Está en la página 1de 4

1. ¿Qué es la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF)?

El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de


crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades
financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los
conglomerados financieros.

La Red de Seguridad del Sistema Financiero es un conjunto de normas,


procedimientos, mecanismos e instituciones que tienen el propósito de preservar
la estabilidad del sistema financiero. La RSF se establece con el fin de facilitar la
coordinación entre las entidades responsables del buen funcionamiento del
sistema financiero, buscando reducir la probabilidad de quiebra de las entidades
financieras y, en caso de que esto ocurra, evitar el contagio a las demás (BID,
2010)

Entonces se deduce que la RSF ayuda a:


 Políticas macroeconómicas sólidas y sostenibles.
 Infraestructura pública bien desarrollada.
 Mercado eficaz.
 Mecanismos adecuados de protección sistémica.
 Protección legal a los supervisores.
 Autorización de los establecimientos bancarios y su supervisión
permanente.
 Un adecuado esquema de gobierno corporativo y gestión integral de
riesgos.
 Normas de adecuación de capital, que requieren incorporar plenamente los
pesos asignados a los diferentes riesgos dentro del Acuerdo de Basilea.
 Transparencia y protección al usuario de servicios financieros, que incluya
disposiciones para el intercambio de información entre los supervisores y la
protección de la confidencialidad de dicha información.
 Normas de acceso a financiamiento, que incluyan el establecimiento de un
sistema de leyes comerciales, incluidas leyes relativas a quiebra
empresarial, contratos, protección de los consumidores y protección de la
propiedad privada, que se apliquen de manera uniforme y proporcionen un
mecanismo para la resolución justa de las controversias. La importancia de
la RSF en Colombia es que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
 Cooperación e intercambio de información con los miembros de la RSF.
 Detección oportuna de las instituciones financieras en riesgo.
 Clasificación de las diferentes medidas de resolución para optimizar los
recursos.
2. ¿Cuáles son los componentes de la RSF?

 Regulación prudencial y supervisión tiene como objetivo incentivar la


salud del sistema financiero, definir los requisitos de capital en base a los
criterios relacionados con los riesgos, mejorar los niveles de eficiencia de
las entidades financieras, fortalecer y promover la transparencia y
supervisión de la información bancaria.
 Prestamista de última instancia con el fin de resolver problemas de
iliquidez transitoria en el sistema financiero. Pero ser prestamista de última
instancia está estrechamente vinculada con la voluntad de reducir los
costos de información asimétrica, que podría ser la responsable de una
retirada masiva de depósitos y de una crisis sistémica.
 Esquema de Resolución Bancaria son mecanismos que se aplican
cuando las medidas preventivas fallan y correctivas de la supervisión
estándar y se busca resolver la situación puntual de un banco insolvente
preservando la totalidad o una parte de la institución para reducir la pérdida
de valor social derivada del cierre.
 Seguro de Depósitos se entiende por un conjunto de políticas y
regulaciones utilizadas por las autoridades económicas con el fin de
precautelar los intereses de los depositantes ante eventuales quiebras o
cesación de pagos de las instituciones financieras, con el fin de ayudar a
estabilizar el sistema en caso de quiebra puntual y restablecer la confianza

3. ¿Cuáles instituciones integran la RSF?

Los participantes de la RSF son:


 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP),
 La SFC, el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV),
 Los fondos de garantías (Fogafin y Fogacoop)
 El Banco de la República.

Cabe anotar que la Ley 795 de 2003, la cual se encuentra reglamentada por el
Decreto 1044 de 2003, creó el Comité de Coordinación para el Seguimiento al
Sistema Financiero (CCSSF), el cual está integrado por representantes de
algunas de las entidades mencionadas (no incluye al representante del AMV ni
al de Fogacoop) y actúa como instrumento de enlace y coordinación

4. ¿Qué papel juegan los fondos de garantías de entidades financieras?

Su papel es divulgar información relevante para el ejercicio de las funciones de las


entidades que lo componen; promover de manera oportuna y coordinada las
actuaciones definidas en el comité para cada entidad; solicitar a las entidades del
Estado la información que considere necesaria para cumplir con sus objetivos;
realizar estudios técnicos y jurídicos que fundamenten la expedición de normas de
regulación o supervisión de las entidades.

El objeto del Fogafin consiste en la protección de la confianza de los depositantes


y acreedores en las instituciones financieras inscritas, preservando el equilibrio y
la equidad económica impidiendo injustificados beneficios económicos.

Los fondos de garantías crean confianza en los depositantes mediante el sistema


de seguro de depósitos, y como entidades complementarias solucionan problemas
de solvencia al implementar los mecanismos definidos por la Superintendencia
Financiera. Adicionalmente, se encuentran facultados para realizar otro tipo de
operaciones con sus instituciones inscritas, que van desde otorgar préstamos
dentro del esquema de programas de recuperación (buscando restablecer la
solidez patrimonial), hasta realizar aportes de capital-garantía

2. Deberá hacer como mínimo 2 intervenciones en el foro, una de las


intervenciones estará conformada por las respuestas a las anteriores cuatro
preguntas. En la otra intervención deberá realizar una réplica sobre los aportes
de sus compañeros, ampliando, refutando o complementando lo dicho. Estas
intervenciones deberán estar sustentadas con base en mínimo, dos fuentes
bibliográficas (referenciadas en norma APA; puede anotarlas al final de la
intervención), de manera que, a partir de una frase o párrafo extraído de estas
fuentes (que deberá estar entre comillas y citar la fuente en norma APA), o
bien, parafraseando* una parte de estos documentos, sustente su propia
posición (en este caso no debe usar comillas, pero sí la deberá citar la fuente
con norma APA).
*“Relativo a paráfrasis: explicación o interpretación (…) de un texto para
ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible” (RAE, s.f.).

3. Su redacción deberá ser clara, concreta y concisa, usando un vocabulario


sencillo pero propio del nivel de un estudiante de posgrado.
4. Cada intervención deberá contener como mínimo 700 palabras.
5. Es muy importante tener en cuenta que, toda opinión es respetable, no se
trata de que todos estén de acuerdo, sino que cada estudiante participe de
manera argumentada y respetuosa, con el fin de enriquecer el debate.

Consigna:

 Argumente sus puntos de vista a partir de artículos de investigación o libros


especializados, no simplemente de contenidos que encuentre en cualquier
página de internet; recuerde que el pensamiento crítico requiere de un
conocimiento importante de aquello que se analiza y cuestiona.
 No se trata que copie fragmentos extraídos del referente de pensamiento
y/o lecturas complementarias, sino que exprese su opinión con sus propias
palabras, haciendo alusión a los contenidos antes mencionados, o incluso, a
nuevos contenidos, siempre y cuando sean rigurosos intelectualmente
hablando.
 Las intervenciones deben acatar las reglas gramaticales y ortográficas.
 No se desvié de la temática, dé respuesta al interrogante propuesto. Así
mismo a la hora de generar las réplicas a sus compañeros, exprese
comentarios coherentes con lo allí mencionado, empleando ejemplos y recurra
a citas bibliográficas. En una palabra, se trata de evidenciar, qué tanto ha
apropiado el tema recurriendo a datos, hechos, citas, entre otros.
 Verifique la rúbrica de evaluación antes de comenzar el ejercicio, esto
permite que desarrolle los aportes de modo más preciso y congruente con lo
propuesto.

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421/8820
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema
%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte