Está en la página 1de 32

TITULO: DELITO CONTRA EL ORDEN FINANCIERO (PERU 2016)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

El delito contra el orden Financiero y la falsificación de documentos en el Perú


durante el 2016, en el Perú ante la problemática de la delincuencia contra el orden
financiero y la falsificación de documentos, en vista que representa una grave amenaza
a la seguridad y estabilidad del Estado, al funcionamiento normal de las instituciones
financieras y comerciales, y al orden y estabilidad del sistema internacional, ha tomado
desde el punto de vista jurídico determinadas medidas, algunas de carácter general y
otras especiales para determinados comportamientos que realizan usualmente las
organizaciones delictivas.
El delito contra el orden Financiero y la falsificación de documentos en Lima
durante el 2016, se considera innegable la necesidad de tutelar la confianza colectiva
en determinados actos, documentos, signos o símbolos indispensables para el normal
desenvolvimiento de la vida civil, societaria y comercial ; precisamente cuando se
manifiestan hechos socialmente desvalorados, como la alteración o falsificación de una
moneda o de un documento , tiene como principal consecuencia la defraudación de las
legitimas expectativas de la sociedad.
El delito contra el orden Financiero y la falsificación de documentos en Villa el
Salvador durante el 2016, es importante presentar información sobre las denuncias por
comisión de delitos, registradas en las dependencias policiales de cada distrito, de esta
manera, se contribuirá a una mejor adecuación de acciones en el marco de combatir la
inseguridad ciudadana. Los distritos con mayor número de denuncias por comisión de
delitos fueron Lima (13 mil 437), Villa el Salvador (13 mil 105). Entre los 30 distritos
con mayor registro de denuncias por delitos, pertenecen al departamento de Lima.
CONCLUSION:
Considero que hay perspectivas de indagación de la comisión de delitos económicos en
las empresas. También existe una dimensión de dependencia de la voluntad humana en
la comisión de los ilícitos. Lo que no implica que no sean responsables de los mismos.
Los sujetos que perpetúan los ilícitos económicos son responsables de los mismos; pero
también son dependientes a un orden superior que los empuja a realizarlos. Existe una
dimensión simbólica que lo preexiste y determina. Esa dimensión simbólica se puede
delinear al analizar el conjunto de normas que impactan en la vida de los sujetos; y que
paradójicamente, delimitan las conductas lícitas que el orden jurídico permite y prohíbe.
Pero que en la prohibición fundan el deseo de perpetuarlas. La represión de ciertas
conductas inscribe su deseo de realizarlas.
VARIABLES INDICADORES
Delito contra el orden financiero
(DCOF) 1)Delito tráfico de moneda falsa
V Independiente
Se encuentra en el ART. 244 2)Delito fabricación de moneda de curso legal

Falsificación de documentos 1)Falsificación de monedas


(F)
V Dependiente 2)Falsificación de billetes

Muestra-----------

DCOF y F JPP-2016
Pueblo----------------------

DCOF Y F JPLM-2016

Universo--------------------

DCOF y F JPLI-2016

TITUTO
El Delito contra el orden Financiero y la falsificación los expedientes del Décimo
Primer juzgado penal de Lima durante el 2016
RESUMEN
DCOF y F + Determinación Espacial + Determinado temporal
PREGUNTAS GENERALES:
Que relación existe entre Delito contra el orden financiero y la falsificación en los
expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el 2016?

PREGUNTAS ESPECIFICAS:
Que relación existe entre Delito tráfico de moneda falsa y la falsificación en los
expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el 2016?

Que relación existe entre Delito fabricación de moneda de curso legal y la


falsificación en los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante
el 2016?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación que existe entre el delito contra el orden financiero y la


falsificación en los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el
2016

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO N°1


Averiguar la relación que existe entre Delito tráfico de moneda falsa y la
falsificación en los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el
2016

OBJETIVO ESPECIFICO N°2


Conocer la relación que existe entre Delito fabricación de moneda de curso legal y la
falsificación en los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el
2016
HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL
El delito contra el orden financiero se relaciona directamente con la falsificación en
los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el 2016

HIPOTESIS ESPECIFICAS

HIPOTESIS ESPECIFICO N°1


El delito tráfico de moneda falsa se relaciona directamente con la falsificación en los
expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el 2016

HIPOTESIS ESPECIFICO N°2


El delito fabricación de moneda de curso legal se relaciona directamente con la
falsificación en los expedientes del Décimo Primer juzgado penal de Lima durante el
2016
VARIABLES INDICADORES INDICES ITEMS
1.1 Manipulación ¿En el código Penal
Delito contra el de precios de con cuanto tiempo de
orden financiero transferencia pena privativa está el
Delito de tráfico de
monedas Falsas?
(DCOF) 1)Delito tráfico
de moneda falsa 1.2 Uso ilegal de
V moneda
Independiente
Se encuentra en ¿Cree usted que la
aparición de grandes
el ART. 244 falsificaciones de
2.1Alteración de monedas, alteran las
2)Delito billetes
fabricación de situaciones
moneda de 2.2Alteración de económicas de un
monedas País?
curso legal

1.1 Estampado
Falsificación 1)Falsificación de
1.2 Fusión
¿Para usted la
monedas falsificación de
de documentos 1.3 colada por monedas es un
gravedad
fraude?
(F) 1.4 Fusión
1.5 inyección
V Dependiente 1.6 Artesanales

¿Que opina usted


2.1 Transferencia
2)Falsificación de sobre la falsificación
química
billetes de billetes, cree usted
2.2 Lavado químico que es de producción
2.3 Impresión offset legal?
2.4 Impresión y
fotocopiado
Responder las siguientes preguntas, marcando dentro del recuadro Si o No.
Encuesta
¿En el código Penal debería darle mucho tiempo de pena privativa al falsificador en el
Delito de tráfico de monedas Falsas?
SI NO

¿Cree usted que la aparición de grandes falsificaciones de monedas, alteran las


situaciones económicas de un País?
SI NO

¿Para usted la falsificación de monedas es un fraude?


SI NO

¿Sobre la falsificación de billetes, cree usted que es de producción legal?


SI NO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES TEORICOS DE LA INVESTIGACION
I) Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa que
presenta: ROSADO SAMOS, VÍCTOR HERMILI
Asesor : Echaíz Moreno, Carlos Daniel
Jurado : Gallo Cabrera, Javier Fernandini Capurro, Luis Augusto Echaíz Moreno,
Carlos Daniel Lima – Perú, 2012

Sostiene:
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación trata sobre el conflicto que genera la medida de bloqueo o
inmovilización de las cuentas bancarias cuando sus representantes son sometidos a
investigación penal. Esta medida produce un conflicto entre diversos derechos
amparados por la Constitución Política del Estado como la presunción de inocencia, a la
propiedad y la relevancia de la no desaparición de pruebas incriminatorias que
coadyuven al esclarecimiento de un presunto hecho delictivo.
De lo expuesto en el punto anterior, podemos apreciar que la medida coercitiva de
inmovilización de las cuentas bancarias puede traer consecuencias nefastas a una
empresa cuyos representantes se encuentren investigados (no sentenciados) por la
comisión de un delito cuya característica ha motivado que el Juez Penal imponga la
medida cautelar mencionada. Entonces cabe preguntarnos ¿qué tiene mayor valor? ¿La
preservación de una presunta prueba del delito o la libertad de trabajar que tenemos
todos los ciudadanos? ¿Y qué ocurre si tardíamente se acredita que el dinero depositado
en esa cuenta no provino de fuente ilícita? Como puede apreciarse, existe en este punto
un cruce de prioridades entre la investigación de un supuesto hecho delictivo y la
libertad de trabajo consagrada por nuestra Constitución Política en el artículo segundo
inciso 15°. Además ¿Es justo que terceras personas como los trabajadores, proveedores,
acreedores o accionistas se vean perjudicados por un hecho que no ha sido totalmente
comprobado? El objetivo de este trabajo es encontrar una solución neutral que no
perjudique a terceras personas ni trasgreda derechos constitucionales sin entorpecer la
potestad que tiene el Estado de sancionar hechos ilícitos cometidos por personas que
utilizan a las empresas como medios para la comisión de delitos.

RECOMENDACIONES

Se tendrá que ordenar al banco donde se encuentra depositado el dinero que no permita
bajo ninguna circunstancia cualquier egreso de la cuenta mayor al 30% del monto total
depositado, bajo responsabilidad.
Consideramos que nuestra sugerencia sólo debe aplicarse a las personas jurídicas puesto
que en las personas naturales los daños a personas ajenas al investigado son menores y no
habría un costo social tan grande como el ocasionado por las pérdidas o extinción de las
empresas.

Definitivamente esta sugerencia no va a equilibrar la balanza totalmente entre las partes


en conflicto; es decir, Estado y procesados o investigados, sino que tiene como objetivo el
aplicar en la realidad los derechos que tenemos los ciudadanos a la presunción de
inocencia y la libertad de trabajo sin restarle la potestad perseguidora ni punitiva del
delito por parte del Estado, y también en menguar en algo las consecuencias en el
desenvolvimiento de la actividad de la empresa cuando la autoridad dispone la medida de
inmovilización de sus cuentas bancarias como resultado de la investigación de un delito
sobre los trabajadores, proveedores y acreedores de la empresa cuyos representantes o
miembros están siendo investigados o procesados.

