Está en la página 1de 9

1.

Realice un esquema comparativo entre obligaciones de dar bien cierto y


bienes bien incierto, asimismo deberá consignar ejemplos y explicar cada uno
de ellos.
El libro VI del Código Civil desarrolla las obligaciones que tiene una persona tras haber
celebrado un vínculo contractual y de los cuales se desprenden efectos jurídicos para las
partes vinculadas. De esa forma, nacen las obligaciones, las cuales se encuentran
amparadas en el Código Civil con la finalidad de garantizar la ejecución dentro del marco
contractual o en caso de incumplimiento recurrir a la vía judicial para su ejecución forzosa.

La obligación de dar bien cierto, se encuentra desarrollado desde el articulo 1132 hasta
el artículo 1141 del Código Civil, los cuales se caracterizan por el conocimiento del deudor
respecto del bien que se está obligando a dar, como conocer las características generales y
específicas del bien, objeto de la obligación.

En contraste a la obligación de dar bien cierto, tenemos la obligación de dar bien


incierto, regulado desde el articulo 1142 hasta el artículo 1147, los mismo que se
caracterizan por ser bienes determinados únicamente por el género, especie y cuantía.

Ejemplo 01:

Fernando suscribe un contrato con Ronaldo por el monto contractual de S/.5,000.00, en


la cual Fernando vende su moto lineal a Ronaldo, marca Honda, color negra, con placa
numero PER-2308, el día 15 de agosto del 2019. Por la presente, constatamos que estamos
frente a una obligación de dar un bien cierto, observamos que Fernando asume el rol de
deudor, puesto que se encuentra obligado a darle su moto lineal a Ronaldo, en
cumplimiento del contrato suscrito, a cambio de ello, Fernando recibirá la contraprestación
económica de S/5,000.00 de parte del acreedor, en nuestro ejemplo es Ronaldo.

Ejemplo 02:

Renzo realiza un contrato verbal con Cristóbal, por la suma total de S/500.00, por la cual
Renzo se obliga a entregarle 2 animales vacunos a Cristóbal el día de hoy. En
consecuencia, observamos que Renzo asume la función de deudor y Cristóbal de Acreedor;
por el contrato realizado, observamos que el bien se encuentra determinado únicamente por
especie, género y cuantía, por lo que se puede concluir que estamos ante una obligación de
dar un bien incierto. Finalmente, es importante resaltar que la razón por la cual se genera la
obligación, es la contraprestación económica de S/500.00 a favor de Renzo.
OBLIGACIONES

DE DAR BIEN CIERTO DE DAR BIEN INCIERTO

a) El deudor se encuentra obligado a) El deudor conoce el género del


a cumplir con el objeto de la bien que está obligado a dar.
obligación con las circunstancias b) Son bienes determinados por
de tiempo y lugar que se especie, género y cuantía.
determinen. c) Los bienes inciertos pueden ser
b) El deudor es consciente del bien determinables por género en
que está obligado a dar. cuantía o por género en peso.
c) Para el pago aceptable de la d) El fundamental precisar la razón
obligación, se requiere cumplir por la cual se genera la
con la identidad, indivisibilidad e obligación, con la finalidad de
integridad del bien. que perdure en el tiempo.
d) Son bienes muebles con e) Para determinar la calidad del
características específicas. bien, objeto de la obligación, si la
e) El deudor se encuentra obligado elección corresponde al deudor,
a entregar el bien y sus deberá elegir calidad no inferior a
accesorios en los términos la media, si la elección
establecidos. corresponde al acreedor, deberá
elegir calidad no superior a la
media y la elección corresponde
a un tercero, deberá elegir el bien
de calidad media.

2. Previa investigación, desarrolle dos casos prácticos donde se configura las


obligaciones de dar, para ello deberá acreditar jurisprudencia.

Caso N°01:
La Universidad Alas Peruana suscribe un contrato con Tech Tecnology S.A., la cual tiene
como objeto la provisión de 40 laptops HP, Core I5, 10ma generación, almacenamiento
1TB, Memoria RAM 8GB, Tarjeta gráfica RTX 1080, con teclado numérico, tres puertos
USB, de 15 pulgadas, color plateado, y Windows 10, por monto contractual de S/.80,000.00.
Por el presente contrato, la empresa Tech Tecnology S.A. se obliga a entregar los bienes
muebles el día 03 de agosto del presente año, a las 11:00 am, en la dirección Jr. Pedro Ruiz
Gallo 251, Pueblo Libre, Lima. Para garantizar el fiel cumplimiento del contrato el proveedor
ofrece en garantía el 10% del monto contractual al suscribir el contrato y en caso de
incumplimiento de los términos contractuales, el contrato quedará resuelto
automáticamente, cobrando la Universidad Alas Peruanas el total de la garantía ofrecida por
el deudor.
En el ejemplo, se puede observar claramente una obligación determinada, con
características especificas del objeto del contrato y en tal sentido, ambas partes quedan
sujetas su fiel cumplimiento.

