Está en la página 1de 1

María Lucia González Mareco

Historia de la Arquitectura IV
El concepto de estatismo en el neoclasicismo y la vuelta a los cánones
clásicos como reacción al dinamismo barroco propio del antiguo régimen.

El neoclasicismo surge a mitad del siglo XVIII como consecuencia al pensamiento


racionalista de los intelectuales de la ilustración, esta corriente se opone al
dinamismo y a las ostentosidades características del barroco.

El neoclásico en la arquitectura busca volver al espiritu racionalista y funcional de


las sociedades clásicas, es un arte más puro, más proporcional y cuyo objetivo es
que tengan una función más allá de lo estético.
El estatismo, caracteristico del neoclásico, se opone a las curvas y contracurvas del
barroco, mediante la utilización de un ritmo más pausado, con la pureza de sus
lineas, el orden y la armonia en su busqueda para llegar a una arquitectura pura, los
elementos del barroco como el movimiento y el juego de luces pasan a segundo
plano y se vuelven hasta innecesarios ya que se consideran como accesorios que
sobrecargan y desvirtuan a la arquitectura.
Se pretendia plasmar una arquitectura monumental, con elementos clásicos que
esten relacionados con funciones de autoridad y que represente poder, dandole
también un enfoque didáctico para educar a los ciudadanos con valores clásicos.
Tomando a Grecia como modelo, para su expresión, y a su prototipo de templo que
no era aplicado solamente a programas religiosos sino también a los programas
civiles. Por lo tanto como resultado al estatismo las edificaciones se liberan de los
excesos del moviento barroco, siendo construidas con apariencia sencilla y sobria,
con lineas simples, en perfecta armonía de volumenes, demostranto que los ideales
racionales son más claros y fieles.

Bibliografia:

 Entender la arquitectura – Leland Roth.


 https://www.capitaldelarte.com/arte-neoclasico-principales-caracteristicas/

También podría gustarte