Está en la página 1de 61

MÓDULO DE FORMACIÓN

Interculturalidad y Desarrollo
Infantil Integral
©Ministerio de Inclusión Económica y Social
Robles E3-33 y Ulpiano Páez
Código Postal: 170526 / Quito - Ecuador
Teléfono: 593-2 398-3100 / 398-3000
www.inclusion.gob.ec

Autoridades:
José Iván Espinel Molina
Ministro de Inclusión Económica y Social

Sheznarda Seirina Fernández Doument


Viceministra de Inclusión Social

Sylvia Tatiana Rosero Palacios


Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral

Módulo de formación
Interculturalidad y Desarrollo Infantil Integral

© El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF)

Los contenidos de este documento son las opiniones


del/de los autor/es y no reflejan necesariamente las
políticas o los puntos de vista de UNICEF.

UNICEF Ecuador
Av. República, Martín Carrión y Alpallana
www.unicef.org/ecuador
Quito, Ecuador
Equipo de Coordinación
Patricia Torres - MIES
María Sol Paredes - MIES
Fabiola Suárez - MIES
Anita Krainer – FLACSO Laboratorio de Interculturalidad
Alejandra Chaves - FLACSO Laboratorio de Interculturalidad
Martha Guerra - FLACSO Laboratorio de Interculturalidad
Anna Vohlonen - UNICEF
Pachakutik Macas - UNICEF

Autoras:
Daniela Aguirre-Torres
Yuri Guandinango
Martha Guerra
Amaranta Valencia

Edición:
Maytté Gavilanes

Ilustraciones y adaptación:
Daniela Aguirre-Torres
Las ilustraciones de este módulo representan las actividades
cotidianas de educadoras y educadores de Esmeraldas,
Chimborazo y Orellana.

Diagramación y diseño:
Ozonika Diseño

Reconocimiento:
El Laboratorio de Interculturalidad de FLACSO Ecuador,
expresa su agradecimiento y reconocimiento a educadoras y
educadores por su labor comprometida con las familias, las
niñas y los niños; son sus aportes y experiencias las que
ayudaron a construir este documento.

Quito, 2017
4
Contenido

1 CULTURA E IDENTIDAD

1.1 ¿QUÉ ES LA CULTURA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN EL 7


DESARROLLO INFANTIL?

1.2 ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD Y CÓMO SE CONSTRUYE? 9


1.2.1 ¿Cómo se construye la identidad en la infancia?
1.2.2 ¿Qué es la identidad cultural?

1.3 ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD Y CÓMO SE EXPRESA? 15


1.3.1 ¿Qué es la diversidad cultural?
1.3.2 ¿Qué es la diversidad étnica?
1.3.3 ¿Qué son las relaciones y roles de género?

1.4 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA PONER EN PRÁCTICA LA 21


INTERCULTURALIDAD EN CNH Y CIBV
1.4.1 Reflexión
1.4.2 Indagación
1.4.3 Aplicación

1.5 REFLEXIONEMOS SOBRE LO QUE APRENDIMOS 25

2 VISIONES DE MUNDO Y CONOCIMIENTO

2.1 COSMOVISIÓN 26
2.1.1 ¿Cómo se transmite la cosmovisión?

2.2 CONOCIMIENTO Y SABERES 29


2.2.1 ¿Qué son los saberes y conocimientos comunitarios?
2.2.2 Los saberes y conocimientos en la infancia

2.3 LA CRIANZA: PRÁCTICAS,PAUTAS Y CREENCIAS 30


2.3.1 ¿Qué son las prácticas de crianza?
2.3.2 ¿Qué son las pautas de crianza?
2.3.3 ¿Qué son las creencias?

2.4 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA PONER EN PRÁCTICA LA 35


INTERCULTURALIDAD EN CNH Y CIBV
2.4.1 Reflexión
2.4.2 Indagación
2.4.3 Aplicación

2.5 REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO 39


5
Contenido

3 INTERCULTURALIDAD Y DIÁLOGO

3.1 RELACIONES SOCIALES Y DE PODER 40


3.1.1 Relaciones familiares
3.1.2 Relaciones de poder en la familia
3.1.3 La comunidad y las instituciones
3.1.4 El territorio y la cultura

3.2 DIÁLOGO DE SABERES E INTERCULTURALIDAD 49

3.3 LA INTERCULTURALIDAD 50

3.4 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA PONER EN PRÁCTICA LA 53


INTERCULTURALIDAD EN CNH Y CIBV
3.4.1 Reflexión
3.4.2 Indagación
3.4.3 Aplicación

3.5 REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO 57

4 GLOSARIO 58

5 BIBLIOGRAFÍA 60
6

Presentación

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES) como un aporte a la construcción del Estado
plurinacional e intercultural, reconocido en la Constitución del Ecuador, y que supone el respeto y
valoración de la diversidad cultural de pueblos y nacionalidades, desde una perspectiva de derechos
considera necesario incorporar el enfoque intercultural en los Servicios de Desarrollo Infantil
Integral, en sus dos modalidades: Centros Infantiles del Buen Vivir y Creciendo con Nuestros Hijos
(CIBV y CNH), con la finalidad de brindar una atención culturalmente pertinente y de calidad a las
niñas, niños y sus familias; así como reducir la discriminación y marginación de poblaciones infantiles
vulnerables.

Es necesario fortalecer las capacidades y brindar herramientas a coordinadoras, coordinadores,


educadoras y educadores y demás personal que opera los servicios, para el desarrollo de actividades
educativas y pedagógicas oportunas, que contribuyan a mantener la identidad, lenguas,
conocimientos y saberes ancestrales de todas las poblaciones con las que se trabaja, y de esta
manera atender a la diversidad étnica reflejada en las nacionalidades indígenas y pueblos afro,
montubio y mestizo; así como a las diferentes identidades culturales y de género.

La familia, la comunidad y el entorno natural, son espacios privilegiados para la transmisión de la


cultura, los valores, las creencias, tradiciones, actitudes y normas sociales que permitirán la
adecuada integración de niñas y niños en la sociedad. En este sentido la aplicación del enfoque
intercultural posibilitará un acercamiento democrático y ético a la realidad de las familias, a través de
un diálogo horizontal que respete y reconozca la diversidad.

El presente módulo tiene como objetivos:

• Sensibilizar a las, coordinadoras, coordinadores, educadoras, educadores y analistas de las


modalidades de los servicios CNH y CIBV en el tema de interculturalidad.

• Fortalecer las capacidades y creatividad del personal para el desarrollo de actividades


pedagógicas y educativas culturalmente pertinentes.
6 1 e CULTURA IDENTIDAD

CULTURA e IDENTIDAD

En esta unidad se abordarán los conceptos de una sociedad o grupo social en un determinado
cultura, identidad y diversidad cultural, como contexto histórico y que le permiten la
elementos que intervienen en las formas de interacción con el ambiente.
comprender la infancia en diferentes culturas y
su influencia en el desarrollo infantil integral. Estos rasgos distintivos incluyen las costumbres,
creencias, prácticas, normas, códigos, rituales,
1.1 ¿Qué es la cultura y cuál es su alimentación, vestimenta, modos de ser y hacer,
importancia en el desarrollo infantil? formas de producción y consumo, vivienda,
organización social y económica, relaciones de
La cultura se concibe como todo el complejo de género y entre generaciones, el vínculo con los
rasgos distintivos espirituales, materiales, ancestros y la relación con la muerte, los siste-
intelectuales y emocionales que caracterizan a mas de salud y el tratamiento de enfermedades,
8
CULTURA e IDENTIDAD

los sistemas de conocimiento, la lengua, las el ser niña o niño en la ciudad es diferente a serlo
expresiones artísticas, paisajes, etc. en el sector rural; así mismo es distinto ser niña o
niño en la cultura indígena, afro, montubia o
La cultura da sentido a la existencia de cada per- mestiza.
sona que hace parte de un grupo, al igual que
los seres humanos cambia y se transforma en el Estas particularidades hacen que la infancia se
tiempo, pero también es un proceso acumulati- viva y se exprese diferente, se distinguen tres
vo que permite que nuevas generaciones cons- formas principales en las cuales niñas y niños
truyan lo nuevo a partir de lo existente. viven la cultura:

Las nuevas generaciones son las llamadas a • Acogen las experiencias que les brindan los
reproducir su cultura; este proceso inicia en la adultos.
infancia a través de la transmisión de saberes,
valores y experiencias entre generaciones y en • Comparten experiencias entre el grupo de su
cada generación. misma edad.

Cada cultura entiende la infancia de manera par- • Tienen un papel más activo y pueden trans-
ticular en función de su historia y contexto mitir al resto del grupo social sus propias
social, no existe una única forma de infan- experiencias sobre la vida.
cia, sino una diversidad de infancias, por ejemplo:

Cultura Entorno
natural

Infancia
niñas y niños acogen
experiencias

niñas y niños comparten


experiencias entre sí Contexto
Relaciones
socio
de género niñas y niños transmiten a económico
todo el grupo cultural sus
experiencias sobre la vida

Historia
9
CULTURA e IDENTIDAD

Reflexionar la infancia, desde el contexto necesidades particulares de las familias y


cultural de las niñas y niños, es fundamental desarrollar su capacidad crítica para diferenciar
porque permite comprender las formas en que procesos que generen riesgos en la integridad
se establecen las relaciones entre los miembros física o emocional de niñas y niños, que a su vez
de la familia y la comunidad, los valores en que pueden utilizar la cultura como justificación de
se construyen los conocimientos sobre la prácticas inadecuadas.
crianza y la infancia. Tres elementos tienen gran
relevancia al momento de pensar en infancia y
cultura: 1.2 ¿Qué es la identidad y cómo se cons-
truye?
• El género: porque la cultura define el ser niña
o niño según las prácticas, costumbres e El desarrollo de las capacidades como pensar,
historia, mientras que la sociedad delimita sentir, memoria, conciencia, atención, percep-
quién es el niño o la niña, según los roles ción etc., se da gracias a la interacción con otros
asociados a lo femenino y masculino. Por seres humanos, pero desde la experiencia como
ejemplo, la mujer en varias culturas se individuo, con personalidad e identidad propia.
identifica como la responsable de asegurar el
mantenimiento del hogar y la formación de La identidad es un conjunto de rasgos que dife-
hijas e hijos, mientras que el hombre provee rencian a una persona de otra, es nuestra com-
de los recursos materiales y económicos. prensión de quiénes somos y quiénes son los
demás. Es una experiencia individual y colectiva
• La generación: porque permite la compren- que nos identifica y diferencia a la vez, de otras
sión sobre las etapas de vida de las personas personas y grupos sociales.
según su edad, responsabilidades y el tipo de
control que ejerce la generación de los
padres sobre la generación de las hijas e
hijos, o las abuelas y abuelos sobre sus nietas
y nietos. Un ejemplo se visibiliza en el rol de
cuidado del padre y la madre sobre hijas e
hijos.

• El grupo social: define las diferentes posibili-


dades de acceso a recursos o medios que fa-
cilitan o limitan el desarrollo infantil integral.
No es lo mismo ser niña o niño en un sector
de la periferia urbana que serlo en el sector
rural, o de una zona cuyas familias tienen una
mejor condición económica en una capital
de provincia.

El conocimiento de la cultura a la que


pertenecen niñas y niños asegura que
educadoras y educadores puedan valorar y
reconocer las diferencias culturales del grupo de
su unidad de atención de los servicios CIBV o
CNH. Es necesario adecuar su práctica a las
10
CULTURA e IDENTIDAD

La identidad se construye a partir de la influen- que pensamos, hacemos o sentimos: ¿qué me


cia de factores internos o cercanos como la hace diferente frente a los demás?
familia, la comunidad y la cultura a la que se
pertenece; y factores externos como: la escuela, Por otro lado, la identidad de una persona tiene
el trabajo y otros espacios ajenos al propio; por elementos socialmente compartidos, que son
ejemplo: la ciudad, otra región u otro país. resultado de nuestra pertenencia a grupos y a
otros colectivos, en ellos se destacan las
La identificación es la forma en que asumimos semejanzas y se fortalecen las características
una imagen como propia y requiere del recono- sociales comunes.
cimiento de otras personas, para que existamos
social y públicamente. La necesidad de Estas características, en función de los grupos de
distinción y autonomía es lo que nos hace los que somos parte, se llama identidad colectiva
sentirnos individualmente únicos. y a la decisión que cada persona hace de formar
parte de ellos, se denomina autoadscripción.
¿Quién soy?, ¿cómo soy?, ¿qué me caracteriza?,
¿Qué me hace única y único frente a los demás? Existen varios grupos de pertenencia social,
entre ellos: la clase social, la etnicidad, el género,
La diferenciación se refiere a la selección y clasifi- los grupos de edad, la localidad, nacionalidad,
cación de elementos de la cultura que define lo etc.

Grupos de
Definición Ejemplos
pertenencia social

Grupo de personas que comparten las mismas Campesina


Clase social Obrera
condiciones sociales y económicas.
Profesional

Kichwa de la Sierra
Identidad étnica Grupo de personas que ocupan el mismo
Kichwa de la Amazonía
territorio y comparten la misma organización
Awá
social, lengua y costumbres.
Afroecuatoriana de la Costa
Mestiza

Es la diferenciación que se hace de las personas


a partir de sus características sexuales, la cual
varía según la cultura, la sociedad y el momen- Mujer / hombre
to histórico. Femenino / masculino
Género
Niña / niño
A partir de esta diferenciación se asignan roles,
actividades, relaciones sociales, formas de ser y
formas de comportamiento.

Localidad o Es la identidad territorial que se atribuye a las Riobambeña


nacionalidad personas, según el lugar en donde vive. Ecuatoriana
11
CULTURA e IDENTIDAD

Una persona por ejemplo puede identificarse La identidad es un proceso dinámico que
como: Lucía, mujer mestiza, de clase media, cambia, y se construye a lo largo de la vida;
ecuatoriana, educadora de un CIBV, en la provin- siempre en relación con otras personas o
cia de Chimborazo. grupos.

La identidad de una persona contiene elemen- Muchos factores influyen en la formación de la


tos de lo individualmente único, y de lo social- identidad tales como: la familia, la cultura, la
mente compartido; que se conjugan para cons- comunidad a la que se pertenece, la escuela, el
tituir la identidad individual o personal que trabajo, la región o el país en el que se vive.
tiene varias dimensiones.

Entorno Grupo de
Cultura Familia Comunidad Educación pertenencia Trabajo
natural
social

Identidad

¿Qué es el derecho a la identidad jurídica?

En la Convención Internacional sobre los Dere-


chos del Niño (CDN) se reconoce el derecho a la
identidad, que consiste en el reconocimiento
jurídico y social de una persona como sujeto de El niño será inscripto inmediata-
derechos y responsabilidades, y a su vez de su mente después de su nacimiento y
pertenencia a un Estado, un territorio, una tendrá derecho desde que nace a
sociedad y una familia. un nombre, a adquirir una naciona-
lidad y, en la medida de lo posible, a
El cumplimiento de este derecho asegura el conocer a sus padres y a ser cuidado
poder beneficiarse de otros derechos funda- por ellos.
mentales como la educación y la salud. Una
niña o niño cuya identidad no ha sido reconoci- Naciones Unidas 1989, artículo 7
da corre el riesgo de vivir al margen de la socie-
dad, sin oportunidades para crecer y realizarse
como persona. De aquí la importancia de que
educadoras y educadores se sensibilicen y
apoyen a las familias en el registro oportuno de
sus hijas e hijos.
12
CULTURA e IDENTIDAD

1.2.1 ¿Cómo se construye la identidad en la


infancia?

