Está en la página 1de 21

SIMBOLOGÍA Y PLANOS PARA

INSTALACIONES DE MÁQUINAS
ELÉCTRICAS
Unidad 2.Principios generales de las máquinas
eléctricas

Un esquema eléctrico es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de


parte de ella, en la que queda perfectamente definido cada uno de los componentes de la
instalación y la interconexión entre ellos.

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

Esquemas ....................................................................................................................... 3

Esquemas eléctricos ........................................................................................................... 3

Esquemas explicativos ....................................................................................................... 4

Esquemas de realización o ejecución ................................................................................ 4

Esquemas unifilares............................................................................................................ 4

Esquemas de principio o funcionamiento .......................................................................... 5

Esquema general de conexiones ....................................................................................... 6

Esquema de conexión por haces ....................................................................................... 7

Esquema de representación dirigida .................................................................................. 8

Esquema de emplazamiento .............................................................................................. 9

Nomenclatura y designación utilizada en máquinas eléctricas ........................................ 11

Designación de fases en circuitos III ................................................................................ 11

Enlaces de interés......................................................................................................... 21

Dónde podemos encontrar más información ................................................................... 21

2
Esquemas
Esquemas eléctricos

El esquema eléctrico es la forma más


sencilla de representar una instalación
o conjunto de instalaciones eléctricas;
en el esquema eléctrico deben estar
representados, de forma simbólica, los
aparatos y accesorios y los cables de
conexión que forman el circuito. En
caso de que se empleen varios
esquemas para representar una misma
instalación, debido a su complejidad,
éstos pueden ser de muy diversas
formas y contenidos.

Podemos decir que un esquema o un


conjunto de esquemas, que
representen una instalación eléctrica,
debe reunir al menos dos condiciones:

• Ser una representación fidedigna de todos los elementos que intervienen en la


instalación.

• Representar de la forma más sencilla y clara posible todos los circuitos, por
complicados que éstos sean. En caso necesario deberán realizarse todos los
esquemas parciales necesarios para la correcta interpretación de la instalación
eléctrica y futuros mantenimientos.

Existen muchos tipos de esquemas eléctricos para que puedan cubrir todas las
necesidades de una instalación, por compleja que ésta sea, siendo los más usuales los
relacionados a continuación:

3
Esquemas explicativos

Son los que nos enseñan únicamente como funciona una instalación eléctrica, sin tener
en cuenta para nada la situación real de los elementos que en ella intervienen.

Éstos a su vez pueden ser:

a) Esquemas unifilares.
b) Esquemas de principio o funcionamiento.
c) Esquema general de conexiones.

Esquemas de realización o ejecución

Son los que se emplean para poder ejecutar una instalación o parte de ella. En éstos se
representa la situación real de los elementos de la instalación, pero son muy complicados
para interpretar su funcionamiento. Los más utilizados, son:

d) Esquemas de conexión por haces.


e) Esquemas de representación dirigida.
f) Esquemas de emplazamiento.

Esquemas unifilares

Son la representación más elemental de un circuito eléctrico. Se suelen emplear cuando


la instalación es muy sencilla, o cuando ésta tiene circuitos semejantes que funcionan
simultáneamente. En este tipo de esquemas los conductores y aparatos idénticos se
representan dibujando uno solo de ellos y añadiéndole tantas rayitas oblicuas como
número de ellos contenga la instalación. La figura 1 nos muestra este tipo de esquemas,
comparados con su mismo esquema dibujado en multifilar.

4
Figura1

Esquemas de principio o funcionamiento

Este tipo de esquema es sin lugar a dudas el más utilizado, ya que es la forma más
sencilla y clara de interpretar el funcionamiento de un circuito o instalación eléctrica. En
este tipo de esquemas están representados todos los aparatos eléctricos, así como los
cables que los conectan, teniendo en cuenta la relación eléctrica que guardan entre sí,
pero sin tener en cuenta para nada la situación real de los mismos, ya que solamente
serviría para complicar el dibujo.

Cuando se realiza este tipo de esquema, tanto si se dibujan en forma de columnas


horizontales como verticales, deben situarse los símbolos que representan los distintos
aparatos, de tal forma que se eviten, en todo lo posible, los cruces entre las líneas que
representan los cables eléctricos para que la interpretación del esquema sea clara. En la
figura 2 se ven ejemplos sencillos de este tipo de esquemas.

5
Figura 2

Esquema general de conexiones

En este tipo de esquemas, como se ve en la figura 3, se representan todos los aparatos e


hilos de conexión que forman la instalación, pero la diferencia con los anteriores es que
en éstos se representa la posición real que ocupan los distintos aparatos en la instalación.

Éste es sin duda el tipo de esquema más completo que existe, pero solamente resulta
práctico para instalaciones pequeñas, ya que las instalaciones grandes serían muy
difíciles de seguir con este tipo de esquemas. En las instalaciones grandes se recomienda
realizar, por un lado, los esquemas de principio o funcionamiento y por otro, unos planos
de situación, con la ubicación real de todos los componentes; incluso en las instalaciones
grandes se prefiere emplear diferentes tipos de esquemas, dibujando por un lado los
circuitos de mando y auxiliares y por otro los circuitos de potencia.

