Está en la página 1de 9

CONTEXTUALIZACIÓN SITUACIONAL DE HONDURAS

Socioeconómica

Honduras ubicada en medio de Centro América, con límites al nororiente con


Guatemala y Belice, al suroeste con El Salvador y al sudeste con Nicaragua.
Tiene una extensión territorial de 112,492 Kms 2, con una población de
9,265,067 habitantes y una densidad poblacional de 82 personas por kilómetro
cuadrado, el 51% corresponde al sexo femenino y 49 % al masculino con una
esperanza de vida de 68 años para hombres y 75 años para las mujeres.
[CITATION Ins12 \l 18442 ].

Un rápido crecimiento de la población hondureña se ha experimentado en las


últimas décadas, de acuerdo con estadísticas de los últimos censos de
población y vivienda realizados en el país. En 1950 la población era de 1.3
millones de habitantes que se incrementó a 1.8 millones para 1961, a 2.6
millones para 1974, a 4.2 millones para 1998, llegando a 6.0 millones en 2001,
que representa 30 por ciento con respecto a 1988. Lo anterior significa que en
los últimos 63 años la población creció en casi seis veces su tamaño.

Honduras tiene una población muy joven: casi el 90 % de la población es


menor de 49 años, más del 36 % es menor de 15 años, y más del 15 % menor
de 5 años, más de un 5 % de población tiene más de 65 años.
El 82 % de la población tiene acceso a los servicios de salud, 60 % a través de
la Secretaría de Salud, 12 % por parte del Instituto Hondureño de Seguridad
Social y 10 % corresponde al sector privado; sin embargo, lo anterior es
cuestionable si se considera el acceso a los servicios en todas sus
dimensiones, geográfica, funcional, económica entre otras, y el grado de
satisfacción de los (as) usuarios(as) aplicando el enfoque de calidad. El 18 %
restante no tiene acceso a ningún servicio de salud o acuden a servicios de
organismos no gubernamentales.[ CITATION Rod06 \l 18442 ]
La situación de salud cada día se vuelve más compleja por múltiples factores,
que condicionan el perfil epidemiológico en los diferentes grupos de población,
se han incrementado las enfermedades transmisibles y no transmisibles y otras
enfermedades y problemas de salud como desastres naturales y violencia.
La enfermería es una profesión de las ciencias de la salud, cuyo objeto de
estudio e intervención, es el cuidado humano en la salud como en la
enfermedad, en todos los niveles de atención (promoción, prevención, curación
y rehabilitación) para beneficio de la población en general brindado atención
integral y de calidad.

Es preciso promover alianzas y establecer agendas compartidas entre actores


para producir cambios dirigidos a intervenir a favor del desarrollo de los
recursos humanos de enfermería para que puedan contribuir significativamente
a la salud y al desarrollo de Honduras.

Los aspectos social, económico, político y de salud de Honduras imponen


nuevos retos y desafíos en la formación de los recursos humanos,
especialmente para dar respuesta a los sectores sociales prioritarios de
desarrollo del país considerando la salud y la educación.

Honduras se ubica entre los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH)
medio con valor de 0.632 ocupando la posición 121 de 187 países en cuanto a
nivel de desarrollo humano se refiere. En el contexto de América Latina y el
Caribe, esta tendencia se remarca más, pues de los 24 países de la región
para los que pudo determinarse su crecimiento en desarrollo humano en el
mismo período, Honduras es el quinto país que más creció. Sin embargo, del
total de 32 países, Honduras ocupa la posición 29 en desarrollo humano,
solamente superando a Nicaragua, Guatemala y Haití. Lo anterior indica que el
esfuerzo que hasta ahora se ha hecho aún no es suficiente, pues aún quedan
muchas tareas pendientes para que la población hondureña disfrute de una
vida digna y con oportunidades (PNUD, 2012).

La población hondureña es predominantemente joven. La pirámide de


población está caracterizada por una base ancha, donde el 36% es menor de
15 años y el 48% menor de 20 años. En la medida que aumenta la edad, el
porcentaje por grupo de edad disminuye hasta alcanzar apenas el 3% en la
población de 70 años o más.

Los resultados de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples


(EPHPM), Junio 2016 muestran que en Honduras la población
económicamente activa (PEA), representa el 45.3% de la población total del
país, de la cual el 55.2% reside en el área urbana y 44.8% reside en el área
rural.

El 78.7% de la población nacional está en edad de trabajar, de ella el 53.4%


son mujeres y el 46.6% son hombres.

