Está en la página 1de 446

NOTAS DE CLASE DE MATEMÁTICA 2

CÁLCULO APLICADO A
LOS NEGOCIOS

MEZA SALAZAR, Requelme Darío

AYACUCHO - PERÚ
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

PRESENTACIÓN

El texto “Notas de Clase de MATEMÁTICA 2: CÁLCULO APLICADO A LOS NEGOCIOS”


desarrolla en forma completa los temas consignados en el segundo curso de
Matemática del currículo en las Carreras Profesionales de Economía, Administración
de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Finanzas, Negocios o Ciencias Económicas,
respectivamente, el cual presenta NUEVE Unidades de Aprendizaje con una variedad
de ejercicios resueltos como Talleres de Aprendizaje para que los estudiantes
refuercen los temas tratados en clases teóricas participativas, además permite
desarrollar las competencias básicas que el currículo exige, pero para este fin, se
requiere formar pequeños grupos de trabajos (tres o cuatro participantes) con la
estrategia metodológica activo colaborativo a fin de negociar conocimiento entre los
participantes.
En cada Unidad de Aprendizaje se expone la parte teórica de forma ordenada y lógica
abarcando teoría, proposiciones y/o teoremas que las sustentan y sus respectivos
Talleres de Aprendizaje que servirán de base para comprender y asimilar el desarrollo
de los temas. Los temas tratados están más orientados para estudiantes de las
Carreras Profesionales de Ciencias Económicas y Financieras dándole mayor énfasis
a las aplicaciones económicas y los negocios, como ejercicios y problemas tendientes
a la contextualización global del quehacer de un hombre de negocios.
El orden de las Unidades de Aprendizaje se ha estructurado en base a una secuencia
lógica matemática y el currículo, con una presentación metodológica de tipo activo
colaborativo y/o cooperativo, incorporando en los problemas, las soluciones de tipo
gráfica con la ayuda de los softwares: DERIVE, GEOGEBRA y por último el Excel.
El agradecimiento a los estudiantes y egresados de las Carreras Profesionales de
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ingeniería Comercial y Negocios
Internacionales y plana docente del Área de Matemática de las distintas
universidades, tanto pública como privadas, para quienes está preparado este texto,
al mismo tiempo quienes de alguna manera con sus motivaciones personales me han
involucrado a escribir este texto universitario que considero de utilidad y apoyo para
nuestros estudiantes, pero que sin duda contribuirá a la mejora continua que busca
todo docente universitario comprometido con la calidad de la educación universitaria
y demás atores.

2
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

A los estudiantes, para quienes la Matemática se hace muy tedioso, este texto le
motivará a cambiar de actitud hacia la Matemática en su desempeño académico,
pues bien, el objetivo principal es coadyuvar en el proceso de aprendizaje de los
conceptos del Cálculo Diferencial e Integral, haciendo notar la importancia de la
matemática como herramienta fundamental y de sustento en los proyectos,
entender a través de los modelos matemáticos (lenguaje resumido de una gran
cantidad de significantes) útiles para la defensa conceptual en futuros cursos de
especialidad y posterior toma de decisión como hombre de negocios.
Una de las principales diferencias de los tradicionales textos es que algunos ejemplos
no están del todo desarrollados, sino hay espacios para que junto con el profesor o
el equipo de trabajo al cual pertenecen, a través de un proceso de reflexión,
participen en la construcción y deconstrucción de los conceptos formales del Cálculo
Diferencial e Integral y en la solución de los problemas, en verdad podríamos
considerar como un libro interactivo donde le irá guiando en el proceso de
pensamiento que deben seguir para resolver un problema.
Finalmente, favorece al aprendizaje significativo de la matemática, consolidando que
lo aprendido permanezca por mucho tiempo, contribuyendo a mejorar la capacidad
de resolución de problemas, reflexión, estimación, proyección y/o extrapolación y
toma de decisiones, por último, proporcionará seguridad al momento de evaluar los
conocimientos aprendidos.
El autor.

3
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

INDICE
Pág.
Presentación 2

Índice 4

Glosario Económico 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN 19
1.1 Introducción 20
1.2 Preliminares al punto de acumulación 22
1.3 Vecindad de un número real 24
1.4 Punto de acumulación 25
1.5 Límite de una función real de variable real 27
1.6 Teorema de existencia y unicidad de un límite 29
1.7 Propiedades de los límites de una función 33
1.8 Límite de funciones con valor absoluto y máximo entero 36
1.9 Límites indeterminados de la forma 0/0 41
1.10 Teorema de encaje (Teorema del Sandwich) 45
Taller de Aprendizaje I 47
Taller de Aprendizaje II 48
Taller de Aprendizaje III 49
Taller de Aprendizaje IV 50
Taller de Aprendizaje V 51
Resumen 52
Referencias Bibliográficas 53

4
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ASÍNTOTA Y LÍMITE DE UNA FUNCIÓN 54
2.1 Introducción 55
2.2 Límite infinito y/o asíntota vertical 56
2.3 Límite al infinito y/o asíntota horizontal 57
2.4 Asíntota de una curva 60
2.5 Límite al infinito de una función racional 67
2.6 Límite de una función irracional 69
2.7 Límite de funciones trascendentes 71
Taller de Aprendizaje VI 76
Taller de Aprendizaje VII 78
Taller de Aprendizaje VIII 79
Autoevaluación 81
Resumen 82
Referencias Bibliográficas 83

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN 84
3.1 Introducción  85
3.2 Límites laterales 86
3.3 Continuidad de una función 88
3.4 Criterio de continuidad 89
3.5 Continuidad de una función en un intervalo 94
3.6 Discontinuidad de una función 95
3.7 Teorema de Valor Intermedio para funciones continuas 101
Taller de Aprendizaje IX 105
Taller de Aprendizaje X 109
Taller de Aprendizaje XI 111
Resumen 114
Referencias Bibliográficas 115

5
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN 116
4.1 Introducción 117
4.2 Razón Promedio de Cambio  119
4.3 Razón Instantánea de Cambio 127
4.4 La Derivada como una pendiente 130
4.5 Derivadas laterales  135
4.6 Derivada de una función en un intervalo cerrado 140
4.7 Reglas de derivación 141
4.8 Derivada d funciones compuestas 148
4.9 Derivada de Orden Superior 151
4.10 Derivada de funciones implícitas 153
Taller de Aprendizaje XII 156
Taller de Aprendizaje XIII 158
Taller de Aprendizaje XIV 161
Taller de Aprendizaje XV 163
Autoevaluación 165
Resumen 166
Referencias Bibliográficas  167

UNIDAD DE APRENDIZAJE V
APLICACIONES DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN 168
Introducción
5.1 Diferencial de una Función 169
5.2 Aproximaciones por diferenciales 172
5.3 Aplicaciones de la Derivada 175
5.3.1 Teorema de Rolle 175
5.3.2 Teorema de Valor Medio (Teorema de Lagrange) 177
5.3.3 Función creciente y función decreciente 180
5.3.4 Concavidad y Convexidad 182
5.3.5 Extremos relativos de una función 184
5.3.6 Punto de Inflexión 190

6
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Taller de Aprendizaje XVI 203


Taller de Aprendizaje XVII 205
Taller de Aprendizaje XVIII 207
Taller de Aprendizaje XIX 208
Resumen 210
Referencias Bibliográficas  211

UNIDADES DE APRENDIZAJE VI
FUNCIÓN MARGINAL EN LA ECONOMÍA 212
6.1 Introducción al Análisis Marginal 213
6.2 Función Marginal 214
6.2.1 Costo Marginal 214
6.2.2 Ingreso Marginal 215
6.2.3 Utilidad Marginal 216
6.2.4 Función de Costo Promedio 218
6.3 Optimización de utilidades e ingreso 221
6.4 Índice de precios al Consumidor 230
6.5 Función Consumo y Propensión Marginal al Consumo y al
231
Ahorro
Taller de Aprendizaje XX 233
6.6 Mercado y Elasticidad de la demanda 236
6.6.1 Elasticidad de precio de la demanda
237
6.6.2 Cálculo de la elasticidad del precio de la demanda 238
6.6.3 Elasticidad de la demanda aplicando derivada 240
6.7 Derivada de una función exponencial: ax y ex  242
6.8 Derivada de una función logarítmica 245
Taller de aprendizaje XXI 247
Taller de Aprendizaje XXII 251
Autoevaluación 253
Resumen 255
Referencias Bibliográficas  256

7
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE VII


CÁLCULO MULTIVARIADO 257
7.1 Introducción 258
7.2 Función de varias variables 258
7.3 Curva de Nivel 264
7.4 Derivas Parciales 267
7.5 Interpretación de la derivada parcial 270
7.6 Funciones Notables en el campo de la Economía y la Empresa 271
7.6.1 Teoría de la Producción 271
7.6.2 Producción en el largo plazo 273
7.7 Análisis Marginal 277
7.8 Relaciones de la Demanda 282
7.8.1 Relaciones generalizados en economía y empresa 282
7.8.2 Elasticidad cruzada de la demanda 283
7.8.3 Función de la demanda marginal 285
Taller de Aprendizaje XXIII 289
7.9 Derivada Parcial de Orden Superior 290
7.10 Valores Extremos de una función de varias variables 292
7.11 Derivadas Parciales Aplicadas a la Microeconomía 298
7.11.1 Optimización con restricción 299
7.11.2 Método de los Multiplicadores Lagrangiano 300
7.11.3 Significado del Multiplicador de Lagrange 303
7.11.4 Maximización de la producción 304
7.11.5 Demanda de los Bienes de Consumo 305
7.12 Matriz Hessiana 307
7.12.1 Matriz Hessiano de dos variables 307
7.12.2 Matriz Hessiano de tres o más variables 307
Taller de Aprendizaje XXIV 315
Referencias Bibliográficas 317
UNIDAD DE APRENDIZAJE VIII
INTEGRAL INDEFINIDA 318
Introducción 319

8
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

8.1 Integral de una función 319


8.2 Antiderivada de una función 320
8.3 La Integral Indefinida 321
8.4 Propiedades Básicas de Integración  323
8.5 Integración con condiciones iniciales y soluciones 325
8.6 Problemas con Aplicaciones Económicas 327
Taller de Aprendizaje XXV 332
8.7 Método de Integración 334
8.7.1 Integración por Sustitución o Cambio de Variable 334
8.7.2 Integración Por Partes 337
8.7.3 Integración por Fracciones Parciales 342
8.7.4 Integración de funciones trigonométricas 346
8.7.5 Integración por sustitución trigonométrica 348
Taller de Aprendizaje XXVI 353
Taller de Aprendizaje XXVII 355
Taller de Aprendizaje XXVIII 356
Autoevaluación 361
Resumen 362
Referencias Bibliográficas  363

UNIDAD DE APRENDIZAJE IX
INTEGRAL DEFINIDA Y SUS APLICACIONES 364
9.1 Introducción 365
9.2 Problema de área  366
9.3 La Integral Definida por Suma de Riemann 369
9.4 La Integral Definida como aproximación 375
9.5 Propiedades de la integral definida 375
9.6 Tres Teorema Fundamental del Cálculo Integral 378
9.6.1 Teorema de la Media Integral 378
9.6.2 Primer Teorema Fundamental del Cálculo Integral 378
9.6.3 Segundo Teorema Fundamental del Cálculo Integral 379
9.7 Área Limitada por una función 382

9
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.8 Valor Promedio de una Función 388


Taller de Aprendizaje XXIX 391
9.9 Excedente del Consumidor y excedente del productor 392
9.9.1 Excedente del Consumidor 392
9.9.2 Excedente del Productor 395
9.9.3 Punto de Equilibrio 397
9.10 Aplicaciones a Flujo Monetarios Continuos 401
9.10.1 Flujo de Ingresos Continuos 402
9.10.2 Valor Presente de un Ingreso Continuo 403
9.10.3 Valor Futuro de un flujo continuo de ingresos 403
9.10.4 Curva de Aprendizaje 406
9.10.5 Maximización de la utilidad con respecto al tiempo. 407
9.11 Sólidos de Revolución 408
9.11.1 Método del Disco 408
9.11.2 Método de las Arandelas 412
9.11.3 Método de los Cascaranes 415
Taller de Aprendizaje XXX 419
9.12 Integral Impropia 420
9.12.1 Integral Impropia de primer especie 420
9.12.2 Integral Impropia de segunda especie 422
Taller de Aprendizaje XXXI 424
9.13 Función de densidad de probabilidad 427
9.14 Distribución Uniforme 432
Taller de Aprendizaje XXXII 434
Taller de Aprendizaje XXXIII 435
Taller de Aprendizaje XXXIV 436
Autoevaluación 440
Resumen 441
Referencias Bibliográficas 442
Anexos 444

10
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

GLOSARIO ECONÓMICO
Notas de Clase de MATEMÁTICA 2: CÁLCULO APLICADO A LOS NEGOCIOS
ACCIONES: Son títulos que representan la participación en las utilidades de una
compañía. Como accionista de una empresa, se tiene el derecho a cobrar una
participación sobre las utilidades, a la cual se denomina “dividendo”.
BIENES COMPLEMENTARIOS: Dos bienes se denominan complementarios si a la
subida (bajada) de precio de uno de ellos provoca una disminución (un aumento) de
la cantidad demandada de la otra. Ejemplo: la gasolina y el aceite de motor.
BIENES INDEPENDIENTES: Dos bienes son independiente si la variación del precio de
uno no afecta la cantidad demandada de la otra.
BIENES SUSTITUTOS: Dos bienes son sustitutos si la subida (o reducción) del precio
de uno de ellos provoca un aumento (o reducción) de la cantidad demandada del
otro. Ejemplo: entradas de cine y alquiler de películas.
BONO: Es un título que tiene un valor y que representa una obligación financiera
relacionada con el pago periódico de un interés (tasa previamente pactada) y el
principal (inversión del título). La diferencia entre invertir en un bono y comprar
acciones es que la primera opción dará una rentabilidad segura, mientras que las
acciones están sujetas a las utilidades de la empresa.
CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha
ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.
CANTIDAD DEMANDADA: Es la cantidad de un bien que los compradores quieren y
pueden comprar a determinado precio.
CANTIDAD OFERTADA: Es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y
pueden vender a determinado precio.
CAPITAL: Equipo y estructuras utilizadas para producir bienes y servicios.
CAPITALIZACIÓN: Se llama así al “rendimiento” de un determinado capital, a una tasa
de interés de mercado específica (capitalizable por periodos o continuamente),
durante un periodo determinado de tiempo.
CETERIS PARIBUS: Expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás
constante” y que se emplea para recordar que se supone que se emplea para
mantener constante todas las variables, salvo la estudiada.
CORTO PLAZO: Periodo de tiempo en el cual no es posible alterar las cantidades de
uno o más factores de producción.

11
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

COSTO DE OPORTUNIDAD: Es la mejor alternativa dejada de lado, por elegir una


mejor opción determinada. Ejemplo: si uno desea invertir $ 100 000 en una bolsa de
valores, la segunda mejor opción dejada de lado- que podría haber sido ganar
intereses por dejar ese dinero en el banco- es el costo de oportunidad. Así, toda
acción tiene un costo y, a diferencia de los Administradores o Contadores, los
economistas consideran al costo de oportunidad como parte de sus costos totales.
Por ello, el costo económico es mayor que el costo contable, generando que la
utilidad económica sea menor que la utilidad contable.
COSTOS FIJOS (CF): Es la suma de todos los costos que debe asumir el productor,
independiente de la cantidad a producir, quiere decir que estos costos no se
modifican al variar la cantidad o volumen de producción. Por ejemplo, tenemos pago
de Luz, Agua, teléfono, alquiler de local, impuesto, sueldo de trabajadores, etc.
COSTOS VARIABLES: Son aquellos costos que dependen de la cantidad de unidades
producidas, vale decir que el costo variable se define como el producto del costo de
cada unidad producida (costo unitario) por las unidades producidas (nivel de
producción).
𝐶𝑣 = 𝐶𝑢 . 𝑞
COSTOS TOTALES: Son los egresos, monetario o no, que debe asumir el productor en
la elaboración de un bien o provisión de servicios. Es la suma de los costos fijos como
los costos variables.
𝐶𝑇 = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑣

COSTO MARGINAL: Es el costo extra de producir una unidad adicional de un


producto.
𝑑𝐶
𝐶 ′ (𝑥 ) =
𝑑𝑥
COSTO MEDIO (CMe): Son los costos por unidad de producción. Los costos medios
𝐶(𝑥)
totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida. 𝐶. 𝑀𝑒 = 𝑥

COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe): Son los costos variables unitarios, es decir, los
costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.
CUOTA: Restricción a la cantidad importada.
CURVA DEL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CMLP): Se compone por el límite más
bajo de todas las curvas a corto plazo. Muestra la forma menos costosa de producir
cualquier nivel determinado de producción.
CURVA DE DEMANDA: Curva que muestra las cantidades de un bien que un
consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios, manteniendo
constantes todos los demás factores que afecten las decisiones del consumidor.
12
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

CURVA DE TRANSFORMACION: Modelo que muestra las diferentes combinaciones


alternativas máximas en la producción de dos bienes, que se podrían producir en un
período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología
limitados.
DEMANDA: Consiste en cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a
comprar a diferentes niveles de precios alternativos.
DEMANDA DE DINERO: Es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos
desean mantener en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero con
tres motivos distintos: 1. Realizar transacciones, 2. Precaución, y 3. Especulación.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante cualquier variación en el precio la
cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es
infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad
sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso
de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos.
DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad
disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos
o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).
DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad
disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o
algunos bienes básicos.
DEPRECIACIÓN: Se define como la pérdida de valor del bien analizado.
Contablemente, la depreciación de una máquina o equipo de trabajo, es la pérdida
de valor del bien a lo largo de los años, por su uso u obsolescencia.
También se puede hablar de depreciación de nuestra moneda nacional, el nuevo sol,
en este cao representaría la disminución del valor del Nuevo Sol, expresada en la
cantidad de divisas (monedas extranjeras) que pueden comprarse con ellas.
ECONOMÍA: El es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos
escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer
parte de los deseos ilimitados de los individuos.
ECONOMIA ABIERTA: Es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual
implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por
importaciones.

13
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

ECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción


disminuye conforme se incrementa el volumen de producción.
ELASTICIDAD (PRECIO) DE LA DEMANDA: Es un indicador que permite medir cómo
un cambio porcentual en el precio de un bien genera un cambio porcentual en la
cantidad demanda de un bien en cuestión. La elasticidad mide la sensibilidad de la
demanda.
ELASTICIDAD CRUZADA: La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de
sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto
o un complemento, ceteris paribus. Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando
se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien
complementario.
ELASTICIDAD DE OFERTA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una
variación en el precio del bien.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: La elasticidad de ingreso de la demanda es
la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los
consumidores, ceteris paribus.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad
demandada ante una variación en el precio del bien.
EQUILIBRIO DE MERCADO: Situación del mercado que ocurre en el precio al cual la
cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En Precio de equilibrio todos los
vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos
a comprar podrán comprar. La oferta y demanda, matemáticamente se igualan para
obtener un par ordenado (qe; pe). Se toma en cuenta para la toma de decisión.
(Cantidad Demanda = Cantidad Oferta)
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: El valor que el consumidor obtiene de cada unidad
de un bien, restándole el precio pagado por el mismo.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: El precio que un productor obtiene por un bien o
servicio restándole su costo de oportunidad.
EXPORTACIONES: Son bienes producidos en el país y vendidos en el extranjero.
FACTORES DE PRODUCCIÓN: Llamados también recursos o insumos productivos, son
todos aquellos insumos que a través de un proceso productivo se transforma en un
bien o servicio con valor agregado. La tierra, la mano de obra (trabajo), y el capital
(máquina) son factores de producción.
FUNCION DE PRODUCCION: Es una relación técnica entre producto físico y factores
de producción, también en términos físicos. Se puede expresar como Q = f(K,L)

14
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo, K :


stock de capital, por unidad de tiempo, y L : cantidad de mano de obra (trabajo).
GASTO TOTAL: ES el producto del precio y las unidades compradas en el mercado.
IMPORTACIONES: Bienes producidos en el extranjero y vendido en el país.
IMPUESTO: Constituye un instrumento de política económica que regula el monto
transado en el mercado. El impuesto puede ser dirigido a la demando o a la oferta.
Ejemplo matemático del impuesto de monto fijo dirigido a la oferta: si definimos a la
nueva oferta como
Pf(q) = Pi(q) + T Impuesto de monto fijo o
Función de oferta impuesto de unidad
Función de
que incorpora oferta
impuesto
inicial
Gráficamente, esto genera una contracción paralela de la oferta, sin embargo el
precio recibido por el productor diverge de aquél cobrado por el demandante. Como
se muestra en la gráfica que se muestra:
P
O1
O
P pagado por E2
consumidores PT

ESTADO E1
(recaudación)
P0
P recibido por
productores
Q
Q2 Q1
IMPUESTO AD-VALOREM O PROPORCIONAL: Impuesto por el que los contribuyentes
pagan una proporción de la renta que perciben.
IMPUESTOS DIRECTOS: Aquellos que gravan el ingreso o las utilidades de las
personas naturales como jurídicas. Ejemplo, el Impuesto a la Renta.
IMPUESTOS INDIRECTOS: Aquellos que gravan una transacción de mercado
específico. Ejemplo el impuesto general a las ventas (IGV).
INGRESO TOTAL: Es la retribución que recibe un productor por la venta efectuada a
un consumidor (cliente).
IT = (precio por unidad) (cantidad de productos vendidos)
INGRESO MARGINAL: Es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional
vendida, se calcula mediante la ecuación:  IT/Q.
INFLACION: Aumento generalizado del nivel de precios en una economía
15
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

INTERÉS: Es la retribución que se debe pagar por el uso de un capital prestado. Este
interés puede ser activo o pasivo.
Si una persona deposita dinero en el banco, éste recibirá intereses por ello (llamados
intereses pasivos), ya que el banco podrá utilizar su depósito para otorgar préstamos
a otras personas. Por otro lado, si una persona solicita préstamo a un banco, deberá
pagarle el interés correspondiente. A este interés se le denomina interés activo
(intereses para el banco). Por ello, la diferencia entre los intereses activos y pasivos
es la ganancia de una entidad financiera.
INTERÉS NOMINAL: Tipo de interés que no toma en cuenta los efectos de la inflación.
INTERÉS REAL: Tipo de interés corregido por efectos de la inflación.
LARGO PLAZO: Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de
producción sean variables.
LEY DE LA DEMANDA: Ley que establece que, manteniéndose todo lo demás
constantes (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye (o
aumenta) a causa de un incremento en el precio.
LEY DE OFERTA: Ley que establece que, manteniéndose todos los demás constantes
(ceteris paribus) la cantidad ofertada de un bien aumenta (baja) cuando aumenta
(baja) el precio.
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: La satisfacción adicional del
consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume
mayor cantidad del bien.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: Cuando por lo menos un
factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente
conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de
obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).
LIQUIDEZ: Facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio. El
activo más líquido, por definición, es el dinero.
MACROECONOMÍA: Estudia todos los fenómenos que afectan al conjunto de la
economía de un país. Las principales variables macroeconómicas (inflación,
devaluación, impuestos, desempleo, producción, etc.)
MERCADO: Es el grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio. En un
lenguaje común y corriente, la palabra mercado representa el lugar en donde se
compran y venden bienes. En economía podemos afirmar que se genera mercado
cuando se produce cualquier arreglo que permite la compra y venta de bienes y
servicios.

16
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

MICROECONOMÍA: Estudia las decisiones de los agentes económicos,


principalmente de las empresas y familias (consumidores), analizando las relaciones
de estos con los mercados. Por ejemplo, la microeconomía permite explicar los
precios y las cantidades, los bienes y servicios en sectores económicos específicos.
OFERTA: Es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien determinado,
en un periodo determinado. Dicho de otra forma, son las distintas cantidades de un
bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios
alternativos.
PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO) Valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país, durante un periodo determinado.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: (PEA) Se refiere al trabajo que pueden
realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos
tanto ocupados como desocupados. Consiste de los miembros de la población que
poseen edad para trabajar y además desean trabajar.
PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda.
PRECIO UNITARIO: Precio al que el productor vende cada unidad de producción en
el mercado.
PRECIO MÁXIMO: Control de precios manejado por el Estado que pretende la
protección del consumidor.
PRECIO MÍNIMO: Control de precios manejado por el Estado que pretende la
protección del productor.
PRODUCCIÓN: Transformación de los diferentes recursos productivos en bienes y
servicios.
PRODUCTIVIDAD MARGINAL: Es un indicador del nivel de rendimiento o de aporte
de un determinado recurso (mano de obra, capital, terreno, etc.) al ser empleado en
un proceso productivo.
PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR: Es la proporción de un monto de ingreso
adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno.
Representa la pendiente de la función de consumo.
RACIONALIDAD ECONÓMICA: Se llama así a los supuestos y consideraciones que
llevan intrínsecas los diferentes modelos económicos.
RIESGO PAÍS (PERÚ): Se mide a través del diferencial de rendimientos del índice de
bonos peruanos (EMBI+), contra bonos del tesoro de Estados Unidos.
SUBSIDIO: Es un impuesto negativo, por lo que el Estado enfrenta un gasto al
otorgarlo. Éste puede aplicarse tanto al consumidor como al productor oferente de

17
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

éste. De otro modo, se entiende como los pagos realizados por el gobierno a cambio
de los cuales no recibe bienes o servicios. Generalmente se realizan para estimular
alguna actividad productiva o con un fin social.
UTILIDAD: La utilidad o beneficio total del productor es el monto resultante, luego
de restar el ingreso obtenido por la venta efectuada menos los costos de producción.
UTILIDAD MARGINAL: Es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
Se mide restando el Costo marginal del Ingreso marginal, es decir: 𝑈𝑀 = 𝐼𝑀– 𝐶𝑀.
VOLUMEN MÍNIMO DE PRODUCCIÓN: Es el mínimo nivel de producción que se debe
de producir para recuperar la totalidad de los costos y no generar pérdidas (ni
ganancias). Es el nivel de producción (𝑞) en el que los costos igualan a los ingresos,
esto quiere decir que la utilidad es nula si 𝑈(𝑞) = 0.

18
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
ÍNDICE
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 PRELIMINARES AL PUNTO DE ACUMULACIÓN
1.3 VECINDAD DE UN NÚMERO REAL
1.4 PUNTO DE ACUMULACIÓN
1.5 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL
1.6 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
1.7 PROPIEDADES DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
1.8 LÍMITE DE FUNCIONES CON VALOR ABSOLUTO Y MÁXIMO ENTERO
1.9 LÍMITES INDETERMINADOS
1.10 TEOREMA DE ENCAJE
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Evaluar la existencia del límite de una función real de variable real en un punto.
 Contrastar los límites de una función por su lateralidad.
 Analizar y resolver límites de forma indeterminada.
 Desarrollar en los estudiantes un pensamiento matemático que vaya a la par a los
conceptos teóricos.
 Fomentar en los estudiantes el análisis de los resultados.
 Desarrollar capacidad resolutiva de problemas utilizando las técnicas adecuadas.
 Propiciar en los estudiantes: trabajo en equipo y comunicación.
 Utilizar eficientemente las herramientas tecnológicas a su alcance, en la solución de
diversos problemas.
 Extrapolar los contenidos temáticos aplicados a la economía.

19
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo nos ocuparemos del concepto más importante del cálculo: el
concepto de límite de una función, no fue enunciado con toda claridad y rigor sino
hasta el siglo XIX por obra del gran matemático francés Augustín Cauchy, llamado el
“padre del Análisis Matemático”, sin embargo la primera presentación rigurosa fue
hecho por el matemático Weierstrass entre los 1850 – 1860.
Comencemos señalando que es posible establecer una correspondencia biunívoca
entre los puntos de una recta numérica y el Conjunto de los Números Reales, pues a
cada número real le corresponde un único punto de la recta numérica, y
recíprocamente, cada punto de la recta numérica representa un único número real.
Definición 1.1
Intervalo:- Es un subconjunto de números reales comprendidos entre a y b que se
denominan extremos y que geométricamente está representado por segmento de
recta o semirrecta. Existen dos tipos de intervalo: cerrados y abiertos.
Intervalo cerrado:
Sean a y b números reales tales que 𝒂 < 𝒃. Se llama intervalo cerrado de extremos a
y b, al conjunto de los números reales x mayores o iguales que a pero menores o
iguales que b, vale decir que se incluyen los extremos. Se denota por [a, b].
Esquemáticamente se expresa como:
[𝒂, 𝒃] = {𝒙 ∈ 𝑹/𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃}
Geométricamente se representa:
x
- +
a b
Intervalo abierto:
Sean a y b números reales tales que 𝒂 < 𝒃. Se llama intervalo abierto de extremos a
y b, al conjunto de todos los números reales x mayores que a pero menores que b.
Aquí no se incluyen los extremos. Se denota por ]𝒂, 𝒃[ y esquemáticamente se
expresa como:
]𝒂, 𝒃[ = {𝒙 ∈ 𝑹/𝒂 < 𝒙 < 𝒃}
x
- +
a b

20
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Observación: Note que en un intervalo abierto de extremos a y b no se incluyen


extremos, además se pueden denotar por: ]𝒂, 𝒃[ = a, b
Intervalo semiabierto por la izquierda:
Sean a y b números reales tales que 𝒂 < 𝒃. Se llama intervalo semiabierto por la
izquierda al conjunto de los números reales x mayores que a pero menores o iguales
que b. Se denota por ]𝒂, 𝒃].
Esquemáticamente se expresa como:
]𝒂, 𝒃] = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒂 < 𝒙 ≤ 𝒃}
Geométricamente se representa por:

x
- +
a b

Intervalo semiabierto por la derecha:


Sean a y b números reales tales que 𝒂 < 𝒃. Se llama intervalo semiabierto por la
derecha al conjunto de los números reales x que son mayores o iguales que a pero
menores que b. Se denota por [𝒂, 𝒃[.
Esquemáticamente se expresa como:
[𝒂, 𝒃[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒂 ≤ 𝒙 < 𝒃}
Geométricamente se representa por:

x
- +
a b
Semirrectas
Las semirrectas están determinadas por un número. En una semirrecta se encuentran
todos los números reales mayores (o menores) a dicho número.
i) (𝒙 ≥ 𝒂).
Sea a un número real. El conjunto cuyos elementos son los números reales x tales
que 𝒙 ≥ 𝒂, lo denotamos por [𝒂, +∞[.
Esquemáticamente se expresa como:
[𝒂, +∞[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒂 ≤ 𝒙 < +∞}
Geométricamente se representa por,
x
- +
a

Nota: [𝒂, +∞[, también se puede definir como [𝒂, +∞[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒙 ≥ 𝒂}

21
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

ii) (𝒙 > 𝒂).


Sea a un número real. El conjunto cuyos elementos son los números reales x tales
que 𝒙 > 𝒂, lo denotamos por ]𝒂, +∞[.
Esquemáticamente se expresa como:
]𝒂, +∞[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒂 < 𝒙 < +∞}
Geométricamente se representa por,
x
- +
a
iii) (𝒙 ≤ 𝒂).
Sea a un número real. El conjunto cuyos elementos son los números reales x tales
que 𝒙 ≤ 𝒂, lo denotamos por ]−∞, 𝒂].
Esquemáticamente se expresa como:
]−∞, 𝒂] = {𝒙 ∈ 𝑹/ −∞ < 𝒙 ≤ 𝒂}
Geométricamente se representa por,
x
- +
a
iv) (𝒙 < 𝒂).
Sea a un número real. El conjunto cuyos elementos son los números reales x tales
que 𝒙 < 𝒂, lo denotamos por ]−∞, 𝒂[.
Esquemáticamente se expresa como:
]−∞, 𝒂[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ −∞ < 𝒙 < 𝒂}
Geométricamente se representa por,
x
- +
a
Observaciones:
Definir: ]−∞, 𝒂[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ −∞ < 𝒙 < 𝒂} es lo mismo que definir como
]−∞, 𝒂[ = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒙 < 𝒂}
El símbolo "∞" no es un número y se lee infinito.

1.2 PRELIMINARES AL PUNTO DE ACUMULACIÓN (P.A)


Sea A un conjunto no vacío de los números reales y x0 un número real (x0 no
necesariamente pertenece al conjunto A), si alrededor de x0 se “amontonan” (se

3 7

22
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

acumulan) infinidad de elementos de A, pues este nos dará la idea de que x0 es punto
de acumulación de A.
Algunos ejemplos:
i) Dado el conjunto 𝑨 = {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝟑 < 𝒙 < 𝟕}
𝟑 ∉ 𝑨, pero 3 es un punto de acumulación de A ya que al alrededor de 3 existe
infinidad de puntos que pertenecen al conjunto A que se aproximan por la derecha.
De igual manera,𝟕 ∉ 𝑨, pero 7 es un punto de acumulación de A porque a ella se
aproximan infinitos puntos por la izquierda.
Por su puesto, todos los puntos del conjunto A son punto de acumulación.
ii) Dado el conjunto 𝑩 = {𝒙 ∈ 𝑹/ −𝟐 < 𝒙 < 𝟑} ∪ {𝟑, 𝟒}
En B podemos notar que existe un punto exterior al intervalo 〈– 𝟐, 𝟑〉 por lo que
afirmaremos:
−𝟐 ∉ 𝑩, pero -2 es un punto de acumulación de B
𝟑 ∉ 𝑩, pero 3 es punto de acumulación de B
𝟑, 𝟒 ∈ 𝑩, pero no es punto de acumulación de B ya que no existen puntos
amontonados alrededor de 3,4 que pertenezcan a B.
Obviamente todos los puntos que pertenecen al conjunto B son puntos de
acumulación.

-2 3 3,4
recuerde, los valores x a considerar deben pertenecer al conjunto dado, además será
necesario que en dicho conjunto haya puntos tan próximos a x0 como queramos.
Puntos de
"x0" es un punto de acumulación para el acumulación
x
conjunto A si los puntos se “amontonan”
hacia x0 (ver gráfico de la derecha) x0- x0
x0+
Los puntos se aproximan hacia
x0 todo lo que queramos
"x0" no será un punto de acumulación si los puntos del conjunto de definición que se
señalan en rojo (apreciar el carrusel de imágenes) no se aproximan todo lo que
queramos al punto x0, incluso cuando uno de los puntos del conjunto sea “x0”.
x

Puntos del dominio no se aproximan a


x
“x0” todo lo que queramos.
0

23
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Por ejemplo, si P= {-2; -1; 0; 1; 2} es el conjunto finito compuesto por los números
discretos mencionados, entonces podemos afirmar que P no tiene puntos de
acumulación.
Definición 1.2
Se dice que 𝒙𝟎 ∈ 𝑹 es un punto de acumulación del conjunto 𝑨 ≠ ∅, si todo intervalo
abierto que contiene a 𝒙𝟎 también contiene un punto x de A distinto a 𝒙𝟎 .
Simbólicamente:
𝒙𝟎 ∈ 𝑹 es P.A de 𝑨 ≠ ∅ ↔ ∀〈𝒂, 𝒃〉 𝒄𝒐𝒏 𝒙𝟎 ∈ 〈𝒂, 𝒃〉 , ∃ 𝒙 ∈ 〈𝒂, 𝒃〉; 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ≠ 𝒙𝟎
Observación: La notación del punto de acumulación no necesariamente debe ser x0,
podría ser otra letra del alfabeto, por ejemplo, a, p, otros.

1.3 VECINDAD DE UN NÚMERO REAL


Dado un número real x0, una -vecindad de x0 es un intervalo abierto que tiene como
centro a x0 y como radio a un número real positivo .
Veamos la siguiente ilustración gráfica
V (x0) = x0 -  ; x0 + 
x0 -  x0 x0 + 
 
Notación:
𝑽𝜹 (𝒙𝟎 ) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹}
= {𝒙 ∈ 𝑹/ 𝒙 ∈ 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉}
Vecindad de x0 de radio δ>0
Nota:
En general, cualquier intervalo abierto que contiene al punto x 0 es vecindad de x0.
Ejemplo 1)
Dado el punto x0 = 4
Una vecindad de 4 es: 𝑽𝜹 (𝟒) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙 − 𝟒| < 𝜹}
Podemos indicar que también son vecindad de 4 los intervalos abiertos: 3,5; 4,2,
3,9; 4,1, 3; 5,… etc.
Ejemplo 2)
Dado el punto x0 = 0
La vecindad de 0 es: 𝑽𝜹 (𝟎) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙| < 𝜹} = 〈−𝜹; +𝜹〉
Ejemplo 3)
En un intervalo -3; 2 se tiene:

24
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 Una vecindad de -3 es 𝑽𝜹 (−𝟑) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙 + 𝟑| < 𝜹}


 Una vecindad de 2 es 𝑽𝜹 (𝟐) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙 − 𝟐| < 𝜹}
Definición 1.3
Vecindad reducida de 𝒙𝟎 con radio δ (𝑽∗ 𝜹 (𝒙𝟎 ) )
Dado un número real x0, diremos que 𝑽∗ 𝜹 (𝒙𝟎 ) es una vecindad o entorno reducido
de x0, si 𝑽∗ 𝜹 (𝒙𝟎 ) = 𝑽𝜹 (𝒙𝟎 ) − {𝒙𝟎 }
Este caso se emplea cuando se quiere saber qué pasa alrededor o en las proximidades
del punto, sin que interese lo que ocurra en dicho punto.
Esquemáticamente podemos definir a través de:
𝑽∗𝜹 (𝒙𝟎) = {𝒙 ∈ 𝑹/ |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹} − {𝒙𝟎 }
= 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉 − {𝒙𝟎 }
El siguiente gráfico ilustra una vecindad reducida,
 
x x
𝒙𝟎 - 𝒙𝟎 𝒙𝟎 +
NOTAS ACLARATORIAS:
1) Se llama vecindad de “𝑥0 ” a cualquier intervalo abierto que contenga a “𝑥0 ”. No
necesariamente “𝑥0 ” es el punto medio del intervalo.
2) Se llama -vecindad de “𝑥0 ” a todo intervalo abierto cuyo centro es “𝑥0 ” y radio
un número positivo . Su notación: V (𝑥0 ) = 𝑥0 -  ; 𝑥0 + .
3) Una -vecindad de 𝑥0 es una vecindad de “𝑥0 ”; sin embargo su recíproco no es
verdad.
PROPOSICIÓN: Todo entorno V(𝑥0 ), contiene una -vecindad de 𝑥0 .
Para probar, basta tomar 𝛿 = 𝑚í𝑛{|𝑥0 − 𝑎|, |𝑏 − 𝑥0 |}

𝑉𝛿 (𝑥0 ) ⊂ 〈𝑎, 𝑏〉 entorno de x0


x0
a b
|x0 - a| |b - x0| Vecindad de x0, =|x0-a|

1.4 PUNTO DE ACUMULACIÓN


Definición 1.4
Dado un subconjunto A de números reales (AR), diremos que un punto 𝑥0 ∈ 𝑅 es
un punto de acumulación de A, si cualquier -vecindad 𝑉𝛿 (𝑥0 ) contiene por lo menos
un punto x de A distinto de x0.
Simbólicamente:

25
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑥0 ∈ 𝑅 𝑒𝑠 𝑃. 𝐴 𝑑𝑒 𝐴 ⇔ ∀𝛿 > 0; 𝑉 ∗ 𝛿 (𝑥0 ) ∩ 𝐴 ≠ ∅
⇔ (∀𝛿 > 0)(∃𝑥 ∈ 𝐴); 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿
Introducción a la idea de límite de una función
Tal vez haya tenido una experiencia en una playa de estacionamiento en el que debe
“aproximar” su automóvil hacia una pared, o simplemente se tiene que acercarse al
“carro” de enfrente sin tocarlo ni golpearlo. Esta noción de estar cada vez más cerca
de algo, pero sin tocarlo, es muy importante en matemáticas y estar involucrado con
el concepto intuitivo de límite, en el que descansa el fundamento del Cálculo.
Básicamente haremos que una variable “se aproxime” a un valor particular y
examinaremos el efecto que tiene sobre los valores de la función.
Ejemplo 1)
Considere la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 . Observe los valores de 𝑓(𝑥) para x cercanos a 3.
X f(x Cuando 𝑥 se aproxima a 3, los valores de f(x) se acercan a 9.
2 )
7, Se dice que f(x) tiende a 9 cuando x tiende a 3.
,2 84
8, En general, 𝑓(𝑥) tiende al
8, 41 límite 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima
2 8,
9, 70 hacia 𝑎 (𝑎 = 𝑥0 ). 𝑓(𝑥) difiere
2 8,
9, 25
94 arbitrariamente un poco de 𝐿
2
5 8,
9, 01
99 para todo 𝑥 situado
3
9 9,
9, 40
00 suficientemente cerca de a.
3
9 9,
0
0, 60
06
simbólicamente se expresa a
9
3
0 9,
0
0, 01 través de:
1
3 30
9,
1
0 25 Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
, 61 𝑥𝑎
3
5 10
1, ,2
Ejemplo22) 4

𝑥 2 −4
Considere una función f definida por 𝑓 (𝑥 ) = donde 𝐷𝑓 = R − {2}.
𝑥−2
(𝑥−2)(𝑥+2)
La función se puede expresar como 𝑓 (𝑥 ) = = 𝑥 + 2 con x≠2, pues su
𝑥−2
gráfica es una línea recta como se muestra en la figura:
y
5

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-2
Figura: solución gráfica de f(x)
-3

26
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Evaluando la función en valores cada vez más cercanos a 2 por la izquierda como por
la derecha.
x 1.8 1.9 1.99 1.999 … 2.001 2.01 2.1 2.2
f(x)

Verá usted que f(x) se acerca a 4 (𝑓 (𝑥 ) ⟶ 4) cuando x toma valores reales cada vez
más cercanos a 2 (𝑥 → 2), sin embargo notará que los valores más próximos a 2 se
puede tomar por la derecha como por la izquierda de dicho punto.

1.5 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Definición 1.7
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅 una función con valores reales definidas en 𝐴 ⊂ 𝑅, y sea 𝑥0 ∈ 𝑅 un
punto de acumulación de A. Diremos que el número “L” es el límite de f(x) cuando x
tiende hacia x0, y que se denota escribiendo Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿, si para cada número real
𝑥→𝑥0
 > 0, dado arbitrariamente, podemos encontrar un radio vector  > 0 tal que, si
𝑥 ∈ 𝐴 𝑦 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿  f ( x)  L   .
f(x)
L+
f(x)
L+ f(x) L
L L L- 
L-
X X X
x0 x0 -  x 0 x0 + x0 -  x0
Para cada  > 0 x0 +
Hay un  > 0

Figura 1.4: Definición de límite de una función

Definición simbólica
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅, 𝐴 ⊂ 𝑅, x0 un punto de acumulación de A.
Lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 ⇔ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0) tal que
𝑥→𝑥0

𝑆𝑖 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀


Aclaremos los siguientes:
Las letras griegas  (épsilon) como  (delta) representan radios vectores y son
números reales positivos tan pequeño como se quiera, es decir, próximo a cero. Por
lo general se toma valores entre 0 < 𝛿 < 1 y “” se expresa en función de “”.
Las desigualdades |𝑓(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀 y |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 son las vecindades de L y x0
respectivamente, por lo que constituyen intervalos abiertos.

27
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Será necesario tomar en cuenta la propiedad: |𝑎| < 𝑏 ⇔ −𝑏 < 𝑎 < 𝑏, 𝑠𝑖 𝑏 > 0
Desarrollando cada una de ellas:
i) |𝑓(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀  −𝜀 < 𝑓 (𝑥 ) − 𝐿 < 𝜀
 𝐿 − 𝜀 < 𝑓 (𝑥 ) < 𝐿 + 𝜀
 𝑓(𝑥) ∈ 〈𝐿 − 𝜀; 𝐿 + 𝜀 〉
ii) |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 ⇔ −𝛿 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿
 𝒙𝟎 − 𝜹 < 𝒙 < 𝒙𝟎 + 𝜹
 𝒙 ∈ 〈𝐱 𝟎 − 𝛅; 𝐱 𝟎 + 𝛅 〉
1. El intervalo 〈𝑳 − 𝜺; 𝑳 + 𝜺〉 es la vecindad de L, de centro en L y radio 𝜺 > 𝟎
El intervalo 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉 es la vecindad de x0, de centro en x0 y radio 𝜹 > 𝟎.
Cuando se afirma que:
𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝟎 < |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹 ⇔ 𝒙 ∈ 𝑽𝜹 = (𝑨 − {𝒙𝟎 }) ∩ 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉
= {𝒙 ∈ 𝑨, 𝟎 < |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹}
Por tanto,
𝑳í𝒎
𝒙→𝒙𝟎𝒇(𝒙) = 𝑳, significa que para todo intervalo abierto 〈𝑳 − 𝜺; 𝑳 + 𝜺〉, existe otro
intervalo abierto 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉 tal que poniéndose
𝑽𝜹 = {𝒙 ∈ 𝑨, 𝟎 < |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹}
Implica 𝒇(𝑽𝜹 ) ⊂ 〈𝑳 − 𝜺; 𝑳 + 𝜺〉
2. Si fijamos la definición de Límite y afirmamos que:
𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝟎 < |𝒙 − 𝒙𝟎 | < 𝜹 𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂 |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺
Equivale a decir:
𝑺𝒊 𝒙 ∈ 𝑨 ∩ 〈𝒙𝟎 − 𝜹; 𝒙𝟎 + 𝜹〉 𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒇(𝒙) ∈ 〈𝑳 − 𝜺; 𝑳 + 𝜺〉
𝑳í𝒎
3. Según la definición de límite, sólo tiene sentido escribir 𝒙→𝒙𝟎 𝒇(𝒙) = 𝑳 cuando x0
sea punto de acumulación de A.
Finalmente, para cualquier número positivo 𝜀 > 0, por pequeño que sea,
podemos encontrar un 𝛿 > 0 tal que para todo x dentro de la vecindad reducida
de 𝑥0 = 𝑎, de radio δ, f(x) está dentro del entorno de L de radio ε.

