Está en la página 1de 5

COLEGIO BENITO NAZAR

TRABAJO INTEGRADOR PRIMER TRIMESTRE

Asignatura: Sociedad y Estado Curso: 5°B Sociales


Alumno/a: IGNACIO VALENTA Fecha de entrega: 25/06/2020
Contenidos: El orden político; Estado, régimen y gobierno; soberanía, autoridad y poder; legalidad y
legitimidad; Formas históricas del Estado; Estado y sociedad en el pensamiento clásico: Hobbes, Locke y
Rousseau; El Estado en la teoría marxista. El Estado y la sociedad capitalista; Soberanía del Estado frente al
poder económico global y en relación con los procesos de integración; Instancias supranacionales. Las
medidas de coerción a los Estados: recomendaciones, sanciones, embargos. Sentencias de tribunales
internacionales; Derechos Humanos y su proceso de formación.

Criterios: se tendrá en cuenta la prolijidad, uso de carátula y citado bibliográfico. Se valorará sobre todo la
capacidad de reflexión, argumentación y desarrollo de los contenidos. Se sugiere prestar atención a los
errores de tipeo y ortografía, pues será tomados en cuenta.

1. Esta consigna busca generar una relación integral de los contenidos y abordarlos de
forma crítica y totalizante. La intención es que sea capaz de vincular los diferentes
conceptos y procesos trabajados de forma crítica, por lo que no existe una resolución única
de esta consigna. Por lo tanto, por favor reflexione en por lo menos 15 (quince) renglones
sobre el proceso de formación, rol y características del Estado Moderno y sus diferentes
formas (siglo XV-XXI) teniendo en cuenta los siguientes ítems:

 Contrato social
 Revolución Francesa y Revolución Estadounidense (ayuda contextual)
 Antiguo Régimen (ayuda contextual)
 Liberalismo
 Neoliberalismo
 Estado Benefactor
 Totalitarismo
 Legitimidad (Weber)
 Dominación (Weber)
 Surgimiento del capitalismo (ayuda contextual)
 Rol del Estado (Contractualistas y Marx)
 Derechos humanos (las cuatro generaciones)

Para comenzar, reconocemos los distintos tipos de estado a lo largo de la historia. Primero,
el estado antiguo entre los que reconocemos los grandes reinos de oriente (China, Japón,
Egipto, etcétera), el helénico (polis griegas) y el estado romano. Segundo el estado feudal
(siglo IX-XV) caracterizado en Europa por ser un sistema descentralizado en el que el rey
estaba limitado por los señores feudales y la iglesia. Tercero el estado moderno absolutista
(siglo XV-XVII) que centraba todo el poder en un solo soberano. Cuarto la democracia (siglo
XVIII-actualidad) en donde la gente toma el derecho a voto para elegir a sus gobernante.

Volviendo al siglo XVII-XVIII con el auge de la ilustración, contexto de revolución


francesa y surgimiento de la democracia se reconoce a la corriente contractualista en donde
autores como Hobbes, Rousseau y Locke plantean el surgimiento del estado y la naturaleza del
hombre. Para dar un comienzo reconocen el estado de naturaleza, una hipotética situación en
la que el hombre es totalmente libre sin la existencia de una autoridad política ¿Qué sucede con
esto? Que, según el autor, el hombre es bueno o malo por naturaleza y por lo tanto necesita un
estado que regule, esto da lugar a la creación del contrato social y junto con este los llamados
derechos de primera generación. Garantizan derechos civiles y políticos básicos tales como el
goce a la libertad individual, la prohibición de castigos crueles, entre otros.

Es así que economistas de esta corriente proponían el llamado liberalismo, en donde se


caracterizaba por la nula intervención del estado en la economía, este solo se ocupaba de
garantizar orden pero nunca de arreglar el mercado, dejando así a la gente a su merced ya que el
mercado evaluaba las capacidades de la gente. Claro está que junto a la revolución francesa este
modelo fue tendencia mundial y se aplicó en muchos países. Años después cuando este modelo
entro en crisis luego de la segunda guerra mundial se abrió puerta a los estados de bienestar,
este se caracterizaba por un mayor agrandamiento el estado, redistribuyendo una parte del
ingreso y garantizando derechos (derechos de segunda generación) para los trabajadores y
clase media. Después, a consecuencia de estos estados surge el llamado neoliberalismo que
busca restaurar el liberalismo en la actualidad. Todas estas formas de gobierno pueden ser
aplicadas tanto en un gobierno democrático con división de poderes tanto como en un gobierno
totalitario en el que los tres poderes estén concentrados en una misma persona.

Sin embargo la mayor diferencia entre cada una de estas es como justifican su poder para
gobernar, según Weber se reconocen tres tipos de dominación: legal, carismática y tradicional.
Por ejemplo, en una monarquía absoluta ya le gente le respondía al rey por tradición, sin
cuestionar de dónde provenía su poder. En una aristocracia o democracia las personas con poder
se respaldan en la burocracia e instituciones para garantizar su dominación, es decir, es una
dominación legal. Aunque no termina ahí ya que en una democracia no es solo la dominación
legal lo que lleva a los grandes dirigentes a ser lo que son, sino que la dominación carismática
es un clave para hacer una demagogia y movilizar masas.