Al igual que en los adultos, la construcción de la


identidad en la infancia es un proceso dinámico,
que empieza desde el nacimiento y se da a
través de la interacción con la familia, la comuni-
dad y los servicios de desarrollo infantil integral
como el CIBV y CNH. Esta interacción permite
que niñas y niños tomen conciencia de sí
mismos, al diferenciarse de los demás y conside-
rar su individualidad, y por otro lado, al identifi-
carse con otros y sentirse iguales.

En la infancia, la principal relación que permite


esta identificación personal y social es la que se
establece entre la niña o niño y el adulto respon-
sable del cuidado y de la crianza. En esta
relación y a través de la comunicación verbal y
no verbal, los adultos aportarán a que niñas y
niños vivan la experiencia de sentirse y saberse
únicos y a la identificación con la cultura de su
familia.

Otro aspecto que influye en la construcción de


la infancia, es la socialización proceso que se
refiere al aprendizaje social, a través de la inte-
racción con las personas adultas y con otras
niñas y niños. En este intercambio, enriquece-
dor, adquieren y construyen conocimientos,
actitudes, destrezas y normas, que son reconoci-
das y valoradas por el grupo social y cultural al
que pertenecen.

La socialización se divide en dos etapas:

Primaria Secundaria
Se da en el ámbito familiar y afecti- Vinculada con la adquisición del
vo, es el espacio en el que la niña o conocimiento específico de roles
niño interioriza los roles de las existentes en la realidad, fuera del
personas con quienes interactúa. Se ámbito familiar y asociado con el
evidencia el desarrollo de su identi- grupo social al que pertenece.
dad particular.
13
CULTURA e IDENTIDAD

El proceso de socialización facilita los medios En sociedades que han desarrollado la educa-
para hacer efectiva la participación social de ción basada en la oralidad, los procesos de socia-
niñas y niños, a la vez posibilita el mantenimien- lización para la formación de la identidad se dan
to de la sociedad a la que pertenecen. En este en la familia y la comunidad. El proceso de ense-
sentido los objetivos de la socialización son dife- ñanza parte de la madre y padre y se extiende a
rentes de acuerdo a las sociedades, así por ejem- la familia nuclear (hijas, hijos, abuela y abuelo), a
plo se encuentran diferencias en sociedades de la familia extensa (parientes políticos, madrinas
tradición occidental y de tradición no occidental y padrinos), y a la comunidad. Los conocimien-
como se observa en el recuadro: tos que se comparten son primordiales para la
formación de la identidad, el respeto de los valo-
res culturales propios y la integración de la niña
o niño en la comunidad adulta y en las activida-
Sociedades de tradición occidental des productivas. La socialización dura toda la
vida y asegura que las nuevas generaciones
valoren de forma positiva su etnia y su lengua.

La socialización se centra en que niñas y La construcción de identidad en la infancia ne-


niños aprendan a hablar para que consoliden cesita ser apoyada por las familias, educadoras y
su identidad individual. educadores para fortalecer la autodefinición,
autoestima y confianza en sí mismo, que permi-
La comunidad solo adquiere importancia en ten a niñas y niños experimentar la sensación de
función de que aporte a los logros ser una individualidad como de pertenecer a su
individuales. Este proceso se evidencia en las propio grupo social. De igual manera posibilita
actividades como: estimulación temprana, la capacidad para resolver problemas, adquirir
asistencia a centros infantiles, talleres de arte, conocimientos y habilidades culturales apropia-
etc. das; con la identidad es factible alcanzar el bien-
estar emocional, valorar a los demás y tener con-
ciencia de sus propias actuaciones; en definitiva,
lo que se busca es aportar a la construcción de
Sociedades de tradición no occidental una identidad positiva.

La construcción de una identidad positiva tiene


particular importancia en niñas y niños que
La socialización busca que las niñas y niños crecen en condiciones de exclusión o domina-
sean independientes y sepan cómo hablar ción por otros grupos. En nuestro país, son im-
para llegar a ser seres sociales; por lo cual el portantes los casos de niñas y niños indígenas,
habla se centra en la familia o en la comunidad. afroecuatorianos, de familias migrantes, etc.,
que pueden ver afectado el sentido positivo de
Enfocan sus acciones formativas en todo el sí mismos, de su familia o identidad cultural por
grupo y socializan a las niñas y niños a partir de estereotipos de estética, costumbres, creencias
su incorporación en actividades cotidianas, o idioma.
como la siembra, el cuidado de especies
menores, el conocimiento de la naturaleza, etc. Conviene recordar que es en el seno de la familia
donde se aprenden las lecciones más perdura-
bles en cuanto a la creación de vínculos interper-
sonales y a la autoidentificación.
14
CULTURA e IDENTIDAD

Consideraciones sobre la construcción de la cultural comprende aspectos como la lengua o


identidad en la infancia idioma, relaciones sociales, ritos, ceremonias,
símbolos, valores, creencias, territorio o com-
Como se ha mencionado, la identidad, fortalece portamientos. Todos estos aspectos son pro-
el autoestima de niñas y niños. En algunas ducto de una construcción colectiva, asociada
ocasiones, estos contactos, estas primeras a la memoria e historia de los pueblos.
relaciones sociales, pueden tener consecuencias
poco deseadas para quienes son definidos
como diferentes por un individuo o un grupo;
este puede ser el inicio de actitudes discrimina- Es derecho de los niños que pertene-
torias y racistas. cen a minorías o a poblaciones indíge-
nas tener su propia vida cultural, practi-
Como educadoras y educadores es necesario car su propia religión y emplear su
que presten especial atención a situaciones que propio idioma.
pueden incidir en estos aspectos:
Convención de los Derechos del Niño. Art.30
• En la diferenciación de ser niño en oposi-
ción a la concepción negativa de lo que es
ser niña.

Cuando un niño se cae y llora y su abuela le Es importante que educadoras y educadores


dice: “deja de llorar como niña, los niños no contribuyan a la recuperación de la memoria
lloran”. histórica para elevar el autoestima de las familias
y comunidades, de pueblos indígenas, afroecua-
• La identificación de una etnia como supe- torianos, mestizos o montubios.
rior a otra.

Cuando un mestizo que mira a niños jugando El lenguaje como parte de la identidad cultural
fútbol y dice: “los negros no piensan solo
patean pelotas”. El lenguaje es una de las principales característi-
cas del ser humano, que le permite comunicarse
Una orientación adecuada a niñas, niños y sus y juega un papel fundamental en la apropiación
familias, la intervención y reflexión oportuna y trasmisión de la cultura. Es el medio para com-
pueden contribuir a desarrollar entornos equita- partir pensamientos, experiencias, establecer
tivos, donde se respete y valore la diferencia y se acuerdos, sustentar puntos de vista, discutir
tome medidas educativas y pedagógicas que sobre las diferencias, relatar acontecimientos,
reorienten la construcción de la identidad. describir objetos; en definitiva, el lenguaje nos
permite organizar la vida.

1.2.2 ¿Qué es la identidad cultural? En las niñas y niños potencia las habilidades para
relacionarse con otros, acercarse al conocimien-
Es el conjunto de características propias de un to y fortalecer su identidad; desde muy peque-
grupo social o cultura que le permiten diferen- ños aprenden a manifestar sus intenciones y
ciarse de otros grupos, como las que nos hacen necesidades de tal manera que la madre, el
sentirnos parte de una nacionalidad, pueblo, padre o persona responsable del cuidado y
comunidad, grupo o colectivo. La identidad crianza puedan satisfacerlas.
15
CULTURA e IDENTIDAD

Le n g Las niñas y niños aprenden la lengua materna


• Es un hecho social uaje cuando:
que faculta al ser humano • Se comunican a través del lenguaje corporal,
comunicarse y relacionarse. entonación, gestos, expresión facial.
• Sistema de comunicación, desarrollado y • Cuando se repiten palabras y frases a sí
especializado. mismos.
• Permite comprender la realidad y expre- • Cuando experimentan con la lengua, y se
sarla. arriesgan a usarla.
• Hablando y practicando, en los juegos, las
Le n gu
canciones, los cuentos.
a
• Son las diferentes
manifestaciones del lengua-
je de las comunidades del mundo.
• Tiene su propia estructura o sistema de Existe un equilibrio entre el sonido de la
signos. naturaleza y los seres humanos y desde
• Es parte del patrimonio cultural de un que somos niñas o niños, existe un estre-
pueblo.
cho vínculo entre la cultura, el lenguaje y
• Es el nexo entre el pasado y el presente.
la naturaleza.
• Constituye un medio básico de la sociali-
zación.
Luzmila Carpio, índigena quechua del norte
Potosí y cantautora boliviana

H ab l
• Es la forma en la que a
se plasma el lenguaje.
• Es el acto de expresar un mensaje. En las comunidades indígenas y campesinas,
• Para hablar no es necesario tener imitar a la naturaleza es fundamental en la
conciencia del código que utilizamos. adquisición del lenguaje (onomatopeya), espe-
• Se aprende escuchando a los demás. cialmente en la primera etapa de vida, esto es
una muestra de la relación entre la cultura, el
lenguaje y la naturaleza.

El lenguaje es un elemento fundamental de la El contexto social, la cultura y el papel que tiene


identidad cultural y se vincula con la lengua y el el lenguaje en la cultura constituyen elementos
habla. La lengua es la manifestación particular primordiales para la adquisición de la lengua o
del lenguaje utilizado por un grupo cultural, por lenguas, proceso que se da desde la infancia,
ejemplo el kichwa que es la lengua de la nacio- incluso desde la gestación.
nalidad Kichwa, el tsa´fiqui de la nacionalidad
Tsáchila; mientras que el habla es la forma
particular en que cada persona plasma el 1.3 ¿Qué es la diversidad y cómo se
lenguaje y emite un mensaje. expresa?
Las niñas y niños, al ser parte de una familia y La diversidad hace referencia a lo diferente, a la
vivir en una comunidad adquieren gradualmen- abundancia o variedad de personas, de formas
te la lengua de su entorno, a esta primera lengua de vida, de ecosistemas o cosas distintas. Es un
se la llama también lengua materna. concepto que nos permite acercarnos a com-
16
CULTURA e IDENTIDAD

prender la complejidad de las relaciones e inte- unidad nacional en la diversidad”, ya que en


racciones entre lo diferente que se establecen nuestro país existen 14 nacionalidades, 18 pue-
para buscar sostenibilidad o una convivencia blos indígenas y los pueblos afroecuatoriano,
armoniosa. mestizo y montubio, cada uno de los cuales
tiene su identidad, cultura, lengua y su propia
Para nuestro caso tiene particular importancia la forma de ver y estar en el mundo.
diversidad cultural que se expresa a través de la
diversidad étnica, ambiental y de género, ya que
influyen directamente en la forma en que se Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
construye y se comprende la infancia.
Según su principal ubicación biogeográfica

1.3.1 ¿Qué es la diversidad cultural? Región Amazónica:

Se refiere a la totalidad de las identidades cultu- • Nacionalidades Achuar, Andoa, Cofán, Secoya,
rales que existen en el mundo y sus expresiones Siona, Shiwiar, Shuar, Waorani y Zápara.
propias como prácticas, creencias, usos y • Pueblo Kichwa amazónico, pueblos no contac-
costumbres, modos organizativos, lengua, tados, Afroecuatoriano y Mestizo.
conocimientos, sistemas económicos, sistemas
de salud y crianza, pero que se interrelacionan Región Costa:
unas con otras, lo que origina el diálogo de
saberes. • Nacionalidades Awá, Chachi, Épera y Tsáchila.
• Pueblos Manta-Huankavilka-Puná, Montubio,
Wankabilka, Afroecuatoriano y Mestizo.

Región Sierra:
Derecho a la propia cultura
• Nacionalidad Kichwa.
Es el derecho de cada nacionalidad, pueblo • Pueblos Chibuleo, Kañari, Karanki, Kayambi,
o comunidad a mantener y desarrollar su Kisapincha, Kitu Kara, Natabuela, Otavalo,
propia cultura. El derecho a la cultura Palta, Panzaleo, Pasto, Puruwá, Salasaka, Sa-
propia debe estar garantizado por el raguro, Tomabela, Wankara, Afroecuatoriano
Estado. y Mestizo.

En el encuentro entre los diferentes pueblos


pueden darse conflictos relacionados con
El encuentro entre culturas hace posible el reco- posturas y culturas que afirman sus valores y
nocimiento de la diferencia y el enriquecimiento visiones de mundo, como universales y se impo-
mutuo entre los pueblos. En la actualidad, con el nen hacia quienes no lo comparten, esta idea de
desarrollo de medios de comunicación y trans- que una cultura es superior, o mejor que otra se
porte esta interrelación se ha facilitado y se da conoce como etnocentrismo. Por otro lado, la
independientemente del lugar geográfico en relación entre culturas promueve el cambio y si
que se encuentren las personas. bien los cambios son positivos, también pueden
poner en riesgo la continuidad de expresiones y
En el Ecuador, según la Constitución, el Estado prácticas culturales que se han establecido en
tiene “el deber primordial de fortalecer la función de contextos particulares.
17
CULTURA e IDENTIDAD

Una visión etnocentrista puede atentar al desarro- lecen con los conocimientos sobre nutrición de
llo infantil integral cuando desconoce o no com- educadoras y educadores de los servicios CIBV y
prende visiones y prácticas culturales diferentes a la CNH, para mejorar la alimentación de niñas y
suya. Como educadoras y educadores conviene niños y reducir los niveles de desnutrición infantil.
distinguir entre las acciones que forman parte de la
construcción de la identidad cultural de niñas y
niños y otras que pueden ser impuestas y que 1.3.2 ¿Qué es la diversidad étnica?
afectan a su crecimiento integral.
La etnia se refiere a los valores y prácticas cultu-
rales que distinguen a los grupos humanos y
Visiones y prácticas que forman que permite a sus integrantes sentirse identifica-
parte de la construcción dos entre sí. Los grupos étnicos comparten una
de la identidad infantil historia común, pero mantienen prácticas y
comportamientos similares, generalmente son
• Integración de la niña y niño en las activida- los habitantes originarios de un territorio, que
des agrícolas y domésticas. tienen una organización política y un manejo
particular del entorno construido en base a sus
• Actividades agrícolas y de pesca como acti- necesidades.
vidades de enseñanza- aprendizaje.
Cada grupo étnico tiene su propia forma de ver y
• Vinculación de la niña o niño con la natura- estar en el territorio que ocupa, así por ejemplo las
leza a través de la chakra, la finca, los ríos y prácticas productivas de las comunidades
los bosques. Kichwas de la Sierra son diferentes, a las de
comunidades Kichwas de la Amazonía. En Ecua-
dor, la diversidad étnica está compuesta por
Visiones y prácticas perjudiciales comunidades indígenas, mestizas, montubias y
para el desarrollo infantil afroecuatorianas distribuidas en las diferentes
regiones del país.
• Violencia intrafamiliar
Estas visiones diversas se extienden a la forma
• Violencia sexual de entender la infancia, por ejemplo, en el
área urbana, la población mestiza asocia la
• Explotación laboral infancia a un rango de edad, al juego como
parte de su desarrollo, al aprendizaje de la
• Discriminación y marginación fundamentada lengua para el fortalecer su identidad y a la
en creencias educación escolarizada como una pieza
fundamental en el desarrollo de la niñez.
• Imposición de un modelo cultural
En cambio, la población mestiza y afro del área
rural, combina esta misma visión con algunos
elementos como la participación de hijas e hijos
La diversidad cultural apuesta por un verdadero en las actividades agrícolas y productivas de la
reconocimiento de la pluralidad de conocimien- familia.
tos, un ejemplo en este sentido es el reconoci-
miento de las formas de alimentación tradicio- En el caso de las comunidades rurales, la visión sobre
nal de las comunidades y pueblos, que se forta- la infancia es diferente a la urbana, y no siempre
18
CULTURA e IDENTIDAD

está asociada con un rango de edad, sino con ¿Qué es la diversidad ambiental y territorial?
etapas trascendentales de la vida de las niñas y
los niños. Una situación que ejemplifica este La diversidad ambiental se refiere a las regiones y
tema, se evidencia en la nacionalidad Shuar, ecosistemas y su relación con el contexto social y
cuando una niña tiene su primera menstruación, cultural. Ecuador tiene cuatro regiones: Sierra,
la comunidad asume que su niñez acabó y que Amazonía, Costa y la región Insular o Galápagos,
inicia otra etapa; en el caso de los niños el paso a en cada una existe variedad de ecosistemas
otra etapa se da cuando el niño participa de su como: páramos, bosques amazónicos, bosques
primera cacería, es decir se viven con los cam- secos, manglares entre otros.
bios con rituales de paso. En las nacionalidades y
pueblos los procesos de aprendizaje y socializa- A su vez, cada una de estas regiones y sus eco-
ción se dan en la práctica diaria donde, la niña o sistemas influyen en la diversidad territorial, es
el niño asume progresivamente responsabilida- decir, en la forma en que los diferentes grupos
des desde temprana edad asociados con la étnicos perciben y ocupan un espacio. En la
crianza de animales menores y la recolección, y sierra, por ejemplo, las comunidades Kichwas
con tareas en la casa que los adultos responsa- más cercanas al páramo usan el territorio para
bles de su cuidado le dan tomando en cuenta el cultivo de papa y pisos climáticos más bajos
sus capacidades. para el cultivo del maíz; mientras que, en la
19
CULTURA e IDENTIDAD

amazonía y la costa, las comunidades indíge- biológica y las diferencias sexuales de hombres
nas, afro y montubias que están en contacto y mujeres, y les otorga un rol que cumplir.
con los bosques, los ríos y el mar, usan el territo-
rio para actividades agrícolas, de recolección, Los roles de género son las formas en la que
de caza y pesca. una colectividad marca cómo deben ser,
sentir y actuar las mujeres y los hombres. Im-
Esta relación entre diversidad ambiental y plica también la forma en que se asume y ex-
territorial influye en las visiones y prácticas presa en la vida diaria estas asignaciones,
culturales sobre la infancia. En el área urbana, la surgen así los roles femeninos y masculinos,
infancia se relaciona con la naturaleza a través que son diferentes, según el lugar y la cultura
de los parques, de los museos, de los a la que se pertenece.
zoológicos; mientras que en el área rural,
infancia y naturaleza son inseparables, por lo Estos roles se desarrollan en tres espacios
tanto, la identidad individual y social de niñas y vinculados entre sí: familiar, productivo y públi-
niños se construye en relación con la finca, la co. En el ámbito familiar y productivo, las muje-
chakra, el bosque, la quebrada, las lagunas, el res cumplen más roles que los hombres: se en-
río, el mar y su desarrollo está asociado con las cargan de las labores domésticas, del cuidado
actividades productivas de sus familias en sus de hijas e hijos, además de trabajar fuera de
territorios. casa (en la chakra o el sector formal o informal).
Por otro lado, la presencia masculina es predo-
minante en los espacios productivo y público,
1.3.3 ¿Qué son las relaciones y roles de género? se ubican como proveedores económicos, a
través del trabajo remunerado, agrícola, e incur-
Son la forma en que una sociedad y cultura de- sionan en la política.
terminada organiza e interpreta la reproducción
20
CULTURA e IDENTIDAD

La visión y construcción de la infancia, también


está determinada por estos aspectos. En los pri- Claves para el aprendizaje
meros años de vida, los roles de niñas y niños no
están diferenciados, pero a medida que crecen,
van aprendiendo los roles de la madre y herma- • La lengua es una manifestación del lenguaje
na o del padre y hermano. y constituye parte del patrimonio cultural de
un pueblo.
En este contexto, es importante que educadoras
y educadores reconozcan la desigualdad de • La lengua se adquiere en la infancia gracias a
género, y diseñen estrategias para promover la la interacción con el entorno en la familiar,
reflexión de las familias y la comunidad respecto comunitario y natural.
de los estereotipos culturales, como por ejemplo,
el suponer que es obligación de la madre el cui- • La diversidad cultural se manifiesta en las
dado de las hijas e hijos, pero no es la responsabi- particularidades culturales, como las prácti-
lidad del padre; o creer que las niñas no necesi- cas, creencias, costumbres, modos organiza-
tan estudiar porque cuando se casen tendrán tivos, lengua y conocimientos, que conviven
quien las mantenga. en un mismo espacio.

Claves para el aprendizaje

• La identidad es el conjunto de rasgos que


diferencia a una persona de otra.

• Los principales grupos de pertenencia social


son: la clase social, el grupo étnico, el
género, los grupos de edad y la localidad o
nacionalidad.

• Existen tantas formas de entender la infancia


como culturas hay en el mundo.

• La identidad en la infancia se construye a


partir de la interacción con la familia y la
comunidad.

• La cultura es un sistema de valores, símbolos


y procesos sociales que, como parte de un
grupo social específico, se reproduce en el
tiempo. La cultura brinda orientación y
significados necesarios que norman nuestra
conducta y las relaciones sociales.
21
CULTURA e IDENTIDAD

1.4 Guía de actividades para poner en


práctica la interculturalidad en CNH En una página describa
y CIBV los elementos de su identidad
de acuerdo a las siguientes preguntas:
La interculturalidad más que un conjunto de
conceptos, se trata de una actitud personal y • ¿De dónde provengo?
colectiva que se construye y desarrolla desde la
sensibilidad. Por esta razón, las actividades del • ¿A qué grupo étnico pertenezco?
módulo están construidas a partir de tres
momentos: reflexión, indagación y aplicación. • ¿Qué significa ser mujer o ser hombre en el
lugar en el que vivo?
En esta unidad, cada momento tiene la finali-
dad de pensar y analizar la identidad, la cultura • ¿Cuál es nivel educativo y qué ventajas me
y la diversidad desde la experiencia personal y brinda?
colectiva, y a partir de ello construir herramien-
tas que se puedan aplicar en la planificación de • ¿Cómo me siento con todas las característi-
las actividades con niñas y niños, con las fami- cas que definen mi identidad?
lias y la comunidad.
• ¿Cómo veo mi identidad cultural y personal
A continuación, se presenta una serie de suge- en el futuro?
rencias o propuestas de actividades que se
pueden realizar en los círculos de estudio o
reuniones mensuales de las educadoras y edu-
cadores, en los encuentros familiares y comuni- Para fortalecer esta actividad, usted encontrará
tarios del CNH, en las reuniones del Comité de materiales audiovisuales y artículos en la caja
Familias en los CIBV o para incluir en las planifi- de herramientas.
caciones educativas.
1.4.2 Indagación
1.4.1 Reflexión
Este ejercicio requiere de una pequeña indaga-
Esta actividad está dirigida a coordinadoras y ción sobre la diversidad de su unidad de aten-
coordinadores, educadoras y educadores y
analistas en vinculación
con el territorio.

Es un ejercicio de autorre-
flexión sobre la identidad
(étnica, de género y clase),
de su lugar de origen o en
el que habita actualmente.
22
CULTURA e IDENTIDAD

ción, y las características culturales de la comu- Se sugiere mirar el video “Las nacionalidades e
nidad. Para ello, puede emplear las siguientes idiomas indígenas del Ecuador”. Al igual que en
herramientas de investigación: la práctica anterior, en la caja de herramientas
usted encontrará materiales audiovisuales y
• Observación y participación en actividades artículos que fortalecen esta temática.
cotidianas o especiales, como celebraciones,
reuniones, mingas, u otras que sean caracte-
rísticas de la comunidad en la que vive o tra- 1.4.3 Aplicación
baja.
Esta actividad está dirigida a aplicar en su
• Entrevista a las familias y actores clave de la trabajo como coordinadora/coordinador, o
comunidad como líderes o lideresas, perso- educadora/educador, lo aprendido en los
nas de la tercera edad. ejercicios de reflexión e indagación. Para ello,
piense en uno o varios elementos que
considere fundamentales para el
fortalecimiento de la identidad de niñas y niños
Usted puede realizar su investigación de 0 a 3 años e incorpórelo en su planificación
en la comunidad en la que vive o trabaja semanal o al trabajo con familias y/o
a partir de las siguientes preguntas: comunidad.

• ¿De qué comunidad o pueblo provienen las


familias de las niñas y niños que reciben aten-
ción del CIBV o CNH?

• ¿Qué lengua hablan las familias de las niñas y


los niños?

• ¿Cuáles son las características culturales, prác-


ticas tradicionales y la forma en la que se
relacionan hombres y mujeres de la comuni- A continuación, usted encontrará algunas ideas
dad en donde las unidades CIBV o CNH guía de los temas que puede incluir:
brindan atención?

• Una vez concluida su investigación, describa


en una página todos estos elementos y
comente cómo influye en el desarrollo infantil
integral.
23
CULTURA e IDENTIDAD

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CIBV

Grupo Actividades con niñas y niños Actividades


de edad con las familias

Planificar actividades para motivar a las niñas y Trabajar en las reuniones men-
niños mediante juegos y canciones sobre su suales preparando un tema
identidad, su relación con los miembros de la como:
familia y su comunidad.
- La importancia del uso de la
12 a 24
Motivar el uso de taza y cuchara para el consumo lengua materna en el desarro-
meses
de alimentos propios del lugar. llo infantil.

Motivar a imitar acciones utilizando la lengua - Prácticas culturales que contri-


materna para el saludo y la despedida. buyan a fortalecer la identidad
de niñas y niños desde una
perspectiva individual y colec-
tiva.
Realizar juegos en los cuales se propicie la identi-
ficación como niña o niño, mediante el reconoci-
- Relaciones de género en la fa-
miento de sus características físicas.
milia.
24 a 36 Promover la identificación de la vestimenta
- La importancia del afecto en el
meses propia del lugar o cultura de niñas y niños.
desarrollo infantil.
Incentivar juegos en los ambientes de aprendiza-
- La importancia de la memoria
je que propicien la equidad de género.
histórica de la comunidad o
pueblo.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
edad Actividades con niñas y niños con las familias
y la comunidad

Diseñar y elaborar una planificación en la que se


motive a la familia para que elabore juguetes con
0a6 Puede realizar talleres con
semillas, plumas o elementos del entorno.
meses las familias y la comunidad.
Sugerir a la familia el uso de la lengua materna en
todas las actividades que realice con la niña o niño.
24
CULTURA e IDENTIDAD

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
edad Actividades con niñas y niños con las familias
y la comunidad

Explicar a la familia que el uso de la lengua afianza la La importancia del uso de la


identidad y eleva el autoestima por lo que es impor- lengua materna en el desa-
6-12 tante que la use para nombrar objetos, contar histo-
rrollo infantil.
meses rias sobre su entorno inmediato y el medio que le
rodea.
- Prácticas culturales que
Utilizar la lengua materna para darle órdenes senci- contribuyan a fortalecer la
llas y para que las cumpla. identidad de niñas y niños
desde una perspectiva
Planificar actividades en las que las familias motiven individual y colectiva.
a niñas y niños a: - Relaciones de género en
la familia.
Nombrar animales de su entorno o libro e imitar el - La importancia del
sonido o los movimientos de ese animal. afecto en el desarrollo
infantil.
Reconocer diferentes olores y sabores de alimentos - La importancia de la
propios del lugar.
memoria histórica de la
12 a 24
comunidad o pueblo.
meses Cuidar plantas y animales.

Cantar canciones sencillas que le ayuden a recono- Si la educadora o educador


cerlos objetos del entorno, sobre animales, las partes no habla la lengua materna
de su cuerpo o los roles familiares. de la localidad puede hacer
un taller para recuperar
Hacer pequeñas tareas usando siempre la lengua expresiones cotidianas
materna. como saludos, despedidas,
expresiones de cariño, nom-
bres de objetos, etc.

Planificar una actividad lúdica, en la que la familia use Solicitar a las familias com-
24 a 36 la lengua materna, para que su hija o hijo identifique
partir canciones o cuentos
meses los colores primarios y que los nombre, relacionando
propios de la localidad.
el color con el nombre del objeto.

En la caja de herramientas, usted encontrará algunos ejemplos desarrollados en las matrices de


planificación. También puede leer el libro “Prevención de la violencia desde la infancia” o ver el
video “La escuela del silencio” https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs
25
CULTURA e IDENTIDAD

1.5 Reflexionemos sobre lo que


aprendimos

Después de leer los temas abordados e incorpo-


rarlos en su aprendizaje personal y colectivo, a
través de las actividades de reflexión, indaga-
ción y aplicación, para fortalecer su compren-
sión sobre cultura, identidad y diversidad en el
contexto en el que vive y trabaja, se plantean las
siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos culturales contribuyen en la


construcción de la identidad individual de
niñas y niños en la comunidad o zona donde
trabaja?

• ¿Qué aspectos culturales y sociales de la


comunidad donde interviene cree que nece-
sitan mayor atención para mejorar el desarro-
llo infantil integral?

• ¿Qué actividades incluyó en su planificación y


cómo piensa evaluarlas?

