Está en la página 1de 15

Buenas tardes

Emoción y memoria declarativa.

La memoria declarativa es la que almacena conceptos y eventos la vida que pueden


expresarse de manera explícita. ... Por ejemplo, las emociones que sintió en ese sitio,
las personas con las que estaba, u otras experiencias.

Estrés y memoria.

Estrés es uno de los problemas más comunes que aquejan a la población actual, su
presencia altera numerosos procesos fisiológicos y patrones conductuales normales del
individuo. En los seres humanos y en modelos experimentales en roedores y primates
no-humanos, se ha mostrado que el estrés afecta el aprendizaje y la memoria, altera
los patrones normales de sueño, contribuye a la etiología y exacerbación de
enfermedades y se relaciona con el inicio y mantenimiento de conductas adictivas. Las
situaciones estresantes activan el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y aumentan los
glucocorticoides y catecolaminas para mantener la homeostasis. Tanto en los animales
y en el común estrés psicosocial humano, en la primera etapa de la reacción de alarma
la memoria aumenta o disminuye por las hormonas del estrés: aunque los
glucocorticoides incrementan consolidación de memoria, el efecto de la corticosterona y
la adrenalina en la amígdala basolateral y en el hipocampo deterioran la memoria. 

Estado de ánimo y memoria.

La influencia del estado de ánimo sobre la memoria de estímulos simples ha sido


constatada con frecuencia. El presente trabajo examina el efecto del ánimo sobre la
memoria autobiográfica, dirigiéndose a analizar (1) la presencia del efecto de memoria
congruente con el ánimo en los recuerdos escolares y (2) las anomalías típicas del
efecto. Se pretende investigar los sesgos que pueden afectar, durante la recuperación,
a la valoración subjetiva de eventos relevantes de la historia escolar. Se ha utilizado
una muestra de estudiantes universitarios, asignados a distintos grupos de inducción
de ánimo. Se han inducido tres estados (alegría, tristeza o ánimo neutro) mediante
material fílmico que presenta escenas emocionales.

 Memoria de acontecimientos públicos emotivos.


 Emoción, atención y percepción.

Las emociones son reacciones afectivas de corta duración a estímulos significativos del
medio ambiente que ayudan al individuo a adaptarse al entorno en que se
encuentra. Generan cambios sustanciales en los organismos en periodos de tiempo
relativamente cortos, que incluyen la activación de mecanismos fisiológicos apropiados
para la situación, la realización de conductas expresivas acordes con el tipo de
emoción y la generación de una respuesta subjetiva que consiste en la racionalización
de la emoción y que incluye el juicio y evaluación de la situación.

El entorno de los organismos es complejo y envía gran cantidad de información que es


capturada por los órganos sensoriales y transmitida al cerebro. Sin embargo, los
individuos no son capaces de procesar toda esa información y normalmente solo les
interesa una pequeña fracción. La atención es el proceso cognitivo que busca y
selecciona los estímulos que son de interés, tanto externos como internos, y permite
concentrarse en ellos, ignorando el resto de la información. Se suele analizar como
compuesta de tres tipos de procesos distintos: selectivos, de distribución y de
mantenimiento. Los procesos selectivos se activan cuando es necesario enfocarse en
un estímulo determinado e ignorar los demás. Los procesos de distribución le permiten
al individuo atender múltiples estímulos de forma simultánea. Finalmente, los procesos
de mantenimiento se activan cuando es necesario mantener la atención en ciertos
estímulos de forma prolongada. Todos estos tipos de procesos atencionales se
consideran organizados en tres etapas generales: la captación de la atención (cuando
se producen cambios en el ambiente o iniciamos una tarea), el mantenimiento de la
atención y finalmente el cese atencional cuando dejamos de concentrarnos en un
estímulo.

 Emoción y captar la atención.

En cuanto a la atención, podemos decir que la marca debe ser capaz de generar


un estímulo como eje central para captar el interés del público. Alcanzar la atención no
es tarea fácil, pues se despierta cuando se incorpora algo realmente nuevo y relevante
en nuestro entorno, algo que tiene que ver con nuestros mecanismos de reacción.
Para ello, es coherente echar mano de la emoción, pero en su justa medida, ya que un
exceso de intensidad emocional puede causar estrés en el receptor. Además, para
provocar la memoria es mejor enfocar el aspecto emocional y concretar que
diversificarlo y cansar.