L+
L
L-
X
a- a a+

28
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

La función f tiene límite L, cuando x tiende a a, si el valor de la función f(x) se hace


arbitrariamente próximo al valor L cuando x se aproxima al valor a.

1.6 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE UN LÍMITE


Una función no puede tender a dos límites distintos en un punto x 0. Aquí enunciamos
las proposiciones que justifican dicho comentario.
PROPOSICIÓN 1. Sea la función f : D  R; D  R , si existe Lím f ( x)  L , éste es
x x0

único.

PROPOSICIÓN 2. Sea la función f : D  R; D  R definida en x0   ; x0   para


algún  > 0 excepto probablemente en x0, el límite Lím f ( x)  L existe si y solo sí:
x  x0

i) Existen los límites laterales Lím f ( x)  L1 y Lím f ( x)  L2 y,


x x0 x x0

ii) se verifica que 𝐿1 = 𝐿2 = 𝐿

DEMOSTRACIÓN
Debemos probar que |𝐿1 − 𝐿2 | < 𝜀, ∀𝜀 > 0, lo cual implica 𝐿1 = 𝐿2 .
𝐿í𝑚𝑓(𝑥) = 𝐿 ∧ 𝐿í𝑚
Por hipótesis se tiene 𝑥→𝑥 0 1 𝑥→𝑥0𝑓(𝑥) = 𝐿2

Luego dado cualquier 𝜀 > 0, existen 𝛿1 > 0 𝑦 𝛿2 > 0, tales que para:
𝜀
𝑥 ∈ 𝐷 ∧ 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿1 | < 2 y

𝜀
0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿2 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿2 | <
2
Elegir 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 ; 𝛿2 }. Como 𝑥0 el punto de acumulación de D podemos encontrar
𝑥 ′ ∈ 𝐷 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑥 ′ − 𝑥0 | < 𝛿, entonces
|𝐿1 − 𝐿2 | = |𝐿1 − 𝑓(𝑥 ′ ) + 𝑓(𝑥 ′ ) − 𝐿2 | ≤ |𝐿1 − 𝑓(𝑥 ′)| + |𝑓(𝑥 ′ ) − 𝐿2 |
= |𝑓 (𝑥 ′ ) − 𝐿1 | + |𝑓 (𝑥 ′ ) − 𝐿2 |
𝜀 𝜀
< + =𝜀
2 2
Por tanto, |𝐿1 ; 𝐿2 | < 𝜀, ∀ 𝜀 > 0, ⇒ 𝐿1 − 𝐿2 = 0 ⇒ 𝐿1 = 𝐿2
LÍMITE UNILATERAL
El límite lateral por la izquierda de una función f en el punto 𝑥 = 𝑥0 es el valor al que
se aproxima f(x) cuando x se aproxima al valor de 𝑥0 por valores menores que 𝑥0 y se
representa simbólicamente por:
Lim− 𝑓(𝑥 ) = 𝐿1
𝑥→𝑥0

29
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El límite lateral por la derecha de una función f en el punto 𝑥 = 𝑥0 es el valor al que


se aproxima f(x) cuando x se aproxima al valor de 𝑥0 por valores mayores que 𝑥0 y se
representa simbólicamente por:
Lim+ 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿2
𝑥→𝑥0

|𝑥−2|
Ejemplo 1) Dada la función definida por 𝑓 (𝑥 ) = ; 𝑥 ≠ 2, ¿Existe lim 𝑓(𝑥)?
𝑥−2 𝑥→2

Respuesta:
|𝑥−2| (𝑥−2)
a) Lim+ = Lim+ = 1 (si 𝑥 → 2+ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 > 2; 𝑥 − 2 > 0)
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2

|𝑥−2| −(𝑥−2)
b) Lim− = Lim− = −1 (si 𝑥 → 2− 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 < 2; 𝑥 − 2 < 0)
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2

Según el teorema de existencia y unicidad, a pesar de existir límites laterales, pues


éstas son diferentes, por lo que no existe límite de f(x) evaluado en el punto x=2.
Ejemplo 2) En las gráficas que se muestran debajo, verifique la existencia del límite.
y
5y 4
4 3
3
2
2
1 1
x
-3 -2 -1 1 2 3 4 x
-1 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-2 -1
-3 -2
-4
-3
-5
-6 -4
-7
Lím f ( x)  3 ; Lím f ( x)  5 Lím f ( x)  1; Lím f ( x)  1
x1 x1 x0 x0
Lím f ( x) no existe Lím f ( x)  1, existe límite
x1 x0

y
4

3 Lím x  2 ; No está definido


x2

2 Lím x  2  0;
x2
1  Lím x  2 ; No existe
x 2
x
-3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-2

Ejemplo 3)
Usando la definición de límite demuestre que Lím(3x  7)  5
x 4

Solución:
Dado >0, existe un >0 tal que, 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ |(3𝑥 − 7) − 5| < ℰ, escogemos
la desigualdad de la derecha, para una prueba preliminar, veamos:
|3𝑥 − 12| < ℇ ⟺ |3(𝑥 − 4)| < ℇ

30
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

⟺ |3||𝑥 − 4| < ℇ

⟺ 3|𝑥 − 4| < ℇ ⟹ |𝑥 − 4| < 4 = 𝛿

La prueba formal:

Sea  > 0, escogemos a 𝛿 = 3 entonces 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿, esto implica que

|(3𝑥 − 7) − 5| = |3(𝑥 − 4)| = 3|𝑥 − 4| < ℇ


ℇ 0,01
Si asignamos valores a  = 0,01 entonces el valor de 𝛿 = 3 = = 0,0033
3

Esto indica que el valor de  depende de cuán pequeño deba tomar .


Ejemplo 4)
4
Demuestre usando la definición de límite: Lim 𝑥−2 = 4.
𝑥→3

Solución:
Sea  > 0, escogemos a 𝛿 > 0 entonces 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿, esto implica que:
4 1−𝑥+2 4
| − 4| < ℇ ⟹ |4 ( )| = |𝑥 − 3| |𝑥−2| < ℇ ………………………( i)
𝑥−2 𝑥−2
1
Ahora si 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⟺ 3 − 𝛿 < 𝑥 < 3 + 𝛿; 𝑠𝑖 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝛿 = 2 = 𝛿1
5 7 1 3
< 𝑥 < 2 ⟺ 2 < 𝑥 − 2 < 2, ahora invertimos esta última desigualdad,
2
2 1 8 4 4
< 𝑥−2 < 2 ⇒ < 𝑥−2 < 8 ⇒ |𝑥−2| < 8……………………………… (ii)
3 3
4 𝜀
Sustituyendo (ii) en (i), |𝑥 − 3| |𝑥−2| < ℇ ⇒ 8|𝑥 − 3| < 𝜀 ⟹ |𝑥 − 3| < 8 = 𝛿2
1 𝜀
Finalmente, 𝛿 = 𝑚í𝑛 {𝛿1 , 𝛿2 } = 𝑚í𝑛 {2 , 8}

Ejemplo 5)
Pruebe por definición que Lim(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1) = 10 𝑠𝑖 𝑥 ∈ 𝐴 𝑦 𝐴 = [0; 3[ ∪ ]3; 4]
𝑥→3

Solución:
Existe límite Lim(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1) = 10 ⇔ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0) tal que, si 𝑥 ∈ 𝐴 𝑦 0 <
𝑥→3

|𝑥 − 3| < 𝛿, pues entonces |(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1) − 10| < 𝜀.


Búsqueda de  en función de  a través de la hipótesis tal que |𝑥 − 3| < 𝛿.
Sin embargo, |(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1) − 10| = |2𝑥 2 − 3𝑥 − 9| = |𝑥 − 3||2𝑥 + 3|
En esta simplificación aparece el término |𝑥 − 3| que está acotado por , entonces lo
que falta por acotar es |2𝑥 + 3|. Para poder acotar habrá que buscar un número
positivo M, tal que: |2𝑥 + 3| < 𝑀 (siendo M la cota).

31
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Una manera de tomar  es acotando entre 0 <  < 1 y usando los pasos 1) y 3)
tendremos: si (|x-3|<    < 1) entonces |x-3|< 1, usando la regla transitiva.
De |𝑥– 3| < 1
−1 < 𝑥 − 3 < 1, a partir de esta desigualdad formemos el término |2x + 3|
2<𝑥<4

−11 < 7 < 2𝑥 + 3 < 11
|2𝑥 + 3| < 11 = 𝑀
Multiplicando 1) y 5) tendremos:
|𝑥 − 3| < 𝛿
|2𝑥 + 3| < 11
|𝑥 − 3||2𝑥 + 3| < 11𝛿 < 𝜀
𝜀
De ahí que 𝛿 = 11
𝜀
Finalmente escogemos “” a través de 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {1; }, vale decir que debemos
11
𝜀
escoger un  que sea la mínima cota entre las cotas: 1 y 11, siendo “” arbitrario.

Así se ha demostrado que:


Si 𝑥 ∈ 𝐴 𝑦 0 < |2𝑥 2 − 3𝑥 + 1| < 𝛿 ⇒ |(2𝑥 2 − 3𝑥 + 1) − 10| < 𝜀 de donde se
𝜀
deduce que 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {1; }.
11

Ejemplo 6)
𝑥 2 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
Dada la función definida por 𝑓(𝑥 ) = { cuya figura se muestra:
𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 > 2

Analizando esta gráfica concluimos en que no existe límite de f porque sus límites
unilaterales son diferentes en el punto x=2 (ver lado derecho de la figura)
Recuerde: “el límite de una función, en un punto, existe sí y sólo sí existen los límites
laterales y deben ser iguales”.
32
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

y y
4 7
3 6
5
2
4
1
3
x 2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 1
x
-2 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
-3 -2
-4 -3
-4

Lim 𝑓 (𝑥 ) = 2, 𝑓(1) = 2 Lim 𝑓 (𝑥 ) = 6, 𝑓 (−3) = 3


𝑥→1 𝑥→3
y
5y 9
4 8
3 7
2
6
1
5
x
-3 -2 -1 1 2 3 4 4
-1
-2 3
-3 2
-4 1
-5
x
-6 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-7 -1

Lim Lim ( )
𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑓(1) = 4 𝑓 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝑓 (1) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→1 𝑥→2
y y
4
4
3
3
2
1 2
x 1
-3 -2 -1 1 2 3 4
-1
x
-2 -3 -2 -1 1 2 3

-3 -1

-4 -2
-5 -3

Lim ( ) Lím
𝑥→0
𝑓 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, f(0) no existe x→−1f(x) = 1, 𝑓(−1) = 1

1.7 PROPIEDADES DE LOS LÍMITES DE UNA FUNCIÓN


Supongamos que C es una constante y que f y g dos funciones tales que los límites
A  Lím f ( x) y B  Lím g ( x) existen, entonces cumplen las siguientes propiedades:
x  x0 x  x0

𝐿í𝑚
1) 𝑥→𝑥0𝐶 = 𝐶; ley de la función constante con C una constante
𝐿í𝑚 𝐿í𝑚
2) 𝑥→𝑥0𝐶𝑓 (𝑥 ) = 𝐶. 𝑥→𝑥0𝑓 (𝑥 ) ; ley del múltiplo constante
3) Límite de una suma de funciones
El límite de una suma de dos funciones convergentes, es igual a la suma de los
límites de cada una de ellas:
Lim (𝑓 + 𝑔) (𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥 ) + Lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

33
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4) Límite de una resta de funciones


El límite de una resta de dos funciones convergentes, es igual a la diferencia de los
límites de cada una de ellas:
Lim (𝑓 − 𝑔) (𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥 ) − Lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

5) Límite de un producto de funciones


El límite de un producto de dos funciones convergentes, es igual al producto de
los límites de cada una de ellas:
Lim (𝑓. 𝑔) (𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥 ) . Lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

6) Límite de un cociente de funciones


El límite de un cociente de dos funciones convergentes es igual al cociente de los
límites de cada una de ellas, si el denominador no es nulo:
Lim 𝑓(𝑥)
𝑓 𝑥→𝑥0
Lim (𝑔) (𝑥 ) = , Siempre que Lim 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑥0 Lim 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑥0
𝑥→𝑥0

𝑛
7) Lim √𝑓(𝑥 ) = 𝑛√ Lim 𝑓(𝑥) siempre que Lim 𝑓(𝑥) > 0 y n es par, n∈ 𝑍 +.
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

𝑛
8) Lim (𝑓(𝑥))𝑛 = (Lim 𝑓(𝑥)) de donde n∈ 𝑍 + (Ley de la potencia).
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Ejemplos

Lím 7  7 ; según la propiedad 1).


1. x2

Lím 3x 2  3 Lím x 2  3(32 )  3(9)  27 ; según la propiedad 2).


2. x3 x3

   
Lím 4  3x 5  Lím 4  Lím 3x 5  Lím 4  3 Lím x 5  4  3(15 )  4  3  1 según la prop. 4), 1) y
3. x1 x1 x1 x1 x1

2).

 
Lím 5x 3  3x 2  3x  2  5(1) 3  3(1) 2  3(1)  2  5  3  3  2  13
4. x1

Según las propiedades: 3), 4), 2) y 1).

x2
   x2
  
x2

Lím 6  2 x 3 x 2  8  Lím 6  2 x 3 Lím x 2  8  6  2(8)4  8(10)(12)  120
5.
Según las propiedades: 5), 3), 4), 2) y 1).

2 x 2  3x  4 Lím 
2 x 2  3x  4 2(16)  3(4)  4 24 4
 x 4
   ; Propiedad 6), 3) y 4).
Lím
x 4 x3  2 Lím x 3  2 
64  2  66 11
6. x 4

34
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Lím 10  3x  Lím10  3x   10  6  16  4 ; Propiedades 7) y 4).


7. x2 x2

x 3  8 24
Lím   no existe; según las propiedades 6) y 4).
8. x 3 x 3 0

9. Calcular los límites determinados (llamado así ya que su cálculo es inmediato)


Lim(𝑥 3 + 2𝑥 − 3) = Lim𝑥 3 + 2Lim𝑥 − Lim3 = 13 + 2(1) − 3 = 0
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

𝑥 + 3 Lim (𝑥 + 3) 5 + 3 8
Lim = 𝑥→5 = = =4
𝑥→5 𝑥 − 3 Lim(𝑥 − 3) 5 − 3 2
𝑥→5

Lim√𝑥 + 1 = √Lim(𝑥 + 1) = √4 = 2
𝑥→3 𝑥→3

Lim (2𝑥 2 − 𝑥 + 1)3 = ( Lim (2𝑥 2 − 𝑥 + 1))3 = (2(−1)2 − (−1) + 1)3 = 64


𝑥→−1 𝑥→−1

Para usted, estimado lector:


5
1. Calcular Lim[ √𝑥 2 − 𝑥 + (𝑥 3 + 𝑥)9 ] y justifiquen cada paso que dan.
𝑥→1

2. Calcular Lim [6𝑥 2 − 4𝑥 + 8]


𝑥→−2
4𝑥 3 −2𝑥 2 +𝑥+12
3. Calcular Lim
𝑥→0 3𝑥 2 +2𝑥−4

4. Probar mediante la definición formal:


Lim[3𝑥 − 2] = 4
𝑥→2

Lim[𝑥 2 − 2] = 2
𝑥→2
2
Lim =1
𝑥→1 𝑥 + 1

TEOREMA
Sea 𝐴 ⊂ 𝑅, 𝑓: 𝐴 → 𝑅, x0 punto de acumulación de 𝐴 = 𝐷𝑓 , entonces:
Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 ⇔ Lim 𝑓 (𝑥0 + ℎ) = 𝐿
𝑥→𝑥0 ℎ→0
Es decir, si alguno de los límites existen entonces, el otro límite también existe y:
Lim 𝑓(𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥0 + ℎ) = 𝐿
𝑥→𝑥0 ℎ→0
Demostración:
Si Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 ⇒ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0); tal que
𝑥→𝑥0
𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 ⇒ 0 < |𝑓(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀
Hagamos un cambio 𝑥 − 𝑥0 = ℎ
Si y sólo si 𝑥 = 𝑥0 + ℎ; de donde si 𝑥 → 𝑥0 entonces ℎ → 0.
Sustituyendo 2) en 1) podemos ver que siempre que:
ℎ ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 (𝑥0 + ℎ)) ∧ 0 < |ℎ| < 𝛿 ⇒ 0 < |𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝐿| < 𝜀
por tanto, podemos decir que

35
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Lim 𝑓 (𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥0 + ℎ) = 𝐿


𝑥→𝑥0 ℎ→0

Ejemplo)
Halle Lim(𝑥 2 + 𝑥)
𝑥→2
Solución:
Si 𝑥 → 2 ⇒ 𝑥 − 2 → 0, haciendo el cambio ℎ = 𝑥 − 2 ⇒ 𝑥 = ℎ + 2, luego
𝐿 = Lim(𝑥 2 + 𝑥) = Lim((ℎ + 2)2 + (ℎ + 2)) = Lim(ℎ2 + 5ℎ + 6)
𝑥→2 ℎ→0 ℎ→0
Y esperamos que el límite sea 6.
|𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| = |𝑓 (ℎ + 2) − 𝐿| = |(ℎ2 + 5ℎ + 6) − 6| = |ℎ||ℎ + 5|
Si |ℎ| < 𝛿1 = 1 entonces |ℎ + 5| < 6
𝜀
De |ℎ||ℎ + 5| < |ℎ|6 < 𝜀 ⇒ |ℎ| < = 𝛿2
6
𝜀
De donde 𝛿 = 𝑚í𝑛 {1; 6}, entonces
|𝑓(ℎ + 2) − 6| = |ℎ2 + 5ℎ| < |ℎ||ℎ + 5| < 6|ℎ| < 𝜀
Si 0 < |ℎ| < 𝛿 ⇒ Lim(𝑥 2 + 𝑥 ) = 2
𝑥→2

1.8 LÍMITE DE FUNCIONES CON VALOR ABSOLUTO Y MÁXIMO ENTERO


Toda vez que se cuente con funciones con valor absoluto o máximo entero, se debe
tomar en cuenta la definición correspondiente.
Definición de función Valor Absoluto
Sea 𝑓(𝑥) una función de tipo valor absoluto, pues está definido a través de la
siguiente regla de correspondencia:
+𝑓 (𝑥 ), 𝑠𝑖 𝑓 (𝑥 ) > 0
|𝑓(𝑥)| = {
−𝑓(𝑥 ), 𝑠𝑖 𝑓 (𝑥 ) < 0
Ejemplos
1) Si 𝑥 − 3 < 0, entonces |𝑥 − 3| = −(𝑥 − 3)
2) Si 5𝑥 + 2 > 0, entonces |5𝑥 + 2| = (5𝑥 + 2)
1 1 1
3) Si x < 0, entonces |x| = − x
x x x
4) Si < 0, entonces | |=−
x+3 x+3 x+3
5 5 5
5) Si 1 − x > 0, entonces |1 − x| = 1 − x
7 7 7
6) Si (4 − 5x) < 0, entonces |4 − 5x| = −(4 − 5𝑥)
A través de estos ejemplos podremos decir que si la función f es negativa, entonces
su regla de correspondencia, en valor absoluto, cambia de signo: −𝑓(𝑥).
Pero si la función f es positiva, en valor absoluto la regla de correspondencia es la
misma: 𝑓(𝑥).
Definición de función Máximo Entero
Si la función f es mayor o igual al número entero k y menor que el entero k+1,
entonces la función se convierte en el entero k.
𝑘 ≤ 𝑓 (𝑥 ) < 𝑘 + 1 ⇔ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = 𝑘, 𝑘 ∈ Ζ

36
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Según esta definición, para que la función f se transforme en máximo entero, es


necesario que esté acotado inferiormente por el entero k y superiormente por el
entero (𝑘 + 1).
El cálculo de los límites: 𝐿+ = Lim+⟦𝑓(𝑥)⟧ y 𝐿− = Lim− ⟦𝑓(𝑥)⟧ = 𝐿
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0
𝑥>𝑥0 𝑥<𝑥0

No se hace por simple sustitución numérica de x por x0 sino, se hace ACOTANDO la


función f en una vecindad de x0 siempre que x = x0 no sea asíntota vertical de f(x).
A fin de facilitar las acotaciones, mencionamos las propiedades de máximo entero y
así con esta ayuda podamos resolver los límites de dichas funciones.
P1) Si 𝑘 ≤ 𝑓 (𝑥 ) ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = 𝑘 siempre que 𝑘 ∈ 𝑍
P2) Si 𝑓 (𝑥 ) ≤ 𝑚 ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = 𝑚 − 1, siempre que 𝑚 ∈ 𝑍
𝑎 𝑎
𝑎
𝑖) ≤ 𝑓 (𝑥 ) ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = ⟦𝑏 ⟧ 𝑎
𝑏
P3) Si 𝑏 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 { 𝑎 𝑎
, siendo 𝑏 ∉ 𝑍.
𝑖𝑖) 𝑓 (𝑥 ) ≤ 𝑏 ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = ⟦𝑏 ⟧
𝑎 𝑎
𝑎
𝑖) ≤ 𝑓 (𝑥 ) ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = − ⟦− 𝑏 ⟧ − 1 𝑎
𝑏
P4) Si < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 { 𝑎 𝑎
, siendo ∉ 𝑍.
𝑏 𝑏
𝑖𝑖) 𝑓 (𝑥 ) ≤ 𝑏 ⇒ ⟦𝑓(𝑥)⟧ = − ⟦− 𝑏 ⟧ − 1
P5) ⟦𝑛 + 𝑓(𝑥)⟧ = 𝑛 + ⟦𝑓(𝑥)⟧, 𝑠𝑖 𝑛 ∈ 𝑍.
P6) ⟦−𝑥 ⟧ = −⟦𝑥 ⟧, Si x no es entero
Ejemplos diversos:
2 2
1) Si 2 < − 𝑥+4 ⇒ ⟦− 𝑥+4⟧ = 3 por P1)
2) Si 3x − 4 < −5 ⇒ ⟦3x − 4⟧ = −5 − 1 = −6 por P2)
5 5
3) Si 3x > 4 ⇒ ⟦3x⟧ = ⟦4⟧ = 1 por P3)
5 5
4) Si −2𝑥 < − 4 ⇒ ⟦−2𝑥 ⟧ = − ⟦4⟧ − 1 = −2 por P4)
5) ⟦2x + 5⟧ = ⟦2x⟧ + 5 por P5)
x+2 4 4
6) ⟦x−2⟧ = ⟦1 + x−2⟧ = 1 + ⟦x−2⟧ por P5)
2 2
7) si 1 > 𝑥2 ⇒ ⟦𝑥2 ⟧ = 1 − 1 = 0 por P2)
5 5 5 5 5
8) − < <− ⇒ ⟦ ⟧ = − ⟦ ⟧ − 1 = −1 − 1 = −2
3 x−3 4 x−3 3
9) Si −2 < 1 − 2𝑥 ≤ −1 ⇒ ⟦1 − 2x⟧ = −2 ∨ x = 1 por definición
2 1 1 2
10) Si ≤ < 1 ⇒ ⟦2𝑥+3⟧ = ⟦3⟧ = 0
3 2𝑥+3

Problema 1)
𝑥|𝑥−2|
Dada la función 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥−1|−2 existe límite: ¿ lim 𝑓 (𝑥 )?
𝑥→2
Solución:
a) Evaluemos por la derecha de 2: x > 2
Calculemos los valores absolutos:
|𝑥– 2|: 𝑥– 2 > 0, por tanto |𝑥– 2| = (𝑥– 2)

37
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

|𝑥– 1|: 𝑥– 1 > 1 > 0, entonces |𝑥 − 1| = (𝑥– 1)


𝑥(𝑥 − 2) 𝑥(𝑥 − 2)
𝐿+ = Lim+ = Lim+ = Lim+ (𝑥 ) = 2
𝑥→2 (𝑥 − 1) − 1 𝑥→2 (𝑥 − 2) 𝑥→2

b) Evaluemos por la izquierda de 2: x < 2


Calculemos los valores absolutos:
|𝑥– 2|: 𝑥– 2 < 0, por tanto |𝑥– 2| = −(𝑥– 2)
|𝑥 – 1|: 0 < 𝑥 – 1 < 1, entonces |𝑥 – 1| = (𝑥– 1)
𝑥 [−(𝑥 − 2)] −𝑥(𝑥 − 2)
𝐿− = Lim− = Lim− = Lim− (𝑥 ) = −2
𝑥→2 (𝑥 − 1) − 1 𝑥→2 (𝑥 − 2) 𝑥→2

Se ha verificado que 𝐿+ ≠ 𝐿− , por lo que no existe límite en el punto x = 2.


Problema 2)
2𝑥+1
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = ⟦ ⟧, ¿Existe Lim 𝑓(𝑥)?
𝑥 𝑥→2

Solución:
2𝑥+1 1 1
Según la propiedad P5), 𝑓 (𝑥 ) = ⟦ ⟧ = ⟦2 + ⟧ = 2 + ⟦ ⟧,
𝑥 𝑥 𝑥
1
Analicemos ahora el máximo entero ⟦ ⟧ a la derecha e izquierda de x= 2:
𝑥
1 1
a) A la derecha de 2: x > 2: invirtiendo <
𝑥 2
1 1
Según P3), ⟦𝑥⟧ = ⟦2⟧ = 0
Sustituyendo en f(x)= 2 + 0 = 2
Finalmente, Lim+ 𝑓 (𝑥 ) = Lim+ 2 = 2
𝑥→2 𝑥→2
b) A la izquierda de 2: x < 2
1 1
Se puede invertir siempre que x > 0, entonces 𝑥 > 2
1 1
Por P4) en su entorno ⟦𝑥⟧ = − ⟦− 2⟧ − 1 = −(−1) − 1 = 0
Sustituyendo en f(x) = 2 + 0 = 2
Por tanto, Lim− 𝑓 (𝑥 ) = Lim− 2 = 2
𝑥→2 𝑥→2
c) Concluimos de a) y b) que Lim+ 𝑓(𝑥 ) = Lim− 𝑓(𝑥) = 2 si existe límite en el punto
𝑥→2 𝑥→2
x=2

Problema 3)
𝑥
|𝑥−2|⟦ ⟧
Si f está definida por la siguiente regla de correspondencia: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥
𝑥−1
𝑥⟦ ⟧−1
2

Determine la existencia del límite: Lim 𝑓(𝑥)


𝑥→2

Solución:
i) Determinemos los valores máximo entero y valor absoluto cuando los valores
reales se aproximan por la derecha hacia 2: x > 2

38
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

|x – 2|: de x > 2  x – 2 > 0, entonces |x – 2|= (x – 2)


𝑥 1 1
⟦ ⟧ = ⟦1 + ⟧= 1+⟦ ⟧: construyamos a partir de x > 2
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
1 1
𝑥− 1 > 1  𝑥−1 < 1, entonces ⟦𝑥−1⟧ = 0 (según P2) de máximo entero) con lo
𝑥
cual ⟦ ⟧= 1+0 =1
𝑥−1
𝑥 𝑥 𝑥
⟦ ⟧: multiplicando por ½ a x > 2, > 1  ⟦ ⟧ = 1 (según P1) de máximo entero)
2 2 2
𝑥
|𝑥−2|⟦ ⟧ (𝑥−2)(1) 𝑥−2 2−2
𝑥−1
El límite resulta: Lim+ 𝑥 = Lim+ = Lim+ 𝑥−1 = 2−1 = 0
𝑥→2 𝑥⟦ ⟧−1
2
𝑥→2 𝑥(1)−1 𝑥→2
𝑥>2 𝑥>2 𝑥>2

ii) Evaluando los valores reales por la izquierda de 2: x < 2


|x – 2|: de x < 2  x – 2 < 0, entonces |x – 2|= - (x – 2)
𝑥 1 1
⟦ ⟧ = ⟦1 + ⟧= 1+⟦ ⟧: construyamos a partir de x < 2
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
1 1
𝑥− 1 < 1  > 1, entonces ⟦ ⟧ = 1 (según P1) de máximo entero) con lo
𝑥−1 𝑥−1
𝑥
cual ⟦𝑥−1⟧ = 1 + 1 = 2
𝑥 𝑥 𝑥
⟦ ⟧: multiplicando por ½ a x < 2, < 1  ⟦ ⟧ = 0 (según P2) de máximo entero)
2 2 2
𝑥
|𝑥−2|⟦ ⟧ −(𝑥−2)(2) −2(𝑥−2)
𝑥−1
Resulta Lim− 𝑥 = Lim− = Lim− = 2(2 − 2) = 0
𝑥→2 𝑥⟦ ⟧−1 𝑥→2 𝑥(0)−1 𝑥→2 −1
2
𝑥<2 𝑥<2 𝑥<2
De i) y ii) se afirma que sí existe límite siendo |x – 2|: de x > 2  x – 2 > 0, entonces
|x – 2|= (x – 2)
𝑥 1 1
⟦ ⟧ = ⟦1 + ⟧= 1+⟦ ⟧: construyamos a partir de x > 2
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
1 1
𝑥− 1 > 1  < 1, entonces ⟦ ⟧ = 0 (según P2 de máximo entero) con lo cual
𝑥−1 𝑥−1
𝑥
⟦ ⟧= 1+0=1
𝑥−1
𝑥 𝑥 𝑥
⟦ ⟧: multiplicando por ½ a x > 2, > 1  ⟦ ⟧ = 1 (según P1) de máximo entero)
2 2 2

Con lo cual el límite resulta: Lim 𝑓(𝑥) = 0


𝑥→2

Problema 4)
⟦1−𝑥⟧+⟦𝑥+1⟧
, −1 ≤ 𝑥 < 3
4+√4|𝑥|−⟦𝑥⟧
Si 𝑓 (𝑥 ) = { ⟦2−𝑥⟧+1
, ¿existe lim 𝑓 (𝑥 )?
𝑥→3
, 3≤𝑥<4
√2𝑥−5⟦𝑥−2⟧

Solución:
Evaluando f(x) por la derecha de 3: x > 3

39
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ahora, calculemos los máximos enteros: - x < - 3  2 – x < 2 – 3 = -1


⟦2 − 𝑥 ⟧ = −2 (por P2)
⟦𝑥 − 2⟧ = 1 (por P1) de x – 2 > 3 – 2 = 1 )
⟦2−𝑥⟧+1 −2+1
Entonces, 𝐿+ = Lim+ = Lim+ = −1
𝑥→3 √2𝑥−5⟦𝑥−2⟧ 𝑥→3 √2𝑥−5(1)
𝑥>3

Evaluando f(x) por la izquierda de 3: x < 3


Calculando los máximos enteros de:
⟦1 − 𝑥 ⟧: -x > -3  1 – x > -2, entonces ⟦1 − 𝑥 ⟧ = −2 (por P1)
⟦𝑥 − 1⟧: x < 3  x + 1 < 4, entonces ⟦𝑥 + 1⟧ = 4 − 1 = 3
⟦𝑥 ⟧ = 3 − 1 = 2; y
|𝑥 |: por la posición de la desigualdad, 0 < x < 3, entonces |𝑥 | = 𝑥
⟦1−𝑥⟧+⟦𝑥+1⟧
Evaluando el límite de la función correspondiente: Lim−
𝑥→3 4+√4|𝑥|−⟦𝑥⟧
𝑥<3

Sustituyendo los valores encontrados en el límite de la función correspondiente:


−2 + 3 1
𝐿− = Lim− =
𝑥→3 4 + √−4(−𝑥 ) − 2 4 + √10

Desafío para los estudiantes


𝑥
⟦3𝑥⟧−3⟦𝑥⟧−8⟦ ⟧
1) Dado 𝑔(𝑥 ) = 3
, ¿existe Lim 𝑔(𝑥)?
𝑥−|𝑥| 𝑥→−2

2) Calcular Lim (⟦x⟧ + √x − ⟦x⟧)


x→2
2x+5 2
⟦ ⟧x −4
x+3
3) Calcular Lim+
x→−2 x+2
25−𝑥 1−𝑥
4) Dada la función 𝑓(𝑥 ) = ⟦ 7−𝑥 ⟧ 𝑥 + 4 ⟦ ⟧ + 3⟦𝑥 ⟧ , calcular la existencia de límite
𝑥

a través de: i) Lim+ 𝑓(𝑥), ii) Lim− 𝑓(𝑥) y iii) Lim 𝑓(𝑥)
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

40
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝟎
1.9 LIMITES INDETERMINADOS DE FORMA 𝟎
𝐹(𝑥)
Este problema se origina cuando uno desea calcular el valor de la expresión en
𝐺(𝑥)
el punto x= x0, donde 𝐹(x0) = 𝐺(x0) = 0; por tanto, estamos interesados en calcular
𝐹
el comportamiento de dicha expresión (𝐺 ) para valores cercanos a x0, es decir,
cuando 𝑥 → 𝑥0 y así intuir a qué valor se aproxima dicho cociente.
Caso I)
𝐹(𝑥) 0
Si F(x) y G(x) son POLINOMIOS de grado n y m respectivamente y Lim 𝐺(𝑥) = 0
𝑥→𝑥0
entonces la indeterminación se evita factorizando el numerador F(x) y el
denominador G(x), buscando un factor común (𝑥 − 𝑥0 ), vale dercir:
𝐹(𝑥) (𝑥 − 𝑥0 )𝐹1 (𝑥) 𝐹1 (𝑥) 0
Lim = Lim = Lim ≠
𝑥→𝑥0 𝐺(𝑥) 𝑥→𝑥0 (𝑥 − 𝑥0 )𝐺1 (𝑥) 𝑥→𝑥0 𝐺1 (𝑥) 0
En caso de persistir la indeterminación, se procede análogamente al primer paso
hasta lograr levantar la indeterminación.
Caso II)
𝑓(𝑥) 0
Si f(x) y g(x) son RADICALES y cuyo Lim 𝑔(𝑥) = 0 , entonces la indeterminación se evita
𝑥→𝑥0
racionalizando tanto en el numerador como en el denominador.
Caso III)
𝐹(𝑥) 0
Si f(x) y g(x) son FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS con Lim = , entonces la
𝑥→𝑥0 𝐺(𝑥) 0
indeterminación se evita usando identidades trigonométricas y la proposición
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Lim = 1.
𝑥→0 𝑥
0 ∞
Las formas indeterminadas más usuales son las siguientes: 0 ; ∞
; 1∞ además de
0. ∞; ∞ − ∞; 00 ; ∞∞.
𝑥 3 −1 0
Ejemplo: Determine el límite de la siguiente expresión: Lim =0
𝑥→1 𝑥−1

x3 1 ( x  1)( x 2  x  1)
Lím  Lím  Lím( x 2  x  1)  3
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

Una manera intuitiva de mostrar la aproximación de los valores de f(x) hacia L=3 es
asignando valores cada vez más próximos al punto de acumulación, es decir a x=1,
unos por la izquierda y otras por la derecha. Veamos:

41
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝒙 < 𝟏 (valores de x por la izquierda hacia 1) 𝑥 > 1(valores de x por la derecha hacia 1)

X 0 0.5 0.8 0.99 0.99999 1.00001 1.01 1.2 1.5 2


𝒙 −𝟏 𝟑
𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟏 1 1.75 2.44 2.97 2.99997 3.00003 3.0301 3.64 4.75 7

Es conveniente multiplicar o dividir por cierto factor común (𝑥 → 𝑥0 ) que hace que
la expresión original en el momento de evaluar en x=x0 sea diferente de 0/0. Estos
factores son conocidos como factores racionalizantes (F.R), en el caso de tener la
variable un exponente impar o un índice impar y, cuando el exponente es par, se le
multiplica por su conjugada.
FACTORES MÁS USADAS

1) ( x  a)( x  a)  x 2  a 2 ; el Factor racionalizante puede ser ( x  a) ó ( x  a)


2) ( x  a)( x 2  ax  a 2 )  x3  a3 ; FR : x 2  ax  a 2
3) (a  b)(a 2  ab  b2 )  a3  b3 ; FR : a 2  ab  b2
4) (a  b)(a 4  a3b  a 2b2  ab3  b4 )  a 4  b4 ; FR : a 4  a3b  a 2b2  ab3  b4
  
Ejemplos:
x3  8 ( x 3  8)( x 2  2 x  4)
1. Calcular Lím  Lím  Lím( x 2  2 x  4)  12 .
x2 x  2 x2 ( x  2)(( x 2  2 x  4)) x2
2. Calcular Lím x  2 x  3  Lím ( x  1)( x  3)  Lím( x  1)  4
2

x3 x 3 x3 ( x  3) x3

x 2 1 ( x 2  1)( x  1)
Lím  Lím  Lím( x  1)  2
x1 x  1 x1 ( x  1)( x  1) x1
3. Calcular
( x  1)( x  1) ( x  1)( x  1) 1
Lím  Lím  Lím  
x 0 x 1
3 x 0 x( x  1)( x  1) x 0 x
4) Calcular , en este caso como el
resultado no es un número real, entonces se dice que no existe límite en el punto
x = 0.
5. Calcular
x3  8 ( x  2)( x 2  2 x  4)
Lím  Lím  Lím( x 2  2 x  4)  4  2(2)  4  12
x 2 x2 x 2 x2 x 2

1 1 1 1 x   1  1
Lím     Lím    Lím   
x 0 x x  3 3  x0 x  3( x  3)  x0  3( x  3) 
6. Calcular  9

Lím
x  32  9  lím x 2  6 x  9  9  lím xx  6  límx  6  6
x0 x x0 x x0 x x0
7. Calcular
4 x 3  4  x  3 4  x  3  lím 4  x  9
x  5 4  x  3 x  5 4  x  3
Lím  lím
x5 x5 x5 x5
8. Calcular
  x  5 1
 Lím 
x 5 x  5 4 x 3  6

42
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Lím
x 4  81
 Lím

x2  9 x2  9 
 Lím

x  3 x  3 x2  9  
9. Calcular
x 3 x  x  6 x 3 x  3 x  2 x 3
2
x  3 x  2

 lím
x  3x 2  9  (6)(18)  108
x 3 x2 5 5
10. Si f ( x)  2  x  x 2 encontrar : Lím f (4  h)  f (4)
h 0 h
f (4  h)  2  4  h   4  h   2  4  h 16  8h  h 2  10  7h  h 2
2

f (4)  2  4  16  10
f (4  h)  f (4)  10  7h  h 2  10
Lím  Lím  Lím 7  h   7
h0 h h0 h h0

11. Si f ( x)  x 2  9 encontrar : Lím f ( x  h)  f ( x) ;


h0 h
f ( x  h)  x  h   9  x  2 xh  h  9
2 2 2

f ( x  h)  f ( x ) x 2  2 xh  h 2  9  x 2  9
Lím  Lím
h 0 h h 0 h
h2 x  h 
 Lím  Lím2 x  h   2 x
h 0 h h 0

12. Calcular el límite de las funciones que se mencionan y complete el cuadro.


¿Es
Tipo Solución
Indeterminado?
0
 3x 2  3
Lím Si 0 -6
x 1 x 1

4x2  2x  4 
Lím Si 
4
x  x 2  3x  2
k
3x 3  9
Lím Si 0 No tiene
x2 x  2

x 2  2x  3
0
Lím Si 0 2
x1 x2 1

x3  8 -.-
Lím No -7/3
x1 x  2

13. Los cargos por envío a menudo se basan en una fórmula que ofrece el costo
inferior por unidad de peso cuando la magnitud del envío aumenta. Suponga que
x sea el peso del envío, C(x) el costo total del envío, y
 0.80x si 0  x  50

C ( x)  0.70x si 50  x  200
 0.65x si 200  x

Trace la gráfica de C(x) y obtenga:
i) Lím C ( x)  40 ii) Lím C ( x)  35
x 50 x 50

43
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

iii) Lím C ( x)  140 iv) Lím C ( x)  130


x 200 x 200

Utilizando el Derive 6.0 podemos visualizar gráficamente y responder las preguntas


planteadas en el problema sindicado.

Solución grafica de la función costo

4𝑥 2 −100
14. Cierta función de costo se define por 𝐶 (𝑥 ) = [ ] , 𝑥 ≠ 5, donde x es el
𝑥−5
número de artículos producidos (en cientos) y C es el costo de producción (en
miles de soles); encuentre e interprete los resultados de:
Lim 𝐶(𝑥) , Lim 𝐶(𝑥) 𝑦 Lim 𝐶(𝑥).
𝑥5 𝑥3 𝑥0

Solución:
4𝑥 2 −100 (2𝑥)2 −102 (2𝑥−10)(2𝑥+10)
a) Lim = Lim = Lim = Lim 4(𝑥 + 5)
𝑥5 𝑥−5 𝑥5 𝑥−5 𝑥5 𝑥−5 𝑥5

Aplicando límite se tiene: 𝐿 = 40.


Podemos interpretar la ruptura de 𝑥 = 5 como el hecho de que aún no está
preparado el montaje de producción con los cinco cientos de artículos para
funcionar, cuando el costo de producción es aproximadamente de 40 (miles de
soles).
4𝑥 2 −100 (2𝑥)2 −102
b) Lim = Lim
𝑥3 𝑥−5 𝑥3 𝑥−5

(2𝑥 − 10)(2𝑥 + 10)


= Lim = Lim 4(𝑥 + 5) = 4(3 + 5)
𝑥3 𝑥−5 𝑥3

Aplicando límite se tiene que 𝐿 = 32.


Interpretación: Indica que el costo aproximado de producción de tres cientos de
artículos es de 32 mil soles, en él se incluyen todos los gastos que genera la
elaboración de cada uno de los artículos.

44
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4𝑥 2 −100 4(0)−100 −100


c) Lim 𝑥−5
= 0−5
= −5
= 20
𝑥0

El costo o gasto que puede prever la empresa para iniciar la producción de los
artículos es de 20 mil soles.

1.10 TEOREMA DE ENCAJE (del Sandwich)


Sea 𝐴 ⊂ 𝑅; 𝑓, 𝑔, ℎ: 𝐴 → 𝑅, 𝑎 = 𝑥0 un punto de acumulación de A. Si para todo 𝑥 ∈
𝐴, 𝑥 ≠ 𝑥0 entonces 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥) y además, Lim 𝑓 (𝑥 ) = Lim ℎ(𝑥 ) = 𝐿,
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

entonces Lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿


𝑥→𝑥0

Demostración
Por hipótesis se tiene que Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 y Lim ℎ(𝑥 ) = 𝐿, por tanto dado 𝜀 > 0,
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

existen 𝛿1 𝑦 𝛿2 tales que para 𝑥 ∈ 𝐴 satisfancen:


0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿1 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀
𝐿 − 𝜀 < 𝑓 (𝑥 ) < 𝐿 + 𝜀
0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿2 ⇒ |ℎ(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀
𝐿 − 𝜀 < ℎ (𝑥 ) < 𝐿 + 𝜀
Sea 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 ; 𝛿2 }, entonces 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 implica:
𝐿 − 𝜀 < 𝑓 (𝑥 ) ≤ 𝑔 (𝑥 ) ≤ ℎ (𝑥 ) < 𝐿 + 𝜀
y por tanto, 𝐿 − 𝜀 < 𝑔(𝑥 ) < 𝐿 + 𝜀 ⇔ |𝑔(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀
Lo cual implica que Lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿
𝑥→𝑥0

L+ h

L
g
L- 
f

X
x0- x0 x0+

Figura: Teorema de encaje para f, g y h.

𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Ejemplo: Demostrar que Lim =1
𝑥→0 𝑥

La demostración de este límite requiere del conocimiento de ciertos teoremas, las


que enunciaremos cuando lo requiera, además basados a la siguiente figura adjunta:

45
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Sea “P” un punto en el primer cuadrante de la circunferencia de radio unitario y


centro en el origen.