A su vez estos tipos de estados al momento de gobernar, es decir, de tener dominio, es muy
raro que puedan tener un 100% de control, Weber también reconoce distintos tipos de
soberanía: la soberanía interna (organización de la autoridad pública dentro del Estado),
soberanía interdependiente (habilidad de las autoridades públicas para controlar movimientos
transfronterizos), soberanía legal internacional (el reconocimiento mutuo de los Estados) y
soberanía de Westfalia (la exclusión de actores externos en las configuraciones de la autoridad
interna). En el mundo actual globalizado es lo más normal que los países tengan relaciones de
dependencia económica entre ellos, por lo que la soberanía económica casi nunca es plena y
está bien que así lo sea: la globalización flexibilizo la soberanía.

Junto a esta flexibilización de la soberanía y relaciones internacionales surgen derechos de


tercera generación para evitar el colonialismo y neocolonialismo, reconociendo la soberanía de
los países y el libre desarrollo de los pueblos; y también surgen los derechos de cuarta
generación garantizando derechos para la humanidad, como la preservación de lugares
geográficos por su riqueza cultural.

2. Responda las siguientes consignas:

a. A partir de lo trabajado sobre los contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau)


¿considera necesario el Contrato Social o preferiría vivir en el Estado de Naturaleza?
¿Para usted el hombre es bueno o malo por naturaleza? Desarrolle en al menos 8 (ocho)
renglones.

En mi opinión, como perteneciente a una familia trabajadora es totalmente necesario un


estado que garantice derechos, igualdad y paz en la sociedad. Así tenga que intervenir en la
economía para poder lograrlo.

Creo que el hombre por naturaleza es esencialmente es malo y egoísta, cuando


encuentra algo piensa primero en su propio bienestar y luego en el del otro. La idea de
compartir y de comunidad que tenemos es fruto del desarrollo cultural a lo largo de miles de
años, sería inviable un estado de naturaleza en la realidad actual.

b. ¿Qué relación encuentra entre los conceptos de voluntad general y democracia directa?

La relación es clara y sencilla. Rousseau define a la voluntad general como un concepto


para nombrar al querer colectivo, que es más que la suma de las voluntades de cada una de ellas,
y lleva a lograr el bien común. En una democracia directa es la voluntad general la que elige.

c. ¿Por qué para Karl Marx critica la democracia burguesa? Desarrolle.

Marx le critica a la democracia burguesa que está siempre tiene principios


desiguales que sustentan la dominación burguesa y no se cuestionan, como por ejemplo
la propiedad privada. Para Marx el estado cumple la función de ser una herramienta de
dominación burguesa, es decir, si los proletarios hacen disturbios por alguna razón que
moleste a los capitalistas estos fácilmente pueden usar el estado para oprimir la
manifestación en contra de ellos.

3. Al igual que en el punto 1, esta consigna tiene como propósito un desarrollo integrador
y crítico sobre los contenidos. No posee una resolución única, por lo que se tendrá en
cuenta la capacidad de argumentación, desarrollo y escritura. Por favor, reflexione en por
lo menos 10 (diez) renglones relacionando y explicando los ítems dispuestos a
continuación:

 Soberanía
 Estado-Nación
 Instancias supranacionales
 Globalización
 Relaciones/Procesos multiescalares
 Integración regional

La globalización, un fenómeno del siglo XXI que modifico para siempre a nuestras
sociedades, la capacidad de conectarse con cualquier persona alrededor del mundo mediante el
internet (redes sociales, blogs, juegos) provoca que las fronteras de la sociedad se abran a todo
el mundo, se incorpora cultura de los demás, expresiones al hablar e incluso bienes materiales.
Por lo tanto la cultura nacional empieza a tener un nuevo sentido, se transforma, toma elementos
de otras culturas y los resignifica de acuerdo a su propia historia. Esto puede ser un pro o una
contra según tu opinión, ya que algunas personas disfrutan poder conocer otras culturas
mientras que otras no les gusta modificar la cultura propia.

Mientras tanto una socióloga estadounidense llamada Saskia Sassen sostiene que la idea
tradicional de estado-nación no sirve más para entender la globalización, por lo que propone
una nueva idea en la que el estado no pierde su soberanía sobre el territorio sino que se adhiere a
la nueva forma multiescalar y trasnacional. ¿Qué quiere decir una nueva forma multiescalar?
Se refiere a que todo lo que pasa a nivel internacional repercute en el espacio geográfico del
país. Claro está que la tendencia mundial por el neoliberalismo tiene algo que ver, los países se
abren al mercado internacional, dando y recibiendo productos que hacen aún más fuerte esta
conexión.

Junto con esta nueva idea de estado-nación y procesos multiescalares reconoce que se da
lugar a instancias supranacionales: las elites trasnacionales (por ejemplo: los dueños de
grandes empresas internacionales tales como Samsung, McDonald, etcétera), las redes
transnacionales de funcionarios públicos (por ejemplo: funcionarios del FMI, ONU, etcétera)
y por último la clase global de los desfavorecidos (por ejemplo: el resto de la sociedad).
Weber reconoce distintos tipos de soberanía: la soberanía interna (organización de la
autoridad pública dentro del Estado), soberanía interdependiente (habilidad de las autoridades
públicas para controlar movimientos transfronterizos), soberanía legal internacional (el
reconocimiento mutuo de los Estados) y soberanía de Westfalia (la exclusión de actores
externos en las configuraciones de la autoridad interna). En el mundo actual globalizado es lo
más normal que los países tengan relaciones de dependencia económica entre ellos, por lo que
la soberanía casi nunca es plena: la globalización flexibilizo la soberanía.

También podría gustarte