La aplicación de esta sugerencia no enerva en lo absoluto la necesidad que tiene el Estado


de corregir lo referente a la indemnización al procesado por los errores judiciales
cometidos y las medidas cautelares que ocasionaron el daño, puesto que esta
indemnización es, como ya lo mencionamos, una obligación del Estado y un derecho de
los ciudadanos afectados, y no solo guarda relación con nuestro tema, sino también con
cualquier delito donde se haya afectado no solo derechos reales sino también personales.

Creemos finalmente que, si tomamos en cuenta la sugerencia planteada o cualquier otra


que obtenga un resultado eficaz conducente a reducir el desequilibrio existente entre
Estado y procesado, y en particular con menguar las consecuencias negativas que genera
la medida de bloqueo o inmovilización de la cuenta bancaria en la actividad empresarial
de los sujetos sometidos a proceso penal, se habrá obtenido algo de justicia en el
desarrollo de un proceso penal y se estará demostrando la intención del Estado de
someter a sus ciudadanos dentro de un debido proceso.

CONCLUSIONES

El bloqueo o inmovilización de cuentas bancarias es una medida cautelar real dictada


por la autoridad jurisdiccional para preservar el cuerpo del delito y retener las ganancias
del mismo. La Ley N° 27379 – Ley de Procedimiento para Adoptar Medidas
Excepcionales de Limitación de Derechos en Investigaciones Preliminares sólo tiene
circunscripción en dicha etapa, otorgando al Fiscal solicitar al Juez Penal la imposición de
medidas limitativas de derechos entre las que se encuentra el bloqueo de cuentas
bancarias. El Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (Decreto Legislativo N° 957 del 29
de julio de 2004) establece que el Juez puede proceder a la inmovilización de las
cuentas tanto de titularidad del procesado o de terceros. Para la determinación de la
medida se requiere necesariamente la motivación suficiente y la pertinencia.
La autoridad comúnmente toma la decisión de embargar con fines depersecución del
delito y por el peligro en la demora; es decir, invocar la urgencia de decretar la medida
para evitar un daño irreparable ocasionado por el tiempo en que transcurrirá la
investigación del hecho, evitando su desaparición. Cuando se embarga una cuenta
bancaria empresarial sospechosa de tener un origen ilícito, pero que fue utilizada para el
pago de las obligaciones propias del negocio, los principales perjudicados son los
trabajadores, proveedores y acreedores, quienes se verán indefectiblemente afectados en
forma directa por la determinación de esta medida. Cuando se aplica arbitrariamente la
inmovilización de las cuentas bancarias empresariales se están vulnerando derechos
constitucionales protegidos como la igualdad ante la ley, el debido proceso, el derecho de
propiedad, la garantía y fomento del ahorro, la presunción de inocencia y la libertad de
trabajo. Al existir un conflicto entre el poder coercitivo del Estado y los derechos de las
personas en la subsistencia de sus empresas, donde prevalece el interés del Estado de
perseguir el delito y preservar la prueba sin importar otras circunstancias, vemos
entonces que al determinar la autoridad la medida de bloqueo de las cuentas bancarias en
las empresas investigadas, no se está tomando en cuenta las consecuencias que esta
medida acarrea en las personas jurídicas. El juzgador deberá tener en cuenta al momento
de determinar el bloqueo o inmovilización de las cuentas bancarias contra la empresa que
la Ley exige que esta medida sea utilizada sólo en casos extremos.
II) TESIS ANÀLISIS JURÌDICO-DOCTRINARIO DEL DELITO
LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS
ASESOR DE CONTENIDO LIC. CARLOS SOLÒRZANO TREJO GÒMEZ
ASESOR METODOLOGICO: LIC. MANUEL ASCENCION GONZALEZ MARIN
TRABAJO DE GRADUACIÒN PRESENTADO POR: JUAN RAMÒN ASTURIAS
UMANZOR ANA GRACIELA GRANADOS CRUZ FÀTIMA ESPERANZA
GUZMÀN GÒMEZ. PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA
EN CIENCIAS JURIDICAS DICIEMBRE DE DOS MIL TRES- PROCESO DE
GRADUACIÒN 20013
EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE CIENCIA JURÌDICAS
INTRODUCCION
La delincuencia en la actualidad ha sufrido una transformación que va de una
criminalidad individual a otra de índole corporativa, es decir organizada; es por ello que
el análisis de este fenómeno criminal requiere en primer lugar la descripción de su
actividad en la realidad, puesto que a lo largo de los años el Lavado de Dinero ha sido
practicado por personas que obtenían beneficios económicos de actividades ilícitas.
Debido al afán fundamentalmente lucrativo que inspira a las organizaciones criminales
y a las oportunidades que para ello ofrece el mercado global, tales grupos tienden a
actuar tanto a nivel nacional como internacional, tratando de rentabilizar al máximo sus
actividades delictivas. Como consecuencia de lo anterior, surgen importantes
organizaciones, económicamente muy poderosas cuyos beneficios necesitan ser
introducidos a la economía legal, recurriendo para ello a complejos mecanismos,
consistentes en la internación en el sistema económico legal de los beneficios obtenidos
de sus actividades delictivas, lo cual es conocido mundialmente como Lavado de
Dinero. Este Análisis Jurídico Doctrinario del Delito de Lavado de Dinero y Activos
aborda distintos aspectos del fenómeno, desde una perspectiva criminológica hasta la
normativa internacional relativa al mismo, haciendo un estudio de las conductas que
integran el ilícito, destacando los mecanismos mas frecuentes utilizados por las
organizaciones criminales, realizando con esto una sistematización de las fases en que
normalmente se ejecuta el delito en la práctica; la descripción de estos modelos da una
visión global del fenómeno objeto de estudio. Realizando, para una mayor comprensión
de éste, el análisis de la complexión del delito, desde los aspectos objetivos y subjetivos
de cada una de las categorías que lo conforman, debido ello, a que no se cuenta con una
estructura bien definida del tipo penal en específico, así como el estudio de la
jurisprudencia existente en el país acerca del fenómeno en estudio y la normativa
aplicable al mismo desde su fundamento constitucional hasta la ley especial que lo
regula. Valorando de igual manera la forma en que se estructura el tipo en diferentes
países para con ello determinar ventajas o desventajas que la legislación salvadoreña
posee en relación a otras normativas. Partiendo de todo ello, se practica la medición del
conocimiento de las instituciones encargadas de brindar aplicabilidad a la regulación del
ilícito, de lo cual se parte para realizar valoraciones concretas de la forma en que el
ilícito ha evolucionado en el país y la manera que las instituciones a cargo de su
erradicación están cumpliendo con su función, sacando a la luz las deficiencias con las
que cuentan, recomendando posibles soluciones para las mismas.