Las mujeres en edad fértil (MEF, de 15 a 49 años) representan el 26% de la


población total del país y el 51% de la población femenina del país. La
proporción de mujeres en edad fértil (MEF) es mayor en el área urbana (29%)
que en el área rural (23%). La edad mediana a la primera relación sexual de las
mujeres de 25-49 es 18.4 años. Este valor es un año menos que la edad
mediana a la primera unión conyugal (19.3 años). [ CITATION Ins12 \l 18442 ] .
Según el INE 2016, el porcentaje de la población en edad de trabajar según
sexo, el 46.6% de hombres se encuentran en edad de trabajar y el 53.4% de
las mujeres respectivamente.

La edad mediana a la primera relación sexual se ha mantenido prácticamente


constante en los últimos 25 años como se puede observar al comparar la
evolución por grupos de edad: la edad mediana de las mujeres de 45-49 años
es 18.3 años en comparación con 18.5 para las mujeres que tienen en la
actualidad 20-24 años. Las mujeres del área urbana tienen su primera relación
un año antes que las del área rural (18.9 y 17.9, respectivamente). Tanto en el
área urbana como en la rural las diferencias en la edad a la primera relación
sexual son mínimas. Los hombres tienen su primera relación sexual en
promedio dos años antes que las mujeres (16.4 versus 18.4), con diferencias
mínimas por edad y área de residencia.
En el país, el porcentaje de los hogares con jefatura femenina es de 28 %,
mostrando una tendencia al incremento en comparación con las dos encuestas
anteriores (26 % en la ENDESA 2005-2006 y 21 % en la ENESF 2001). El
promedio de miembros del hogar del área urbana es de 4.2 y en el área rural
es de 4.7. En cuanto a su adscripción religiosa se cuenta: sin religión un 10.2
%, católica 41.5%, evangélica/protestante 47.3 % y otra 0.8 % [CITATION Ins12 \l
18442 ].

Disponibilidad de servicios básicos.

Un 87% de los hogares acceden al agua potable, considerando las conexiones


dentro de la vivienda (41 %) como fuera de la vivienda (45 %); tanto de servicio
público (41 %) como privado (45 %). En el área urbana el 96 % tiene acceso a
agua potable en comparación con 75 % en hogares rurales. Uso de agua
urbana promedio al día 231 por persona al día.

El 20% de la población no tiene acceso a agua potable. El 69% de las


comunidades con rango de población entre 252 -500 habitantes cuenta con
servicios de agua potable. Las actuales coberturas dejan cerca de un millón de
hondureños sin acceso al agua potable

A nivel nacional, un tercio de la población tiene el servicio sanitario con


alcantarillado (34 %). En el área urbana el 62 % tiene servicio sanitario con
alcantarillado. En el área rural, el 17 por ciento aún no tiene el servicio
sanitario, apenas el 4 por ciento accede a servicio sanitario con alcantarillado,
el 29 por ciento utiliza el pozo séptico y el 34 por ciento usa una letrina en su
mayoría de cierre hidráulico.[CITATION Ins12 \l 18442 ].

Por su parte, el 48 % de las viviendas tienen piso rudimentario (básicamente


plancha de cemento), el 17 % tienen piso de tierra y el 20 % tienen piso de
ladrillo de cemento o mosaico. En el área rural los pisos de tierra representan
un 32 % y los de plancha de cemento un 47 %; mientras que en el área urbana
representan un 5 y un 42 %, respectivamente. A nivel nacional, el 43 % de las
viviendas apenas tienen un cuarto para dormir, el 35 % tienen dos cuartos y
sólo un 22 % tienen 3 o más dormitorios. En el área urbana un 60 % de las
viviendas tienen 2 ó más dormitorios en comparación con 54 % del área rural.
En la mitad de las viviendas (50 por ciento) se utiliza leña para cocinar; en el 25
% utilizan gas de cilindro/chimbo; y en el 19 % utilizan electricidad. En el área
rural, en la gran mayoría de las viviendas utilizan leña para cocinar (81 %),
mientras que en el área urbana predomina el uso de gas de cilindro/chimbo (39
%) y la electricidad (31 %). En el área urbana, un 22 % de las viviendas todavía
se utiliza leña para cocinar.[CITATION Ins12 \l 18442 ].

