Está en la página 1de 10

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

UNIDAD VI

INSTALACIÓN DE UN CIRCUITO DE
COMUNICACIÓN

1. OBJETIVOS

1. Identificar los componentes e interpretar esquemas de sistemas


intercomunicadores y sistemas de video porteros.
2. Gestionar los recursos materiales para realizar la instalación de sistemas de
intercomunicación.
3. Realizar el cableado de un sistema intercomunicador combinado y un
sistema video portero con criterio de seguridad y calidad.
4. Trabajar eficazmente en equipo.

2. SISTEMA INTERCOMUNICADOR.

El intercomunicador es un sistema de comunicación electrónica previsto para el


diálogo, la dirección, la colaboración, los avisos limitados o privados.
Permiten identificar visitantes al mismo tiempo en que se habla con ellos tal y
como se hace mediante un teléfono normal.
Permiten identificar visitantes en la puerta presionado el botón de llamada,
evitando así el riesgo de abrirles la puerta a personas extrañas.

Los intercomunicadores pueden ser portables o montados permanentemente en


edificios y vehículos.
Los intercomunicadores pueden incorporar conexiones a radios, teléfonos,
teléfonos de la célula y a otros sistemas de intercomunicación con líneas
excesivas del teléfono o de datos y a un sistema electrónico o electromecánico
con dispositivos tales como luces de la señal y cierres de la puerta.

Los intercomunicadores permanentes instalados en edificios se componen


generalmente de las unidades fijas del micrófono/del altavoz conectados con un
panel de control central por los conductores.
Un intercomunicador para un hogar se puede conectar en algunas habitaciones
en una casa.
Un sistema más grande se puede conectar a todos los salones de una escuela o
las habitaciones de un hospital.

Los intercomunicadores en los edificios se conectan a una dirección pública con


sistemas, capaces de avisos de difusión.
En muchas escuelas, los tonos que señalan el cambio de clases se hacen sobre el
intercomunicador, tomando el lugar del electromecánico de campanas.

101
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

Muchas escuelas ahora utilizan además los intercomunicadores de audio y video


que permiten identificar a visitantes que intentan acceder a un edificio de una
escuela.

Figura 1. Sistema intercomunicador sencillo

Los sistemas de intercomunicación tradicionales se componen enteramente de


electrónica análoga, pero muchas nuevas características y opciones de
interconexión se pueden lograr con los nuevos sistemas de intercomunicación
basados en conexiones digitales.
Las señales video se pueden entrelazar con las de audio y las señales más
familiares. Las estaciones del intercomunicador digital puede conectarse
utilizando redes de computadoras existentes en el medio.

3. TÉRMINOS BÁSICOS

Estación principal o Estación baja - Éstas son las unidades que pueden
controlar el sistema, es decir, para iniciar una llamada con las estaciones y para
hacer avisos sobre el sistema.

Subestación - Las unidades que son capaces solamente de iniciar una llamada
con una estación principal pero no capaz de iniciar llamadas con cualquier otra
estación (unidades auxiliares).

Estación de la puerta - Como subestaciones, estas unidades son solamente


capaces de iniciar una llamada a una estación principal. Son típicamente a
prueba de mal tiempo.

Estación del intercomunicador - Unidad alejada, completamente equipada


que es capaz de iniciar y recepcionar una conversación. Puede ser montado en
un rack ó en la pared.

Estación del montaje de la pared - estación de posición fija del


intercomunicador con el altavoz incorporado. Ö también se puede usar en forma
manual el micrófono.

Paquete de la correa - estación portable del intercomunicador usada en la


correa. Requiere un receptor de cabeza o un micro teléfono.

102
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

Microteléfono - conexión permanente o portable del teléfono a una estación del


intercomunicador. Sostiene un auricular y un micrófono.

Receptor de cabeza - conexión portable del intercomunicador de un paquete


de la correa a un o ambos oídos vía auriculares con el micrófono integrado en un
brazo del cúspide. Conecta con un paquete de la correa.

Fuente de alimentación - Alimenta con energía a todas las unidades.


Incorporado a menudo en el diseño de la estación baja.

4. INTERCOMUNICADORES DEL CABLEADO

Mientras que cada línea de productos del intercomunicador es diferente, la


mayoría de los sistemas de intercomunicación análogos tienen mucho en común.
Sus señales de llamada y de voz trabajan alrededor de uno ó dos voltios y éstos
pueden llegar hasta los 12, 30 o 48 voltios.

Las comunicaciones de la señal entre las estaciones se pueden lograr con el uso
de conductores adicionales o pueden continuar hacia el par principal de la voz vía
las frecuencias del tono enviadas sobre o debajo de la gama de frecuencia.

Los canales múltiples de conversaciones simultáneas pueden ser conductores


adicionales transportados dentro de un cable o cerca de la frecuencia o
multiplexación de división de tiempo en dominio análogo.
Los canales múltiples se pueden llevar fácilmente cerca del paquete de
interruptores con señales digitales del intercomunicador.