T(1;tgx) ̂ (ángulo central)


Sea x la medición en radianes de 𝐴𝑂𝑃
P ̂ siendo las
y 𝐴𝑇 es ta tangente trigonométrica de 𝐴𝑂𝑃
Círculo trigonométrico coordenadas de 𝑇 = (1; 𝑡𝑔 𝑥) y 𝑃 = (cos 𝑥 ; 𝑠𝑒𝑛 𝑥), R
A(1;0)
= 1 (radio unitario).
𝜋
Si 0 < 𝑥 < 2, de la figura el Área del triángulo OAP <
Área del sector OAP < Área del triángulo OAT, vale decir:
𝑂𝐴𝑥 𝑃𝑄 𝑥 . 𝑅2 𝑂𝐴𝑥𝐴𝑇
< <
2 2 2
De donde 𝑂𝐴 = 𝑅 = 1, 𝑃𝑄 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥; 𝐴𝑇 = 𝑡𝑔 𝑥, entonces 𝑠𝑒𝑛 𝑥 < 𝑥 < 𝑡𝑔 𝑥 ….. (i)
𝜋 1
Si 𝑥 ∈ 〈0; 〉 ⇒ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 > 0 ⇒ > 0 con lo cual podemos multiplicar en (i)
2 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥 𝑡𝑔 𝑥 1
< < =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥
Entonces, 0 < cos 𝑥 < 𝑥 < 1 …….(ii)
̂ ⇒ |𝑃 − 𝐴| < 𝐴𝑃
Además, 𝐴𝑃 < 𝐴𝑃 ̂ por lo que |(cos 𝑥; 𝑠𝑒𝑛 𝑥) − (1; 0)| < 𝑥
Desarrollando: ⇒ √(cos 𝑥 − 1)2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 < 𝑥, y simplificando, √2 − 2 cos 𝑥 <
𝑥2
𝑥 ⇒ 2 − 2 cos 𝑥 < 𝑥 2 ⇒ 2 − 𝑥 2 < 2. Finalmente será: 1 − < cos 𝑥 …….. (iii)
2
𝑥2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝜋
De (ii) y (iii): 0 < 1 − < cos 𝑥 < < 1 si 𝑥 ∈ 〈0; 2 〉 (iv)
2 𝑥
𝜋
Si 𝑥 ∈ 〈− 2 ; 0〉, es decir, tomamos un ángulo en el IV cuadrante:
𝜋 𝜋
Si − 2 < 𝑥 < 0 ⇒ 0 < −𝑥 < (v), sustituyendo (v) en (iv)
2
(−𝑥)2 𝑠𝑒𝑛 (−𝑥)
0 < 1− < cos(−𝑥) < <1
2 (−𝑥)
𝑥2 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Finalmente es lo mismo que (iv): 0 < 1 − < cos 𝑥 < <1
2 𝑥
𝑥2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝜋 𝜋
Por lo que se concluye en: 0 < 1 − 2
< cos 𝑥 < 𝑥
< 1 si 𝑥 ∈ 〈− 2 ; 2 〉 − {0}
𝑥2
De 1 − < cos 𝑥 < 1 calculamos el límite en el punto x = 0
2
𝑥2
Lim (1 − ) = 1, igualmente Lim cos 𝑥 = 1
𝑥→0 2 𝑥→0
Si recordamos el Teorema del encaje: para 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥), si existe límite para
𝑥2
Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 y Lim ℎ (𝑥 ) = 𝐿, entonces Lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿, por lo que Lim (1 − )=1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 2
𝑠𝑒𝑛 𝑥
∧ Lim cos 𝑥 = 1 ⇒ Lim =1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥

46
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE I

Estudie la existencia o no, del límite de una función, y diga si es verdadero o falso en
cada una de las funciones cuyas gráficas a continuación se detalla:
Y

3
a) Lím f ( x)  2 e) Lím f ( x), existe
x2 x1

b) Lím f ( x)  1 f ) Lím f ( x), no existe


x1 x3
1
c) Lím f ( x)  0 g ) Lím f ( x)  1
X x1 x3
4
-2 2
d ) Lím f ( x)  2 h) Lím f ( x), no existe
x 4 x 4
Gráfica 1) de la función y=f(x)

a) Lím g ( x)  1 f ) Lím g ( x), no existe Y


x  1 x 1

b) Lím g ( x)  2 h) Lím g ( x), existe


x 1 x 0 2
c) Lím g ( x)  1 i ) Lím g ( x)  2
x 1 x2

d ) Lím g ( x)  2 j ) Lím g ( x), no existe X


x2 x2
-1 1 3
e) Lím g ( x) , existe para c en (1; 3)
x c

k ) Lím g ( x), existe para c en (1;1)


x c Gráfica 2) función y=g(x)

Y
a) Lím h( x)  2 f ) Lím h( x)  0
2 x  1 x 0

b) Lím h( x)  0 g ) Lím h( x)  2
x 0 x 1

X c) Lím h( x)  0 h) Lím h( x)  2
x 1 x 1
-1 1 3
d ) Lím h( x), no existe i ) Lím h( x)  0
x 3 x  3
Gráfica 3) función y=h(x)

Y
𝑎) ¿ 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑤(−1)?
2
𝑏) ¿ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑥 = −1?
1 𝑐) ¿ 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑤(1)?
X 𝑑) ¿ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑥 = 1?
-1 1 3 e) ¿En qué valores de 𝑥 no posee límite de 𝑤?
w=x2-1 f) Calcule límite de 𝑤 en 𝑥 = 2.
Gráfica 4) función w(x)

47
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE II
Gráfica y analiza el comportamiento de las funciones que a continuación se dan y
estudiar si existen límite o no en cada uno de los valores de x = a.

 x  4 si x  4
1) f ( x)  
 4  x si  4  x

 x  1 si x  1

2) g ( x)   x 2 si  1  x  1
 1  x si 1  x

 x  1 si x  1

3) h( x)   0 si x  1
 1  x si  1  x

4) En los siguientes ejercicios determine los valores de los límites indicados, dado que
Lim 𝑓(𝑥 ) = 3 y Lim 𝑔(𝑥 ) = 4:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

a) Lim[𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥)] =
𝑥→𝑎

b) Lim[𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥)] =
𝑥→𝑎

c) Lim √𝑔(𝑥) =
𝑥→𝑎

2𝑓(𝑥)−𝑔(𝑥)
d) Lim =
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)

e) Lim[2𝑓 (𝑥 ) − 3𝑔(𝑥)] =
𝑥→𝑎

f) Lim[4𝑓 (𝑥 )] =
𝑥→𝑎

g) Lim 3√5𝑓 (𝑥 ) + 3𝑔(𝑥) =


𝑥→𝑎

𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)
h) Lim =
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)+√𝑔(𝑥)

48
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE III


Resolver los siguientes límites utilizando las propiedades adecuadas en cada caso e
interpreta cada uno de los resultados:

 x 2  25  2 x 2  3x
Lím  Rpta: -10 2) Lím Rpta: -3
 x5 
x  5 x 0 x
1)

x2  x  6 z3  8
3) Lím Rpta: 5/3 4) Lím Rpta: 12
x 2 x2  x  2 z 2 z2
x4 x 1
5) Lím Rpta: 4 6) Lím Rpta: 1/3
x 4 x 2 x 1 x  x 2  2x
3

4  x2 x 1
7) Lím Rpta: 1 8) Lím Rpta: 
x  2 2 x 2  x 3 x 1 x 1

x 4  3x 2  2 x x
9) Lím Rpta: 2 10) Lím Rpta: 
x 0 x x 1 x 1
x3  3 x  4  3x  14
11) Lím Rpta: 1/2√3 12) Lím Rpta: -1
x 0 x x 5 x5

1 3 1 x 3
5x  2  3 x  6
13) Lím Rpta: 1/9 14) Lím Rpta: 1/12
x 0 3x x 2 x2  4

1 x  1 x
15) Lím ( x  16)  x  16
3
Rpta: 2√2 16) Lím Rpta: 5/6
x 0
x 16
x 4 x

3x  a 
17) Lím 3x  5  x  3
3
3 x
Rpta: 6 18) Lím Rpta: -1/16
x 2
3
x 1 1 x a xa

x  2  2x 3
x 1
19) Lím Rpta: -1/8 20) Lím Rpta: 2/3
x 2 x 2  2x x 1 x 1

1  sen( x)  1  sen( x)
x 1 1 Lím
x 0 x
21) Lím 3 Rpta: 3/2 22)
x 0 x 1 1

1 x  3
Lím
23)
x  8 23 x Rpta: -2 24) Lím x 2 Sen( 1x ) Rpta: 0
x 0

x 3  2x 2  4x  8 Cos ( x)  Cos (a)


25) Lím Rpta: ¼ 26) Lím Rpta: -sena
x 2 x 4  8 x 2  16 x a xa

4
x 1
27) Lím 3 Rpta: ¾
x 1 x 1

49
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE IV
Calcular el límite de las funciones que se mencionen y complete el cuadro.
¿Es Indeterminado? Tipo Solución
x 2  3x  2
Lím
x 1 x2 1

x2  4
Lím
x 2 x 2  3x  2

x2  2x 1
Lím
x 1 x2  x

x 2  3x  2
Lím
x1 x2  x

6 6 x2
Lím(  )
x 3 x 9
2
x2  9

 5 x 2  10
Lím
x 2 x2

4x3  2x 2  2x  3
Lím
x0 3x 2  6 x  9

x3
Lím
x 1 x2 1

19 x 3  14 x 2  2 x  1
Lím
x 0 23x 2  6 x  8

x 2  4x  5
Lím
x 1 x2 1

x 3  x 2  2x  3
Lím
x  3x 2  x  8

1  73 x
Lím
x   23 x

9x 2  6
Lím
x  5x  1

5x
Lím
x
x2  4

6 x 2  5 x  200
Lím
x  3x 2  9

50
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE V
1. El costo (en soles) de eliminar x% de polución del agua en cierto riachuelo está dado
75000𝑥
por el modelo 𝐶 (𝑥 ) = [ 100−𝑥 ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑥 < 100:

a) Hallar el costo de eliminar la mitad de la polución de agua.


b) ¿Qué porcentaje de la polución se puede eliminar con S/ 20 000?
c) Evaluar e interpretar el resultado de Lim 𝐶(𝑥)
𝑥100

(Rpta: a) S/ 75 000; b) 21.05%)

2. Una institución educativa privada “ABC” ha lanzado una campaña regional para
recaudar fondos. Los directivos de dicha institución educativa estiman que llevará
10𝑥
𝑓 (𝑥 ) = semanas el x % de su objetivo.
150−𝑥

a) ¿Cuánto tiempo llevará alcanzar el 50% del objetivo de la campaña?


b) ¿Cuánto tiempo se tomará cuando se tiende a alcanzar el 100% de los objetivos,
es decir, Lim 𝑓(𝑥)?
𝑥100

(Rpta: a) 5 semanas; b) 20 semanas)

3. La función de producción de cierto bien con respecto a las cantidades de Materia


𝑡 2 −4
Prima (t) en kilogramos, es 𝑃(𝑡) = ;
𝑡−2

a) Calcule e interprete la producción para cuando se tiende a 2 kg. De materia prima,


O sea que Lim 𝑃(𝑡).
𝑡2

b) ¿Qué cantidad de materia prima se utiliza para producir 10 unidades del bien?
(Rpta: a) 4 unidades; b) t= 8)

4. Descubra cuál es el límite en las siguientes imágenes y diga por qué.

51
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN
Es importante resaltar los distintos sistemas que se utilizaron en el tema para
representar el concepto de límite, abordamos cinco tipos de representaciones, en los
cuales se destacaron las características más importantes, así como su modo de uso y
el fin de cada uno.

Estos tipos de representaciones son los siguientes: representación simbólica, gráfico-


dinámica, gráfica, numérica, verbal y figurativa.

a) La representación simbólica del concepto de límite está directamente relacionada


con la representación simbólica de función.
b) La representación gráfica se manifiesta cuando el alumno reconoce a partir de la
gráfica de la función la existencia de límite, en un cierto punto así como las
asíntotas que tenga la función.
c) Representación gráfico-dinámica. Este sistema de representación se manifiesta
principalmente cuando el alumno interactúa con un recurso (en este caso por el
grado de abstracción es tecnológico) para estudiar el límite de la función en un
punto. Puede implementar cualquier función y estudiar asíntotas tanto verticales,
horizontales y oblicuas a partir de su representación gráfica
d) La representación numérica se manifiesta en el cálculo de tablas de valores de la
función dada tomando valores tan próximos al punto y estudiando la tendencia de
las imágenes correspondientes.
e) La representación verbal del concepto de límite se manifiesta en la comunicación
oral de resultados, como por ejemplo:
“El límite de la función 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑎 es 𝐿”

“La función 𝑓(𝑥) tiene una asíntota vertical en 𝑥 = 𝑎”

“La recta 𝑦 = 𝑏 es una asíntota horizontal de f(x) en ±∞”

“La recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 es una asíntota oblicua de 𝑓(𝑥) en ±∞”

52
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) ALLENDOEFER, Carl y CLETUS Oakley. “Fundamentos de Matemáticas Universitarias,


McGraw Hill, México, 1971.
2) LARSON, Roland, E; y; HOSTETLER, Robert, P., “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial
Mc Graw-Hill Latinoamérica, S.A. Cuarta Edición 1994.
3) LÁZARO, Moisés; “Análisis Matemático I”. Límite y Continuidad. Editorial Moshera.
Segunda edición Lima- Perú 2009.
4) LEITHOLD, Louis; “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Harla. México 1996.
5) PURCELL, Edward; “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Prentice Hall. 2007.
6) SWOKOWSKI, Earl; “Cálculo con Geometría Analítica”. Grupo Editorial Iberoamericano.
2006.
7) STEWARD, James; “Cálculus Early Trascendentals”. Sexta Edición. 2007.
8) ZILL, Denis y Jaqueline Dewar. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial McGraw – Hill.
2008.
9) geogebra.org/es/Comando_Límite.
10)https://www.youtube.com/watch?v=Uf9QXgiqfdo

53
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ASÍNTOTA Y LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
ÍNDICE
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 LÍMITE INFINITO
2.3 LÍMITE AL INFINITO
2.4 ASÍNTOTA DE UNA CURVA
2.5 LÍMITEAL INFINITO DE UNA FUNCIÓN RACIONAL
2.6 CÁLCULO DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN IRRACIONAL
2.7 LÍMITE DE FUNCIONES TRASCENDENTES
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Evaluar el límite de una función mediante un análisis tabular.
 Evaluar, analizar y resolver límites de forma infinita.
 Utilizar las propiedades adecuadamente en la resolución de problemas.
 Reconocer, clasificar y desarrollar una asíntota.
 Analizar y resolver ejercicios y problemas de funciones trascendentes.
 Usar software como el Geogebra o el Derive 6.0 a fin de simular su
comportamiento geométrico de las funciones en estudio.
 Resolver problemas contextuales e interpretar sus resultados.
 Involucrar a los estudiantes en la tarea de trabajo en equipo colaborativo.
 Utilizar los resultados para fines de toma de decisión.

54
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2.1 INTRODUCCIÓN
Podemos notar que los límites hasta ahora estudiados son números reales, es decir,
todas las operaciones realizadas están en los números reales. Podemos formar nuevo
sistema numérico construido por los números reales y los símbolos +∞ y −∞, al cual
llamaremos “sistema ampliado de los números reales”.

Este nuevo sistema cumple las siguientes reglas:

𝑎 + (+∞) = ∞ iii) 𝑎 + (−∞) = −∞ v) 𝑎. (+∞) = ∞ si a > 0


𝑎. (−∞) = +∞ si a < 0 iv) (+∞). (+∞) = ∞ vi) (+∞) + (+∞) = +∞
las mismas que constituyen formas determinadas.
Mientras que las formas indeterminadas son operaciones del tipo:
+∞ ∞
+∞ + (−∞) ii) ∞ − ∞ iii) 0. (+∞) iv) +∞ o ∞

Estas operaciones no son permitidas porque no se les puede asignar valores únicos.
Además debe tenerse en cuenta que infinito (∞) no es un número real, solo es un
símbolo de carácter posicional, no es algebraico ni numérico.
1
Observemos la función 𝑓 (𝑥 ) = para valores de x positivo muy grandes.
𝑥2

Si x es suficientemente grande podemos conseguir


X f(x)
que 𝑓(𝑥) se acerque a 0 tanto como queramos.
100 1,0x10-4
Decimos que f(x) tiende a 0 cuando x tiende a infinito
1.000 1,0x10-6 (𝑥 → ∞).
Veamos a continuación las
10.000 1,0x10-8
definiciones precisas de cada
100.000 1,0x10-10 uno de los límites que
involucran al infinito.
1.000.000 1,0x10-12
Gráfica de f(x)=1/x2

55
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2.2 LIMITE INFINITO


Definición 2.1

Si 𝑥 = 𝒂 es un punto de acumulación del dominio de f, entonces Lím f (x)   


xa

dado un número 𝐴 > 0 por grande que sea, existe un número  > 0, tal que |𝑓(𝑥)| >
𝐴 siempre que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿.

Consecuencias:

Proposición 2.1) Si Lím f (x)   , entonces dado un número 𝐴 > 0 por grande que
xa

sea AR, existe un  > 0 tal que 𝑓(𝑥) > 𝐴 siempre que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧
0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿.
Y Y
x=a x =a
y=f(x) y=f(x)

f(x) f(x)

A A
X X
a x x a
 

Fig. 2.1a: Límites infinitos

Proposición 2.2) Si Lím f (x)   , entonces dado un número A>0 por grande que
xa

sea AR, existe un  > 0 tal que 𝑓(𝑥) > 𝐴 siempre que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧
0 < 𝑥0 − 𝑥 < 𝛿.
Proposición 2.3) Si Lím f (x)   , entonces dado un número A>0 por grande que
xa

sea AR, existe un  > 0 tal que 𝑓(𝑥) < −𝐴 siempre que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧
0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿.
Y
 Y 
x x X
X

-A -A

f(x) f(x)
y=f(x) y=f(x x=a
x=a )

Fig. 2.1b) Límites infinitos

56
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Proposición 2.4) Si Lím f (x)   , entonces dado un número A>0 por grande que
xa

sea AR, existe un  > 0 tal que 𝑓(𝑥) < −𝐴 siempre que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧
0 < 𝑥0 − 𝑥 < 𝛿.
Si al menos una de las proposiciones 1), 2), 3) y 4) es verdadero, entonces diremos
que la recta 𝒙 = 𝒂 es una asíntota vertical a la gráfica de la función 𝑓(𝑥).

2.3 LÍMITE AL INFINITO


Los límites de la forma infinita están asociadas con el concepto de asíntota horizontal.
Definición 2.2
i. Sea la función f : [ x0 ,)  R. Se dice que el límite de f cuando x tiende a +∞ es L,
y es representado por Lím f ( x)  L , si para cada  > 0 existe un H > 0, H  R, tal que
x 

𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 𝑥 > 𝐻 entonces se verifica que f ( x)  L   .

ii. Sea la función f : (; x0 ]  R. Se dice que el límite de f cuando x tiende a −∞ es L,


y es representado por Lím f ( x)  L , si para cada  > 0 existe un H < 0, H  R, tal
x 

que 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 𝑥 < −𝐻 entonces se verifica que f ( x)  L   .


Y Y

 y=L 
y=L

 f(x f(x 
) )

x>H X x <- H X
H x x -H
Fig. 2.2: Límites al infinito i) y ii)

Si al menos una de las proposiciones i) e ii) es verdadero, entonces diremos que la


recta 𝒚 = 𝑳 es una asíntota horizontal a la gráfica de la función 𝑓(𝑥).
1
Ejemplo: Sea f ( x)  una función cuya gráfica se muestra en la figura adjunta.
x 1
El dominio de esta función es 𝐷𝑜𝑚 = 𝑅– {1}. Si los Y +

valores de 𝒙 se aproximan a 1 por la derecha, el va-


X
lor de la función crece sin cota, es decir, ilimitada- 1
-1
mente (si x  1  f ( x)   ).
-
Si se aproxima por la izquierda, la función decrece indefinidamente

( x  1  f ( x)   ).

57
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Por tanto, f(x) no está acotada superior ni inferiormente ya que


Lím f ( x)   y Lím f ( x)  
x1 x1

Tal como señala la definición, el límite de la función f ( x)  1 no existe en el punto


x 1
1
𝑥 = 1, siendo en todo caso Lím  .
x 1 x 1
Veamos las diferentes formas que se pueden presentar:
1. Lim 𝑓 (𝑥 ) = ±∞
𝑥𝑥0

2. Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿
𝑥±∞

3. Lim 𝑓 (𝑥 ) = ± ∞
𝑥±∞

Primera forma: Lim 𝑓 (𝑥 ) = ∞


𝑥𝑥0

1
Sea la función dada al inicio de este módulo: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥2

Para calcular el límite de esta función en el punto x0 = 0, hay que estudiar los valores
que toman las imágenes de puntos próximos a 0. De la observación de la gráfica de
la función se deduce que:
Asignando valores próximos a 0 por la izquierda, veremos que las imágenes crecen
1
sin límite, esto significa que Lim− 𝑥2 = +∞.
𝑥0

Asignando valores próximos a 0 por la derecha, veremos también que las imágenes
1
crecen sin límite, esto significa que Lim+ 𝑥2 = +∞.
𝑥0

De la definición de lateralidad (ver pág. 65), podemos definir:


1 1 1
Lim− 𝑥2 = Lim+ 𝑥2 = +∞, entonces Lim 𝑥2 = + ∞
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

Fig. 2.2.1: Representa existencia del


límite de 𝑓(𝑥)

58
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
En caso de que la función en estudio sea 𝑔(𝑥 ) = − 𝑥2 ; pues su límite cuando x tiende
a aproximarse a cero “0” decrece sin límite (tiende al menos infinito), vale decir:
1
Lim − = −∞
𝑥0 𝑥2
Segunda forma: Lim 𝑓(𝑥 ) =
𝑥±∞
𝑥
Consideremos la función definida por 𝑓(𝑥 ) = 𝑥−1

Observa la gráfica y vea como a medida que x toma valores a la derecha de 1, 𝑓(𝑥) se
𝑥
aproxima a 1, es decir, lim = 1, esto ocurre también, cuando x toma valores
𝑥→+∞ 𝑥−1
𝑥
muy a la izquierda de 1, siendo lim = 1.
𝑥→−∞ 𝑥−1

𝑥
Figura de Lim =1
𝑥∞ 𝑥−1

Tercera forma: Si 𝐋𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = ±∞


𝒙∞

Sea la función definida por f(x) =(x + 5).

Figura del comportamiento de f(x)

Observando la gráfica se ve claramente que cuando x tiende a más infinito, la función


también tiende a más infinito. Es decir, a valores cada vez mayores de x,
corresponden valores cada vez mayores de la función.
Por lo que Lim (𝑥 + 5) = +∞
𝑥+∞

59
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Cuando x toma valores cada vez menores, la función también toma valores cada vez
menores. Por lo tanto,
Lim (𝑥 + 5) = −∞
𝑥−∞

Si se estudian los límites en el infinito de 𝑔(𝑥) = −(𝑥 + 5), se tiene:


Lim −(𝑥 + 5) = −∞
𝑥+∞

Lim −(𝑥 + 5) = +∞
𝑥−∞

Ejemplos
1) Calcular el límite dado por: Lim (4 + 𝑥 2 − 5𝑥 6 )
𝑥∞

Para calcular el límite pedido sólo tenemos que fijar la vista en el coeficiente del
término que contenga el mayor grado, en este caso es -5, por lo que la solución es
Lim (4 + 𝑥 2 − 5𝑥 6 ) = −∞
𝑥∞
7 4
2) Calcular: Lim (5 𝑥 3 + 3 𝑥 − 3)
𝑥∞

Análogamente al ejemplo 1) podemos concluir que el coeficiente del primer


7
término de la función es 5 > 0 es positivo, por lo que su límite será +∞, es decir,

7 4
Lim ( 𝑥 3 + 𝑥 − 3) = +∞
𝑥∞ 5 3

2.4 ASÍNTOTA DE UNA CURVA


Consideremos una línea recta 𝐿 y un punto 𝑃 que se desplaza a lo largo de la curva
𝐶: 𝑦 = 𝑓(𝑥), pues la distancia, entre la recta 𝐿 y el punto 𝑃 de la curva tiende a cero,
cuando el punto P tiende al infinito, entonces a la recta 𝐿 se le denomina asíntota de
la curva, es decir, Y
L
P
C: 𝑦 = 𝑓(𝑥)
d Lím d ( L, P)  0
P 

Definición 2.3
Se dice que una recta cuya ecuación es 𝒙 = 𝒙𝟎 es una asíntota vertical (A.V) de f si
se verifica, al menos alguna de las siguientes condiciones:

     
Lím f ( x)   ó Lím f ( x)   ó Lím f ( x)  
  xx0    
 
xx0 x x0

60
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Recuerden:

Si Lím f ( x)  0 y Lím g ( x)  0  Lím f ( x)   , dependiendo del signo del cociente.


x a x a x a g ( x)

3
1) Lím   , puesto que +/+= +. Ver gráfica 1), a la izquierda.
x 2 x  22
2 2
2)   , puesto que −/− = + ; Lím   , porque −/+= −
x  1
Lím
x 1 x  1 x 1

Lím f ( x) no existe. (Ver gráfico 2) a la derecha).


x 1

x  2 si x  1
3) f ( x)   1 (ver gráfico 3))
 si x  1
 x 1

Lím f ( x)  lím x  2  1 ; Lím f ( x)  lím


1
 Lím f ( x) no existe.
x1 x1 x1 x1 x 1 lo que indica que x1
Veamos el comportamiento gráfico de los tres problemas antes mencionados:
y y
4
5
3
4 2

3 1
x
2 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
1 -2
-3
x
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -4
-1 -5
3 2
f ( x)  f ( x) 
Problema 1) x  2 2
Problema 2)
x 1

y
4
3
2
Problema 3)
1
x
 x  2 si x  1

-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
f ( x)   1
-1
-2
 si x  1
-3  x 1
-4
-5

5) Analice el límite desarrollado:


 x3
 Lím 2  
x3  x  3 x 9 x3
Lím 2    Lím 2 no existe
x 3 x  9
 Lím x  3 x 3 x  9
 
 x 3  x 2  9

1
y pruebe que en el punto (−3, − 6) no existe límite puesto que:

61
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

x3 1
f ( x)   si x  3
x 9 x 3
2

PROPOSICIÓN 2.3.1) Sea 𝒏 un número racional positivo y 𝒌 una constante arbitraria


real, entonces,
 k
 xLím 0
  x n
 k
 Lím n  0
 x   x

Siempre y cuando 𝑥 𝑛 esté definido.


PROPOSICIÓN 2.3.2) Si n es cualquier entero positivo, entonces,
 k
 Lím  
 x0 x n
 k
 Lím   ( si n es par;  si n es impar)
 
 x0 x n

Nota: si se tiene límite de una función racional 𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥), donde 𝑓(𝑥) es una
polinomial de grado n-ésimo y 𝑔(𝑥) otra función polinomial de grado m-ésimo,
entonces su cálculo puede realizarse con solo tomar en cuenta los primeros términos
de cada función, es decir,

0 si n  m
a0 x n  a1 x n 1   a 0 x n  a0
Lím  Lím   b0 n  m
x  b x m  b x m 1   x  b x m
0 1 0   si n  m

El valor de este límite depende del valor que tengan 𝑛 y 𝑚:


Si el grado del numerador es mayor que el grado del denominador (𝑛 > 𝑚), el límite
es +∞ ó −∞, dependiendo de que los signos de los cocientes a0 y b0 sean iguales o
distintos.
Si el grado del numerador es igual que el grado del denominador (𝑛 = 𝑚), entonces
𝑎
su límite es el cociente 𝑏0.
0
Si el grado del numerador es menor que el grado del denominador (𝑛 < 𝑚), entonces
el límite es 0.
Ejemplos para retroalimentar las ideas:
𝟑𝒙𝟐−𝟐𝒙−𝟓
1) Calcular el límite de la función 𝒇(𝒙) = cuando x toma valores cada vez
𝒙−𝟒
más grande como sea posible (𝒙∞).
En este caso, el grado del numerador es 2 y mayor que el grado del denominador,
que es 1, por tanto, el límite es ∞.
3𝑥 2 − 2𝑥 − 5 3𝑥 2 3𝑥
Lim = Lim = Lim = +∞
𝑥∞ 𝑥−4 𝑥∞ 𝑥 𝑥∞ 1

62
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝒙𝟑 −𝟓
2) Calcular el límite de la función 𝒈(𝒙) = −𝒙𝟐 −𝟒 cuando 𝑥  ∞.

El grado del numerador es mayor que el grado del denominador, y los términos de
mayor grado tienen signos distintos, por tanto:
𝑥3 − 5 𝑥3 𝑥
Lim = Lim = Lim = −∞
𝑥∞ −𝑥 2 − 4 𝑥∞ −𝑥 2 𝑥∞ −1

−4𝑥 2 −3𝑥+2
3) Determine el límite de: Lim
𝑥∞ 3𝑥 2 −5

El grado del numerador es igual que el grado del denominador, por tanto:
−4𝑥 2 − 3𝑥 + 2 −4𝑥 2 −4 4
Lim 2
= Lim 2
= Lim =−
𝑥∞ 3𝑥 − 5 𝑥∞ 3𝑥 𝑥∞ 3 3
𝑥 2 −𝑥+2
4) Determine el límite de: Lim 3𝑥3 +2𝑥−5
𝑥∞

El grado del numerador es menor que el grado del denominador, por tanto:
𝑥2 − 𝑥 + 1 𝑥2 1
Lim 3
= Lim 3
= Lim =0
𝑥∞ 3𝑥 + 2𝑥 − 5 𝑥∞ 3𝑥 𝑥∞ 3𝑥

𝟑𝒙𝟐
5) Cuánto es el límite de: 𝐋𝐢𝐦
𝒙→+∞ 𝟖−𝒙𝟑

𝟑𝒙𝟐 𝟑
𝐋𝐢𝐦 −𝒙𝟑 = 𝐋𝐢𝐦 −𝒙 = 𝟎, (Según proposición 2.3.1)
𝒙∞ 𝒙∞

Definición 2.4
Se dice que la recta 𝑦 = 𝐿 es una asíntota horizontal (A.H) de la función 𝑓, si
Lím f ( x)  L ó Lím f ( x)  L
x x

2𝑥−1 Lím
Ejemplo 1) Dada la función definida por 𝑓(𝑥) = , ¿Existe 𝑓(𝑥)?
𝑥−1 𝑥→∞

Lím 2𝑥−1 Lím 2𝑥 Lím


Figura: solución gráfica y analítica de: ↔ = 2=2
𝑥→∞ 𝑥−1 𝑥 → ±∞ 𝑥 𝑥 → ±∞

63
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Podemos indicar que este tipo de límites es una de las aplicaciones de la asíntota
horizontal, siendo 𝑦 = 2 dicha asíntota.
Ejemplo 2) Averiguar si existe asíntota horizontal en la siguiente función:
x2  x 1
g ( x) 
x2 1

x2  x  1 x2
Calculando el límite de la función g(x) se tiene Lím  Lím 2  1 , lo que
x x 1
2 x x

significa que la asíntota horizontal es la recta 𝑦 = 1, esto nos indica que la curva 𝑔(𝑥)
se aproxima hacia la línea horizontal 𝑦 = 1 cuando x toma valores sin límite hacia la
derecha como a la izquierda.
Definición 2.5
Asíntota oblicua: Sea la función f : D  R; D  R, se dice que la recta y  mx  b ,
donde 𝑚, 𝑏𝑅 𝑦 𝑚 ≠ 0, es una asíntota oblicua (A.O) de f si se verifica alguna de las
dos condiciones:
Lím ( f ( x)  mx  b)  0
x  

Lím ( f ( x)  mx  b)  0
x  

La pendiente (m) de la asíntota oblicua es igual a la tangente del ángulo que forma
dicha recta con el eje OX (abscisa), que para su cálculo utilizamos:
f ( x)
Tg ( )  Lím m
x  x

Proposición) Sea la función f : D  R; D  R, se dice que la recta y  mx  b , con


m, b  R y m≠0, es una asíntota oblicua (A.O) de f si:
f ( x)
m  Lím
x   x

b  Lím ( f ( x)  mx)
x  

Ejemplo 1)
x2  x 1
Calcular la asíntota oblicua de f ( x) 
x 1
De la proposición anterior, una AO es la recta definido por 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, entonces
calculando m y b se tiene:
x2  x 1 x2  x 1 x2
m  Lím 1 b  Lím (  x)  Lím 1
x  x2  x ; x  x 1 x   x 1

Se concluye en que la Asíntota Oblicua es y = x + 1.

64
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Estudie el comportamiento de la función F (ver gráfico en la siguiente página) y utilice
para ello cualquier medio para mostrarla.

Figura) asíntota vertical y asíntota oblicua

Ejemplo 3)
Observe la gráfica de la función abajo mostrada y describa todo lo que acontece con
dicha función, su análisis dinámico en cada una de ellas:

Figura. Solución gráfica de asíntota vertical y horizontal

Ejemplo 4)
Calcular el límite de las funciones y complete el cuadro.

¿Es Indeterminado? Tipo Solución


 9 x 5  5 x 2  12x  3
Lím Si  0
x 13x 6  x  8

4x2  2x  4
Lím Si  4
x  x 2  3x  2

x

Lím  3x 5  2 x 2  5  Si ∞−∞ −∞

Lím ( x 2  1  x) Si ∞−∞ 0
x  

65
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

x3  8
Lím No -.- 35
x 3 x  2

x3  8
Lím Si  +∞
x x2  2

Recuerde siempre:

Lím f ( x)  L o Lím f (x)   . La 𝑥 puede tender al infinito positivo o al infinito


x  x 

negativo y el resultado del límite, en el segundo caso, puede ser infinito positivo o
infinito negativo, dependiendo de la función.
Ejemplos

1 Lím 3  0 . Cuando x asume valores muy


y
4
x  x 1 3

grandes hacia la derecha de cero, las 2


1
imágenes de f tiende a cero.
x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
3
Lím  0 . Cuando x asume valores muy -1
x  x  1
-2

grande hacia la izquierda de cero, las -3

imágenes de f tiende a cero. -4

y
4
5 
Lím  0
2 x   x  4 2  En ambos casos, las
3


5
 0
2
Lím
x   x  4 2

 1

imágenes de la función tiende a cero a x


-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
través de valores de x positivos como -1

negativos. -2

y
4

3. Lím x  7   . 3
x 

2
Lím x  7 no existe, porque la función no
x 
1

está definida para valores x  7 . x


-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1

-2

Todas las propiedades vistas para límites normales, también son válidas para límites
al infinito.

66
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Propiedad particular:
 1
 Lím p  0
Si p > 0  x  x
 
 Lím 1  0 , si 1 está definido para x  0

 x  x p xp

Cálculo de límites que implican la forma indeterminada

Una indeterminación no implica que su límite no exista o no se pueda determinar,
sino que las aplicaciones de las propiedades de límite ya no son válidas, por lo que
requiere efectuar otras operaciones apropiadas y así lograr el límite correspondiente,
veamos:

2
5
 2  5x 2 x2 05 5 5
Lím 2  Lím   
x  3 x  x  1 x  1 1 300 3 3
3  2
x x
2 1
 2
 Lím 4 x 2
 x x 3
x 00
 Lím  0
x   x 3  3 x 2  2 x   3 2 1 0  0
1 2  3
x x
2 1
 2 4
 Lím 2  x  4 x 3
x 3
x 004
 Lím   
x  x 2  x  1 x  1 1 1 000
 2  3
x x x

2.5 LIMITE AL INFINITO DE UNA FUNCIÓN RACIONAL


𝑃(𝑥)
Si f es una función racional definido por 𝑓 = 𝑄(𝑥) donde 𝑃(𝑥 ) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ + 𝑎0 y

𝑄(𝑥 ) = 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + ⋯ + 𝑏0 donde an x n es el n-ésimo término del polinomio numerador


y bm x m es el m-ésimo término con la mayor potencia de 𝑥 del polinomio
denominador, esto implica que:

an x n an x n
Lím f ( x)  Lím y Lím f ( x)  Lím .
x x b x m x x b x m
m m

Ejemplos
2  5x 2  5x 2  5 5
1 Lím  Lím  
x  3x  x  1
2 x  3x 2
3 3

4x 2  x 4x 2 4
2 Lím  Lím  Lím  0
x  x  3x  2
3 2 x  x 3 x  x

67
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2  x  4x3  4x3
3 Lím  Lím  Lím 4 x   
x  x2  x 1 x  x2 x 

n
Si f (x) es una función polinómica y a n x es el término n-ésimo con la mayor
potencia de x entonces, Lím f ( x)  Lím an x n
x x
 
Ejemplos:

   
Lím  2 x 3  3x 2  4 x  5  Lím  2 x 3   ;
x x

Lím  2 x 3
 3x 2
 4 x  5  Lím  2 x   
3
x x

Límite de una función definida por partes


Una función real f de una variable real x es la relación cuya definición está dada por
varios conjuntos disjuntos de su dominio tal como podemos apreciar en el siguiente
ejemplo:
2  x 2 si x  1
g ( x)   , encontrar Lím g ( x) ; Lím g ( x) ; Lím g ( x)
1. 4 si x  1 x1 x x

Como g (x) cambia de estructura en x  1 , se requiere


y
4
3
evaluar límites unilaterales. 2

 
1
Lím g ( x)  Lím 2  x 2  1 ; Lím g ( x)  Lím (4)  4  Lím g ( x) no x
x1 x1 x1 x1 x1 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
existe -2

Lím g ( x)  Lím(4)  4 ;
x x x x
 
Lím g ( x)  Lím 2  x  Lím( x )  
2
x
2 -3
-4
-5

 x  1 si x  4
f ( x)   ,
2. Dado 7  x si x  4 y
4
3
Encontrar Lím f ( x) ; Lím f ( x) ; Lím f ( x)
x 4 x  x  2
1
i) Lím f ( x)  Lím x  1  3; Lím f ( x)  Lím 7  x   3 x
x4 x4 x4 x4 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
Lím f ( x)  3 -2
x4
-3

ii) Lím f ( x)  Lím7  x   Lím( x)   -4


x  x  x 
-5

iii) Lím f ( x)  Límx  1  Lím( x)  


x x x

68
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2.6 CÁLCULO DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN IRRACIONAL


Una función es irracional cuando la variable independiente aparece bajo el signo
de raíz. Son funciones irracionales:
𝑥 √𝑥−1
𝑓(𝑥) = √𝑥 − 3 ; 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − √𝑥 2 + 5 ; ℎ(𝑥) = ; 𝑤 (𝑥 ) =
√𝑥−1 √𝑥+1


i) Límites indeterminados de la forma

Cuando al calcular el límite de una función irracional resulta la indeterminación
∞/∞, ésta se resuelve aplicando la misma regla dada para funciones de tipo
racional.
Ejemplo 1)
5𝑥 2 −4
Calcular el límite de la función definida por 𝑓(𝑥 ) = cuando x∞-
√𝑥−3

5𝑥 2 −4 
Una evaluación inmediata nos indica que el Lim = es una
𝑥∞ √𝑥−3 
indeterminación.
Sin embargo, haciendo uso de la regla antes mencionada (ver Pág. 44) veremos
que el grado del numerador es 2 y la del denominador es ½ (pues √𝑥 = 𝑥 1/2 ),
1
entonces 2 > 2, esto implica que su límite resulta infinito, véalo:

5𝑥 2 − 4 5𝑥 2
Lim = Lim = Lim 5𝑥 3/2 = ∞
𝑥∞ √𝑥 − 3 𝑥∞ √𝑥 𝑥∞

Ejemplo 2)
3𝑥−4
Calcular el límite de la función definida por 𝑓(𝑥 ) = √4𝑥2 cuando x∞.
+3𝑥+1

Vernos que el grado del numerador es 1 y la del denominador también es 1 (ya


que √𝑥 2 = |𝑥 | = 𝑥); calculando su límite,
3𝑥 − 4 3𝑥 3 3
Lim = Lim = Lim =
𝑥∞ √4𝑥 2 + 3𝑥 + 1 𝑥∞ √4𝑥 2 𝑥∞ √4 2
Ejemplo 3)
√𝑥 5 +2𝑥−6
Calcule el Lim
𝑥∞ 𝑥 3 −4𝑥+2

√𝑥 5 +2𝑥−6 ∞
Análogamente, en un primer momento Lim =∞
𝑥∞ 𝑥 3 −4𝑥+2

El grado del numerador es 5/2 y la del denominador es 3, esto hace que 5/2 < 3
con lo cual el límite resultante es 0, véala.

69
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

√𝑥 5 + 2𝑥 − 6 √𝑥 5 1
Lim 3
= Lim 3
= Lim 1/2 = 0
𝑥∞ 𝑥 − 4𝑥 + 2 𝑥∞ 𝑥 𝑥∞ 𝑥

ii) Límites indeterminados de la forma (∞ − ∞)


Cuando al calcular el límite de una función irracional resulta la indeterminación de
la forma ∞ − ∞ ésta se resuelve generalmente multiplicando y dividiendo la
función por su conjugada.
Ejemplo 1)

Calcule el límite de la función 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 2 + 4𝑥 − 𝑥) cuando x   .


Solución:
Una inmediata resolución nos da una indeterminación de la forma

Lim (√𝑥 2 + 4𝑥 − 𝑥) = ∞ − ∞
𝑥∞

Para resolver multipliquemos y dividamos por su conjugada de la referida función


(√𝑥 2 + 4𝑥 + 𝑥), siendo:

(√𝑥 2 + 4𝑥 − 𝑥)(√𝑥 2 + 4𝑥 + 𝑥) 𝑥 2 + 4𝑥 − 𝑥 2 4
Lim = Lim = =2
𝑥∞ √𝑥 2 + 4𝑥 + 𝑥 𝑥∞ √𝑥 2 + 4𝑥 + 𝑥 √1 + 1
Ejemplo 2)

Calcular Lim (√𝑥 − 5 − √𝑥 + 5).


𝑥∞

Solución:

Un cálculo inmediato indica que el Lim (√𝑥 − 5 − √𝑥 + 5) = ∞ − ∞


𝑥∞

(√𝑥−5−√𝑥+5)((√𝑥−5+√𝑥+5))
Multiplicando y dividiendo su conjugada, Lim
𝑥∞ (√𝑥−5+√𝑥+5)

tendremos,
2 2
(√𝑥 − 5 − √𝑥 + 5)((√𝑥 − 5 + √𝑥 + 5)) (√𝑥 − 5) − (√𝑥 + 5)
Lim = Lim
𝑥∞ (√𝑥 − 5 + √𝑥 + 5) 𝑥∞ (√𝑥 − 5 + √𝑥 + 5)
−10
L= Lim (√𝑥−5+√𝑥+5) = 0
𝑥∞

Ejemplo 3)

Calcular Lim (√4𝑥 + 1 − 2𝑥)


𝑥∞

Un cálculo inmediato da una respuesta inmediata, Lim (√4𝑥 + 1 − 2𝑥) = ∞ −


𝑥∞
∞, es una indeterminación.

70
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Pero si multiplicamos y dividimos la función por su conjugada,√4𝑥 + 1 + 2𝑥,


resulta:

(√4𝑥 + 1 − 2𝑥)(√4𝑥 + 1 + 2𝑥) −4𝑥 2 + 4𝑥 + 1


Lim = Lim = −∞
𝑥∞ (√4𝑥 + 1 + 2𝑥) 𝑥∞ (√4𝑥 + 1 + 2𝑥)

2.7 LÍMITE DE FUNCIONES TRASCENDENTES


El número e se puede definir de dos maneras:
i)
11 𝑥𝑥
𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥)==(1
(1++ )) ==𝑒𝑒
𝑥𝑥
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈=〈−∞;
𝐷𝑜𝑚(𝑓) 𝑥 ∈ −1〈−∞;〉 ∪−1〈0;〉 +∞〉
〈0;〈𝑒;
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑦 ∈ 〈1; 𝑒∪〉 ∪ +∞ +∞ 〉 〉
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑦 ∈ 〈1;
1 𝑒𝑥〉 ∪ 〈𝑒; +∞〉
Lim (1 + ) = 𝑒
𝑥→±∞ 𝑥
Ver figura de f(x) al lado izquierdo.

1
𝑔(𝑥) = (1 + 𝑥)𝑥
𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝑥 ∈ 〈−1; 0〉 ∪ 〈0; +∞〉
𝑅𝑎𝑛(𝑔) = 𝑦 ∈ 〈1; 𝑒〉 ∪ 〈𝑒; +∞〉
1
Lim±(1 + 𝑥)𝑥 = 𝑒
𝑥→0

Ver figura de 𝑔(𝑥) a la izquierda

El número e, por definición es el límite de la función f cuando x tiende hacia + o


hacia -. También podemos definir el límite de la función g cuando x tiende hacia
cero “0” por la derecha como por la izquierda.
Al estudiar las Series Infinitas de Maclaurin, el número irracional e viene a ser el
desarrollo de la siguiente serie,

1 1 1 1
𝑒=∑ = 1 + 1 + + + ⋯ + + ⋯ ≈ 2.718281828459 …
𝑘! 2 3 𝑛
𝑘=1

El número e, base del logaritmo neperiano (𝐿𝑛𝑁 ⇔ 𝑁 = 𝑒 𝑥 , 𝑁 > 0) o llamado base


n
 1
del logaritmo natural es producto de la expresión: 1   cuando 𝑛 → ∞ , su cálculo
 n

71
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
se obtiene por aproximación, e  Lím(1  ) x  2,718281828459... ; sin embargo, si
x x
1
hacemos cambio de base tomando como w  entonces, diríamos que
x
si x   pues w  0 con lo cual la nueva expresión será:
x
 1
e  Lím1  w  Lím1  
1/ w
w 0 x 
 x

Siempre y cuando Lím f ( x)  1 , esto es que Lím f ( x)  1 y Lím g ( x)   .


g ( x)
x  x x

Vamos a generar la siguiente expresión, con la finalidad de calcular dicho límite.


( f ( x ) 1) g ( x )
 1

  f ( x ) 1 
  
L  Lím1  ( f ( x)  1)
1
 Lím 1  
g ( x)
x  

x 
 1  
 f ( x)  1  
 

Aplicando el límite se tiene


Lím  f ( x ) 1 g ( x ) 
 1
 x 
   f ( x ) 1

  1   Lím  f ( x ) 1 g ( x ) 
L   Lím 1     e x 
 x   1  
  f ( x)  1  
 

Ejemplo1)

1 1+𝑥
Calcular: 𝐿 = Lim+ 𝑥 𝐿𝑛√1−𝑥 = ∞. 0 (éste es un indeterminado)
𝑥→0

Utilizando las propiedades de logaritmo neperiano,


1
11 1+𝑥 1 1+𝑥 𝑥
𝐿 = Lim+ 𝐿𝑛 ( ) = Lim+ 𝐿𝑛 [ ]
𝑥→0 𝑥 2 1−𝑥 2 𝑥→0 1−𝑥
1
1
1 1+𝑥 1 𝑥 Lim+ (1 + 𝑥 )𝑥
𝑥→0
= 𝐿𝑛 [ Lim+ ( ) ] = 𝐿𝑛 [ −1/−𝑥
]
2 𝑥→0 1−𝑥 2 Lim (1 + (−𝑥 ))
𝑥→0+

1 𝑒 1
= 𝐿𝑛 [ −1 ] = 𝐿𝑛(𝑒 2 ) = 𝐿𝑛(𝑒) = 1
2 𝑒 2
Ejemplo 2)
Evaluar el siguiente límite trascendente:

72
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ln(1  e x )
L  Límx
x  x
1
ex x
 1   Lím e x 
 
  1  ex   
x 1/ x
 Límx Ln 1  e  Ln Límx1     Ln e x x   Ln(e)
x   x   1/ e x    
   
 
1

Ejemplo 3)
𝟏
Calcular: 𝑳 = 𝐋𝐢𝐦(𝒄𝒐𝒔𝒙)𝟐
𝒙→𝟎

Si evaluamos la función en x=0 tendremos 𝟏∞ , por tanto haciendo arreglo algebraico


tendremos la solución:
𝟏 𝟏
𝑳 = 𝐋𝐢𝐦(𝟏 − 𝟏 + 𝒄𝒐𝒔𝒙)𝟐 = 𝑳 = 𝐋𝐢𝐦 [(𝟏 − (𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝒙)𝒙 ]
𝒙→𝟎 𝒙→𝟎
𝒙
Ahora reemplazamos la identidad trigonométrica: 𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝟐)
𝒙
−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐
𝟐
𝟏 𝒙
𝒙 𝟐𝒙
𝑳 = 𝐋𝐢𝐦 [[𝟏 + (−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 ]−𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐 ]
𝒙→𝟎 𝟐

𝒙
−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐
𝟐
𝟏 𝒙
𝒙 𝟐𝒙
𝑳 = [𝐋𝐢𝐦 [𝟏 + (−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 ]−𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐 ]
𝒙→𝟎 𝟐

𝒙
−𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙
𝟐) −𝟐𝒔𝒆𝒏
𝐋𝐢𝐦(
𝒙→𝟎 𝒙 𝐋𝐢𝐦 𝟐.𝒔𝒆𝒏𝒙
𝑳=𝒆 = 𝒆 𝒙→𝟎 𝒙 𝟐

𝒙
−𝟐𝒔𝒆𝒏 𝒙
𝐋𝐢𝐦 𝟐
𝒙→𝟎 𝒙 .𝒔𝒆𝒏𝟐
𝟐
𝑳= 𝒆 𝟐

𝒙
𝒔𝒆𝒏 𝒙
− 𝐋𝐢𝐦 𝒙 𝟐 .𝐥𝐢𝐦 𝒔𝒆𝒏
𝒙→𝟎 𝒙→𝟎 𝟐
𝑳= 𝒆 𝟐

𝑳 = 𝒆−𝟏.𝟎 = 𝒆𝟎 = 𝟏
2.7.1 PROPIEDADES
𝑎 𝑥
1) 𝑒 𝑎 = Lim (1 + 𝑥 ) ; 𝑥 ∈ 𝑍 +
𝑥→+∞
𝑎
2) 𝑒 𝑎 = Lim+(1 + 𝑎𝑥)𝑥
𝑥→0

3) 𝑒𝑎 = Lim 𝑒 𝑥
𝑥→𝑎

73
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑒 𝑥 −1
4) Lim =1
𝑥→0 𝑥
𝑎𝑥 −1
5) Lim = 𝐿𝑛 𝑎
𝑥→0 𝑥

6) 𝐿𝑛 𝑎 = Lim 𝐿𝑛 𝑥
𝑥→𝑎
𝐿𝑛(1+𝑥)
7) Lim =1
𝑥→0 𝑥

8) Lim 𝑒 𝑥 = +∞
𝑥→+∞

Ejemplo 1)
𝑒 𝑎𝑥 −𝑒 𝑏𝑥
Determine: Lim
𝑥→0 𝑥
Solución:
𝑒 𝑎𝑥 −𝑒 𝑏𝑥 +1−1
Si queremos usar la propiedad 4), redefinamos: Lim
𝑥→0 𝑥

𝑒 𝑎𝑥 − 1 − 𝑒 𝑏𝑥 + 1 𝑒 𝑎𝑥 − 1 𝑒 𝑏𝑥 − 1
Lim = Lim ( − )
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥

𝑒 𝑎𝑥 − 1 𝑒 𝑏𝑥 − 1
= Lim ( ) 𝑎 − Lim ( )𝑏
𝑥→0 𝑎𝑥 𝑥→0 𝑏𝑥
Aplicando el límite: 𝐿 = 𝑎𝐿𝑛 𝑒 − 𝑏𝐿𝑛 𝑒 = 𝑎 − 𝑏.
Ejemplo 2)
𝐿𝑛(1+𝑒 𝑥 )
Calcular Lim
𝑥→∞ 𝑥
1
𝑥 )1/𝑥 1 𝑥
Reescribiendo: 𝐿 = Lim 𝐿𝑛(1 + 𝑒 = Lim 𝐿𝑛 [𝑒 𝑥/𝑥 (1 + )]
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑒𝑥

𝑥
1 1 𝑒
1
1 𝑥 1 𝑥
Por el álgebra: 𝐿 = Lim Ln ( 𝑒 [(1 + ) ] = 𝐿𝑛(𝑒 [Lim (1 + ) ] ) 𝑥𝑒𝑥
𝑥→∞ 𝑒𝑥 𝑥→∞ 𝑒𝑥

1 1
Lim 1
Aplicando límite: 𝐿 = 𝐿𝑛 (𝑒. 𝑒 𝑥→∞𝑥𝑒𝑥 ) = 𝐿𝑛 𝑒 + 𝐿𝑛 𝑒 ∞.𝑒∞ = 1 + ∞ = 1

Ejemplo 3)
2
2𝑥+1 𝑥
Determine lim ( )
𝑥→∞ 2𝑥−1
Solución:
1 𝑥
Según la definición, 𝑒 = lim (1 + 𝑥)
𝑥→∞
2
2 𝑥
2 2 2𝑥−1 2𝑥−1
2𝑥+1 𝑥 2 𝑥 2 2
Si lim ( ) = lim (1 + 2𝑥−1) = lim {[(1 + 2𝑥−1) ] } =
𝑥→∞ 2𝑥−1 𝑥→∞ 𝑥→∞

Aplicando el límite a la base como al exponente, se tiene:

74
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2 2
lim
2𝑥−1 𝑥→∞ ∗
2𝑥−1 𝑥
2 2 lim
4
lim [(1 + ) ] = 𝑒 𝑥→∞2𝑥2 −𝑥
𝑥→∞ 2𝑥 − 1
[ ]
𝐿 = 𝑒0 = 1
Ejemplo 4)
2
3𝑥+1 2𝑥 +1
Determine lim (3𝑥−2)
𝑥→∞

Solución:
Compruebe que esta función sea de tipo trascendente, claro que si lo es (1∞ ), de
modo que aplicando la propiedad P1) se logra,
2 +1 2 +1
3𝑥 + 1 2𝑥 3 2𝑥
lim ( ) = lim (1 + )
𝑥→∞ 3𝑥 − 2 𝑥→∞ 3𝑥 − 2
3 2
3𝑥−2 (3𝑥−2)(2𝑥 +1)
2𝑥 2+1
3 3 3
lim (1 + ) = lim {(1 + ) }
𝑥→∞ 3𝑥 − 2 𝑥→∞ 3𝑥 − 2
6𝑥 2 +3
lim
𝐿 = 𝑒 𝑥→∞ 3𝑥−2
Merced a la proposición 2.3.2 pg. 44, se logra,
𝐿 = 𝑒∞ = ∞
Ejemplo 5)
2
Determine el límite de la forma lim (1 − 2𝑥 )𝑥
𝑥→0
Solución:
2 1 2
lim (1 − 2𝑥 )𝑥 = lim ([1 + (−2𝑥 )]−2𝑥 )𝑥(−2𝑥)
𝑥→0 𝑥→0
2
lim (1 − 2𝑥 )𝑥 = 𝑒 −4
𝑥→0
Ejemplo 6)
2
Encuentre el límite de lim (1 + 3𝑥 )𝑥
𝑥→0
Solución:
2
2 1 3𝑥(𝑥)
lim (1 + 3𝑥 )𝑥 = lim [(1 + 3𝑥 )3𝑥 ]
𝑥→0 𝑥→0
2
lim (1 + 3𝑥 )𝑥 = 𝑒 6
𝑥→0

75
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE VI

A) Determine el límite de cada una de las funciones indicadas, procure de justificar


las propiedades o teoremas utilizados en ellas.

1) Lím  x  x  x  x  Rpta: ½
x   x 

2) Lím 3 x 3  x 2  3 x 3  x 2  Rpta:-1/3

3) Lím
x 
2x  5
x  3x  1
2
Rpta: 2
x

4) Lím x 2  x  1  x 2  x  1 Rpta: -1 
5) Límcos( x) x 2
1
6) Lím x  1 
x
Rpta: e-1/2 Rpta: e2
x 0 x 
 x  3
2 x 1 n 1
 4x3  2x  x2  1 
7) Lím  3  Lím 1  
x  5 x  2 
  Rpta: 1 8) n  2  n  Rpta: e

1  cos x x2 1 x
9) Lím Rpta: ½ 10) Lím ( ) Rpta: e-1
x 0 (e x  1) 2 x  x2  x 1

 
1
11) Lím 2 x  1 2
x2 Rpta: e2 Límcos x 
1/ x
Rpta: 1
x 0 x 0
12)
3x 5  x  2 4x 2  3
13) Lím Rpta: 3/2 Lím Rpta: +
x  2 x 5  x 3  1 x   5 x  1
14)

  x 1
4
15) Lím x 4x
2
Rpta: 0 Lím 3 Rpta: ¾
x 
16)
x 1 x 1
2 x 3
3x  6  3x  5 
Lím Rpta: + Lím   Rpta: e-4
7)
x 2 2x  4 18)
x  3 x  1
 
3x2
 5x  1 
Lím  
x  5 x  1
19)   Rpta: e6/5

( x  5) 5
Lím Rpta: 1
x ( x  1)( x  1) 2 ( x  2)( x  3)
20)

76
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

B) Calcule el límite de dichas funciones y complete la tabla adjunta:

¿Es
Tipo Solución
Indeterminado?
 5 x  10
Lím
x  x2

4x3  2x 2  2x  3
Lím
x  3x 2  6 x  9
x3
Lím
x  x2 1

19 x 3  14 x 2  2 x  1
Lím
x  23x 2  6 x  8

x 2  4x  5
Lím
x  x2 1

x 3  x 2  2x  3
Lím
x  3x 2  x  8

1  73 x
Lím
x   23 x

9x 2  6
Lím
x  5x  1
5x
Lím
x 
x2  4

6 x 2  5 x  200
Lím
x  3x 2  9

Lím( x 2  5 x  x)
x 

 x 5  5x 7  2
Lím
x   x 5  10 x 7  1

9x 3  4x 2  2x  3
Lím
x  7 x 2  6x  8

 2x 2  2x  2
Lím
x   3 x 5  2 x  5

77
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE VII

Analice la función, determine su dominio y grafique utilizando algún software y diga


si tiene asíntotas, luego haga un análisis dinámico del comportamiento de la curva.

Análisis
Nº Funciones Asíntota
dinámico
1
1 Dada la función definida por f ( x) 
x 1

2 Dada la función definida por f ( x)  x3


( x  1) 2

3 Dada la función definida por 2x 4  x  2


f ( x) 
x3  4x

4 Dada la función definida por 1


g ( x) 
x 2  2x  1

5 x2
Dada la función definida por g ( x) 
x4
x
6 Dada la función definida por g ( x) 
x 4
2

7 Dada la función definida por h( x)  2 x 2


1 x

8 Dada la función definida por 3


h( x )  x  3 
x 1

Dada la función definida por 2x  1 para


h( x ) 
9 x2
valores x>2

10 Dada la función definida por w( x)  4 x2  5


x 1

Dada la función definida por x


11 w( x)  2 
x2 1

Dada la función definida por


12 x  2x  1
2
F ( x) 
x

x 2  2x
13 Dada la función definida por w( x) 
x 1

Dada la función definida por


14 x  x 1
2
F ( x) 
x 1

78
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Dada la función definida por


15 4x  2x  2
2
G ( x) 
3x  1

16 Dada la función definida por G( x)  x 3  2 x  1

x2 1
17 Dada la función definida por H ( x) 
x

Dada la función definida por


18 2x  x  1
2
H ( x) 
x 1

Crea una función para el análisis


19
correspondiente
grafique cinco figuras de funciones y analiza
20
su comportamiento

TALLER ADE APRENDIZAJE VIII


1) Si el costo total de producción de q artículos en una industria está dado por 𝑐 =
7 000 + 10𝑞 encontrar el costo promedio, cuando el nivel de producción crece
continuamente.
Solución:
c 7000  7000 
c   10  Lím  10   0  10  10 , es decir, el costo promedio se
q q q 
 q 
aproxima a un nivel estable de $10 por artículo.
18 000
2) La población p de una ciudad en t años está dada por p  50 000  . Encontrar
t  32
la población a largo plazo:
Solución:
En el futuro cuando el tiempo tienda a crecer ilimitadamente, entonces la población
 18 000 
tendrá: Lím p  Lím50 000    50 000 habitantes
t  t   t  32 

3) Para una relación particular de huésped-parásito, si 𝑥 representa la densidad de


huéspedes (número de huéspedes por unidad de área) y, 𝑦 representa el número de
parásitos en un determinado período, entonces 1,000x . Encontrar a qué valor se
y
12  40x
aproximaría el número de parásitos, si la densidad de huéspedes aumentara sin cota.

79
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
1000 x 1000 x
Lím y  Lím  Lím  Lím(20)  20 Parásitos. Interprétela.
x x 12  50 x x 50 x x

1
4) La función 𝑓 (𝑥 ) = 90 (−𝑥 2 + 100𝑥 − 1600) representa el beneficio, expresado en
miles de dólares, que obtiene una empresa por la fabricación de x unidades de un
determinado producto:
a) represente gráficamente dicha función
b) ¿Cuántas unidades hay que fabricar para que no se produzca pérdida?
c) ¿Cuál es el mayor beneficio posible?, y ¿Cuántas unidades deben fabricarse para
obtenerlos?
Solución: (vamos muchachos, sé que pueden responder)

 C ( x) 
 C ( x)  
5) El costo promedio  x 
por disco (en dólares) invertido por Herald Records al
fabricar x discos compactos está dado por la función de costo promedio
3000
C ( x)  1,8  LímC ( x)
x . Evalúe x e interpreta su resultado.
6) Recientemente uno de los pozos de cierta ciudad se contaminó con tricloroetileno,
un agente cancerígeno, debido a que una antigua planta química derramó químicos
en el agua. Una propuesta enviada al comité consultivo de la ciudad indica que el
costo de la eliminación de x% del contaminante tóxico, en millones de dólares, está
dado por:
0.5𝑥
𝐶 (𝑥 ) = , cuando 0 < 𝑥 < 100.
100−𝑥

a) Halle el costo de eliminación de: 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 95% del
contaminante.

b) Evalúe Lim 𝐶(𝑥), interprete su resultado.


𝑥100

7) La concentración de un medicamento en el torrente sanguíneo de un paciente x horas


después de la inyección está dada por
0.2𝑡
𝑐 (𝑡 ) =
𝑡2 + 1

mg/cm3. Evaluar Lim 𝑐(𝑡), e interprete su resultado.


𝑥∞

80
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN

1) En cada una de las proposiciones diga si es verdadero o falso, si es verdadero diga por qué
y si es falso dé un contraejemplo:

a) Si f (3)  4 entonces Lím f ( x)  4


x 3

b) Si Lím f ( x)  3, entonces f (0)  3


x 0

c) Suponga que la función 𝑓(𝑥) está definido en el intervalo [𝑎, 𝑏], pues si 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏)
tienen el mismo signo, entonces se dice que 𝑓 no tiene ceros en [𝑎, 𝑏].
d) Se dice que existe límite (𝐿), cuando se evalúa la función 𝑓 en el punto de acumulación
𝑥 = 𝑥0 , si y solo si 𝐿𝑅. Y
f(x)=y
2) En la gráfica correspondiente a la función 𝑓(𝑥) = 𝑦 diga:
La veracidad y/o falsedad de cada uno de los límites: 3
2
a) Lim 𝑓(𝑥) = 2 d) Lím f ( x)  2
𝑥→−3 x 0 1
b) Lím f ( x)  1 e) Lím f ( x)  3
x 2 x 4
-3 2 4 X
c) Lím f ( x) no está definida f) Lím f ( x)  2
x 4 x 4

3) Calcular el límite de las siguientes funciones:

2 x 1
2x 1  3 x  x7
a) Lím = b) Lím   =
x 1 1 x x 
 x 3 
x2  x  c
c) ¿para qué valor de “c” el Lím existe?
x 3 x2  5x  6

4) El costo promedio  C ( x) 
C ( x) 
 por disco (en dólares) invertido por Herald Records al
 x 
3000
fabricar x discos compactos está dado por la función de costo promedio C ( x)  1,8 
x
. Evalúe LímC ( x) e interprete su resultado.
x 

81
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

Los límites infinitos y límite al infinito están asociados al concepto de asíntota de tipo
vertical y horizontal, respectivamente. Sin embargo, existen problemas que tienen
asociación con el concepto de asíntota, pues las aplicaciones de ellas están asociados
a problemas contextuales, por ejemplo, problemas de techos presupuestales, gastos de
familia versus ingreso familiar, entre otras.

Los conceptos básicos como el cálculo del límite de una función en infinito mediante
una tabla de valores o de la gráfica sirven para tomar decisiones. Los contextos y
situaciones están relacionados de forma Científica y laboral.

Comprender la idea de límite en infinito intuyendo el mismo dada una tabla de valores
o una gráfica está referido al acto de pensar y razonar (PR), argumentar y justificar
(AJ), representar (R) y, uso adecuado de herramientas tecnológicas (HT).

A través de los límites de tipo infinito y al infinito, los estudiantes tienen a fortalecer
su análisis de la función en estudio mediante un análisis dinámico con la tendencia de
la función cuando la variable independiente toma valores cada vez más grandes y cada
vez más pequeños, siguiendo una metodología activo colaborativo.

Los sistemas de representación que utilizaremos serán lo numérico y gráfico con la


ayuda del ordenador y un software como el Geogebra, Derive o la hoja de Cálculo
Excel.

82
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) ALLENDOEFER, Carl y CLETUS Oakley. “Fundamentos de Matemáticas


Universitarias, McGraw Hill, Santafé de Bogotá D.C 1995.
2) ARYA, Jagdish y LARDNER, Robin W. Matemáticas Aplicadas a la Administración y
a la Economía. Editorial Prentice - Hall. Tercera edición. México 1989.
3) BUDNICK, Frank; “Matemática Aplicada para Administración, Economía y Ciencias
Sociales”. Editorial Prentice Hall. 1992
4) LARSON, Roland, E; y; HOSTETLER, Robert, P., “Cálculo con Geometría Analítica”.
Editorial Mc Graw-Hill Latinoamérica, S.A. Cuarta Edición 1994.
5) LÁZARO, Moisés; “Análisis Matemático I”. Límite y Continuidad. Editorial Moshera.
Segunda Edición. Lima-Perú 2009.
6) ZILL, Denis y Jaqueline Dewar. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial
McGraw – Hill 2007.

83
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN


ÍNDICE
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 LÍMITES LATERALES
3.3 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN
3.4 CRITERIOS DE CONTINUIDAD
3.5 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO
3.6 FORMAS DISCONTINUAS
3.7 TEOREMA DE VALOR INTERMEDIO PARA FUNCIONES CONTINUAS
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Describir el comportamiento de una función.
 Identificar y clasificar las funciones a través de su dominio.
 Evaluar la continuidad o discontinuidad de una función.
 Analizar el tipo de discontinuidad de una función.
 Interpretar los resultados de una función continua y tomar decisiones.
 Utilizar software como el Geogebra y/o Derive 6.0 con el fin de simular el
comportamiento de la función en análisis.
 Resolver problemas contextualizados a los negocios y dar solución adecuada.
 Incentivar al trabajo en equipo a través del método activo colaborativo.
 Socializar los trabajos de indagación en grupo y exponer en clase.

84
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3.1 INTRODUCCIÓN

En cualquier lugar del universo, por ende en la naturaleza y en la vida diaria, aparecen
numerosos fenómenos que tienen un comportamiento continuo. Por ejemplo: el
crecimiento de las plantas, el desplazamiento de un vehículo, volumen del agua que
fluye de un recipiente, el movimiento planetario, dinámica de poblaciones, tendencia
a lo largo del tiempo, problema de interés compuesto, distribuciones continuas de
magnitudes como por ejemplo la temperatura, tendencia de frecuencia relativa del
suceso “salir cara” en el lanzamiento de una moneda indefinidamente, fenómenos
físicos como el movimiento, el electromagnetismo y la termodinámica se modelan
por funciones continuas.
Aunque también se presentan discontinuidades en muchas situaciones como las
corrientes eléctricas, la cantidad de lluvia que cae, la fuerza del viento, etc.
La continuidad ha adquirido gran importancia, ya que explica matemáticamente el
comportamiento de fenómenos en diferentes ámbitos tales como: economía,
política, social, familiar, religión, ciencia y muchos otros.
Pragmáticamente se puede pensar en una función continua en un punto si se puede
dibujar su gráfica cerca del punto sin levantar el lápiz del papel. De la misma manera,
se puede decir que una función es discontinua en un punto, si se debe levantar el
lápiz del papel para obtener la gráfica de la función a ambos lados del punto indicado.
La definición matemática de continuidad responde al significado de la palabra
continuidad en el lenguaje cotidiano.
Para investigar la continuidad de una función en el punto x 0, se requiere saber dos
cosas:
Primero: que x0 pertenezca al dominio de la función f, y
Segundo: que f(x0) sea igual al límite de f en x0.
Tenemos que entender que la existencia del límite de una función en el punto x0 es
resultado de la existencia de los límites laterales en x 0 y que dichos límites laterales
sean iguales, de lo contrario se dirá que no existe límite en el punto x 0.

85
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3.2 LÍMITES LATERALES


3.2.1 LÍMITE LATERAL POR LA DERECHA (𝑳+)
Definición: Dada la función 𝑓: 𝐷𝑓 → 𝑅, si “x0” es punto de acumulación de 𝐷𝑓 ∩
〈𝑥0; + ∞〉; entonces:
El límite de 𝑓 cuando 𝒙 tienen hacia “x0” por la derecha es “𝑳” si y sólo sí para todo
𝜀 > 0 (tan pequeño como quiera) existe un 𝛿 > 0, tal que: |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀 siempre
que: 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿.

Representación simbólica,
Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 ⇔ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
𝑥→𝑥0+

𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀


3.2.2 LÍMITE LATERAL POR LA IZQUIERDA (𝑳−)
Definición: Dada la función 𝑓: 𝐷𝑓 → 𝑅, si “x0” es punto de acumulación de 𝐷𝑓 ∩
〈−∞; 𝑥0 〉; entonces:
El límite de f cuando x tienen hacia “x0” por la izquierda es “L” si y sólo sí para todo
𝜀 > 0 (tan pequeño como quiera) existe un 𝛿 > 0, tal que: |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀 siempre
que: 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < 𝑥0 − 𝑥 < 𝛿.
Definición simbólica
Lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 ⇔ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
𝑥→𝑥0−
𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 0 < 𝑥0 − 𝑥 < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀

Ilustremos gráficamente este comportamiento de f.


Y Y
y=f(x)
L+ 
 f(x) L
L  f(x)
 L+
y=f(x) 
X X
x0 x x0+ x 0- x x0

  
Límite a la derecha de x0 Límite a la izquierda de x0

Evaluemos el comportamiento de cada una de las curvas que representa la gráfica de


una función continua definido en el punto x=a del intervalo de estudio.

86
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Y Y
Y
L1
L
(a, f(a))
L2
(a, f(a)) Y=f(x
L )
X X X
a a a

Fig. a Fig. b Fig. c

La 𝑓𝑖𝑔. 𝑎) presenta un salto en el punto (𝑎; 𝑓(𝑎)), mientras que la 𝑓𝑖𝑔. 𝑏 presenta
una separación o ruptura en el punto (𝑎; 𝑓(𝑎)) esto nos indica que en dicho punto
no hay continuidad, vale decir que hay discontinuidad en dicho punto. Mientras que
la fig. c) no presenta saltos ni rupturas al evaluar en el punto (𝑎; 𝑓(𝑎)) de su dominio,
lo que nos da la idea de continuidad.
Justifiquemos el porqué de la continuidad o discontinuidad de f.
En la 𝑓𝑖𝑔. 𝑎), podemos garantizar lateralidad, de donde:
i) Lim 𝑓 (𝑥 ) = Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿, se dice que Lim 𝑓 (𝑥 ) existe y es igual a L;
𝑥𝑎− 𝑥𝑎+ 𝑥𝑎

ii) No hay imagen 𝑓(𝑎),


Por tanto, Lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ≠ 𝑓(𝑎) razón por el que 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 𝑎.
𝑥→𝑎

¿Qué pasa si 𝑓(𝑎) fuere igual a 𝐿?


En la fig. b), se observa:
i) Si Lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿1 ≠ Lim+ 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥 ) = 𝐿2 , entonces Lim 𝑓(𝑥) no existe. Por ello f
𝑥𝑎− 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

es discontinua en a.
ii) Existe imagen en 𝑥 = 𝑎 esto es, 𝑓(𝑎) = L1 .
En consecuencia, diremos que 𝑓 es discontinua en el punto 𝑥 = 𝑎.
Para la gráfica de la fig. c) se tiene lateralidad dado por i), esto es:
i) Si Lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿í𝑚𝑥𝑎+ 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿, diremos que 𝐿í𝑚𝑥𝑎 𝑓(𝑥) existe y es igual a 𝐿.
𝑥𝑎−

ii) Existe imagen en 𝑥 = 𝑎, vale decir que 𝑓(𝑎) = 𝐿; por lo tanto,


iii) Si 𝐿í𝑚𝑥𝑎 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(𝑎), entonces significa que 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎.
Estas tres condiciones son las que permiten deducir intuitivamente que la función
cuya gráfica aparece en la 𝑓𝑖𝑔. 𝑐) es continua en el punto a.

87
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3.3 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN


Definición
La función 𝑓: 𝐷𝑓 → 𝑅 es continua en el punto a, con 𝑎 ∈ 𝐷𝑓 si f está definido en algún

intervalo que contenga a 𝑎, y si para cualquier  0 existe un   0 tal que:


x  D f  x  a   implica f ( x)  f (a)  .

Definición simbólica

La función f es continua en 𝑎 ∈ 𝐷𝑓 ⇔ (∀ 𝜀 > 0)(∃ 𝛿 > 0), tal que


𝑎 ∈ 𝐷𝑓 ∧ |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇒ |𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑎)| < 𝜀

Una función f que puede representarse sobre cada intervalo de su dominio por medio
de un movimiento continuo de una pluma de un lápiz, es un ejemplo de función
continua Continuidad
bilateral
Continuidad por
Continuidad
la izquierda
por la derecha

p a q
Continuidad en los puntos p, a y q.

La altura de la gráfica varía continuamente al variar x, en cada punto interior del


dominio de la función, como en “a” de la figura adjunta, el valor de f(a) de la función
es el límite de los valores de la función a ambos lados de la “a”.
3.3.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO INTERIOR
Una función f(x)=y es continua en el punto interior a de su dominio, si:
f (a)  Lím f ( x)
xa

al cual se le denomina continuidad bilateral.


3.3.2 CONTINUIDAD EN UN PUNTO EXTREMO
Una función f(x)=y es continuo en un extremo izquierdo p de su dominio si:
f ( p)  Lím f ( x)
x p 

Una función f(x)=y es continuo en un extremo derecho q de su dominio si:


f (q)  Lím f ( x)
xq 

Por tanto, una función es continua si lo es en cada punto de su dominio.

88
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3.4 CRITERIO DE CONTINUIDAD


Se dice que una función f es continua en el número a sí y sólo sí se cumplen las tres
condiciones:
1) 𝑎 ∈ 𝐷𝑓
C1) si 𝑓(𝑎) existe, esto quiere decir dos cosas: {
2) 𝑓(𝑎) ∈ 𝑅

C2) si Lim 𝑓(𝑥) existe, entonces, Lim+ 𝑓 (𝑥 ) = Lim− 𝑓 (𝑥 )


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

C3) si Lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎), esto nos indica que f(a) coincide con su límite.
𝑥→𝑎

Si una de estas tres condiciones no se cumple para a, entonces se dice que f es


discontinua en a.
Observación:
La definición de continuidad comprende dos propiedades:
1) El Lím f (x) debe existir,
xa

2) Este límite debe concordar con el valor 𝑓(x0).


Si al menos una de las tres condiciones deja de cumplirse, se dice que f es discontinua
(no continua) en x= a.
Pues la propiedad 1) garantiza que la función no tenga un “salto” de un nivel a otro
al moverse desde uno de los lados de x0 hasta el otro. Por tanto, en el peor de los
casos, la gráfica tiene un “hueco” en x= x0.
Sin embargo la propiedad 2) garantiza que la gráfica de la función no tiene “hueco”
en x= x0. En consecuencia, una función continua es aquella cuya gráfica puede
trazarse sin levantar el lápiz del papel.
Ejemplo 1)
𝑥 2 +5𝑥−6
𝑓 (𝑥 ) = es continua en x=1?
𝑥−1

A priori la función no es continua en 𝑥 = 1 (es una discontinua evitable), para ello


será necesario redefinir la función a fin de conseguir la continuidad en el punto
indicado tal como se define la función 𝐹(𝑥),
Y
7
F(x)=x+6, x1
𝑥 2 +5𝑥−6 6
,𝑥 ≠ 1
𝐹 (𝑥 ) = { 𝑥−1
7, 𝑥=1 X
1
Ejemplo 2)
Dada una función definido por:

89
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑥 2 + 1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓 (𝑥 ) = { 3 𝑠𝑖 𝑥 = 0
2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Cuya gráfica está representada en la figura adjunta,

Si analizamos la continuidad de f en el punto 𝑥 = 0, se tiene:

Lim 𝑓(𝑥)= Lim (𝑥 2 +1)=1


i) 𝑥0− 𝑥0− }  Lim 𝑓 (𝑥 ) = 1, pues existe límite.
Lim 𝑓(𝑥)= Lim (2𝑥+1)=1 𝑥0
𝑥0+ 𝑥0+

ii) 𝑓(0) = 3 , quiere decir que existe 𝑓(0).


Pero, Lim 𝑓 (𝑥 ) ≠ 𝑓 (0) = 3; lo que indica que f discontinua en x=0. Ahora, como
𝑥0
Lim 𝑓(𝑥 ) ≠ 𝑓 (0), la discontinuidad es evitable (o removible).
𝑥0

Se puede “remover” o “evitar” la discontinuidad (ver ítem 3.6 de la página 76)


redefiniendo la función de tal forma que Lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓 (0). Esto es, redefiniendo f
𝑥0
así:
𝑥 2 + 1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝐹 (𝑥 ) = { 1 𝑠𝑖 𝑥 = 0
2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Pues esta nueva función es continua en x=0, es de notar que se ha redefinido y por
tanto, no se trata de la misma función. ¿Por qué?, ¿Cuál será su nueva presentación?
Ejemplo 3)
Los salarios (en dólares) por hora en el tiempo x (en horas) para cierto trabajo durante
cualquier día se modelan por

 5 si 0  x  6
f ( x)  
2 x  7 si 6  x  10
Explique la continuidad o no de esta función y explique su significado.
Solución:

90
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En las primeras 6 horas el salario del trabajador es de aproximadamente 5 dólares


por hora, mientras que en las cuatro últimas horas, de 6 a 10 horas, el salario es
creciente llegando a un máximo de 13 dólares.

Este modelo f es continua en 𝑥 = 6

i) Está definido la imagen: 𝑓(6) = 5,


ii) Está definido el límite en 𝑥 = 6
L1  Lím (5)  5
x 6

L2  Lím (2 x  7)  5
x 6

ya que L1  5  L2 , entonces existe límite.

iii) con lo cual concluimos que f (6)  Lím f ( x)  5 así 𝑓(𝑥) es continua.
x 6

Ejemplo 4)
Analizar la continuidad o no de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 1dado que:
3x  1; si x  1
f ( x)  
 2 x si x  1
Solución:
Por definición, existe límite de f en 𝑥 = 𝑥0 , si el límite por la derecha es idéntico al
límite por la izquierda en 𝑥0 . Evaluando los límites:
L1  Lím (2 x)  2
x 1

L2  Lím (3x  1)  4
x 1

Efectivamente, los límites laterales antes calculados no coinciden, por tanto


L1  L2 pues 2  4 , lo que implica que no existe límite. Este resultado muestra que la
función 𝑓(𝑥) no es continua en 𝑥 = 1 tal como mostramos en la figura adjunta, por
ende es discontinua inevitable, con salto finito en 𝑥 = 1 (ver ítem 3.5 de la página
76).

91
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 5)
𝑥 2 −4
Determine el valor de “𝑎”, de ser posible, para que 𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥−2 , 𝑥 ≠ 2
𝑎, 𝑥 = 2
tenga continuidad en 𝑥 = 2.
Solución:
Para que f sea continua en 𝑥 = 2, será necesario definir la existencia del límite
𝑥 2 −4 (𝑥+2)(𝑥−2)
Lim = Lim = Lim(𝑥 + 2) = 4
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 (𝑥−2) 𝑥→2
𝑥 2 −4
Finalmente, la condición es: 𝑎 = 𝑓 (2) = Lim = 4, entonces 𝑎 = 4.
𝑥→2 𝑥−2

Ejemplo 6)

1 2
 x si x  3
Se define una función por tramos, f ( x)   3 Determine si la función

 x  1 si x  3
es continua en 𝑥 = −1; 𝑥 = 3; 𝑥 = 5.
Solución:
A.1) Evaluando la continuidad en el punto 𝑥 = −1
1 1
1. f (1)  (1) 2  ;
3 3
 1  1
2. Lím f ( x)  Lím x 2   ;
x  1

x  1 3
 3
3. Lím f ( x)  f (1)
x  1

Por lo tanto es continua en x  1 .

A.2) Igualmente evaluemos la continuidad en el punto x= 3


1. f (3)  3  1  2;
1 
2. Lím f ( x)  Lím  x 2   3 ,
x 3 x 3  3  de 2) y 3) diremos que no existe límite en x=3;
3. Lím f ( x)  Lím ( x  1)  2
x 3 x 3

92
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Por lo tanto la función es discontinua en 𝑥 = 3. (ver ítem 3.5 en página 75).

A.3) Evaluando la continuidad en el punto 𝑥 = 5.

1. f (5)  5  1  4;
2. Lím f ( x)  Lím( x  1)  4
x 5 x 5

3. Por tanto, es continua en x=5.

Discontinuidad inevitable de f en x=3

Ejemplo 7)
4 si x  2
g ( x)   , determine si la función es
6  x si x  2
Se define la función por tramos ,
continua en x  2 :
Solución:
Tomando en cuenta el criterio de continuidad de una función se tiene:
1. g (2)  4;
2. Lím g ( x)  Lím (4)  4, Lím g ( x)  Lím (6  x)  4  Lím g ( x)  4
x2 x2 x2 x2 x2
3. g (2)  Lím g ( x)  4
x2

Según el paso 3) la función es continua en x=2. Vea la gráfica adjunta.

Evaluando continuidad de 𝑔 en 𝑥 = −2

93
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3.5 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO


Definición: f es continua en (a, b)  f ( x) es continua para toda 𝑎 < 𝑥 < 𝑏.

Una función es continua en un intervalo cuando lo es en todos y cada uno de los


puntos del intervalo. Si éste es abierto, entonces puede no ser continua en alguno de
los extremos; si es cerrado debe ser continua también en los dos extremos.
De acuerdo con la definición, si una función es continua en un intervalo, la imagen de
ese intervalo será otro intervalo. La imagen del intervalo [a,b] es el intervalo [f(a),
f(b)]
Y
y= f(x)
f(b)

[f(a), f(b)]

f(a)
X
a b
[a, b]

Función continua en un intervalo

Propiedades de continuidad
1 La función polinomio es continua para todo número real, es decir, es continua en
el intervalo (−∞; +∞).
2 La función racional (cociente de dos funciones polinomio), es discontinua sólo para
aquellos valores de x en donde el denominador es cero.
Ejemplo 1)
La función f(x)=x2 es continua en el intervalo [-1, 1] y en todos los puntos del intervalo.

Figura: Solución analítica y gráfica a través del Derive

94
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
1
Analizar si la función ℎ(𝑥 ) = 𝑥 es continua en el intervalo [-1, 1].

En su solución utilice cualquier herramienta matemática que le permita resolver.

Función discontinua no evitable de tipo infinito.

De la figura, ℎ no es continua en 𝑥 = 0 del intervalo [−1,1], sin embargo es


continua en los intervalos [-1, 0) y (0, 1] por serlo en todos los puntos de su
dominio.
Ejemplos 3)
Use cualquier medio para graficar y comprobar lo explicado.

 f ( x)  x2  4 x2  4 , es discontinua en x  5 y x  3

x 2  2 x  15 x  5x  3
o dicho de otra manera, es continua en los intervalos (,  5), (5, 3) y (3, ) .

 g ( x)  x  2 Como no existe ningún valor de x tal que el denominador sea cero,


x2  9
la función no tiene discontinuidades. Es decir, es continua en el intervalo (, )

 h( x )  4  x  3x 2 4  x  3x 2 4  x  3x 2
  es discontinua en los puntos
 
x 3  16 x 2  63x x x 2  16 x  63 xx  9x  7 
𝑥 = 0; 𝑥 = 7 y 𝑥 = 9. Es decir, es continua en los intervalos:
(−∞; 0), (0; 7), (7; 9) 𝑦 (9; ∞).

3.6 DISCONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN


Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅, 𝐴 ⊂ 𝑅, A dominio de f.
Si x0 es un punto que pertenece al dominio de 𝑓 en el cual 𝑓 no es continua, entonces
decimos que 𝑓 es discontinua en x0 o que 𝑓 tiene discontinuidad en x0.
Podemos decir que una función es discontinua en un punto cuando no existe límite
en él, o existiendo, no coinciden los límites laterales.

95
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Clases de discontinuidad:
Existen dos clases de discontinuidad.
1. Discontinuidad evitable: llamado así cuando:
1º 𝑓 (𝑥0 ) ∈ 𝑅
{2º Lim 𝑓 ≠ Lim 𝑓
+ − 𝑥→𝑥0
𝑥→𝑥0

También se dice discontinuidad finita, y se arregla redefiniendo.


2. Discontinuidad infinita o inevitable. Si alguno de los dos límites laterales no existe,
o no existe límites laterales, no existe imagen como límite de la función en el punto
de interés (ver gráfico).

Función discontinua en x=-1


Ejemplo 1)
Describa el comportamiento de la gráfica de la función por tramos 𝑔:

La función 𝑔 es continua tiene por dominio ∀𝑥 ∈ 𝑅, y es continua en 𝑥 = 2 y


discontinua en el punto (4; 2) del tipo inevitable porque no posee límite
((𝐿− = −6 ≠ 𝐿+ = 2).

96
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
𝑥 + 4 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −2
Estudiar la discontinuidad de la función 𝑓(𝑥 ) = {𝑥 2 − 1 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 ≤ 1 y
𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 > 1
representarla gráficamente.
Solución: se adjunta la gráfica de la función para el análisis.
i) ¿Es 𝑓 continuia en 𝑥 = −2?
1) ∃𝑓 (𝑎) ⇒ 𝑓(−2) = 𝑥 + 4 = 2
2) Límites laterales
lim −(𝑥 + 4) = 2
{ 𝑥→−2 2
lim +(𝑥 − 1) = 3
𝑥→−2

Lo cual indica que no existe límite en x=-2 porque


los límites unilaterales son diferentes.
En consecuencia 𝑓 es discontinua inevitable en 𝑥 = −2.
ii) ¿Es 𝑓 continua en 𝑥 = 1?
∃𝑓 (𝑎) ⇒ 𝑓 (1) = 𝑥 + 4 = 5
lim (𝑥 2 − 1) = 0
𝑥→1
Límites laterales { como verá no existe límite en 𝑥 = 1
lim (𝑥 + 2) = 3
𝑥→1

Esto lleva a concluir que tampoco 𝑓 es continua en 𝑥 = 1, siendo entonces


𝑓 discontinua de tipo inevitable.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN A LOS NEGOCIOS
1. El costo c, en pesos, por enviar un paquete es de 50 pesos si pesa hasta 5
kilogramos, 80 pesos si su peso es mayor de 5 y hasta 10 kilogramos, y (𝑥 + 70)
pesos si pesa más de 10 y hasta 50 kilogramos. Expresar la función del costo,
analice en qué punto (s) tiene discontinuidad (es) y trazar su gráfica.
Solución: construyendo la función,
50 si 0  x  5

c( x)  80 si 5  x  10
 x  70 si 10  x  50

Los únicos puntos de probable discontinuidad son el 5 y el 10:
i) Cálculo de la imagen de 5 en 𝑐, 𝑐(5) = 50.
ii) Cálculo de límite lateral en 𝑥 = 5,

97
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Lím c( x)  50, Lím c( x)  80  lím c( x) no existe.


x5 x5 x5

Por tanto, la función es discontinua en x  5 .


Análogamente al proceso anterior:
i) Cálculo de la imagen de 10 en c,
𝐶 (10) = 80
ii) Cálculo del límite lateral en 𝑥 = 10,
lim 𝐶 (𝑥 ) = 80 = lim+ 𝐶 (𝑥 )
𝑥→10− 𝑥→10

lim 𝐶 (𝑥 ) = 80
𝑥→10

Pues la función es continua en 𝑥 = 10. (Ver gráfica líneas abajo fig.1)


2. La tarifa telefónica de larga distancia entre dos ciudades es de $15 los primeros 3
minutos y de (𝑡 + 20) dólares para las llamadas de más de tres minutos. Exprese
la función de la tarifa telefónica, analice puntos de discontinuidad y trace su
gráfica.
Solución:

15 si t  3
c(t )   . El único punto de probable discontinuidad está en 𝑡 = 3,
t  20 si t  3
veamos por qué:
i) Imagen de 3 en 𝑐, 𝐶 (3) = 15
ii) Cálculo del límite lateral en 𝑡 = 3,
lim 𝐶 (15) = 15 𝑦 lim+ 𝐶 (𝑡 + 20) = 23
𝑡→3− 𝑡→3

lim 𝐶(𝑡) ≠ lim+ 𝐶(𝑡)


𝑡→3− 𝑡→3

Esto implica que la función no posee límite y por ende es discontinua en 𝑡 = 3 (ver
figura derecha).
140c c
30
120
25
100
20
80
15
60

40 10

20 5

x t
10 20 30 40 50 60 2 4 6 8 10 12 14

Fig. 1) del problema 1 Fig. 2) del problema 2

98
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3. (para el lector) considerar la función de costo (en dólares)


 1.13x  15, 0  x  100

C ( x)  1.10 x  18, 100  x  200
 1.07 x  21, x  200

x representa la cantidad (en galones) de combustible entregado.


a) Hallar el costo de entrega de 200 galones de combustible
b) Determinar el costo de entrega de 201 galones de combustible
c) Obtener b de modo que 𝐶(200) = 𝐶(200 + 𝑏), por tanto b representa la
“bonificación” recibida al tomar ventaja de la discontinuidad en 𝑥 = 200.
Ver gráfica adjunta.

Haga su comentario en este espacio tomando como referencia la gráfica mostrada de


dicha función.

4. La cantidad de impuesto a pagar (I) por una persona natural es como sigue:
20% de su renta (x) si éste no supera los 10 000 unidades monetarias (u.m); 1500
más el 30% de lo que exceda de los 10 000 hasta los 30 000; 4500 u.m más el 40%
de lo que exceda los 30 000 si supera los 30 000. Pues se pide:
a) determinar el modelo o función relacional de la renta I=f(x)

99
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) esboce una gráfica de dicha función para analizar, y


c) Evalúe si es continua dicha función en todos los puntos de su dominio.
Solución:
a) escribiendo en forma matemática el problema se tiene:

 0.2 x si 0  x  10000

I  f ( x)  1500  0.3( x  10000) si 10000  x  30000
 4500  0.4( x  30000) si x  30000

b) mostramos la gráfica

c) Los cálculos realizados con Derive muestran claramente que la función renta
𝐼 = 𝑓(𝑥) determinado en el paso b) no es continua en los puntos 𝑥 = 10000
así como en 𝑥 = 30000. Veamos por qué:
i) Lím  f ( x)  Lím  0.2 x  2000
x10000 x10000

Lím f ( x)  Lím  1500  0.3 ( x  10000 )   1500


x 10000 x 10000

Lím f ( x)  Lím  f ( x)
x10000 x10000

Aquí los límites por la izquierda como por la derecha de 𝑥 = 10000 no


coinciden en valor, siendo éstos finitos, entonces la función es discontinua
inevitable de salto finito en dicho punto.
ii) Análogamente para 𝑥 = 30000
Lím f ( x)  Lím  1500  0.3 ( x  10000 )   7500
x 30000 x 30000

Lím f ( x)  Lím  4500  0.4 ( x  30000 )   4500


x30000 x30000

Lím f ( x)  Lím  f ( x)
x30000 x30000

100
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Aquí tampoco los límites por la izquierda como por la derecha de 𝑥 = 30000 no
coinciden en valor, siendo éstos finitos, entonces la función es discontinua
inevitable de salto finito en dicho punto.
5. En la siguiente figura describa el comportamiento de la curva 𝑔(𝑥) y diga si son
continuas o discontinuas (evitables, no evitables o infinitas)

A modo de refuerzo, la usted señor lector:

6. En la oficina de correos, están expuestas las tarifas del servicio de cartas, que
indican:
Cartas de hasta 20 gr de peso, 0,25 nuevos soles.
Por cada 10 gr. o fracción de exceso de peso se añaden 2 céntimos de nuevos soles
más.
a) Escribe la fórmula de la función 𝑓(𝑥) que relaciona el peso de cada carta x, con
el precio que nos cuesta enviarla, 𝑓(𝑥), hasta 50 gr.
b) Representa gráficamente 𝑓(𝑥) e indica sus puntos de discontinuidad.