Recuerde que todas las actividades realizadas


como reflexión, indagación y aplicación, más las
preguntas de reflexión, se incluirán en el siste-
ma de evaluación en línea, por lo que se reco-
mienda que se tome el tiempo necesario para
pensar, observar, preguntar y escribir.
22 2 26

VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO


y e
VISIONES DE MUNDO CONOCIMIENTO CULTURA IDENTIDAD

En esta unidad se abordarán algunos elementos 2.1 Cosmovisión


significativos que forman parte de la cultura:
cosmovisión, conocimiento, saberes, y prácticas La cosmovisión es la forma en que las diversas
culturales de crianza. Reconocer que existen culturas ven el mundo y le dan sentido. Implica
diversas formas de pensar e imaginar el mundo las realidades físicas como: la biológica, social,
nos permitirá ponernos en el lugar del otro, económica o política, pero también la
diseñar y orientar actividades pedagógicas con dimensión espiritual; es decir la forma en que
pertenencia cultural, e incorporar nuevos las personas se relacionan con lo trascendente,
recursos en la planificación de nuestro trabajo con sus antepasados y lo sagrado.
con las niñas, los niños y sus familias.
27
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

Si no existen condiciones para establecer un La importancia de la voz y la palabra a través de


diálogo equitativo y respetuoso, es posible que los cuentos
una cosmovisión se imponga y domine a otras.
Existen muchos tipos de cosmovisiones que se Los cuentos, las leyendas son recursos valiosos
vinculan con los mitos, con la religión, con la y útiles para trabajarlos en todos los niveles de
filosofía, con la ciencia, o con la relación que educación y en especial con las niñas, niños y
una cultura establece con la naturaleza. familias de las modalidades CIBV y CNH. A
través de los cuentos se valora la cosmovisión
La cosmovisión andina, por ejemplo tiene una de un pueblo y se aprende sobre la importancia
percepción muy particular del cosmos, la Pacha de la voz y la palabra.
abarca el tiempo, el espacio, la historia, la vida y
el equilibrio que se establece entre una fuerza La oralidad es importante porque:
cósmica (Pachakama) y la fuerza terrenal
(Pachamama) que tiene origen en la tierra. El ser • Permite la transmisión de conocimientos de
humano y la naturaleza tienen un mismo una comunidad o grupo, de generación en
origen, por lo tanto no son diferentes, ni uno generación. Para recuperar relatos de la
domina al otro, sino que coexisten. comunidad o barrio acuda a las abuelas y
abuelos, así como hombres y mujeres sabias.

2.1.1 ¿Cómo se transmite la cosmovisión? • Los relatos se refieren a un contexto específi-


co, es decir un espacio concreto y un tiempo
Las niñas y los niños asimilan la cosmovisión de determinado, pueden ser parte de un ritual
su cultura a través de la relación con su familia, o una actividad cotidiana; ciertas historias,
su comunidad y la naturaleza, pero existen dos mitos o canciones se realizan durante una
formas principales en que se la comparte y se la comida específica o en un festejo ritual. Por
preserva, a través de los rituales sagrados y la ejemplo, para los Shuar, las niñas y niños no
oralidad. deben jugar fuera de casa después del atar-
decer, pues pasada esa hora merodea el de-
• Los rituales sagrados, festivos o religiosos: en monio Ujea y corre el viento maligno pasuk
la ritualidad se expresa la relación con la que causa enfermedades.
naturaleza y con lo divino. Los Waorani
festejan la cosecha de tewe (chonta) y su • La oralidad no se refiere solo a las palabras,
fruto dagenka (chontaduro), y anhelan que sino toda la expresividad que las rodea, o sea,
los matrimonios y embarazos se den junto la entonación, gestos y movimientos.
con la celebración. Nueve meses después,
los nacimientos coinciden con el • Los recursos de tradición oral reflejan los va-
florecimiento de la palma. lores, las formas de relacionarse y dan leccio-
nes de vida a las nuevas generaciones. Exis-
• La oralidad: son todas las formas verbales de ten mitos que hablan sobre la vinculación
comunicación de un grupo humano y es un comunitaria, el trabajo en minga, la justa dis-
elemento fundamental para conservar la tribución de los recursos, la relación con la
cultura. La transmisión de la cosmovisión se naturaleza, entre otros.
hace a través de la tradición oral: cuentos,
relatos, mitos, canciones, leyendas, poemas, • Al contar un cuento, una leyenda, una histo-
y todo lo que se puede transmitir mediante ria recuerde que puede usar su cuerpo,
la palabra, de una generación a otra. como medio de comunicación, expresar las
28
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

emociones con su rostro, con el tono de voz, nacionalidades de nuestro país, analice la
con el movimiento de sus brazos, manos, imagen, léalo y luego pregúntese:
etc.
• ¿Cómo entienden el mundo los Zápara?
A continuación, se presenta un mito Zápara
sobre la creación del mundo, este puede ayudar • ¿Qué nos dice este mito sobre la relación de
a comprender la cosmovisión de una de las los Zápara con la naturaleza?

El mundo (Mito Zápara)

El mundo es un círculo dividido en tres partes, en el cielo habitan Kashikua, Naricha, Taricha,
Yanauka, Karika. En el cielo hay vida semejante en todo a la de la tierra, y además hay todo lo
que existe en ella. Las estrellas son piedras brillantes que durante la noche salen a la playa, y
durante el día se ocultan en el agua.

La tierra es Rapaka, el encargado de conducir a los animales es Kaji, el oso perezoso; el que
conduce a las aves es Atatauja, y el que maneja el mundo acuático es Sawirau, la boa o anacon-
da. En el subsuelo viven los tsamaru, que son espíritus malos.

Fuente: Encalada, Oswaldo. 2010. Mitología Ecuatoriana. Quito: Corporación


Editora Nacional.
29
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

2.2 Conocimiento y saberes

El agua de orégano para el dolor de estómago,


la sábila para la piel escaldada, son consejos de
la abuela que forman parte de la sabiduría po-
pular, estos aprendizajes se adquieren por ex-
periencia propia, o a través de la observación a
otros. Estos conocimientos son igual de valio-
sos, que los adquiridos en la escuela o universi-
dad, por eso es fundamental reconocer y valo-
rar las diferentes maneras de conocer y saber.

2.2.1 ¿Qué son los saberes y conocimientos


comunitarios? 2.2.2 Los saberes y conocimientos en la infancia

De manera general, se habla de dos formas La construcción del conocimiento en niñas y


diferentes de aprender sobre el entorno, la niños dentro de un grupo social es muy impor-
vida cotidiana, etc. La primera se relaciona tante, y se basa en la experiencia y la socializa-
con el conocimiento racional y científico, ca- ción, es así como aprenden y se construyen
racterizado por tratar temas abstractos, sepa- como personas y como miembros de su grupo.
rar los ámbitos de estudio por materias y
estar institucionalizado. Por ejemplo, en la La lengua también tiene un papel fundamental
universidad nos enseñan sobre la psicología en la transferencia de los saberes y conocimien-
del desarrollo con textos y explicaciones del tos. La forma en que está construida expresa los
profesor. valores, las formas de relacionarse y las creen-
cias de un pueblo, que son transmitidas a niñas
La segunda se relaciona con aprendizaje en la y niños.
práctica a través de la observación, la prueba
y el error, entre otros. Dentro de esta clasifica-
ción están los saberes y conocimientos comu-
nitarios que se caracterizan porque estudian En kichwa, el término yakumama se
los fenómenos de forma integral y se recrean traduce literalmente como “madre agua”.
en la vida diaria. En el Ecuador, cada naciona- Es el nombre del agua como mujer, con
lidad y pueblo posee un sistema de conoci- capacidad de dialogar y dar vida.
mientos que los distinguen, ya que se basan
en su propia interpretación de la naturaleza, Lo que revela esta palabra es la concep-
su comprensión del mundo y en su propio
ción de las comunidades andinas, de que
idioma.
el agua es un ser vivo, dador de vida.
Un ejemplo de este tipo de saberes y conoci-
mientos es el de las parteras, que se relaciona Fuente: Yapa, Kashyapa. 2013.
con el cuidado de la madre desde la gesta- Prácticas ancestrales de crianza de agua,
ción, parto, crianza de la niña o niño y el una guía de campo.
acompañamiento a lo largo de la vida de la fa-
milia.
30
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

Al estar íntimamente ligados a la vida y creen- aprende sobre la naturaleza, valores de una
cias de un grupo, las formas de mantener los comunidad, utilidad de las plantas, formas
saberes son diversas y tienen su propia rituali- de sembrar, modos de crianza o educar, etc.
dad. Un ejemplo se puede ver en la cultura
Shuar, los hombres transmiten las tradiciones y Las familias transmiten los conocimientos sobre
los cantos sagrados a los niños, y las mujeres la crianza y cuidado de niñas y niños de genera-
adultas a las niñas. ción en generación. La madre, familiares cerca-
nos como abuelas, tías o las parteras son gene-
Algunas de las formas en que se comparten los ralmente las encargadas de acompañar a la
saberes y conocimientos son: nueva madre durante el embarazo, parto y
crianza.
• En un lugar o actividad, como en el proceso
de siembra y cosecha. Niñas y niños acom-
pañan los trabajos comunitarios con tareas 2.3 La crianza: prácticas, pautas y creen-
asignadas según su edad, mientras apren- cias
den sobre la relación con la Madre Tierra, los
tipos de plantas y el trabajo comunitario. La crianza hace referencia a las acciones, hábi-
tos o costumbres de los diferentes grupos
• En las artes, como los tejidos, música, orato- sociales, relacionadas con la atención y cuidado
ria, juegos, cerámica, pintura. Las niñas y de las niñas y niños. Se trata de una relación
niños acompañan a los maestros o expertos, interpersonal muy particular caracterizada por
como pequeños ayudantes, estas expresio- el afecto, el poder y la influencia que ejerce la
nes artísticas muchas veces representan madre, el padre, o el responsable del cuidado y
animales locales, mitos, ritos o religiosidad. crianza en el desarrollo integral. Cada cultura y
familia tienen sus formas de educar, alimentar,
• A través de la tradición oral, los mitos, histo- prevenir y atender las enfermedades de las
rias de los abuelos, amorfinos, canciones, se niñas y los niños.
31
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

Ninguna forma de crianza es mejor que otra, es


tan solo diferente y responde a las necesidades Región Amazónica:
familiares y de la comunidad; las formas de
crianza construyen la identidad individual y de Es habitual la utilización de plantas para curar
pertenencia a un colectivo o comunidad. enfermedades como el mal de ojo, o malestares
estomacales. Cuando una madre kichwa, traba-
La crianza involucra tres procesos: las prácticas, ja en actividades de la finca, es común que
cargue en la espalda a su hija o hijo pequeño o
las pautas y las creencias.
le coloque en una hamaca.

2.3.1 ¿Qué son las prácticas de crianza?


Independientemente de la región, algunas
Son acciones intencionadas y reguladas que prácticas de crianza están presentes a lo largo
aseguran la supervivencia y el desarrollo psico- del Ecuador, como la utilización de las plantas
social de niñas y niños y están vinculadas con la para prevenir y calmar afecciones de la salud y
protección, el afecto, la atención adecuada en el curar el espanto.
hogar, el vestuario, la alimentación, la atención
preventiva y curativa de la salud, el evitar peli-
gros innecesarios, al igual que el fortalecimien- 2.3.2 ¿Qué son las pautas de crianza?
to de su autoestima.
Son las costumbres que los miembros de una
Algunos ejemplos de prácticas de crianza se in- sociedad o comunidad tienen respecto del cui-
cluyen en el recuadro: dado de las niñas y niños, se sustentan en un
sistema de valores, creencias y convicciones.
Orientan las prácticas de crianza de la madre, el
Práctica de crianza padre o cuidador, sobre un ideal de lo que
deben ser los cuidados de niñas y niños.
Región Costa:
En las comunidades Kichwas existen pautas
Entre el pueblo afroecuatoriano, es frecuente claras y precisas del cuidado y crianza de niñas y
encontrar expresiones de cariño y cuidado
niños entre cero y cuatro meses de vida, a quie-
hacia los más pequeños, estas manifestaciones
de afecto aportan a su imagen personal. Es
nes se les envuelve completamente con paña-
común que las madres, tías y abuelas trencen el les de tela y una faja de algodón para proteger-
cabello de niñas y niños, también se pone los. Algunas familias envuelven solo los pies,
mucha atención en su vestuario, esto fortalece otras solo las manos, y lo hacen en la noche o en
su autoestima y orgullo propio. la mañana.

Región Sierra:
2.3.3 ¿Qué son las creencias?
En algunas comunidades de Chimborazo, algu-
nas madres y abuelas acostumbran cepillar los Son explicaciones que dan las madres, los
dientes a las niñas y niños con un poco de padres o cuidadores sobre el modo en que se
ceniza, dos veces al año, para evitar caries o pro- debe criar a niñas y niños. Permiten justificar
blemas dentales. Otra actividad muy extendida
su proceder, e incluyen conocimientos prácti-
es el baño con agua de flores de campo a los
recién nacidos.
cos y los valores propios del grupo al que per-
tenecen. Las creencias provienen de las tradi-
32
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

ciones, los mitos y los sistemas religiosos de aire, mal de ojo o espanto que se producen
una cultura. debido a que las malas energías ingresan en el
cuerpo en sitios como: quebradas, cerros, etc.,
En el pueblo Kayambi, cuando nace una niña o o se trasmiten de una persona a otra. Para solu-
niño, las madres o parteras, simulan un cocido cionar estas afecciones se acude a los sabios de
de boca al recién nacido con aguja e hilo, para las comunidades como las parteras, taitas,
que no sean chismosos en su vida adulta; tam- yachac o shamanes, quienes a través del uso de
bién se acostumbra colocarles una manilla roja plantas medicinales limpian o curan estos
en la muñeca, para evitar el mal de ojo. males.