Caso N°02
La Universidad Alas Peruanas, suscribe un contrato con la empresa LG Electronics Perú, la
cual tiene por objeto el abastecimiento de 80 televisores LG por el monto contractual de
S/.60,000.00. La entrega de los bienes muebles, se efectuará el día 05 de agosto en la
dirección Jr. Pedro Ruiz Gallo 251, Pueblo Libre, Lima. En caso de incumplimiento del
contrato en la fecha de entrega, el deudor pagará el 1% del monto contractual por cada día
de atraso.
En el ejemplo, se aprecia un bien mueble determinado por el género, sin especificaciones
técnicas, por la cual el deudor tiene la posibilidad de entregar cualquier tipo de televisor de
la marca LG, nos referimos básicamente a la calidad genérica que contempla el contrato,
puede ser desde un televisor antiguo en blanco y negro marca LG, hasta un televisor OLED
ultra 4K, de última generación, en definitiva, el deudor elegirá el bien que se acople mejor al
monto contractual de tal forma que le genere ganancias y no perdidas.
3. Elabore un esquema comparativo y explique reconocimiento y transmisión de
las obligaciones para ello deberá consignar ejemplos de cada uno de ellos.

OBLIGACIONES

RECONOCIMIENTO TRANSMISION

a) El deudor, reconoce a) Se realiza por cesión de derechos


fehacientemente que debe al de la obligación, es decir,
acreedor. Ejemplo: reconozco transferir la titularidad de la
que te debo S/.20,000.00. obligación a una tercera persona.
b) Existe el reconocimiento de una Ejemplo: Alesso le debe al banco
calificación jurídica del BCP la suma de S/15,000.00, sin
declarante, es decir, el deudor embargo, el BCP al no recibir
reconoce su situación actual, ningún pago durante los primero
calificándose a sí mismo como 3 meses de mora, cede los
deudor de una obligación que derechos de titularidad acreedora
tiene con el acreedor. de la obligación al Estudio
c) Subyacen hechos jurídicos Jurídico Ramírez & Asociados,
idóneos para fungir de fuente de con la finalidad de que se realice
aquellas relaciones obligatorias la cobranza de la deuda.
al cual dicho reconocimiento se b) Las obligaciones se transmiten a
refiere. los herederos, toda vez que estos
d) Puede efectuarse por testamento últimos acepten la herencia, caso
o por acto entre vivos. contrario, la transmisión no
podrá efectuarse y terminará con
el titular.

El reconocimiento de una obligación, parte de la premisa de que el deudor mantiene una


deuda pendiente la cual aún no ha cumplido con pagarla y para efectos de evitar la
prescripción de la deuda o para efectos de iniciar una cobranza coactiva, el acreedor
necesita que el deudor reconozca su obligación, tal como mencionábamos en el ejemplo del
cuadro comparativo. Asimismo, tenemos que al reconocer la deuda se desencadena de
inmediato los efectos de la obligación, ya que el solo hecho del reconocimiento sirve como
base para que se determine que hay una obligación de por medio. Dicho reconocimiento
puede efectuarse por testamento en caso el deudor no pueda cumplir con su obligación en
vida, con la finalidad de que sus herederos asuman la obligación pendiente.

Por otro lado, tenemos la transmisión de obligaciones, las cuales como se puede apreciar
en el cuadro comparativo, se pueden transmitir de dos formas, por cesión de derechos o por
herencia. El primero de ellos, es el más usado por las entidades financieras, con la finalidad
de que una empresa tercera puede ejecutar la cobranza de las deudas, mientras que lo
segundo es facultativo para los herederos, ya que legislación contempla que si los
herederos aceptan la herencia, aceptan de igual forma las obligaciones del fallecido, sin
embargo, si deciden no aceptar la herencia, tampoco aceptan las obligaciones del fallecido
por lo que culminaría con el mismo titular.

4. Previa investigación, desarrolle 3 casos prácticos donde se configura la Teoría


de la inejecución. Caso fortuito y fuerza mayor. La culpa: Clases. El dolo, para
ello deberá acreditar jurisprudencia.