6
Figura 3

Esquema de conexión por haces

Este tipo de esquemas, que podemos considerar como auxiliares, se suelen emplear para
facilitar el cableado, cuando el número de conductores de una instalación es muy elevado.
En estos casos se suelen hacer varios esquemas por haces, ya que facilitan
enormemente la conexión.

En este tipo de esquemas, de los cuales vemos unos ejemplos en la figura 4, se


representa un haz de varios conductores con un único trazo grueso, del cual van saliendo
los distintos hilos, que pueden ser identificados por la denominación de los bornes a los
cuales ha de ser conectado cada uno (ejemplo A), y si éstos no se corresponden, se
identifica en cada extremo el borne de salida y el de destino (ejemplo B); incluso si la
instalación es muy grande se identifica además, por medio de letras y números, la
situación de los bornes dentro del esquema, indicándonos, como si de un mapa se tratara,
la cuadrícula del papel donde esta dibujada la conexión de destino.

7
Figura 4

Esquema de representación dirigida

Este tipo de esquemas se emplea a veces para el cableado de instalaciones muy


grandes, donde la gran cantidad de hilos dificultaría el seguimiento, debido al gran
número de líneas que habría que dibujar. Con este tipo de esquemas lo que se pretende
es reducir el número de líneas del esquema, para facilitar su seguimiento al ejecutar la
instalación. En estos esquemas se dibujan los símbolos de todos los aparatos y bornes, y
sobre estos últimos se identifican las conexiones correspondientes por medio de números
y letras, algo parecido a como se hacía en los esquemas por haces. Puede identificarse
solamente el número de borne de salida y el nivel donde está situado el borne de destino,
tal como se ve en el ejemplo de la figura 5, siempre que los bornes de salida y de destino
tengan el mismo número, o bien, se puede añadir la identificación del borne de destino si
no se corresponde con el de salida, o también la de cuadrícula donde se halla el borne de
destino en el papel, e incluso el número de hoja donde esta dibujado el borne de destino,
cuando el esquema ocupa más de una hoja.

8
Figura 5

Esquema de emplazamiento

Este tipo de esquemas se usa mucho en las instalaciones de viviendas y locales


comerciales, ya que por ser instalaciones sencillas, al instalador le es suficiente con que
le den la situación de los aparatos eléctricos utilizados (lámparas, enchufes, radiadores,
etc.) para que él pueda cableados. En este tipo de esquemas se emplea una simbología
especial muy sencilla, que junto con las canalizaciones, se dibuja sobre un plano del local
a instalar, tal como se ve en el ejemplo de la figura 6.

El plano del local se suele dibujar a escala, con el fin de que nos permita calcular
fácilmente, los cables y tubos de protección necesarios en la instalación para la conexión
de los distintos aparatos eléctricos. En el apartado siguiente, denominado «Símbolos
eléctricos», veremos los símbolos más utilizados en este tipo de esquemas, junto con los
símbolos generales de toda instalación eléctrica.

9
Figura 6

10
Nomenclatura y designación
utilizada en máquinas
eléctricas
Designación de fases en circuitos III

Línea General Código de Colores diferentes conductores

1ª Fase R L1 1 I 1ª Fase Marrón


2ª Fase S L2 2 II 2ª Fase Negro
3ª Fase T L3 3 III 3ª Fase Gris
Neutro Aislado O N 0 Neutro Aislado Azul Claro
Neutro a tierra O NPE 0 Tierra y protección Verde/Amarillo

En motores III (Trifásicos)

U- V-W: Entradas al motor (principios de las fase)


X-Y-Z: Motor (finales de las fase)

En motores monofásicos

U- V Fase principal
W-Z Fase auxiliar
R·T Línea

11
Reóstatos para el arranque de motores III

X-Y-Z En reóstatos con tres bornes


R-S-T Para reóstatos con Seis bornes
U-V-W Para reóstatos trifásicos

Reóstatos para el arranque de motores bifásicos

U-X/Y-W

Transformadores

U-V-W Bornes de alta tensión


u-v-w Bornes de baja tensión
R-S-T Línea

En corriente continua

Polo positivo (+) color rojo


Polo negativo (-) color azul

Designación de los bobinados en dinamos y motores

A-B Bobinado inducido


C-O Bobinado inductor derivación
E-F Bobinado inductor serie
G-H Polos auxiliares
J-K Bobinado inductor de excitación independiente

Al borne A le corresponde el + de la línea.

Reóstatos de arranque

L Empalme de línea. (+)


M Unión arrollamiento inductor derivación (borne C)
R Empalme arrollamiento inducido (rotor - borne A)

12
Símbolos eléctricos

Para representar gráficamente las instalaciones eléctricas, debemos emplear una serie de
símbolos o signos gráficos, que nos ayuden a identificar los distintos aparatos eléctricos o
partes esenciales de los mismos.