Cada grupo vincula sus prácticas y pautas a su El mal aire puede manifestarse con malestar en
propia historia, estas por lo general responden el cuerpo, debilidad y diarrea, para curarlo se
a situaciones concretas del entorno o medio pasa un huevo por el cuerpo del paciente y
ambiente circundante, así como a las diversas cuando éste recoge la mala energía, se lo parte
creencias que confluyen en cada grupo cultural. y coloca en un vaso de agua. En otros lugares
En todos los casos, estas prácticas están muy utilizan la chilca, planta que se frota en el
arraigadas en la población, por ello son difíciles cuerpo del paciente, esto se realiza en la
de transformar o reorientar si no son tomadas mañana, al medio día y en la tarde, de prefe-
en cuenta en los servicios de desarrollo infantil rencia los martes y viernes, que son considera-
integral, educativos o de salud. dos días especiales para realizar limpias curati-
vas.
Para profundizar en el tema de las prácticas de
crianza le recomendamos visitar la caja de he- Algunas familias, recurren al uso de plantas
rramientas y mirar el video: “4 babies, 4 coun- medicinales para solucionar problemas leves o
tries, 1 year” cuando se encuentran en lugares muy aparta-
https://www.youtube.com/watch?v=O3NXXai40OY. dos de centros de salud, por ejemplo para bajar
la fiebre y refrescar a las niñas y los niños les co-
Identifique las diferentes formas de acompañar locan hojas de habas con leche materna, u
a las niñas y niños: ¿alguno de los casos es simi- hojas de col en el vientre, cáscaras de plátano,
lar a las prácticas en Ecuador?, ¿en estos casos, papaya, papa u hojas de lechuga en frente y en
quiénes participan en el cuidado y crianza de barriga.
las niñas y niños?
Para problemas de salud más complicados, así
¿Qué hacen las familias cuando una niña o un como para los controles mensuales de salud,
niño está enfermo? inmunizaciones o emergencias, las familias
acuden a los centros de salud y hospitales más
Ante la enfermedad de una hija o hijo, en los cercanos.
primeros años de vida, las familias actúan de
diferentes maneras. Combinan los conocimien- Para asegurar que sus hijas e hijos estén sanos,
tos tradicionales, con las revisiones de especia- las familias también necesitan de una adecua-
listas como médicos y pediatras, en los centros da provisión de servicios básicos. Es indispen-
de salud u hospitales públicos y privados. sable que el agua para el consumo humano sea
de calidad, se garantice el alcantarillado y tra-
Para muchas comunidades rurales y pueblos tamiento de aguas residuales, ya que son ele-
indígenas del Ecuador, existen enfermedades mentos que contribuyen en la buena salud de
que afectan al espíritu como el mal viento, mal las niñas y niños.
33
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

La nutrición y alimentación en las prácticas de • De los 6 a 12 meses, empieza la alimentación


crianza complementaria. El consumo de alimentos
varía de acuerdo al lugar de residencia, cos-
En el Ecuador, las prácticas alimenticias son di- tumbres y el calendario de siembra y cosecha.
versas. Cada familia decide qué alimentos con-
sumir de acuerdo a las necesidades, a la dispo- • Algunos alimentos complementarios en esta
nibilidad de productos locales, a la disponibili- etapa son: huevo tibio criollo, sopa de papa,
dad económica, a las creencias y a los aprendi- papilla de verduras, puré de papa, zanahoria
zajes de su entorno y su cultura. y zapallo, colada de manzana, colada de
verde, papillas de frutas, chicha fresca de
Hay familias que siembran sus alimentos, los co- chonta, quinua con nabo, colada de máchi-
sechan y comercializan, otras compran en los ca, morocho con leche y carne dependiendo
mercados y tiendas, algunas realizan intercam- de la zona de residencia.
bios y otras se abastecen tanto de lo que produ-
cen, como de lo que compran. La diversidad • De 1 a 3 años las niñas y niños comienzan a
también es visible en las prácticas alimenticias comer alimentos sólidos y se incluyen a la
de niñas y niños en los primeros años de vida. dieta familiar. La frecuencia de la alimenta-
ción es de tres a cinco veces por día, depen-
• De los 0 a 6 meses, la lactancia materna ex- diendo de las actividades familiares y la dis-
clusiva es la más recomendable. La madre y ponibilidad de alimentos; sin embargo se
su hija o hijo son casi un mismo ser, por recomienda que se realicen mínimo tres
tanto, una buena alimentación y cuidado de comidas y dos refrigerios a media mañana y
salud, desde el embarazo hasta la lactancia, a media tarde con alimentos de origen
aseguran la salud de su hija o hijo. natural, evitando los alimentos procesados.
34
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

¿Qué es la alimentación y nutrición cultural-


mente apropiada? Claves para el aprendizaje

La alimentación es un proceso voluntario y tualidad hasta su relación con los demás y con
consciente, relacionado con la selección, prepa- su territorio. Por lo tanto determina el compor-
ración y consumo de los alimentos que propor- tamiento social de su población.
cionan al organismo los nutrientes necesarios
(proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, mi- • Las niñas y niños asimilan la cosmovisión de su
nerales, fibra y agua) para su crecimiento y de- grupo al relacionarse con el medio natural,
sarrollo. La alimentación es una práctica relacio- cultural y social. Por ello es importante aprove-
nada con la cultura, la sociedad y la historia. char las fiestas, rituales sagrados, usar la lengua
nativa, contar cuentos, y recuperar canciones
La nutrición incide en nuestro cuerpo cuando locales para fortalecer la cosmovisión.
nos alimentamos, es un proceso metabólico de
asimilación de los nutrientes necesarios para el • Las prácticas de crianza son actividades que las
buen funcionamiento del organismo. Una nutri- familias realizan para acompañar a las niñas y
ción adecuada promueve el crecimiento, ayuda niños en su desarrollo y crecimiento.
a adquirir defensas y mantener la salud.
• Toda forma de crianza es diferente y responde a
Por eso, la alimentación y nutrición infantil cul- las necesidades de las familias y comunidades,
turalmente apropiadas respetan la diversidad por eso ninguna forma de crianza es mejor que
cultural, las diferentes formas de producción, otra, simplemente es diversa y valiosa.
comercialización, preparación de alimentos y
consumo y, cumplen con los requerimientos • Las pautas de crianza son costumbres, creencias
nutricionales de la primera infancia. y experiencias aprendidas que aseguran la
supervivencia, mantenimiento y desarrollo de
un grupo o cultura, así como de la niña o niño.
Claves para el aprendizaje
• En lo cotidiano, el cuidado de la salud de niñas y
• Hay diversas formas de adquirir conoci- niños combina los conocimientos tradicionales
miento, por un lado está lo “académico” o (en herbolaria o la utilización de plantas, sabe-
“científico”, y por otro el conocimiento res de las parteras, comadronas, taytas, yachac y
“empírico” (adquirido por experiencia u shamanes) con las revisiones de especialistas
observación), que se basan en la relación de como médicos y pediatras en los centros de
los pueblos con la naturaleza y su salud o los hospitales públicos y privados.
comprensión del mundo.
• La leche materna es el mejor alimento para los
• Los saberes y conocimientos se transmiten en primeros meses de vida.
todos los espacios de la vida de una persona
a través de la experimentación, usando recur- • La alimentación y nutrición infantil, cultural-
sos como la tradición oral, las artes, el acom- mente apropiada, respetan la diversidad étnica
pañamiento en la finca o huerta. y cultural (la forma de producción, consumo,
comercialización, las tradiciones de prepara-
• La cosmovisión es la forma en que un grupo ción de alimentos) y cumple con los requeri-
humano ve el mundo, abarca desde la espiri- mientos nutricionales de la primera infancia.
35
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

2.4 Guía de actividades para poner en


práctica la interculturalidad en CNH
y CIBV • ¿Qué conocimientos adquirió en espacios
de educación formal como la escuela, el
En este apartado, se analizará los conceptos de colegio, el instituto o la universidad?
cosmovisión, conocimientos y saberes, y prácti-
cas culturales desde su experiencia personal, y a • ¿Qué conocimientos aprendió en su
partir de la investigación en la comunidad o espacio laboral? ¿Qué conocimientos han
barrio en el que trabaja. Con estos criterios, compartido sus compañeras y
usted puede construir herramientas para la pla- compañeros de trabajo?
nificación de actividades con niñas y niños, fa-
milias y comunidad. • ¿Cómo ha transmitido estos conocimientos
a sus hijas e hijos, hermanas y hermanos, y
A continuación, se presenta una serie de suge- cómo ha aplicado los mismos en su
rencias o propuestas de actividades que se trabajo?
pueden realizar en los círculos de estudio o reu-
niones mensuales de las educadoras y educa- • ¿Cuál es la importancia de todos estos
dores, en los encuentros familiares y comunita- conocimientos en su vida?
rios (CNH), en las reuniones del Comité de Fami-
lias (CIBV) o para incluir en las planificaciones
educativas.

Para reflexionar sobre el tema de cómo se


2.4.1 Reflexión adquieren los conocimientos le invitamos a
mirar el video: “Somos las parteras”
Con esta actividad puede reflexionar sobre las https://www.youtube.com/watch?v=VLas3MNTu0I
formas en las que ha adquirido los conocimien- y utilizar varios recursos de la caja de
tos. Responda a estas pre- herramientas que le permitan identificar las
guntas: diferentes formas en que ellas han adquirido
sus conocimientos.
¿Cómo ha aprendido? y
¿quiénes han participado
en la construcción de ese 2.4.2 Indagación
conocimiento?
En esta actividad podrá investigar sobre las di-
ferentes formas de transmisión de conocimien-
tos (sobre crianza, salud o alimentación) o sobre
Describa los conocimientos
la cosmovisión de las familias, la comunidad o el
que adquirió a lo largo de su vida.
territorio donde operan los servicios CIBV y/o
Conteste las siguientes preguntas:
CNH. Para ello, puede emplear las siguientes
herramientas de investigación:
• ¿Qué conocimientos aprendió de los
miembros de su familia (madre, padre, • Desarrollo de un taller participativo con las
abuela y abuelos) y de su comunidad? familias en el que indagará sobre los temas
que tratamos en la unidad (crianza, salud,
alimentación, cosmovisión).
36
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

• ¿Qué alimentos ayudan a mantener la buena


salud de niñas y niños?

• ¿Qué actividades realizaban en su familia para


prevenir o curar una enfermedad en las
niñas/os?

• ¿Qué hacen cuando la medicina tradicional no


funciona?

• ¿Qué platos típicos tiene la familia y la comu-


nidad?

En la caja de herramientas encontrará la Guía de


• Entrevistas con abuelas y abuelos, parteras,
metodologías comunitarias participativas y el
hombres o mujeres sabios de la comunidad,
manual 80 herramientas para el desarrollo
líderes o lideresas o artistas de la
participativo que le darán ideas para realizar
comunidad.
talleres y entrevistas con las familias.

Le sugerimos algunas preguntas 2.4.3 Aplicación


que le orientarán en su indagación con
las familias y actores de su comunidad. Para la aplicación tome en cuenta lo que se
aprendió en los ejercicios de indagación y
reflexión. Para ello, piense en uno o varios
• ¿Qué actividades representan su cosmovi- elementos que considere fundamentales para
sión?, ¿recuerda cuentos, historias o canciones el fortalecimiento de la cosmovisión y sistemas
que le contaban en su infancia que hablaran de conocimientos en niñas y niños de 0 a 3 años
sobre la cosmovisión? e incorpórelo en su planificación semanal. En el
caso de CNH puede realizar la actividad en la
• ¿Qué juegos realizaba cuando era niña/o?, ¿en atención individual o grupal.
dónde jugaba?, ¿con quiénes?, ¿había juegos
solo de niñas o niños?, ¿cuáles?¿por qué cree
que ocurría esto?

• ¿Qué actividades eran permitidas o prohibi-


das para las niñas o niños?

• En su familia, ¿de qué manera se premiaba o


castigaba alguna acción?

• ¿Se consideraban los gustos o preferencias de


las niñas o niños respecto de alimentos?
37
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

A continuación se incluyen algunas ideas de las actividades que puede desarrollar con las niñas,
niños y sus familias:

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CIBV

Grupo Actividades
Actividades con niñas y niños
de edad con las familias

Promover el consumo de nuevos alimentos propios del Coordinar una actividad con las
sector. familias para representar un
cuento, historia o mito, que
12 a 24
Planificar una actividad lúdica que represente una feria conozca o le hayan contado en la
meses
de productos locales en la que los niños puedan tocar, comunidad, y que sea actuado o
probar y contar lo que conocen de los alimentos. representado con títeres por las
familias para las niñas y niños.

A partir de los alimentos que consumen la comunidad Organizar charlas con agentes
explicar la relación que existe con su lugar de origen, locales de salud tradicional, como
ejemplo: ¿dónde se cultivan las papas? ¿dónde se culti- parteras y sabios de la medicina
24 a 36 va la yuca? propia, para complementar los
meses
conocimientos sobre salud y
Planificar una actividad en la que se muestre de forma nutrición. Pueden participar
lúdica diferentes tipos de plantas medicinales y su uso también abuelas o abuelos de las
mediante el tacto, olfato y vista. niñas y niños.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
Actividades con niñas y niños con las familias
edad
y la comunidad

Incentivar la lactancia materna como alimento Impulsar la implementación de


exclusivo y motivar a la madre a cantar canciones huertas familiares a través de
propias sobre la naturaleza o la cultura. alianzas con entes privados,
0a6 públicos y las propias familias.
meses Fortalecer las prácticas de crianza locales que
afiancen el desarrollo integral como el mantener a Organizar encuentros familiares y
niñas y niños cerca del pecho o en la espalda de la comunitarios en los que las fami-
madre o cuidador principal. lias compartan recetas y platos
típicos propios para cada edad.
Incorporar alimentos locales para complementar
6-12
la lactancia materna como la quinua, camote,
meses
papa china, ocas, etc.
38
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
Actividades con niñas y niños con las familias
edad
y la comunidad

Planificar actividades que guíen a la familia para Coordinar charlas con agentes
6-12
preparar alimentos locales en forma de papillas. locales de salud tradicional, como
meses
parteras y sabios de la medicina
propia, para complementar los
conocimientos sobre salud y nutri-
Organizar actividades para guiar a la madre ción. Pueden participar también
para que niñas y niños aprendan texturas abuelas o abuelos de las niñas y
mediante el uso de frutas y vegetales de la niños o personas mayores reconoci-
12 a 24 localidad. das por la comunidad.
meses
Orientar a la familia en la recuperación de Establecer espacios para recuperar
danzas o bailes propios de lugar. canciones, cuentos, juegos, poesías,
leyendas y mitos locales.

Planificar encuentros culturales en


Guiar a la familia para que niñas y niños com- los que participen familias a través
prendan la importancia del cuidado de plantas de representaciones artísticas como
y animales. la danza, dramatización, canto, etc.
24 a 36
meses Estimular a la familia para que utilicen los espa- Planificar actividades para compar-
cios naturales para que niñas y niños se relacio- tir alimentos propios de los pueblos
nen con los sonidos, onomatopeyas animales y que habitan el territorio o que
otras acciones. conviven en un mismo barrio o
comunidad (pampa mesa), mientras
se dialoga sobre el valor cultural y
nutricional de los alimentos.
39
VISIONES DE MUNDO y CONOCIMIENTO

2.5 Reflexionemos sobre lo aprendido

• ¿Qué aspectos culturales y recursos de la orali-


dad (cuentos, historias, canciones, amorfinos,
mitos) contribuyen a transmitir la cosmovi-
sión de las niñas, niños y familias con los que
trabaja?

• ¿En qué momentos (juegos, acompañamiento


en la finca, elaboración de artesanías, mo-
mento de la comida) dentro de las activida-
des de las familias, se comparten valores,
normas de comportamiento, lecciones de
vida con las niñas y niños de su barrio o co-
munidad?

• ¿Qué prácticas de crianza o de alimentación o


de salud ha identificado en las niñas, niños y
familias con las que trabaja?
3 40

INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

En esta unidad se trabajarán elementos de la • Relaciones interinstitucionales como las


interculturalidad, que se refieren a la forma en que se constituyen entre las comunidades y
que las personas nos relacionamos unas con las organizaciones públicas como el MIES;
otras y la importancia de estas relaciones en el MINEDUC o MSP, o instituciones privadas de
desarrollo infantil integral de niñas y niños. apoyo como las organizaciones no guberna-
mentales ONG.