RECOMENDACIONES
Para lograr el crecimiento de la economía es necesario la apertura de las fronteras para
mejorar tanto las exportaciones como las importaciones, pero al hacer esto no debe de
descuidarse el control institucional que debe haber sobre esas importaciones ya que se
genera un enorme flujo de capital, del cual, en la mayoría de los casos, se desconoce
totalmente su procedencia; es debido a ello que se deben de reforzar los sistemas de
control del movimiento inversionista que fluye hacia el país, para que este no entre en la
categoría de los paraísos fiscales, entendidos por tales, las naciones en donde se puede
dar el encubrimiento de la procedencia ilícita de fondos y bienes siendo transformados
en ganancias lícitas, lo cual beneficia a la criminalidad organizada. A La Asamblea
Legislativa: Ya que tienen la facultad de crear las leyes, reformarlas y derogarlas, que
someta a estudio los proyectos de reforma a la Ley Contra el Lavado de Dinero y
Activos, para la aprobación de las mismas, ya que la normativa vigente adolece de
vacíos en aspectos relevantes, lo cual hace de difícil cumplimiento el objetivo de la ley,
que es la erradicación del ilícito de lavado de dinero y activos; un ejemplo de los
principales vacíos que la ley tiene, es que da el procedimiento que se debe de seguir en
ciertas instituciones como hoteles o casas de juego para los cuales no existe un
procedimiento, dejando fuera a otras que también se dedican a la actividad financiera,
para las cuales no existe procedimiento concreto. A La Escuela De Capacitación
Judicial Del Concejo Nacional De La Judicatura: Realizar jornadas de capacitaciones o
seminarios atinentes a la actualización de los conocimientos jurídicos y doctrinarios de
los aplicadores de justicia, en cuanto al delito de Lavado de Dinero y Activos respecta,
para que en la conciencia del juzgador se conciba un juicio claro de las situaciones que
debe valorar en los casos de este ilícito ya que no basta con la sana critica, la
experiencia común y la crítica sino que debe conocer la estructura de la tipología básica
de la conducta en estudio por tratarse este de un delito complejo y de difícil
determinación. Al Ministerio Público Fiscal: El auge de la criminalidad organizada al
interior del país se debe, en gran parte, a la escasez de recursos que se asignan a las
instituciones y entidades encargadas de su control, como la Unidad de Investigación
Financiera de la Fiscalia General de la República, la cual es la encargada de llevar el
control de las investigaciones en los procesos del ilícito en estudio; pero tal unidad, no
cuenta con los recursos humanos ni económicos que le permitan ampliar esta lucha a
nivel nacional en su totalidad, porque en los casos de lavado las personas implicadas se
encuentran e constante movimiento migratorio, dado que poseen los recursos suficientes
para poder hacerlo, lo cual imposibilita su procesamiento. Es por lo anterior que a esta
unidad debe de hacérsele una reasignación presupuestaria mayor, con el propósito de
operativizar la lucha contra este ilícito, ya que aunque se disponga de personal idóneo y
capaz, no es posible que al estar centralizada la función de la dirección de los procesos
en tres personas, logre abarcar una problemática de repercusiones internacionales como
lo es la criminalidad organizada. A La Unidad De Investigación Financiera De La
Fiscalia General De La República: Gestionar a sus superiores el aumento de recursos
anteriormente señalados, con el propósito de ampliar su rango de alcance a cada una de
la unidades regionales, delegando por lo menos a un fiscal por cada zona del territorio
nacional. Además incentivar el estudio de este ilícito de una forma profunda y
especializada para determinar las múltiples formas que tienen los lavadores para
introducir los capitales de procedencia delictiva al curso legal de fondos que se manejan
en el país, y crear un mecanismo mas sólido y bien estructurado que optimice el
combate contra el lavado de dinero y activos. A La Procuraduría General De La
República: Realizar las gestiones necesarias para lograr la capacitación integral de los
defensores públicos en lo que respecta a este ilícito; uno de los propósitos de esta
institución es la protección de los derechos de los que acudan a ella; ya que una de las
características del Derecho es su constante mutación y los profesionales dedicados a su
estudio deben de mantenerse actualizados. Por ello en un determinado caso que en la
procuraduría se presente un individuo al que se le acuse por este ilícito, los defensores
estarían en una evidente desventaja frente a los fiscales de la UIF debido a que estos si
tienen un conocimiento amplio de la normativa, tanto nacional como internacional,
aplicable a este delito, lo cual resulta contrario a los intereses del defendido. A La
División De Investigación De Delitos Financieros De La Policía Nacional Civil: La
confidencialidad de la información es un factor importante en la investigación de delitos
que implican al crimen organizado; pero existe cierta clase de esta que al divulgarla no
compromete las investigaciones que se están realizando, ya que solo sirve de referencia
para que la población conozca el funcionamiento de las entidades encargadas de la
represión de ilícitos como este. Por esta razón, deben de ser mas abiertos a las personas
que efectúan investigaciones para las cuales necesitan referencia de la institución, con
fines meramente educativos, para lo cual deben hacer una clasificación de los datos que
no afecten a la institución. Los analistas solicitan información sobre ciertos
procedimientos, los mas comunes, no sobre procesos. A Las Instituciones Que
Conforma El Sistema Financiero: Seguir preparando a sus empleados mediante
capacitaciones acerca del ilícito en estudio ya que día con día surgen nuevas y mejores
formas de lavar dinero, utilizando como medio al sistema financiero. Además de hacer
un estudio a la política del cliente de confianza ó confianza en el cliente, para que esta
no sea utilizada para dar apariencia de legítimo a las ganancias obtenidas de delitos, en
el sentido de no excluir de la rendición de informe de la procedencia de los fondos a las
personas que acuden regularmente a la institución a realizar grandes movimientos de
activos. A la Biblioteca de la Universidad de El Salvador: Que se abastezca de libros
concernientes a este delito, ya que la información bibliografica que existe en el país no
se encuentra a disposición de investigadores o personas que deseen ampliar sus
conocimientos en delitos complejos como lo es el que está en estudio. Además dentro
de las funciones de la Universidad se encuentra la de incentivar la realización de
estudios jurídicos y sociales; por ello debe incentivar a los analistas para orientar sus
investigaciones en este tipo de ilícitos ya que los efectos que este produce en las
economías de los países merece de un estudio especializado.

CONCLUSIONES
Al haber realizado un estudio jurídico, doctrinario y jurisprudencial del ilícito de
Lavado de Dinero y Activos partiendo de una perspectiva internacional y finalizando en
la nacional, desde los orígenes de la conducta hasta su regulación, así como las
entidades encargadas de la prevención, control, investigación y de la aplicación de la
normativa vigente se puede concluir: Que la globalización ha jugado un papel
determinante en el auge del crimen organizado, el cual ha tenido que encontrar formas
de financiar sus actividades delictivas, esto, porque la globalización de la economía ha
aumentado significativamente con el desarrollo de los mercados; provocando la
disminución en la regulación de los sistemas financieros y la reducción de los controles
en las fronteras. Este proceso beneficia a las organizaciones criminales las cuales
desarrollan mecanismos de lavado de dinero que les permiten rápida y discretamente
ingresar en los mercados mundiales el capital que resulta de actividades ilícitas.
Logrando con esto determinar que este delito no forma parte de una delincuencia común
o convencional sino mas bien de organizaciones criminales bien estructuradas capaces
de lavar grandes cantidades de dinero logrando afectar de forma negativa a las
economías de los países, mediante la formación de complejos mecanismos consistentes
en integrar a la economía legal los beneficios obtenidos de las actividades delictivas a
las que se dedican.- Que ante el flagelo que representa para las economías, el lavado de
dinero se ha convertido en un fenómeno internacional para lo cual se han creado
instrumentos jurídicos de obligatoria aplicación para los Estados partes, que tienen
como característica esencial la obligación de elevar, esta conducta, a la categoría de
delito en las regulaciones internas de cada nación firmante; esto se da con la finalidad
de extinguir la amenaza para los países industrializados o desarrollados, puesto que el
ilícito afecta en mayor nivel a países con fuertes estructuras fiscales, en las cuales es
difícil la realización de la acción típica, es por ello que mediante presión internacional,
logran que los países subdesarrollados, que no poseen complejos sistemas de protección
y fuertes medidas de seguridad financiera, incorporen a su derecho interno regulaciones
específicas para evitar el lavado, financiando la capacitación y ayuda técnica debida
para acoplar a sus legislaciones, leyes anti-lavado, no resultando de una necesidad
propia del país sino mas bien de la coacción realizada por los directamente afectados
por el lavado de dinero y activos.
Que la coordinación y colaboración interinstitucional de las unidades encargadas de la
prevención, investigación y erradicación del ilícito no es otra cosa mas que un artículo
plasmado en la ley, puesto que en la realidad no existe tal situación, debido a que ambas
instituciones guardan un recelo e interés particular hacia la información recolectada por
cada una de ellas, siendo de mas difícil acceso la División de Investigación de Delitos
Financieros de la Policía Nacional Civil; ya que aunque la información que se le
requiere es de común conocimiento guardan un especial cuidado hacia la
confidencialidad de la misma. Reduciéndose la colaboración a un mero cumplimiento
de los mandatos que hace el código procesal penal. Que la Ley Contra El Lavado de
Dinero y Activos, adolece de vacíos en su estructura en aspectos de trascendental
importancia para lograr los fines de la normativa. Como el no contar con una definición
clara, en su totalidad, del ilícito en estudio, ya que de su interpretación surgen
importantes dudas. como la falta de claridad en cuanto a quienes son autores o
partícipes remitiéndose en este caso a la normativa general, el Código Penal, pero
siendo este un delito complejo y de especiales características tendría que contar con una
regulación específica referente a estos puntos; otro de los casos es la confusión que
existe en lo concerniente a la puesta en peligro del bien jurídico protegido, debido a que
no es posible determinar con que cantidad en específico se va a estar ante la presencia
de un lavado de dinero; porque por ejemplo no es posible determinar si un sujeto que
venda doscientos dólares de droga y los convierta en dinero legítimo estaría cometiendo
la conducta típica.