Estos símbolos deben ser sencillos y claros, y estar de acuerdo con las normas
internacionales para que cualquier profesional los pueda interpretar.

Existen muchos tipos de símbolos para representar un mismo aparato eléctrico, debido a
la multitud de normas existentes, pero los que nosotros debemos emplear, principalmente,
son los que veremos en las dos tablas siguientes.

La tabla 1 representa los símbolos sencillos más empleados en la instalación de edificios


y viviendas, que están de acuerdo con las «Normas tecnológicas de edificación.
Instalaciones de electricidad de baja tensión NTE-IEB». La tabla 2 representa los
símbolos generales más utilizados, tanto para instalaciones domésticas como
industriales, y que están de acuerdo con las tres normas de simbología más actuales,
que son:

13
14
Tabla 1

• Comisión electrotécnica industrial. CEI 113 y CEI 117.


• Norma europea. CENELEC (EN 50-005).
• Norma española. UNE 20004.

LETRAS CLASE DE ELEMENTO EJEMPLOS

Conjuntos, subconjuntos Amplificador de válvulas o de transistores,


funcionales. autómata programable, regulador de
A
velocidad, amplificador magnético, laser,
maser.

Transductores de magnitud no Par termoeléctrico, célula fotoeléctrica,


B eléctrica a magnitud eléctrica detector de proximidad, termostato, etc.
o viceversa.

C Condensadores.

Operadores binarios Operador biestable, registrador de cinta o de


D dispositivos temporizadores, disco.
dispositivos de memoria.

Elementos diversos. Elementos de iluminación, de calefacción no


E
especificados en esta tabla.

Dispositivos de protección. Fusible, limitador de sobre tensiones,


F
pararrayos.

G Generadores, fuentes de Generatriz, alternador, convertidor rotativo de

15
alimentación. frecuencia, batería, oscilador.

Dispositivos de señalización. Señalizaciones acústicas y luminosas.

Si se precisa color: Si se desea precisar tipo:

Rojo C2 Neón Ne

Naranja C3 Vapor de Sodio Na

Amarillo C4 Mercurio Hg
H
Verde C5 Yodo I

Azul C6 Electroluminescente EL

Blanco C9 Fluorescente FL

Infrarrojo IR

Ultravioleta UV

Relés y contactores. En equipos importantes utilizar KA (auxiliares)


K
y KM (principales)

L Inductancias. Bobinas de inducción, bobinas de bloqueo.

M Motores.

Aparatos de medida, equipos Relojes, contadores.


P
de ensayo.

Aparatos mecánicos de Interruptor automático, seccionado, disyuntor.


Q conexión para circuitos de
potencia.

R Resistencias. Potenciómetro, shunt, reostato, etc.

Aparatos mecánicos de Mando auxiliar manual, pulsador, interruptor de


S
conexión para circuitos de posición, conmutador, selector.

16
mando.

T Transformadores. De tensión, de intensidad.

U Moduladores, convertidores. Decodificador, demodulador, rectificador

Válvulas electrónicas, Tiristor, válvula de vacío, de gas, lámpara de


V
semiconductores. descarga

Vías de transmisión, guías de Cable, juego de barras, antena parabólica.


W
onda, antenas.

Bornes, clavijas, zócalos. Clavijas, regleta de bornas, punta de prueba,


X
terminales para soldar.

Aparatos mecánicos Freno, válvula magnética, embrague.


Y
accionados eléctricamente.

Transformadores Filtro de cristal, ecualizador, compresor.


diferenciales, filtros, cargas
Z
correctoras, limitadores,
ecualizadores.

Tabla 2

17
Ejemplo: A continuación se presenta un ejemplo de los esquemas más utilizados en la
instalación de un Motor trifásico con arranque directo, accionado con un contactor trifásico
controlado por un pulsador de marcha (1) y otro de paro (0). Además protegido contra
sobrecorrientes y cortocircuito.

Esquema No1: Circuito de potencia en el que quedan representados todos los


elementos de la instalación que alimentan al motor.

18
Esquema No 2: Circuito de maniobra en el que se representa el mando de la bobina
(electroimán) del contactor.

19
Esquema No 3: Circuito general de conexiones en el que se representan
conjuntamente los esquemas de potencia y maniobra.

Los esquemas números 1 y 2 son


los más usados, mientras que el
número 3 se utiliza cuando la
maniobra es sencilla.

20
Enlaces de interés

Dónde podemos encontrar más información

 Símbolos para diagramas


http://www.scribd.com/doc/6058083/Simbolos-Para-Diagramas-Electricos

 Simbología eléctrica
http://d1105488.mydomainwebhost.com/usuarios/Toni/web_simbolos/unidad_simb
olos_electricos_indice.html

 Simbología eléctrica normalizada


http://www.artegijon.com/UserFiles/File/Toni/IBASICAS/simbolosnuevos.pdf

21

También podría gustarte