3.1 Relaciones sociales y de poder A las personas o instituciones que se relacionan


se las conoce también como actores sociales y
Una parte de la interculturalidad se refiere a la tienen la capacidad de influir en mayor o menor
forma en que las personas y las instituciones es- medida unos sobre otros, estableciéndose así
tablecen relaciones entre ellas. Las relaciones una relación de poder. Dependiendo de cómo se
sociales están determinadas por la cultura, la ejerce dicho poder las relaciones pueden ser
historia y el entorno natural en el que ocurren. manipulativas, coercitivas, autoritarias, demo-
cráticas, productivas o liberadoras.
Existen diferentes tipos de relaciones sociales,
entre ellas tenemos:

• Interrelaciones personales como las que se


establecen entre los miembros de una fami-
lia, por ejemplo: la relación entre el padre y
las hijas e hijos, la madre o persona respon-
sable del cuidado y la educadora o el educa- Se establece entre dos
dor, entre educadoras y niñas/os, las/los ami- actores sociales que
gas/os, la madre y partera o las relaciones de
Relación tienen la capacidad de
pareja. de Poder influirse mutuamente,
aunque en distinta
• Relaciones entre culturas como las que se magnitud.
construyen entre los diferentes pueblos y
nacionalidades de nuestro país entre: indí-
genas, afroecuatorianos, mestizos y montu-
bios.
41
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

El ejercicio del poder tiene límites que no son establecidos por las personas, de manera individual,
sino como normas sociales construidas en un determinado momento histórico y que le dan
legitimidad, es decir justifican el derecho a mandar de una persona o grupo sobre otro. Se
distinguen tres tipos de legitimación del poder:

Legitimación Legitimación Legitimación


tradicional de carismática de racional de
la dominación la dominación la dominación

• Vinculada a la tradición, • Se fundamenta el poder de • Se basa en la legalidad


no se cuestiona ni se una sola persona. democrática.
desafía.
• Refiere a un líder que • Se obedece a quien ha
• Responde a la idea que posee atributos personales recibido el poder por
“siempre se ha hecho así, que atraen y conmueven a delegación de otros
siempre alguien ha man- grupos de personas. mediante una elección.
dado y otros han obedeci-
do” • Por ejemplo un líder • Por ejemplo el presidente
religioso. de un barrio o comuni-
• Por ejemplo la obediencia dad
al padre.

En el recuadro anterior, se muestra varias Del tipo de relaciones familiares que se


situaciones en la que se puede visualizar la establezcan en la primera infancia, dependerán
dinámica de las relaciones de poder. Estas se los vínculos que se desarrollen en el futuro, por
dan, por ejemplo: entre hombres y mujeres, ejemplo: si en el hogar se vive relaciones
entre el maestro y el alumno, entre pares, es familiares autoritarias o violentas, puede ser que
decir amigos, hermanos, entre el que sabe y el estemos formando adultos violentos o
que desconoce, entre adultos y niñas o niños. autoritarios, o sumisos y temerosos.

3.1.1 Relaciones familiares

Son un tipo de interrelación personal y, quizá una La primera relación de niñas y niños
de las más importantes para los seres humanos. con la madre o persona responsable de
En el seno de la familia, las personas su cuidado, sienta las bases para las
aprendemos a reconocernos como seres que establecerá en el futuro con
individuales y a relacionarnos con otros, a través amigos y/o pareja.
del aprendizaje de normas culturales y valores.
42
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

La familia satisface las necesidades fisiológicas o Las niñas y niños se apegan a la persona que es
básicas y afectivas de sus miembros, sensible a sus necesidades y las satisface.
entendiéndose por:
Un bebé llora cuando tiene hambre, sed,
• Necesidades fisiológicas o básicas: el cansancio o dolor; si este llamado es atendido
comer, el beber, descansar, etc. por el adulto responsable se tranquiliza y
desarrolla un sentimiento de seguridad en sí
• Necesidades afectivas: son las que mismo, en el mundo que lo rodea y confiará en
involucran el contacto físico, la cercanía e los demás. Por otro lado, si sus necesidades no
intimidad y el apego seguro, al igual que la son atendidas adecuadamente desarrollará un
pertenencia a un grupo. sentimiento de inseguridad y desconfianza.

Las necesidades afectivas deben satisfacerse La familia es el primer grupo al que pertenece
desde el inicio de la vida. El contacto físico, los una niña o niño, ésta influye en la forma en que
juegos y las caricias, son tan importantes para se relacionará con otros; en ella asume su
las niñas y niños, como el alimento diario. El primer rol social, aprende un estilo de
apego es un vínculo afectivo que una persona comunicación determinado. Ser y sentirse
establece con otra de la familia, que le impulsa a parte de un grupo fortalece su identidad, le
buscar intimidad y el contacto con ella. El apego proporciona seguridad y confianza. Las niñas y
es fundamental en el inicio de la vida y los niños que perciben este apoyo social, son
posteriormente cumple funciones de apoyo más felices y enfrentan mejor los retos de la
recíproco. vida.
43
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

3.1.2 Relaciones de poder en la familia equitativa y justa. Las familias que se comunican
y se respetan crean lazos afectivos sólidos entre
Las familias también establecen relaciones de sus miembros y enfrentan la vida con
poder y reproducen patrones culturales que no entusiasmo, solidaridad y cooperación.
necesariamente son positivos como: la jerarquía
por sexo y edad, la desigualdad, el autoritarismo
o la naturalización de los roles tradicionales de
género. Estas situaciones empobrecen las
relaciones interpersonales y pueden generar
efectos negativos en las familias.

Ejemplos de este tipo de relaciones son:

• La imposición de la autoridad del hombre


sobre la mujer y las hijas/os en función de
que es el hombre quien provee los medios
económicos para el sustento familiar.

• Abuso de poder de la madre o padre sobre


los hijos, que son considerados como
propiedades, o cosas y no como sujetos con
derechos.

• En casos extremos, el poder se manifiesta


como violencia física o psicológica que se
refuerza con discursos como: “Aquí se hace
lo que yo digo porque soy el padre”, o
“marido es, así pegue, así mate”.

Una familia que dialoga

En la familia se puede generar otras formas de


relación mucho más equilibradas y equitativas,
relaciones que cuestionan, cambian reglas,
gestan y construyen procesos de
transformación. Es en el grupo familiar donde se
dialoga sobre la autoridad del padre, la madre, la
relación u opinión de las hijas e hijos y se buscan
alternativas a situaciones conflictivas.

Las familias necesitan el liderazgo y autoridad A las niñas y niños de 0 a 3 años, se les puede
de la madre y/o el padre para organizarse y enseñar a comunicarse asertivamente con el
lograr cumplir con las metas familiares, el ejemplo, al explicarles sobre por qué se hace
ejercicio del poder debe ser democrático, lo que algo que les desagrada, por qué comer algún
brinda la oportunidad a todos los miembros de alimento que nos les gusta, o por qué no deben
aportar a la toma de decisiones de manera hacer daño a otras niñas y niños.
44
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

Relaciones con la naturaleza y lo sagrado En la familia (generalmente ampliada) los roles


se establecen desde el principio de la comple-
Para muchos pueblos indígenas, las relaciones mentariedad, es decir que todos los miembros
se establecen entre todos los seres humanos, la aportan con sus actividades a cumplir los
naturaleza y los mundos de la vida y la muerte, objetivos familiares. El papel de las y los abuelos
bajo los principios de la relacionalidad, la corres- es muy importante en estas familias ya que son
pondencia, la complementariedad y la reciproci- los transmisores de conocimientos.
dad.
Los mundos de la vida y la muerte son mundos
La relacionalidad se refiere a que existe interde- paralelos y al contrario que en el mundo
pendencia entre el medio natural y el medio occidental, este es el mundo en que morimos, y
social, este principio se expresa en la búsqueda en el otro ya no hay muerte. Los mundos de los
de equilibrio para conservar la naturaleza; la co- vivos y los muertos están conectados y se
rrespondencia que se refiere a la correlación relacionan.
entre un aspecto y otro (noche y luna), la com-
plementariedad que hace referencia a que
ningún ser, ni acción existen de manera
individual, sino que todo se da en coexistencia,
en estrecha relación con su complemento “Del ayllu de la comunidad forman parte
(noche –día, hombre – mujer); la reciprocidad todos los que han caminado antes, que
que es la expresión ética que rige las relaciones son todos los muertos y los que estamos
entre las personas y la naturaleza, se caminando. Y los que vendrán, somos
fundamenta en la idea de dar para recibir, lo que todos los de la comunidad”.
compromete a dar nuevamente (trueque).
Juan Bottazo
En definitiva se comprende que todos los seres
son diferentes, pero iguales e interdependien-
tes, tienen un mismo origen y todos merecen
respeto, por ello se pide permiso a las lagunas,
los cerros, las plantas para utilizarlos o servirse
de ellos. El papel de la educadora/educador en las rela-
ciones con la familia

Las interacciones entre las personas están mar-


El Yaku-runa es el dueño del agua y por eso cadas por relaciones de poder que pueden ser
no se puede entrar así no más a un lago, hay positivas o negativas y hay que aprender a dife-
que pedir permiso, diciendo: por favor renciarlas. Cuando las relaciones de poder son
hermano Yaku-runa, no me hagas daño, positivas facilitan el desarrollo de las personas,
estoy entrando para pescar tus crías, más como individuos y como grupo familiar.
bien hazme soñar para ser buen pescador.
Es importante considerar que para muchas per-
Relato del pueblo kichwa de la sonas las relaciones no son solo con los seres hu-
amazonía. manos, sino con todos los seres de este mundo,
es decir: plantas, animales, montañas, ríos, así
como con el mundo espiritual.
45
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

Las educadoras y educadores tienen un papel que les da un sentido de pertenencia, situación
fundamental como orientadoras/orientadores que permite a sus miembros cooperar para la
para fortalecer los vínculos afectivos y el respeto solución de los problemas colectivos. Se entiende
entre los miembros de las familias y con su en- como comunidad a un país, una ciudad, un
torno. Para ello se recomienda: barrio, un pueblo o nacionalidad indígena. En las
comunidades se identifican dos elementos clave:
• Conocer y reflexionar sobre las normas cultu- los estructurales y los funcionales.
rales de las familias, niñas y niños que atiende
en el CNH o en el CIBV para fortalecer las Los elementos estructurales se refieren al lugar
normas positivas. o localización geográfica de la comunidad y a las
instituciones de carácter político, social y
• Establecer relaciones de igualdad y confianza económico que la rigen. El tamaño de la
mutua con las familias en la búsqueda del comunidad depende de la capacidad de sus
bienestar de niñas y niños. autoridades para organizarse.

• Reconocer los valores familiares para fortale- Los elementos funcionales se refieren a la
cerlos en función de apoyar al desarrollo in- existencia de necesidades e intereses comunes
tegral de niñas y niños. que permiten o no la acción colectiva.

• Promover el rol protagónico de la familia en Para el pueblo Kayambi, en el norte de país por
la crianza, cuidado y desarrollo infantil inte- ejemplo, la comunidad se fortalece en función
gral de sus niñas y niños. de las familias que la conforman. La asamblea y
la minga son actividades que reproducen los
• Contribuir a que madres y padres valoren los principios andinos de trabajo colaborativo,
logros de sus hijas e hijos para que las niñas y complementariedad y redistribución. La familia
niños se sientan seguros de sí mismos. y la comunidad, son los espacios privilegiados
para la formación de personas con conciencia
• Conversar sobre los roles que cumplen los di- comunitaria.
ferentes miembros de la familia y apoyar a un
ejercicio democrático de los mismos. Las instituciones

• Reconocer relaciones de poder que ponen Existen varias formas de entender lo que es una
en riesgo a las niñas, niños y/o mujeres de la institución, una de ellas, se refiere a un
familia, como el maltrato físico y psicológico. organismo que cumple funciones de interés
público. Existen varios tipos de instituciones;
• Conocer los protocolos y hojas de ruta para públicas, comunitarias, privadas y de la sociedad
apoyar a quien es maltratada o maltratado. civil. Las instituciones públicas pertenecen al
Estado y se encargan de organizar el acceso a
servicios o asegurar el cumplimiento de los
3.1.3 La comunidad y las instituciones derechos de las personas en los territorios, por el
ejemplo: los Gobiernos Autónomos Descentrali-
Una comunidad es un grupo de personas que zados, el Registro Civil, los ministerios de Salud,
viven en un área geográfica específica, sus de Educación, de Inclusión Económica y Social,
miembros tienen una historia común y de Agricultura, etc.
comparten actividades, intereses, una realidad
espiritual y física, costumbres, símbolos y códigos
46
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

El comité de familias del servicio CIBV o CNH, el Una buena relación entre las comunidades y las
cabildo, organizaciones barriales, de producto- instituciones, asegura que la población de una
res, de artesanos, de profesores, organizaciones localidad tenga acceso a servicios adecuados y
no gubernamentales (ONG), etc., son algunos oportunos de salud, educación, saneamiento,
ejemplos de instituciones y organizaciones de la etc. La colaboración entre todos aporta al
sociedad civil, cuyas actividades benefician a sus incremento de oportunidades laborales o el
miembros y en el caso de las ONG que apoyan en acceso a los recursos para mejorar las condicio-
sectores de la producción, salud, educación, etc. nes de vida de las familias.

Las instituciones privadas son las empresas que Además, posibilita la implementación efectiva y
desarrollan diversas actividades económicas una atención de calidad, de los servicios de
para el beneficio de sus dueños, y que influyen desarrollo infantil integral, acorde a las necesida-
en las poblaciones al generar fuentes de des y características de la comunidad.
empleo, servicios o productos para el resto de la
población.

COMUNIDAD

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

ONG Servicios de
desarrollo Familias
infantil

Centro
de salud
Presidente
Líderes
de la
comunitarios
comunidad
o barrio
Parteras

Instituciones Empresas
Junta
educativas
parroquial
47
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

Las educadoras y los educadores de los servicios • Desarrollar actividades interculturales lúdicas
CIBV y CNH, deben estar conscientes de la reali- y festivas, con la participación activa de las
dad y ser agentes activos en los lugares en que familias.
desarrollan su trabajo, para ello pueden:

• Investigar sobre la diversidad étnica, cultural 3.1.4 El territorio y la cultura


y de género que existe en el territorio en el
que incide y divulgar esa información. El territorio es un espacio geográfico en el que
se desarrolla la vida de un pueblo, en que se
• Investigar cómo se organizan las comunas, recrea la cultura y se establecen relaciones
comunidades, barrios y cuáles son las sociales, de afecto, económicas, jurídicas comer-
normas para el acercamiento a sus líderes y ciales, de producción, etc. El territorio represen-
establecer relaciones de apoyo a los servicios ta lo familiar y conocido, lo bello y saludable,
de desarrollo infantil integral. brinda seguridad y abrigo, es una extensión del
propio hogar y un medio para construir la iden-
• Mostrar interés por conocer las aspiraciones tidad y mantenerse en comunión con el pasado.
de la comunidad y encontrar formas de
articular esfuerzos para conseguirlas, a través En el territorio se manifiestan las relaciones de
de la organización comunitaria. poder entre personas o colectividades en
función del uso de los recursos que se encuen-
• Indagar sobre los espacios organizativos en tren en el mismo como el agua, las plantas, los
que participan las familias con las que traba- animales, minerales, etc.
jan para conocer la disponibilidad de tiempo
y organizar encuentros acorde a las necesida- Al igual que en los otros tipos de relaciones, el
des e intereses de las familias. ejercicio del poder sobre los territorios puede
ser positivo y apoyar a construir espacios solida-
• Conocer acerca de los servicios que ofrecen rios y productivos, o generar conflictos comple-
las instituciones que se hallan en su localidad jos que pueden terminar incluso en violencia
e informar a las familias para que puedan armada.
hacer uso de ellos cuando los necesiten.
La construcción de relaciones positivas y com-
• Motivar a compañeras y compañeros de prometidas con el territorio, inicia en la infancia,
otras instituciones a conocer sobre la cultura pues constituye el espacio fundamental de
de la población y la gestión de la intercultu- aprendizaje de niñas y niños. La comunidad, el
ralidad para articular positivamente sus barrio, el CIBV, los encuentros familiares y comu-
acciones en beneficio del desarrollo infantil nitarios, la parroquia, el centro de salud, el entor-
integral. no natural, son los lugares donde las familias, las
niñas y los niños interactúan constantemente y
• Colaborar en el diseño de estrategias aprenden a relacionarse con su comunidad y el
interinstitucionales para el trabajo en mundo.
conjunto y colaborativo.
Las familias, las coordinadoras, los coordinado-
• Participar de espacios comunitarios como res, las educadoras y los educadores tienen la
mingas o reuniones para conocer de cerca a las responsabilidad de crear las condiciones necesa-
familias, sus valores y formas de organización. rias para el desarrollo de entornos seguros,
cálidos y acogedores que protejan a niñas y niños
48
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

de la desaprobación, castigos inadecuados y les quebradas, bosques, árboles específicos, montañas


brinden la oportunidad de explorar el mundo, son valorados como fuente de sanación y fuerza es-
jugar y aprender. piritual y física.

Para esto, se requiere del apoyo de las comuni-


dades, instituciones que promuevan el cumpli-
miento de los derechos de niñas y niños, y ase-
guren el acceso a servicios de salud, saneamien-
to, educación, agua segura, alimentación ade- “La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura,
cuada, espacios de recreación, etc. a la cual tenemos que acudir diariamente
para regenerarnos. Ella contiene nuestra
En el territorio se concretan las prácticas de
memoria, ella acoge a nuestros antepasados
crianza, se fortalecen los valores y transmiten
y requiere por lo tanto, que la honremos y
conocimientos. Cada nacionalidad, cada
pueblo, cada comunidad, ha desarrollado devolvamos con ternura y respeto los
formas particulares de relacionarse con el entor- bienes que nos brinda”.
no natural, que pueden fortalecer el desarrollo
integral de niñas y niños, el respeto a la natura- Rigoberta Menchú
leza como espacio sagrado. Lideresa indígena de Guatemala

Los sitios sagrados sirven de unión o conexión del


ser humano con todos los seres vivos de tierra y
de ésta con el cosmos. Las cascadas, lagunas,
49
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

Las educadoras y educadores pueden profundi- • Al motivar la organización comunitaria para


zar sus conocimientos sobre el territorio al desa- la gestión territorial, es fundamental consi-
rrollar las siguientes actividades: derar las necesidades de niñas y niños.

• Recorrer el territorio en que se encuentra el • Promover la revitalización de costumbres,


servicio CIBV o CNH y reconocer con las fami- tradiciones de la localidad con el objetivo
lias sus sitios míticos, legendarios sagrados o de fortalecer la identidad de las familias y
históricos en el caso de comunidades rurales; sus hijas e hijos.
o en el barrio reconocer con ellos los lugares
que consideran importantes. • Suscitar la difusión de prácticas de crianza
positivas ancestrales en combinación con
• Identificar con las familias y las personas, de la las propuestas por la Política Pública de De-
comunidad o barrio, elementos que favore- sarrollo Infantil Integral.
cen o dificultan el desarrollo infantil en su lo-
calidad. El objetivo de este ejercicio es poten-
cializar lo positivo con lo que se cuenta y mini- 3.2 Diálogo de saberes e interculturali-
mizar los riesgos. dad

• Identificar las necesidades de servicios básicos A lo largo de esta unidad hemos visto que las
que tienen las familias. Impulsar acciones o es- formas de relacionamiento entre personas e
trategias de solución como parte del Plan de instituciones están marcadas por relaciones de
Anual del Comité de Familias, para generar la poder, que favorecen o dificultan el desarrollo
articulación con las instituciones respectivas. integral de niñas y niños. En estas circunstan-
cias aportar a la construcción de espacios para
• Facilitar espacios para el diálogo con las auto- el diálogo que tomen en cuenta la diversidad
ridades locales para abordar temas sobre las de voces, es una tarea que debe ser asumida
necesidades de la población. con responsabilidad y respeto.
50
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

El diálogo de saberes promueve la construcción • Cuando se utilizan herramientas creativas


social del conocimiento, mediante el intercam- para recabar información.
bio de ideas, sentires, creencias, conceptos,
prácticas, historias, deseos, vivencias y emocio- • Al reflexionar de manera conjunta sobre los
nes entre los diversos actores sociales, que inte- temas.
gran la familia, la comunidad, el barrio, la parro-
quia, cantón, provincia o país, para solucionar • Con la construcción de consensos y acuerdos
los problemas de forma creativa y solidaria. de acción.

En el diálogo de saberes para el desarrollo infan- Las coordinadoras, coordinadores, educadoras y


til integral se recomienda la participación de: las educadores deben motivar en sus territorios el
familias, mujeres y hombres sabios de la locali- diálogo como herramienta efectiva para la pro-
dad, parteras, personal de salud, autoridades lo- moción del desarrollo integral de niñas y niños.
cales, coordinadoras, coordinadores, educado-
ras y educadores de los servicios CNH y CIBV,
miembros de organizaciones comunitarias, y de 3.3 La interculturalidad
todos quienes en un territorio permiten la con-
solidación de condiciones para el desarrollo En el desarrollo de estas unidades se ha destaca-
emocional y físico de niñas y niños. do el valor de la cultura, la diversidad y la inci-
dencia de la identidad, los conocimientos y sa-
El diálogo de saberes ocurre en un espacio beres, las relaciones entre seres humanos y el
idóneo, en donde quienes participan del mismo ambiente en el desarrollo integral de niñas y
son reconocidos como iguales y como voceros niños.
por los demás interlocutores, además están dis-
puestos a aprender unos de otros; este deseo La interculturalidad abarca todos los temas
genuino de aprendizaje mutuo permite un en- mencionados y nos cuestiona sobre:
cuentro, un real diálogo de saberes.
• ¿Cómo nos entendemos como seres huma-
¿Cómo facilitamos el diálogo? nos? ¿Cuál es nuestro papel como educado-
ras y educadores?
• Cuando se promueve la creación de equipos
conjuntos entre líderes comunitarios e insti- • ¿Cómo acompañamos la formación de otros
tucionales que coordinen los procesos de seres humanos?
diálogo.
• ¿Cómo valoramos o no los conocimientos de
• Con una valoración mutua y respetuosa de otros grupos sociales? ¿Los consideramos in-
los participantes en el diálogo, cuando reco- feriores o superiores?, ¿Son válidos o no?
nozco que el otro es sujeto de conocimiento.
• ¿Cómo nos relacionamos con las demás per-
• Al brindar a los participantes las mismas sonas?
oportunidades para interactuar.
• ¿Cómo ejercemos el poder como individuos
• Con la predisposición para escuchar y cono- o instituciones? ¿Somos democráticos o im-
cer sobre los saberes de otras personas. positivos?
51
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

• ¿Cómo es nuestro sueño de una sociedad di- La interculturalidad crítica, en cambio se constru-
ferente? (competitiva, solidaria, individualis- ye desde las personas y aporta en la trasforma-
ta o participativa) ción de las estructuras, instituciones y relaciones
sociales a partir de la comprensión de la diversi-
• ¿Cómo aportamos para construir una socie- dad como una fuente inagotable de ideas para
dad diversa, más humana? resolver problemas.

Como coordinadoras, coordinadores, educado-


ras y educadores es fundamental asumir un rol
protagónico e histórico en la transformación de
La interculturalidad es un proceso dinámico la vida de las comunidades y sociedades. Para
ello es necesario comprender el precepto del
que supone la toma de conciencia, sobre la
educador brasileño Paulo Freire que dice que “la
existencia de condiciones de inequidad e
educación puede ocultar la realidad de la domi-
injusticia que pueden y deben ser transfor-
nación y la alienación o puede, por el contrario,
madas. denunciarlas, anunciar otros caminos, convir-
tiéndose así en una herramienta emancipatoria”.
No se trata solo del respeto o reconocimien-
to de lo diverso, sino que es un llamado, a
construir una sociedad diferente, en la que Claves para el aprendizaje
la identidad, los conocimientos y las relacio-
nes entre las personas y las instituciones • La forma en que se relacionan las personas
coadyuven a mejorar las condiciones de están determinadas por la cultura, la historia y
vida de todos. el entorno natural.

• Las personas o instituciones que interactúan


se conocen también como actores sociales.

• Las relaciones de poder se establecen entre


La interculturalidad es un proceso que debe dos actores sociales que se influyen mutua-
ser fortalecido desde la infancia para contribuir mente, aunque en distinta magnitud.
a la formación de seres humanos sensibles,
respetuosos, justos y solidarios con sus fami- • Dentro de la familia, las relaciones afectivas, a
lias, sus comunidades, la identidad cultural de través del contacto físico, caricias y juegos con
las demás personas y su entorno natural. niñas y niños es fundamental para su desarro-
llo integral.
Es muy importante diferenciar la interculturali-
dad funcional de la interculturalidad crítica. La • Las relaciones de poder mal entendidas en una
interculturalidad funcional es un mecanismo familia pueden generar violencia física o
para promover un diálogo vacío, aparente- psicológica.
mente tolerante e incluyente, pero que no
cuestiona las causas de la injusticia social y/o • Las familias necesitan del liderazgo positivo de
discriminación cultural, no aporta a la valora- las madres y los padres para organizarse y
ción de la diversidad, sino que la aprovecha lograr objetivos comunes.
como una forma de dividir a las personas y las
organizaciones.
52
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

Claves para el aprendizaje

• La relación con la naturaleza y lo sagrado son


parte de la vida de muchas familias.

• La comunidad es el espacio privilegiado


donde niñas y niños aprenden a relacionarse
con otros y respetar su entorno.

• La articulación interinstitucional y con la


comunidad fortalece las acciones a favor del
desarrollo integral de niñas y niños.

• El diálogo de saberes promueve el encuentro


conjunto de soluciones a los problemas que
puede enfrentar una familia, comunidad u
organización.

• Para que el diálogo de saberes sea efectivo,


todos los interlocutores deben estar dispues-
tos a aprender unos de otros.

• La interculturalidad crítica se concreta y se vive


en los territorios, en la medida en que seamos
capaces de cuestionar aquellas prácticas que
no contribuyen al desarrollo infantil integral o
que representan riesgo en la vida de las niñas
y niños, así como tomar decisiones oportunas
para protegerlos.
53
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

3.4 Guía de actividades para poner en Describa las formas en que usted
práctica la interculturalidad en CNH y se relaciona con las familias
CIBV a las que acompaña
como educadora o educador
En este apartado, y con base de su experiencia
personal y la interacción con la comunidad e • ¿Qué hace para valorar la opinión de los
instituciones de su territorio, le invitamos a miembros de las familias acerca de las
reflexionar sobre las formas en que se formas positivas de relacionarse?
construyen lazos afectivos y de trabajo
solidario, para mejorar las condiciones de vida • ¿Qué elementos son indispensables para
de las familias, y de las niñas y niños de los desarrollar una comunicación afectiva?
servicios CNH y CIBV. Con sus hallazgos podrá
diseñar herramientas para la planificación de • ¿Cómo expresa afecto e interés por las fami-
actividades con niñas y niños, familias y lias, niñas y niños a los que acompaña como
comunidad. coordinadora, coordinador, educadora o
educador?
A continuación, se presenta una serie de
sugerencias o propuestas de actividades que se • ¿Cómo reconoce usted manifestaciones de
pueden realizar en los círculos de estudio o autoritarismo o de poder que generan
reuniones mensuales de las educadoras y riesgo en las niñas y niños?
educadores, en los encuentros familiares y
comunitarios (CNH), en las reuniones del • ¿Cuál es el protocolo que usted debe seguir
Comité de Familias (CIBV) o para incluir en las si identifica situaciones de violencia o
planificaciones educativas. maltrato en las familias?

3.4.1 Reflexión 3.4.2 Indagación

Esta actividad está orientada a su reflexión Para brindar una atención culturalmente
personal y aborda la forma en que construye adecuada a niñas y niños, se requiere que tanto
sus relaciones personales con las coordinadoras, los coordinadores, educado-
las familias a las que ras y educadores desarrollen habilidades de
acompaña, para que a través investigación y adapten localmente los servicios
de un ejercicio de autocrítica
pueda mejorarlas.

Describa las formas en que usted


se relaciona con las familias
a las que acompaña
como educadora o educador

• ¿Cómo se relaciona usted con las familias a


las que acompaña como coordinadora,
coordinador, educadora o educador en CIBV
o CNH? (es impositivo, democrático, dialoga,
negocia, etc.)
54
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

de CIBV y CNH. La comprensión de la realidad en Una vez concluida su investigación registre sus
que se encuentran se da a través de la observa- hallazgos y analice con el Comité de Familias
ción, el diálogo, el registro y análisis de la infor- cómo articular esfuerzos para adecuar los servi-
mación. Utilice la observación participante o cios, fortalecer el desarrollo infantil integral y
entrevistas a los actores clave de la comunidad mejorar la atención de niñas y niños.
para lograrlo. Los recursos para el desarrollo de
este tipo de actividades los encontrará en la caja
de herramientas en el documento Guía de meto- 3.4.3 Aplicación
dologías comunitarias.
De acuerdo a lo aprendido en la sección de
La investigación se puede desarrollar con el reflexión e indagación incorpore uno de los
apoyo del Comité de Familias e incorporarse en aspectos sobre los temas de relaciones, territo-
el Plan Anual del Comité. rio o diálogo de saberes en la planificación
semanal (en el caso CNH puede realizar la activi-
dad en la atención individual o grupal).
Conociendo la comunidad
A continuación, se presentan algunas ideas guía
sobre los temas que se puede incluir, recuerde
• ¿Cuáles son las características sociales, cultu- que sus reflexiones e indagación a nivel de la
rales y económicas de la comunidad o barrio comunidad son la base para el desarrollo de las
en la que se desarrollan los servicios CIBV o actividades de aplicación, las mismas deben ser
CNH? pertinentes para las familias y la comunidad en
que ejecuta su trabajo.
• ¿Cómo está organizado el barrio o la comuni-
dad?

• ¿Quiénes son sus dirigentes o líderes?

• ¿Cuáles son las aspiraciones del barrio o la


comunidad sobre el desarrollo infantil
integral, la crianza y cuidado de las niñas y
niños de 0 a 3 años?

• ¿Qué instituciones públicas o privadas prestan


sus servicios en el barrio o comunidad y que
acciones han realizado o apoyado para forta-
lecer el desarrollo infantil integral?