Resolución de problemas y razonamiento.

El planteamiento de problemas puede ocurrir dentro del proceso de resolución de


problemas, cuando el resoluto, al resolver un problema no trivial, se implica de modo
que se puede decir que plantea un nuevo problema de alguna manera para hacerlo
más accesible y poderlo resolver.

Naturaleza de la resolución de problemas.

Se refiere a un estado voluntario de llegar a una «meta» definitiva en una condición


presente que, o bien todavía no se ha alcanzado directamente, o la misma está muy
lejos, o requiere de lógica más compleja para poder encontrar una descripción de las
condiciones faltantes o pasos necesarios para alcanzar la meta.

La estructura de un problema.

 Es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una
medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla.

Teoría del espacio del problema.

Según la teoría del procesamiento de información sobre la solución de problemas, se


refiere a la representación o comprensión que realiza el sujeto en un problema a partir
del ambiente de la tarea.

Estrategias y heurísticas.

Son técnicas o reglas muy generales que nos permiten avanzar en el proceso de
resolución de problemas. Al organizar la información mediante una figura o un
esquema permiten plantear el problema de forma esquemática.

Papel de la memoria operativa y los procesos ejecutivos.


Se puede definir como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y
manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas
complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas,
el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto
plazo.

 Cómo resuelven problemas los expertos.

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más


amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por
problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia
a partir del planteamiento inicial.

Razonamiento analógico.

El razonamiento analógico es uno de los métodos más comunes por los que los seres
humanos tratan de entender el mundo y tomar decisiones. Cuando una persona tiene
una mala experiencia con un producto y decide no comprar nada más del mismo
fabricante, a menudo se trata de un caso de razonamiento analógico. También está
implícito en gran parte de la ciencia; por ejemplo, los experimentos con ratones de
laboratorio por lo general parten de la base de que algunas semejanzas fisiológicas
entre los ratones y los seres humanos implican alguna otra similitud (p. ej., posibles
reacciones a un medicamento).

El uso de analogías.

Es aquella palabra o discurso en sí que es unívoco pero es usado de tal manera que,
conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere un significado o sentido
figurado en relación con el significado propio como término de comparación.

Teorías sobre el razonamiento analógico.

La primera es una teoría del razonamiento analógico basada en la extrapolación


sintáctica selectiva, es decir, en proyectar sistemas de relaciones de orden general
hacia dominios particulares, eliminando las relaciones irrelevantes. Así, la analogía es
vista como un mapeo de conocimiento desde una base a una meta.
Razonamiento inductivo.

Es una forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoya la conclusión,


pero no la garantizan. Un ejemplo clásico de razonamiento inductivo es:

Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros

Por lo tanto, todos los cuervos son negros

Inducciones generales.

Consiste en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los trabajadores de


reciente ingreso (puede aplicarse así mismo a las transferencias de personal), durante
el período de desempeño inicial ("periodo de prueba").

 Inducciones específicas.

Es la orientación que se les debe brindar a los trabajadores cuando ingresan a la


empresa, la información específica dada es del oficio a desarrollar dentro de la
compañía, donde se profundiza en el cargo que le corresponde. Todos los
colaboradores necesitan recibir una instrucción clara, sencilla, completa e inteligente
sobre cómo puede ejercer su cargo en el puesto de trabajo.

Razonamiento deductivo.

Es un tipo de inferencia que parte


de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas.
Es un tipo de inferencia que parte
de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas.
Las conclusiones que se derivan de las premisas no incrementan la información
semántica que ya está dada en ellas. Estas conclusiones son necesariamente válidas
ya que están lógicamente incluidas en ellas. La validez de las inferencias lógicas atañe
únicamente a la estructura o “forma” del razonamiento, la verdad de las conclusiones
depende solo de la verdad de las premisas.

