delito, es decir a los 06 años. Sin embargo; si Roger trabajó los primeros 04
años de su internamiento en el Establecimiento Penal, ha logrado la
redención de pena por estudio y en el caso del Delito Contra el Patrimonio,
la redención de pena por estudio es de 2 por 1, es decir ha logrado redimir
02 año, ello sumados más los 04 años de reclusión tendrá 06 años de
carcelería por lo que se encontraría apto para solicitar el beneficio
penitenciario ante el Consejo Técnico Penitenciario.
V. LIBERTAD CONDICIONAL
3
FUNDACION PAZ CIUDADANA. En Línea. Disponible en <http://www.pazciudadana.cl/wp
content/uploads/2013/08/conceptos-30-redescubriendo.pdf>
30
retribucionistas a posturas centradas en la prevención como fundamento del
castigo. En ese contexto, la libertad condicional se inserta dentro de los
sistemas penitenciarios de tipo progresivos o de individualización científica,
que suponen la parcelación de la ejecución de la pena en etapas, donde la
libertad condicional constituía la última de ellas (Abadinsky, 1997).
Posteriormente, este sistema fue adoptado por Gran Bretaña, que con el
objeto de evitar la masificación carcelaria, estableció un sistema parecido al
utilizado por Maconochie en Australia (Salillas, 2004). El sistema también fue
adoptado por Estados Unidos, enmarcado en el movimiento reformista o de
la “era progresiva” como la denomina Rothman, que fue insertadas en el
sistema norteamericano bajo la lógica de un avance humanitario y científico
en la ejecución penal, junto a instituciones como la Probation y las
Sentencias Indeterminadas (Rothman, 1980). Una de las primeras
aplicaciones en este país, se produce en el ámbito de los reformatorios
juveniles, en particular en el reformatorio de Elmira en Nueva York, que
31
recibía a infractores entre 16 y 30 años (Abadinsky, 1997). La lógica
reformista en Estados Unidos, se había asentado ya en 1777 con la obra de
John Howard, quien fruto de sus múltiples visitas a recintos penitenciarios
para el estudio de la organización de las prisiones, escribió The state of
Prisons in England and Wales.
32
condicional, cumplieran fines dispuestos de los asociados a la reforma
propuesta por Howard. Así, el autor plantea que esta institución cumple dos
fines distintos: como instrumento disciplinario y como figura de cierre del
sistema penal. Respecto del primer fin, sostiene que la libertad condicional
permite reforzar la conformidad del interno con el régimen penitenciario,
operando como instrumento de mantención del orden en las prisiones. En
relación al segundo fin, el autor plantea que la libertad condicional opera
como un paliativo de las anomalías del sistema, tales como la
discrecionalidad judicial, las penas excesivas o como alivio de la
masificación de la población penitenciaria (Rothman, 1980).
V.2. CONCEPTO:
Este beneficio, según el autor, como otros seguramente, trae consigo una
serie de requisitos que deben cumplirse previo a ser otorgado y otras
condiciones, referidas a la conducta del interno.
4
OSSORIO, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES. Argentina – Buenos
Aires. 2010. Editorial Heliasa S.R.L. pág.575.
33
la ley. El Estado da su confianza a quien ya está a punto de terminar su
condena y quiere volver a ser parte de la sociedad” 5.
Para gran parte de la doctrina la libertad condicional es una de las fases del
sistema progresivo de ejecución de sanciones, y es considerada como un
período de cumplimiento que forma parte de la ejecución de la pena privativa
de libertad. Así, la libertad condicional participa en la esencia del carácter de
pena, pues se integra como el último período de cumplimiento de la pena
privativa de la libertad. En atención a lo anterior es que para entender sus
fundamentos, lo más apropiado resulta el recurrir a las justificaciones de la
pena (Star/Berecochea, 1977.Cit: Tébar, 2004). Considerando lo anterior,
haciendo algunos esfuerzos argumentativos, es posible encontrar los
fundamentos de la libertad condicional, tanto en aquellas visiones
retribucionistas de la pena, como en aquellas utilitaristas. Sin embargo es
dentro de las concepciones preventivo- especiales de la pena, donde mayor
fundamento se encuentra a la libertad condicional (Tébar, 2004). Así, el fin
5
LUDEÑA BENITES, Oscar Daniel. “Breve Estudio sobre la Libertad Condicional: Teoría y Práctica”. En:
<http://noticias.juridicas.com>, febrero 2002.
