Está en la página 1de 2

GLOSARIO

GESTIÓN DE MEMORIA

1. Multiprogramación: se refiere a la idea general de poder cargar múltiples


programas dentro de un mismo computador para que sean ejecutados en un
determinado momento.
2. Registro de base: sirve como referencia para ubicar una dirección en particular y el
registro limite ayuda a determinar si el desplazamiento de una dirección está por
encima del área asignada. Este mecanismo funciona como protección para la
memoria.
3. Fragmentación: ocurre cuando el sistema operativo no asigna suficiente espacio
contiguo para almacenar un archivo completo como una unidad, sino que, en
cambio, pone partes de él en huecos entre otros.
4. Compactación: son unas instancias particulares del problema de asignación de
memoria dinámica, y esta se refiere a satisfacer una necesidad de tamaño (N) en
una lista de huecos libres. Entre tantas posibilidades existe una que determina el
hueco más indicado en el momento de asignar. 
5. Segmentación paginada: Es un proceso que concibe como un conjunto de
segmentos de tamaño de una variable, que a su vez se dividen en páginas que son
introducidas en marcos.
6. Memoria secundaria: son los discos duros externos y unidades de medios. Estos
métodos de almacenamiento son los más comúnmente utilizados para almacenar
el sistema operativo del ordenador, la colección del usuario de software y
cualquier otro dato que el usuario lo desea. 
7. Compartimento de memoria: ara cumplir el requisito de protección, el sistema
operativo debe crear espacios lógicos independientes y disjuntos para los
procesos. Sin embargo, en ciertas situaciones, bajo la supervisión y control del
sistema operativo, puede ser provechoso que los procesos puedan compartir
memoria.
8. Código Objeto: conjunto de instrucciones y datos escritos en un lenguaje que
entiende el ordenador directamente: binario o código máquina. Provienen de la
traducción de cierto código fuente, es un fragmento del programa final y es
específico de la plataforma de ejecución.
9. Código ejecutable:  corresponde a unidades de programas. Donde
la computadora puede realizar las instrucciones compiladas que
tendrán enlazadas una o varias bibliotecas
10. Segmentación: es una técnica de gestión de memoria que pretende acercarse más
al punto de vista del usuario. Los programas se desarrollan, generalmente, en
torno a un núcleo central desde el que se bifurca a otras partes o se accede a
zonas de datos (tablas, pilas, etc).
11. Paginación: dividen los programas en pequeñas partes o páginas. Del mismo
modo, la memoria es dividida en trozos del mismo tamaño que las páginas
llamados marcos de página. De esta forma, la cantidad de memoria desperdiciada
por un proceso es el final de su última página, lo que minimiza
la fragmentación interna y evita la externa.
12. Gestión de memoria: es una memoria caché administrada por la unidad de gestión
de memoria (MMU), que contiene partes de la tabla de paginación, la cual
relaciona las direcciones lógicas con las físicas. |
13. Métodos Nativos: solo se deben usar en los casos en que Java™ puro no pueda
responder a sus necesidades de programación.
14. Linker: es un programa que toma los objetos generados en los primeros pasos del
proceso de compilación, la información de todos los recursos necesarios, quita
aquellos recursos que no necesita, y enlaza el código objeto con sus bibliotecas con
lo que finalmente produce un fichero ejecutable o una biblioteca. 
15. Registros especiales: es un área de almacenamiento que el gestor de bases de
datos define para un proceso de aplicación.
16. TLB: es una memoria caché administrada por la unidad de gestión de
memoria (MMU), que contiene partes de la tabla de paginación, la cual relaciona
las direcciones lógicas con las físicas.
17. Reubicación Estática: implica, que la reubicación es llevada a cabo, durante la
carga del programa en memoria, por un programa que se denomina cargador
reubicable.
18. Reubicación Dinámica: implica que la proyección del espacio de direcciones lógicas
o virtuales, en el espacio de direcciones físicas o reales, es llevado a cabo en
tiempo de ejecución, normalmente con alguna asistencia del hardware de la
máquina.
19. Memoria Virtual: es una técnica de gestión de la memoria que se encarga de que
el sistema operativo disponga, tanto para el software de usuario como para sí
mismo, de mayor cantidad de memoria que esté disponible físicamente.
20. Ficheros ejecutables:  es un archivo diseñado para poder iniciar un programa. En
su interior están pues las instrucciones precisas para poder ejecutar un programa
determinado o varios. Los ordenadores pueden realizar todo tipo de tareas, pero
para ello debe indicárseles como.

KATHERINE MUÑOZ 4-801-834

También podría gustarte