III) TESIS EL PERJUICIO COMO ELEMENTO DEL TIPO EN LOS


DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL:
CONSECUENCIA DE LA PROPOSICIÓN AMBIGUA DEL TIPO LEGAL E
INTERPRETACIÓN TEÓRICA DEFICIENTE AUTOR: MS. Santos Eugenio
Urtecho Benites ASESOR: DR. Florencio Mixán Mass- Perù-Chiclayo
AÑO: 2008
INTRODUCCION
En el Perú, los delitos de falsedad documental o falsedad material, denominados así por
recaer la falsedad sobre la materialidad del documento, sus signos de autenticidad,
incluídos los que forman su contenido, ya sea que se los imite, creándolos, o que se los
modifique, alterando los verdaderos1 , están configurados en el art. 427 del Código
Penal peruano vigente de 1991, con el nomen iuris del delito de falsificación de
documentos, y se ha convertido en uno de los temas dogmáticos de la Parte Especial de
mayor discusión en los últimos tiempos. Las cuestiones que en este delito se plantean,
dentro de ellas la naturaleza jurídica del elemento perjuicio en la estructura de la norma
configurativa, todavía no han sido objeto de discusión profunda y solución en los países
latinoamericanos2 , y en el Perú- Chiclayo el problema es mucho más sensible en el
ámbito jurisprudencial por los fallos discordantes que se generan, unas veces
absolviendo, otras veces condenando en procesos de casos análogos, de acuerdo a la
postura doctrinal que se adopta por el órgano jurisdiccional, de si el perjuicio es
condición objetiva de punibilidad o elemento del tipo objetivo, con lo cual, en los casos
de hechos análogos, se condena con un criterio y se absuelve con el otro criterio. Esto
genera impredictibilidad en la justicia penal e inseguridad jurídica. Precisamente, el
enfoque de esta realidad problemática en el Perú, sobre el problema específico de la
naturaleza jurídica del perjuicio y las consecuencias negativas de su proposición
ambigua del tipo legal e interpretación teórica deficiente, son materia de la presente
tesis doctoral. 1 CREUS, Carlos/BUOMPADRE, Jorge Eduardo, “La Falsificación de
Documentos en General”, 4ta. edición actualizada y ampliada. En la sociedad peruana,
estas figuras penales son los delitos que con más frecuencia se cometen, utilizándose en
muchos casos el documento como un instrumentos para ejecutar o encubrir otros
delitos3 , y representa una de las infracciones, que junto a las figuras de los delitos
contra el patrimonio, gozan de mayor predicamento y frecuencia en su análisis por los
tribunales de justicia peruanos. No obstante, la doctrina penal nacional ha mostrado
escasa preocupación en el análisis y estudio de esta figura a lo largo de la vigencia del
Código Penal actual de 1991, y más aún, en abordar el problema sobre la naturaleza
jurídica del término “perjuicio” en la estructura del art. 427 del actual Código Penal
peruano. Ocurriendo que cuando los juristas opinan y escriben o los magistrados dictan
sentencias sobre este punto, desembocan en la más absoluta falta de criterios uniformes
que en casi todos los casos tienen como denominador común el pasar por alto la
peculiar redacción típica de nuestra legislación, lo que, como hace notar CASTILLO
ALVA4 , pone en franco entredicho las garantías derivadas del respeto al principio de
legalidad penal. Siendo así la naturaleza jurídica del perjuicio uno de los problemas más
intrincados y que mayores dudas jurisprudenciales y dogmáticas suscita, pues, en unos
casos se advierte que se concibe al “perjuicio” como condición objetiva de punibilidad,
y en otros como un elemento integrante del tipo penal. Tal enfoque dispar es
preocupante por afectar la recta administración de justicia penal.

RECOMENDACIONES:
1.- Los órganos jurisdiccionales penales y fiscales penales del Ministerio Público,
deben tener en cuenta que en la postura dominante de la jurisprudencia, que considera al
perjuicio como elemento del tipo, la consumación del delito sólo se produce con el
causamiento del perjuicio al usar el documento falso, lo que establece que el delito
contra la fe pública es un delito de lesión o resultado; no debiendo recoger la
argumentación de que el delito se ha consumado con la sola falsificación del documento
o el solo uso del mismo al margen de que cause perjuicio o no, que es propio de los
delitos de peligro, a cuya naturaleza no corresponde el delito de falsificación de
documentos.
2.- Los magistrados de los Órganos Jurisdiccionales Penales y los Fiscales Penales del
Ministerio Público, ante la denuncia de un delito de falsificación de documentos o
falsedad material, de no encontrar acreditado que se haya producido perjuicio con la
falsificación del documento y el uso del mismo, deben aplicar el criterio dominante de
la jurisprudencia que considera al perjuicio como elemento del tipo objetivo, y, así
desestimar la denuncia, absteniéndose de instaurar proceso investigatorio, ya que al
faltar el perjuicio como un elemento del tipo, no existe delito; superando de ese modo
las consecuencias negativas que viene generando la discordancia de criterios con la otra
postura que considera al perjuicio como condición objetiva de punibilidad.
3.- Asimismo, se recomienda a los abogados defensores en lo penal que ante un caso en
el que los órganos jurisdiccionales penales o miembros del Ministerio Público, hayan
aperturado investigación penal por el delito de falsificación de documentos, sin que se
haya producido el perjuicio, hagan uso del medio de defensa técnico de la excepción de
naturaleza de acción, en la acepción de no constituir delito los hechos imputados, ya que
el perjuicio al ser un elemento del tipo objetivo en esos delitos, y no encontrarse
presente en el caso, entonces los hechos no constituyen el delito imputado. Con ello
además contribuirán los 266 señores abogados defensores penales a que se supere el
criterio discordante con la otra postura doctrinal y jurisprudencial que considera al
perjuicio como una condición objetiva de punibilidad.
4.- En tanto se modifique el artículo 427 del Código Penal, se recomienda que en el
ámbito jurisdiccional la Corte Suprema establezca una Doctrina Jurisprudencial
vinculante, por el pleno de los Vocales Supremos en lo Penal, quienes deben dictar una
sentencia plenaria uniformando los criterios, sobre la naturaleza jurídica del perjuicio,
que debe ser en el sentido de que éste es un elemento del tipo objetivo en los delitos de
falsedad documental, conforme a lo prescrito por los artículos 22 y 116 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, y últimamente, en materia penal, en el artículo 301-A del
Código de Procedimientos Penales de 1940 (introducido por el Decreto Legislativo 959,
del 17 de Agosto de 2004), a fin de superar las consecuencias negativas de la
proposición ambigua del tipo penal del art. 427 del Código Penal y su interpretación
teórica deficiente. 5. Ante el debate doctrinal en el Derecho Penal Nacional, de si el
perjuicio es una condición objetiva de punibilidad o un elemento del tipo objetivo en los
delitos de falsedad documental material; se recomienda a los investigadores nacionales,
y especialmente a quienes simpaticen con la postura que considera al perjuicio como
una condición objetiva de punibilidad, a que reformulen sus ideas y se adhieran a la
postura doctrinal y jurisprudencial, así como de la legislación comparada, que postula al
perjuicio como elemento del tipo, lo que hace el delito de falsedad documental sea uno
de lesión o resultado y no de peligro, y de ese modo sumarse a la exigencia de la
reforma legislativa para eliminar la proposición ambigua del tipo penal del art. 427 del
Código Penal peruano, y su interpretación teórica deficiente con sus consecuencias
negativas.

CONCLUSIONES:
La proposición ambigua del tipo penal del artículo 427 del Código penal peruano de
1991, sobre la naturaleza jurídica del perjuicio en los delitos de falsificación de
documentos, y su interpretación teórica deficiente por la jurisprudencia y la doctrina
nacionales, generan consecuencias negativas: a) de índole jurisdiccional, reflejado en
sentencias discordantes; b) de índole doctrinario, reflejado en discordancia
interpretativa; y, c) colisión con el criterio de seguridad jurídica, reflejado en la
impredictibilidad de las resoluciones judiciales y en el desconcierto en los abogados
defensores en lo penal, profesores de Derecho Penal y estudiantes de Derecho. El
perjuicio, al estar conectado con la acción de falsificar y usar el documento en el tráfico
jurídico, siendo el resultado de ello y del dolo del agente, por lo cual le corresponde su
ubicación en la hipótesis de hecho de la estructura del artículo 427 del Código Penal,
ello permite establecer que su naturaleza jurídico-penal en los delitos de falsificación de
documentos es la de ser un elemento del tipo objetivo.El perjuicio en los delitos de
falsificación de documentos no es una condición objetiva de punibilidad, porque éstas
son entes jurídicos absolutamente extraños a los elementos objetivos y subjetivos del
tipo penal; en tanto que el perjuicio es la consecuencia del obrar doloso del agente, por
lo cual está comprendido en el tipo penal y en el supuesto de hecho de la norma.La
posición jurisprudencial y doctrinaria que considera al perjuicio como una condición
objetiva de punibilidad en la estructura del artículo 427 del Código Penal peruano, parte
de considerar erróneamente que los delitos contra la fe pública son delitos de peligro.Al
ser el perjuicio un elemento del tipo objetivo en los delitos de falsificación de
documentos, como resultado de la acción dolosa del sujeto activo en la elaboración,
adulteración o uso del documento falso, entonces ello permite establecer que los delitos
de falsificación de documentos son delitos de lesión y no delitos de peligro, ya que la
consumación del delito se produce con el causamiento del perjuicio.

IV) El delito en la cibersociedad y la justicia penal internacional


MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR
Jarvey Rincón Ríos Director Emilio Suñé Llinás Madrid, 2015
EL DELITO EN LA CIBERSOCIEDAD Y LA JUSTICIA PENAL
INTERNACIONAL TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR JARVEY RINCÓN
RÍOS DIRECTOR: DR. EMILIO SUÑÉ LLINÁS.

