Está en la página 1de 11

En el módulo de conexiones para edificios se consideró únicamente la conexión completa a momento

de viga a columna, ya que la conexión a cortante se consideró en los módulos anteriores. Presentamos tres
ejemplos tipo: 1) Conexión de placas conectadas con pernos en las alas de la viga y soldadas a la
columna; 2) Conexión de placas soldadas en las alas de la viga y soldadas a la columna y 3) Conexión de
placa extrema con cuatro pernos y sin atiesadores.

Para los ejemplos se consideraron las mismas vigas para poder comparar los resultados de tres
conexiones diferentes.

Si bien en este módulo no se revisa el alma de la columna ni los atiesadores, por práctica
sismorresistente se deben colocar placas de continuidad entre las alas de la columna y ser muy cuidadosos
en el detallado y la ejecución de todas las soldaduras (unión viga-columna, placas sobre alas de la viga y
las placas de continuidad).

Para calcular los espesores requeridos de la placa extrema y del ala de la columna, se consideraron las
fórmulas propuestas por la guía de diseño # 4, 2ª Edición del AISC para evitar el efecto de
apalancamiento en diseños sismorresistentes.

Por simplicidad en el uso de este módulo, se han indicado que las placas de conexión en las alas son
rectas, las cuales en la práctica suelen ir disminuyendo su anchura para permitir cierto grado de disipación
de energía.

1
En este tipo de conexión se revisa la sección neta de la viga y si es crítica se modifica el momento
resistente por fractura en la sección neta del ala a tracción.

Se calcula la fuerza que actúa en el ala y se procede a calcular los pernos que resistirán esta tracción.

2
Se revisa la resistencia de los pernos a cortante anotando sus distancias a bordes y entre pernos y los
espesores correspondientes, para conocer la resistencia al aplastamiento.

Conocida la resistencia de los pernos se regresa a la ventana de la conexión.

Anotada la resistencia de los pernos procedemos a conocer la resistencia de la placa a tracción.


3
Se comienza por conocer el área neta de la placa

Se calcula el área neta efectiva

4
Y se procede a calcular su resistencia a cedencia en la sección total, fractura en la sección neta efectiva y
la resistencia en los bloques de cortante siendo la menor la resistencia de la placa.

Se calcula después la resistencia de la soldadura entre la placa y la columna. Se consideró la resistencia de


la soldadura transversal 1.5 veces mayor que si fuera longitudinal según recomendación del AISC.
5
Se calcula después la resistencia al pandeo de la placa en compresión tomando como longitud libre la
distancia del centro del primer perno al paño de la columna. Y una vez calculadas todas las resistencias
se conoce la resistencia mínima de la conexión.

Para la conexión con soldadura se calcula Mp y la fuerza que actúa en las placas y se procede a calcular la
resistencia de la soldadura que conecta la placa con la viga en el ala de tracción.
6
Se anota la longitud total de la soldadura y se calcula su resistencia

Se calcula la resistencia a tracción de la placa superior

7
Se calcula la resistencia de la soldadura que conecta la placa con la columna

Se calcula la resistencia a compresión de la placa inferior y se ve cual es la resistencia de la conexión

8
Para la conexión de placa extrema se valúa el momento que transmitirá la placa y se calcula el diámetro
requerido de los pernos para que no haya efecto de apalancamiento. Se escoge un diámetro mayor

Se calcula la fuerza de tracción en los pernos y el momento respecto al centro del patín de compresión
que se considera el momento resistente de la conexión.

Se calcula la anchura de la placa y el espesor necesario para no tener efecto de apalancamiento y se da un


espesor un poco mayor. Se calcula entonces la resistencia al cortante de la placa en la sección total y en la
sección neta y se compara con la fuerza transmitida por la viga en las alas para soportar el momento de la
conexión.
9
Se revisa el espesor del ala de la columna conociendo el espesor requerido para evitar el efecto de
apalancamiento y se comparan dichos espesores.

Se considera que los pernos en compresión son los que toman el cortante de la viga. Para eso se revisa su
capacidad a cortante y al aplastamiento.

10
Conocida su resistencia máxima se compara con la fuerza cortante de la viga.

11

También podría gustarte