Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN DEL DERECHO

POR QUE QUIERO ESA MONITORÍA:


Puedo desarrollarla en tres puntos,

1)Porque quiero apoyar a mis compañeros

2) Materia muy importante, base del derecho.

3)Experiencia constructiva para mí, para adquirir y afianzar mis conocimientos.

QUÉ ES EL DERECHO

Conjunto de normas que se traducen en mandatos o reglas que regulan las conductas y relaciones
entre personas o persona y Estado en pro de cumplir con (Fines del Derecho)

DERECHO OBJETIVO

El derecho en sentido objetivo o derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas, positivas e,


incluso, naturales (si se parte de una postura iusnaturalista), que regulan el comportamiento
humano.
nos referimos al conjunto de normas de conducta Que rigen en una determinada comunidad
jurídica, dictadas por la autoridad competente y revestidas de fuerza obligatoria. El derecho
objetivo comprende todas y cada una de las normas jurídicas como tales: la Constitución, las leyes,
los decretos, las órdenes ministeriales, las ordenanzas municipales, etc.

DERECHO SUBJETIVO
facultad que una norma jurídica reconoce o atribuye a un sujeto de derecho para exigir de otro un
determinado comportamiento que se denomina prestación.

Facultades, atribuciones y prerrogativas reconocidas y garantizadas a las personas por el


ordenamiento jurídico vigente, es decir, a aquellas capacidades que tiene el titular del derecho
subjetivo para actuar –o no actuar– de una determinada manera o para exigir de otra persona que
haga o deje de hacer una determinada acción.

TEORÍAS DE LA NATURALEZA/ CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURÍDICO

1) El iusnaturalismo se ocupa del derecho justo o natural, y lo que le interesa son los valores;  
2) El iuspositivismo se identifica con el derecho vigente o formal, y lo que le preocupa son las
normas; 
3) El iusrealismo se enfoca al derecho eficaz o real, y lo que lo fundamenta son los hechos.

-IUSNATURALISMO: consideran que la persona humana está dotada de ciertos derechos innatos,
de carácter natural, que le pertenecerían con total independencia del hecho de que las normas del
derecho positivo los reconozcan como tales.

Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho es la suma de potestades y
prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de
estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al
derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material.
La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el derecho debe ser
consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con
la naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el
teológico y el laico o racional. La diferencia entre estas subdivisiones estriba en que la primera
propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como
"hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el carácter racional del ser humano;
esto es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza del hombre como "ser racional".

sostiene que existe un Derecho Natural que es superior a toda norma escrita, a toda norma
efectivamente vivida; un Derecho al cual toda ley humana debe conformarse, y a la cual anula en
caso de discrepancia, ya que para esta Escuela sólo el Derecho justo es Derecho propiamente tal, y
justo es aquel Derecho que se ajusta al Derecho Natural. a) En esta Escuela se incluye el
pensamiento iusnaturalista cristiano, para el cual existen tres especies fundamentales de leyes: a)
la ley eterna, que es la que ordena todas las cosas que existen en la mente divina, es la ley de Dios;
b) la ley natural, que según la definición de Santo Tomás es la participación racional del hombre en
la ley eterna; y c) la ley humana, esto es, las leyes que el hombre se da a través de los
procedimientos establecidos en cada sociedad para su dictación y obediencia consiguiente.

Afirma la existencia de una dualidad de derechos: el derecho positivo y el derecho natural. Afirma,
además, la subordinación de aquel respecto de este, y, por ende, la superioridad de este respecto
de aquel.
afirman la existencia de un derecho natural que precede, ontológicamente, a la existencia del
derecho positivo; el derecho natural sería un conjunto de normas inmutables, indelebles,
universalmente válidas que informan los contenidos del derecho positivo; el derecho positivo sólo
es derecho si ejecuta esa esencia en la que consiste el derecho natural.
CLASES: la clasificación que suele hacerse obedece al origen que se le reconozca al derecho
natural.
*El derecho natural es el producto de un Ente creador Dios que, además de crear el mundo, lo
ha ordenado finalísticamente;
*El derecho natural es el producto de la racionalidad, como quiera que existan ciertos imperativos
para el hombre que se derivan de ella
*El derecho natural es el producto de la naturaleza misma de las cosas, del orden del mundo, de
un “ente” “el ente en cuanto ente” que no es creador sino que permanece latente en la totalidad
de las cosas. La expresión “naturaleza de las cosas”, se refiriere a aquello que permanece en el
cambio, a aquello que permanece en las cosas, pese a su movimiento, modificación.

MORAL. Debe existir siempre una relación entre moral y derecho, ya que, para ellos, el derecho es
una parte del orden moral que tiene por objeto una de las diversas virtudes incluidas en la idea de
bondad: la justicia.

La apertura que experimentó el iusnaturalismo al desarrollarse la corriente laica o racional


permitió que de la explicación del derecho como algo de acuerdo con la naturaleza del hombre
-como ser racional- se pasara a una concepción del derecho como producto no de la razón del
hombre sino de su voluntad::::: 

-IUSPOSITIVISMO: Solo reconoce como Derecho al llamado Derecho positivo, su mejor exponente
fue el profesor vienés Hans Kelsen, quien sostuvo que Derecho es lo que está en la ley dictada por
el órgano del Estado facultado para ello. El Derecho es la norma coactiva, con prescindencia de
cualquier tipo de fundamentación o de valoración de carácter divino o externa a ella.

Afirma la existencia exclusiva del derecho positivo, esto es, del derecho puesto o impuesto por el
hombre. No debemos confundir el objeto de estudio con la corriente del pensamiento; una cosa
es el derecho positivo, y otra, muy distinta, el positivismo jurídico; ninguna corriente del
pensamiento ha negado la existencia del derecho positivo; lo que suele afirmarse por parte de
quienes no comparten las tesis positivistas es que, jurídicamente, existe algo más que el derecho
positivo.

MORAL. moral y derecho son dos órdenes normativos separados; dos disciplinas independientes,
que pueden o no tener relación o estar vinculados, pero que existen con independencia uno del
otro. Para esta corriente, derecho es todo lo que el Estado establece como tal,
independientemente de cual sea su contenido desde el punto de vista moral. No significa que el
orden normativo jurídico, que el Derecho positivo, no incluya normas morales. De hecho, así
ocurre, pero lo que afirma esta Escuela es que, para la existencia y validez de la norma jurídica
positiva, no es necesario que ella esté fundada en una norma moral o en un principio de ese orden
como lo sostiene la Escuela iusnaturalista.171

-IUSREALISMO: Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho


no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero
también con el hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el
derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado sino que debe incluir a la
sociedad.

La ciencia del derecho se debe ocupar fundamentalmente del ser de la conducta humana
entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y no de las normas
formales o vigentes ni de los valores justos o naturales. Por tanto, para el iusrealismo el derecho
como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los hechos. Es cierto que las normas
jurídicas son trascendentales para conocer el derecho, pero su importancia no radica en sí mismas
por ser normas formales ni en su contenido justo, sino en cuanto a suplan las necesidades de la
realidad social, sean eficaces.

FUENTES DEL DERECHO

Definición y Generalidades De una manera gráfica, puede decirse que es el origen, nacimiento o
causa del derecho. En la terminología jurídica tiene la palabra fuente muchas acepciones que es
necesario distinguir con cuidado y entre esas están las siguientes:

- Fuentes Históricas: Están constituidas por lo que históricamente es o ha sido derecho; Por
ejemplo, el código de Hammurabi, el código de Justiniano, el Napoleónico, el de Don Andrés Bello,
etc.
- Fuentes Reales o Materiales: Son ciertos factores o elementos de la vida social que contribuyen
a dar y determinar el contenido de las normas jurídicas. Por ejemplo: convicciones populares,
movimientos de opinión política, declaraciones partidarias, problemas culturales, económicos o
gremiales, las ideas que sobre el derecho tenga la persona que creó 1 a norma, etc.

- Fuentes Formales: Por fuentes formales del derecho se entienden los procedimientos de índole
puramente extrínseca, señalados por el Estado, que deben observar los órganos competentes para
la creación de las normas jurídicas

En la definición, elementos extrínsecos equivale a declarar que las fuentes formales nada tienen
que ver con el contenido de las normas, es decir, con lo que éstas, en cada caso permiten o
prescriben. De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son:

1. La ley : norma dictada por la autoridad competente, con Las debidas formalidades, de carácter
común, justo, Estable y suficientemente promulgada.

2. La costumbre: conducta general, pública, repetida, inveterada, que se produce en una


comunidad y que provoca en sus miembros una conciencia de obligatoriedad jurídica o de
obligatoriedad coercible. Por tanto, se dice que la costumbre tiene dos elementos: un elemento
externo, que es la conducta general, pública, inveterada, que se produce en una comunidad; y un
elemento interno, que es esa conciencia de obligatoriedad jurídica o coercible que esa conducta
genera en los miembros de la comunidad. Se dice, en fin, que las normas que tienen por fuente a
la costumbre integran el llamado “derecho consuetudinario”

3. La jurisprudencia

4. La doctrina

5. Principios generales del derecho: Verdades fundantes de todo ordenamiento jurídico. son
aquellas ideas y fundamentos que sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico
e inspiran la elaboración de las leyes.

Los principios generales del derecho actúan en una doble vertiente por un lado actúan cuando no
existe ley o costumbre aplicable. También permiten un recto entendimiento de la norma.

6) Tratados internacionales: es una fuente de derecho de carácter internacional reconocida por los
Estados.

¿QUÉ ES LA NORMA JURÍDICA?

CARACTERISTICAS DEL DERECHO/NORMA JURÍDICA

-Bilateral: parte de que se trata de dos partes, el derecho regula las legaciones entre personas o
entre persona y Estado. regula la relación de X persona con las demás personas. Es decir existen
acciones que afectan a los demás positivamente o negativamente.
-Coercibles: las normas jurídicas son coercibles porque existe la posibilidad de acudir al empleo de
la fuerza para provocar su cumplimiento, para respaldar su cumplimiento.

- Imperativo: el derecho es impuesto por la autoridad, se impone, es obligatorio.

- Heteronomía: El derecho es un tercero. Es impuesto por un tercero el cual es el estado.

- Flexibilidad y dinamismo: no impone reglas de conducta, lo que hace es regular las conductas.

- General: todos somos sujetos de derecho y destinatarios de la norma, se debe hacer caso a las
normas obedeciendo.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Supuesto de hecho: es la hipótesis normativa o el hecho hipotético o conducta hipotética de cuya


realización depende el surgimiento de la(s) consecuencia(s) jurídica(s).

Elemento de enlace: conecta el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica. Esa cópula
consiste en un elemento de enlace de deber ser; dado en el mundo el hecho previsto a título de
supuesto de hecho en la norma, debe ser la consecuencia jurídica.

Consecuencia jurídica: La producción de efectos jurídicos, es decir, la creación, modificación o


extinción de derechos y de los correlativos deberes u obligaciones.

FINES DEL DERECHO

-La seguridad jurídica: es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus
derechos no serán objeto de ataques violentos y que, si éstos llegan a producirse, le serán
aseguradas, por la sociedad, protección y reparación”. (Hübner).

-El bien común: es el conjunto de valores bienes y experiencias que contribuyen a la conservación
y el progreso de la comunidad y el bienestar material, moral e intelectual de las personas que allí
viven.

-La Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que se merece. Se ha dicho
que es el más alto fin que el Derecho debe satisfacer; que el Derecho existe para realizar la justicia.
Como sea, es un hecho que la justicia es inmanente al Derecho.

- La paz: “es el estado de pública armonía y tranquilidad, tanto en la esfera interna de una nación
como en el plano de las relaciones exteriores entre los Estados”.

- La libertad: “la facultad natural de hacer cada uno lo que quiere salvo impedírselo la fuerza o el
Derecho y hasta dónde van los intereses del otro

-El orden: “consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las
funciones que les corresponden, de acuerdo con los preceptos que rijan la organización y la
convivencia social”.
ACTO JURIDICO

Manifestación de la voluntad humana que tiene consecuencias jurídicas EJ: el matrimonio. La


persona voluntariamente ha decidido contraer matrimonio que deriva en una consecuencia
jurídica como sería las obligaciones que contraen los esposos.

HECHO JURIDICO

Suceso o acontecimiento externo a la voluntad humana, pero que genera consecuencias jurídicas.
EJ: la muerte de una persona, cuya consecuencia jurídica sería todo el proceso hereditario,

CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

-Unidad

-Plenitud

-Coherencia

TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

- Escuela de la Exégesis: se caracteriza por atenerse al texto legal como única o principal
referencia para establecer la voluntad que debe primar al interpretar y aplicar la ley, cual es la
voluntad del legislador. Para esta Escuela no hay otro derecho que el que se produce y unifica a
partir del Estado y de sus órganos, lo que llevó a considerar la ley como la única fuente del
Derecho. Las demás fuentes formales se consideraban sólo fuentes aparentes o bien fuentes
subordinadas a la ley y, en todo caso, las decisiones de los jueces sólo podían derivar de la ley
emanada del órgano legislador.

- El método de la libre investigación científica de Francois Geny: la ley se dictaba en un cierto


momento y en vista de una determinada necesidad, y que la vida seguía su curso y transformaba
las situaciones y las propias instituciones. Así, si la ley era clara ésta debía ser aplicada por el juez,
siempre que no hubieran variado las condiciones sociales. Si ellas habían variado, se trataba de
una situación que el legislador no consideró lo que dejaba al juez en situación de averiguar por sí
mismo cuál era la norma aplicable, haciendo en tal caso acto de legislador.

-Escuela histórica: sostuvo que el derecho no era producto deliberado de la razón o de la voluntad
humana, sino de lo que llamó el “espíritu del pueblo”. Así, el Derecho no puede ser creado por el
solo arbitrio de los legisladores, de espaldas a la tradición, sino que en íntima conexión con ésta.

- Escuela del derecho libre de Hermann Kantorowicz: esta era una forma de interpretar la norma
por medio de jurisprudencia de acuerdo al caso, adonde se le daba la libertad al juez, de dar su
concepto para dictar la sentencia, en caso de Lagunas Se debe investigar para resolver cualquier
conflicto de interés.

FUNCIONES DEL DERECHO


Es la tarea a cumplir

- Orientar Comportamientos

- Resolver Conflictos; mediante la Mediación, Arbitraje, Conciliación, Adjudicación,

RELACION ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL

La moral incluye deberes más extensos que los contenidos por el derecho: deberes del hombre
para consigo mismo, respecto de sus semejantes y respecto de Dios. El Derecho, en cambio, sólo
rige las obligaciones sociales impuestas por la convivencia entre los hombres. El objetivo del
Derecho es de beneficio social, mientras que el fin supremo de la moral es la perfección personal,
aunque su práctica también tenga efectos de interés social.

En las fases primitivas de la vida social aparecían confundidos la moral, el derecho y la religión. se
entienden todavía principalmente como consejos para el recto vivir, para el logro de la felicidad,
unidas a las normas morales”. No se tiene certeza de si los romanos las distinguieron, ni en la edad
media.

Diferencia entre el derecho y otros sistemas de regulación.

Derecho: coercitivo debido a que utiliza amenaza y fuerza.