6
PAZ CUIDADANA. En Línea. Disponible en:<http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/08/conceptos-
30-redescubriendo.pdf>
34
resocializador del sistema, constituye una de las razones mayormente
aducidas para justificar esta institución.
35
funcionales, como el mantenimiento de la disciplina penitenciaria y al control
del hacinamiento (Tébar, 2004). Así por ejemplo, en relación al primero de
dichos fines, Antón, señala que la libertad condicional constituye un estímulo
para la buena conducta y enmienda del interno (Antón, 1949. Cit: Tebar,
2004).
36
de tráfico ilícito de drogas y de terrorismo a que se refieren los artículos 296,
297, 301 y 302 y 319 a 323, del Código Penal, respectivamente.
37
provisionalmente con el consentimiento de ella. Quienes critican
esta teoría, afirman que la gracia es sólo una facultad del poder
político que deroga la justicia. La gracia está fuera del derecho, en
cambio la libertad condicional es una institución jurídica.
10
MANZINI, Vicenzo. “Tratado de Derecho Penal”, Tomo IV. Bs. As., 1949, p. 129.
38
Concluye diciendo que la libertad condicional constituye un
beneficio a favor del penado, pero no un beneficio visto desde su
solo aspecto individual; tiene también otros objetivos
trascendentes: lograr la rehabilitación del sujeto por una parte, y
asegurarse que al otorgar la libertad definitiva, éste no
representará un peligro para la sociedad.
VI.1. GENERALIDADES:
39
VI.2. DEFINICIÓN Y FINALIDAD:
12
Manual de derechos humanos aplicados a la función penitenciaria, MINISTERIO DE JUSTICIA INSTITUTO
NACIONAL PENITENCIARIO, Mayo | 2008, Pág. 88-89, [citado el 13-02-15], disponible en línea<http://www2.i
npe.gob.pe/ portal/archivos/upload/trabajos/Manual_De_Derechos_Humanos.pdf>
13
Idem. Pág. 89
14
MARTÍNEZ ZÚÑIGA, Lourdes María, La Visita Íntima de los Privados de Libertad, Abril, 2014, [citado el 13-02-
15], Pág. 19, Disponible en línea <http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/046058.pdf>
15
ídem. Pág. 19
40
El Artículo 58 del mismo código menciona que
VI.3. CARACTERÍSTICAS16:
16
SMALL ARANA, Germán, El Impacto de las Resoluciones del Tribunal Constitucional Peruano en la
ejecución penal, Lima –Perú, 2012, Pág. 118 [citado el 18-02-15], disponible en
línea<http://cybertesis.unmsm .edu.pe/bitstream/cybertesis/636/1/small_ag.pdf>
41
Mantiene el vínculo familiar como elemento indispensable
para el tratamiento resocializador del interno.
Evita desviaciones sexuales.
Alivia tensiones y ansiedades de los reclusos.
17
Art. 58º La Visita íntima tiene por objeto el mantenimiento de la relación del interno con su cónyuge
o concubino bajo las condiciones de higiene y planificación familiar y profiláxia médica. Es concedido
por el Director del Establecimiento Penitenciario, conforme al Reglamento bajo responsabilidad.