Los intercomunicadores portátiles están conectados sobre todo usando un par


blindado trenzado. Los intercomunicadores de un edificio ó de un vehículo están
conectados de una manera similar con un cable blindado.

Figura 2. Sistema de intercomunicador múltiple.

5. INTERCOMUNICADORES DE DOS HILOS DE LA DIFUSIÓN

Los sistemas de intercomunicación son ampliamente utilizados en estaciones de


TV y vehículos de difusión externo para los acontecimientos de diversión.
Hay esencialmente dos tipos de intercomunicadores usados en el mundo de la
televisión: de dos hilos o de cuatro cables sistemas de la matriz.

103
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

En el principio, las estaciones de la TV construirían simplemente sus propios


sistemas de comunicación usando el viejo equipo del teléfono. Sin embargo, hay
varios fabricantes que ofrecen otros sistemas disponibles.
A partir de los años 70 hasta mediados de los años 90 la línea de dos hilos era la
más popular, sobre todo debido a la tecnología que estaba disponible en ese
entonces.

Figura 3. Intercomunicador de dos hilos.

La variedad de dos vías utilizó una impedancia de 32 voltios que generaba la


fuente de alimentación central para conducir estaciones o paquetes externos de
la correa. Este tipo de formato permitió que los dos canales funcionaran en el
cable estándar del micrófono, una característica deseada altamente por los
locutores.

Estos sistemas eran muy robustos, simples de diseñar, mantener y funcionar pero
tenían una capacidad limitada y flexibilidad pues eran generalmente cableados.
No podría elegir un usuario típico en el sistema con quién para hablar. Él se
comunicaría con la misma persona o grupo de gente hasta que el sistema fue
configurado de nuevo manualmente para permitir la comunicación con un diverso
grupo de gente.

6. INTERCOMUNICADORES DE CUATRO CABLES DE LA DIFUSIÓN

El intercomunicador de cuatro cables comenzó a ganar más usuarios debido a su


tecnología. Pero era muy costosa ponerla en ejecución. Demandaba una fuerte
inversión para un estudio de televisión amplio, así se fue utilizando solamente en
las estaciones muy grandes o las redes de la TV.

También, el tamaño grande hizo virtualmente imposible utilizar en una


plataforma móvil un vehículo de difusión externa. El término de cuatro cables
viene del hecho de que el sistema utiliza un par de cables de transmisión y un

104
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

par para la recepción para el audio y desde el intercomunicador, es decir cuatro


alambres.

Figura 4. Intercomunicador de cuatro hilos.

En el sistema de cuatro cables moderno hay realmente seis a ocho alambres: dos
(o cuatro) para los datos y los cuatro restantes para el audio. Hay también
algunos fabricantes que utilizan técnicas audio digitales bajo la forma de cable de
la fibra o del coaxial.

Sin embargo, se ha quedado con la frase de cuatro cables y es el término


aceptado para esta clase de sistemas de hoy.
Una ventaja importante del intercomunicador de cuatro cables contra los
sistemas de dos hilos, son la capacidad de realizar una comunicación que permite
que un usuario hable directamente a otro usuario, muy similar a cómo alguien
llamaría a otra persona que usa directamente un teléfono.

Esta capacidad es extremadamente útil en ambientes de producción.


La diferencia entre un sistema de teléfono y un intercomunicador de cuatro
cables es la capacidad no sólo de realizar el punto de llamada, sino también para
señalar a múltiples puntos de comunicación.

7. INTERCOMUNICADORES INALÁMBRICOS

En las instalaciones donde no es posible utilizar los intercomunicadores con


alambres, también existen los intercomunicadores inalámbricos.
Hay dos ventajas importantes de un sistema de intercomunicación sin hilos sobre
el intercomunicador atado con alambre tradicional.

El primero es que la instalación es mucho más fácil puesto que ningunos


alambres tienen que ser funcionados entre las unidades del intercomunicador.
El segundo, es que se pueden mover fácilmente las unidades en cualquier
momento. Con esa conveniencia y facilidad de la instalación viene un riesgo de
interferencia de otros dispositivos sin hilos y eléctricos.

105
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

Los dispositivos sin hilos próximos tales como teléfonos inalámbricos, redes de
datos sin hilos, y altavoces de audio alejados pueden interferir. Los dispositivos
eléctricos tales como motores, encendiendo los accesorios y los transformadores
pueden causar ruido.

Figura 5. Intercomunicador inalámbrico.

Puede existir poca privacidad, por el aislamiento de las conversaciones, ya que


estas se pueden escuchar en un explorador, en un monitor de bebé, en un
teléfono inalámbrico o un dispositivo similar en la misma frecuencia.

Los intercomunicadores inalámbricos pueden reducir o eliminar los riesgos de


privacidad, poniendo a tierra y blindando los equipos, impidiendo así los efectos
perjudiciales de interferencia externa.

8. SISTEMA INTERCOMUNICADOR PARA EDIFICIO:

La operación se inicia cuando el visitante oprime el botón de llamada del frente


de calle, generándose la llamada de zumbador o electrónica en el teléfono. Para
contestar bastará con descolgar el auricular y entablar la conversación.
Una vez identificado el visitante, si existe chapa eléctrica, se oprime el botón que
se encuentra a la derecha del auricular para activarla.