Moral: repetición de las conductas (costumbres)

Primero el derecho estaba sumido por la moral. Después existen lazos fuertes entre derecho y
moral, más la moral ya no rige el derecho, En la actualidad ya el derecho se separó de la moral.

Moral: proviene del interior, es individual, unilateral y su sanción es difusa.

Convencionalismos sociales: normas de convivencia social es adaptadas voluntariamente. Aquí se


encuentran los elementos primero un elemento volitivo y segundo bilateralidad.

Sentencia c 229 de 1994: Reconocimiento de la moral cristiana en la constitución del 91.

Moral amplia: conserva la libertad de la mayoría.

Moral cristiana: Moral esencial.

Elementos esenciales del derecho:

- Sujeto activo es el beneficiario de la norma jurídica.

-Sujeto pasivo es la persona sobre quien recae la obligación

-Prestación es la abstención o actividad del que está obligado a favor de la activo.

Obligaciones:

1.Obligación de dar: el sujeto pasivo se obliga a transferir el derecho de una cosa.


2. Obligación de hacer: El sujeto pasivo solita con su acreedor a una actividad determinada.

3. Omisión: obliga al sujeto pasivo con el sujeto activo a no hacer.

Características de la prestación:

1. Determinable: individualizar y especificar.

Posible: se debe ajustar a la realidad.

Licita: Uno debe estar prohibido por la ley (debe ser moralmente aceptado).

Clasificación del derecho:

El derecho se clasifica En derecho público y privado, esto se debe a que el hombre en su común
actuar se relaciona en dos aspectos: a. como individuos. b. Como parte de una comunidad
denominada Estado.

Derecho público: normas jurídicas que regulan la actuación de los individuos frente al Estado.

Divisiones del derecho público: administrativo, constitucional, penal, procesal, internacional


público.

Derecho privado: normas jurídicas que regulan la relación de los individuos en su carácter
particular.

Divisiones del derecho privado: civil, mercantil mercantil, internacional privado.

Derecho social: normas jurídicas que tienen por objeto la regulación entre particulares con
Diferencias marcadas, procurando la equidad, la justicia social, procurando proteger las clases
económicamente débiles.

Divisiones del derecho social aparte agrario: Agrario, regula las relaciones jurídicas derivadas del
campo. Laboral. Familia.

NORMAS JURÍDICAS SEGÚN EL SISTEMA:

Normas nacionales, extranjeras, internacionales (tratados multilaterales).

Ámbito de aplicación: locales (impuestos), nacionales, internacionales

Fuente: legislativa (congreso cierro paréntesis, consuetudinaria (costumbre), jurisprudencial


(jurisprudencia de Cortés)

Ámbito de validez (tiempo) :

1. Vigencia determinada: se conoce el inicio y el fin de la vigencia

2.Indeterminada: norma cuyo fin concreto no se sabe cuando pierde vigencia.

Ámbito de validez espacial: generales y locales.


Ámbito material: derecho público y derecho privado.

Ámbito personal: genéricas - ley, Individualizados: contrato sólo le interesa a tal persona.

Cualidad:

primero. positivos o permisivos otorgan facultades

Segundo. prohibitivos o negativos: generan impedimento ejemplo tránsito semáforo

Tercero. supletorios : interpretación

Derecho objetivo: conjunto de normas que regulan la conducta humana por el derecho positivo.

Derecho subjetivo: conjunto de facultades que el propio derecho objetivo, otorga a los sujetos de
derecho pueden ser facultades obligatorias o facultades de voluntad.

Derecho objetivo:.

Público. Relaciones jurídicas con el Estado. Basta con que en un extremo de la relación jurídica se
represente al Estado y será derecho público.

Privado. Relaciones jurídicas entre particulares.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2354/Introducci%C3%B3n%20al
%20estudio%20del%20derecho-.pdf?sequence=1

https://www.gordillo.com/pdf/int_der/int_der.pdf

http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2017/06/MANUAL-SERIE-1.pdf UFFF

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3509/4171
corrientes de pensamiento uff

También podría gustarte