3.7 TEOREMA DE VALOR INTERMEDIO PARA FUNCIONES CONTINUAS


Sea f una función de variable real definida en el intervalo cerrado [a, b]. Si f es
continua en [a, b] entonces, para todo 𝑓(𝑥) ∈ [𝑓 (𝑎), 𝑓(𝑏)] existe un 𝑥0 ∈ [𝑎, 𝑏] tal
que 𝑓 (𝑥0 ) = 𝑓(𝑥 ) = 𝑘

f(b)

f(x)

f(a)
X
a x0 b
Figura que muestra el comportamiento del T.V.I

101
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 1)
Demuestre que la ecuación 𝑥 3 + 3𝑥 − 2 = 0 tiene una
solución entre 0 y 1, es decir, 𝑥 ∈ [0; 1].
Solución:
Definamos la función: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 3𝑥 − 2
Observamos que 𝑓 (0) = −2, 𝑓(1) = 2 (ver figura)

Ejemplo 2)
Dado que 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 5 + 2𝑥 − 7. Demuestre que existe un número 𝑐, tal que 𝑓(𝑐) =
50.
Solución:
Observe que f es continua en todo su dominio ya que f es una función de tipo
polinómica.
Consideremos un intervalo como [2; 3], evaluando las imágenes en los extremos f(2)
y f(3) se tiene:
𝑓 (2) = 29 𝑦 𝑓 (3) = 242
Lo cual indica que 𝑓 (2) < 𝑓 (𝑐 ) < 𝑓(3) esto es 29 < 𝑓(𝑐 ) < 242.
TEOREMA DE BOLZANO
Como f es continua en 𝑥 ∈ [0; 1], por
ser polinomial, aplicamos el
Teorema de valor intermedio, si
𝑓(𝑥) = 0, existirá un 𝑥0 ∈ [0; 1] tal
que satisfaga la condición: 𝑓 (𝑥0 ) =
𝑥03 + 3𝑥0 − 2 = 0.

Si una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] y si además, toma valores de


signos opuestos en los extremos, entonces existe al menos un valor 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 para
el que se cumple: 𝑓 (𝑐 ) = 0.
𝑓 (𝑥 ) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 [𝑎, 𝑏]
Quiere decir que si: {  podemos asegurar la existencia
𝑓 (𝑎 ) . 𝑓 ( 𝑏 ) < 0
de al menos una raíz de la función en el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 tal que 𝑓(𝑐 ) = 0.

102
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Intuitivamente, nos indica que la gráfica f(x) corta al eje OX ya que pasa por el punto
situado por debajo de él a otro que se encuentra encima o recíprocamente.

f(b) f(a)

f(c)=
a c X 0 b X
b a c
f(a) f(b)

𝑓(𝑎) < 0; 𝑓(𝑏) > 0 𝑓(𝑎) > 0; 𝑓(𝑏) < 0


Figura que muestra comportamiento del teorema de Bolzano

Ejemplo 1)
Probar que la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2 tiene al menos una solución real en el intervalo
[1, 2].
Solución:
Primero aseguremos que f sea continua en dicho
intervalo cerrado [1, 2]
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2 por ser una función polinómica es
continua en cualquier intervalo.
Verifiquemos los signos de las imágenes
𝑓(1) 𝑦 𝑓(2):
𝑓 (1) = 12 − 2 = −1 < 0; 𝑓 (2) = 22 − 2 = 2 > 0
Lo que indica que 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑓(1)  𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑓(2).
Busquemos que existe al menos un punto 𝑐 ∈ 〈1, 2〉 tal que 𝑓 (𝑐 ) = 0, esto es:
Si 𝑓 (𝑐 ) = 𝑐 2 − 2 = 0 resolviendo por diferencia de cuadrados se tiene:
𝑐 = √2 y 𝑐 = −√2. De ello cumple solo para 𝑐 = √2/𝑓(√2) = 0

Ejemplo 2)

Utilizando el Teorema de Bolzano, demostrar que la mencionada ecuación 𝑥 3 + 𝑥 −


5 = 0, tiene al menos una solución en el intervalo [1, 2].

Solución:

103
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Evaluando en los puntos extremos del intervalo de la función podemos notar que:
𝑓(1) = 13 + 1– 5 = −3 < 0; 𝑓(2) = 23 + 2 − 5 = 5 > 0 con lo cual 𝑓(1). 𝑓(2) =
(−3)(5) = −15 < 0, lo que significa que existe al menos un valor real 𝑐 ∈ [1,2].

Ejemplo 3)

Demuestre que la ecuación 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 15𝑥 − 23 = 0 tiene raíces reales.

Solución:

Como 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 15𝑥 − 23 es una función polinómica, entonces éste tiene


por dominio a todos los x reales, por tanto, es continua en todos los puntos de dicho
dominio.

Por otra parte, diremos que al evaluar cada punto del dominio en la función, se tiene:
𝑓(0) = −15 < 0; 𝑓(1) = −1 < 0; 𝑓(2) = 39 > 0, por el que, según el teorema de
Bolzano, existe al menos una raíz en el intervalo (0, 1).

Ejemplo 4)

Investiga el teorema de Bolzano y comente sobre ello, además resuelva dos o mas
ejercicio al respecto.

104
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE IX
A) La función cuya gráfica se muestra en la figura adjunta, ¿es continua en x=-
1,590667 y x= 1,25733?

Nº ENUNCIADOS
1 Indique el dominio de la función arriba mencionada
2 ¿Cuánto vale f(0)?
3 ¿Cuánto vale f(1)?
4 ¿Cuánto vale f(-1)?
5 ¿Cuánto vale f(-2)?
6 ¿Cuánto vale f(2)?
7 Si x  1.59   f ( x) 

8 Si x  1.59   f ( x) 

9 Si x  1.26   f ( x) 

10 Si x  1.26  f ( x) 

11 Si x    f (x) 

12 Si x    f (x) 

13 ¿Cuáles son las asíntotas verticales?


14 ¿Cuáles son las asíntotas horizontales?
15 ¿Cuál es la asíntota oblicua?
16 ¿f(x) es continua en todo su dominio?
17 ¿Qué tipo de discontinuidad es?
18 ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento?
19 ¿Cuáles son los intervalos de decrecimiento?
20 Intervalos de concavidad hacia abajo

105
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

B) En la siguiente figura se define la función H(x), luego responda a las preguntas:


Y

X
0

Figura de la función H(x)

Nº ENUNCIADOS
a) Indique el dominio de la función H(x):
b) ¿Cuánto es la imagen de H(3)?
c) ¿Cuánto es la imagen de H(-8)?
d) ¿Cuánto es la imagen de H(0)?
e) ¿Cuánto es la imagen de H(-3)? y ¿es igual H(1) y H(5)?
f) ¿Cuáles son las ramas asintóticas verticales?
g) ¿Cuáles son las ramas asintóticas horizontales?
h) Intervalos de decrecimiento
i) Intervalos de crecimiento
j) Intervalo de concavidad hacia abajo
k) Intervalo de concavidad hacia arriba
l) Discontinuidades en:
m) Tipo de discontinuidad
n) ¿Es continuo H(x) en el punto x=0?
o) ¿Es continuo H(x) en el punto x=3?
p) Si x    H (x) 
q) Si x    H (x) 
r) ¿Cuál es su conclusión después de este análisis?
s) Crea una función similar y analiza la continuidad y/o la
discontinuidad de esa función

106
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En seguida determine el límite de dicha función dada en la siguiente tabla:


Lím H ( x)  Lím H ( x)  Lím H ( x)  Lím H ( x) 
x8 x3 x8 x8

Lím H ( x)  Lím H (x)  Lím H (x)  Lím H ( x)


x6 x  x x10

Lím H ( x)  Lím H ( x)  Lím H ( x)  Lím H ( x) 


x0 x 6 x 0 x10

Lím H ( x) 
x 4
Lím H ( x)  Lím H ( x)  Lím H ( x) 
x 7 x 5 x2

C) En la siguiente figura se muestra la función G(x):


Y

X
0

Figura de la función G(x)

a) Indique el dominio de la función G(x):


b) ¿Cuánto es la imagen de G(3)?
c) ¿Cuánto es la imagen de G(6)?
d) Puntos en las cuales G(x) es discontinua
e) Cuáles nos las ramas asintóticas verticales
f) Cuáles nos las ramas asintóticas horizontales
g) Intervalos de decrecimiento
h) Intervalos de crecimiento
i) Intervalo de concavidad hacia abajo
j) Intervalo de concavidad hacia arriba
k) ¿G(x) es discontinua evitable en el punto 𝑥 = 3?
l) Tipo de discontinuidad en (d)
m) ¿Es continuo G(x) en el intervalo −8 < 𝑥 < −4?
n) ¿Es continuo G(x) en el intervalo 𝑥 > 6?
o) Si x    G( x) 

p) Si x    G(x) 

107
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Calcular los siguientes límites que se indican:

Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x) 


x 8 x 3 x 8 x 1

Lím G( x)  Lím G(x)  Lím G(x)  Lím G( x) 


x 6 x  x  x 4 

Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x) 


x 3 x 6 x 8 x 8

Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x)  Lím G( x) 


x 4 x 1 x 0 x 2

D) Trace la gráfica de la función y estudie la continuidad o no de las siguientes


funciones.
 1 si x  0
 1 
1) f ( x)  
x  2
si x  2 2) g ( x)   0 si x  0

 0 si x  2  1 si 0  x

 x 2  1 si x  0  x  6 si x  3
3) f ( x)   4) g ( x)   2
 2 x  1 si x  0  x si x  3

 9  x 2 si x  2  x  3 si x  3
5) f ( x)   6) g ( x)  

 3x  2 si 2  x si x  3
 2

7) Defínase ℎ (3) para extender h( x)  x  9 de manera que sea continua en


2

x3
𝑥 = 3.
8) Defínase 𝑔(2) para extender g ( x)  x  3x  10 tal que sea continua en 𝑥 =
2

x2
2.
9) ¿Qué valor habría que asignarle a 𝑎 para que la función
 x  1 si x  3
2
f ( x)   fuese continua en 3?
 2ax si x  3

10) ¿Qué valor habría que asignarle al punto b para que la función
 x 3 si x  12
g ( x)   2 fuese continua en ½?
bx si x  12

 4 x si x  1
11) Sea la función h( x)   cx  d si  1  x  2 obtenga los valores de c y d para
 5 x x2
 si
que h sea continua en R.
x 2  16
12) La función f ( x)  no es continua en x=4, ¿es removible la
x4
discontinuidad? De ser así, ¿qué valor tendría f(4)? De no ser así, ¿por qué?.
13) ¿En qué puntos es discontinua la función f ( x) 
1 ?
x

108
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE X

E) Estudie la continuidad de las funciones que se enuncian en cada caso y usa para
graficarla cualquier software libre que manejes:
Nº ENUNCIADOS
Comprueba que la función f ( x)  2 x 2  x  1 es continua en el punto x=1.
1 Muestre gráficamente este resultado.

x2  9
a)¿La función definida por g ( x)  es continua en x=3?
x3
2 b)En caso de no ser, de qué tipo de discontinuidad se trata?
c)Cómo se puede evitar la discontinuidad? Muestre a través de una gráfica
2 x  1 si x  0
Compruebe que la función f ( x)  
 x2 es continua; en caso
si x  0

 x 1
3
de ser discontinua, comente de qué tipo de discontinuidad se trata. Se ser
necesario redefina la función a fin de evitar la discontinuidad.

1
¿La función definida por h( x)  es continua en x=2? y ¿en x=1?
4 x 1
Comente al respecto.
 6 si  4  x  2
 x  4 si  1  x  1

Sea la función definido por w( x)   x 2  2 si 1  x  3 además w(-2)= -1;
 x  1 si 3  x  5

5  11  x si x  5
𝑤(5) = 6; 𝑤(1) = 0
Estudie la continuidad de la función 𝑤(𝑥) para 𝒙 = −𝟏.
En caso de ser discontinua, mencione de qué tipo de discontinuidad se
trata.
Redefina, de ser posible a fin de que 𝑤(𝑥) sea continua.
3  2 x si x  2
Sea la función f ( x)   , defina su dominio y represente
 x  1 si x  2
6 gráficamente.
¿f(x) es continua?, de ser negativa su respuesta qué podrá hacer a fin de
que ésta sea continua.
 x 2  3x si x  3
Sea la función definida por g ( x)  3x  7 si 3  x  5
 x  3 si x  5
7 
¿Es continua en los puntos 𝑥 = 3 y 𝑥 = 5?
Muestre gráficamente esta respuesta.

8 Sea h( x)  2  212 , se desea saber:


x3 x 9

109
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

a) el dominio de ℎ(𝑥)
b) ¿es continua ℎ(𝑥)?
 0,80 x si 0  x  50
Dada la función de costo definido por C ( x)  0,70 x si 50  x  200
 0,65 x si x  200
9 
¿Es continua en los puntos 𝑥 = 50 y 𝑥 = 200?, muestre la gráfica
Dé una interpretación económica convincente.
Plantee cinco problemas de continuidad en un punto y cinco problemas
10
de discontinuidad evitable y cinco de discontinuidad inevitable.
F) continúe analizando la continuidad de las funciones dadas:

Nº ENUNCIADOS

Sea la función definido por f ( x)   ( x  2) 2  4 si x  0
2
1
 b( x  2)  4b si x  0
Para qué valor (s) de 𝒂 la función 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 0.
2 2 x  1 si x  1
Sea la función definido por g ( x)  
 k si x  1
Para qué valor de 𝒌 la función 𝑔(𝑥) es continua en 𝑥 = 1.
x2  x  k
3 Halle el valor 𝒌 para que la función definido por f ( x)  tenga
x 2  3x  4
una discontinuidad evitable en 𝑥 = 1.

4  3x  2 si x  2

Sea la función definido por h( x)   4 si x  2
2 x 2 si 2  x  3

 x si x  3
Estudie la continuidad de ℎ(𝑥) en 𝑥 = 2 y 𝑥 = 3.
 b  ax  x 2 si x0
5
Sea la función definido por f ( x)   cx si 0  x 1
 ( x  1)  d ( x  1)  1 si x  1
2

Determine los valores de 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 a fin de que f(x) sea continua.
Halle los valores de 𝑎 y 𝑏 a fin de la función definido por
6
 3x  2 si x  2

f ( x)   ax  b si 2  x  3
 2b  3ax si x  3

Sea continua en los puntos 𝑥 = 2 y 𝑥 = 3.
Halle los valores de a y b a fin de la función definido por
7

 1  cos x si x  0

w( x)   2( x  a) si 0  x  1
 b
 si x  1
 x2

110
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Sea continua en los puntos 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1.


8 Estudiar la continuidad de la función f ( x)  | x  2 | 3 si x  0
 x5 si x  0

9  x 2  1 si  1  x  0
 2 x si 0  x  1
Estudiar la continuidad de la función g ( x)   1 si x  1
 2 x  4 si 1  x  2

 0 si 2  x  3
10 Plantee cinco funciones continuas en un intervalo: cerrado y abierto.

TALLER DE APRENDIZAJE XI
1. El índice de inflación de cierto país fue variando, durante un año, según la
𝑡 2 −8𝑡
expresión 𝑓 (𝑡) = 15𝑡 + , donde t es el tiempo en meses desde principios de
20
año, se pide:
a) Represente gráficamente 𝑓 (𝑡).
b) ¿Durante qué meses el índice de inflación fue creciendo?
c) ¿A partir de qué mes se supera la inflación inicial del mes de enero?
d) Si el gobierno tiene previsto devaluar la moneda del país cuando el índice de
inflación alcance el valor de 16,5, ¿en qué mes tomará la decisión?
2. En cierto colectivo de familias, el gasto mensual en ocio, G(x) en decenas de euros,
está relacionado con sus ingresos mensuales (x, en decenas de euros) a través de
la siguiente expresión:
0,02𝑥 − 1 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 100
𝐺 (𝑥 ) = { 30𝑥
𝑠𝑖 100 < 𝑥
2𝑥 + 2300
a) Estudia la discontinuidad del gasto, ¿El gasto en ocio de una familia es
sensiblemente distinto si sus ingresos son “ligeramente” inferiores o superiores a
los 1000 euros?
b) Sabiendo que el gasto en ocios es siempre creciente con los ingresos, justifica
que ninguna familia realiza un gasto en ocio superior a 150 euros.
c) ¿Habrá en algún momento ahorro respecto al gasto en ocio?
d) Haz un esbozo de la gráfica de la función G(x)
3. El tipo de interés anual I(t) en %, ofrecido por una entidad financiera depende del
tiempo t (en años) que esté dispuesto a mantener la inversión a través de la
siguiente expresión
90𝑡
𝐼 (𝑡 ) =
𝑡2+9
a) Estudiar la continuidad de la función I(t)

111
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) Si la función es siempre decreciente a partir de los 3 años y la inversión se


mantiene a muy largo plazo, ¿el tipo de interés podría llegar a ser negativo?.
Justifique su respuesta.
c) ¿El interés será negativo en cualquier momento?
d) Realiza un esbozo de la gráfica de la función.
4. La siguiente gráfica podría representar la historia de ciertos estudiantes que
estudian el tema de continuidad relacionado con el concepto de límite y
continuidad. En el tiempo t2, la mente de un estudiante se encuentra en blanco
durante un examen. En el tiempo t4, el profesor explica un concepto
particularmente bien y repentinamente se produce un gran salto en la
comprensión
Dónde la función p es discontinua? p(t)
Porcentaje de dominio del tema
a) Lím p(t )  ? p(t1 )  ?
t t1
100
b) Lím p(t )  ? p(t 2 )  ?
t t 2

c) Lím p(t )  ? p(t 4 )  ? 50


t t 4

t
t1 t2 t3 t4

5. Un grave problema ecológico es la destrucción cotidiana de grandes extensiones


de arbolado. Supongamos que este fenómeno pasa a regirse por una función
logarítmica 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥), donde x es el tiempo en años e y es el número de millares
de hectáreas de bosque que han desaparecido hasta ese momento. Contesta,
basándote en el análisis de la gráfica de dicha función, a las cuestiones:
a) Expresa la fórmula matemática que te da la superficie destruida anualmente.
¿Puedes asegurar que dicha destrucción anual permanecerá acotada por
debajo de cierto valor en un futuro lejano?
b) ¿Es cierto que, siguiendo esta función, cada año se destruirá menos que el
anterior?
c) ¿Puedes concluir, en consecuencia, que nunca llegará un momento en el que
desaparecerán todos los árboles?
6. Un vendedor de enciclopedias recibe, como sueldo mensual, una cantidad fija de
500 dólares más una comisión que depende del número de enciclopedias que
venda según la expresión 10𝑥– 0,0025𝑥 3 , donde x representa el número de
enciclopedias. El vendedor debe correr con sus propios gastos, y tiene unos gastos
fijos de 100 dólares más otros variables, que estima en 7dólares por cada
enciclopedia que vende. Se pide:
a) Obtener la función que recoge el sueldo mensual del vendedor.
b) Determinar la función de gastos.

112
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

c) Obtener la función de beneficios del vendedor.


d) ¿Cuántas enciclopedias debe vender para obtener el máximo beneficio
mensual?. Calcular dicho beneficio.
7. Una compañía de transportes ha comprobado que el número de viajeros diarios
depende del precio del pasaje, según la función: 𝑛(𝑥) = 30– 0,06𝑥 donde 𝑛(𝑥) es
el número de viajeros cuando x es el precio del pasaje. Obtener:
a) La función que exprese los ingresos diarios (𝐼) de esta empresa en función del
precio del pasaje (x).
b) El precio del pasaje que hace máximo dichos ingreso y cuáles son tales ingresos.
8. El dueño de un manantial de agua llega a la conclusión de que, si el precio al que
vende la botella es x nuevos soles, sus beneficios, en nuevos soles, vendrán dados
por la fórmula:
2 399
𝐵 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 2 +
5 25
Representa la función precio-beneficio e indica cuál será el precio de la botella
para obtener máximo beneficio.
9. Algunos expertos estimaron, a comienzos de los años 90, que el número de
enfermos de sida crecía a un ritmo dado por la fórmula:
𝐸(𝑡) = 1000(1 + 0,20)𝑡
siendo t el número de años que transcurrieron desde 1990.
a) Calcula el número aproximado de enfermos en 1998, 2000, 2004, 2008 y 2010
b) ¿Cuánto tardará en duplicarse el número de afectados?
10. Las conclusiones de un estudio establecen que el número de individuos de una
determinada población de una especie protegida vendrá dado durante los
15 000𝑡+10 000
próximos años, por la función 𝑓 (𝑡) = , siendo t el número de años
2𝑡+2
transcurridos. Se pide:
a) Tamaño actual de la población.
b) ¿Cómo evoluciona el tamaño de la población entre los años 4 y 9?
c) Si esta función fuese válida indefinidamente, ¿se estabilizaría el tamaño de la
población? Justifica la respuesta.

113
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

Los limites, la continuidad y discontinuidad son importantes en la comprensión y


análisis del comportamiento de funciones generales y de aquellas particulares de
aplicación a las ciencias administrativas y económicas, como son el ingreso, costo,
utilidad, oferta , demanda, etc., acorde con las restricciones de dominio y su
presentación, especialmente cuando se trabaja con expresiones algebraicas de tipo
racional o de forma compuesta con dominio distribuido en intervalos de extremos
abiertos.
Para estudiar la continuidad de una función, es necesario analizar bien las funciones,
saber obtener los puntos singulares y analizar en cada uno de los puntos la
continuidad o discontinuidad.
Los estudiantes pueden acreditar esta unidad demostrando: comprensión gráfica,
analítica y operativa, e interpretando los resultados extrapolando la temática a través
del proceso extra tutorial y tutorial. El desarrollo de los talleres de aprendizaje se
realiza en equipo dentro de la socialización de temáticas y en la sustentación
individual de los contenidos tratados, de preferencia sean éstas contextualizadas a
su medio.
A la vista de la siguiente gráfica responde las
siguientes cuestiones: a) ¿En qué puntos la función es
continua sin necesidad de hacer un estudio particular
en los mismos? Justifica la respuesta. b) Decide y
justifica en qué puntos es necesario hacer un estudio
particular de la continuidad y realízalo de manera
justificada. c) Calcula las expresiones algebraicas de
las asíntotas: verticales, horizontales y/o oblicuas si
existen a partir de la gráfica.

114
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) ARYA, Jagdish y LARDNER, Robin W. Matemáticas Aplicadas a la Administración y


a la Economía. Editorial Prentice - Hall. Tercera edición. México 1989.
2) BUDNICK, Frank; “Matemática Aplicada para Administración, Economía y Ciencias
Sociales”. Editorial Prentice Hall. 1992
3) CHIANG, Alpha C; “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Editorial
McGraw-Hill México 1986
4) DRAPER – KLINGMAN; “Matemática para Administración y Economía”. Editorial
Prentice Hall. México 1980
5) HOFFMANN, Laurence, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,
Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill 1989
6) TANG TAN, Soo; Matemáticas para Administración y Economía. Tercera edición.
Editorial Thomson. 2006.

115
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN


ÍNDICE
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 RAZÓN PROMEDIO DE CAMBIO
4.3 RAZÓN INSTANTÁNEO DE CAMBIO
4.4 LA DERIVADA COMO UNA PENDIENTE
4.5 DERIVADAS LATERALES
4.6 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO
4.7 REGLAS DE DERIVACIÓN
4.8 REGLA DE LA CADENA
4.9 DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR
4.10 DERIVADA DE FUNCIONES IMPLÍCITAS
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Relacionar dos o más variables y reconocer la razón de cambio entre ellas.
 Estimar la razón de cambio promedio y la razón de cambio instantánea.
 Evaluar el tipo de función y aplicar las propiedades fundamentales de la derivada.
 Conceptuar e interpretar la derivada.
 Analizar los modelos matemáticos contextualizados a las ciencias económicas.
 Matematizar algunos problemas propios de la economía.
 Utilizar el software Geogebra y/o Derive 6.0 con la finalidad de presentar el lugar
geométrico y dar respuesta consistente.
 Realizar trabajos de equipo colaborativo y cooperativo.
 Exponer tareas asignadas en aula con el fin de socializar experiencias de grupo.

116
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.1 INTRODUCCIÓN

El cálculo diferencial es la rama de las matemáticas que estudia el cambio, y su


concepto central es la derivada.
En nuestra vida diaria encontramos situaciones de cambio en todo momento, en
Economía, por ejemplo, conocer la rapidez con que cambia la inflación, las tasas de
interés, entre otros, son útiles para tomar decisiones; conocer la rapidez con la que
crece una población, los índices de criminalidad, etc. son datos importantes en un
gobierno para hacer planes y definir acciones en bien de la seguridad y desarrollo de
la ciudad, en Medicina, la rapidez con que crece un tumor, es un dato importante
para emitir un diagnóstico. Así como estos podemos encontrar muchos ejemplos más
en los cuales podemos identificar situaciones de cambio.

4.1.1 RAZÓN DE CAMBIO


Para entender el concepto de la derivada partimos indicando que el cálculo es más
dinámico que estático. En el primero de las consideraciones, el cálculo diferencial
estudia el cambio que ocurre en una cantidad cuando ocurre variación en las otras
cantidades (o magnitudes) de las cuales depende la cantidad original, vale decir, que
existe una relación funcional entres las variables,
Φ(y) = ψ(x)
En casi todos los problemas reales en las cuales hay una dependencia funcional de
magnitudes, no solo interesan los valores de éstos sino los cambios de aquellos, o
más bien las razones de cambio promedio
f ( x)  f (a)
xa
de una función f.
Para todas las razones de cambio promedio en una vecindad pequeña de a, se puede
considerar la razón de cambio “local” o “instantáneo”
f ( x)  f (a)
Lím
x a xa

117
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

como una aproximación pequeña adecuada, por lo que el acceso más natural al
cálculo diferencial es a través del problema de determinar las razones de cambio
instantáneo.
En el segundo de los casos, si consideramos la función como gráfica, lo veremos como
algo estático, como un objeto geométrico. Lo importante de una función es el aspecto
dinámico, el hecho que representa el proceso de cambio de una magnitud en
dependencia de otra.
El proceso del cambio mismo se describe mediante esa función y la rapidez de este
cambio se determina mediante el cálculo diferencial. Por eso se dice que determinar
las razones de cambio de procesos continuos es mucho más importante que estudiar
tales procesos, siempre que dos magnitudes estén conectados mediante una relación
funcional, podemos estudiar el cambio relativo de una de ellas con respecto a la otra.
En la vida diaria se determinan razones de cambio de procesos, pero éste no se
maneja en forma de un método matemático abstracto, no obstante vivimos en un
mundo caracterizado por cambios continuos, por lo que es importante desarrollar
métodos matemáticos para cuantificarlas, describir y pronosticar esos casos.
Ejemplos:
La razón de cambio de una persona se denomina tasa de crecimiento.
La razón de cambio de la temperatura de un cuerpo o sustancia se denomina
velocidad de calentamiento o enfriamiento.
La razón de cambio del incremento de una población de una nación se denomina tasa
de morbi-mortalidad.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) expresa la variación porcentual de los precios.
Esta variación suele darse mensualmente o por años.
Cuando un ama de casa observa, en el mercado, los incrementos en los precios de
ciertos artículos de primera necesidad, ella toma una buena decisión al comprar tales
artículos de reserva, sin importar el valor absoluto de los precios. Este ejemplo
muestra que las razones de cambio no solo está presente en forma intuitiva en la vida
diaria sino que también es muy útil interpretar las razones de cambio ya que poseen
un valor pronóstico que permite tomar decisiones para el futuro.
Los médicos determinan muchas veces las razones de cambio de procesos. Un
electrocardiograma representa, a través de una curva, los latidos del corazón. Si el
paciente realiza ejercicios cada vez más y más exigentes, pues cambia la forma de la
curva, lo que conlleva al galeno a determinar el diagnóstico del paciente.
La compañía de electricidad determina la razón de cambio del consumo de energía
eléctrica, pues dicho consumo se registra como una curva en función del tiempo, un

118
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

incremento o aumento repentino de consumo refleja el aumento de la amplitud de


la curva, lo que indica la necesidad de incrementar la capacidad de la energía
eléctrica.
Como ve, el concepto fundamental del Cálculo Diferencial está presente en la vida
cotidiana, y que muchas personas efectúan operaciones intelectuales de acuerdo con
tal concepto, pues vivimos en un mundo físico, biológico, económico, político y social
que está caracterizado por cambios continuos.
Incremento de la variable independiente
Podemos distinguir dos tipos de incremento de la variable independiente: absoluto y
relativo. El incremento absoluto de la variable x es por definición
h  x  x  x0

el incremento relativo de la variable independiente, se define como


h x x  x 0
 
x x x
Incremento de una función
Sea y = f(x) una función definida en cualquier punto x0 de (a, b) y supongamos que
(𝑥0 + ℎ)(𝑎, 𝑏). Denominaremos incremento absoluto de la función 𝑓(𝑥) (para x =
x0) a la diferencia
f ( x0 )  f ( x0  h)  f ( x0 )

Llamaremos incremento relativo de la función 𝑓(𝑥) (para x = x0) al cociente


f ( x 0 ) f ( x 0  h)  f ( x 0 )
 , donde 𝑓(x0) ≠ 0
f ( x0 ) f ( x0 )

Es a partir de estos incrementos que podemos definir con claridad las nociones de la
derivada ordinaria, derivada logarítmica y la elasticidad.

4.2 RAZÓN PROMEDIO DE CAMBIO


En la práctica encontramos una cantidad variable y deseamos conocer con qué
rapidez, o a qué razón está cambiando.
La Razón Promedio de Cambio (R.P.C) de la función 𝒇 en el intervalo [𝑎; 𝑏] se define
a través del cociente de diferencias como:
f f (b)  f (a)
Razón promedio de cambio de f  
x ba

R.P.C = Pendiente de la recta secante que pasa por los puntos P y Q de la curva de f.
Si para nosotros b = 𝑎 + h, con ℎ un incremento de 𝑥, entonces la otra alternativa
de formular la razón promedio de cambio de f(x) en el intervalo [𝑎; 𝑎 + ℎ] será como:

119
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

f ( a  h)  f ( a )
Razón promedio de cambio de f 
h

Las unidades de la razón promedio de cambio son unidades de f por unidad de x.


Vea la gráfica de la Razón promedio de cambio

y
Q=(a+h ,f(a+h))

P=(a, f(a))
LS

a x
a+h

Fig: Razón Promedio de Cambio

Ejemplo 1)
Calcule la tasa promedio de cambio de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 3 en el intervalo [1,3].
f f (b)  f (a) f (3)  f (1) 6  (2)
R.P.C f     4
x ba 3 1 2
Interpretación del resultado: la imagen de f cambia a una razón promedio de 4
unidades en el intervalo [1,3].
Ejemplo 2)
Dada la tabla adjunta cuyo intervalo de precios (en dólares) es [5; 5,5]

p ($) 5,00 5,50 6,00


Q(p) (artículos) 400 300 150
En un intervalo de precio de ciertos artículos de [5; 5,5] dólares, el cambio de la
cantidad de artículos que se espera contar es:
Inicio del precio Q(5)  400
Final del precio Q(5.5)  300

Cambio durante el int ervalo[5; 5,5 |: Q(5,5)  Q5)  100

Por consiguiente, la cantidad de artículos disminuyó en 100 cuando los precios se


incrementaron de $5,00 a $5,50 (en $ 0,5), lo que dará como resultado una razón
promedio de cambio de Q

120
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Q cambio en Q
R.P.C Q  
p cambio en el precio
Q(5.5)  Q(5)  100
   200
5.5  5 0.5

Interpretación de resultado: Durante la variación de precio entre [5; 5,5] dólares, la


cantidad de artículos disminuyó a razón promedio de 200 artículos por dólar.
450
5, 400
400
350
300 5,5, 300
250 y = -55,25x2 + 357,07x
demanda

R² = 0,9974
200
150 6, 150
100
50
0
4,8 5 5,2 5,4 5,6 5,8 6 6,2
precio

Figura: interpretación gráfica del ejemplo 2)

Ejemplo 3) (Función Costo)


Un fabricante descubre que el costo de producir x artículos está dado por el siguiente
modelo
C ( x)  0,001x3  0,3x2  40 x  1000

a) Determine el incremento por unidad adicional en la producción de 50 a 60


unidades.
b) ¿Cuánto será el costo promedio por unidad?
Solución:
a) Cálculo de los costos de producción en los niveles de x=60 y x=50 unidades
respectivamente:
C(60)  0,001(60)3  0,3(60)2  40(60)  1000  2536

C(50)  0,001(50)3  0,3(50)2  40(50)  1000  2375

El incremento resulta C  C (60)  C(50)  2536  2375  161

Quiere decir que los costos se incrementan en $ 161 bajo el incremento de la


producción de 10 unidades.
b. Cálculo del costo promedio:
C C ( x  x)  C ( x) C (60)  C (50) 161
    16.10
x x 60  50 10

121
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Quiere decir que el costo promedio de producir una unidad adicional será de 16,10
dólares.
Ejemplo 4) (Función ingreso)
El ingreso semanal total R (en dólares) obtenidos por la producción y venta de x
unidades de cierto artículo está dado por el siguiente modelo:

R( x)  500 x  2 x2
Determinar la tasa promedio de ingreso por unidad extra cuando el número de
unidades producidas y vendidas por semana se incrementa de 100 a 120.
Solución:
R R( x  x)  R ( x)

x x
R(120)  R(100)

120  100
31200  30000

20
 60 dólares

Esto significa que por cada producción y venta adicional se obtendrá un ingreso
promedio de 60 dólares.
Ejemplo 5) (Usando Hoja de Cálculo EXCEL)
Suponiendo que R(x)= 7500 + 500t – 100t2 es el modelo por el cual se controla el
valor del dólar estadounidense en el mercado cambiario de algún país, durante un
período de 5 días (con t = 0 el valor del dólar a mediodía del día lunes).
Solución:
Para calcular la razón promedio de cambio en una hoja de cálculo como el Excel
primero se ingresan los valores de h en el primer renglón. Veamos:

Mientras que en el segundo renglón se calculan los cocientes de diferencias. En la


celda A2 se ingresa la fórmula del cociente de diferencias usando como h el valor de
la celda A1:
R ( 3 h )
   R ( 3)
 
 ((7500  500 * (3  A1)  100 * (3  A1)^2)  (7500  500 * (3)  100 * 3^2)) / A1

Luego se copia la fórmula, el contenido de la celda A2 en las celdas B2 hasta F2, así
se obtiene la tabla de cociente de diferencias.

122
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Interpretando los resultados obtenidos:


El valor que corresponde a ℎ = 0,01 es −101,1; esto significa que durante el
intervalo [3; 3,01] el valor del dólar estadounidense disminuía a razón promedio de
101 unidades monetarias (u.m) al día de aquel país. En otras palabras, durante el
centésimo de día que comenzó el t = 3 (aproximadamente los primeros 15 minutos
del jueves por la tarde) el valor del dólar disminuía a razón promedio de 101 u.m al
día. O sea, en esos 15 minutos el valor del dólar disminuyó a una razón tal que, si
hubiera continuado así, hubiera causado una caída de 101 u.m en un día.
Ver la evolución a través de la siguiente gráfica.
0 1 2 3 4 5
7500 7900 8100 8100 7900 7500

8400
8200 8100 8100
8000 7900 7900
pesos

7800
7500 7500
7600
7400
7200
7000
Fig: Gráfica del comportamiento del dólar durante los 5 días observados.
1 2 3 4 5 6
Ejemplos de laboratorio: días

1. Aprovechando el ejemplo anterior, determine la razón promedio de cambio de la


función definido por, 𝑓(𝑥) = 1/𝑥; 𝑎 = 0.
2. Repita con los mismos procedimientos de los ejercicios anteriores el
comportamiento de la función definida por 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 – 2𝑥; 𝑎 = 0.
𝑥2 𝑥
3. (Del ejemplo 2) 𝑓(𝑥) = + ; [2, 3].
2 2

4. Calcule la tasa promedio de cambio y, de ser posible, especifique las unidades del
resultado.

t (meses) 2 4 6
R(t) (ingreso en millones de $) 20,2 24,3 20,1

Estrategias para calcular la razón de cambio en un instante


Calcular la razón de cambio en un instante es obtener la razón promedio de cambio
en intervalos cada vez más cercanos al instante que nos interesa.

123
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Veamos un ejemplo que nos dará una idea más cercana a fin de calcular la razón
instantánea de cambio llamada también derivada.
Razón de cambio del valor de tipo de cambio del dólar (variable discreta).
La tabla muestra el valor del dólar del mes de abril de cada año durante el periodo
comprendido entre 2002 y 2007 (fuente: http://www.sat.gob.pe)

T años 2002 2003 2004 2005 2006 2007


V(soles por
3,22 3,35 3,46 3,42 3,30 3,15
dólar)
Queremos calcular qué tan rápido cambió el valor del dólar en un instante en
particular. Suponga que nos interesa conocer la razón de cambio del valor del dólar
el día 1 de abril del 2005. Para lograrlo, obtendremos la RPC del valor del dólar un
año antes y un año después del 1 de abril del 2005.
En el intervalo de 2004 a 2005 denotamos la razón promedio de cambio del valor del
dólar como V(2004;2005), y calculamos dividiendo el cambio en V entre el cambio en t,
es decir,
valor del dólar  valor del dólar
V 3,42  3,46
V( 2004;2005)   en 2005 en 2004
  0,04
t 2005  2004 1
soles por año.
Esto significa que en un año antes de 2005, el valor del dólar disminuyó
aproximadamente a razón de 4 centavos por año. Análogamente, la razón promedio
de cambio del valor del dólar en el intervalo de 2005 a 2006 es,
valor del dólar  valor del dólar
V en 2006 en 2005 3,30  3,42
V( 2005; 2006)     0,12
t 2006 2005 1

La interpretación del resultado anterior es que después del 2005, el valor del dólar
sigue decreciendo a razón de 12 centavos por año.
En importante aclarar que ninguno de estos dos valores corresponden a la razón de
cambio del valor del dólar del día 1 de abril del 2005; lo que sí podemos asegurar es
que dicha razón de cambio está entre estos dos valores, es decir;
0,04 soles por año  V01/ 05/ 05  0,12 soles por año

Por otro lado, si promediamos estos valores antes calculados, tendremos


 0,04  (0,12)
 0,08
, entonces podríamos decir que una estimación para la razón de
2
cambio del valor del dólar el día 1 de abril de 2005 es V01/ 05/ 05  0,08 soles por año.

124
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

y = -0,0414x2 + 166,07x - 166426


3,5
3,45
3,4
3,35
3,3
3,25
3,2
3,15
3,1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fig: Comportamiento del tipo de cambio del dólar americano

Sin embargo, tampoco éste sería la mejor aproximación, ya que el intervalo que
utilizamos es de un año antes y un año después del 1 de abril de 2005.
Si queremos obtener una mejor aproximación debemos fijarnos en intervalos cada
vez más cortos o pequeños, para ello necesitaremos información del tipo de cambio
diario durante el mes de abril del año 2005.

T (meses) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


V(soles por
3,22 3,35 3,46 3,42 3,30 3,15
dólar)
Los intervalos ahora son de un mes, 1 mes = 1/12 de año. Debemos repetir el
procedimiento para calcular la razón promedio de cambio un mes antes y un mes
después del 1 de abril del 2005.
La razón promedio de cambio un mes antes del 1 de abril de 2005 es;

V( marzo,abril)          ¿Cuál es el significado del signo?--------------------------------


--la razón promedio de cambio un mes después del 1 de abril de 2005 es;
V( abril,mayo)     

Por lo tanto, se cumple que        V01/ 04 / 05        

Una estimación para la razón de cambio de día 1 de abril de 2005 es

V01/ 04 / 05          ¿Por qué el signo es negativo?---------------------------------------


¿Considera que habrá otra mejor forma de estimar?------------------------------------------
Como verá se necesita una tabla con la cotización diaria del tipo de cambio del dólar,
para el cual presentamos

t (días) 30 marzo 1 abril 2 abril 3 abril 4 abril


V(soles por dólar) 3,22 3,35 3,46 3,42 3,30

125
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Observe cómo ahora los intervalos son de un día; más pequeños a comparación a las
anteriores, es decir, 1 día = 1/30 de mes = 1/360 de año.
Observación: Un año fiscal se considera de 360 días.
Repetiremos la estrategia para calcular la razón promedio de cambio un día antes y
después de 1 de abril de 2005.
La razón promedio de cambio un día antes del 1 de abril de 2005 es;

V(30demarzo, 1º abril)          ¿Cuál es el significado del signo?---------------------la


razón promedio de cambio un día después del 1 de abril de 2005 es;
V(1º abril, 2º abril)    

Por lo tanto, se cumple que        V01/ 04 / 05        

Una estimación para la razón de cambio de día 1 de abril de 2005 es

V01/ 04 / 05          Comentarios ------------------------------------------------------------


¿Considera que habrá otra mejor forma de estimar?------------------------------------------
Para una mejor aproximación sería necesario contar con una tabla con las
cotizaciones de dólar hora a hora, minuto a minuto o segundo a segundo o, fracciones
de tiempo en fracciones de tiempo transcurrido, pero dichas tablas no están a
nuestro alcance, por lo que consideraremos que el valor diario será la mejor
estimación que podamos hacer.
Veamos este comportamiento a través de un diagrama:
Denotemos con “h” la amplitud o longitud de los intervalos de tiempo, o sea, a la
distancia que hay entre el punto inicial y el punto final, no obstante hay que medir
tomando de referencia a la misma unidad, para ello pretenderemos convertir meses
y días en años. Un día antes 1día después h =1/360 de año

1año 1 mes 1 mes 1 año


antes antes después después

h =1 año h =1 año

Note que cuando h es de 1 día = 1/360 de año, las razones promedio antes y después
del 1 de abril son muy parecidas, por lo que la diferencia entre ellas es muy pequeña
(poco menos de un centésimo), lo que significa que la estimación para la razón de
cambio que calculamos con la cotización diaria es muy buena.
En general, cuando una función se representa con una tabla de valores, no es posible
encontrar la razón promedio de cambio en intervalos cada vez más pequeños por lo

126
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

que en esos casos, sólo podemos obtener un valor aproximado para la razón
instantánea de cambio.

4.3 RAZÓN INSTANTÁNEA DE CAMBIO

La estrategia para calcular la razón de cambio en un instante es obtener la razón


promedio de cambio en intervalos cada vez más cercanos al instante que nos
interesa.
La rapidez promedio de cambio de una función se obtiene sobre un intervalo,
mientras la rapidez instantánea de cambio de una función se obtiene respecto a un
punto o a puntos muy cercanos a ella. Veamos de esta manera:
Cuando un objeto se mueve a lo largo de una recta, la rapidez promedio de cambio
de posición con respecto al tiempo es la velocidad promedio; si la posición se expresa
por 𝑦 = 𝑓(𝑡), donde t es el tiempo, entonces,
y f (b)  f (a)
R.P.C [a; b]  
t ba

Suponiendo que uno viaja en un automóvil a 180 kilómetros por hora durante 6
horas, pues su velocidad promedio será de 180/6 = 30 kilómetros por hora, es decir,
que en promedio por cada hora transcurrido usted va a una velocidad promedio de
30 Km. Sin embargo, esto no significa que en todo el trayecto el móvil se desplace a
30 Km., su velocidad en un instante dado durante el viaje se ve en el velocímetro del
automóvil.
Velocidad instantánea
Si lanzamos un manzano al aire, en línea recta hacia arriba, obtendremos los
resultados mostrados en la tabla como resultado de su altura y, en el tiempo t. Nos
preguntaremos ¿Cuál es la velocidad del manzano exactamente en el primer segundo
después de su lanzamiento?
Suponiendo que el modelo de lanzamiento está dado por s(t) = -16t2 + 100t + 6, como
verá en la siguiente tabla, previamente se dota de valores, en la Hoja de Cálculo Excel,
en el primer renglón los segundos que demorarán en ascender como en el descenso
el manzano (en el 7ºmo como 8ºvo. segundo los valores de s(t) son negativos) y, en
el segundo renglón se escribe la fórmula, en la celda B2: = (-16 B2^2 + 100 B2 +6)
ENTER y finalmente se copia hasta la celda H2.

la velocidad promedio en el primer segundo será:

127
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

0 ≤ t ≤ 1; Ahora, calcularemos en el intervalo:

1 ≤ t ≤ 2; vm  142  90  52 pies / segundo


2 1

Si comparamos estos dos resultados, verá que el primer resultado es mayor que el
segundo, esto se debe a que el cuerpo va perdiendo velocidad a causa de la gravedad;
pero si sacamos el promedio entre estos dos resultados encontraremos
84  52
vm(1; 2)   68 pies / segundo
2
y = -16x2 + 100x + 6
180
162
160
150
140 142
120
106
100
altura

90
80
60
40 30
20 6
0
0 1 2 3 4 5 6 7
tiempo

Fig. Comportamiento del cuerpo a lo largo de su trayectoria.

La velocidad promedio en el intervalo 1 ≤ t ≤ 2 es de 68 pies por segundo, sin


embargo, no estamos totalmente convencidos sobre el resultado obtenido, para el
cual nos plantearemos la pregunta:
¿Qué pasa cuando no se trabaja en intervalos de tiempo, más por el contrario se
trabaja en un punto específico o tomando tiempos cada vez más cortos cerca del
primer segundo después de lanzado?
Veamos la respuesta en la siguiente página:

Velocidad promedio 84 pies/s Velocidad promedio 52 pies/s

Velocidad promedio Velocidad promedio


69.6 pies/s 66.4 pies/s

Velocidad promedio Velocidad promedio


68.2 pies/s 67.8 pies/s
Velocidad promedio Velocidad promedio
68.0 pies/s 68.0 pies/s

128
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Figura con DERIVE: Velocidad promedio sobre intervalos a cada lado de t= 1


muestra los intervalos cada vez más pequeños
La figura muestra el comportamiento de la velocidad del manzano en cada instante en ella
alcanza un máximo cuando t = 3,1785 s, cuya altura máxima es s = 162,2069 pies.

Observación: si mostramos más posiciones decimales, las velocidades promedio


antes y después de t=1 ya no estarían de acuerdo, incluso en el intervalo más
pequeño1. Pues para calcular la velocidad en t=1 a más posiciones decimales,
tendríamos que tomar intervalos más pequeños a cada lado de t=1 hasta que las
velocidades promedio concordaran con el número de posiciones decimales que
deseamos.
Problema: La cantidad (en miligramos) de un medicamento en la sangre en el tiempo
t (en minutos) está dado por 𝑄(𝑡) = 25(0,8)𝑡 . Estime la rapidez de cambio de la
cantidad en 𝑡 = 3 e interpreta su respuesta.
Para estimar la rapidez de cambio del medicamento en 𝑡 = 3 o sobre intervalos
cercanos a éste, usemos intervalos como 1 ≤ 𝑡 ≤ 2 y 3 ≤ 𝑡 ≤ 4 tal como se muestra
en la tabla,

T 2 3 4
Q(t) 16,00 12,80 10,24

La rapidez de cambio promedio es:


∆𝑄 12,80−16,00 ∆𝑄 10,24−12,80
= = −3,20 y = = −2,56
∆𝑡 3−2 ∆𝑡 4−3

Estimando la rapidez de cambio en t=3 encontraremos valores entre -3,20 y -2,56.


Si nuevamente realizamos la estimación en intervalos suficientemente pequeño o
alrededor de t=3 (2,99 ≤ 𝑡 ≤ 3; 3 ≤ 𝑡 ≤ 3,01), entonces podernos obtener los
siguientes resultados que se muestra en la tabla.
T 2,99 3 3,01
Q(t) 12,8286 12,80 12,7715

1
Tomado de Cálculo Aplicado. Deborah y Gleason. Pág. 128-130. (CESCA México 1999).

129
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.4 LA DERIVADA COMO UNA PENDIENTE


El problema de la pendiente de la recta tangente es
muy antiguo, remontándose a la época del científico
griego Arquímedes (287-212 a.C) quien creció con la
noción de Euclides (365-300 a.C) de una recta tangente
como una recta que toca una curva en un solo punto.
Esta idea de tangencia es totalmente correcta para
figuras cerradas como es la circunferencia, pero
completamente insatisfactorio para otras curvas que no tenga esta característica.
Arquímedes
descubrió que
Punto de Tangencia
cuando se centra
la atención en un
punto de una
curva, ocurre que
en dicho punto, Recta tangente según Euclides Curva que no cumple con la visión de Euclides

la curva se comporta como una recta. Por esta razón definió a la recta tangente a una
curva en un punto P como la recta que mejor se aproxima a la curva en ese punto.
Veamos una curva definido por la función y=f(x), en ella una recta secante que pasa
por los puntos P y Q y otra recta tangente en el punto P de la curva:

Y Recta secante que pasa


f Q Por los puntos P y Q.

f Recta
tangente
P en (x,
Fig: Recta tangente en un
h X punto de la curva f.
x x+h

A medida que el punto Q está más cerca de P (𝑃 → 𝑄), la distancia h que hay entre
las x, se hace más pequeña tendiendo a cero (ℎ → 0). Esta explicación
matemáticamente estará plenamente justificada a través del concepto de límite.
¿Qué viene a ser la recta tangente a la curva en un punto?
La recta tangente, en un círculo, es una recta que toca al círculo sólo en un punto,
como se ve en la figura anterior. En el caso de curvas uniformes que no sean círculos
(fig. a)), una recta tangente puede tocar en más de un punto o atravesarlas como
veremos en las figuras que Ilustran el comentario.
Entonces podemos decir que la derivada se interesa por este tipo de rectas?

130
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

L
y= f(x) S
P f(x) Q(x; f(x))
Q
L
P
P(a; f(a)) T
Recta tangente en P f(a) 
Recta tangente en
que interseca a la
gráfica en Q
P que atraviesa la  
curva en P a x
Fig.a) Rectas tangentes a la curva Fig. b) Recta tangente y secante

¿Cómo se puede calcular la pendiente de una recta tangente en la curva?


De la fig. b) por definición de pendiente de la recta secante 𝐿𝑠 que pasa por P y Q,
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑡𝑔 𝛼 = = 𝑚𝐿𝑆𝑒𝑐
𝑥−𝑎
Cuando Q se mueva por la curva acercándose hacia P, “x” se va acercando al punto
“a” y por tanto la diferencia (x–a) se hace cada vez pequeño acercándose a cero. Es
decir, cuando 𝑥 → 𝑎, entonces |𝑥 − 𝑎| → 0 y, la pendiente de la recta secante (𝑡𝑔 𝛼)
de 𝐿𝑠 se aproxima a la pendiente de la recta tangente (𝑡𝑔 𝜃), definiéndose por:
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
Pendiente de 𝐿 𝑇 : 𝑡𝑔 𝜃 = Lim = 𝑓 ′(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

En efecto, 𝑓 ′(𝑎) es la pendiente de la recta tangente de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto


P(a, f(a)) al cual en adelante llamaremos derivada de f en el punto a de la curva.
La ecuación de la recta tangente 𝐿 𝑇 con 𝑃(𝑥0 , 𝑦0 ) punto de paso está dado por:
𝑦 − 𝑦0 = 𝑓 ′(𝑎)(𝑥 − 𝑥0 )
𝑦 = 𝑓 (𝑥0 ) + 𝑓 ′(𝑎)(𝑥 − 𝑥0 )
Así el valor de esta pendiente tangente 𝑚 = 𝑓 ′(𝑎), hace que la recta sea la mejor
aproximación posible a la gráfica de f cuando x está cerca de 𝑥0 .
4.4.1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝑅 siendo 𝐴 ⊂ 𝑅, 𝑎 ∈ 𝐴 ∩ 𝐴′, el cociente 𝑞 (𝑥) = tiene sentido
𝑥−𝑎
si 𝑥 ≠ 𝑎. La derivada de la función f en el punto “a” es el límite definido por:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′(𝑎) = Lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Siempre que existe límite. Decir que existe límite es aceptar que existe derivada y
ésta es un número real único (no es + ni -).
La notación: 𝐴 = 𝐷𝑓 indica el dominio de la función y, 𝑅 es el conjunto de llegada,
vale decir que es el rango de la función f.

131
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El límite anterior puede existir o no. Si existe se dice que f es derivable en el punto a.
Si existe la derivada 𝑓 ′ (𝑥) en todos los puntos de 𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝐴′ se dice que la función
𝑓: 𝐴 → 𝑅 es derivable en el conjunto A, obteniéndose una nueva función 𝑓 ′: 𝐴 ∩ 𝐴′ →
𝑅, con 𝑥 → 𝑓 ′(𝑥) llamada función derivada de f. Si además 𝑓′ es continua se dice que
f es de clase 𝐶 1 .
Existen diversas notaciones para la derivada de f en el punto a, según la notación de
G. Leibniz, según Newton; el más utilizado es la notación del matemático Leibniz tal
como notamos a continuación:
𝑑𝑓 𝑑𝑓
𝐷𝑓(𝑎); (𝑎 ) ; |
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥=𝑎
Ejemplo:
Encuentre la derivada de la función definido por 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 2 + 6 en el punto 𝑥 = 1.
Solución:
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
Por definición de la derivada de una función, Lim 𝑥−𝑎
donde 𝑎 = 1, se tiene:
𝑥→𝑎

2𝑥 2 + 6 − 8 2𝑥 2 − 2
𝑓 ′(1) = lim = lim
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1

2(𝑥 2 − 1) 2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)


𝑓 ′ (1) = lim = lim
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 (𝑥 − 1)
𝑓 ′(1) = lim 2(𝑥 + 1) = 4
𝑥→1

4 es la pendiente de la recta tangente en el punto (1,8).


En general, conociendo los puntos (𝑎; 𝑓(𝑎)) 𝑦 (𝑎 + ℎ; 𝑓(𝑎 + ℎ)) de una recta
secante, su pendiente queda expresada por:
f (a  h)  f (a) f (a  h)  f (a)
m 
aha h

sustituyendo la pendiente de la recta secante en la expresión anterior, tendremos:


 f ( a  h)  f ( a ) 
mTangente  Lím   f ' (a)
h0 h 

que es la misma expresión que define la derivada de una función.


Sea el cambio de variable: 𝑥 − 𝑎 = ℎ  𝑥 = ℎ + 𝑎
Nota: 𝑥 − 𝑎 = ∆𝑥 = ℎ que viene a ser el incremento de la variable x.
Por tanto, podemos decir que, geométricamente la derivada representa la pendiente
de la recta tangente a la gráfica de una función f(x) en el punto P (Pendiente de la
recta secante = Razón promedio de cambio). (ver fig. líneas abajo).

132
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.4.2 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA


La pendiente de la recta tangente en el punto P de la curva de f donde 𝑥 = 𝑎 se
determina por mover el punto 𝑄(𝑎 + ℎ, 𝑓(𝑎 + ℎ)) cada vez más cerca a 𝑃(𝑎, 𝑓 (𝑎)),
intuitivamente es de esperar que las rectas secantes tiendan a la recta tangente 𝐿 𝑇 y
que 𝑚𝑠𝑒𝑐 → 𝑚𝑡𝑎𝑛 cuando ℎ → 0. Es decir;
𝑚𝑡𝑎𝑛 = lim 𝑚𝑠𝑒𝑐
ℎ→0

LT
y

Q=(a+h ,f(a+h))
P=(a, f(a))
LS

h
a x
a+h

Fig. Interpretación geométrica de la derivada de f.

En el supuesto que exista límite. Esta conclusión se resume en una forma equivalente
del límite usando el cociente diferencial.
Definición: Recta tangente con pendiente.
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) continua en el número a. si el límite
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑡𝑎𝑛 = lim
ℎ→0 ℎ
Existe, entonces la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en (𝑎, 𝑓(𝑎)) es la recta que pasa
por el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) con pendiente 𝑚𝑡𝑎𝑛 .
Recomendaciones para evaluar
i) Evaluar 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑎 + ℎ).
ii) Evaluar la diferencia 𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎). Simplificar.
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
iii) Simplificar el cociente diferencial ℎ
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
iv) Calcular el límite del cociente diferencial lim
ℎ→0 ℎ

En la práctica el segundo paso es el de mayor importancia, pues resulta imperativo


que usted simplifique este paso cuando sea posible.
Ejemplo 1)
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1 en 𝑥 = 1.
Solución:
Siguiendo la recomendación de los cuatro pasos, se tiene:

133
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

i) El paso inicial es el cálculo de 𝑓 (1)𝑦 𝑓(1 + ℎ), se tiene que 𝑓 (1) = 12 + 1 = 2 y


𝑓(1 + ℎ) = (1 + ℎ)2 + 1 = ℎ2 + 2ℎ + 2.
ii) Luego, por el resultado del paso precedente la diferencia 𝑓(1 + ℎ) − 𝑓(1) es
𝑓(1 + ℎ) − 𝑓(1) = ℎ2 + 2ℎ + 2 − 2 = ℎ2 + 2ℎ = ℎ(ℎ + 2)
iii) Ahora, el cálculo del cociente diferencial
𝑓 (1 + ℎ) − 𝑓(1) ℎ(ℎ + 2)
= =ℎ+2
ℎ ℎ
Finalizamos calculando el límite del cociente diferencial
𝑓 (1 + ℎ) − 𝑓(1)
lim = lim (ℎ + 2) = 2
ℎ→0 ℎ ℎ→0

La pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1


es 2.
Sabemos que la ecuación de la recta tangente a la curva f
está dado por
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚𝑡𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )
Siendo el punto de paso (1,2), entonces la ecuación pedida
será:
𝑦 − 2 = 2(𝑥 − 1) o 𝑦 = 2𝑥.
Ejemplo 2)
3
Encuentre la derivada de la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥2 ; 𝑥 ≠ 0.

No olvides los cuatro pasos básicos para este fin.


3 3
i) Paso inicial, cálculo de 𝑓(1 + ℎ), se tiene que 𝑓 (𝑥 + ℎ) = (𝑥+ℎ)2 = 𝑥2 +2𝑥ℎ+ℎ2
ii) Luego, por el resultado del paso precedente la diferencia 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) es
3 3 −3ℎ(2𝑥 + ℎ)
𝑓 (𝑥 + ℎ ) − 𝑓 (𝑥 ) = − 2= 2
(𝑥 + ℎ ) 2 𝑥 𝑥 (𝑥 + ℎ )2
iii) Ahora, el cálculo del cociente diferencial
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) −3ℎ(2𝑥 + ℎ) −3(2𝑥 + ℎ)
= = 2
ℎ ℎ𝑥 2 (𝑥 + ℎ)2 𝑥 (𝑥 + ℎ ) 2
iv) Finalizamos calculando el límite del cociente diferencial
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) −3(2𝑥 + ℎ)
lim = lim 2
ℎ→0 ℎ ℎ→0 𝑥 (𝑥 + ℎ)2

−3(2𝑥+0) −6
Aplicando el límite, 𝐿 = = ; 𝑥 ≠ 0.
𝑥 2 (𝑥+0)2 𝑥3

134
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.5 DERIVADAS LATERALES


𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
Si en la definición 𝑓 ′ (𝑎) = Lim hacemos un cambio: 𝑥 − 𝑎 = ℎ, por tanto
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
𝑥 = 𝑎 + ℎ, tendremos igualmente a 𝑓 ′(𝑎) = Lim , ésta es la derivada de
ℎ→0 ℎ
f en 𝑎 ∈ 𝐷𝑓 .

Supongamos que el dominio de la función 𝑓: 𝐴 → 𝑅 lo representamos como:


𝐴 = ]𝑏; 𝑎] ∪ [𝑎; 𝑐 [, definimos:
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
𝒇′+(𝒂) = Lim+ = Lim+ , si este límite existe, diremos que 𝑓+′(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 ℎ→0 ℎ
𝑥>𝑎 ℎ>0

es la derivada lateral de f por la derecha de a.


𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
𝒇′−(𝒂) = 𝑥→𝑎
Lim− = Lim− , si este límite existe, diremos que 𝑓−′ (𝑎)
𝑥−𝑎 ℎ→0 ℎ
𝑥<𝑎 ℎ<0

es la derivada lateral de f por la izquierda de a.


Diremos que existe derivada en x=a: 𝑓 ′(𝑎) si y solo sí 𝑓+′(𝑎) = 𝑓−′ (𝑎).

Ejemplo 1)
3
Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 definido por la función 𝑓 (𝑥 ) = { √4𝑥 ; 𝑥 ≤ 2 ¿Existe derivada en
|𝑥 − 4|; 𝑥 > 2
𝑥 = 0, 𝑥 = 2, 𝑥 = 4?
Solución:

La figura muestra la gráfica y el comportamiento de


la función:
3
√4𝑥 , 𝑥≤2
𝑓(𝑥) = {−(𝑥 − 4), 2<𝑥<4
(𝑥 − 4), 𝑥≥4
Note que f es continua en los puntos: x= 0, x= 2 y x= 4,
pero no es diferenciable en dichos puntos.

Comprobemos:
i) En 𝑥 = 0:
3 3 3
𝑓(𝑥)−𝑓(0) √4𝑥− √0 √4
𝑓+′ (0) = Lim+ = Lim+ = Lim+ 𝑥2/3 = +∞,
𝑥→0 𝑥−0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0

este resultado indica que no existe 𝑓+′(0).


3 3 3
𝑓(𝑥)−𝑓(0) √4𝑥− √0 √4
𝑓−′(0) = Lim− = Lim− = Lim− 𝑥2/3 = −∞,
𝑥→0 𝑥−0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0

este resultado indica que no existe 𝑓−′(0).

135
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

De i) y ii) concluimos que no existe 𝑓′(0).


ii) En 𝑥 = 2
𝑓 (2) = −(2 − 4) = 2
Derivada por la derecha de 2: 𝑥 > 2, donde 𝑓 (𝑥 ) = {
|𝑥 − 4| = (𝑥 − 4)
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (2) −(𝑥 − 4) − 2 −(𝑥 − 2)
𝑓+′(2) = Lim+ = Lim+ = Lim+ = −1
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 (𝑥 − 2)

Derivada por la izquierda de 2: 𝑥 < 2

𝑓 (2) = 3√4(2) = 2
La función será: { 3
𝑓(𝑥 ) = √4𝑥
3
𝑓(𝑥)−𝑓(2) √4𝑥−2
𝑓−′(2) = Lim− = Lim− , usando un factor racionalizante:
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2

3 3 3 3 3
( √4𝑥 − √8)( 3√(4𝑥 )2 + √4𝑥 √8 + √82 )
= Lim− 3 3 3 3
𝑥→2 (𝑥 − 2)( √(4𝑥 )2 + √4𝑥 √8 + √82 )
4(𝑥 − 2) 1
= Lim− =
𝑥→2 (𝑥 − 2)( 3√(4𝑥 )2 + 3√4𝑥 3√8 + 3√82 ) 3
Como 𝑓+′(2) ≠ 𝑓−′(2), entonces no es derivable en 𝑥 = 2.
iii) En 𝑥 = 4
𝑓 (4) = 0
Derivada por la derecha de 4: 𝑥 > 4, donde : {
𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 4)
( )
𝑓 𝑥 −𝑓 4 ( ) (𝑥 − 4) − 0
𝑓+′(4) = Lim+ = Lim+ =1
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 𝑥−4
𝑓 (4) = 0
Derivada por la izquierda de 4: 𝑥 < 4, donde : {
𝑓(𝑥 ) = −(𝑥 − 4)
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(4) −(𝑥 − 4) − 0
𝑓−′(4) = Lim− = Lim+ = −1
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 𝑥−4
Igualmente 𝑓+′(4) ≠ 𝑓−′ (4), por tanto no es derivable en 𝑥 = 4
Ejemplo 2)
Probar que la función 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 2 − 4| es continua en ±2 pero no es derivable dicho
punto.
Solución:
La gráfica de la función nos aclara algo importante, que si
bien la curva es continua en todo su dominio, en particular
en los puntos ±2, esto no garantiza la derivabilidad en
dichos puntos porque la curva en estos puntos
mencionados termina en una esquina o ángulo que
difícilmente se obtendría la derivada, mejor veamos
analíticamente este problema.

136
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

i) La derivada por la derecha y por la izquierda en −2 será:


𝑥2 − 4 − 0 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑓 ′+(−2) = li𝑚 + = li𝑚 + = −4
𝑥→−2 𝑥 − (−2) 𝑥→−2 𝑥+2
−(𝑥 2 − 4) − 0 −(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑓 ′ −(−2) = lim − = lim − = +4
𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2 𝑥+2
Lo que significa que no existe límite en el punto 𝑥 = −2.

ii) La derivada por la derecha y por la izquierda en 2 será:



𝑥2 − 4 − 0 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑓 + (2) = li𝑚+ = li𝑚+ =4
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
𝑥2 − 4 − 0 −(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑓 ′− (2) = lim− = lim− = −4
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
significa que no existe límite en el punto 𝑥 = 2.
Estos dos resultados indican que en los puntos 𝑥 = ±2 no se pueden derivar y,
geométricamente en los puntos señalados se nota esquinas que impiden la
existencia de la derivada.
Ejemplo 3)
Determine la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑥 2 – 3𝑥 + 3 en el punto
𝑥 = 2.
Solución:
𝑓(𝑥)−𝑓(2)
Previamente calculamos la derivada en el punto x= 2: 𝑓 ′ (2) = lim
𝑥→2 𝑥−2

′(
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(2) 𝑥 2 − 3𝑥 + 3 − 1 (𝑥 − 2)(𝑥 − 1)
𝑓 2) = Lim = Lim = Lim =1
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 (𝑥 − 2)
Finalmente, la ecuación de la recta tangente en el punto P(2; 1) será:
𝐿 𝑇 : 𝑦 − 1 = 𝑓 ′(2)(𝑥 − 2) ⇒ 𝑦 = 𝑥 − 1

Fig. Muestra la solución del ejemplo 2)

137
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 4)
Obtenga la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥) en
el punto x=1.
Solución:
Dibujando la gráfica de la función utilizando el DERIVE

Fig. Gráfica de la recta tangente sobre f(x)= Ln(x) en x=1

Se sabe que la pendiente de una recta tangente está dada por la derivada de la
función, en particular en el punto x=1, es en ella la que ocurre la tangencia, entonces
para obtener la pendiente utilizaremos este proceso:

f ( x  h)  f ( x )
f ' ( x)  Lím
h 0 h

como queremos obtener la derivada de la función en el punto x=1, sabemos que el


valor de h debe ser muy pequeño (acercándose cada vez a cero) para obtener una
buena estimación de la derivada, tenemos ℎ = 0,0001 y sustituyendo los valores de
x y h en la definición y obtenemos:

f (1  0.0001)  f (1) f (1.0001)  f (1)


f ' (1)   f ´(1) 
0.0001 0.0001

evaluando la función en los valores que quedaron indicados, obtendremos:


Ln(1.0001)  Ln(1)
f ' (1)   0.99995
0.0001

es decir, que 𝑓′(1) ≈ 1; esto significa que la pendiente tangente a la curva en el


punto (1,0) es aproximadamente 1, (mtangente ≈ 1).
Nota: observa que en el desarrollo no se utilizó el concepto de límite, esto se debe a
que al sustituir el valor de h, ya estamos obteniendo el límite, es decir, que estamos
tomando un valor de x muy cercano al número 1.

138
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 5)

Haga uso del Derive u otro software para evaluar la pendiente de la recta tangente a

la curva definida por la función f ( x)  x 3 en el punto x=2.

Solución:

La gráfica adjunta se ha realizado usando el derive (ver siguiente página):

Figura: solución gráfica y analítica de la función f(x)

A modo de ejercicio, explique los resultados, observando la gráfica que acompaña la


solución.
¿EN QUÉ CASO NO EXISTE DERIVADA DE UNA FUNCIÓN?
Una función no tendrá derivada en un punto 𝑃(𝑎, 𝑓 (𝑎)) cuando las pendientes de las
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
rectas secantes definido por no tiende a un límite cuando “x” se acerca a
𝑥−𝑎
“a” si la gráfica tiene:
a) UNA ESQUINA donde difieren las derivadas laterales. Ver fig. 1)
b) UNA CÚSPIDE donde las pendientes de las rectas secantes tienden al infinito
(+∞) por un lado y por el otro al (−∞). Ver fig. 2).
c) UNA TANGENTE VERTICAL, donde las pendientes de las rectas secantes tienden
al +∞ ó al −∞ por ambos lados. Ver fig. 3).
d) UNA DISCONTINUIDAD que hará que una o ambas derivadas laterales no exista
en el punto de acumulación. Ver fig. 4).

139
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Fig.1) Fig.2)

Fig.3) Fig.4)

4.6 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO CERRADO


Sea la función 𝑓: [𝑎; 𝑏] → 𝑅, se dice que f es derivable en un punto 𝑥0 ∈ [𝑎; 𝑏] si
cumplen las tres condiciones:
Si 𝑥0 ∈ 〈𝑎; 𝑏〉, entonces las derivadas laterales en x0 existen y son iguales.
Si 𝑥0 = 𝑎, entonces existe la derivada lateral por la derecha de a.
Si 𝑥0 = 𝑏, entonces existe la derivada lateral por la izquierda de b.
Interpretación geométrica
Y
Cuando decimos que 𝑓: [𝑎; 𝑏] → 𝑅 es derivable en
todo punto 𝑥0 ∈ [𝑎; 𝑏] geométricamente significa que
por cada punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) perteneciente al gráfico de
X
a f se puede trazar una sola recta tangente.
b

Ejemplo: Analizar la función definida por f(x)= x3 – x2 – 4x + 2 en el intervalo [-2, 3] y


la correspondiente función aproximación de 𝒇’(𝒙) a partir de las tasas de variación
T.V(x)

140
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TEOREMA
Si una función f(x) tiene derivada en x0, entonces es continua en x0, su recíproco es
falso.
Demostración:
De conformidad a la definición de continuidad, debemos probar que Lím f ( x)  f ( x0 ) .
x  x0

En forma equivalente se demostrará que Lím f ( x)  f ( x0 )  0


x  x0

Sea x  x  x0 , de modo que x  x0  x , por consiguiente, f ( x)  f ( x0  x) . Ahora


bien, conforme x  x0 se ve que x  0 , por lo tanto,
Lím f ( x)  f ( x0 )  Lím f ( x0  x)  f ( x0 )
x  x0 x 0

x
 Lím f ( x0  x)  f ( x0 ) ; (x  0)
x 0 x
 f ( x0  x)  f ( x0 ) 
 Lím   x
x 0
 x 
 f ( x0  x)  f ( x0 ) 
 Lím   Lím x
x 0
 x  x0
 f ' ( x0 ).0
0

Con lo que queda demostrado el teorema.

4.7 REGLAS DE DERIVACIÓN


Existen otros mecanismos que minimizan los cálculos tediosos y la evaluación de
algunos límites que requieren de mucho ingenio a través de la definición. Por fortuna
existen reglas para evaluar derivadas de la definición.
Sean las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) diferenciables en x0 y, 𝑘 una constante arbitraria
donde k  R , entonces:
Teorema 1)
Dada una función 𝑓(𝑥) = 𝑘, una función uniforme, donde k  R , pues su derivada es
cero (𝑓 ’(𝑥) = 0).
f ( x0  x)  f ( x0 )
Demostración: se sabe que: f ' ( x)  Lím , entonces
x 0 x

141
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

k k Y
f ' ( x)  Lím
x
x  0
=180º
0
 Lím y=k
x 0 x
k
 Lím 0
x 0 X
f ' ( x)  0 f ’(k)=Tan(180º)=0

Ejemplo: Halle la derivada de la función uniforme g ( x)  5

d
Según la regla de derivación de una función constante (uniforme) (5)  0
dx
Geométricamente representa la pendiente tangente nula de la función 𝑔(𝑥 ) = 5.
Ejemplo 2) ¿Cuánto es la derivada de 𝑓(𝑥) = −100?
𝑑
(−100) = 0
𝑑𝑥
Teorema 2) Teorema del binomio. Si n es un entero positivo y 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 , entonces:

f ' ( x)  nx n1
Demostración (ver siguiente página)
( x  h) n  x n
f ' ( x)  Lím
h 0 h
1  n(n  1) x n  2 h 2 n(n  1)(n  2) x n 3 h 3 
 Lím  x n  nx n 1 h      hn  xn 
h 0 h
 2 6 
1 n(n  1) x n  2 h n(n  1)(n  2) x n 3 h 2 
 Lím nx n 1      h n 1  h
h 0 h
 2 6 
 n(n  1) x h n(n  1)(n  2) x h
n2 n 3 2

 nx n 1  Lím      h n 1 
h 0
 2 6 
f ' ( x)  nx n 1 ; n  Z 

d n
También se puede denotar mediante la notación ( x )  nx n 1 .
dx
Ejemplo: aplique la regla de la función potencia para derivar la función:

a) f ( x)  x
100

d 100
( x )  100 x1001  100 x 99
dx

b) g ( x)  x  13

142
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

d d
( x  1) 3  3( x  1) 31 ( x  1)
dx dx
d d 
 3( x  1) 2  ( x)  (1)
 dx dx 
 3( x  1) 2 (1  0) ; según Teorema 3 y 1
 3( x  1) 2

Teorema 3) Suponga que 𝑓’(𝑥) y 𝑔’(𝑥) existen, pues:


Si 𝐹(𝑥) = 𝑐. 𝑓(𝑥), entonces 𝐹’(𝑥) = 𝑘𝑓’(𝑥).

Demostración:
F ( x  h)  F ( x ) kf ( x  h)  kf ( x)
F ' ( x)  Lím  Lím
h 0 h h 0 h
f ( x  h)  f ( x )
 Lím c.
h 0 h
f ( x  h)  f ( x )
 c. Lím
h 0 h
F ' ( x)  c. f ' ( x)

Ejemplo 1) Hallar la derivada de la función f ( x)  2 x


3

Pues la derivada es
d
dx
  d
  
2 x 3  2 x 3  2 3x 31  6 x 2
dx

a) Si 𝐺(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥), entonces 𝐺’(𝑥) = 𝑓’(𝑥) + 𝑔’(𝑥)
Demostración:

G ' ( x)  Lím
G ( x  h)  G ( x )
 Lím
 f ( x  h)  g ( x  h)    f ( x )  g ( x ) 
h 0 h h  0 h
 f ( x  h )  f ( x ) g ( x  h )  g ( x ) 
 Lím   Lím 
h 0
 h h 0 h 
f ( x  h)  f ( x ) g ( x  h)  g ( x )
 Lím  Lím
h 0 h h  0 h
G ' ( x)  f ' ( x)  g ' ( x)

Lo que es lo mismo que d  f ( x)  g ( x   d  f ( x)  d g ( x)  f ' ( x)  g ' ( x)


dx dx dx

b) Si 𝐻(𝑥) = 𝑓(𝑥)– 𝑔(𝑥), entonces 𝐻’(𝑥) = 𝑓’(𝑥)– 𝑔’(𝑥).


Esta demostración es análoga a la demostración anterior, inténtelo usted.
Ejemplo 2) Aplicando la regla de la suma y/o diferencia de la derivada de dos o más
1 / 2
funciones halle la derivada de H ( x)  4 x  6 x  3x 2  x  1
1/ 2

143
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

No olvides, el operador diferencial es una transformación lineal que preserva suma y


producto de un escalar por una función, por tanto, diremos que la derivada es
distributiva con respecto a la suma y a la diferencia entre funciones.

H ' ( x) 
d
dx
 
4 x1 / 2  6 x 1 / 2  3x 2  x  1

d d d d d
 (4 x1 / 2 )  (6 x 1 / 2 )  (3x 2 )  ( x)  (1)
dx dx dx dx dx
 1  1
1 1
1 1
 4( ) x 2  6( ) x 2  3(2) x 21  1  0
2 2
1 / 2 3 / 2
 2x  3x  6x  1

Ejemplo 3) Determine la derivada de la función que se indica utilizando la regla


pertinente.
3
𝐺 (𝑥 ) = 2𝑥 5 + 𝑥 3 − 𝑥 2 + 5𝑥 + 4
2
Solución:
𝑑 3
Derivando la función: 𝐺 ′(𝑥 ) = 𝑑𝑥 [2𝑥 5 + 𝑥 3 − 2 𝑥 2 + 5𝑥 + 4]

𝑑 𝑑 3 3 𝑑 2 𝑑
𝐺 ′ (𝑥 ) = (2𝑥 5 ) + (𝑥 ) − (𝑥 ) + (4)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝐺 ′(𝑥 ) = 10𝑥 4 + 3𝑥 2 − 3𝑥 + 0
Recuerde: la derivada de una suma y/o diferencia de funciones es distributiva
respecto a la derivada.
Teorema 4) Regla del Producto
Si 𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) y 𝑓’(𝑥), 𝑔’(𝑥) existen, entonces:
F ' ( x)  f ( x).g ' ( x)  f ' ( x).g ( x) .

Demostración:

F ' ( x)  Lím
F ( x  h)  F ( x )
 Lím
 f ( x  h).g ( x  h)   f ( x).g ( x)
h 0 h h  0 h
 f ( x  h).g ( x  h)  f ( x).g ( x)  f ( x  h).g ( x)  f ( x  h).g ( x) 
 Lím  
h 0
 h 
f ( x  h)g ( x  h)  g ( x)  g ( x) f ( x  h)  f ( x)
 Lím
h 0 h
g ( x  h)  g ( x ) f ( x  h)  f ( x )
 Lím f ( x  h).  Lím g ( x).
h 0 h h  0 h
g ( x  h)  g ( x ) f ( x  h)  f ( x )
 f ( x) Lím  g ( x) Lím
h 0 h h 0 h
F ' ( x)  f ( x).g ' ( x)  f ' ( x) g ( x)

144
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En resumen: d  f ( x).g ( x)  f ( x) d g ( x)  g ( x) d  f ( x)


dx dx dx

Ejemplo 1)

Determine la derivada de la función f ( x)  ( x  1)( x  x  33)


2

Hacemos uso de la regla de la derivada del producto de dos funciones


d
dx
  d
dx
d
( x  1)( x 2  x  33)  ( x  1) ( x 2  x  33)  ( x 2  x  33) ( x  1)
dx
 ( x  1)(2 x  1)  ( x  x  33)
2

 3x 2  4 x  32

Ejemplo 2)
Halle la derivada de la siguiente función: 𝑃(𝑥 ) = 𝑥 2 (𝑥 2 + 4𝑥 + 4)
Solución:
𝑃(𝑥 ) = 𝑥 2 (𝑥 2 + 4𝑥 + 4) = 𝑥 2 (𝑥 + 2)2
𝑑 2 𝑑
𝑃′(𝑥) = (𝑥 )(𝑥 + 2)2 + 𝑥 2 (𝑥 + 2)2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
𝑃′(𝑥) = 2𝑥 (𝑥 + 2)2 + 𝑥 2 [2(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)]
𝑑𝑥
𝑃′(𝑥 ) = 2𝑥(𝑥 + 2)2 + 𝑥 2 [2(𝑥 + 2)(1 + 0)]
𝑃′(𝑥 ) = 2𝑥(𝑥 + 2)2 + 2𝑥 2 (𝑥 + 2)
Ejemplo 3)
Encuentre la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 2𝑥 cos(2𝑥)
Solución:
𝑑𝑓 𝑑 𝑑
Derivando 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 (2𝑥 ) cos(2𝑥 ) + 𝑒 2𝑥 (−𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )) 𝑑𝑥 (2𝑥)

𝑑𝑓
= 𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑒 2𝑥 cos(2𝑥 ) − 2𝑒 2𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)
𝑑𝑥
𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑒 2𝑥 (cos(2𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ))

Teorema 5) Regla del Cociente


𝑓(𝑥)
Si 𝐹(𝑥) = 𝑔(𝑥) y ambas 𝑓 ’(𝑥), 𝑔’(𝑥) existen, entonces:

g ( x). f ' ( x)  f ( x) g ' ( x)


F ' ( x) 
g ( x)2

145
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Demostración:
f ( x  h) f ( x )

F ( x  h)  F ( x ) g ( x  h) g ( x ) f ( x  h) g ( x )  f ( x ) g ( x  h)
F ' ( x)  Lím  Lím  Lím
h 0 h h 0 h h 0 hg ( x).g ( x  h)
f ( x  h) g ( x )  f ( x ) g ( x  h)  f ( x ) g ( x )  f ( x ) g ( x )
 Lím
h 0 h.g ( x).g ( x  h)
g ( x) f ( x  h)  f ( x)  f ( x)g ( x  h)  g ( x)
 Lím
h 0 h.g ( x).g ( x  h)
1 g ( x) f ( x  h)  f ( x)  f ( x)g ( x  h)  g ( x)
 Lím Lím
h 0 g ( x  h).g ( x ) h 0 h.
1  f ( x  h)  f ( x ) g ( x  h)  g ( x ) 
  g ( x) Lím  f ( x) Lím 
g ( x) 
2 h 0 h h 0 h 
g ( x). f ' ( x)  f ( x).g ' ( x)
F ' ( x) 
g ( x)2

d  f ( x) 
g ( x)
d
 f ( x)  f ( x) d g ( x)
En resumen:  dx dx
dx  g ( x)  g ( x)2
Ejemplos
Derivar las siguientes funciones:
ex
a) f ( x)  .
x 1
Solución
d d
( x  1) (e x )  e x ( x  1)
Según la regla del cociente: d  ex  dx dx
 
dx  x  1 ( x  1) 2

Desarrollando, d  e   ( x  1)e  e  xe
x x x x

dx  x  1 ( x  1) 2
( x  1) 2

b) f ( x)  ( x  4)( x  8x  4)
2

1 x

Solución:
Como vemos la función f(x) tiene como numerador a un producto de funciones
algebraicas, por lo que descomponer algebraicamente es más complicado que
utilizar las reglas básicas de la derivación, aun así sigue siendo trabajoso. Sin
embargo utilizando el software Derive, las cosas se simplifican enormemente.
Veamos:

146
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

c) f ( x)  (2 x 2  x )(3x 2 / 3  4)

aplicando el mismo software, derive f(x) :

147
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.8 DERIVADA DE FUNCIONES COMPUESTAS


Regla de la cadena
Sea F una función diferenciable, donde además las derivadas 𝑓 ′(𝑥 ) 𝑦 𝑔′(𝑥 ) existen y
𝐹 = 𝑓 ∘ 𝑔 es la función compuesta definida por 𝐹 = 𝑓(𝑔(𝑥 )), entonces 𝐹 ′ existe y
está dada por 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′(𝑔(𝑥)). 𝑔′(𝑥).
Otra manera de definir es: Sea f una función diferenciable de u y u es diferenciable
de x, entonces
𝑑 𝑑𝑢
[𝑓(𝑢)] = 𝑓 ′(𝑢).
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Siendo la notación Leibniz, 𝑦 = 𝑓(𝑢) siendo 𝑢 = 𝑔(𝑥) son funciones diferenciables,
entonces
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= .
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Al cual se le denomina como la “Regla de la cadena”.
Mostraré la forma esquemática de la regla en mención.
f∘g

La razón de cambio de x es
f ’(g(x)).g’(x)
f
g
La razón de La razón de cambio
cambio en x es en g(x) es f ’(g(x))
g(x)
𝑥 𝒖 = 𝒈(𝒙) 𝒚 = 𝒇(𝒖) = 𝒇(𝒈(𝒙))

Literalmente, las razones de cambio se multiplican entre sí; pues la derivada de f∘g
en 𝑥 es la derivada de 𝑓 en el punto 𝑔(𝑥) por la derivada de 𝑔 en 𝑥.
Recuerde, una forma de reconocer si una función es compuesta o no es observando
la función dada, pues si una o más funciones están contenidas en una función,
entonces estaremos probablemente frente a una función compuesta.
Por ejemplo:
𝑦 = (𝑥 − 1)2 ;

𝑦 = √𝑥 2 − 9 ;
𝑦 = 𝐿𝑛(𝐶𝑜𝑠(𝑥 ))
Ejemplos

1) Determinar la derivada de la función 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 2 + 1.

148
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Expresemos nuevamente esta función compuesta de la siguiente manera:

𝑦 = 𝑓(𝑢) = √𝑢 y 𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1
Derivando tendríamos
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
= 2 𝑢, además 𝑑𝑥 = 2𝑥
𝑑𝑢 √

Finalmente por la regla de la cadena se logra responder


𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 1 𝑥
= . = (2𝑥 ) =
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 2√𝑢 2
√𝑥 + 1
2) Suponga que 𝑤 = 𝑢 ∘ 𝑣 y 𝑢(0) = 1 ; 𝑣 (0) = 2; 𝑢′ (0) = 3; 𝑢′ (2) = 4;
𝑣 ′(0) = 5; 𝑣 ′(2) = 6, 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑤 ′ (0) =? ?
Solución:
Definamos la composición 𝑤(0) = 𝑢(𝑣(0)), luego aprovechemos la derivada de
la función compuesta, siendo
𝑤 ′ (0) = 𝑢′(𝑣(0)). 𝑣 ′(0)
𝑤 ′(0) = 𝑢′(2). (5) = 20
𝑑𝑦
3) Si 𝑦 = 𝑢2 y 𝑢 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3, entonces de termine 𝑑𝑥

Solución:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
Por la regla de la cadena: 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 . 𝑑𝑥 (*)

Derivando cada función respecto a las variables correspondientes tenemos,


𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 2𝑢; = 2𝑥 + 2
𝑑𝑢 𝑑𝑥
Sustituyendo en (*)
𝑑𝑦
= 2(𝑢)(2𝑥 + 2) = 4(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 2𝑥 + 3)
𝑑𝑥
Para Ud. amigo lector:
a) 𝑦 = 𝐶𝑜𝑠(𝑥 3 )

1
b) 𝑦 = √1 + 𝑡𝑔 (𝑥 + 𝑥)

Problema
Un estudio determina que al cabo de t meses se fabricarán un total de x unidades de
10𝑡
un producto, en donde 𝑥 = 12 + 𝑡 2 +1.

149
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Si el costo total por la conducción de x unidades es 𝐶 = 10√(𝑥 2 + 5𝑥 + 24)3 soles,


hallar:
a) La razón de cambio del costo con respecto a la cantidad (x), cuando x=15.
b) La razón de cambio del costo con respecto al tiempo, al cabo de 3 meses.
Solución:
Tenemos las variables como: C = costo total
x : cantidad y t : tiempo
𝑑𝐶
a) Se pide hallar 𝑑𝑥, cuando x=15; sabiendo que 𝐶 = 10√(𝑥 2 + 5𝑥 + 24)3 .
3
𝑑𝐶
Previamente hallar 𝑑𝑥 cuando 𝐶 = 10(𝑥 2 + 5𝑥 + 24)2
𝑑𝐶 3 3 𝑑
= 10 { (𝑥 2 + 5𝑥 + 24)2−1 . (𝑥 2 + 5𝑥 + 24)}
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝐶 3 2 1
= 10 { (𝑥 + 5𝑥 + 24)2 . (2𝑥 + 5)}
𝑑𝑥 2
Evaluando en 𝑥 = 15
𝑑𝐶 3 1
= 10 { (152 + 5(15) + 24)2 . (2(15) + 24)}
𝑑𝑥 2
𝑑𝐶 3 1
= 10 { (324)2 . (35)}
𝑑𝑥 2
𝑑𝐶
= 10(945) = 9450
𝑑𝑥
3
𝑑𝐶 10𝑡
Se pide hallar 𝑑𝑥 sabiendo que 𝐶 = 10(𝑥 2 + 5𝑥 + 24)2 y 𝑥 = 12 + 𝑡 2 +1, se halla:
𝑑𝑥 (𝑡 2 +1)(10𝑡)′ −10(𝑡 2 +1)′
=0+ (𝑡 2 +1)2
𝑑𝑡
𝑑𝑥 (𝑡 2 + 1)10 − 10(2𝑡) 10(1 − 𝑡 2 )
= = 2
𝑑𝑡 (𝑡 2 + 1)2 (𝑡 + 1)2
Cuando 𝑡 = 3 meses, entonces
10(3)
𝑥 = 12 + 2 = 15
3 +1
𝑑𝑥
Evaluando 𝑑𝑡 en 𝑡 = 3
𝑑𝑥 10(1 − 32 ) 10(−8) 8
= = = −
𝑑𝑡 (32 + 1)2 102 10

Vea el esquema: 𝐶 → 𝑥 → 𝑡

𝑑𝐶 𝑑𝐶 𝑑𝑥
= .
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡
𝑑𝐶 8
= 9450 (− ) = −7560
𝑑𝑡 10

150
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.9 DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR


Si f es una función diferenciable en un intervalo I, entonces su derivada 𝑓 ′ también
es una función, así 𝑓 ′ admite 𝑓 ′′ (𝑥 ) = [𝑓 ′ (𝑥)]′ al cual se le denomina función
derivada segunda, análogamente, si 𝑓 ′′ (𝑥 ) es una función derivada, pues admite
𝑓 ′′′ (𝑥 ) = [𝑓 ′′ (𝑥)]′ al cual denominamos función derivada tercera, y así
sucesivamente, llegando a determinar la n-ésima derivada denotado por

𝑑 𝑑 (𝑛−1) 𝑦
𝑦 (𝑛) = [ ] = 𝑓 (𝑛)(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑛−1
Reiterando este argumento, podemos definir las derivadas sucesivas de f, tales como:
𝑑𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑓(𝑥)
𝑓 ′′ =
𝑑𝑥 2
𝑑 3 𝑓 (𝑥 )
𝑓 ′′′ =
𝑑𝑥 3

(𝑛)
𝑑 𝑛 𝑓(𝑥)
𝑓 =
𝑑𝑥 𝑛
Ejemplo1)
Dada la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑥, calcular 𝑓 ′ 𝑦 𝑓 ′′.
Solución:
De acuerdo a la definición de derivada, para todo 𝑥 ∈ 𝑅,
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ∆𝑥)2 + (𝑥 + ∆𝑥 ) − (𝑥 2 + 𝑥)
𝑓 ′(𝑥 ) = Lim = Lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = Lim (∆𝑥 + 2𝑥 + 1) = 2𝑥 + 1
∆𝑥→0
′(
Es decir, 𝑓 𝑥 ) = 2𝑥 + 1 por otra parte es función derivada lo que es derivable,
entonces
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) 2(𝑥 + ∆𝑥 ) + 1 − (2𝑥 + 1)
𝑓 ′′(𝑥 ) = Lim = Lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
2∆𝑥
= Lim =2
∆𝑥→0 ∆𝑥

Por tanto, 𝑓 ′′(𝑥 ) = 2.

151
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
1
Derivar 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 hasta el orden “n”.

Solución:
1
𝑓 ′ (𝑥 ) = −
𝑥2
2
𝑓 ′′(𝑥 ) = +
𝑥3
6
𝑓 ′′′ (𝑥 ) = −
𝑥4

(−1)𝑛 . 𝑛!
𝑓 (𝑛) (𝑥 ) =
𝑥 (𝑛+1)
Ejemplo 3)
𝑡−1
Derivar hasta el tercer orden dado que 𝑓 (𝑡) = 𝑡+1

Solución:
2
Derivando: 𝑓 ′(𝑡) = (𝑡+1)2

4
𝑓 ′′ (𝑡) = −
(𝑡 + 1)3
12
𝑓 ′′′ (𝑡) =
(𝑡 + 1)4
Ejemplo 4)
Hallar 𝑓 ′′′(𝑥) si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥𝐿𝑛(𝑥 )𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 x = 1 ó x = 2
Solución:
Utilizando adecuadamente las propiedades de la derivada tendremos
𝑓 ′(𝑥 ) = 1 + 𝐿𝑛(𝑥)
1
𝑓 ′′(𝑥 ) =
𝑥
1
𝑓 ′′′(𝑥 ) = −
𝑥2
Evaluando en los puntos señalados: 𝑓 ′′′ (1) = −1 ó 𝑓 ′′′ (2) = −1/4

152
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4.10 DERIVADA DE FUNCIONES IMPLÍCITAS


Una función de la forma 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0, definido, por ejemplo por 𝑥 2 + 𝑦 2 − 16 = 0 se
define implícitamente por medio de una relación entre 𝑥 y 𝑦 tales como: primero
despejando la variable “𝑦”: 𝑦 = ±√16 − 𝑥 2 de esta manera hay dos funciones
determinadas por las ecuaciones implícitas: 𝑓 (𝑥 ) = √16 − 𝑥 2 y 𝑔(𝑥 ) = −√16 − 𝑥 2
cuyas gráficas serán:

Como vemos la circunferencia no es la gráfica de una sola función, es la unión de dos


𝑑𝑦
funciones, 𝑓(𝑥 ) ∪ 𝑔(𝑥), así la solución se aplica a cualquier punto de la
𝑑𝑥
circunferencia excepto en 〈±4 , 0〉 porque la pendiente tangente es los extremos es
𝑚𝑇=∞.
Ejemplo 1) La expresión dada por la ecuación 𝑥 3 + 𝑦 3 = 6𝑥𝑦, sería muy difícil
resolver para 𝒚 explícitamente como función de 𝒙, por tanto, se requiere analizar
desde la forma implícita. Su gráfica de esta expresión es conocida como el folio de
Descartes. Ver figura adjunta.

Pues bien, derivar una función implícita significa derivar término a término respecto
𝑑𝑦
a 𝒙, al proceso mediante el cual determinamos 𝑑𝑥 se denomina derivada implícita.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Resolviendo: 3𝑥 2 + 3𝑦 2 𝑑𝑥 = 6(𝑦 + 𝑥 𝑑𝑥 )

𝑑𝑦 2𝑦 − 𝑥 2
=
𝑑𝑥 𝑦 2 − 2𝑥

153
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Calcular la pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑦 2 − 4𝑥 2 − 5 = 0 en el
punto P(-1, 3), Q(-1, -3).
Solución:
𝑑𝑦
Derivando término a término la función respecto a x, 2𝑦 𝑑𝑥 − 8𝑥 = 0,
𝑑𝑦 4𝑥
Despejando la derivada 𝑑𝑥 = 𝑦

𝑑𝑦 4
Evaluando en el punto de paso P(-1, 3), 𝑑𝑥 = − 3 = 𝑚 𝑇 ,

Finalmente, la ecuación de la recta tangente de pendiente -4/3 resulta


4
𝐿 𝑇 : 𝑦 − 3 = − 3 (𝑥 + 1) ó 𝐿 𝑇 : 4𝑥 + 3𝑦 − 5 = 0

Pero si evaluamos en Q(-1; -3), la recta tangente a la curva será


4
𝐿 𝑇 : 𝑦 + 3 = 3 (𝑥 + 1) ó 𝐿 𝑇 : 4𝑥 − 3𝑦 − 5 = 0

Solución gráfica del problema 2)

Ejemplo 3)
Analizar la derivada implícita en la siguiente función (ver la gráfica)

154
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema
Si se invierten “x” miles de dólares en investigaciones, se obtienen “y” miles de
dólares en ventas de acuerdo con 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 2 = 𝑦 2 . Además se sabe que “x” e “y”
dependen del tiempo “t”, en semanas. Si actualmente se hacen ventas por $3000 y
se sabe que en este nivel de ventas están disminuyendo a razón de $3000/semana.
𝑑𝑦
( = −0,3 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)
𝑑𝑡
¿Cuál es la razón de cambio de los gastos de inversión con respecto al tiempo?
Solución:
𝑥: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛)𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Sean {
𝑦: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑥 e 𝑦 están relacionadas por la ecuación 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 2 = 𝑦 2 .
𝑑𝑦
Como dato se tiene 𝑑𝑡 = −0,3 miles de dólares por semana.
𝑑𝑦
Se pide hallar, 𝑑𝑡 =? ?
Como 𝑥 = 𝑥(𝑡) , 𝑦 = 𝑦(𝑡); debemos derivar “x respecto a t” al mismo tiempo,
debemos derivar “y respecto a t” en la ecuación:
Así;
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑥. + 2 [( ) 𝑦 + 𝑥. ] + 0 = 2𝑦.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
1 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
Multiplicando por 2: 𝑥. 𝑑𝑡 + 𝑦 𝑑𝑡 + 𝑥. 𝑑𝑡 = 𝑦. 𝑑𝑡 (1)
Ahora reemplazando los datos consignados en (1)
Como 𝑦 = 3000 = 3 𝑚𝑖𝑙, entonces
𝑥 2 + 6𝑥 + 2 = 9
𝑥 2 + 6𝑥 − 7 = 0
(𝑥 + 7)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = −7 ∨ 𝑥 = 1
Elegir 𝑥 = 1 y reemplazando en la ecuación (1) se tiene:
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥. +𝑦 + 𝑥. = 𝑦.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1. +3 + 1. (−3) = 3. (−3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑥
4 − 3 = −9
𝑑𝑡
𝑑𝑥 6
= − 4 = −1,5 miles/semana
𝑑𝑡

155
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XII


1. En cada una de las preguntas sustente su respuesta y luego llene los espacios
vacíos:
 Si 𝑘 es una constante arbitraria y 𝑛 es un entero, entonces la derivada de 𝑦 = 𝑘 𝑛 es:……
 Si 𝑓’(𝑥) = ℎ’(𝑥), entonces 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥)………………………………………………………………………
 Si f(x) es una función polinomial de grado dos, entonces 𝑓’’(𝑥) es ………………………………
 La derivada 𝐷𝑥 es un operador lineal ……..……………………………………………………………………
 La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de cada
una de las funciones……………………………………………………………………………………………………
 Si 𝐻(𝑥) = 𝑘1/3 𝑥 3 , con k constante, entonces la derivada de esta función será 𝐻 ′ (𝑥) =
1
3𝑥 2 + 𝑘 −2/3 𝑥 3 …………………….……….…………………………..……………………………………
3

2. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 2𝑥 + 1

a) Encuentre la derivada 𝑓’ utilizando la definición.


b) Indique el punto sobre la gráfica de f donde la recta tangente a la curva es
horizontal.
c) Trace la gráfica de f y la recta tangente a la curva en el punto determinado en
b).
d) ¿Cuál es la razón de cambio de f?
3. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥

a) Encuentre la razón de cambio promedio de f con respecto a x en el intervalo de


x=2 a x=3, en el intervalos de x=2 a x=2,5 y en el intervalo de 𝑥 = 2 a 𝑥 = 2,1.
b) Indique la razón de cambio instantáneo de f en 𝑥 = 2
c) Compare los resultados obtenidos en a) y en b)
4. (Índice de Precios al Consumidor) El índice de precios al consumidor (IPC) de una
economía está dado por la función siguiente:

𝐼(𝑡) = −0,3𝑡 3 + 3𝑡 2 + 100 ; (0 ≤ 𝑡 ≤ 10)


Donde t =0 corresponde a 1990.
a) ¿Con qué razón está cambiando el IPC en 1996, 1998, 2001 y 2007?
b) ¿Cuál fue la tasa promedio de incremento del IPC durante el periodo 1996 -
2001?
5. Una fábrica de ropa estima que su costo para elaborar x artículos es
C ( x)  100 12x  0,01x 2 . Supongamos que cada vestido se fabrica y se vende en 25

156
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

dólares, ¿Cuál es la función de utilidad?. Obtener la función de utilidad marginal y


evaluar en 𝑥 = 20 y 𝑥 = 60.
6. El costo de producir x artículos lo da C( x)  25000  10 x (en dólares). Supongamos
que cada artículo se vende a $1,25. Hallar la utilidad marginal cuando 𝑥 = 10, 𝑥 =
16 y 𝑥 = 20.
7. En la siguiente tabla adjunta complete los espacios en blanco

Función Argumento Derivada


La variable de este argumento es x, en la F’(x)=0
𝐹(𝑥) = 𝐿𝑛2 expresión ln2 no aparece tal variable,
por tanto este es una constante
1
En esta expresión no aparece la variable G’(x)=
𝐺(𝑥) = 32
x.
¿Es una función potencia?......................
𝐻(𝑡) = 𝑡 −4
valor de n=..............................................
2 ¿Es una función potencia?......................
g ( x) 
3
x5 valor de n=..............................................
h(x)=3x(x2+2)1/3
¿Qué tipo de función es?........................
𝑓(𝑥) = 2𝑥
¿Cuál es la base?.....................................
𝑦 = (𝑙𝑛8)𝑡
ln x
y 2
x
x4
y
4x
24
y
4x 2
x2
y
1
2
y  ( x  2)(2  x)
x2
y
2x  1
x 2  2x  1
y
x 1
x3
y
x  6x  9
2

y  2Cos(30º )
Ln(x 4 )
y
42
y  Arctg (1)( x  2)
1
𝑦 = 2𝑥 −
2𝑥 − 1

157
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )cos(𝑥 2 )
2
𝑦=
√1 − 2𝑥 2
3𝑥
𝑦 = ln(( 2 )
𝑥 −2
𝑦 = tan(2𝑥) 𝑒 2𝑥

TALLER DE APRENDIZAJE XIII


Resuelva los problemas que a continuación se indican y adjunte a su Carpeta de
Trabajo:
1. ¿Cuál es la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 que forma un ángulo
de 45º con el eje horizontal?
a) y - 1/2 = 3(x - 1/4)
b) y = x + 3/4
c) y - 9 = x - 3
d) y = x + 3/2
2. ¿Cuál es la tangente a 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 en 𝑥 = −1?
a) y = 3x + 5
b) y = 3x - 1
c) y = -3x + 1
d) y = -3x - 1
3. ¿Cuál es la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 1 en el punto de abscisa
𝑥 = −2?
a) y - 3 = 4(x + 2)
b) y - 1 = 2(x + 2)
c) y = 4x + 5
d) y = -2x + 1
4. ¿Puede una función polinómica de segundo grado tener dos rectas tangentes con la
misma pendiente?
a) Sólo en el caso de que la pendiente de las tangentes sea cero.
b) Sí, siempre ocurre en algún punto
c) No
d) Sólo cuando el polinomio carece de término independiente
5. ¿Cuál es la tangente a 𝑓(𝑥) = 𝑥 −1 en 𝑥 = 1?

a) y = -x + 1
b) y = x - 2
c) y = -x + 2
d) y = x + 2
6. ¿Cuál es la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 1 en 𝑥 = 1?
a) 2
b) 3

158
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

c) 1
d) 4
7. Una recta de pendiente igual a 1 es tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 7𝑥 + 10. ¿cuál es el
punto de tangencia?
a) (5; 0)
b) (4; -2)
c) (2; -4)
d) (2; 0)
8. ¿En qué punto la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 6 tiene pendiente 2?
a) (3; 3)
b) (2; 2)
c) (0; 6)
9. ¿Cuál es la tangente de 𝑓(𝑥) = −5𝑥 3 − 2 en 𝑥 = −1?
a) y = - 15 x + 18
b) y = 15x + 18
c) y = 15x - 12
d) y = -15x - 12
10.Las pendientes de las rectas tangentes a una función y paralelas al eje OX son:
a) positivas
b) negativas
c) nulas
11.La pendiente de la recta tangente a la gráfica de f(x), en el punto x = a es el valor
de:
a) f(0)
b) f(a)
c) f'(0)
d) f'(a)
12.El ángulo que forma la recta tangente a la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 17𝑥 + 42 en el
punto 𝑥 = 3 con el eje OX es:
a) 45º
b) 60º
c) 30º
13.Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3 que sea paralela a
la recta L: 8𝑥 – 𝑦 + 3 = 0.
a) 𝑦 = 8𝑥– 5
b) 𝑦 = 𝑥– 5
c) 𝑦 = 5𝑥 − 8
14.Determine una ecuación para cada una de las rectas normales a la curva definida
por 𝑦 = 𝑥 3 – 4𝑥 y paralelas a la recta 𝑥 + 8𝑦 − 8 = 0
Rpta.: x+8y-2=0 y x+8y+2=0

159
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

15.Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥:
a) Encuentre la razón de cambio promedio con respecto de x en el intervalo 𝑥 =
2 a 𝑥 = 3, en el intervalo 𝑥 = 2 a 𝑥 = 2,5 y en el intervalo 𝑥 = 2 a 𝑥 = 2,1.
b) Indique la razón de cambio instantáneo de y en x=2. Analice sus respuestas.
16.Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥:
a) Encuentre la razón de cambio promedio con respecto de x en el intervalo x=3 a
x = 4, en el intervalo x=3 a x = 3,5 y en el intervalo x=3 a x = 3,1.
b) Indique la razón de cambio instantáneo de y en x=3. Analice sus respuestas.
17.Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 2𝑥 + 1;
a) Encuentre la derivada 𝑓’ de 𝑓
b) Indique el punto sobre la gráfica de f donde la recta tangente a la curva es
horizontal.
c) Trace la gráfica de f y la recta tangente a la curva en el punto determinado en
b).
d) ¿Cuál es la razón de cambio de f en ese punto?
18.Sea 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 1:
a) Encuentre la derivada 𝑓′ de 𝑓
b) Halle la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (1, 3)
c) Trace la gráfica de f y las rectas tangente y normal en el punto determinado en
a).
d) ¿Qué nos indica la derivada?
19.Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 6𝑥:
a) Encuentre la derivada 𝑓′ de 𝑓
b) Encuentre el punto sobre la gráfica de f donde la recta tangente a la curva es
horizontal.
c) Trace la gráfica de f y las rectas tangente y normal en el punto determinado en
a).
d) ¿Qué nos indica la derivada?
1
20.Sea 𝑓(𝑥) = :
𝑥–1
a) Encuentre la derivada 𝑓′ de 𝑓.
b) Halle la ecuación de la recta tangente y normal a la curva en el punto (-1; -1/2)
c) Trace la gráfica de f y las rectas tangente y normal en el punto determinado en b).
21.Halle la ecuación de la recta tangente y normal a la gráfica de 𝑦 = 2𝑥 3 + 4𝑥 2 −
5𝑥– 3 en cada uno de los puntos que se indican:
a) 𝑃(0; −3) ,
b) 𝑄(−1; 4) 𝑦 𝑅(1; −2).
22.Encuentre la abscisa de todos los puntos de la gráfica 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 – 4𝑥 + 5
en los que la recta tangente es:
a) Horizontal
b) Paralela a la recta 2𝑦 + 8𝑥 – 5 = 0

160
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

23.Encuentre una ecuación para la recta que pase por el punto 𝑃(5; 9) y es tangente
a la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 .
24.Suponiendo que f y g son funciones derivables con 𝑓(2) = 3 ; 𝑓’(2) =
−1; 𝑔(2) = −5 y 𝑔’(2) = 2, entonces determine el valor de:
a) (2𝑓– 𝑔)’ (2) =
b) (6𝑓 + 3𝑔)’ (2) =
c) (𝑓. 𝑔)’(2) =
d) (3𝑔 + 𝑔. 𝑓 )’ (2) =

TALLER DE APRENDIZAJE XIV


1) Determinar la derivada de las siguientes funciones compuestas.
a) 𝑓 (𝑥 ) = [(2𝑥 + 1)10 + 1]10
−1
1 −1
b) 𝑔(𝑥 ) = [(1 + 𝑥) + 1]
c) 𝐻 (𝑥 ) = [(2𝑥 2 − 𝑥 + 1) + 4]1/2
1 2
d) 𝑊 (𝑥 ) = [𝑡 2 + (1 + 𝑥)]
−2
1 −1
e) 𝑅(𝑥 ) = [𝑥 − (1 − 𝑥) ]
f) 𝑃(𝑥 ) = {1 + [𝑥 + (𝑥 2 + 𝑥 3 )4 ]5 }6
2) Dado 𝐺 (𝑡) = 𝑓(ℎ(𝑡)); ℎ(1) = 4, 𝑓 ′(4) = 3 𝑦 ℎ′ (1) = −6, determine 𝐺 ′(1) =?
3) Dado 𝐻 (𝑡) = 𝑔(ℎ(𝑡)); 𝑠𝑖 𝐻(4) = 3, 𝑔(4) = 3 𝑦 ℎ(4) = 4; 𝑓 ′(4) =
2 𝑦 𝑔′(4) = −5, determine ℎ′ (4) =? ?
4) La compañía RMS SAC fabrica calcetas deportivas de algodón Pima, la producción
está parcialmente automatizada con máquinas especializadas (robots). La
cantidad de pares de calcetas que puede fabricar la empresa en un día se
representa por el modelo de producción de Cobb- Douglas 𝑞 = 50𝑛0.6 𝑟 0.4, donde
q es la cantidad de pares de medias que puede fabricar n operarios y r robots. La
empresa fabrica actualmente 1000 pares de calcetas al día y emplea 20 operarios.
Cada mes instala un nuevo robot en la línea de producción, ¿Cuál es la tasa de
liquidación de operarios, suponiendo que la producción diaria permanece
constante?
𝑑𝑛 2
e) Rpta: 𝑑𝑡 = − 3
5) La producción Y de una huerta de manzanos, medida en toneladas, es una función
de la cantidad x de fertilizantes en Kg. empleados por hectárea. Supóngase que el
modelo está dado 𝑌 = 𝑓 (𝑥 ) = 320 + 140𝑥 − 10𝑥 2
a) ¿Qué pasa si se emplean 15 kg de fertilizante por hectárea?
b) Encuentre 𝑓’(5). Dé unidades a su respuesta e interprete su resultado en
términos de manzanos y fertilizantes.

161
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

c) Dado su respuesta en b) ¿debe utilizar más fertilizante o menos fertilizante?,


explique.
6) El rendimiento de un automóvil Mercedes Benz, en millas por galón, se expresa
como una función M(x) de la velocidad x en millas por hora, donde
1
𝑀 (𝑥 ) =
𝑥 + 3600𝑥 −1
Calcule 𝑀′(𝑥) y después 𝑀′ (10); 𝑀′(60) 𝑦 𝑀′(70), ¿Qué indica su resultado
acerca del automóvil?
7) Las ventas semanales de una vieja marca de televisores está expresado por el
𝑡
modelo 𝑆(𝑡) = 100𝑒 − 5 de televisores por semana, donde t representa las
semanas transcurridas desde que apareció una marca competidora. Estime
𝑆(5) 𝑦 𝑆 ′(5) e interprete sus resultados.
8) El cultivo de moho en un refrigerador apagado es circular y creciente. El radio crece
a una velocidad de 0,3 cm/día, ¿Cuál es la tasa de crecimiento del área cuando el
cultivo tiene 4 cm de radio? Rpta: 7.54 cm2/día.
9) Un incendio que comenzó en un terreno seco se extiende formando un círculo. El
radio del círculo crece a razón de 1.8 m/min. Calcule la rapidez con que crece el
𝑑𝐴
área del círculo cuando el radio es de 45m. Rpta: = 508.938 𝑚2 /
𝑑𝑡
𝑚𝑖𝑛
1
10) Cuáles de las siguientes expresiones son correctas, dado que: 𝑔′′(𝑡) = 𝑡 3/4.
4 16 5/4
a) 𝑔′ (𝑡) = 4 √𝑡 − 4 c) 𝑔(𝑡) = 𝑡 − 7 + 𝑡
5
4 1
b) 𝑔′′ (𝑡) = − 4 d) 𝑔′ (𝑡) = 4 𝑡 1/4
√𝑡
1
11) Encuentre 𝑓 ′′′(𝑥) si 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥2
+2)2
12) Encuentre 𝑓 (𝑥) dado que 𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥+1 𝐿𝑛(𝑥 2 − 1)
(4)

13) Encuentre la derivada implícita dado que 3𝑥 2 𝑦 3 − 𝑥 + 𝑦 = 25


𝑑𝑦
14) Si 𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 7, encuentre 𝑑𝑥 en el punto (1; 2)
𝑑𝑦
15) Si 𝑥 √𝑦 + 1 = 𝑦√𝑥 + 1, encuentre 𝑑𝑥 en el punto (3; 3)
16) Encuentre la pendiente de la curva 4𝑥 2 + 9𝑦 2 = 1 en el punto (0; ½)
17) Encuentre todo los puntos de la curva 𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥𝑦 = 2 en donde la pendiente de
la recta tangente sea -1.
𝑑𝑦
18) En los siguientes ejercicios utilice la derivada implícita para determinar 𝑑𝑥 y luego
𝑑2 𝑦
:
𝑑𝑥 2
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 c) 𝑥 2/3 + 𝑦 2/3 = 1
b) 𝑦 2 = 𝑥 2 + 2𝑥 d) 𝑦 2 + 2𝑦 = 2𝑥 + 1
19) Encuentre 𝑦′′′ dado que 𝑥 2 − 5𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 4 = 0 evaluado en el punto (1; 1)

162
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XV
1. Suponga que la ecuación dada define por lo menos una función diferenciable
𝑑𝑦
implícita. Use la diferenciación implícita para encontrar 𝑑𝑥.
a) 4𝑦 2 + 3𝑥 − 5𝑦 = 0 f) 4𝑥 2 − 3𝑦 = 2𝑥
b) 𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 𝑥 2 − 5 = 0 g) 𝑥 3 𝑦 2 = 2𝑥 2 + 𝑦 2
c) 3𝑦 + 𝑐𝑜𝑠𝑦 = 𝑥 2 h) 𝑥 3 + 6𝑥𝑦 3 + 𝑦 4 = 1
d) (𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 1)2 = 25 i) 𝑦 4 − 𝑦 2 = 10𝑥 − 3
𝑥+2 𝑥+𝑦
e) 𝑦 2 = 𝑥+1 j) =𝑥
𝑥−𝑦
𝑑𝑦
2. Encuentre en los valores indicados:
𝑑𝑥
2 3
a) 𝑥𝑦 + 4𝑦 + 3𝑥 = 0 en (1; −1)
𝜋
b) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) en (2 ; 1)
1
c) 2𝑥𝑦 + 2𝑦 2 − 1 = 0 en 𝑥 = 2
d) 𝑦 3 + 2𝑥 2 − 11𝑦 = 0 en 𝑦 = 1
3. Encuentre el punto donde se cortan las rectas tangentes a la gráfica de 𝑥 2 +
𝑦 2 = 25 𝑒𝑛 (−3; 4)𝑦 (−3; −4).
4. Encuentre el o los puntos sobre la gráfica de 𝑥 2 – 𝑦 3 = 0 donde la recta
tangente es perpendicular a la recta 3𝑥 + 𝑦 − 5 = 0.
5. Encuentre el o los puntos sobre la gráfica de 𝑥 2 – 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 27 donde la recta
tangente es paralela a la recta 𝑦 = 5
𝑑2 𝑦
6. Encuentre la 𝑑𝑥2 en:
a) 𝑥𝑦 4 = 5 e) 𝑥𝑦 2 − 𝑦 4 = 5
b) 𝑥 3 + 𝑦 3 = 27 f) 𝑥 + 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑦)
c) 𝑦 2 − 𝑥 2 = tan(2𝑥) g) 4𝑦 3 = 6𝑥 2 + 1
d) 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 = 1 h) (𝑥 + 𝑦)2 − 𝑦𝑥 = 2
Diferenciación de funciones dadas en forma implícita.
Para poder derivar una función implícita se usa la regla de la cadena, en el caso de la
variable independiente no hay problema ya que se deriva directamente, para la
variable dependiente se considera como una función que a su vez está en función de
la variable independiente.
Dada una función de manera implícita en la ecuación 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0 si queremos
𝑑𝑦
calcular la derivada de y respecto a 𝑥, = 𝑓′(𝑥), debemos considerar a 𝑦 = 𝑓(𝑥 )
𝑑𝑥
como una función en términos de la variable independiente x; pues derivando en
virtud de la regla de la cadena se tiene:

163
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0 se verifica para 𝑦 = 𝑔(𝑥) ⇒ 𝑓(𝑥, 𝑔(𝑥 )) = 0, (𝑔(𝑥) satisface la


ecuación).
Derivando ambos miembros (como función compuesta), tenemos:
𝜕𝑓 𝑑𝑥 𝜕𝑓 𝑑𝑦
. + . = 0 o que es lo mismo que 𝐹𝑥′ + 𝐹𝑦′. 𝑓 ′ (𝑥) = 0,
𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥

𝑑𝑦
Despejando 𝑑𝑥,

𝜕𝑓
𝑑𝑦
= − 𝜕𝑥
𝑑𝑥 𝜕𝑓
𝜕𝑦
𝐹′
O simplemente 𝑓 ′(𝑥 ) = − 𝐹𝑥′
𝑦

Ejemplo
𝑑𝑦
Hallar 𝑑𝑥, de la función implícita 𝑛𝑥 6 + 2𝑥 3 𝑦 − 𝑦 7 𝑥 = 20
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Derivando parcialmente 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑓
= 6𝑛𝑥 5 + 6𝑥 2 𝑦 − 𝑦 7
𝜕𝑥
𝜕𝑓
= 2𝑥 3 − 7𝑦 6 𝑥
𝜕𝑦

Ahora el cociente,
𝜕𝑓
𝑑𝑦 𝜕𝑥 6𝑛𝑥 5 + 6𝑥 2 𝑦 − 𝑦 7
=− =−
𝑑𝑥 𝜕𝑓 2𝑥 3 − 7𝑥𝑦 6
𝜕𝑦
Utilizando la regla de los signos y ordenando los términos,
𝑑𝑦 𝑦 7 − 6𝑥 2 𝑦 − 6𝑛𝑥 5
=
𝑑𝑥 2𝑥 3 − 7𝑥𝑦 6
Ejemplo
Comprobar los ejemplos del taller correspondiente a la derivada de funciones
implícitas con esta última regla.

164
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE TEÓRICO

1)En cada una de las proposiciones diga si es verdadero o falso y justifique su respuesta:
a) Se dice que existe límite en una función dada por, Lím f ( x)  L , si 𝑥 = 𝑎. ( )
x a

f ( x)  f ( a )
b) Si f(x) es continua, entonces Lím  f ' (a) ( )
x a xa
c) La diferencial de una función define la pendiente tangente de una función ( )
d) La razón de cambio permite estimar la relación funcional ( )

BLOQUE PRÁCTICO

 3 x ; x 1
2.1) Sea f la función definida por f ( x)   donde a y b son constantes: (i) si la
ax  bx; x  1
2

función es continua para todo x, ¿cuál es la relación entre a y b?; (ii) Determine los únicos
valores de a y b que hacen a f continua y diferenciable.
x 1
2.2) Calcular ℎ′(1) si h( x)  g ( f ( x)) si g ( x)  ; f ( x)  Ln( x)
x 1
1
2.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas y falsas si 𝑓 ’’(𝑥) = 𝑥 3 ?
7
9 9 7
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥3 + 9 b) 𝑓′(𝑥) = 𝑥3 –2
28 28
4 4
3 3
c) 𝑓′(𝑥) = 𝑥3 + 6 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 – 4
4 4

BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO
3.1) La evolución en el tiempo de la capacidad de producción P de una empresa fundada en
38500
el año 1980, está dado por la siguiente función: P(t )  ; t  0 . ¿En qué año
700  (t  20) 2
alcanzará la empresa su máxima capacidad de producción? y ¿Cuál fue esa capacidad?

x2
3.2) Un cierto artículo tiene una función de demanda dada por p( x)  100  y la
2
función de costo total es igual a 𝐶(𝑥) = 40𝑥 + 275, ¿A qué precio se alcanza un máximo
beneficio?

165
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que


cambia el valor de dicha función según cambie el valor de su variable independiente.
La derivada de una función es un concepto local, es decir, se calcula como el límite
de la rapidez de cambio media de la función en un cierto intervalo, cuando el
intervalo considerado para la variable independiente se toma cada vez más pequeño.

En el caso de la función de posición de un cuerpo físico con respecto al tiempo, la


derivada corresponde a la noción de velocidad instantánea, que así resulta definida
como el límite de las velocidades promedio tomadas en intervalos de tiempo cuya
duración tiende a cero. Las características de la derivada hacen de ésta el concepto
adecuado para la formulación de las leyes dinámicas en las ciencias naturales.

La derivada como concepto es una herramienta importante para mostrar su


significado y de gran aplicación para interpretar y analizar situaciones de
marginalidad, máximos y mínimos de funciones, el estudio de los casos de elasticidad
de funciones, y de igual manera, brinda elementos que facilitan la comprensión del
rigor matemático en el estudio de modelos económicos aplicables a situaciones que
permiten evaluar coeficientes y variables de la microeconomía y la macroeconomía.

Algunos de los fenómenos donde adquieren significado los conceptos de este tema
pueden ser:

 Dinámica de poblaciones, tendencia a lo largo del tiempo.


 Velocidad instantánea de un móvil.
 Problemas de interés compuesto.
 Distribuciones continuas de magnitudes como por ejemplo la temperatura
 Tasa de cambio de las unidades monetarias, etc.

166
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) ARYA, J y LARDNER, Robin. Matemáticas Aplicadas a la Administración y la


Economía. Editorial Prentice - Hall. Tercera edición. México 1989.
2) CHIANG, Alpha C; “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Editorial
McGraw-Hill México 1986.
3) HAEUSSLER, Jr, Ernest, y; Paul, S, Richard. Matemáticas para la Administración,
Economía y la vida. 8va Edición 2007. Editorial Prentice-Hall.
4) HOFFMANN, Laurence, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,
Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill 1989
5) TANG TAN, Soo; Matemáticas para Administración y Economía. Tercera edición.
Editorial Thomson. 2006.
6) WANER, Stefan y COSTENOBLE, Steven; Cálculo Aplicado. Editorial Thomson 2002.

167
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE V

APLICACIONES DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

ÍNDICE
5.1 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN
5.2 APROXIMACIÓN POR DIFERENCIAL
5.3 APLICACIONES DE LA DERIVADA
5.3.1 TEOREMA DE ROOLE Y TEOREMA DE VALOR INTERMEDIO
5.3.2 FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE
5.3.3 EXTREMOS RELATIVOS: CRITERIOS PARA DETERMINAR MÁXIMOS Y
MÍNIMOS
5.3.4 PUNTO DE INFLEXIÓN
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Distinguir el concepto de derivada y la diferencial de una función.
 Reconocer una función explícita de una función implícita.
 Analizar gráfica y analíticamente una función continua y suave.
 Analizar el comportamiento de una función creciente y decreciente.
 Evaluar la derivada de las funciones reales en el estudio de problemas
provenientes del análisis marginal.
 Evaluar el comportamiento óptimo en problemas relacionados con la economía.
 Utilizar la derivada en el estudio de valores extremos (máximos y mínimos) y
puntos de inflexión inmersos en problemas matemáticos y del contexto
económico.
 Fortalecer el aspecto procedimental desarrollando ejercicios y problemas
seleccionados en los talleres de aprendizaje.
 Matematizar los problemas contextuales relacionados a la economía.

168
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

INTRODUCCIÓN
El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación, fue estudiado durante el
siglo XVII hasta encontrar la noción de la derivada. Pues bien, dentro de las
aplicaciones de la derivada quizá una de las más importantes es la de conseguir
valores máximos y mínimos de una función, así como permite graficar funciones.
5.1 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN
Hay situaciones en las que uno desea estimar una diferencia, por ejemplo: en las
aproximaciones de valores de funciones, en el cálculo de errores, al efectuar
mediciones (valor real menos valor aproximado) o simplemente, al calcular
variaciones de la variable dependiente cuando la variable independiente varía “un
poco”, etc.
Se define al diferencial como aquella cantidad diferente de cero que satisface la
cualidad:
Lim (𝑥 + ∆𝑥 ) = 𝑥 + 𝑑𝑥
∆𝑥→0

Una función 𝒇, en el punto 𝑥0 se puede “aproximar linealmente” y esta aproximación


es válida en puntos muy cercanos al 𝑥 deseado, siempre que la función se aproxime
mediante su recta tangente en dicho punto, como se muestra en la figura.
Y Recta Tangente
al punto (x0,y0)
y - y0 =f’(x0)(x- x0)

Curva de f(x)
y0=f(x0)
X
x0
Fig. 1: Aproximación lineal de una función en un punto

En la figura 1: se puede observar que la ecuación de la recta tangente que aproxima


a la función dada en el punto 𝑥0 resulta ser:
𝑦 – 𝑦0 = 𝑓′(𝑥0 ) (𝑥 – 𝑥0 )
Pero la “aproximación lineal” es válida para valores de x muy cercanos a 𝑥0 , ya que
conforme 𝑥 se aleja de 𝑥0 , el error de la aproximación crece cada vez más puesto que
representa la separación entre la curva de 𝑓(𝑥) y la recta tangente, luego si 𝛥𝑥 =

169
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

(𝑥– 𝑥0 ) → 0, en el límite, resulta 𝒅𝒙; pero de la misma forma se puede notar que
𝛥𝑦 = 𝑦–y0, por lo que sustituyendo en la ecuación de la recta tangente resulta:
𝑑𝑦 = 𝑓′(𝑥0 ) 𝑑𝑥
Dicha cantidad 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥0 )𝑑𝑥 se denomina “diferencial de la función” en el punto
x0 y su significado se ilustra en la figura 2.
Y Recta tangente al
Punto (x,y)

Curva de f(x) dy
Δf
y=f(x)
(x0) =dx
X
x
Fig. 2: Diferenciales e incrementos.
Debe tenerse presente que 𝑑𝑦, es una condición límite cuando 𝑥 → 𝑥 0 y resulta
idéntico a 𝛥𝑦 cuando se evalúa dicho límite (∆𝑦 ≈ 𝑑𝑦), en la figura, esta igualdad es
observable cuando se realiza la operación: 𝛥𝑥 → 0.
La mejor forma de obtener la diferencial de una función es utilizando una recta
tangente como el mejor aproximador lineal de 𝑓(𝑥) en las cercanías del punto de
tangencia.
Sea una función 𝑦 = 𝑓(𝑥). Dado un punto de abscisa x, se le dota de un pequeño
incremento (aumento) ℎ = ∆𝑥 y se encuentra un punto tal como 𝑥 + ℎ.
Se traza la tangente a la curva en el punto de abscisa x, y desde (𝑥 + ℎ) se levanta
una paralela al eje de ordenadas hasta cortar a la curva y a la tangente. (ver figura 3)
LT
Y Q Y
y=f(x) T
Q
LT dy
T Δy Δy
P dy P
A
A
α α X
x+h X x+h
x x
Fig. 3. Comportamiento de la derivada y la diferencial de una
función. ̅̅̅̅
𝑇𝐴
Si α es el ángulo que forma la tangente con el eje X, 𝑇𝑎𝑛(𝛼 ) = 𝑓 ′(𝑥 ) = , pues bien,

considerando que la recta tangente es la mejor aproximación lineal a la gráfica de f


en las cercanías del punto de tangencia P, si llamamos ∆𝑦 = 𝑓 (𝑥 + ℎ)𝑓(𝑥) a la
variación de 𝑓 cuando 𝑥 varía de 𝑥 a (𝑥 + ℎ) y ∆𝑦 = ∆𝑓 y ∆𝑅𝑇 = dy a la variación de

170
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

la recta tangente en el mismo rango de variación de x, podemos afirmar que para

valores de h “cercanos” a 0, estas dos variaciones son muy parecidas, esto es, f  RT

∆𝑅𝑇
En el triángulo rectángulo PAT, 𝑡𝑎𝑛(𝛼 ) = ⇒ ∆𝑅𝑇 = (𝑡𝑎𝑛(𝛼 ). ℎ de ésta se

desprende que la diferencial de una función
dy  RT  f '( x).h
En virtud de que ∆𝑅𝑇 = 𝑑𝑦 es un aproximador de la diferencia ∆𝑓 lo definimos como
el diferencial de 𝑓 en el punto 𝑥, con respecto al incremento ℎ, denotado por 𝑑𝑓
como el producto de la derivada de dicha función por su incremento,

𝑑𝑓 = 𝑓’(𝑥)ℎ (i)
Nota: la diferencial, en general, depende de h y del punto x.
Ejemplo:
La diferencial de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , resulta 𝑑𝑓 = 𝑑(𝑥 2 ) = (2𝑥)ℎ.
Pero si especificamos el punto 𝑥 por 𝒙 = 𝒂, la diferencial dependerá únicamente de
h, como podremos ver en los siguientes ejemplos:
El diferencial de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 en 𝑥 = 4, resulta 𝑑𝑓(𝑥 2 ) = 2𝑥ℎ = 2(4)ℎ = 8ℎ
El diferencial de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 en x=2, resulta 𝑑𝑓(𝑥 3 ) = 3𝑥 2 ℎ = 3(22 )ℎ = 12ℎ
En caso de que la función sea una identidad 𝑓(𝑥) = 𝑥, para todo 𝑥 = 𝑎, su derivada
es la unidad 𝑑𝑓 = 1. ℎ, entonces, su diferencial resulta 𝑑𝑓 = 𝑓 ′(𝑥 )ℎ = ℎ, como ℎ =
𝑑𝑥, entonces h es el diferencial de la función identidad, que al re-escribir el diferencial
de la función f derivable en 𝑥 = 𝑥0 resulta en (i),
𝑑𝑓 = 𝑓 ′(𝑥0 )𝑑𝑥 (ii)
Esta expresión nos dice que la variación de una función f es aproximadamente
proporcional a la variación de su variable independiente, donde la constante de
proporcionalidad es la derivada en el punto en cuestión.

DEFINICIÓN
Se llama diferencial de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), denotado por 𝑑𝑦, al producto de su
derivada por la diferencial de la variable independiente, es decir,
𝑑𝑦 = 𝑓 ′(𝑥 )𝑑𝑥
De acuerdo a la definición de la diferencial de una función, el cálculo del diferencial
depende esencialmente de la determinación de su derivada, así por ejemplo, dada la
función 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 – 5𝑥 + 2, su diferencial es: 𝑑𝑦 = (6𝑥– 5)𝑑𝑥.

171
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Cuando el valor absoluto del incremento ℎ = ∆𝑥 de la variable independiente x es


pequeño, la diferencial 𝑑𝑦 y el incremento ∆𝑦 de dicha función son
aproximadamente iguales entre sí, es decir,
∆𝑦 = 𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) ≈ 𝑑𝑦
Y evaluando en el punto 𝑥 = 𝑥0 resulta:

𝑓 (𝑥0 + ℎ) ≈ 𝑓 (𝑥0 ) + 𝑓 ′(𝑥0 ). ℎ

5.2 APROXIMACIONES POR DIFERENCIALES

Un cambio en y es aproximadamente igual al producto del ritmo de cambio de y con


respecto a x por el cambio que sufre x, esto es:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑦 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑦 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑥
≈( )( )
∆𝑦 𝑓 ′ (𝑥) ∆𝑥
Si el ritmo de cambio de y con respecto a x resulta ser una constante, el signo de
igualdad aproximada (≈) puede reemplazarse por el signo igual (=).
Si el ritmo de cambio no es constante, la aproximación será buena suponiendo que

el cambio en 𝒙 es pequeño. Por tanto, si 𝛥𝑥 es pequeño y y  dy x , entonces


dx
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 ) ≈ 𝑓 ′(𝑥)∆𝑥, finalmente dividiendo entre Δx se tiene

f ( x  x)  f ( x)
 f '( x)
x
Pues bien, la fórmula para estimar por aproximación será;
f ( x  x)  f ( x)  f '( x)x
Ejemplo 1)

Halle el valor aproximado de 5 31 sin usar la calculadora.


Solución:
Definamos la función y=f(x), siendo f ( x)  5 x y su derivada f '( x) 
1 , escribiendo
5
5 x4
en términos de aproximación, y  5 31  5 32  (1) siendo x  1 y x=32

5 5 1
√31 ≈ √32 + 5 (−1)
5√324
5 1
√31 ≈ 2 − ≈ 1,9875
80
5
El valor real es √31 = 1,98734, con lo cual queda demostrado que existe un
pequeño diferencial entre el valor real y el valor aproximado en 16 diezmilésimas.

172
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 = 1,98734 − 1,9875 = 0,00016


Ejemplo 2)
El costo total de fabricar un cierto artículo es f ( x)  3x2  5x  10 . El nivel actual de
producción es de 40 unidades. Estime cómo cambiará el costo total si se producen
40,5 unidades.
Solución:
Si 𝑥 = 40, su incremento fue de 𝛥𝑥 = 0,5 entonces el cambio en el costo total de la
producción ha de ser 𝑓(40,5) − 𝑓(40); utilizando la fórmula de estimación se tiene:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ≈ 𝑓 ′(40)(0,5)
 122,50 ($)
Sabemos que la derivada de la función costo total es f '( x)  6x  5 y si evaluamos en
𝑥 = 40, f '(40)  245 , con lo cual nuestro costo aproximado será:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ≈ 245(0,5)


≈ 122,5 $
Implica que por cada incremento de 0,5 unidades en el nivel de producción, el costo
se verá incrementado en aproximadamente $122,50.
Ejemplo 3)
Queremos aproximar vía diferenciales V  e0,01 evaluando en x=0.
Solución:

Primero definimos la función que gobierna este modelo, f ( x)  e , x0  0,00 ; h  0,01


x

El cálculo de la derivada de la función resulta f ' ( x)  e , entonces podemos aproximar


x

el valor de la función dada como:


V  f (0,00)  f ' (0,00) (0,01)
 1  1(0,01)
 1,01

Si comparamos esta aproximación con el valor V  e0,01  1.010050167, pues tenemos un


error de E  V  dV  0,0000501670
8416

Ejemplo 4)

Queremos aproximar vía diferencial la expresión V  sen(0,02)  0,98 .


