Está en la página 1de 12

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

UNIDAD IV

INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEMIVISIBLE CON TUBOS


DE PVC

1. OBJETIVOS

1. Realizar una instalación eléctrica semivisible usando tubos de PVC.


2. Desarrollar habilidades en el doblado de tubos de PVC.
3. Trabajar los distintos tipos de instalaciones de materiales de PVC en las
cabinas.

2. INTRODUCCIÓN

En esta tarea usted realizará trabajos que le permitirá desarrollar habilidades en


el doblado de tubos de PVC, este tipo de labor es muy importante cuando se
trata de realizar instalaciones eléctricas comerciales o industriales.
Las instalaciones eléctricas en media y baja tensión aplicadas a una residencia, el
cableado y la canalización de la energía. Aquí veremos cómo se proyecta el
suministro de energía eléctrica a un domicilio de estas características. Si bien a
nivel industrial se utiliza la media tensión, también veremos la aplicabilidad de la
baja tensión.

Este trabajo abarca: tipos de canalización en baja tensión conforme a las


habitaciones de la residencia, el alumbrado y los alimentadores de tableros. La
obra civil y electromecánica necesaria para una red de distribución de energía
eléctrica en forma semivisible. Conceptos y desarrollo de los cálculos eléctricos
para definir el conductor principal de media tensión. Asimismo, conoce las
normas aplicadas a los procedimientos y cálculos que conducen a realizar
trabajos con calidad y con un funcionamiento satisfactorio

Respete las indicaciones de su profesor para el


desarrollo de la tarea y, sobretodo, aquellas que se
relacionen con la SEGURIDAD personal.

Para complementar el aprendizaje de la presente tarea, le recomendamos leer:


“Fundamentos de Instalaciones Eléctricas” de Joseph Foley. Editorial McGraw-Hill

69
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

3. TUBOS DE PLÁSTICOS (PVC)

Ver la figura 1,

Figura 1.Tubo de PVC.

Es actualmente, el más empleado para la protección mecánica de conductores.


Son fabricados de policloruro de vinilo (PVC) y de costo relativamente moderado.
Los tubos de plástico se designan por la clase y por su diámetro. Actualmente la
clase se designa, según norma ITINTEC, con la denominación de:

3.1. CLASE LIVIANA (L) Y CLASE PESADA (P)

Anteriormente se ha empleado las denominaciones SEL (Standard


Europeo Liviano) y SAP (Standard Americano Pesado) respectivamente.

Generalmente uno de los extremos está ensanchado para introducir a


presión otro tubo, se fabrican en unidades de 3 m. de longitud en
diámetros que varían desde 3/4”,1” y 1 1/2”. Las tablas 1 y 2 muestran
las medidas estándar.

TUBO CLASE LIVIANA (L) - LARGO DE TUBERÍA 3m


Diámetro Peso
Diámetro exterior Espesor Diámetro interior
nominal aprox.
(mm.) (mm) (mm)
(pulg.) (Kg.)
1.1 13.7
5/8 15.9 O.220
1.2 16.7
3/4 19.1 O.290
1.3 22.8
1 25.4 0.43º
1.3 29.2
1¼ 31.8 0.540
1.6 34.9
1½ 38.8 0.830
1.7 47.4
2 50.8 1.130

Tabla 4.1. Medidas de tubo liviano.

70
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

TUBO CLASE PESADA (P) - LARGO DE TUBERÍA


3m
Diámetro
Diámetro
nominal Diámetro Diámetro Peso
nominal Espesor
según (*) exterior interior aprox.
(PULG) (mm)
ITINTEC (mm) (mm) (Kg.)
399.006
15 ½ 21.0 2.2 16.6 0.56
20 ¾ 26.5 2.3 21.9 0.76
25 1 33.0 2.4 28.2 0.99
35 1¼ 42.0 2.5 37.0 1.34
40 1½ 48.0 2.5 43.0 1.54
50 2 60.0 2.8 54.4 2.16
65 2½ 63.0 3.5 66.0 3.28
80 3 88.5 3.8 80.9 4.34

Tabla 4.2. Medidas de tubo pesado.

3.2. USOS

Se emplean para instalaciones empotradas en muros, pisos, techos o


expuestos en instalaciones visibles, con el fin de proteger el aislamiento
de los conductores de las causas mecánicas de deterioro y evitar el riesgo
de fuego.

3.3. CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Los tubos de plásticos no deben usarse en ambientes donde la


temperatura sea superior a 50 oC.
Las tuberías de pvc deberán estar secas, limpias y libres de rebabas y
bordes cortantes que pudieran dañar el aislamiento de los conductores.
Su diámetro mínimo interior será de 13 mm.

Las tuberías conduit de las instalaciones visibles, deberán estar


soportadas por abrazaderas colocadas a una separación no mayor de 3 m,
en forma paralela a nivel y a plomo llevará un soporte a no mas de 90 cm
de cada caja de salida, de empalme, de conexión, gabinete o accesorio.
Las abrazaderas se sujetarán al muro, losa o elemento estructural, con
tarugos de expansión y tornillo.

71
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

El diámetro de la tubería que soportará a los conductores dependerá del


calibre y del número de conductores, así como del tipo de aislante; El
diámetro de la tubería debe ser el adecuado para que al colocar los
conductores dentro, deberá quedar un espacio libre de por lo menos el
60% del área total de la tubería, esto con el fin de disipar el calor que se
produce en los conductores con el paso de la corriente eléctrica; el tipo de
aislante dependerá de las condiciones ambientales y del tipo de uso que
se le vaya a dar, del voltaje entre conductores y de la temperatura de
operación.

3.4. EQUIPOS PARA DAR FORMA A LOS TUBOS DE PVC

Resortera: figura 2

Es una herramienta de acero en forma de espiral muy flexible.

Tipos
Existen resorteras para doblar tubos de diversos diámetros, los hay de
1/2”, 5/8”, 3/4”, con una longitud aproximada de 25 a 30 centímetros de
acuerdo al diámetro.

Usos
La resortera se emplea para doblar tubos de PVC que se utiliza en las
instalaciones eléctricas.

Figura 2. Resortera.

3.5. TIPOS DE CURVAS QUE SE REALIZAN EN LOS TUBOS DE PVC

En las instalaciones eléctricas los tipos de curvas más conocidas son:

1. En forma de onda. Figura 3.


2. A noventa grados. Figura 4.
3. Curva y contra curva. Figura 5.
4. Cuello de cisne. Figura 6.

72
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

Figura 3 Forma de onda Figura 4 A noventa grados

Figura 5 Curva y contra curva Figura 6 Cuello de cisne.

3.6. EMPALME DE TUBOS

Para realizar esta operación, se calienta ligeramente el tubo, luego se


introduce a presión dentro de la campana de otro tubo, dándole giro
hasta que penetre tal como se observa en la siguiente figura 7.

3/4 a 1"

Figura 7. Empalme de tubos

73
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

4. CAJAS DE CONEXIÓN

Para unir tuberías de PVC con las cajas de conexiones se utilizará el acoplamiento
(figura 8.) como se indica a continuación:

1. Un conector de PVC que irá desde el interior hacia el exterior de la caja a


través de los agujeros fabricados especialmente para ello. Figura 9.

Figura 8. Acoplamiento. Figura 9 Caja y conector.

Figura 10. Montaje al aire de tubos protectores.

5. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Toma este nombre el conjunto de elementos que se encargan de trasladar la


energía eléctrica desde los centros de generación a los de consumo, a nivel de
instalaciones interiores, toma este nombre aquel conjunto de accesorios
eléctricos que se encargan de trasladar y distribuir esta energía desde el tablero
general (llegada de la energía) a los distintos puntos de uso (lámparas
incandescentes, fluorescentes, cocinas, calentadores etc.).

74
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

Para su mejor comprensión dividiremos los circuitos de acuerdo al trabajo que


están destinados:

 Circuito de alumbrado.
 Circuito de tomacorrientes.
 Circuito de cocina eléctrica.
 Circuito de therma.
 Circuito de computadoras, etc.

Cada circuito de los nombrados y algunos otros que por necesidad se instalen,
sirven para separar ese circuito al que están destinados del resto de la instalación
eléctrica, de tal manera que si se produce algún corto circuito o sobrecargas los
demás circuitos no se verían afectados y podrían seguir trabajando sin
complicaciones. Cada uno de los circuitos comprende desde el tablero de
distribución, donde tiene su llave o interruptor independiente con su respectivo
protector térmico, conductores, interruptores y cargas. Es necesario recalcar
que los cálculos para determinar la capacidad de los componentes se dan en
forma independiente para después sacar un consolidado general.

Es conveniente recalcar que lo mínimo indispensable en los circuitos eléctricos de


una casa son dos circuitos, los cuales son:

 Circuito de alumbrado.
 Circuito de tomacorrientes.

6. INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN

El control de uno o varios puntos de alumbrado desde diferentes lugares es algo


muy frecuente en las instalaciones eléctricas domiciliarias, como ejemplo se
puede tener un pasillo, donde se precisa apagar o encender de los ambos
extremos.

En el dormitorio donde sea necesario hacerlo desde la puerta y a un lado de la


cama. En una escalera para controlar el encendido o apagado desde la parte
inferior y superior. En estas y otras instalaciones se requieren interruptores de
conmutación de 3 y 4 vías.

75
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

6.1. INTERRUPTOR DE TRES VÍAS (S3)

Ver figura 11, consta de un borne de entrada, llamado borne común o


puente (0) y dos bornes de salida (1 y 2)

Figura 11. Interruptor de 3 vías.

