Fundamentos de la economía
Instituto IACC
05/05/2019
Desarrollo
1. ¿Qué tipo de mercados representan los monopolios y los oligopolios? Señale tres
características de cada uno de ellos.
El monopolio representa lo que es un mercado de competencia imperfecta, en dónde carece de un
gran número de compradores o productores, esto le entrega poder a uno de cualquiera de los dos
para influir en los precios y con ello la distribución de los beneficios, el monopolio es el extremo
opuesto a la competencia perfecta, en dónde se concentra una sola empresa en la satisfacción de
las necesidades del mercado, tales como:
Existe un solo productor
El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos
Existen muchos compradores
Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de empresas competidoras
Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria
El oligopolio es un tipo de mercado que se encuentra en el centro entre la competencia perfecta y
el monopolio, nacen de la desintegración de los monopolios y por la fusión o la compra de
empresas que están en el mercado de la competencia monopolísticas, en éste tipo de modelos
existen 2 y como máximo entre 10 a 15 empresas dominando un mercado, poseen un gran
capital, cada empresa tiene su propia política y son libres de actuar frente al mercado como les
convenga. Sus características son:
Cada empresa individual puede influir en el precio del mercado
El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos
Pocos oferentes, muchos demandantes
Existe un pequeño número de productores (oligopolio de la oferta) o un pequeño número de
consumidores (oligopolio de la demanda)
Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria
2. Respecto a los factores que determinan la oferta o demanda de un bien, desarrolle
los siguientes temas:
a) Cómo se relaciona el precio de los bienes sustitutos y el precio de los bienes
complementarios con la demanda de un bien “x”.
Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible
consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las
zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos
bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su bien
complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda
de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.
Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno
implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar
y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de
estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por
ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la
de la margarina, su bien sustitutivo.
La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la
demanda permite clasificar los bienes en:
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir a un
precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, los
costes de producción y los objetivos empresariales.
El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad
del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más barato sea,
menor será su oferta.
Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la diferencia
entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el
beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos.
Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con él también lo haría la
oferta.
Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el
transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los
demandantes. Casi todos los bienes son normales.
De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta
disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias
Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el
comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.
b.1) En un país llamado Felicilandia, el ingreso de las personas ha aumentado
sustantivamente en las últimas mediciones. Grafique cómo se representa el efecto de
este factor en la demanda de un bien “x” y finalmente en el equilibrio de mercado,
explicando su significado.
Cuando el ingreso se incrementa, la demanda por un bien también se aumenta, estos cambios en
el ingreso permiten diferenciar en los tipos de bienes que puede elegir el consumidor
b.2) El gobierno ha decidido imponer un impuesto a la producción del bien “x”, noticia
frente a la cual han reaccionado los productores. Grafique cómo se representa el
efecto de este factor en la oferta del bien y, finalmente, en el equilibrio de mercado,
explicando su significado.
Con el aumento del impuesto sobre las ventas, la curva de las ofertas se desplaza hacia la
izquierda, demostrando como consecuencia el aumento significativo en el precio, siendo la
recaudación fiscal elevada, la mayor parte del aumento cae en los consumidores, mientras una
menor sobre los productores.
Con el aumento del impuesto también se va afectando el equilibrio en donde se puede apreciar
que la venta de zapatos ha disminuido, en conclusión, se puede decir que la oferta y el equilibrio
se ven afectados por un alza de impuestos.
3. Desarrolle el siguiente ejercicio, dadas las siguientes funciones que representan la
demanda y oferta de un bien, respectivamente.
Qd = 250-5p Qs = 5p-50
a) Calcule el precio y cantidad de equilibrio para este mercado.
b) Grafique la curva de oferta y demanda, representando equilibrio de mercado.
c) Explique qué tipo de desequilibrio se produce al considerar un precio de $40 por
unidad. Grafique la situación.
d) Explique en qué consiste una situación de equilibrio de mercado y los posibles
desequilibrios que puedan generarse.
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia
bibliográfica.]
Ejemplo de un periódico:
Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
ProQuest.
Ejemplo de un texto:
McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el tipo de la
publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de publicación
en forma adecuada.
Por ejemplo: