Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
____________________________________________________________________

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR NO PRESENCIAL


“CÁLCULO INTEGRAL”
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Área: CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLÓGICAS


1.2. Facultad: CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
1.3. Departamento Académico: MATEMÁTICAS
1.4. Programa de Estudios: ING. AGROINDUSTRIAL
1.5. Sede: TRUJILLO
1.6. Año Y Semestre académico: 2020-I
1.7. Ciclo: III
1.8. Código de la experiencia curricular: 1833
1.9. Sección(es)/grupo(s): B
1.10 Créditos: 3
1.11. Requisito: ANÁLISIS MATEMÁTICO
1.12. Inicio – término: 06 de julio de 2020 – 23 de octubre de 2020
1.13. Tipo: Estudios Específicos
1.14. Régimen: Obligatorio
1.15. Organización semestral del tiempo:

Unidades
Actividades Total de
Horas I II III
Teóricas 32 12 8 12
Prácticas 32 12 8 12
Consolidación de
aprendizajes 16ª semana
(evaluación)
Total Horas 64 24 16 24

1.16. Docente / equipo docente(s):


CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL
Docente (Sec: B) FERRER REYNA, MARCOS ENRIQUE Lic. en Matemáticas mferrer@unitru.edu.pe

II. SUMILLA
La experiencia curricular de CÁLCULO INTEGRAL es de carácter teórico – práctico, tiene por objetivo contribuir al
logro de las capacidades terminales CT4.1, CT4.2; especialmente a las referidas a que los estudiantes apliquen
conocimientos de matemáticas en el análisis y solución de problemas concerniente a la ingeniería.
Para el logro de estas capacidades terminales, la experiencia curricular se ha organizado en tres unidades:
 Integral Definida e Indefinida.
 Aplicaciones de la Integral Definida.
 Funciones reales de varias variables e Integral múltiple.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre identificar, formular la información y analizar
problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas, usando principios básicos del cálculo
integral y ciencias de la ingeniería a través del método colaborativo y cooperativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________
III. COMPETENCIA DE EXPERIENCIA CURRICULAR

UNIDAD DE COMPETENCIA
Gestiona procesos y proyectos agroindustriales, optimizando los recursos, fomentando el crecimiento y
desarrollo sostenible, a través de: adaptar, innovar y generar procesos de manufactura, gestión de calidad y
seguridad alimentaria, respondiendo a las necesidades de desarrollo social, su contexto, prospectiva y
globalización; conscientes de la sustentabilidad y de aprovechamiento eficiente de los recursos bajo un enfoque
de ética y responsabilidad social.

IV. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT


Competencias Generales de la UNT
Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos, tecnológicos y humanísticos, aplicadas en
un contexto interdisciplinario a través de la investigación e innovación.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________
V. PROGRAMACION ACADEMICA

CAPACIDADES RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EVIDENCIAS INSTRUMEN- SEMANAS


TERMINALES APRENDIZAJE (Por CONTENIDOS DE TOS DE (INICIO Y
capacidad terminal) EVALUACIÓN EVALUACIÓN TÉRMINO)
DESEMPEÑO

Unidad I: Integral Indefinida


Definición de integral indefinida. Integrales Métodos:
indefinidas de funciones básicas. Teoremas 1. Socialización del sílabo (Video S1: 06/07-11/07
Al finalizar la unidad el sobre integrales indefinidas. conferencia)
Registro de notas.
estudiante, resuelve problemas 2. Exposición docente (vídeo).
relacionados con la ingeniería Técnicas de integración 1: Sustitución 3. Exposición docente con PPT (vídeo).
algebraica, por partes y potencias de Informe de Tarea. Rúbrica
agroindustrial y las ciencias 4. Trabajo en equipo S2: 13/07-18/07
básicas, haciendo uso de funciones trigonométricas.
5. Resolución de problemas.
técnicas de la integral Infografía
indefinida (Problema de valor Técnicas de integración 2: Sustitución Cuestionario
trigonométrica y fracciones parciales. Técnica
inicial), para lo cual sigue un S3: 20/07-25/07
procedimiento lógico, 1. Expositiva
Organizador
fundamentado y con precisión 2. Evaluación escrita.
Aplica Aplicaciones de la integral indefinida visual Exan. Escrito
en sus cálculos e interpreta los 3. Debate S4: 27/07-01/08
conocimientos de resultados según su contexto. 4. Consejería virtual
matemáticas, Evaluaciones y actividades de mejora
ciencias e ingeniería S5: 03/08-08/08
en la solución de
problemas Unidad II: Integral Definida. Aplicaciones de la Integral Definida
complejos de
ingeniería. Particiones. Sumas de Riemann. Integral de
Al finalizar la unidad el
estudiante, resuelve problemas Riemann. Teoremas. Métodos: Registro de notas. S6: 10/08-.15/08
relacionados con la ingeniería Rúbrica
Teoremas: Linealidad, comparación y Informe de Tarea.
agroindustrial y las ciencias 1. Exposición docente (vídeo).
básicas, haciendo uso de acotamiento. Teoremas Fundamentales del
Identifica, formula, 2. Exposición docente con PPT (vídeo). S7: 17/08-22/08
técnicas de la integral definida Cálculo.
busca información y 3. Trabajo en equipo Infografía Cuestionario
(Ecuaciones integrales con un
analiza problemas Calculo de áreas y resolución de problemas. 4. Resolución de problemas.
dato inicial), siguiendo un
complejos de procedimiento lógico, y Técnica S8: 24/08-29/08
ingeniería para 1. Expositiva Organizador
analítico fundamentado y con Calculo de volúmenes y resolución de Exan. Escrito
visual
llegar a precisión en sus cálculos e
problemas. Integrales impropias.
2. Evaluación escrita. S9: 31/08-05/09
conclusiones interpreta los resultados según 3. Debate
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________
fundamentadas su contexto. Evaluaciones y actividades de mejora 4. Consejería virtual
usando principios S10: 07/09-12/09
básicos de
matemáticas,
ciencias naturales y Unidad III: Funciones reales de varias variables e integrales múltiples
ciencias de la Funciones de varias variables.
ingeniería. Métodos: S11: 14/09-19/09
5. Socialización del sílabo (Video
Al finalizar la unidad el Derivadas parciales. Derivada direccional. Registro de notas.
conferencia)
estudiante, analiza de manera Gradiente S12: 21/09-26/09
6. Exposición docente (vídeo). Informe de Tarea. Rúbrica
gráfica y analítica la derivada e
Optimización. 7. Exposición docente con PPT (vídeo).
integración de funciones reales
de varias variables a través de 8. Trabajo en equipo S13: 28/09-03/10
la resolución de problemas 9. Resolución de problemas. Infografía
Cuestionario
relacionados con la ingeniería Integrales dobles.
y las ciencias básicas, para lo Técnica S14: 05/10-10/10
cual sigue un procedimiento Organizador
1. Expositiva
lógico, fundamenta e interpreta Integrales triples visual Exan. Escrito
2. Evaluación escrita. S15: 12/10-17/10
los resultados según su
3. Debate
contexto.
Evaluaciones y actividades de mejora 4. Consejería virtual
S16: 19/10-23/10
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


En la evaluación se considerará los siguientes aspectos:

● La asistencia será en función al ingreso en la plataforma virtual y a los productos académicos virtuales presentados en la
semana por parte de los estudiantes. En caso de incumplimiento en un 30% serán inhabilitados.
● El proceso de evaluación del aprendizaje, considera lo siguiente:
- La evaluación de las tareas deberá responder a los criterios de evaluación.
- Para las evaluaciones parcial y final, se debe tener en cuenta la solución de una prueba escrita a través de un
cuestionario de la plataforma virtual que el estudiante subirá al aula virtual en la semana programada.
- Los estudiantes ingresan sus tareas calificadas u otros trabajos, en la fecha de entrega considerada en el aula
virtual.
- Los productos académicos o tareas, se asignarán por semanas.
● Se evalúan las evidencias concretas a través de: cuestionarios (CU), presentación de trabajos escritos (TE), exámenes
escritos (EE) y sirven para recoger información, tomar decisiones oportunas.
● La presentación de trabajos escritos (TE) de las dos primeras unidades consistirán en la resolución de problemas,
mientras que en la tercera unidad consistirá en la presentación y sustentación de un trabajo de investigación grupal
(investigación formativa y Responsabilidad Social Universitaria).

La evaluación de los Trabajos escritos se hace con la siguiente rúbrica:

RÚBRICA PARA INFORMES DE TRABAJOS

NIVELES
INDICADORES Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Uso correcto del idioma Sin fallas ortográficas (5 Presenta algunas fallas (2 puntos) Exceso de fallas ortográficas
castellano puntos) (1 punto)
Uso correcto de la Sin fallas de sintaxis (5 Presenta algunas fallas de Exceso de fallas de sintaxis
nomenclatura matemática puntos) sintaxis (2 puntos) (1 punto)
Solución completa del Presenta más de 80% en Presenta del 50% a 80% de Presenta menos del 50% (3
trabajo forma correcta (10 puntos) soluciones correctas (6 puntos) puntos)
A la no presentación del trabajo le corresponde la nota CERO (00).

La evaluación de las exposiciones (EXPO) se hace con la siguiente rúbrica:

RÚBRICA PARA EXPOSICIONES

NIVELES
INDICADORES Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
(5 puntos) (3 puntos) (1 punto)
Uso correcto del idioma
castellano y nomenclatura Sin fallas Presenta algunas fallas Exceso de fallas
matemática
Expone con solvencia, usa Expone con solvencia, no da Expone con limitaciones, no
Dominio del tema que
ejemplos y responde con ejemplos o responde sin ejemplifica y responde sin
expone
acierto las preguntas acierto las preguntas acierto las preguntas
Respuesta a las
Acertada y con fundamento Acertada y sin fundamento Desacertada
preguntas
Uso de recursos Respeta todos los criterios Respeta algunos criterios de No respeta los criterios de
pedagógicos de presentación efectiva presentación efectiva presentación efectiva
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________
En los exámenes escritos se utilizará la siguiente rúbrica para cada pregunta:

RUBRICA HOLÍSTICA PARA EXAMENES ESCRITOS

Puntaje Puntaje 100% 50-60% 20-30% 00%


Niveles Determina Determina correctamente o Hace algunos intentos No hace nada o escribe
correctamente y con con error en operación adecuados, pero sin expresiones incoherentes que
procedimiento completo numérica o signo, o con concluir lo solicitado no corresponden a lo solicitado
lo solicitado procedimiento incompleto

 Las fórmulas siguientes sirven para calcular los promedios de Unidad y el Promedio Promocional correspondiente:

CU + TE + 2EE
PU =
4
U1 +U2 +U3
PP = 3

Donde:

CU= Promedio de Cuestionarios

TE= Promedio de trabajos escritos

EE= Examen escrito

PU= Promedio de unidad

PP = Promedio promocional

 Aquel alumno que obtengan su promedio promocional mayor o igual que 8 y menor o igual que 10, tendrá derecho a una
evaluación de desempeño (Examen Aplazados: EA). Esta evaluación consta de una presentación de un trabajo escrito de
aplazados (TEA) y un examen escrito de aplazados (EEA). La nota de EA se obtiene mediante:

TEA + EEA
EA =
2

NIVELES DE LOGROS

Para la determinación de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo
siguiente:

Nivel I: de 0 a 11, indica que no ha logrado los resultados de aprendizaje, y se debe proponer e implementar un plan de mejora
en coordinación con Dirección de Escuela.

Nivel II: de 11 a 14, indica QUE ESTA EN PROCESO y se debe proponer e implementar un plan de mejora en coordinación
con Dirección de Escuela.

Nivel III: de 15 a 16, indica QUE HA LOGRADO

Nivel IV: de 17 a 20, indica QUE HA LOGRADO CON ÉXITO


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
____________________________________________________________________
REPORTES:

El coordinador de la Experiencia Curricular, reporta al Director de Escuela, los niveles de logros alcanzados en cada unidad
adjuntando su plan de mejora.

VII. TUTORÍA ACADÉMICA

7.1 Propósito:
Acompañamiento académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el proceso del
desarrollo de la experiencia curricular.

7.2 Desarrollo de la tutoría


Días: Lunes 17:00 pm – 18:00 pm
Vía correo electrónico/ foro/chat

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS SE ENCUENTRA EN
1. Hasser, N La Salle, Sullivan, J (1992), Análisis matemático curso https://yoquieroaprobar.es/_pdf/71001.pdf
de introducción. Volumen 1 Edit. México DF. México: Edit. Trillas
2. Larson R, Edwards B (2010). Cálculo 1. México.Mc. Graw Hill http://cobaehtolcayuca.com/LECTURAS/Calcul
o%20Larsson%208%20edicion.pdf
3. Larson R, Edwards B (2010). Cálculo 2. De varias variables. https://es.slideshare.net/federicoggutierrez2/c
México. Graw Hill lculo-2-de-varias-variables-9na-edicin-ron-
larson-bruce-h-edwards-49917963
4. Lázaro, M (2009). Análisis Matemático I. Límites y Continuidad. file:///D:/Documents/Libro%20an%C3%A1lisis
Editorial Moshera S.R.L, Lima, Perú %20matem%C3%A1tico%20(l%C3%ADmite%20
y%20continuidad%20MOISES%20%20LAZARO.
pdf
5. Stewart, J (2012) (7ta Ed). Cálculo de una variable. Trascendentes file:///D:/Documents/Libro%20Calculo%20de%
Tempranas. México. Cengage Learning 20una%20Variable%20-
%20James%20Stewart%20-
%20Septima%20Edici%C3%B3n.pdf
6. Venero, A (2009), Introducción al análisis matemático. Lima. Perú: file:///C:/Users/Propietario/Downloads/251iaa
Edit. Gemar mjavb.pdf
7. Zill, D, Wright (2011). Cálculo Trascendentes Tempranas. México. file:///D:/Documents/LIBRO%20Calculo.%20Tr
Mc Graw Hill ascendentes%20Tempranas%20Zill%204th.pdf
Trujillo, julio del 2020

Visado Director de Escuela

También podría gustarte