Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

OBTENCIÓN DEL CEMENTO (VÍA HÚMEDA)

1. RECURSO NATURAL INORGÁNICO

El cemento se fabrica generalmente a partir de minerales calcáreos, tales como la

caliza, alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla en la naturaleza. En ocasiones

es necesario agregar otros productos para mejorar la composición química de las

materias primas principales; el más común es el óxido de hierro.

1
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Fig.1 Cantera de Atocongo, Pucará, San Martín

 Piedra caliza

La piedra caliza por su naturaleza es extraída

de la cantera por explosivos para

posteriormente alimentarla a la trituradora. Está

compuesta de un alto porcentaje (más de 60%)

de carbonato de calcio o calcita (CaCO3).

Hay diferentes tipos de caliza y prácticamente todas pueden servir para la producción

del cemento, con la condición de que no tengan cantidades muy grandes de magnesio,

pues si el cemento contiene más cantidades del límite permitido, el concreto

producido aumenta su volumen con el tiempo, generando fisuras y por lo tanto

perdidas de resistencias.

 Arcilla

2
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de

aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen

feldespato, como el granito. Este material se lo extrae por medio de perforaciones o

explosiones.

Además, se les llama pizarra a las arcillas constituidas principalmente por óxidos de

silicio de un 45 a 65%, por óxidos de aluminio de 10 a 15%, por óxidos de hierro de 6

a 12% y también por cantidades variables de óxido de calcio de 4 a 10%

aproximadamente. La pizarra conforma aproximadamente un 15% de la materia prima

que formará el Clinker.

 El yeso:

El sulfato de calcio hidratado (CaSO4.2H2O), se encuentra en la naturaleza. Es un

producto regulador del fraguado, que es un

proceso de endurecimiento del cemento, y lo

que el yeso hace es retardar el proceso para

que al obrero le dé tiempo de preparar el

material. Este se agrega al final del proceso

de producción.

2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El proceso para la obtención del cemento, por vía húmeda; consiste en preparar una

pasta de materias primas (caliza y arcillas) agregándole agua hasta alcanzar

contenidos de 25 al 35% de humedad por trituración y molienda. Ésta pasta se va a

agregar a un horno rotatorio, en donde se da lugar al proceso de clinkerización, en el

que el óxido de calcio reacciona a alta temperatura (entre 1400-1500 °C) con sílice,

alúmina y óxido de hierro para formar los silicatos, aluminatos y ferritos de calcio que

3
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

componen el clínker. Finalmente, el clínker es enfriado y molido en un molino de

bolas junto con el yeso y otros aditivos. Con esta etapa se obtiene el cemento.

3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE PII

PIEDRA CALIZA

Composición química

Carbonato de calcio, magnesio y potasio.

Dureza

La dureza relativa puede ser estimada mediante la comprobación de su resistencia al

ser rayada, esta propiedad se suele medir utilizando la escala de Mhos. Textura

Granular fina a gruesa, es un poco rasposa. Tienen una textura consistente en granos

minerales que se entrelazan, desarrollados durante la cristalización de sustancias que

se desprenden de la solución.

Densidad

Depende de su altura, puede variar de acuerdo a la cantidad de restos fósiles y

silicatos que ésta contenga, pero generalmente son ligeras. Color Blanco y tintes

diversos debido a impurezas. Pardo, incoloro, blanco, rosa, amarillo y gris. El color de

un mineral no es una forma segura para su identificación, supuesto que algunos

minerales poseen una escala de colores. El color de raya (color de polvo fino que deja

un mineral cuando rayamos en el sobre una placa de porcelana blanca porosa) es un

indicador más seguro. Brillo Vítreo, de opaco a cristalina.

ARCILLA

De superficie lisa, sus partículas son muy pequeñas (0,002 mm). Por sus

características físicas, es considerada un coloide, un sistema de partículas sólidas y

4
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

muy finas que pueden pegarse. Su tendencia es la de agregar o formar coágulos o

fluido pastoso, que sirve para pegar. No es filtrable.