6.2. INTERRUPTOR DE CUATRO VÍAS (S4)

Ver figura 12, este interruptor tiene cuatro bornes, 2 de entradas (1 y 2)


y 2 de salida (1’ y 2’). Tiene dos posiciones de funcionamiento. Se utiliza
en instalaciones gobernadas desde más de dos puntos.

Figura 12. Interruptor de 4 vías.

6.3. LOS INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN EN LOS CIRCUITOS

Ver figura 13, usando un esquema de principio se muestra como se


instala un circuito de conmutación de dos puntos.

76
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

Figura 13. Instalación eléctrica de un circuito de conmutación de tres vías

7. ACCESORIOS UTILIZADOS EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Figura 14. Interruptor de tres vías Figura 15. Interruptor doble de tres vias.

Figura 16. Interruptor + Figura 17. Interruptor +


tomacorriente americano tomacorriente universal

77
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

Figura 18. Tomacorriente universal Figura 19. Tapa ciega

Figura 20. Abrazadera y forma de asegurar un tubo de PVC.

Figura 21. Aplicación de instalación semivisible

78
TECSUP – PFR Taller Eléctrico

8. CAJAS DE CONEXIÓN UTILIZADAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Son elementos fabricados de fierro galvanizado o de PVC, tienen en sus lados


y en el fondo perforaciones cuyas tapas se sacan fácilmente ejerciendo presión
sobre ellos.

Formas: Figura 22 Rectangular, Cuadradas, Octogonales.

Figura 22. Caja cuadrada, rectangular y octogonal

Usos:

Se emplean en las instalaciones eléctricas semivisibles y empotradas en los


siguientes casos:

Como cajas de paso: facilitan el paso de conductores de un circuito a otro.


Cajas de derivación y empalmes.
Cajas de salida donde se toma o controla la energía, tales como:
tomacorrientes salidas para alumbrado en el techo o pared, interruptores,
timbres, intercomunicadores, antena de TV, teléfono, etc.

9. PROCEDIMIENTO

El proceso de una instalación eléctrica en una obra de edificación se lleva a


cabo en diversas etapas, como son las siguientes:

1) Interpretación del plano de la instalación.


2) Trazado del recorrido que tendrá la instalación de la tubería.
3) Habilitado de la tubería a instalar.
4) Tendido de la tubería habilitada.
5) Cableado de conductores dentro de la tubería instalada.
6) Unión de conductores
7) Conexión de dispositivos eléctricos.

79
Taller Eléctrico TECSUP – PFR

En la interpretación de un plano eléctrico, se debe visualizar la cantidad,


capacidad y tipo de los dispositivos eléctricos, así como su ubicación,
considerando las distancias de separación y la altura con respecto al piso
terminado.
En la etapa del trazado se hacen las marcas y líneas sobre los pisos y paredes
en los que se colocará la tubería, para ello es necesario hacer ciertas
mediciones.

En esta etapa se hacen necesarios los siguientes materiales: cinta métrica, un


lápiz o bicolor de punta gruesa, plomada, cordón o hilo de cáñamo.
En el habilitado de tubería se prepara la tubería de tal manera que ésta quede
lista con las medidas y formas de acuerdo al plano eléctrico, para su colocación
adecuada sobre la superficie en la que se instalará.

Para efectuar esta etapa, es necesario disponer de una cinta métrica y de un


arco de sierra para cortar la tubería.

El tendido de la tubería consiste en colocar la tubería habilitada, sujetándola


correctamente de acuerdo al tipo de instalación.

En las instalaciones empotradas se deberá hacer las ranuras y los huecos en


las paredes o pisos, de acuerdo a lo establecido en el plano. La ranura deberá
tener un centímetro más que la medida de la tubería, tanto en lo ancho que en
lo profundo.

En esta etapa se hacen necesario los siguientes materiales: cincel, martillo,


clavos, alambre recocido y cemento para fijar las cajas en la pared.

Cableado de conductores. Una vez colocada la tubería, se procede a colocar


los conductores dentro de la tubería. Los conductores deberán tener el calibre
y el color del aislante adecuado. Deberá dejarse un sobrante de 20 cm. de
conductor en la salida de cada caja de conexiones.
Para efectuar el cableado se hace necesario el uso de una guía acerada para
introducir los conductores en la tubería, de una caja de conexión a otra.

Unión de conductores. Después de efectuado el cableado, se descubren las


puntas de los conductores para efectuar las uniones correspondientes en las
cajas de conexiones colocadas sobre el techo.
Toda unión de conductores deberá aislarse correctamente utilizando para ello
cinta aislante negra o de color.

Conexión de dispositivos eléctricos. Consiste en conectar los dispositivos


eléctricos a las salidas de cada una de las cajas de conexiones.

80

También podría gustarte