18
SMALL ARANA, Germán, Ob. Cit. Pág. 188
19
EXP. N.º 2196-2002-HC/TC - LIMA
42
Los que permiten un egreso anticipado del establecimiento
penitenciario (tal es el caso de la Libertad Condicional, semilibertad,
redención de la pena)20
Los que inciden en las condiciones de detención (donde se considera
el permiso de salida, la visita íntima, entre otros) 21
Siendo que la concesión de los primeros depende de la autoridad
judicial, mientras que en el caso de los segundos son otorgados
únicamente por la administración penitenciaria al cumplirse los
requisitos fijados para ellos.
43
“La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y
el bienestar social en relación a la sexualidad, no es solamente la
ausencia de enfermedad, disfunción o enfermedad. La salud sexual
requiere un enfoque respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener placer y experiencias
sexuales seguras, libres de coerción, la discriminación y la
violencia”.23
En tal sentido, no cabe duda que la visita íntima está relacionada a derechos
fundamentales de la persona y no sólo al de la salud en su rama de la salud
sexual, sino también a otros derechos tan importantes como el derecho a la
familia el cual se encuentra contemplado tanto en la Constitución Política del
Estado así como en Instrumentos Internacionales de Defensa de los
Derechos Humanos suscritos y ratificados por el Perú.
Tal como dispone el artículo 198 del Reglamento del Código de Ejecución
Penal, la visita íntima la concede el Director del establecimiento
penitenciario, siempre que cumpla los siguientes requisitos:
44
el área de salud del penal. Este informe deberá ser renovado cada
seis meses.
d. Un certificado médico de fecha reciente expedido por el área de
salud en el que se indique que él o la cónyuge o conviviente del
interno o interna no adolece de enfermedades de transmisión
sexual. Dicho certificado también deberá ser renovado cada seis
meses.
INTERNO
DIRECCIÓN
45
Recibe la evaluación del Órgano Técnico de Tratamiento y resuelve en un
plazo no mayor de tres (3 días) hábiles sobre la procedencia o
improcedencia del beneficio solicitado, comunicando al interno(a).
De ser procedente elabora el Carné de visita íntima y lo entrega al Jefe del
Órgano Técnico de Tratamiento.
ÁREA DE SALUD
ÁREA SOCIAL
ÁREA DE PSICOLOGÍA
46
VI.6. INSTRUCCIONES25:
VI.7. SUSPENSIÓN26
25
MANUAL DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS y de lineamientos del modelo procesal acusatorio,
Primera edición, abril 2012, Breña, Lima, Perú, [citado el 02-19-15], disponible en línea
<http://sistemas3.minjus.go b.pe/sites/default/files/documentos/portada/manual-de-beneficios-
penitenciarios.pdf>
26
47
El artículo 203 del Reglamento del Código de Ejecución Penal, existen
supuestos en los que la visita íntima puede ser suspendida temporalmente:
27
R. PIN. N°001-2000-INPE-P
28
ídem. Pág. 44
48
Tribunal Constitucional que se reseña en el numeral 3.3 del presente
manual.
El artículo 205 del citado reglamento, modificado por el Decreto Supremo N.°
015-2010-JUS del 8 de setiembre de 2010 regula la visita íntima de internos
entre penales, en los siguientes lineamientos:
El grado de peligrosidad.
Conducta de los internos.
Condiciones de los establecimientos penitenciarios.
Capacidad operativa que implica su ejecución.
49
Riesgos que pudiesen atentar contra la seguridad penitenciaria
y/o ciudadana.
50
Constitucional enfatiza que «las limitaciones desproporcionadas de
las visitas íntimas entre los internos y sus parejas (cónyuge,
concubina o concubino) vulnera el deber especial de la familia
reconocido en el artículo 4 de la Constitución».
30
Fundamento 24
51
sustrato un aspecto físico, trasciende al psicológico y al ser
positivo repercute en el estado de bienestar de la pareja» 31.