Figura 6. Sistema intercomunicador para edificios

106
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

9. SISTEMA DE INTERCOMUNICADOR COMBINADO

La operación se inicia de la misma forma que en los sistemas anteriores, de tal


forma que al escuchar el zumbador de llamada de la calle, basta con levantar el
auricular desde cualquier teléfono y contestar.

Figura 7. Sistema intercomunicador combinado

Si se desea utilizar el sistema como red de intercomunicación interna, al


descolgar el auricular y oprimir el botón correspondiente al teléfono que desea
llamar se escuchará la llamada en el teléfono llamado y la fuente bloqueará la
comunicación con el frente de calle, para contestar el teléfono que se seleccionó,
se descuelga el auricular y se inicia la conversación. Una vez terminada ésta, se
cuelga ambos teléfonos para reestablecer la comunicación a la calle.

10. SISTEMA DE INTERCOMUNICADOR SIN FRENTE DE CALLE

Este sistema sólo permite la comunicación interna. Para iniciar la llamada, se


descuelga el auricular del teléfono y se oprime el botón de la estación a la que se
desea enlazar. Al descolgar la estación llamada, se establecerá la conversación.
Este sistema de intercomunicación no se tiene privacía, es decir, si alguien
descuelga un tercer teléfono en el momento que hay una conversación, esta
persona lo podrá escuchar.

11. SISTEMA VIDEO PORTERO

Este sistema permite identificar a los visitantes visualmente al mismo tiempo en


que habla con ellos. También se puede identificar visitantes en la puerta sin que
ellos se den cuenta de que están siendo vistos o sirve también para monitorear el
área alrededor de la puerta así no se haya presionado el botón de llamada,
evitando así el riesgo de abrirle la puerta a personas extrañas.

107
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

Figura 8. Sistema video portero

La visualización se realiza a través de un monitor instalado en el interior de la


vivienda y de una mini cámara alojada en el frente de calle. Se realiza una
llamada desde el frente de calle a una vivienda, de este modo se produce un
tono de llamada en la vivienda cuya confirmación es percibida desde el anexo,
automáticamente el monitor de la vivienda se encenderá. Al descolgar se efectúa
una comunicación de voz e imagen y permite la apertura de la puerta mediante
un pulsador. La imagen permanecerá en la pantalla del monitor durante unos
segundos. Este sistema incorpora una función de autoencendido, en cualquier
momento el usuario podrá encender la tele cámara de la placa de la calle y
observar desde su monitor la escena aunque no le hayan llamado, Para ello sólo
se tendrá que pulsar el botón que está debajo de la pantalla y podrá incluso
hablar con la persona que este delante de la placa de la calle.

12. NUEVOS MODELOS DE INTERCOMUNICADOR

Funciona a través de la corriente eléctrica. Sólo se enchufa uno en un ambiente y


el otro se enchufa en otro ambiente, pudiendo ser en otro piso, se prende, y
listo.
Se puede enchufar en cualquier lado y cambiar de tomacorriente en cualquier
momento, haciéndose fácilmente transportables.
Uno viene con una salida a audífono para mayor privacidad al escuchar.
Son perfectos para casas, oficinas y negocios.
Gran alcance.

108
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

Figura 9. Intercomunicador inalámbrico.

Contestador digital (12 minutos de grabación)


Caller ID (Números y Nombres), tiene teclado luminoso
Manos libres, 2 handy - Expandible a 4, Transferencia de llamadas
Directorio telefónico de 50 números compartido
Intercomunicador entre Handy, Conferencia 4 vias
Tecnología 5.8 Ghz Digital de súper alcance
Pantalla luminosa de LCD con reloj
Tecnología de mejoramiento de voz para comunicaciones más nítidas
4 Baterías AA de Ni-MH (Incluidas), 220 Volts, Manual en castellano

Figura 10. Intercomunicador inalámbrico.

Sin cables, modelo Wi - 3sn, funciona con 220v CA, a una frecuencia de 60 Hz es
de 5W, su frecuencia es de: 230 khz, 260 khz, 290 Khz, y funciona en tres
canales: A, B, C. No necesita de cableado alguno, solo lo enchufas, y listo,
con sonido muy nítido y alto volumen estarás siempre comunicado no importa la
distancia de oficina a oficina, cuarto, edificio, etc inalámbricamente.

109
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

Figura 11. Intercomunicador inalámbrico.

Figura 12. Intercomunicador inalámbrico.

kit de intercomunicadores:
01 portero de una botonera (bakelita)
02 teléfono intercom de 6 botones color blanco
01 fuente de alimentación rf-1a

Características:
- timbrado externo din dong
- timbrado interno electrónico
- comunicación entre el portero (exterior) y los anexos (interior).
- comunicación interna entre los anexos con privacidad a la calle.
- apertura de chapa eléctrica (adicional)
- el equipo es ampliable a mas anexos como máximo 6 puntos.

110

También podría gustarte