Introducción
La sociedad del conocimiento es generadora de múltiples y diversas realidades. Su
surgimiento obedeció a las transformación inteligente del capitalismo, que
aprovechando el gran poder de conocimiento generado por la guerra, el uso de la
tecnología y la racionalidad de la ciencia, supo crear un nuevo paradigma, en donde la
producción de capital a gran escala, tenía menos asiento en la fuerza de trabajo y más en
las ideas. Con ella el ser humano entró en una nueva época, marcando así la ruptura con
la tradición moderna. Conocimiento y tecnología se convierten, rápidamente, en el
mejor aliado de la producción de riqueza, generador de nuevos relatos en las relaciones
entre los hombres. Lo virtual es a histórico precisamente porque rompe con la huella,
que supo dejar el hombre que nos precede. Lo virtual es hoy, pero desaparece
rápidamente dada la magnitud de la información y la velocidad que le es inherente.
Ciencia, tecnología y conocimiento se entrelazan en la contemporaneidad con las
prácticas de cultura virtualizadas. La realidad de los seres humanos deja de ser un
asunto eminentemente físico vinculado con narraciones históricas. La realidad se
transmuta y con ella nuevas prácticas culturales van surgiendo. El ser humano sale de su
anonimato al ingresar a un mundo potencial y virtual. Su estadía en el mundo deja de
ser regional para convertirse en planetaria. El hombre ya no está solo, a él lo acompañan
múltiples miradas. A la vez que sale de su soledad, es controlado y por esto mismo su
anonimato se traduce en velocidad. Las autopistas espaciales imprimen un nuevo
destino, crean otros modos de relación y propician diferentes maneras de estar. El ser
humano vive en la sociedad de la velocidad antes que en la del control. 126 Entre las
características principales de la sociedad del conocimiento, se observa la gran
circulación de información, las ventajas que tienen los sujetos de acceder en tiempo real
a información y el conocimiento; la facilidad para estar al mismo tiempo en múltiples y
diversos lugares, el juego diverso de opciones de saber, así como la singularidad en la
relación con lo múltiple. Lo lejano se acerca y lo cercano se aleja, principio impensable
en la sociedad industrial, moderna y tradicional. La sociedad del conocimiento apoyada
en su mejor aliado propicia nuevas formas de saber y genuinas prácticas de
conocimiento. El ser humano de nuestros días puede formarse virtualmente, comprar en
la distancia, gozar de servicios, bienes y pactar contratos con el cibermercado. La
sociedad del conocimiento genera, en singular, una nueva relación con el saber, el
conocimiento, los bienes, los servicios y es productora de nuevos patrones de cultura.
Pero esta nueva realidad humana no es tan segura como la anterior. Si la modernidad
fue rica por sus sistemas de control, la de la tecnología y de la información lo es por su
velocidad. Los peligros son tan reales como lo fueron en la sociedad de tradición. El
hacker y los virus constituyen la física de una nueva modalidad del crimen. El primero
busca poner en jaque los juegos en el ciberespacio; los segundos son el relato de lo que
podríamos denominar como “patología informática”. El virus y el Hacker son la
amenaza del presente y del futuro. En este orden, los intentos por regular, controlar y
crear una paz ciberespacial, ha obligado a los sujetos internacionales a adoptar medidas,
buscando con ello brindarle seguridad a quienes imprescindiblemente viven en esta
realidad denominada virtual.

Conclusiones
El mundo occidental ha sido definido en todas las etapas de la historia por grandes
revoluciones, en el siglo XVIII la Revolución Francesa generó los cambios más
importantes frente a la visión del hombre en el mundo, a finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX la Revolución Industrial cambió drásticamente los medios de
producción, generando gigantescos impactos en la economía mundial, y finalmente el
siglo XX introdujo la Revolución tecnológica, que rige, como lo define Anthony
Giddens, la vigilancia de todos los aspectos de la vida social. Es dicha incursión en la
vida social del hombre lo que impulsa a los Estados a crear controles, procedimientos y
métodos que permitan regular el trámite de los ciudadanos con los medios de
comunicación y de la información, de forma que todas las actividades que incluyan
dichos trámites cuenten con la suficiente regulación legal para que las conductas que los
incluyan no salgan del margen de la ley. Sin embargo nos encontramos con la dificultad
de regulación legal frente al concepto territorial de la Ley y la jurisdicción de cada uno
de los Estados para la persecución de las conductas relacionadas con la información
como bien jurídico tutelado o de los medios de información y comunicaciones como
124 herramienta para su comisión, es por esta razón que nace nuestra necesidad
investigativa de desarrollar la presente tesis doctoral denominada EL DELITO EN LA
CIBERSOCIEDAD Y LA JUSTICIA PENAL.
V) PRESENTADA POR D. ALEJANDRO DE PABLO SERRANO. Beneficiario del Programa
de Formación del Profesorado Universitario, del Ministerio de Educación FPU
(concedida por Orden EDU/2622/2010, de 1 de octubre, por la que se conceden
ayudas para becas y contratos del programa de Formación de Profesorado
Universitario, en el marco del Estatuto del personal investigador en formación)
Dirigida por: Profª. Dra. Dª. MERCEDES ALONSO ÁLAMO, Catedrática de Derecho
Penal de la Universidad de Valladolid Valladolid, 2014

INTRODUCCIÓN
Cabría preguntarse, a priori, qué interés posee el estudio del derecho de la Unión
Europea a los efectos de la investigación que realizamos. El derecho de la Unión
Europea no puede encuadrarse ni catalogarse como derecho de un Estado ni como
ordenamiento jurídico estatal, por lo que, en este sentido, no tiene cabida desde la
perspectiva del derecho comparado. Por otra parte, tampoco existe una rama o sector del
ordenamiento comunitario que sea estrictamente penal; es más, la competencia para
legislar en numerosas materias penales todavía sigue residenciada en los Parlamentos
estatales. Por ello, no podemos hablar de delitos contra el honor en el derecho de la
Unión Europea ni de figuras delictivas protectoras del honor, ni podemos emplear, en
general, la nomenclatura habitual en materia de delitos contra el honor que sí está a
nuestra a disposición cuando de los ordenamientos punitivos estatales se trata. Llegados
a este nos cuestionamos por qué conviene examinar la normativa adoptada en el seno de
las instituciones europeas para la protección del honor. Y a tal pregunta hay que
responder que las instancias judiciales europeas han suministrado ciertas claves en el
ámbito de la protección del honor que han ejercido una influencia notabilísima en la
jurisprudencia constitucional tanto de España como de otros países de nuestro entorno
jurídico continental, por lo que el interés científico del derecho de la Unión Europea en
materia de protección del honor está justificado. Es cierto que la tarea fundamental en la
elaboración de esa jurisprudencia inspiradora es obra fundamentalmente del Tribunal
Europeo de los Derechos Humanos, órgano judicial que no se integraba en el esqueleto
institucional de la Unión Europea sino que es la instancia judicial instaurada por el
Convenio Europeo de Derecho Humanos adoptado por el Consejo de Europa
(organización internacional creada en Roma en 1950), con sede en Estrasburgo. Sin
embargo, como veremos luego con más detalle, desde la adopción del Tratado de
Lisboa y la adhesión de la Unión Europea como miembro de dicho Convenio, la
jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo pasa a formar parte de la jurisprudencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, establecido en 307 -La protección del honor
en el Derecho europeo - Luxemburgo, de forma que, en lo que a nosotros se refiere, las
normas jurisprudenciales dictadas en relación con la protección del derecho al honor en
el marco del Convenio Europeo de Derechos Humanos se han incorporado al derecho
de la Unión Europea. Concretamente, la influencia europea se constata en dos aspectos
determinantes de la regulación del régimen de protección del derecho al honor. Por un
lado, fueron las instancias judiciales europeas las que iniciaron y consolidaron la
extensión del honor a las personas jurídicas, especialmente a las empresas, ante las
demandas planteadas por estas entidades reclamando la tutela de su reputación frente a
informaciones difamatorias. A partir de ahí, los aplicadores del derecho estatal
comenzaron a ampliar la esfera de los sujetos titulares del honor más allá de las
personas físicas, superando, por tanto, los argumentos tradicionales personalistas sobre
este bien jurídico. Por otro lado, a Europa también debemos un conjunto de pautas de
interpretación y de resolución de conflictos entre dos derechos humanos fundamentales,
como son el derecho al honor y la libertad de expresión e información. De hecho,
algunas aportaciones jurisprudenciales europeas forman parte del repertorio de
argumentos frecuentemente utilizados por los jueces y tribunales estatales para inclinar
la balanza del lado del honor o del de la libertad de expresión. Los aspectos
anteriormente mencionados serán examinados, junto a otros, con más detalle a
continuación. Ahora interesaba simplemente reflejarlos para justificar el interés del
estudio del régimen jurídico europeo de protección del derecho al honor

