Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mecánica de fluidos
LAB#5
Grupo(A)-1IE-131
Hidrostática: Fuerza sobre una
Superficie Curva
Prof. Milvia Castillo
Estudiantes:
Fernando Pérez 8-942-981
Jesús Castillo 4-808-2303
Ángel Justavino 8-954-2425
I semestre
2020
Fecha de entrega:
Viernes 5 de junio de 2020
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
MECÁNICA DE FLUIDOS I
Hidrostática: Fuerza sobre una Superficie Curva
Introducción
Objetivos
Marco teórico
Sobre toda superficie sumergida en un fluido actúa una fuerza equivalente debido a la
presión ejercida por dicho fluido. La magnitud y dirección de la fuerza va a depender de
la densidad del fluido, la profundidad e inclinación a la que se encuentre la superficie
sumergida y la geometría de la superficie.
Cuando el fluido se encuentra en reposo estático esta distribución de fuerzas sobre una
superficie debido a la presión ejercida por un fluido incompresible se conoce como
fuerzas hidrostáticas.
Para determinar la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la superficie curva
es recomendado obtener por separado las componentes de la fuerza resultante.
Figura 2. Diagrama de cuerpo libre del volumen de fluido que interactúa con la
superficie curva.
F R = √ F H2 + F V 2
Procedimiento
Realice un programa mediante la herramienta de Scilab que le permita determinar:
Volumen del fluido encerrado.
Peso del volumen de fluido encerrado.
Fuerza equivalente sobre una superficie plana vertical.
Fuerza equivalente sobre una superficie plana horizontal.
Fuerza resultante sobre la superficie curva debido a las cargas hidrostáticas.
Para las superficies descritas por las siguientes expresiones y parámetros:
Superficie 1: Fluido arriba de la superficie curva
−1
- f ( x )= ( x−10 )2−5
10
- a=10
- b=20
- ∆ z=30
kg
- ρ=986.57
m3
- PO =105845.4 Pa
Resultados
Yc= -4.7m
Yc= -3.29m
Yc= -2.39m
Referencias:
Mecánica de Fluidos; Yunus A. Cengel, John M. Cimbala; McGraw Hill, Tercera
Edición, 2014.
Basado en la guía de laboratorio por Arturo Arosemena
Material de apoyo:
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=GlMX5mhWX4M
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/integ.html