La inejecución de las obligaciones se encuentra regulada en el Título IX del Libro VI del


Código Civil y contempla tres tipos de supuestos por los cuales se pueden incumplir una
obligación: caso fortuito o fuerza mayor, la culpa y el dolo.

El incumplimiento de una obligación por caso fortuito o fuerza mayor fue desarrollado en
un pleno casatorio en la cual, de acuerdo a la jurisprudencia generada se estable lo
siguiente: “El artículo 1315 del Código Civil dispone que el caso fortuito o fuerza mayor es la
causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso. La promulgación de un decreto de urgencia que suspende la importación de
vehículos de transporte terrestre, constituye un hecho extraordinario, porque lo ordinario en
el Perú es la libre importación de bienes; imprevisible porque nadie podía suponer la
expedición de tal dispositivo, e irresistible porque era de obligatorio cumplimiento, con lo
que se configura la fuerza mayor. Existiendo fuerza mayor no puede haber dolo ni culpa".
(Cas. N° 204-99. El Código Civil a través de la Jurisprudencia Casatoria, p.422).

La culpa se encuentra desarrollada en dos vertientes: culpa inexcusable y culpa leve. La


primera de ellas, se genera por la notoria negligencia del causante la cual conlleva a
calificarla como un hecho grave y en consecuencia colinda permanentemente con el dolo,
por tal motivo las consecuencias jurídicas son similares en ambos casos para quien actúe
de dicha forma.
La culpa leve se diferencia de la culpa inexcusable porque en esta, el causante no actúa
con mala fe, sin embargo omite el cumplimiento de la obligación por torpeza o falta de
atención configurando de tal forma la culpa leve por omisión de la diligencia ordinaria que
exija la naturaleza de la obligación. En ese sentido, ejemplificando en base a una
jurisprudencia tenemos lo siguiente: “Existe culpa leve del transportista cuando la mercancía
se pierde pese a que dicho deudor actuó con la diligencia debida; en tal sentido, la
responsabilidad del deudor es a título de culpa leve y no de culpa inexcusable" (Cas. N°
495-96. El Código Civil a través de la Jurisprudencia Casatoria, p.423). Si tomamos el
mismo caso y lo aplicamos a la culpa inexcusable, diríamos que si el transportista decide
hacer una parada por un largo tiempo en el trayecto, para alimentarse y descansar,
sabiendo que transporta mercadería perecible que tiene que llegar a su destino lo más
pronto posible, y a consecuencia de su accionar la mercadería perece, entonces diríamos
que el transportista actuó con culpa inexcusable y no con culpa leve.

El dolo, por su parte es aquella intención manifiesta de no cumplir con la obligación, que
a pesar de estar consciente de la misma, omite voluntariamente y con conocimiento previo a
su accionar, la inejecución de la obligación. En tal sentido, si tomamos el ejemplo
precedente, diríamos que el dolo se manifiesta en el caso en el cual el transportista se haya
alimentado previo al viaje y haya descansado lo suficiente para el trayecto, de tal forma que
sabe perfectamente que no puede detenerse en el camino pero aun así decide hacerlo con
la finalidad de que la mercadería perezca, entonces diremos que el accionar del
transportista fue con dolo, a sabiendas de que la mercadería perecería.

5. Previa investigación, desarrolle la figura de indemnización por daños y


perjuicios, obligaciones con cláusula penal, asimismo deberá consignar
ejemplos y explicar cada uno de ellos.

La indemnización por daños y perjuicios y la cláusula penal, se encuentran regulados en


el Título IX del Libro de Las Obligaciones en el Código Civil, la figura de indemnización por
daños y perjuicios y la clausula penal en las obligaciones, son instrumentos validos que se
implementan en los contratos con la finalidad de garantizar su fiel cumplimiento en los
términos pactados inicialmente, y en el hipotético caso de faltar al objeto del contrato,
deberá indemnizarse a la parte perjudicada. La figura de daños y perjuicios no dista en
demasía con la figura de la cláusula penal, puesto que en esencia nos referimos
básicamente a lo mismo, una indemnización por el incumplimiento total o parcial del
contrato.
La primera figura en mención, consiste en indemnizar a la parte perjudicada del
contrato, mientras que la segunda figura de la cláusula penal en las obligaciones consiste
en insertar en el contrato una cláusula de protección para el acreedor, el deudor o para
ambas partes. Entonces, podemos decir que para desarrollar el ejemplo, primero debemos
definir la segunda figura y luego la primera.

En consecuencia, decimos que la cláusula penal en las obligaciones tiene una finalidad
netamente garantista, toda vez que las partes quedan sujetos al fiel cumplimiento del
contrato y de esa forma evitar la penalidad, en tanto que los daños y perjuicios tienen una
finalidad resarcitoria, puesto que una vez causado el daño o perjuicio como consecuencia
del incumplimiento del contrato, se busca reparar el daño causado a su estado inicial y en
caso de imposibilidad jurídica o física, buscará compensar el daño o perjuicio causado.

En tal sentido, la cláusula penal debe ser razonable con el objeto del contrato, es decir,
no se puede establecer una clausula penal excesiva con la finalidad de que las partes
cumplan los términos del contrato, y si lo fuese, se debe tener en cuenta lo que la Tercera
Sala Civil de Procesos de Conocimiento y Abreviados de la Corte Superior de Lima, señala:
«El incumplimiento de una de las partes obliga al transgresor al pago de la penalidad
pactada en el contrato; no obstante, el juez tiene la posibilidad de reducir equitativamente la
penalidad cuando sea manifiestamente excesiva». (Exp. N° 3786-97, Tercera Sala Civil de
Procesos de Conocimiento y Abreviados de la Corte Superior de Lima, Ledezma Narváez
Marianella, “Jurisprudencia actual”, Tomo N° 2, p. 98), claramente se observa que en la
jurisprudencia citada, el juez cumple un rol fundamental al aplicar el principio de
razonabilidad para determinar en última instancia, una penalidad razonable al
incumplimiento del contrato.

Asimismo, se debe considerar que la cláusula penal cumple la función limitante a la


indemnización de daños y perjuicios, puesto que mientras las partes del contrato se vean
obligados a cumplir los términos pactados, sujetos a una penalidad, menor serán la
posibilidad de incumplimiento y en consecuencia, la probabilidad de indemnización, tal
como lo señala la siguiente jurisprudencia «Por determinación de la propia Ley, en las
obligaciones con cláusula penal, el pacto correspondiente tiene el efecto de limitar el
resarcimiento de esta prestación» (Exp. N° 224-95, Hinostroza Minguez Alberto,
Jurisprudencia civil, Tomo 1, p 181).

Ejemplo:

El 01 de Julio del 2020, se suscribe un contrato entre el Club de Futbol Barcelona y la


Universidad Alas Peruanas, por el monto contractual de S/. 2, 000,000.00. El Club de Futbol
Barcelona se obliga a darle 40,000 camisetas originales color azulgrana del 2020 con el
dorsal número 10 a la Universidad Alas Peruanas, el día 15 de agosto del presente año.
Dentro del contrato, se incorpora una clausula penal, la cual establece que en caso de
incumplimiento de entrega en la fecha pactada, por cada día de retraso, se descontará el
5% del monto contractual. Asimismo se pacta que en caso de defectuosidad del objeto del
contrato o cumplimiento tardío, el deudor deberá indemnizar al acreedor, por los daños y
perjuicios ocasionados, los cuales se determinaran en la vía judicial.

Asumiendo que el Club de Futbol Barcelona, entregue las camisetas el día 22 de agosto, se
le aplicará el 35% de descuento del monto contractual por los 7 días de atraso, asimismo,
suponiendo que la Universidad Alas Peruanas, necesitaba las camisetas para el 20 de
agosto por motivo de sus olimpiadas nacionales y habiendo hecho un gasto adicional al
adquirir otras camisetas, exige al Club de Futbol Barcelona que se le indemnice por el
perjuicio económico ocasionado, por la suma de S/.800,000.00, solicitando su pedido vía
judicial.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Alberto Hinostroza Mínguez. (2008). Jurisprudencia Civil, Tomo I. Lima: IDEMSA.


2. Código Civil Comentado. (1984). Las Obligaciones, Tomo VI. Lima: Gaceta Jurídica.
3. Felipe Osterling Parodi. (2007). Las Obligaciones, 8va edición. Lima: IDPL.
4. Felipe Osterling Parodi. (2008). Compendio de Derecho de las Obligaciones. Lima:
Palestra Editores.
5. Luis Fernando Ibérico Castañeda. (2000). El Código Civil a través de la
jurisprudencia. Lima: Ediciones Legales.
6. Marianella Ledezma Narváez. (1999). Jurisprudencia Actual, Tomo II. Lima: Gaceta
Jurídica.

También podría gustarte