31
Fundamento 25
32
El derecho a la visita íntima: Una nueva victoria contra la discriminación, Revista en
línea,<http://enfoqu ederecho.com/editorial-el-derecho-a-la-visita-intima-una-nueva-victoria-contra-la-
discriminacion/>
33
Fundamento 28
52
VI.9. LA VISITA ÍNTIMA EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
LEGISLACIÓN BRASILEÑA.
LEGISLACIÓN CHILENA.
LEGISLACIÓN BOLIVIANA
34
Lei de Execução Penal, en el texto original dice: “Art. 41 -Constituem direitos do preso: (…) X -visita
do cônjuge, da companheira, de parentes e amigos em días determinados; (…)”, Disponible en línea
<http://www.planalto.gov.br/ccivil_0 3/leis/l7210.htm
35
Reglamentos Penitenciarios de Chile, [citado el 19-12-15], disponible en
línea<http://pdba.georgetown.ed u/Security/citizensecurity/chile/leyes/Dec518.pdf
53
“Además de las visitas establecidas en el artículo 103 todo interno
tendrá derecho de recibir visitas conyugales dos veces al mes.
Cuando ambos cónyuges o convivientes se hallen detenidos en el
mismo Distrito, la Dirección Departamental determinará el
cronograma de visitas conyugales. A tal efecto, el Director dispondrá
el personal de seguridad necesario para el traslado” 36
36
Ley de Ejecucion Penal y Supervicion, Ley N° 2295, Ley de 20 de Diciembre de 2001. Disponible en
línea < http://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_bol2.pdf>
54
perspectiva garantista de la persona humana, recuerda que la restricción de
la libertad nunca puede terminar anulando su contenido esencial, ni su
carácter objetivo, en tanto fundamento del Estado Constitucional. Por ello, el
Tribunal postula que cualquier sentencia condenatoria, no puede tener
carácter intemporal, sino que debe contener límites temporales 37
VII.2. CARACTERISTICAS 39
37
Corte Superior de Justicia de Lima. Pena de muerte y cadena perpetua en el Derecho Penal
Peruano. [en linea] Disponible en
<<https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_78.pdf>>
38
AGUIRRE ABARCA Silvia. La cadena perpetua en el Perú. [en línea] Disponible en
<<http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1189>> pág. 41
39
Idem.
55
Es una pena de exclusión. “la pena de cadena perpetua es una
pena que excluye al ciudadano, al reo de la sociedad, no
solamente marginándolo, sino sepultándolo en una cárcel,
privando al ser humano de cualquier posibilidad, al menos
desde el punto de vista conceptual de recuperar la libertad”.
Es una pena indeterminada desde la fase legislativa de la
pena. VICTOR PRADO SALDARRIAGA puntualiza su carácter
indeterminado al señalar que “es una pena que no tiene un
límite de duración final y que por consiguiente se aparta de lo
que corresponde al tratamiento actual de la pena privativa de
libertad”.
Es una pena indivisible.
Es una pena estigmatizante. CURY URZUA al respecto
sostiene que: “marcar a un sujeto como criminal es hacerlo
efectivamente tal, renunciar a toda expectativa de resocializarlo
y transformarlo, por consiguiente es un peligro crónico para la
convivencia pacífica”, característica que rodea a la cadena
perpetua.
56
Así, el Capítulo V establece que dicha pena será revisada de oficio o a
petición de parte cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación
de libertad, para lo cual se someterá al interno a exámenes mentales y
físicos y se formará un cuaderno, corriéndose traslado al Ministerio Público y
a la parte civil. Se precisa además que, en audiencia privada, se actuarán
las pruebas ofrecidas, se examinará al interno y el órgano jurisdiccional
resolverá, atendiendo a la concurrencia de factores positivos en la evolución
del interno, a efectos de establecer si se han cumplido los fines del
tratamiento penitenciario. El Tribunal Constitucional considera que el
régimen jurídico de la cadena perpetua establecido en el Decreto Legislativo
921 ha salvado las objeciones de inconstitucionalidad y, por ello, cumple lo
dispuesto en la STC 0010-2002-AI/TC. Y constata que el legislador ha
introducido diversos mecanismos para hacer que una pena, prima facie, sin
límites temporales, como la cadena perpetua, sea susceptible de devenir en
temporalmente limitada a través del referido procedimiento de revisión.
57
ejecutarán las penas o, por lo que ahora importa rescatar, al
establecer el cuántum de ellas y que los jueces pueden aplicar para
sancionar la comisión de determinados delitos.
58
La denominada “cadena perpetua”, en su regulación legal actual, es
intemporal; es decir, no está sujeta a límites en el tiempo, pues si
tiene un comienzo, sin embargo carece de un final y, en esa medida,
niega la posibilidad de que el penado en algún momento pueda
reincorporarse a la sociedad.
59
beneficios penitenciarios, el transcurso de dicho lapso de privación de la
libertad sólo constituye el cumplimiento del supuesto legalmente previsto
para que se dé inicio al procedimiento contemplado en el artículo 59-A del
Código de Ejecución Penal, siendo su concesión una posibilidad derivada
del cumplimiento de los fines constitucionales de la pena, a cargo de la
interpretación que el Juez Penal realice de la ley, de conformidad con lo
resuelto en la STC 4220-2005PHC/TC.
60
Por ello, con el propósito de que ese margen de apreciación no se desvíe del
sentido constitucionalmente adecuado en el que debe ejercerse esta
competencia judicial, se ha dispuesto también la formación de un expediente
al cual debe adjuntarse una serie de documentos enumerados por el artículo
54° del Código de Ejecución Penal, como refiere el inciso 1) del artículo 59-A
del mismo cuerpo de leyes, introducido por el artículo 4º del Decreto
Legislativo 921; a ello debe sumarse el establecimiento de un parámetro que
debe observar la decisión judicial, previsto en el inciso 4) del mismo artículo
59-A. Este dispositivo establece que (...) se tendrá en consideración las
exigencias de la individualización de la pena en atención a la concurrencia
de factores positivos en la evolución del interno que permitan establecer que
se han cumplido los fines del tratamiento penitenciario.
El Tribunal aprecia, igualmente, que algunos de los requisitos contemplados
en el artículo 54° del Código de Ejecución Penal, como los relativos al
certificado de conducta, cómputo laboral o estudio y grado de readaptación
del interno de acuerdo a la evaluación del Consejo Técnico Penitenciario, se
encuentran orientados a permitir que el órgano jurisdiccional, en su
momento, evalúe razonablemente si se han cumplido efectivamente los fines
constitucionales de la pena y, luego, determine si debe mantenerse la
condena o si, por el contrario, se declare cumplida, ordenándose la
excarcelación del interno. Por ello es que este Colegiado concluye en que,
en abstracto, no es inconstitucional el inciso 4) del artículo 59-A del Código
de Ejecución Penal, introducido por el artículo 4º del Decreto Legislativo 921;
por lo que este extremo de la pretensión debe desestimarse.
61
También dispondrá que en igual plazo se practiquen al condenado
exámenes físico, mental y otros que considere pertinentes.
Contra la decisión del órgano jurisdiccional procede, dentro de los tres días,
recurso impugnatorio ante el superior. El expediente se elevará de inmediato
y se correrá vista fiscal dentro de 24 horas de recibido. El dictamen se
emitirá dentro de diez días y la resolución que absuelve el grado se dictará
en igual plazo.
62
En la sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional 003-
2005-PI/TC, en cuanto al mismo procedimiento de revisión de la pena de
cadena perpetua contemplado en el artículo 59-A del Código de Ejecución
Penal, los recurrentes alegan que su inciso 3) violaría el artículo 139.4 de la
Constitución Política del Estado. En concreto, que lesionaría el principio de
publicidad de los procesos judiciales pues, a juicio de los recurrentes, se ha
establecido que el procedimiento a seguirse para la revisión de la pena de
cadena perpetua deba realizarse en una "audiencia privada".