Al ser mezclada con agua, adquiere plasticidad. Puede ser modelada con facilidad, por

lo que es catalogada como un material plástico, que además es sonoro y muy

resistente si se somete a altas temperaturas.

La estructura de la arcilla está basada en el apilamiento de planos o láminas de

tetraedros (iones, oxígeno e hidroxilos), que forman una red hexagonal. Son hojas

bidimensionales de esquinas que comparten SiO4.

Tiene la capacidad de intercambio catiónico por la existencia de carga en las láminas

y superficie activa. De allí sus múltiples usos en la industria.

YESO

El yeso es un conglomerante no estable en presencia de humedad, constituido por

sulfato de calcio con dos moléculas de agua.SO 4Ca.2 H2O. Su composición química

es: 32.6 % CaO; 46.5 % SO3 y 20.9 % H2O

Las propiedades principales de los yesos son:

o Material conglomerante aéreo (material noble)

o Buena estabilidad volumétrica

o Excelente adherencia

o Fraguado rápido y modificable

o Propiedades aislantes: térmicas y acústicas

o Baja transferencia de calor

o Bajo peso

o Bajo costo de producción

o Óptima textura de la superficie endurecida

o Poco solubilidad en agua

5
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

o Elemento poroso de baja conductividad

Otras propiedades físicas son:

o Dureza: 2 en la escala de Mohs

o Solubilidad: 1.8−2.0 g/ L

CEMENTO

Los cementos son los morteros hidráulicos más importantes. Son mezclas de rocas

calizas y arcillosas, que se calcinan hasta sinterización (1400—500° C) y se muelen

después.

Entre las muchas clases de cemento el más importante es el Portland, el cemento más

utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón, producto que se

obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas

de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros productos siempre que su

inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante.

Las propiedades del cemento quedan determinadas por las materias primas y el

proceso de fabricación y dependen:

De la finura de las materias primas molidas.

Del exacto mantenimiento de una determinada relación de mezcla.

De la temperatura y de la duración de calcinación.

De la forma de refrigerar el producto.

Finura

Es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que ella determina en gran

medida la velocidad de hidratación, el desarrollo del calor de hidratación, la retracción

y la adquisición de resistencia del cemento. Un cemento con grano fino se hidrata con

mucha más facilidad. Este parámetro se determina mediante un método indirecto con

6
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

el aparato de Blaine, que consiste en medir el tiempo necesario para atravesar una

cantidad de aire en una muestra de densidad conocida. Se denomina superficie

específica y se expresa en cm2/gr.

Consistencia normal (Fluidez)

Es la característica que indica el grado de fluidez con que se puede manejar la pasta de

cemento. Existe una fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua, y es

lo que se denomina consistencia normal.

Densidad

Se determina por la relación entre la masa de una cantidad dada y el volumen absoluto

de esa masa. En los cementos normales este valor está muy cerca de 3,15 g/cm3.

4. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS MÉTODOS O TECNOLOGÍAS

RECIENTES DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL RR.NN. INORGÁNICO

ELEGIDO

PROCESO VÍA HÚMEDA

El proceso por vía húmeda fue ampliamente utilizado en otros tiempos, pero debido al

gran aumento de los precios de los combustibles ha sido sustituido por el de vía seca,

en el cual no hay que evaporar agua.

Sin embargo, en zonas o países donde las materias primas tienen un alto contenido en

humedad el proceso por vía húmeda ha sobrevivido, al menos en lo que se refiere a la

preparación de las materias primas. Este proceso normalmente permite un manejo y

una homogeneización más fácil de las materias primas, especialmente en los casos en

que las materias primas están húmedas o son pegajosas exhibiendo grandes

fluctuaciones en su composición química. Este proceso es utilizado normalmente para

materias primas de alto contenido en humedad. En el proceso por vía húmeda se

7
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

requiere agua, para dispersar y suspender en ellas las partículas de cada materia prima

separadamente. El empleo de un método u otro depende de las condiciones en que se

encuentra la materia prima en estado natural y de las condiciones climáticas de la

zona, por la repercusión en los costos del producto. Además el método determina la

longitud del horno, requiriendo más longitud cuanto más húmeda ingrese la mezcla.

PROCESO DE VÍA SECA

El proceso de vía seca es el más económico, en términos de consumo energético, y es

el más común. (En Europa, más del 75%; en España, casi el 100%).

La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta.

El sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor en la

que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes del horno.

El proceso de calcinación de la caliza puede estar casi completado antes de la entrada

del material en el horno si se instala una cámara de combustión a la que se le añade

parte del combustible.

PROCESO DE VÍA SEMI-SECA Y SEMI-HÚMEDA

Proceso de vía semi-seca

8
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

El crudo se noduliza en un plato granulador.

Los nódulos se alimentan a una parrilla donde se secan, precalientan y se

calcinan parcialmente, haciendo uso de los gases de salida del horno rotatorio.

Los costes de mantenimiento de la parrilla son grandes.

Proceso de vía semi-húmeda

A la papilla se le elimina agua mediante filtros prensa. Las tortas que salen de

los filtros se transforman en pelets que se alimentan a una parrilla o bien se

envían a un depósito intermedio antes de ser alimentadas a trituradoras –

secadoras que producen un crudo seco.

En general, el material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua

respectivamente del material obtenido en la molienda de crudo. Se obtienen gránulos

con un 15-20% de humedad que son depositados en parrillas móviles a través de las

cuales se hacen circular gases calientes provenientes del horno. Cuando el material

alcanza la entrada del horno, el agua se va evaporando y la cocción ha comenzado.

5. DIAGRAMA DE FLUJO

9
Cantera
Trituración Tolva de alimentación Molino de lodos
agua

Materias
primas

Filtro
Polvo de
carbón
Horno rotatorio
Universidad Nacional de Trujillo

Estanque de lodos
Enfriador de Clinker

Componentes
yeso minerales

Molino de Entrega a
Empaquetadora
Aire cemento granel

Almacenamiento
de Clinker
Procesos Industriales Inorgánicos II

10
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

6. DIAGRAMA DE BLOQUES CORRESPONDIENTE AL PII

11
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

12
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

13
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

7. MODELOS Y/O RX QUE IDENTIFICAN AL PII ELEGIDO

a) Producción de silicato tricálcico (Alita):

Si O 2 +3 CaO 3 CaO . Si O 2 H= +4370 cal/kg

b) Producción de silicato bicálcico (Belita):

14
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Si O 2 +2CaO 2CaO . Si O 2 H= +3150 cal/kg

c) Producción de aluminato tricálcico (Celita):

Al2 O 3+ 3CaO 3CaO . Al 2 O3 H= +6030 cal/kg

d) Producción de ferro- aluminato tretracálcico (Felita):

Al2 O 3+ Fe 2 O 3 + 4 CaO 4 CaO . Al 2 O 3 . Fe2 O 3 H= +4050 cal/kg

8. OTRAS REACCIONES DE INTERÉS INDUSTRIAL


Fibrocemento

Es un compuesto formado por cemento y amianto (este material ya no se utiliza por

ser cancerígeno). Actualmente ha sido sustituido por la fibra de vidrio.

Cemento+amianto ⇒fibrocemento

Mortero y Hormigón

El mortero de cemento es una mezcla de cemento, arena y agua en proporciones

variables.

El hormigón es una mezcla de cemento, arena, grava y agua en diferentes

proporciones.

Cemento: cualquiera de los tipos, el más habitual es el Portland.

Arena: silícea.

Grava: piedra de diferentes tamaños y texturas, cuanto más rugosa mejor se adherirá

al cemento.

15
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Agua: puede ser o no ser potable, independientemente de eso de ninguna manera

puede ser carbonatada o llevar sustancias en disolución. 

9. CP, VALORACIÓN DE T, P, S, H, RENDIMIENTOS, CONVERSIÓN,

CALIDAD, ETC.

Horno rotatorio: Constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a

60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que es revestido interiormente con materiales

refractarios.

T=1400 – 1500 °C

V. Giro = 180 rph

Producción: 1000 ton/día (aprox).

Enfriador de Clinker: A la salida del horno, el Clinker se introduce en el enfriador,

que inyecta aire frío del exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los

100ºC.

16
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

10. MECANISMOS DE LA REACCIÓN PRINCIPAL DEL PII.

2 ( 3 CaOSiO 2 ) + ( x +3 ) H 2 O ⇒ 3 CaO 2 Si O 2 x H 2 O+3 Ca ( OH )2

2 ( 2CaOSi O2 ) + ( x+ 1 ) H 2 O⇒3 CaO 2 SiO2 x H 2 O+Ca (OH )2

2 ( 2CaOA l 2 O 3 ) + ( x +8 ) H 2 O ⇒ 4 CaOA l 2 O 2 x H 2 O+CaOA l 2 O 3 8 H 2 O

3 CaOA l 2 O3 +12 H 2 O+Ca ( OH )2 ⇒ 4 CaOA l 2 O3 13 H 2 O

4 CaOA l 2 O 3 F e 2 O 3 +7 H 2 O ⇒ 3 CaOA l 2 O 3 6 H 2 O+ CaOF e 2 O 3 H 2 O

11. TECNOLOGÍA DE PURIFICACIÓN DEL PRODUCTO PRINCIPAL A


OBTENER

El progreso más importante en el campo del cemento desde hace ya bastantes años ha

tenido lugar en su tecnología (mayores temperaturas en los hornos y, por tanto,

17
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

posibilidad de obtener cementos de la máxima saturación, mayores finuras en los

productos molidos y mejores sistemas de homogeneización de productos desde la

cantera hasta el ensacado). En este sentido, las empresas cementeras, habida cuenta de

los constantes aumentos de costos, singularmente del factor energético en su conjunto,

deberán aprovechar todas las posibilidades de racionalización que el desarrollo de la

técnica le ofrece. El creciente tamaño de las unidades, y por tanto de las fábricas,

parece ser condición primordial para una mayor rentabilidad en la producción.

Son de esperar, por otra parte, nuevos procedimientos, o desarrollo de los existentes,

con vistas a mejorar los bajos rendimientos energéticos de las máquinas principales,

singularmente de los molinos, y las características y calidades de los productos

acabados, sobre todo en lo que se refiere a la finura de los cementos.

Nuevas economías de combustible son o serán posibles como consecuencia de la

modernización de fábricas, modernización que consistirá en cerrar las viejas factorías,

grandes consumidoras de combustible, principalmente las de vía húmeda,

sustituyéndolas por modernas y mayores fábricas de vía seca.

El empleo de combustibles sólidos, puede representar una aportación, aunque sólo sea

parcial, al problema del ahorro energético.

Una faceta importante del futuro, dentro del campo de la fabricación, será la

integración y automatización total del proceso, con un planteamiento y una

infraestructura radicalmente nuevos, tendiendo a su simplicidad y amplio

dimensionamiento.

Las nuevas fábricas deberán tomar estrictas medidas para evitar el polvo, los ruidos,

la radiación de calor y las sacudidas en canteras e instalaciones de explotación,

procurando reducir al máximo las perturbaciones o averías en el ciclo de producción,

que tantos perjuicios proporcionan al medio ambiente.

18
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

12. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MATERIALES

La industria del cemento emite a la atmósfera una serie de contaminantes que pueden

proceder de fuentes puntuales o dispersas.