Un 86 % de los hogares tienen teléfono móvil (91 % y 80 % en hogares


urbanos y rurales respectivamente). En la ENDESA 2005-2006, 36 por ciento
de los hogares hondureños poseían teléfono móvil (53 % en el área urbana y
19 % en los hogares rurales). El 76% de los hogares poseen radio, con cifras
casi similares en áreas urbanas y rurales. La disponibilidad de televisor es de
72 %, siendo mayor en el área urbana que en el área rural (91 % y 52 %,
respectivamente). A nivel nacional, el 58 % de los hogares tiene refrigeradora
con un gran una diferencia entre lo urbano-rural, con un 77 % y 37%,
respectivamente[CITATION Ins12 \l 18442 ].

En el país, el porcentaje de los hogares con jefatura femenina es de 28 %,


mostrando una tendencia al incremento en comparación con las dos encuestas
anteriores (26 % en la ENDESA 2005-2006 y 21 % en la ENESF 2001). Por
área de residencia, la jefatura femenina es mayor en el área urbana que en la
rural (34 % y 22 % respectivamente). Tanto en el área urbana como en la rural,
la proporción de mujeres a cargo de su hogar se incrementó en 2 puntos
porcentuales en relación con lo observado en la ENDESA 2005-2006.

Consumo de tabaco y drogas


El fumar es uno de los riesgos conocidos de las enfermedades
cardiovasculares. También puede causar cáncer pulmonar y otras formas de
cáncer e igualmente contribuye a la severidad de la neumonía, el enfisema y la
bronquitis crónica. El uso de tabaco durante el embarazo aumenta los riesgos
de que la mujer tenga un hijo de menor tamaño o peso reducido. Además de
afectar la salud de la mujer, el fumar también puede afectar el crecimiento y la
salud de sus hijos en términos de vulnerabilidad a enfermedades respiratorias.
Unas 500 millones de cajetillas de cigarro se consumen al ano en territorio
hondureño.

Entre las mujeres entrevistadas, un 2 % fuman cigarrillos mientras que el 25 %


de los hombres que participaron en la encuesta usan tabaco, básicamente
cigarrillos.
Las mujeres de 20-24 años y de 45-49 años de edad son las que fuman más
cigarrillos (3% en cada grupo). Entre los hombres el patrón es similar. Los
hombres de 20-29 años y 45-49 años, fuman más (alrededor de 30%,
respectivamente). A medida que aumenta el nivel de educación y el quintil de
riqueza aumenta el uso de cigarrillos[CITATION Ins12 \l 18442 ].

Situación actual del área de salud

El Sistema de Salud Hondureño está conformado por todas las organizaciones,


instituciones y recursos dirigidos a la realización de acciones cuyo propósito
principal es el mejoramiento de la salud de la población, incluye organizaciones
gubernamentales, grupos profesionales, agentes de financiamiento,
organizaciones privadas, comunitarias y locales, y los proveedores de
servicios. El sistema de salud hondureño es un sistema mixto, constituido
básicamente, por el sector público: Secretaría de Salud (SESAL), Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el sector privado, compuesto por
organizaciones con y sin fines de lucro. La Secretaría de Salud, brinda
servicios a la población de escasos recursos económicos, sin embargo acuden
personas de todos los niveles sociales; el IHSS brinda servicios de salud a la
población trabajadora y a sus beneficiarios afiliados al sistema de
aseguramiento.

Según datos del Área de Sistemas de Información de la Secretaría de Salud, la


red con mayor número de establecimientos del país pertenece a la Secretaría
de Salud, red que actualmente cuenta con 1,587 Unidades de Salud, 28
hospitales, 68 clínicas materno infantil (CMI), 444 Centro de Salud con Médico
(CESAMO), 3 Clínica periférica (CLIPER) y 1,044 Centro de Salud Rural
(CESAR). [ CITATION Sec131 \l 18442 ].
El IHSS cuenta con 2 hospitales y 18 establecimientos de atención ambulatoria.
El subsector privado, ONGs y otras instituciones administran 108 hospitales y
820 establecimientos ambulatorios. Actualmente en el país existen un total de
7,588 camas hospitalarias (0.97 camas por mil habitantes) distribuidas así:
5,201 camas en los hospitales de la Secretaría de Salud, 634 camas en el
IHSS, 1,652 en el subsector privado lucrativo y 101 en ONGs y otras
instituciones. En términos de personal de salud, se estima que existen 1
médico, 0.34 enfermeras profesionales, 1.3 auxiliares de enfermería y 0.15
[ CITATION Sec131 \l 18442 ].