RECOMENDACIONES
La importancia de este precepto para nuestra investigación es indubitable desde una
triple perspectiva. Por una parte, introduce en el ámbito de la Unión Europea y en su
ordenamiento jurídico “la protección de la reputación” como límite a la libertad de
expresión, del mismo modo que lo hace el Convenio Europeo en su art. 10.2, en la
medida en que se traspasan del uno a la otra, por aplicación del art. 52.3, el sentido y
alcance de los derechos que se correspondan, y entre ellos, los que ocupan nuestra
atención: la libertad de expresión e información. Pero los efectos del art. 52.3
trascienden lo indiciado. Así, en segundo lugar, no se trata sólo de incorporar una norma
jurídica aislada, sino todo el contenido o alcance del que la ha dotado dinámicamente el
Tribunal de Estrasburgo en su interpretación jurisprudencial18. En otras palabras, junto
a la referencia misma al límite de la protección de la reputación como pauta normativa,
debe considerarse incorporada también la jurisprudencia sentada en esta materia por el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos a lo largo de décadas de actividad
jurisprudencial y la que pueda dictarse en lo sucesivo. Y ya en tercer lugar, en el ámbito
del derecho al honor o a la reputación, el tantas veces mencionado precepto cumple una
función más destacada si cabe. Hemos observado que, en virtud del art. 52.3, segunda
frase, el Derecho de la Unión prevalecerá sobre los derechos reconocidos en el
Convenio Europeo en los casos en que el primero otorgue una protección mayor, tanto
en el contenido del propio derecho como en el régimen de limitaciones posibles19, a fin
de mantener a salvo la autonomía de la Carta de Derechos Fundamentales y el acervo
jurídico comunitario. En el art. 11 de la Carta como límites a la libertad de expresión e
información, se vuelve difícil imaginar que el Derecho de la Unión pudiera otorgar una
protección mayor a la reputación ajena como límite de la libertad de expresión e
información cuando ni siquiera se contempla como tal en la propia Carta. En este
contexto, ante la escasez de instrumentos para articular un régimen sólido de protección
de la reputación por la vía de la Carta de Derechos Fundamentales, la incorporación de
la doctrina jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en esta materia
por la vía del art. 52.3 se convierte en una pasarela de tránsito obligatorio.

CONCLUSION
El estudio del derecho de la Unión Europea, como indicamos en la introducción de este
capítulo, responde al interés de examinar las aportaciones que la jurisprudencia del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha realizado al acervo jurídico comunitario y
que se han incorporado a la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales estatales.
Especialmente bien recibidas en los ordenamientos estatales han sido dos líneas
jurisprudenciales. En primer lugar, la extensión del derecho a la protección de la
reputación de las personas jurídicas, particularmente de las empresas que actúan en el
tráfico mercantil. Hoy ya es línea jurisprudencial absolutamente dominante (y también
doctrinalmente, aunque quizá no con tanto apoyo y con ciertos matices según de qué
ordenamientos estatales se trate) el reconocimiento del derecho a la reputación de las
personas jurídicas de forma que puedan desarrollar sus actividades, generalmente
económicas, en condiciones de legítimo y mutuo reconocimiento de unas a otras, sin
que informaciones difamatorias falsas dirigidas a destruir su crédito queden impunes.
En segundo lugar, también las pautas de resolución del conflicto entre las libertades de
expresión e información, por una parte, y el derecho a la protección de la reputación,
por otra, han sido favorablemente acogidas en la jurisprudencia de los tribunales de los
Estados miembros. En este punto el Tribunal Europeo ha sentado precedente con
argumentaciones y frases célebres que aparecen en cualquier sentencia que se refiera el
mencionado conflicto de derechos fundamentales. Son ejemplos de ello la doctrina
según la cual “el artículo 10.2 […] ampara también aquellas informaciones o ideas que
chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una fracción o parte cualquiera de la
población”, sentada en Handyside en 1976, por lo que incluso las expresiones
exageradas o provocadoras reciben la tutela del art. 10 del Convenio, como se estableció
en Prager and Oberschlick de 1995; así como aquella otra conforme a la cual “la
existencia de los hechos puede ser demostrada, mientras que los juicios de valor u
opiniones no son susceptibles de prueba”, procedente de Lingens también de 1986. El
mismo aplauso generalizado mereció la incorporación de la doctrina estadounidense del
actual malice al acervo jurídico europeo con su catálogo de nuevos conceptos y filtros:
veracidad, buena fe, ética periodística. Sin embargo, desde una perspectiva crítica,
queremos dejar constancia de nuestra valoración negativa de un importante aspecto de
la jurisprudencia europea y cuyos efectos se dejan sentir en las dos aportaciones
jurisprudenciales comentadas. A pesar de la previsión de la protección de la reputación
como límite a la libertad de expresión en el art. 10 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos, y de la común opinión de que con tal referencia a la reputación se está
aludiendo también al honor, cabe apuntar la despreocupación mostrada por las
autoridades judiciales europeas hacia la vertiente interna o subjetiva del honor, aquella
que se vincula con el autoestima y con la dignidad misma. Parecería acaso que la
extensión de la reputación a las personas jurídicas debiera venir acompañada del
componente más personalista e individual del honor: el propio reconocimiento de la
valía humana. Es cierto que la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo se muestra
prolija y generosa en la protección de la reputación de las personas físicas cuando éstas
sufren ataques difamatorios como consecuencia de su participación en asuntos públicos
y en actividades políticas. En tales casos, por el contrario, está ausente cualquier
referencia a la importancia de proteger el honor de la víctima en tanto que cualidad
interna y subjetiva, como conciencia del valor humano que cada uno atesora, sino que
siempre la protección dispensada por el Tribunal atiende al daño sufrido por la víctima a
la luz de la consideración social que merece como interviniente en asuntos de la
comunidad. De esta forma, se transmite el mensaje de que el político, funcionario,
periodista o, en fin, el ciudadano con cierta proyección pública protagonista de un
asunto de interés general sólo merecen protección en la medida en que son agentes
fundamentales para el saludable desenvolvimiento de la vida político-pública, pero no
como personas cuya valía merece idéntica atención. Tan verdad es la primera parte
como la segunda. Por lo anterior compartimos las suspicacias de algunos autores sobre
la supuesta suficiencia de la inclusión de la protección del honor de la persona en el
ámbito más amplio y genérico de la protección del derecho a la vida privada del art. 8
del Convenio. No creemos que con eso baste. El bien autoestima de la persona, que se
proyecta en la dimensión interna y subjetiva del honor, merece una protección
autónoma e independiente106 más allá de su consideración como una parcela del
derecho a la protección de la vida privada o como un límite a la libertad de expresión e
información. La intelección de la reputación deliberadamente escorada hacia la vertiente
exterior u objetiva del honor concede un valor más que protagonista, absoluto a la
consideración social y a las ventajas materiales derivadas de la estima social, como diría
CARRARA107. Parecería, entonces, que se mercantiliza la reputación en tanto sólo es
digna de protegerse cuando los ataques contra ella obstaculizan la normalidad de las
operaciones de las empresas en el tráfico diario o cuando dificultan la participación de
ciertas personas en el combate político actual de masas. Pero, aun cuando tales objetivos
sean loables, el honor también debería protegerse por el valor que el autoestima o el
propio reconocimiento que una persona tiene de sí misma, representa para el ser
humano. Y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos deja completamente abandonada
esta vertiente. Particularmente de manifiesto se pone la sola atención a los periodistas y
a los políticos para la protección de su reputación y buen consideración social, con
olvido de todo lo demás, en el test de la base fáctica suficiente para probar la verdad de
las expresiones vertidas en ejercicio de la libertad de expresión: esa prueba o filtro
parece exclusivamente pensada para enfrentamientos entre periodistas y políticos, pero
no para las relaciones privadas entre sujetos particulares sin ninguna proyección
pública, respecto de los cuales la exigencia de una base fáctica suficiente sobre la que se
apoyen sus opiniones golpea el corazón de la libertad de expresión.

TESIS LA FALSEDAD MARCARIA COMO ELEMENTO QUE INCIDE EN EL DESARROLLO DE LAS


EMPRESAS IMPORTADORAS DE PRODUCTOS CON MARCAS RECONOCIDAS EN COLOMBIA
Autor: DIANA CATHERINE HERRERA HERRERA

26 NOVIEMBRE 2015 Colombia. Bogotá. D.C.

INTRODUCCION
Este estudio se realizará desde la óptica legal, sin dejar de lado los antecedentes
económicos e internacionales con los cuales cuentan las empresas colombianas que se
dedican a la importación de mercancías originales y con marcas patentizadas en el
exterior, las cuales gracias a las prácticas fraudulentas de “falsedad marcaria”
menoscaban su economía dirigiéndolos a desgastes millonarios, dado la competencia
desleal que se presenta y la perdida de presencia en el mercado nacional. En este orden
de ideas la Falsedad Marcaria en Colombia es un delito contra la fe pública y se da
cuando una marca aun siendo original, contiene elementos fraudulentos en su misma
descripción como cuantificaciones al peso, medida, calidad, cantidad, valor y fecha de
vencimiento. Entonces 6 la falsedad marcaria como tal, se da cuando se atenta contra la
fe o conocimiento público en características preponderantes del producto marcado. Es
importante anotar que como delito contra la fe pública, el sujeto pasivo o sea el que
sufre el delito, son todas las personas representadas por el estado Es así, como dentro
del desarrollo de estas conductas de carácter ilegal, los precios varían de conformidad a
las mercancías sobre las cuales se realizaran las acciones, es así, como confecciones,
tecnología, medicamentos, joyas, perfumes y juguetes entre otros, son los más
susceptibles para esta clase de delitos; dado a su constante rotación y la acogida que
tienen dichos productos en la comunidad se cotizan a altos costos para su obtención en
el mercado. Dado lo anterior los falsificadores realizan estudios de mercadeo, de
calidad, analizan características físicas, químicas y descriptivas del producto, con el fin
que el bien final fabricado por estos inescrupulosos, se asemeje tanto al original que
puesto en el mercado común las personas no lo puedan diferenciar, comprando un
producto ilegal al amparo de un producto único. Asimismo existe la posibilidad que la
conducta sea continua y que se dediquen a la piratería con el beneplácito de la
comunidad que por un costo menor adquieran una réplica casi exacta de su original,
pero que el mismo no va a contar con la misma garantía, ni la durabilidad, ni calidad en
cuanto a sus materiales.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL


Analizar la problemática de la falsedad marcaria, respecto al proceso de importación de
mercancías idénticas o similares cualquiera que sea su género. Y las acciones estatales
para controlar dicho delito.
OBJETIVOS ESPECIFICOS  Describir las modalidades utilizadas como falsedad
marcaria  Demostrar que en teoría, el delito de falsedad marcaria se podría derivar de
la capacitación y asesoramiento realizado por las grandes marcas, en su deseo de bajar
los costos en la mano de obra.  Identificar las medidas adoptadas por el Estado
Colombiano para atacar el delito de Falsedad Marcaria.
MARCO CONCEPTUAL La falsedad marcaria presume su existencia desde que
hombre adquiere conocimiento y conciencia en cuanto a los principios orientadores a la
adquisición de bienes muebles e inmuebles dentro de su comunidad. Es así cuando el
ser humano en su afán por contar con mayores posesiones económicas idea formas de
manipulación y favorecimiento, entre ellas encontramos la falsedad marcaria, por ello se
definirán algunos conceptos: Marca La marca es el signo que distingue un producto de
otro o un servicio de otro. La marca juega un papel preponderante, casi esencial en el
proceso competitivo. La función distintiva le permite al consumidor comprar lo que
quiere. Al hacerlo está premiando el esfuerzo del dueño de la marca quien venderá más
y así aumentará sus ganancias. Esto lo incentivará a mejorar aún más la calidad de sus
productos o servicios. Con esta breve descripción es fácil advertir que la marca es el
vehículo de la competencia. La competencia, sin ella, se vería seriamente trabada ya que
se limitaría a la que los dueños de las marcas pudieran realizar desde sus propios
locales. (OTAMEMNDI, 2010). 9 Es menester, ampliar dicho concepto pues este es el
más importante y el cual define el delito objeto de estudio, ya que este es un símbolos,
palabra, logo, o cualquier otra señal individualizada, única, e inventada por una persona,
con el fin de identificar con ello un producto, como por ejemplo la marca Adidas
individualiza productos tales como ropa, zapatos y otros accesorios deportivos, Louis
Vuitton son marcas de marroquineria y algunas confecciones, Ray ban marca de gafas,
entre otras, que visualmente ya se encuentran posicionada en el mercado y que una vez
el consumidor las observa se cree que son de carácter original. Mercancía pirata: De
conformidad al decreto 4540 del 2006 articulo 1. “…Cualquier copia hecha sin el
consentimiento del titular del derecho de autor o derechos conexos, o de una persona
debidamente autorizada por él en el país de producción y que se realicen directa o
indirectamente a partir de una obra o producción protegida cuando la realización de esas
copias habría constituido una infracción al derecho de autor o de un derecho conexo…”
Mercancía de marca falsa: De conformidad al decreto 4540 del 2006 articulo 1. “…
Cualquier mercancía, incluido su embalaje, que lleve puesta sin autorización una marca
de fábrica o de comercio idéntica a la marca válidamente registrada para tal mercancía,
o que no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales de esa marca, o sea confusamente
similar, y que de ese modo lesione los derechos del titular de la marca de que se trate…”
Derechos de Autor: Derecho legalmente tutelado, por medio del cual se resumen los
diferentes compendios normativos internacionales con el fin de proteger las
invenciones, ideas, creaciones y demás producciones de la mente del ser humano. Los
derechos de autor además de proteger las bellas artes tradicionales, también tutelan los
derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, los de los productores de fonogramas,
organismos de radiodifusión, televisión, señales satelitales, y el famoso software,
programas de computación (…) (Martin Uribe Arbelae, 2005) Propiedad Industrial
Conjunto de derechos que detenta una persona física o jurídica para explotar
exclusivamente, durante cierto número de años, una creación protegible, como las
nuevas creaciones o los signos distintivos. Aunque se consideran creaciones sui generis,
para efectos de este Reglamento, se consideran incluidas dentro de la propiedad
industrial: los derechos de obtentores de variedades vegetales, los esquemas de trazado
de circuitos integrados y los secretos empresariales. (unisabana) 10 Patente Es el
nombre técnico para referenciar al reconocimiento que la comunidad o grupo de
personas hace al derecho adquirido por un fabricante, con el fin de evitar que terceras
personas se aprovechen ilícitamente de su creación o idea, esta figura se crea o acredita
por un determinado tiempo en el cual solo el autor es respetable por la reproducción o
comercialización de su bien, una vez se materialice su invención. (OTAMEMNDI,
2010) Falsificación Reproducción exacta de la marca registrada. Por lo general la
falsificación va acompañada de la copia, a veces perfecta, del producto que distingue la
marca (…) Sin embargo debe tenerse muy en cuenta que para que se de la falsificación
no es necesario que la marca esté en uso. El delito se consuma con la fabricación
material de la marca en cuestión. Con la impresión de las etiquetas que la contengan,
con la fabricación del envase cuando éste sea la marca; con todo acto que permita la
materialización del signo distintivo ajeno. También incurre en este delito el que borda,
estampa o de otra manera materializa la marca sobre el producto. (OTAMEMNDI,
2010). Marca Notoria Según lo contemplo en su momento la Sentencia proferida por la
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Consejero ponente:
GUILLERMO VARGAS AYALA, en Bogotá, D.C. (Colombia) del veintiocho (28) de
mayo de dos mil quince (2015). Radicación número: 11001-03-24-000-2010-00174-00.
La marca notoriamente conocida, o simplemente marca notoria, es aquélla difundida en
una colectividad de individuos pertenecientes a un grupo determinado de consumidores
de cierto tipo de bienes o servicios. La notoriedad de un signo radica en que sea
conocido, difundido y aceptado por una comunidad que pertenece a un mismo grupo de
usuarios sobre los bienes o servicios que comúnmente suelen utilizar.

CONCLUSIONES
La importación, distribución, comercialización y venta de mercancías importadas al
amparo del delito de Falsedad Marcaria a territorio Colombiano, se configura dado que
no se cuenta con legislación específica que sancione y castigue directamente a las
autores materiales e intelectuales de dicha conducta punible.  Existe poca capacitación
y estudio tanto a las entidades estatales como privadas para prevenir e identificar en las
mercancía que ingresan a Colombia la existencia o no del delito de falsedad marcaria 
El ingreso de mercancías importadas desde el exterior al amparo del delito de falsedad
marcaria hace que exista inestabilidad económica en el país.  El concurso de delitos
contra la fe pública hace que esta esta práctica delictual no cuente con condenas
sancionatoria y onerosas lo suficientemente altas para que no se siga cometiendo dicha
práctica.  La multinacionales y las grandes marcas a nivel mundial indirectamente
participan del delito de falsedad marcaria al no valorara la mano de obra de terceros. 
No está bien visto a la luz de la norma penal que la práctica delictual se apoyados en
publicaciones de un producto original se comercialice o se entregue al público
mercancía falsa al amparo de una verdadera.  Es menester instruir sobre este tema a las
empresas nacionales que importan mecánica con marcar originales, con el fin que sepan
diferenciar de una marca original a una falsa.  El delito de falsedad marcaria es muy
difícil de controlar, puesto que las legislaciones mundiales y nacionales, cuentan con
vacíos jurídicos, y en ocasiones no saben diferenciar entre falsedad marcaria y
contrabando, otorgándoles una connotación igual o similar que genera confusión a los
administradores de justicia.  La falta de empleo y oportunidades, las diferencias
económicas en la población nacional y las problemáticas laborales favorecen el delito de
falsedad marcaria, no solamente en su creación, distribución o venta, sino fomenta la
compra o adquisición de estos productos ilícitos ya que no se cuenta con el dinero
suficiente para lograr la adquisición de un producto original.