63
en la obligación de tutelar otros bienes constitucionales, tales como la
protección de la población de las amenazas contra su seguridad (artículo 44º
de la Constitución), frente a actos que conllevan a la comisión de delitos tan
graves como el de terrorismo.
VIII. CONCLUSIONES
64
prevención general demanda, y a la proporcionalidad de las penas con la
gravedad de los delitos cometidos que el sentido más elemental de la justicia
requiere.
65
IX. BIBLIOGRAFÍA
66
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/M
%C3%B3dulo-3-TRAMITE-Y-CRITERIOS-PARA-CONCEDER-
BENEFICIOS-PENITENCIARIOS.pdf
https://www.monografias.com/trabajos49/beneficios-penitenciarios-
peru/beneficios-penitenciarios-peru2.shtml
https://elperuano.pe/noticia-la-redencion-de-pena-50520.aspx
AGUIRRE ABARCA Silvia. La cadena perpetua en el Perú. [en línea]
Disponible en
<<http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1189>>
Corte Superior de Justicia de Lima. Pena de muerte y cadena
perpetua en el Derecho Penal Peruano. [en linea] Disponible en
<<https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_78.pdf>
>
FUNDACION PAZ CIUDADANA. En Línea. Disponible en
http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/08/conceptos-
30-redescubriendo.pdf
GARAY OLIVARES, Rosa Fiorella, Bachiller en Derecho por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Miembro de la MIC por
la Asociación Paz y Esperanza, disponible en línea http://bellafi
orelita.blogspot.com/2009/06/la-visita-intima-beneficio.html
JIMENEZ DE ASUA, Luis, y ONECA, Antón. “Derecho Penal”. Tomo I.
Editorial Reus S.A., Madrid, 1929.
67
Ley de Ejecucion Penal y Supervicion, Ley N° 2295, Ley de 20 de
Diciembre de 2001. Disponible en línea <
http://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_bol2.pdf>
LUDEÑA BENITES, Oscar Daniel. “Breve Estudio sobre la Libertad
Condicional: Teoría y Práctica”. En: <http://noticias.juridicas.com>,
febrero 2002.
MANUAL DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS y de lineamientos del
modelo procesal acusatorio, Primera edición, abril 2012, Breña, Lima,
Perú, disponible en línea
http://sistemas3.minjus.gob.pe/sites/default/files/documentos/portada/
manu al-de-beneficios-penitenciarios.pdf
Manual de derechos humanos aplicados a la función penitenciaria,
MINISTERIO DE JUSTICIA INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO, Mayo | 2008, Pág. 88-89, disponible en
líneahttp://www2.i npe.gob.pe/portal/archivos/upload/trabajos/Manu
al_De_Derechos_Humanos.pdf
MANZINI, Vicenzo. “Tratado de Derecho Penal”, Tomo IV. Bs. As.,
1949
MARTÍNEZ ZÚÑIGA, Lourdes María, La Visita Íntima de los Privados
de Libertad, Abril, 2014, Pág. 19, Disponible en línea
http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicacio nes/046058.pdf
OSSORIO, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS,
POLITICAS Y SOCIALES. Argentina – Buenos Aires. 2010. Editorial
Heliasa S.R.L.
68
Reglas Mínimas de Naciones Unidas
SMALL ARANA, Germán, El Impacto de las Resoluciones del Tribunal
Constitucional Peruano en la ejecución penal, Lima –Perú, 2012, Pág.
118, disponible en línea <http://cybertesis.unmsm
.edu.pe/bitstream/cybertesis/636/1/s mall_ag.pdf>
VON LISZT, Franz. “Tratado de Derecho Penal”. Madrid, 1917. p. 232.
69