Es un tipo de inferencia que parte


de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas. O lo que es lo
mismo: el valor semántico de la
conclusión nunca puede ser mayor
que el
valor semántico de las premisas
(todo es verdad menos algunas
cosas). El conocimiento que nos
aporta el
razonamiento deductivo es o
verdadero o falso, no caben
relaciones intermedias y, por
tanto, son
razonamientos en los que es fácil
evaluar si se han realizado
correctamente o no. Además, las
tareas en las
que podemos utilizar un
razonamiento deductivo son tareas
cerradas y formales
Es un tipo de inferencia que parte
de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas. O lo que es lo
mismo: el valor semántico de la
conclusión nunca puede ser mayor
que el
valor semántico de las premisas
(todo es verdad menos algunas
cosas). El conocimiento que nos
aporta el
razonamiento deductivo es o
verdadero o falso, no caben
relaciones intermedias y, por
tanto, son
razonamientos en los que es fácil
evaluar si se han realizado
correctamente o no. Además, las
tareas en las
que podemos utilizar un
razonamiento deductivo son tareas
cerradas y formales
Es un tipo de inferencia que parte
de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas. O lo que es lo
mismo: el valor semántico de la
conclusión nunca puede ser mayor
que el
valor semántico de las premisas
(todo es verdad menos algunas
cosas). El conocimiento que nos
aporta el
razonamiento deductivo es o
verdadero o falso, no caben
relaciones intermedias y, por
tanto, son
razonamientos en los que es fácil
evaluar si se han realizado
correctamente o no. Además, las
tareas en las
que podemos utilizar un
razonamiento deductivo son tareas
cerradas y formales
Es un tipo de inferencia que parte
de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas. O lo que es lo
mismo: el valor semántico de la
conclusión nunca puede ser mayor
que el
valor semántico de las premisas
(todo es verdad menos algunas
cosas). El conocimiento que nos
aporta el
razonamiento deductivo es o
verdadero o falso, no caben
relaciones intermedias y, por
tanto, son
razonamientos en los que es fácil
evaluar si se han realizado
correctamente o no. Además, las
tareas en las
que podemos utilizar un
razonamiento deductivo son tareas
cerradas y formales
Es un tipo de inferencia que parte
de un aspecto general para llegar a
una conclusión particular. Por
tanto, el
razonamiento deductivo nunca
amplía nuestro conocimiento, sino
que hace explícitas relaciones que
antes
estaban implícitas. O lo que es lo
mismo: el valor semántico de la
conclusión nunca puede ser mayor
que el
valor semántico de las premisas
(todo es verdad menos algunas
cosas). El conocimiento que nos
aporta el
razonamiento deductivo es o
verdadero o falso, no caben
relaciones intermedias y, por
tanto, son
razonamientos en los que es fácil
evaluar si se han realizado
correctamente o no. Además, las
tareas en las
que podemos utilizar un
razonamiento deductivo son tareas
cerradas y formales
Silogismos categóricos.

El argumento es un silogismo categórico porque consiste en tres proposiciones


categóricas (dos premisas y una conclusión) que contienen exactamente tres términos
héroe, cobarde y soldado, cada uno de los cuales sólo aparece en dos de las
proposiciones que lo constituyen. Para saber si el silogismo categórico está en forma
estándar, es necesario identificar el término mayor, el término menor, la premisa mayor,
la premisa menor y analizar la conclusión. En este caso el predicado de la conclusión
es héroe, que constituye el término mayor, y por consiguiente la premisa mayor es
«Ningún héroe es cobarde.

Silogismos condicionales.

 Es aquel en que la premisa mayor establece una dependencia entre dos proposiciones
categóricas. La menor afirma o niega uno de los miembros y la conclusión afirma o
niega el otro. Consideremos la premisa mayor: la proposición de la que depende la otra
se llama antecedente o condición.

Teorías sobre el razonamiento deductivo.

Existe un componente deductivo en la actuación que se pone de manifiesto en que los


sujetos, en determinadas condiciones, son capaces de resolver las tareas de forma
acorde con la lógica, incluso las más difíciles.

También podría gustarte