• ¿Qué personas o instituciones tienen interés


en apoyar las actividades de desarrollo infan-
til integral?
55
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CIBV

Grupo Actividades
Actividades con niñas y niños
de edad con las familias

Demostrar constantemente afecto a niñas y niños. Motivar a la familia a expresar el


afecto a niñas y niños a través del
18 a 24 Expresar su agrado con los logros de niñas y niños. contacto físico.
meses
Evitar las agresiones entre niñas y niños. Realizar talleres con las familias
sobre:
Realizar juegos en los que las niñas y niños aprendan a
compartir con sus pares. - La importancia del afecto para
fortalecer la identidad de niñas
y niños.
Planificar actividades en el espacio natural para poner
en contacto a niñas y niños sobre el territorio.
- Relaciones familiares.
Utilizar cuentos sobre la naturaleza y espacios sagrados.
- Prevención de la violencia intra-
familiar.
Desarrollar actividades en las cuales los niños deban
24 a 36 colaborar unos con otros.
meses Invitar a participar a la planifica-
ción anual a miembros de las
Fortalecer las normas de convivencia en el entorno
instituciones que prestan servi-
natural, como el respeto a los animales y el mantener
cios en su territorio y a líderes
limpios los espacios de juego y descanso.
barriales o comunitarios.
Potencializar las normas de convivencia interpersonal,
Realizar casas abiertas para mos-
como el saludo, pedir por favor, agradecer, evitar agre-
trar el trabajo de niñas y niños a
dir y ser agredidos
las familias y comunidad.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
Actividades con niñas y niños con las familias
edad
y la comunidad

Motivar a la familia a expresar frecuentemente Realizar talleres con las familias


el afecto a niñas y niños a través del contacto sobre:
0a6 físico y caricias.
meses - La importancia del afecto en el
Estimular a los padres a felicitar a sus hijos por desarrollo de la identidad de niñas
los logros realizados. y niños.
56
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN EN CNH

Grupo de Actividades
Actividades con niñas y niños con las familias
edad
y la comunidad

Orientar a la familia, para que de manera lúdica, - Mejoramiento de las relaciones


la niña y el niño identifique a los miembros más familiares.
6 a 12 cercanos, para generar el vínculo de permanen-
meses cia familiar. - Prevención de la violencia intrafa-
miliar.
Provocar en niñas y niños la expresión de
palabras de cariño. Invitar a participar de la planifica-
ción anual a miembros de las
Motivar a las familias a que las niñas y los niños instituciones que prestan servicios
jueguen en el entorno natural de sus barrios o en su territorio y a líderes barriales o
comunidades. comunitarios.

12 a 24 Participar y promover el mejora-


Concienciar a la familia sobre la importancia de
meses miento de los servicios de desarro-
los cuidados específicos que deben tener niñas
y niños cuando participen en mingas o fiestas llo infantil integral en los espacios
de la comunidad. de coordinación interinstitucional.

Potencializar el cuidado responsable. Organizar espacios para el desarro-


llo de materiales con las familias que
evoquen el territorio comunitario
Estimular a las familias para que niñas y niños como rompecabezas de animales
compartan juguetes, juegos con sus hermanos locales.
o miembros cercanos.

Promover para que la familia lea cuentos o narre


24 a 36 historias sobre la naturaleza y el territorio en el
meses que viven niñas y niños.

Guiar a la familia para que niñas y niños


aprendan normas de convivencia como el agra-
decer, saludar, pedir de favor, evitar agredir y ser
agredido.

En la caja de herramientas, usted encontrará algunos de estos ejemplos desarrollados en las matrices
de planificación para CIBV y CNH.
57
INTERCULTURALIDAD y DIÁLOGO

3.5 Reflexionemos sobre lo aprendido

• ¿Cómo influye la familia en el tipo de relaciones


que establecen niñas y niños con su comuni-
dad y la naturaleza?

• ¿Por qué es importante la organización comu-


nitaria para mejorar las condiciones de vida de
niñas y niños en su territorio de trabajo?

• ¿Cuál es su papel como educadora o educador


en la construcción de la interculturalidad en su
territorio?

Recuerde que todas las actividades realizadas


(reflexión, indagación y aplicación), más las
preguntas reflexivas, serán incluidas en el siste-
ma de evaluación en línea, por lo que se reco-
mienda que se tome el tiempo necesario para
pensar, observar, preguntar y escribir.
58
GLOSARIO

Alteridad: capacidad de toda persona para des- Diversidad ambiental: regiones y ecosistemas
cubrirse a sí misma y su concepción del mundo a naturales que se interrelacionan con el contexto
través del otro. En otras palabras significa ser para social y cultural.
otro y a través del otro, para sí mismo.
Diversidad cultural: se refiere a la totalidad de
Auto adscripción: sentido de pertenencia a una comunidades culturales que existen en el mundo
colectividad. A través de este mecanismo la perso- y sus expresiones propias como prácticas, creen-
na se identifica con elementos colectivos que des- cias, usos y costumbres, modos organizativos,
tacan similitudes. lengua, conocimientos, sistemas económicos, sis-
temas de salud y crianza, que se interrelacionan
Chakra: espacio productivo cercano a la casa, unas con otras.
lugar donde se encuentra los sembríos para auto-
consumo o comercialización. Diversidad étnica: es la formación de grupos so-
ciales identificados por sus características organi-
Complementariedad: es un principio andino zativas, culturales y territoriales.
que refiere a elementos opuestos pero comple-
mentarios que son necesarios juntos para lograr Etnia: valores y prácticas culturales que distin-
un bien común. guen a los grupos humanos y que permiten a sus
integrantes sentirse identificados entre sí. General-
Conocimiento: comprensión de hechos o infor- mente son los habitantes originarios de un territo-
mación a través de la experiencia o de la educa- rio, que tienen una organización política y un
ción formal o académica. manejo particular del entorno construido en base
a sus necesidades.
Cosmovisión: forma de ver el mundo y de rela-
cionarse con la naturaleza y lo sagrado, que de- Etnocentrismo: actitud de un grupo étnico o so-
termina los valores y la forma de comportarse ciedad que presupone su superioridad sobre los
en sociedad. demás y hace de la cultura propia el criterio exclu-
sivo para interpretar y valorar la cultura y los com-
Creencias: son explicaciones que dan las madres, portamientos de otros grupos o sociedades.
los padres o cuidadores del modo en que se debe
criar a niñas y niños. Permiten justificar su proce- Familia extendida: aquella conformada por más
der, e incluyen conocimientos prácticos y los valo- de un núcleo familiar, y generalmente incluye a
res propios del grupo al que pertenecen. padres, abuelos, tíos, hermanos, que comparten
experiencias, y se apoyan mutuamente.
Cultura: es el conjunto de rasgos distintivos espiri-
tuales, materiales, intelectuales y emocionales que Género: categoría que se refiere a grupos bioso-
caracterizan a una sociedad o grupo social en un cioculturales, construidos históricamente a partir
determinado contexto histórico, y que le permiten de la identificación de características sexuales que
la interacción con el ambiente. clasifican a los seres humanos corporalmente.

Curar el espanto: actividad de llamar al espíritu al Grupo étnico: una forma de organización social,
corazón de la persona, está ligada con la creencia basada en categorías de adscripción e identifica-
de que el espíritu se puede quedar en algunos lu- ción que son utilizadas por los mismos actores y
gares como bosques, quebradas o lugares en los tienen la característica de organizar formas de re-
que no se había estado antes. lacionamiento entre los individuos.
59
GLOSARIO

Identidad colectiva: se refiere a los elementos cuidado de las niñas y niños, se sustentan en un
socialmente compartidos de una persona con sistema de valores, creencias y convicciones.
otras, que resultan de la pertenencia a grupos y
otros colectivos. Poder: ejercicio de control y dominio sobre perso-
nas o recursos.
Identidad: es un conjunto de rasgos que diferen-
cian a una persona de otra, es nuestra compren- Práctica de crianza: acciones intencionadas y
sión de quiénes somos y quiénes son los demás. reguladas que aseguran la supervivencia y el desa-
Es una experiencia individual y colectiva que nos rrollo psicosocial de niñas y niños.
identifica y diferencia a la vez, de otras personas y
grupos sociales. Pueblos indígenas: colectividades originarias
conformadas por comunidades o centros con
Interculturalidad: es un proceso dinámico que identidades culturales, que cuentan con sistemas
supone la toma de conciencia de la existencia de propios de organización social, económica, políti-
condiciones de inequidad e injusticia que deben ca y legal.
ser transformadas. No se trata solo del respeto o
reconocimiento de lo diverso, sino que es un Reciprocidad: principio andino que se refiere a
llamado, a construir una sociedad diferente, con el que cada acto o actividad de una persona condi-
aporte de todos los sectores y todos sus conoci- ciona o es consecuencia del acto de otra persona,
mientos. así en todo momento estamos dando y recibiendo.

Legitimidad: se refiere a la validez, o la verdad de Redistribución: principio andino que se refiere a


un asunto. que quienes tienen más deben compartir con los
que menos tienen.
Mal aire, mal de ojo, mal viento: creencia cultu-
ral acerca de la acumulación de energía negativa Roles de género: forma en que una sociedad y
en el cuerpo de una persona. La energía del cultura determinada organiza e interpreta la repro-
paciente se equilibra nuevamente con la limpieza ducción biológica y las diferencias sexuales de
con plantas, huevo, vela, u otros elementos. hombres y mujeres, y les otorga un rol que cumplir.

Nacionalidades: conjunto de pueblos milenarios Saberes: sistemas de generación de conocimien-


anteriores a la formación del Estado, tienen identi- tos desarrollados por un grupo humano basados
dad histórica, lengua y cultura comunes, y ocupan en su relación con la naturaleza y su comprensión
un territorio determinado. del mundo.

Oralidad: todas las formas verbales de comunica- Sociedades tradicionales: se refiere a socieda-
ción de un grupo humano o sociedad. des que poseen una cultura de transmisión oral.

Partera, partero, comadrona: persona que Taytas y mamas: personas, sabias de la tercera
asiste a una mujer en el embarazo, parto y post edad, que acompañan y orientan con consejos a las
parto. Los conocimientos de estas personas son familias en situaciones de enfermedad, por ejem-
trasmitidos de generación en generación y de la plo: la curación del espanto, mal de ojo o mal aire.
experiencia tradicional.
Universal: adjetivo calificativo que se utiliza para
Pautas de crianza: costumbres que los miembros designar a todo aquello que sea considerado
de una sociedad o comunidad tienen respecto del general, aplicable a todos.
60
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Torres, Daniela. 2011. Criterios etnográfi- Gutiérrez, Ramiro. 2010. “Educación inicial y so-
cos para la transversalización en la planifica- cialización primaria en comunidades que-
ción de TIOCs. Curso de capacitación a técnicos chuas de Bolivia”. En: Primera infancia: expe-
municipales de Bolivia. La Paz: LIDEMA. riencias y políticas públicas en Bolivia. Aporte a
la educación actual, Yapu Mario (comp):
Aguirre Torres, Daniela. 2015. “Extractivismos y 99-128. La Paz: PIEB.
dinámicas identitarias étnicas y de género en
Bolivia: el caso del pueblo Leko de Apolo”. Herrera Gómez, Manuel. 2000. La relación social
Tesis: Facultad Latinoameriacana de Ciencias como categoría de las ciencias sociales. En
Sociales Sede Ecuador. Reis. Revista Española de Investigaciones Socio-
lógicas, núm. 90: 37-77
Brooker, Liz y Martín Woodhead. 2008. “El desa-
rrollo de Identidades Positivas. La diversidad Hidrovo, Tatiana. 2015. Ciencias y saberes ances-
y la primera infancia” En La primera infancia trales: relación entre dos formas de conocimien-
en perspectiva, núm. 3:1-55. to e interculturalidad epistémica. Manta: Uni-
versidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.
Calavia, Oscar. s/f. Ciencia amazónica: notas para
un estudio crítico de los saberes nativos. Brasil: Issedin, Romina y Alejandro Pachajoa. 2009.
Universidad Federal de Santa Catarina. “Pautas, Prácticas y creencias acerca de crian-
za…Ayer y Hoy”. En Liberabit, vol. 15-2:
Causse Cathcart, Mercedes. 2009. “El concepto 109-115.
de comunidad desde el punto de vista so-
cio-histórico cultural y lingüístico”. Ciencia en Juncosa, José. 2005. Etnografía de la comunica-
su PC, núm. 3: 12-21. ción verbal Shuar. Quito: Ediciones AbyaYala.

Chacón, Jerry. 2015. “Antropología e infancia. Re- Núñez Martha, Alicia Loaiza y Jorge Cóndor.
flexiones sobre los sujetos y los objetos”. En 2003. Los sitios sagrados en los territorios de las
Cuicuilco, num. 64: 133-153. nacionalidades y pueblos del ecuador: un
avance para su focalización. Quito: SIISE.
Evans, Judith y Robert Myers. 1994. Traducido
por Laura Sampson y María Cristina Teno- Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
rio.1996. “Prácticas de crianza: Creando pro- 2013. “El desarrollo del niño en la primera in-
gramas donde las tradiciones y las practicas fancia y la discapacidad”. Documento de
modernas se encuentran”. Tomado de Coordi- debate. https://www.unicef.org/earlychild-
nator’s Notebook Childreanring, num. 15: 1-21. h o o d / fi l e s / E C D D _ S P A N I S H - F I -
NAL_(low_res).pdf
Giménez, Gilberto. 1996. “Territorio y cultura En
Estudios sobre culturas contemporáneas” En Otondo, Consuelo. 2008. “Wawaqawawajinalla
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, parlan”. Bilingüismo y lenguaje infantil. La Paz:
vol. II, núm. 4: 9-30. UMSS/PROEIB Andes/Plurar.

Grebe, María Ester, Pacheco Sergio y José Parra, Victoria y Dinora Zavala F. 2004. “Familia:
Segura. 1972. “Cosmovisión mapuche”. Cua- Cristalización de las Dinámicas de Poder”.
dernos de la realidad nacional, num.14: 46-73. Tesis: Universidad de Chile.
61
BIBLIOGRAFÍA

Pulido Sandra, Julia Castro, Marlyn Peña y Diana


Ariza. 2013. “Pautas, creencias y prácticas de
crianza relacionadas con el castigo y su trans-
misión generacional”. Revista Latinoamerica-
na de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
num.11: 245-259. http://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=77325885004

Secretaría Ejecutiva Chile Crece Contigo. 2010.


Guía para la Promoción del Desarrollo Infantil
en la Gestión Local. Santiago de Chile: Gráfica
LOM.

UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la


Infancia. 2008. Valores de los pueblos y nacio-
nalidades indígenas de la Amazonía (Bolivia,
Ecuador y Perú). Lima: Detam Impresiones
S.A.C.

Walsh, Catherine. 2008. “Interculturalidad,


plurinacionalidad y decolonialidad: las
insurgencias político-epistémicas de
refundar el Estado”, Tabula Rasa (Bogotá), 9,
julio-diciembre, 131-152.

Zambrana, Amilcar. 2008. Papawan Khuska Wi-


ñaspa. Socialización de niños quechuas en
torno a la producción de papa. La Paz:
UMSS/PROEIB Andes/Plural.

También podría gustarte