Las emisiones desde fuentes puntuales se generan durante todo el proceso productivo

(combustión, molienda y secado) y se caracterizan por estar canalizadas a través de

conductos y chimeneas. Los principales compuestos contaminantes generados son:

 Partículas (polvo), proveniente de las operaciones de almacenamiento,

transporte y manipulación de los materiales pulverulentos presentes en la

fábrica (fuentes dispersas o difusas), y de los filtros de desempolvamiento

(fuentes localizadas o puntuales).

 Gases de combustión: óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SO2)

Además, existen otros compuestos que se emitan desde mismas fuentes, en

función de las características del proceso:

 Dióxido de carbono
 Monóxido de carbono
 Compuestos orgánicos volátiles
 Ácido clorhídrico
 Ácido fluorhídrico
 Dioxinas y furanos
 Metales pesados.

19
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Las emisiones desde fuentes dispersas, por el contrario, no se encuentran

canalizadas y no se asocian a procesos de combustión ni de molienda y secado sino

simplemente a operaciones tales como la carga discontinua de camiones por palas

excavadoras, los apilamentos de caliza, la circulación de vehículos por pistas no

pavimentadas o la acción erosiva del viento sobre los materiales que se encuentran

a la intemperie. Estas operaciones emiten a la atmósfera, básicamente, partículas

sólidas como único contaminante.

Fig. Contaminantes atmosféricos ligados a la industria del cemento

13. APLICACIÓN DEL PRODUCTO INDUSTRIALIZADO Y TRATAMIENTO


DE DESPERDICIOS

 Es un material de construcción básico.

20
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

 Los productos derivados como el hormigón, los prefabricados y los morteros,

son indispensables para la construcción de puertos, carreteras, puentes,

viviendas, hospitales, escuelas, etc.

 Las piezas prefabricadas con mortero de cemento (cemento + arena) se

denominan géneros de mortero de cemento y entre ellos se encuentran, por

ejemplo, los ladrillos para muros y tapas para tejados.

 El cemento Portland blanco se utiliza, por ejemplo, con fines artísticos. Es un

cemento Portland con un máximo de 0,5 % de óxido de hierro.

Tratamiento de residuos:

La utilización de residuos como combustibles alternativos, también llamada

coprocesado, disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles o

tradicionales y, al mismo tiempo, reduce las emisiones. Por otra parte, su uso como

materias primas alternativas tiene un gran número de beneficios, entre los que

podemos destacar la menor necesidad de explotación de las canteras y una mejora en

la huella medioambiental de tales actividades. La sustitución del clínker en la

producción del cemento es otro ejemplo de la contribución positiva del sector a la

gestión de los recursos.

El uso de materiales alternativos en la industria cementera reduce las emisiones

globales de CO2 y no tiene un impacto negativo en el proceso de producción, ni en las

emisiones o la calidad técnica del producto final.

Además, el coprocesado en la industria cementera se realiza de una manera fiable sin

que afecte a la seguridad y salud de sus trabajadores.

El coprocesado es la sustitución de los combustibles y las materias primas

tradicionales por residuos adecuados en el proceso industrial. El coprocesado de

residuos en la industria cementera facilita la posibilidad de alcanzar un máximo de

21
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

sustitución de materiales no renovables. Los tipos de residuos que pueden usarse en

una planta cementera varían en función de cada instalación.

Como regla básica, los residuos aceptados como combustible y/o materia prima

alternativa deben aportar un valor añadido al horno de cemento en términos de poder

calorífico de la parte orgánica y/o valor material de la parte mineral.

Algunos combustibles alternativos cumplirán a la vez ambos requisitos, haciendo

difícil formular un criterio general en relación a los materiales que son coprocesados

en la industria cementera.

Según las características del proceso de producción, la industria cementera puede

coprocesar:

 Combustibles alternativos que tengan un importante poder calorífico (por

ejemplo: aceites usados).

 Materias primas alternativas que contengan componentes minerales adecuados

para la producción de clínker o cemento (por ejemplo: suelos contaminados).

 Materiales que aporten poder calorífico y proporcionen, al mismo tiempo,

componentes minerales (por ejemplo: lodos de la industria papelera y

neumáticos usados).