Para el ejercicio fiscal del año 2012 el origen del financiamiento de la


Secretaría de Salud proviene en un 87 por ciento (Lps. 9,206,429,952) de los
fondos del Tesoro Nacional, el 13 por ciento (Lps1,379,693,590) de Créditos
Externos, el 2.5 por ciento de Donaciones (Lps. 260,975,524) y el 0.8 por ciento
(Lps. 89,900,000) proviene del Alivio de la Deuda Nacional, para un total de
Lps. 10,586,123,542.
Según la Organización Panamericana de la Salud, (OPS) no se pude definir un
número enfermeras por habitantes, sin embargo considera países con menos
de 20 profesionales de enfermería por 10, 000 habitantes, entre los que se
encuentran, Bolivia, Belice, Guatemala, Honduras, fueron considerados como
críticos para asegurar una atención de enfermería con equidad y calidad;
mientras que países con más de 40 profesionales por 10, 000 habitantes fueron
considerados con un nivel alto, como USA, Cuba, Canadá y, por consiguiente,
con una capacidad de prestar mejor y más ecuánime atención de enfermería.
(OPS, 2009). Por lo antes expuesto Honduras requiere de la formación de
profesionales de la enfermería para poder superar esa relación de 3.0 por cada
10,000 habitantes.

Por otro lado el sistema de salud ha presentado reestructuración física,


normativa y reglamentaria. Por ello, en el año 2004 se promulgó la Ley de
Departamentalización de la Secretaría de Salud que establece el
reordenamiento en el área de salud en tres niveles: nacional, regional y áreas,
con la creación de 18 regiones sanitarias departamentales (una por cada
departamento que corresponde a la división geográfica del país) y 2 regiones
metropolitanas ubicadas en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Además, se
transfieren responsabilidades administrativas a las regiones de salud en el
ámbito de contratación de personal y ejecución financiera.

Por otro lado la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022,


formulado por el gobierno tiene como objetivo 1: “Una Honduras sin pobreza
extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social”, y en
la meta 1.4 establece “Alcanzar el 95% de cobertura de salud en todos los
niveles del sistema.” [ CITATION Gob10 \l 18442 ].

El Plan Nacional de Salud 2010-2014, plantea la reforma del sector salud a


partir del reconocimiento de que la misión o razón de ser del Sistema Nacional
de Salud consiste en proteger y mejorar, con equidad, el nivel de salud de la
población. Presupone que el conjunto de entidades que conforman el sistema
actúe en forma sinérgica, para provocar el mayor impacto positivo posible
sobre la salud, corrigiendo las fallas o desviaciones que puedan producirse en
el proceso, y garantizando que las mejoras en el nivel de salud se den en
mayor grado en aquellos segmentos de la población más vulnerables.

Honduras está actualmente en una transición epidemiológica, en la que


coexisten enfermedades endémicas de tipo infecciosa, parasitaria y vectorial,
con las llamadas enfermedades emergentes como el VIH/SIDA, lesiones,
accidentes, enfermedades crónicas degenerativas y las reemergentes como la
tuberculosis y malaria. En el país, de acuerdo con lo enunciado en la
Constitución de la República, se reconoce el derecho a la protección de la
salud y que es deber de todos participar en la promoción y preservación de la
misma. Desde el año 2008 está impulsando la política denominada Reducción
Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez 2008-2015 (RAMNI) para
continuar el desarrollo de acciones integradas para mejorar la salud materna y
de la niñez.

Por su parte, la planificación familiar es prioritaria dentro del marco amplio de


salud reproductiva con enfoque de prevención de riesgos para la salud de todo
hombre y mujer que tienen derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos con pleno respeto de
su dignidad. Adicionalmente, el país cuenta con políticas nacionales con
enfoque sectorial orientadas a fomentar la salud de la población a lo largo de
su ciclo de vida, como ser: Política de Salud Materno Infantil, Política de
Nutrición, Política de Salud Mental, Política de la Mujer, Política de Salud
Sexual y Reproductiva, Política de Sangre, Política de Medicamentos y Política
para la Prevención de la Discapacidad entre otras. (Instituto Nacional de
Estadística (INE), Secretaría de Salud, 2011-2012). No obstante, en los
avances descritos anteriormente, es preciso intensificar esfuerzos para
fortalecer la capacidad del ente rector, a fin de garantizar la adecuada
implementación y cumplimiento de las políticas y convenios, verificar su
impacto y formular nuevas políticas públicas de salud.

En Honduras, en 1991 se crea el Programa Nacional de Atención Integral a la


Mujer. El 25 de agosto del 2010 se publican las Normas y Procedimientos de
Atención para: planificación familiar, climaterio/ menopausia, infertilidad, bajo el
Acuerdo 2472 del Secretario de Estado en el Despacho de Salud. (Instituto
Nacional de Estadística (INE), Secretaría de Salud, 2011-2012).

También podría gustarte