Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Prokofiev
Al pasar de una banda sonora a la cantata Prokofiev tuvo que omitir y añadir algunas partes y
abreviar y expandir otras. Esto lo podemos observar en la instrumentación, mientras que en la
banda sonora se necesitan 2 saxos altos y 2 saxos tenores, en la cantata solo se precisa de un
saxofón tenor.
El estreno mundial de la cantata tuvo lugar el 17 de mayo de 1939. Sergei Prokofiev dirigió la
Orquesta Filarmónica de Moscú y el Coro en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú, con la
solista Varvara Gagarina (mezzo‐soprano).
3. EL COMPOSITOR
Serguéi Sergueievich Prokofiev (1891‐1953) fue un compositor y pianista soviético. Junto
a Dimitri Shostakovich, es el mejor representante de la escuela de composición soviética, y su
obra ha dejado profunda huella en el estilo de sus compatriotas más jóvenes, como Aram
Khachaturian.
Fue un niño prodigio. Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista
aficionada, con tan buen resultado que ya a los nueve años dio a conocer en una versión
doméstica su primera ópera, El gigante, a la que siguieron inmediatamente tres más. En 1904
ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo, donde tuvo como maestros, entre otros,
a Anatol Liadov y Nikolai Rimski‐Korsakov y empezó a interesarse por las corrientes más
avanzadas de su tiempo.
Con fama de músico antirromántico, sus primeras obras, disonantes y deliberadamente
escandalosas, provocaron el estupor del público. En ellas, mostró ya algunas de las constantes
que iban a definir su estilo durante toda su carrera, que el propio Shostakovich admiraba.
Aunque él contaba con las simpatías de los revolucionarios soviéticos, un año después de los
hechos de octubre de 1917, Prokofiev dejó su país para instalarse en Occidente, en busca de la
tranquilidad necesaria para componer que por motivos de índole ideológica. Japón, Estados
Unidos (donde su presentación como pianista se calificó de «bolchevismo musical») y Francia
fueron los países en que se presentó, no siempre con fortuna.
El poco éxito y la añoranza que sentía por su país fueron dos de las razones que le llevaron en
1933 a regresar de forma definitiva a su país. Sin embargo, la Unión Soviética había
experimentado profundos cambios desde que el compositor la abandonara en 1918. Desde la
libertad de que los artistas disfrutaban en aquellos primeros tiempos, ahora se encontraba
bajo el control estatal respecto a toda creación artística. Algunas de sus obras fueron
prohibidas por ser demasiado modernas.
El estilo de Prokofiev derivó entonces hacia posiciones más clásicas, con lo que el componente
melódico de sus composiciones ganó en importancia. Algunas de sus obras más célebres datan
de esta época: los ballets de La Cenicienta , Romeo y Julieta (inspirado en el Romeo y
Julieta de Shakespeare), el cuento infantil Pedro y el lobo, las partituras para dos filmes
de Sergei Eisenstein, Alexander Nevski e Iván el Terrible, etc.
5. EL FRAGMENTO ORQUESTAL
a. Qué ocurre en el fragmento orquestal y qué características tiene.
El primer momento en el que el saxofón es protagonista se produce hacia el final del segundo
movimiento, donde toca el tema principal de este, junto al clarinete y al contrafagot. La
siguiente aparición, la podemos situar en el tercer movimiento, en el andante, donde toca
acompañado de la orquesta y el coro. También, en el mismo movimiento, en el final cuando
vuelve a tocar el tema junto al coro. En el siguiente movimiento volverá a destacar, otra vez
junto al coro pero por debajo del xilófono. Tendremos que esperar hasta más allá de la mitad
del 5 movimiento donde volverá a tener el tema durante unos compases junto a los demás
instrumentos de viento madera, mientras el resto de la orquesta sigue tocando. La última
aparición del saxo la encontramos en el último movimiento, acabando la obra. Se trata de un
diseño de pregunta y respuesta con los demás instrumentos de la orquesta, mientras por
encima se escucha al coro.
Aunque solo hayamos comentado los fragmentos donde el saxofón es protagonista o tiene el
tema principal, hay que recordar que prácticamente siempre está tocando, ya sea con fin
armónico, acompañamiento percusivo, etc.
b. Dificultades que plantea
La dificultad primera que podemos ver es la extensión de la obra. Más tarde también nos
fijamos en muchos pasajes rápidos y en los mordentes del segundo movimiento. También al
ser una orquesta hay que tener en cuenta los matices, que sean más suaves de los normal.