14. CASOS PROBLEMÁTICOS DE INTERÉS INDUSTRIAL

En el 2015, en Perú, dos hombres murieron mientras limpiaban un silo de cemento de

25 metros de altura en la fábrica Unión Andina de Cementos (Unacem). Esto ocurrió,

en medio de las labores de mantenimiento. Un imperfecto en el multisilo provocó que

gran cantidad de cemento cayera sobre los dos trabajadores, quienes quedaron

enterrados, esto debido a que no se contaba con las medidas de seguridad requeridas.

Trabajos en silos de crudo.

22
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Los silos de crudo son emplazamientos en los que se mezcla dicho material hasta

obtener la pasta necesaria para producir clínker. Los trabajos de inspección y limpieza

de estos silos implican riesgos, tanto por la forma de actuación como por la materia

almacenada, que pueden conllevar inhalación de polvo, avalanchas y caídas. Por ello

se requieren unas medidas preventivas. Principalmente son:

 Inspección

La inspección interior de un silo puede realizarse tanto accediendo por la parte

superior como por la inferior, en un ambiente pulvígeno derivado del producto

almacenado.

 Limpieza

Los trabajos de limpieza siempre se realizan accediendo desde la parte

superior del silo. Es muy probable la presencia de crudo adherido en las

paredes de su interior.

 Inhalación de polvos

El polvo no sólo representa un peligro serio si se inhala, además, puede cegar

a los trabajadores y propiciar así caídas o golpes.

 Avalanchas

Las avalanchas o proyecciones de crudo pueden provocar caídas al cubrir

obstáculos o lugares de peligro.

 Caídas

Las operaciones de inspección y limpieza conllevan el riesgo de provocar

caídas de los trabajadores en el interior de un silo.

Medidas preventivas

 Inspección

Mantener siempre la reja de seguridad y puesto el candado.

23
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

Antes de entrar pasar todo el crudo posible al silo de alimentación. Tener en

cuenta que puede quedar crudo pegado al cono.

 Limpieza

Desde la boca superior inspeccionar con luz adecuada si existe crudo pegado a

las paredes.

Comenzar siempre de arriba hacia abajo. Es obligatorio emplear un arnés de

seguridad con la cuerda amarrada a las argollas disponibles.

 Crudo pegado

Antes de entrar a limpiar el silo, hay que prever la posibilidad de derrame del

crudo pegado a las paredes. Si existe, descolgarlo con lanzas de aire antes de

permitir la entrada por la puerta de visita.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A. y Briones, W. (2015). Tesis: Diseño de un sistema de supervisión y

control para el proceso de obtención de clínker en el horno vertical 4 de la

planta industrial cementos selva. Disponible en=

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/681/1/AGUILAR_AAR

%C3%93N_SISTEMA_SUPERVISI%C3%93N_CLINKER.pdf

Anónimo. Cemento. Disponible en=

http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/873/QUI-MOR-MAR-

15.pdf?

Canales, C. Guía de mejores técnicas disponibles en España de fabricación de

cemento. Disponible en= http://www.prtr-es.es/data/images/Gu%C3%ADa

24
Universidad Nacional de Trujillo Procesos Industriales Inorgánicos II

%20MTD%20en%20Espa%C3%B1a%20Sector%20Cemento-

BA18C5917BE0DC9D.pdf

Cembureau. Producción sostenible del cemento. Disponible en =

http://www.flacema.org/images/stories/Articulos_MA/produccif3n20sostenibl

e20de20cemento.pdf

Moreno, M. (2015). Tesis: Estudio técnico económico para la obtención de cemento

hidráulico a partir del cemento Portland y la cáscara de arroz. Disponible en=

Sanjuán, M., Chinchón, S. Introducción a la fabricación y normalización del cemento

Portland. Disponible en= https://core.ac.uk/download/pdf/32322379.pdf

25

También podría gustarte