N° DENOMINCION E F M A M J J A S O N D
1
Selección del problema
1 x
2 Planteamiento del problema x
Formulación del problema
3 x
Objetivos
4 x
Hipótesis
5 x
Variables
6 x
Marco
7 x
Metodología
8 x
Diseño
9 x
10 Cronograma y presupuesto x
Referencias
11 x
Matriz de consistencia
12 x

FORMULA:

+n
n1 = .N Z2 . N . p . q
N 1
RUBRO PARCIAL TOTAL
1.-RECURSOS
HUMANOS
1-ASESOR 82.20% 100 %
2- ASISTENTE
3- DERECHO/GRADO
2.-BIENES
1-PAPEL 8.00 % 100 %
2-RESALTADOR
3-USB
4-CD
3.- SERVICIOS
1-FOTCOPIADO 9.70 % 100 %
2-ESPIRALADO
3-EMPASTADO

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES MARCO METODO DISEÑO
ANTECEDENTES
El delito contra el orden 2.-OBJETIVOS: 3.- VARIABLE
TEORICOS
(45) TIPOS DE
INDEPENDIENTE 1.- ANALISIS INVESTIGA
Financiero y la HIPÓTESIS En el Perú 2.- SINTESIS CION
falsificación de 2.1.- OBJETIVO 3.- -APLICADA
Delito contra ante la INDUCCCION ENFOQUE:
documentos en el Perú GENERAL: 3.1.-
el orden problemátic 4.- .
durante el 2016, en el Perú Analizar la HIPÓTESIS DEDUCCION CORRELACI
financiero a de la
ante la problemática de la relación que GENERAL: 5.- ONAL
El delito delincuenci MATEMATIC .
delincuencia contra el orden existe entre el OY TRANSECCI
contra el
INDICADORES a contra el ESTADISTICO ONAL
financiero y la falsificación delito contra el 1.- Delito
orden orden 6.- FORMAULA
de documentos, en vista que orden financiero tráfico de OBSERVACIO S:
financiero financiero y N n=
representa una grave y la falsificación moneda falsa
se la 7.-
Z2 . N . p . q
amenaza a la seguridad y en los EXPERIMENT
relaciona falsificación ACION
estabilidad del Estado, el 85 expedientes del
directamen 2.- Delito de 8.- histórico
% del Perú hay Décimo Primer 9.-
te con la fabricación documentos fenomenologico
falsificaciones de dinero y juzgado penal
falsificación de moneda , en vista 10.-
monedas, al funcionamiento de Lima durante funcionalistaestr
en los de curso que 11.-
normal de las instituciones el 2016
expedientes legal representa estucturalista
financieras y comerciales, y 12.-dialectico
del Décimo una grave
al orden y estabilidad del amenaza a
2.2.- OBJETIVOS Primer
sistema internacional, ha ESPECÍFICOS: VARIABLE la seguridad
juzgado Univers
tomado desde el punto de DEPENDIENTE y
penal de
vista jurídico determinadas OBJETIVO Lima estabilidad o
medidas, algunas de carácter ESPECÍFICOS Falsificación El delito
durante el del Estado,
general y otras especiales N°1: de datos contra el
2016 al
para determinados Averiguar la 1.Falsificación orden
funcionamie
comportamientos que relación que 3.2.- de monedas nto normal Financie
realizan usualmente las existe entre HIPÓTESIS de las ro y la
organizaciones delictivas. Delito tráfico de ESPECIFICA 2.- institucione falsificac
moneda falsa y : Falsificación de s ión de
El delito contra el orden la falsificación billetes financieras docume
Financiero y la HIPÓTESIS
en los y ntos en
ESPECIFICA
falsificación de expedientes del comerciales el Perú
N°1:
documentos en Lima Décimo Primer , y al orden durante
El delito
durante el 2016, se juzgado penal y el 2016,
tráfico de
considera innegable la de Lima durante estabilidad en el
moneda
necesidad de tutelar la el 2016 del sistema Perú ante
falsa se
confianza colectiva en internaciona la
relaciona
determinados OBJETIVO l problemá
directamen
actos, documentos, signos o  ESPECÍFICOS tica de la
N°2: te con la
símbolos indispensables delincue
Conocer la falsificación
para el normal ncia
en los
desenvolvimiento de la vida relación que contra el
existe entre expedientes
civil, societaria y orden
Delito del Décimo
comercial ; financier
fabricación de Primer Bases teóricas
precisamente cuando se Delito o y la
moneda de juzgado
manifiestan hechos contra el falsificac
curso legal y la penal de
socialmente desvalorados, orden ión de
falsificación en Lima
como la alteración o financiero documen
durante el
falsificación de una moneda los expedientes Delito tos, en
del Décimo 2016
o de un documento , tiene tráfico de vista que
como principal Primer juzgado moneda represent
consecuencia la penal de Lima falsa a una
HIPÓTESIS
defraudación de las durante el 2016 ESPECIFICA Delito grave
legitimas expectativas de la N°2: fabricación amenaza
sociedad. El delito de moneda a la
fabricación de curso segurida
El delito contra el orden de moneda legal d y
Financiero y la de curso Falsificació estabilida
falsificación de legal se n de d del
documentos en Villa el relaciona documentos Estado,
Salvador durante el 2016, directamen Falsificació al
es importante presentar te con la n de funciona
información sobre las falsificación monedas miento
denuncias por comisión de en los Falsifi normal
delitos, registradas en las expedientes cación de de las
dependencias policiales de del Décimo billetes institucio
cada distrito, de esta Primer nes
manera, se contribuirá a una juzgado financier
mejor adecuación de penal de as y
acciones en el marco de Lima comercia
combatir la inseguridad durante el les, y al
ciudadana. Los distritos con 2016 orden y
mayor número de denuncias estabilida
por comisión de delitos d del
fueron Lima (13 mil 437), sistema
Villa el Salvador (13 mil internaci
105). Entre los 30 distritos onal, ha
con mayor registro de tomado
denuncias por delitos, 23 desde el
pertenecen al departamento punto de
de Lima. vista
jurídico
determin
adas
Conclusión: medidas,
algunas
Considero que hay de
perspectivas de indagación carácter
de la comisión de delitos general y
económicos en las otras
empresas. Por ejemplo, especiale
vimos que los métodos s para
administrativos y determin
criminológicos descriptos se ados
basan en que el hombre es comporta
soberano de sus actos mientos
ilícitos. También existe una que
dimensión de dependencia realizan
de la voluntad humana en la usualmen
comisión de los ilícitos. Lo te las
que no implica que no sean organiza
responsables de los mismos. ciones
Los sujetos que perpetúan delictivas
los ilícitos económicos son .
responsables de los mismos;
pero también son
dependientes a un orden Poblaci
superior que los empuja a ón
realizarlos. Existe una El delito
dimensión simbólica que lo contra el
preexiste y determina. Esa orden
dimensión simbólica se Financie
puede delinear al analizar el ro y la
conjunto de normas que falsificac
impactan en la vida de los ión de
sujetos; y que docume
paradójicamente, delimitan ntos en
las conductas lícitas que el Lima
orden jurídico permite y durante
prohíbe. Pero que en la el 2016,
prohibición fundan el deseo se
de perpetuarlas. La considera
represión de ciertas innegabl
conductas inscribe su deseo e la
de realizarlas. necesida
1.-PREGUNTA d de
GENERAL: tutelar la
Que relación existe entre confianz
Delito contra el orden a
financiero y la falsificación colectiva
en los expedientes del en
Décimo Primer juzgado determin
penal de Lima durante el ados
2016? actos, do
cumentos
1.1.-PREGUNTAS , signos o 
ESPECÍFICAS símbolos 
Que relación existe entre indispens
Delito tráfico de moneda ables
falsa y la falsificación en los para el
expedientes del Décimo normal
Primer juzgado penal de desenvol
Lima durante el 2016? vimiento
de la
Que relación existe entre vida
Delito fabricación de civil,
moneda de curso legal y la societaria
falsificación en los y
expedientes del Décimo comercia
Primer juzgado penal de l;
Lima durante el 2016? precisam
ente
cuando
se
manifiest
an
hechos
socialme
nte
desvalora
dos,
como la
alteració
no
falsificac
ión de
una
moneda
o de un
documen
to , tiene
como
principal
consecue
ncia la
defrauda
ción de
las
legitimas
expectati
vas de la
sociedad.

Muestra
El delito
contra el
orden
Financie
ro y la
falsificac
ión de
docume
ntos en
Villa el
Salvador
durante
el 2016,
es
importan
te
presentar
informac
ión sobre
las
denuncia
s por
comisión
de
delitos,
registrad
as en las
dependen
cias
policiales
de cada
distrito,
de esta
manera,
se
contribui
rá a una
mejor
adecuaci
ón de
acciones
en el
marco de
combatir
la
insegurid
ad
ciudadan
a. Los
distritos
con
mayor
número
de
denuncia
s por
comisión
de
delitos
fueron
Lima (13
mil 437),
Villa el
Salvador
(13 mil
105).
Entre los
30
distritos
con
mayor
registro
de
denuncia
s por
delitos,
pertenece
n al
departam
ento de
Lima.

También podría gustarte