Solución:
Definamos la función y las condiciones:
173
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Sea f ( x)  sen( x)  1  x , con x  0,00 ; h  0,02


1
Derivando la función: f ' ( x)  cos( x)  , así que la aproximación será:
2 1 x
V  f (0,00)  f ' (0,00) . (0,02)
 1  (1,5) . (0,02)
 0,97

Si comparamos esta aproximación con el valor V  0,969950827


El error cometido será de
E  0,0004917303
217

Por último, la estimación del cambio mediante diferencial supone que conociendo el
valor de una función diferenciable 𝑓(𝑥) en un punto “a” queremos predecir cuánto
variará este valor si nos movemos a un valor cercano a 𝒂 + 𝒅𝒙. Si dx es pequeño, f y
su linealización L en a cambiará casi en la misma cantidad.
y=f(x)
Y LT
Q

Δf=f(a+dx) – f(a)
P f’(x)dx=dy

a X
a+dx

Fig.4) Estimación del cambio mediante diferenciales


Ejemplo 5)
Un cuadrado tiene 3 metros de lado. ¿En cuánto aumentará el área del cuadrado
cuando su lado lo hace en 1mm?, ¿Cuál es el error cometido al usar la diferencial en
lugar de incremento?
Solución:
Consideremos como S el área del cuadrado:
𝑆 = 𝑥2
∆𝑆 = (𝑥 + ∆𝑥)2 − 𝑥 2
Sustituyendo los valores asignados: 𝑥 = 3 y ∆𝑥 = 0,001 se tiene que
∆𝑆 = (3 + 0,001)2 − 32 = 0,006001𝑚2
Pero, si fuera la diferencial de S, entonces sería
𝑑𝑆 = 2𝑥𝑑𝑥 = 2(3)(0,001) = 0,006𝑚2

174
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En todo caso, el error que se cometería será, 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∆𝑆 − 𝑑𝑆 = 10−6 𝑚2

5.3 APLICACIONES DE LA DERIVADA


5.3.1 TEOREMA DE ROLLE (en honor al matemático francés Michael Rolle 1652 –
1719)
Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → 𝑅:
f es continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏]
f es derivable sobre el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉
y 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) (un caso particular es cuando 𝑓 (𝑎) = 𝑓 (𝑏) = 0)
entonces, existe un punto 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓 ′(𝑐 ) = 0.
Demostración:
CASO I.
Supongamos que los valores máximos y mínimos se presentan en los extremos: a y
b, respectivamente.
Si 𝑓(𝑎)= Máximo implica 𝑓(𝑎) ≥ 𝑓(𝑥), ∀𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
Si 𝑓(𝑎)= Mínimo implica 𝑓(𝑏) ≤ 𝑓(𝑥), ∀𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
pero 𝑓 (𝑎) = 𝑓(𝑏) aquí el máximo como el mínimo coinciden, entonces por i)
tendremos:
[𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) ≥ 𝑓(𝑥)] [𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) ≤ 𝑓(𝑥)] 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
 esto implica que
𝐷𝐸𝐹. 𝑑𝑒 𝑀𝐴𝑋. 𝐷𝐸𝐹. 𝑑𝑒 𝑀𝐼𝑁. ∀𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
como f es diferenciable sobre 〈𝑎, 𝑏〉, entonces al derivar sobre 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(𝑎)se tiene
𝑓′(𝑥 ) = 0 (siendo f(a) constante)
Finalmente, se puede elegir cualquier 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 y siempre cumplirá la ecuación
𝑓′(𝑥 ) = 0. Veamos algunas gráficas:

y=f(x)
f(x)=f(a)
f(a) f(a)
a x b
a b a x b y=f(x)
CASO I CASO II

CASO II.
Por hipótesis se tiene que f(x) es continua en 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]
Además 𝑓 (𝑎) = 𝑓(𝑏)
Pero f(x) es derivable en todo 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉

175
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Supongamos que existe máximo en 𝑥 = 𝒄 entonces, para el teorema anterior se


cumple que 𝑓 ′(𝑐 ) = 0, de donde 𝑓 (𝑐 ) = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 y 𝑓(𝑐 ) > 𝑓 (𝑎) > 𝑓(𝑏), con 𝑎 <
𝑐 < 𝑏.

Ejemplo 1)
Dada la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 , definida en 𝑥 ∈ [−1, 1], ¿Cumple el teorema de
Rolle?
Solución:
Sabemos que toda función polinómica es continua sobre su dominio, por lo que
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 será continua en 𝑥 ∈ [−1, 1].
Es más, 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 es derivable sobre 𝑥 ∈ 〈−1, 1〉 y, evaluando la función en los
extremos: 𝑓 (−1) = −1 + 13 = 0 y 𝑓(1) = 1 − 13 = 0, esto es 𝑓 (−1) = 0 = 𝑓(1)
En consecuencia existe por lo menos un número x=c, tal que 𝑓 ′(𝑐 ) = 0 con 𝑐 ∈
〈−1, 1〉.
Veamos:
De 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 derivando la función 𝑓′(𝑥 ) = 1 − 3𝑥 2 , haciendo que 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0
1
 1 − 3𝑥 2 = 0  𝑥 2 = , aquí tenemos dos probables valores reales:
3
1 1
𝑥= ∈ 〈−1, 1〉 ∨ 𝑥 = − ∈ 〈−1, 1〉
√3 √3

Fig. Gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥– 𝑥 3 en [-1, 1]


Ejemplo 2)

¿Se podrá aplicar el teorema de Rolle en f(x) = |x| en el intervalo [-2,2]?


Solución: No, porque la función no es derivable en x = 0. No sostiene toda la hipótesis
del teorema, por tanto, no se satisface la conclusión.
Ejemplo 3)
Determina el intervalo para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 en donde se puede aplicar el
teorema de Rolle. Halla el valor 𝑐 en el intervalo tal que 𝑓’(𝑐) = 0.
Solución:
Como f es continua y derivable por ser una función polinómica, entonces el teorema
de Rolle garantiza la existencia de al menos un valor 𝑐. Para hallar el intervalo se
iguala la función a cero y se factoriza. Esto es:

176
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0
(𝑥 − 2)(𝑥 − 1) = 0
De donde las raíces son
𝑥 = 1, 𝑥=2

Por tanto, el intervalo de estudio es (1,2).

Luego, 𝑓’(𝑥) = 2𝑥 – 3 evaluado en 𝑥 = 𝑐

3
2𝑐 − 3 = 0 entonces, 𝑐 = 2 = 1,5 .

5.3.2 TEOREMA DE VALOR MEDIO (TEOREMA DE LAGRANGE)


Si f es una función en la que se cumple que:
Si f es continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], 𝑐𝑜𝑛 𝑎 < 𝑏
Si f es derivable en el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Entonces existe un punto 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓 ′(𝑐 ) =
𝑏−𝑎

Y P(x,f(x)) y=g(x)

L B(b,f(b))

Q(x,f(x)) LAB: y=g(x)


A(a,f(a))
X
a c b

Fig. Comportamiento geométrico del Teorema de Lagrange

Veamos la demostración:
En el segmento de recta AB tenemos dos puntos: 𝐴(𝑎, 𝑓(𝑎)) 𝑦 𝐵(𝑏, 𝑓(𝑏))luego la
ecuación de la recta 𝐿𝐴𝐵 : 𝑦 = 𝑔(𝑥) será:
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎) = 𝑔(𝑎)
𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎) = [ ] (𝑥 − 𝑎), de donde {
𝑏−𝑎 𝑓(𝑏) = 𝑔(𝑏)
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
 𝑔(𝑥) = [ ] (𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

La longitud del segmento vertical ̅̅̅̅


𝑃𝑄 es: 𝐿 = |̅̅̅̅
𝑄𝑃| = |𝑃 − 𝑄 | = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Reemplazando g(x) en L: 𝐿 = 𝑓 (𝑥 ) − {[ ] (𝑥 − 𝑎 ) + 𝑓 ( 𝑎 ) }
𝑏−𝑎

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝐿(𝑥) = 𝑓(𝑥) − [ ] (𝑥 − 𝑎) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
La máxima longitud de “L” se obtiene cuando ocurre que: 𝐿′ (𝑥 ) = 0, donde 𝐿′ (𝑥 ) =
𝑑𝐿
, además por hipótesis se sabe que, f(x) es derivable en 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉.
𝑑𝑥

177
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
De 4) se obtiene: 𝐿′(𝑥 ) = 𝑓′(𝑥 ) − [ ] (1 − 0) − 0
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
 𝐿′(𝑥 ) = 𝑓′(𝑥 ) − [ ]
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
De 5) sabemos que 𝐿′ (𝑥 ) = 0, entonces: 𝑓 ′(𝑥 ) = [ ]=0
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑥) = [ ] donde 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
𝑏−𝑎

Esta conclusión significa que existe una recta tangente a la gráfica de la recta y=f(x)
en 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 que es paralela al segmento ̅̅̅̅
𝐴𝐵.
Se sabe también por la Geometría Analítica que dos recta son paralelas si y solo sí sus
pendientes son iguales.
Finalmente, el cálculo diferencial nos dice que la pendiente de una recta tangente a
una curva, en un punto 𝒙 perteneciente a dicha curva, es la derivada de la ecuación
de la curva en el punto 𝒙.
Ejemplo 1)
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 2 − 5𝑥 + 1, 𝑥 ∈ [0, 2], ¿Existe algún 𝑥 ∈ 〈0, 2〉 tal que
cumpla el Teorema de Valor Medio?
Solución:
f(x) es continua en [0, 2]
f(x) es derivable en 〈0, 2〉, entonces: 𝑓 ′(𝑥 ) = 8𝑥 − 5, ∀𝑥 ∈ 〈0, 2〉
𝑓(2)−𝑓(0)
según el T.V.M debemos calcular: 𝑓 ′(𝑥 ) = 8𝑥 − 5 =
2−0

[4(2)2 − 5(2) + 1] − [4(0)2 − 5(0) + 1]


8𝑥 − 5 = =3
2
Resolviendo: 8x – 5 = 3, encontramos que existe dicho x=1, es decir, 1 ∈ [0, 2].

Fig. f(x)=4x2-5x+1, según TVM.

178
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Siendo 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 , hallar un número c, en el intervalo (0;4) de modo que se verifique
el teorema de valor medio.
Solución:
Es continua en el intervalo cerrado [0; 4]
Es derivable en el intervalo abierto (0; 4)
Es continua y derivable en todo R por ser una función polinómica. Aplicando el
teorema:
Podemos encontrar un punto en el intervalo (0; 4) cuya tangente a la curva sea
paralela a la cuerda que une los puntos de abscisa 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4, siendo;
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
= 𝑓 ′ (𝑐 )
𝑓(4)−𝑓(0) 48−0
= 𝑓 ′ (𝑐 ) =
4−0 4

𝑓 ′(𝑐 ) = 6𝑐 ,
6𝑐 = 12,
𝑐 = 2 yaque 2 ∈ (0; 4)
Ejemplo 3)
Si 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 8𝑥 − 5, demuestra que f satisface la hipótesis del teorema de valor
medio en el intervalo [1,4] y halla el valor de c en el intervalo abierto (1,4) que
satisfaga la conclusión del teorema.
Solución:
Como la función es polinómica, entonces es continua y suave por ende diferenciable
en todos los x reales.
Quiere decir entonces que es continua en [1,4] y diferenciable en el intervalo abierto
(1,4). De acuerdo con el teorema, existe un número c en el intervalo abierto (1,4), tal
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎) 𝑓(4)−𝑓(1)
que 𝑏−𝑎
= 𝑓 ′ (𝑐 ) = 4−1
27−(−12)
3𝑐 2 − 8 = 3

3𝑐 2 − 8 = 13
3(𝑐 2 − 7) = 0
𝑐 = −√7 o 𝑐 = √7

Sin embargo √7 ∈ (1,4) por tanto 𝑐 = √7.

179
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 4)
Siendo 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 2)2 (𝑥 + 1), hallar un número c, en el intervalo 〈0,4〉 de modo
que se verifique el teorema de valor medio.
Dé una solución apropiada usted amigo lector:
5.3.3 FUNCIÓN CRECIENTE Y FUNCIÓN DECRECIENTE
¿Qué clase de funciones tiene derivadas positivas o derivadas negativas? El tercer
corolario del teorema de valor medio nos da la respuesta: las únicas funciones con
derivadas positivas son las crecientes; las únicas funciones con derivadas negativas
son las funciones decrecientes.
Definición 1
Una función 𝑓(𝑥) es creciente en un intervalo I,
Si 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓 (𝑥2 ); ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼
Definición 2
Una función 𝑓(𝑥) es decreciente en un intervalo I,
Si 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓 (𝑥2 ); ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼
Teorema 1: Si 𝑓 ′(𝑥 ) > 0, para todo x perteneciente a un intervalo abierto I, entonces
f(x) es creciente sobre I.
Demostración:
i) Consideremos dos puntos x1 y x2 perteneciente a I, tal que 𝑥1 < 𝑥2 .
ii) Por el Teorema de Valor medio existe algún 𝑥 ∈ 〈𝑥1 , 𝑥2 〉, tal que:
𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑥2 − 𝑥1
𝑓(𝑥2 )−𝑓(𝑥1 )
Por hipótesis sabemos que 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀𝑥 ∈ 𝐼, entonces >0
𝑥2 −𝑥1

⇔ 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓 (𝑥1 ) > 0, pues 𝑥2 − 𝑥1 > 0, con lo cual podemos aseverar que 𝑓(𝑥2 ) >
𝑓 (𝑥1 ) .
De i) y iii) concluimos que 𝑆𝑖 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓 (𝑥2 ), ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼, por tanto,
𝑓(𝑥) es creciente sobre I. (ver figura 1)
Teorema 2: Si 𝑓 ′(𝑥 ) < 0, para todo x perteneciente a un untervalo abierto I,
entonces 𝑓(𝑥) es decreciente sobre I.
Demostración:
i) Consideremos dos puntos x1 y x2 perteneciente a I, tal que 𝑥1 < 𝑥2 .

180
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

ii) Por el Teorema de Valor medio existe algún 𝑥 ∈ 〈𝑥1 , 𝑥2 〉, tal que:
𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ (𝑥 ) =
𝑥2 − 𝑥1
𝑓(𝑥2 )−𝑓(𝑥1 )
Por hipótesis sabemos que 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀𝑥 ∈ 𝐼, entonces <0
𝑥2 −𝑥1

⇔ 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓 (𝑥1 ) < 0, pues 𝑥2 − 𝑥1 < 0, con lo cual podemos aseverar que
𝑓(𝑥2 ) < 𝑓 (𝑥1 ) .
De i) y iii) concluimos que 𝑆𝑖 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓 (𝑥2 ), ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼, por tanto, 𝑓(𝑥)
es decreciente sobre I. (ver figura 1)
Y f es creciente en 𝑥 ∈ 〈𝑎, 𝑥1 〉 si 𝑓’(𝑥) > 0
y=f(x) en 𝑥 = 𝑥1 f es estacionario, 𝑓 ′ (𝑥1 ) = 0
f es decreciente en 𝑥 ∈ 〈𝑥1 , 𝑥2 〉 si 𝑓’(𝑥) < 0
en 𝑥 = 𝑥2 f es estacionario, 𝑓 ′ (𝑥2 ) = 0
f es creciente en 𝑥 ∈ 〈𝑥2 , 𝑥3 〉 si 𝑓’(𝑥) > 0
X en 𝑥 = 𝑥3 f es estacionario, 𝑓 ′ (𝑥3 ) = 0
a x1 x2 x3 b f es decreciente en 𝑥 ∈ 〈𝑥2 , 𝑏〉 si 𝑓’(𝑥) < 0

Fig. 1) Muestra función creciente y decreciente


En síntesis, si:
𝒇′(𝒂) > 0: la función creciente en 𝑥 = 𝑎.
𝒇′(𝒂) < 0: la función decreciente en 𝑥 = 𝑎. Ver fig. adjunta.

f(a) f(a)

a X a X
𝑓′(𝑎) > 0 𝑓′(𝑎) < 0
Función creciente en x=a Función deciente en x=a

Definición 3
Una función f se llama NO-DECRECIENTE sobre un conjunto I si para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼,
se cumple que: si 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ).
ACLARACIÓN: 𝑓 (𝑥1 ) ≤ 𝑓 (𝑥2 ) ⇔ 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 (𝑥2 ) ∨ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 )
La igualdad indica que en algún tramo de I (subconjunto de I) la función f(x) es
uniforme.

181
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Definición 4
Una función f se llama NO-CRECIENTE sobre un conjunto I si para todo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼, se
cumple que: si 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 )  𝑓(𝑥2 ).
ACLARACIÓN: 𝑓 (𝑥1 )  𝑓 (𝑥2 ) ⇔ 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ∨ 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )

Y Y
Ejemplo: f
5
4
4 3 h

X X
2 5 6 2 5 6
f(x) es NO DECRECIENTE en el intervalo h(x) es NO CRECIENTE en el tramo
2 < x < 5. Cumple lo siguiente: 2 < x < 5, se cumple:
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ); ∀𝑥 ∈ 〈2,5〉. ℎ(𝑥1 ) = ℎ(𝑥2 ); ∀𝑥 ∈ 〈2,5〉

Definición
Una función f (ó h) se llama MONÓTONA sobre el conjunto I, si sobre I, f (ó h) es
CRECIENTE o DECRECIENTE o NO-CRECIENTE o NO-DECRECIENTE.
5.3.4 CONCAVIDAD y COVEXIDAD
CÓNCAVO:
Una función es cóncavo o se dice que presenta concavidad cuando dados dos puntos
cualesquiera, el segmento que une dichos puntos queda completamente por debajo
de la curva.
También podemos decir que una curva será cóncavo (o cóncava hacia abajo) si la
curva se encuentra debajo de sus tangentes.
CONVEXO
Diremos que una función presenta convexidad o concavidad hacia arriba si dados dos
puntos de la curva, el segmento que las une a dichos puntos queda completamente
por encina de la curva.
Podemos decir, también que, una curva será convexa si ésta se encuentra por encima
de sus tangentes.
Y Y

f(x)
𝑓(𝑎)

𝑓(𝑎)
f(x)
X X
a a
f(x) es cóncava f(x) es convexa

182
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Si la segunda derivada de una función es positiva, la función es cóncava hacia arriba


en x=a, de ser negativa en x=a, la función es cóncava hacia abajo en a.
𝒇′′ (𝒂) > 0: cóncava hacia arriba en x=a
𝒇 ′′(𝒂) < 0: cóncava hacia abajo en x=a
La segunda derivada
Cuando la derivada en sí es una función, podemos calcular su derivada, para una
función f, la derivada se llama segunda derivada y se denota por 𝒇′′ (se lee como f
biprima). Si 𝒚 = 𝒇(𝒙) , la segunda derivada también se puede escribir como
d dy d 2 y
( )  f ´´( x)  y´´ .
dx dx dx2

Interpretación de la segunda derivada.


dy
Recordemos primero con la primera derivada f ´( x)  y su significado o
dx
interpretación de ella:
Si 𝒇′(𝒙) > 0 en un determinado intervalo, entonces f es creciente sobre ese
intervalo.
Si 𝒇′(𝒙) < 0 en un intervalo, entonces f es decreciente sobre ese intervalo.
Como 𝒇′′(𝒙) es la derivada de 𝒇′ (𝒙), tenemos:
Si 𝒇′′(𝒙) > 0 en un intervalo, entonces 𝒇′(𝒙) es creciente sobre ese intervalo.
Si 𝒇′′(𝒙) < 0 en un intervalo, entonces 𝒇′(𝒙) es decreciente sobre ese intervalo.
Entonces, aparece una inminente interrogante ¿qué significa para 𝒇′(𝒙) ser creciente
o decreciente?, intentemos responder esta pregunta:

𝒇′′(𝑥) > 𝟎 en un intervalo significa que 𝒇′(𝒙) es creciente, y ahí la gráfica de 𝒇 es


cóncava hacia arriba (convexo).
𝒇′′(𝒙) < 0 en un intervalo significa que 𝒇′(x) es decreciente, y ahí la gráfica de f es
cóncava hacia abajo (cóncavo).

Cóncava hacia Cóncava hacia


arriba abajo
𝑓 ´´(𝑥) > 0
𝑓 ´´(𝑥) < 0
f
Significado de 𝒇′′(𝒙):
´ la pendiente aumenta de Significado de 𝒇′′(𝒙): la pendiente se reduce
negativa a positiva
( a medida que nos movemos de positiva a negativa a medida que nos
de izquierda a xderecha, por lo que 𝒇′′(𝒙) es movemos de izquierda a derecha, por lo que
positiva y f es cóncava
) hacia arriba. 𝒇′′(𝒙) es negativa y f es cóncava hacia abajo.
<
0

183
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

5.3.5 EXTREMOS RELATIVOS DE UNA FUNCIÓN


Un punto extremo de una función es el punto en donde la función tiene un máximo
o un mínimo relativo; para que tenga un máximo o mínimo relativo en x=a, la función
no debe ser creciente ni decreciente en x=a, vale decir que su primera derivada debe
ser cero 𝑓 ′(𝑥 ) = 0 o no está definida en a. Este punto donde la derivada es igual a
cero o no es definida, se le llama punto crítico.
Por lo general, los problemas de valores extremos relativos o absolutos corresponden
a problemas de optimización.
Teorema de valor extremo
Si f es continua en un intervalo cerrado [a; b], entonces f tiene un valor máximo (M)
y un valor mínimo (m) en el intervalo si 𝑓 ′(𝑥𝑖 ) = 0.
𝑓′ = 0 Y

M
𝑥2
X
a 𝑥1 m b

𝑓′ = 0

Figura: teorema de valor extremo


5.3.5.1 CRITERIOS DE PRIMERA DERIVADA
La primera derivada representa la tasa instantánea de cambio de 𝑓 (𝑥) respecto a un
cambio en x, entonces existe una regla práctica que nos orienta a cómo obtener los
valores relativos (Máximos y mínimos) en los puntos críticos.
Sea c un punto crítico de f(x), donde 𝑓 ′(𝑐 ) = 0 ∨ 𝑓 ′ (𝑐) no existe.
Si 𝑉𝛿 (𝑐 ) = 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐 + 𝛿〉 es una vecindad de c tal que f es continua en 𝑉𝛿 (𝑐 ) y f es
derivable en 𝑉𝛿 (𝑐 ) excepto, tal vez en c; entonces se cumple una de las siguientes
proposiciones:

Si [𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐〉 ∧ 𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑐 + 𝛿 〉] ⇒ f(c) es un máximo relativo


de f.
Máxim
oc
c-  c+
𝑓’ > 0 𝑓’ < 0
crece decrece

Si [𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐 〉 ∧ 𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑐 + 𝛿 〉] ⇒ f(c) es un mínimo relativo


de f.
Mínimo
c-  c c+
𝑓’ < 0 𝑓’ > 0
decrece crece

184
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

[𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐 〉 ∧ 𝑓 ′ (𝑥) > 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑐 + 𝛿 〉] ∨


Si { } esto implica que f(x)
[𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐〉 ∧ 𝑓 ′ (𝑥) < 0, ∀ 𝑥 ∈ 〈𝑐, 𝑐 + 𝛿 〉]
NO es MÁXIMO ni MÍNIMO de f.

c-  c c+ c-  c c+
𝑓’ > 0 𝑓’ > 0 𝑓’ < 0 𝑓’ < 0
crece crece decrece decrece

empíricamente:
Primero: halle la primera derivada de la función igualando a cero a fin de encontrar
los posibles puntos críticos ci,
Segundo: si al evaluar 𝑓 ′(𝑐) en los alrededores de c, 𝒇′(𝒙) cambia de signo de
positivo (𝑓 ′(𝑥) > 0) a negativo (𝑓 ′(𝑥) < 0), entonces 𝑓(𝑐) es un valor máximo local
de f.
Pero si 𝑓′(x) cambia de signo de negativo (𝑓 ′(𝑥) < 0) a positivo (𝑓 ′ (𝑥) > 0) en c,
entonces 𝑓(𝑐) es un valor mínimo local de f. (ver gráficas de abajo)
Tercero: si 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 o bien 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0, ∀𝑥 𝑒𝑛 𝐼 excepto para x = c, entonces 𝑓(𝑐)
no es un valor extremo local de f.
Veamos las gráficas que nos ilustran este comportamiento creciente o decreciente
de f.

𝑓′ > 0
𝑓′ < 0
𝑓′ < 0 +
𝑓′ > 0 +

X
X c
c
Mínimo local
Máximo local

𝑓′ > 0 𝑓′ < 0

𝑓′ < 0
𝑓′ > 0
crece crece decrece decrece
c c
No hay extremos No hay extremos

Ejemplo
Dada la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 20 determine los intervalos de crecimiento y
decrecimiento.
Solución:
Aplicando la derivada: 𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑥 + 6, pues si 𝑓 ′(𝑥 ) = 0, entonces 𝑥 = −3;

185
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

f es creciente si 𝑓 ′ > 0, esto es, 2𝑥 + 6 > 0, es decir para 𝑥 > −3.


f es decreciente si 𝑓 ′(𝑥) < 0, esto es 2𝑥 + 6 < 0, en este caso para 𝑥 < −3.
f no crece ni decrece si 𝑓 ′(𝑥) = 0, es decir si 𝑥 = −3.
En la figura, 𝑓 cambia de signo de 𝑓 ′(𝑥) < 0 (menos) a 𝑓 ′(𝑥) > 0 (mas) en el punto
𝑥 = −3, por tanto, diremos que f posee mínimo relativo en 𝑥 = −3.

5.3.5.2 CRITERIO DE SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR MÁXIMOS Y


MÍNIMOS
Sea f una función derivable en un entorno de c si 𝑓 ′(𝑐 ) = 0 ∧ 𝑓 ′′(𝑐) existe,
entonces:
a) Si 𝑓 ′′(𝑥 ) < 0 (negativo) entonces 𝑓 ′ (𝑥) está disminuyendo en I, ella nos indica que
aquí encontramos un máximo.
b) Si 𝑓 ′′(𝑥 ) > 0 (positivo), entonces 𝑓 ′ (𝑥) estará aumentando en I, esto nos indica
que en ella encontramos un mínimo.

𝑓 ′′ (𝑥) < 0 𝑓 ′′ (𝑥) < 0

𝑓 ′′ (𝑥) > 0 𝑓 ′′ (𝑥) < 0


𝑓 ′′ (𝑥) > 0
Máximo
mínimo

Fig. Comportamiento de máximos y mínimos de f


Para las funciones que son diferenciables o derivables en todos los valores de x de su
dominio, que se denominan funciones diferenciables, sólo se necesitan considerar el
caso en que 𝑓´(𝑥) = 0 para hallar el (los) punto (s) crítico (s):
Si 𝑓′(𝑎) = 0; 𝑓′′(𝑎) > 0 existe mínimo relativo en 𝑥 = 𝑎
Si 𝑓′(𝑎) = 0; 𝑓′′(𝑎) < 0 existe máximo relativo en 𝑥 = 𝑎
Una función f tiene un máximo relativo (o máximo local) en el punto 𝑐 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) si
existe un entorno N(c) alrededor de “c”, tal que:
𝑓(𝑐) ≥ 𝑓(𝑥), ∀𝑥 ∈ 𝑁(𝑐) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).

186
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Y Y
f(c)

f(x)
f(x)
f(c)
X X
c x x c
Fig: Máximo relativo en x=c Fig: Mínimo relativo en x=c
Una función f tiene un mínimo relativo (o mínimo local) en el punto 𝑐 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), si
existe un entorno N(c) alrededor de “c”, tal que: 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥), ∀𝑥 ∈ 𝑁(𝑐) ∩
𝐷𝑜𝑚(𝑓).
Corolario:
Sea la función 𝑓: 〈𝑎, 𝑏〉 → 𝑅 y 𝑥0 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉. Si f es derivable en x0 y posee un máximo
o un mínimo local en x0, entonces 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0

Y En la gráfica se aprecia:

f  f es continua y suave
 𝑓(𝑥0 ) es un máximo local
 𝑓(𝑥1 ) es un mínimo local
X
a x x b
 0   1 
Aclaremos:
Cuando decimos que f(x) posee máximo local en x0, nos referimos que en una vecindad
𝑉𝛿 (𝑥0 ) = 〈𝑥0 − 𝛿; 𝑥0 + 𝛿 〉 de x0, se cumple que:
𝑓(𝑥0 ) ≥ 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝑉𝛿 (𝑥0 )

Máximo local

Cuando decimos que f(x) posee mínimo local en x1, nos referimos que en una vecindad
𝑉𝛿 (𝑥1 ) = 〈𝑥1 − 𝛿; 𝑥1 + 𝛿 〉 de x1, se cumple que:

𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝑉𝛿 (𝑥1 )

Mínimo local
A manera de resumen:
Puntos estacionarios: son puntos del dominio cuya pendiente es nula. Para ubicar
puntos estacionarios, haga que 𝑓′(𝑥) = 0 y despeje x.
Puntos singulares: son puntos del dominio donde 𝑓′(𝑥) no está definida. Para ubicar
puntos singulares, determine valores x donde 𝑓′(𝑥) no está definida, pero f(x) sí está
definida.

187
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Puntos extremos: son puntos del dominio, si es que los hay, no obstante, los
intervalos cerrados contienen los puntos extremos, pero no así los intervalos
abiertos.
Y Extremo
Estacionario
Estacionario

Extremo
Estacionario Singular X
Fig. Punto estacionario, singular y extremo

Problema 1) Determine dónde es creciente y decreciente la función definido por


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1, luego halle los extremos relativos y esboce su gráfico.
Solución:
Primeramente, como la función f(x) es polinomial, su dominio es 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑥 ∈ 𝑅.

i) La primera derivada de f(x) es; 𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 6𝑥, luego iguale a cero, 𝑓′(𝑥) = 0


con lo cual: 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = −2, los que probablemente sean los puntos en los cuales
exista máximo y mínimo relativo.
𝒇(𝒙) será creciente si 𝑓’(𝑥) > 0, esto es: 3𝑥(𝑥 + 2) > 0, resolviendo como una
inecuación tendremos como conjunto solución: x -, -2  0, +.
𝒇(𝒙) será decreciente si 𝑓’(𝑥) < 0: 3𝑥(𝑥 + 2) < 0, resolviendo esta inecuación
resulta que 𝑓(𝑥) será decreciente en el intervalo 𝑥 ∈ 〈−2,0〉
iv) Halle la segunda derivada: 𝑓’’(𝑥) = 6𝑥 + 6, luego sustituya cada uno de los
valores de x encontrados en i) en la segunda derivada:
Para 𝑥 = −2, pues 𝑓′′(−2) = 6(−2) + 6 = −6 < 0, como 𝑓′′ < 0 entonces se
dice que f posee máximo en el punto (−2; 𝑓(−2) ) = (−2; 5 ).
Para x= 0, pues 𝑓’’(0) = 6(0) + 6 = 6 > 0, como 𝑓′′ > 0 entonces se dice que f
posee mínimo en el punto (0, 𝑓 (0)) = (0; 1).
v) El punto de inflexión probablemente se encuentra en: 𝑓′′(𝑥) = 0, (𝑠𝑖 6𝑥 + 6 =
0, el valor de x es x= -1), O sea en el punto (-1, 3). Ver la gráfica adjunta de la
función,

Figura: 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑓′(𝑥)

188
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 2)
Encuentre valores máximos y mínimos de 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 5 − 20𝑥 3 + 16.
Solución:
i) Son puntos críticos los 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), tal que satisface 𝑓 ′(𝑥 ) = 0, entonces:
𝑓 ′(𝑥 ) = 15𝑥 4 − 60𝑥 2 = 15𝑥 2 (𝑥 2 − 4) = 15𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 0
Luego, x es punto singular  𝑓 ′(𝑥 ) = 0, con 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 ) = 𝑅.
 15𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 0
 𝑥 = 0  𝑥 = −2  𝑥 = 2
Por tanto los puntos críticos son = {-2; 0; 2}
ii) Intervalos en los cuales f(x) es creciente y decreciente:
Es CRECIENTE  𝑓’(𝑥) > 0
 15𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) > 0
Simplificando los términos 15x2 por ser positivos, tendremos: (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) > 0
con ello:
+ - +
-2 2
 𝑥 ∈ 〈−∞, −2〉 ∪ 〈2, +∞〉.
Es DECRECIENTE  𝑓’(𝑥) < 0
 15𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) < 0
Simplificando los términos 15x2 por ser positivos, tendremos (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) < 0
con ello de la gráfica concluimos,

+ - +
-2 2
 𝑥 ∈ 〈−2, +2〉
En la recta real ubique los puntos críticos, luego analiza en qué intervalos f(x) es
creciente o decreciente:
〈−∞, −2〉 -2 〈−2, 0〉 0 〈0, 2〉 2 〈2, +∞〉
Creciente decreciente decreciente Creciente
f’(x)>0 f’(x)<0 f’(x)<0 f’(x)>0

Por tanto, existe MÁXIMO en x=-2, donde Máx(f) = f(-2) = 80


Existe MÍNIMO en x=2, donde Min(f)= f(2) = - 48
Adelantando el tema de puntos de inflexión, definido por P.I = {𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)/ 𝑓 ′′ (𝑥) = 0}

189
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Del paso ii) 𝑓 ′′ (𝑥) = 60𝑥 3 − 120𝑥 = 0


Resolviendo, 60𝑥(𝑥 2 – 2) = 0

𝑥 = 0  𝑥 = −√2  𝑥 = √2
De donde: 𝑓(0) = 16  (0; 16)
𝑓(−√2) = 16 − 28√2 ≈ 23,60,

𝑓(√2) = 16 + 28√2 ≈ 55,60.


Finalmente, veamos la gráfica:

5.3.6 PUNTO DE INFLEXIÓN


Definición: Un punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) sobre la gráfica de una función f(x) donde la dirección
de concavidad cambia de cóncava a convexa o viceversa, se llama punto de inflexión.
Y Existe una vecindad 𝐵(𝑐, 𝛿 ) = 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐 + 𝛿〉 tal que
X
P f(x) es cóncava hacia arriba en 〈𝑐 − 𝛿, 𝑐 〉 y cóncava
f(c
)
.I hacia abajo en 〈𝑐, 𝑐 + 𝛿〉 o viceversa.
X
c- c c+

Teorema: Sea (𝑐, 𝑓(𝑐)) un punto de inflexión de la gráfica de la función f(x),


diferenciable en el intervalo 〈𝑎, 𝑏〉 con 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉.
Si existe 𝑓 ′′ (𝑐 ) ⇒ 𝑓 ′′ (𝑐 ) = 0
La prueba del teorema dejamos para el lector.
¿Cómo localizar los puntos de inflexión a partir de una ecuación?
Recordemos que según el criterio de segunda derivada podemos indicar la
concavidad o convexidad de una curva de una función, así los valores de x en donde
podrían existir puntos de inflexión pueden observarse con la segunda derivada.
Sabemos que si 𝑓′′(𝑥) es positiva (𝑓′′(𝑥) > 0), la gráfica de la función 𝑓(𝑥) es
cóncava hacia arriba, y que si 𝑓´´(𝑥) es negativa (𝑓′′(𝑥) < 0), la gráfica de la función
𝑓(𝑥) es cóncava hacia abajo, por lo tanto, para que la concavidad cambie de valor
de x, es necesario que en ese punto la segunda derivada cambie de signo. Entonces,
la segunda derivada deberá ser cero, 𝒇′′(𝒙) = 𝟎 en el punto de inflexión, o puede
darse el caso de que no exista. Veamos las gráficas mostradas abajo.

𝑓 ′′ < 0 𝑓 ′′ > 0
P.I 𝑓´´(𝑥) = 0 P.I
f´´(x)=0
𝑓 ′′ > 0 𝑓 ′′ < 0
Cóncava Cóncava Cóncava hacia Cóncava hacia
hacia abajo hacia arriba abajo arriba
c c

190
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓 ′′ >
0
𝑓 ′′ > f´´(c) no existe
0
Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo
c
Fig. Punto de inflexión de f

Criterio para obtener puntos de inflexión:


Aquellos valores del dominio de f(x) en los cuales la segunda derivada sea cero o no
exista, representarán los posibles valores de x en donde pueden existir puntos de
inflexión.
0
𝑓 ′′ (𝑥 ) = {
𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
¿Qué hacer para determinar puntos de inflexión cuando la gráfica no es conocida?
Para determinar los posibles puntos en las que la gráfica de la función tenga inflexión
o cambio de trayectoria a lo largo de su variación x (dominio), sigamos las siguientes
recomendaciones:
i) Hallar la segunda derivada de la función e igualar a cero a fin de obtener los valores
de x. (𝑓 ′′(𝑥 ) = 0).
ii) Determinar el signo de esta segunda derivada por la izquierda como por la derecha
de cada posible valor de x en donde podría existir punto de inflexión.
Analizamos los signos de la segunda derivada:
 Si de izquierda a derecha del posible valor de x en donde podría existir un punto
de inflexión cambia el signo de la segunda derivada, concluimos que si hay un
punto de inflexión.
 Si de izquierda a derecha del posible valor de x en donde podría existir un punto
de inflexión NO cambia el signo de la segunda derivada, concluimos que NO hay
un punto de inflexión.
Si buscamos otra alternativa utilizando la tercera derivada, tendremos:
si 𝑓’’’(𝑐) > 0 , significa que la curva tiene inflexión de cóncava a convexa
si 𝑓’’’(𝑐 ) < 0 , significará que la curva tiene inflexión de convexa a cóncava.
Y Y

convexo convexo

X
X

cóncavo Fig. Punto de inflexión si 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 cóncavo

191
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
Estudiar la concavidad, convexidad y puntos de inflexión de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 4 −
6𝑥 2 .
Solución
Las derivadas son útiles para describir el comportamiento de una curva, donde
diríamos que f: es convexa en los intervalos 𝑥 < −1 y 𝑥 > 2
Cóncava en el intervalo −1 < 𝑥 < 1, tal como podemos apreciar en la gráfica.

Punto de inflexión en los puntos: P(-1, -5) y P(1, -5)

Problema 2)
Analice la siguiente función dada por f ( x)  1
20 x 5  125 x 4 , determine los puntos de
inflexión y esboce su gráfico.
Solución:
1) Determinar los valores reales de x en donde podrían existir puntos de inflexión,
para ello necesitamos hallar la segunda derivada,
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 𝑥 3 − 5𝑥 2
recuerda, los posibles puntos de inflexión ocurren en aquellos valores de x que
pertenecen al dominio de la función en donde se cumple 𝑓′′(𝑥) = 0 ó 𝑓′′(𝑥) no
existe.
Pues bien,
𝑥 2 (𝑥 − 5) = 0
𝑥 = 0ó𝑥 =5
Así que 𝑥 = 0 y 𝑥 = 5 serán los valores de 𝑥 donde podrían existir puntos de
inflexión.
Ahora, determinemos los signos de la segunda derivada por la izquierda y derecha
de cada valor de 𝑥 en donde es posible que existan puntos de inflexión.
Construyamos una recta numérica en la cual marcamos los valores de 𝑥.

192
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Observe que la recta es dividida en tres intervalos. Además debemos determinar


el signo de la segunda derivada en cada uno de los intervalos, para ello escogemos
un valor de x dentro del intervalo y lo sustituimos en la segunda derivada.
Presentamos mediante una tabla la información deseada:

Sustituir el número Signo Conclusión acerca


Número
Intervalo seleccionado en segunda de la concavidad
seleccionado
𝑓´´(𝑎) derivada de f
Cóncava hacia
(−∞, 0) Puede ser x=-1 𝑓´´(−1) = −6 Negativo
abajo
Cóncava hacia
(0, 5) Puede ser x= 1 𝑓´´(1) = −4 Negativo
abajo
Cóncava hacia
(5, +∞) Puede ser x= 6 𝑓´´(6) = 36 Positivo
arriba

f’’(x) < 0 f’’(x) < 0 f’’(x) > 0


f es cóncava hacia f es cóncava hacia f es cóncava hacia
abajo 0 abajo 5 arriba

Analizamos los resultados obtenidos: en 𝑥 = 0: la segunda derivada en este punto no


cambia de signo de izquierda a derecha por lo que se concluye que 𝑥 = 0 no es un
punto de inflexión, mientras que en el punto 𝑥 = 5, la segunda derivada cambia de
signo de negativo a positivo, por lo que concluimos que el punto 𝑥 = 5 la gráfica de
la función tiene un
punto de inflexión.
Por tanto, el punto
de inflexión se da
en (5; -104,1666)

Punto de inflexión
de f(x)

Problema 3)
Determine los valores extremos, concavidad, convexidad y punto de inflexión de la
función definida por 𝑓 (𝑥 ) = 10𝑥 6 + 24𝑥 5 + 15𝑥 4 + 3 y esboce su gráfico.
Solución
Sigamos los pasos previos para determinar los valores reales de x en los que
probablemente existan máximos y mínimos relativos,

193
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

La figura muestra la solución del problema 3)

Problema 4)
Analiza la función definida por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 4 − 6𝑥 2 + 4. Utiliza cualquier graficador
para resolver analítica y gráficamente.
Solución:

Si recordamos los criterios para determinar los valores extremos, podemos analizar
pasa a paso:
1) Los posibles puntos críticos se obtiene de igualar a cero la primera derivada de la
función, 𝑓 ′(𝑥 ) = 0, estos son, 𝑥 = −√3; 𝑥 = 0, 𝑥 = √3;
2) Halle a segunda derivada de la función: 𝑓 ′′(𝑥 ) = 12𝑥 2 − 12, en ella se evalúa cada
valor real encontrado en 1) de ella podemos concluir que:
2
i) 𝑓 ′′ (−√3) = 12(−√3) − 12 = 24 > 0, esto indica que en el punto (−√3; −5)
hay un mínimo relativo,
ii) 𝑓 ′′(0) = 12(0) − 12 = −12 < 0, indica que en el punto (0; 4) hay un máximo
relativo, y
2
iii) 𝑓 ′′(√3) = 12(√3) − 12 = 24 > 0, indica que en el punto (√3; −5) hay un
mínimo relativo.

194
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Como podrá notar en la figura adjunta que los puntos de inflexión se encuentran en
los puntos: (−1; −1) 𝑦 (1; −1)
Vemos que f es convexo en ]−∞; −1[ ∪ ]1; +∞[ y es cóncavo en ]−1; 1[

Problema 5)
Sabemos que en un punto de inflexión la función no es cóncava ni convexa sino que
hay cambio de concavidad a convexidad o viceversa. Previamente se verifica que:
f y 𝑓′ son funciones derivables en 𝑎.
𝑎 es un punto de inflexión sí y solo sí 𝑓 ′′ (𝑎) = 0, además,
𝑓 ′′′ (𝑎) ≠ 0
Ejemplo: Determine el punto de inflexión en la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 2,
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 3
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 6𝑥
Luego se halla el posible punto de inflexión si 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 6𝑥 = 0 ⟹ 𝑥 = 0, si
𝑓 ′′′ (𝑥 ) = 6 ≠ 0, aquél garantiza que hay punto de inflexión en (0; 𝑓(0)) = (0; 2)

Problema 6)
Una cafetería en una ciudad cosmopolita tiene por función porcentaje de asistentes
a dicho establecimiento 𝑃(𝑥 ) = (𝑥 2 − 55𝑥 )(𝑥 + 1) + 1015𝑥 − 5542; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 13 ≤
𝑥 ≤ 21, pues indique:
a) Los intervalos de tiempo en los cuales el establecimiento crece y decrece en clientela
b) Los posibles valores máximos como mínimos de atención a los clientes y, esboce su gráfica.
c) Dé una interpretación razonable como justificación.

Solución:
Previamente redefinimos como un polinomio completo y ordenado la función P(x),
siendo
𝑃(𝑥 ) = 𝑥 3 − 54𝑥 2 + 960𝑥 − 5542
a) una función es creciente como decreciente si P’(x) > 0 y P’(x) < 0, respectivamente,
veamos analíticamente:

195
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

CRECE si 𝑃′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 108𝑥 + 960 > 0


En el intervalo, (x - 16) (x - 20) > 0
DECRECE si 𝑃′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 108𝑥 + 960 < 0
En el intervalo (x – 16) (x – 20) < 0 podemos notar en la figura adjunta,

-∞ decrece +∞
crece 20 crece
16

Si queremos analizar en el intervalo referido de 13 ≤ 𝑥 ≤ 21, entonces podremos


decir:
(13; 16) (16; 20) (20; 21)
P’(x) > 0 P’(x) < 0 P’(x) > 0
Crece Decrece Crece

Ahora, analicemos máximos y mínimos por segunda derivada, 𝑃′′ (𝑥 ) = 6𝑥 − 108, y


evaluamos cada valor real en P’’(x), siendo:
𝑃′′ (16) = 6 ∗ 16 − 108 = −12 < 0, quiere decir que en el punto (16; 90) existe
máximo, así 𝑃′′ (20) = 6 ∗ 20 − 108 = 12 > 0 nos indica que en el punto (20; 58)
existe valor mínimo.
El punto de inflexión encontramos en:
𝑃′′ (𝑥 ) = 6𝑥 − 108 = 0; en x = 18 horas, es decir en el punto (18; 74)

Figura muestra valores extremos de P(x)

Como podrá observar el gráfico, el establecimiento comienza a tener un ascenso de


clientela a partir de las [13; 16) horas y desde las (20; 21] horas; no obstante, en el
intervalo de (16; 20) horas, el establecimiento tiende a tener una disminución de
clientela.
El establecimiento está muy ocupado aproximadamente a las 16 horas (máximo) y no
está ocupado aproximadamente a las 20 horas (mínimo).

196
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 7)
La cotización en nuevos soles en los últimos 5 años y medio se ajusta al siguiente
modelo matemático 𝐶 (𝑡) = (−𝑡 2 + 1)(𝑡 − 9) − 16𝑡 + 59; 0 ≤ 𝑡 ≤ 5,5 (t medidos
en años):
a) Encuentre el intervalo (s) de tiempo en la que la cotización creció, y aquél en la
cual decreció.
b) ¿En qué momento hubo una cotización más baja o más alta? Y ¿Cuáles fueron esas
cotizaciones?
c) ¿Tiene la función C(t) algún punto de inflexión? Esboce la gráfica de dicha función.
Solución
Para analizar en crecimiento o decrecimiento de una función se necesita analizar los
signos de las raíces por el criterio de primera derivada.
𝐶 (𝑡) = −𝑡 3 + 9𝑡 2 − 15𝑡 + 50
𝐶 ′(𝑡) = −3𝑡 2 + 18𝑡 − 15
(−3𝑡 2 + 18𝑡 − 15) = 0
𝑡 = 1; 𝑡 = 5
Por tanto:

(-∞ ; 1 ) (1 ; 5) (5; +∞)


C’(t) < 0 C’(t) = 0 C’(t) < 0
Decreciente Creciente Decreciente
Si queremos analizar solo los intervalos pertenecientes al intervalo pedido,
tendremos

(0 ; 1 ) (1 ; 5) (5; 5,5)
C’(t) < 0 C’(t) = 0 C’(t) < 0
Decreciente Creciente Decreciente
Ahora analicemos el crecimiento y decrecimiento de esta función a través del criterio
de segunda derivada:
𝐶 ′′(𝑡) = −6𝑡 + 18
Sustituyendo cada uno de los valores de t en la segunda derivada
𝐶 ′′(1) = −6(1) + 18 = 12 > 0
𝐶 ′′(5) = −6(5) + 18 = −12 < 0
Como notará 𝐶’’(1) > 0, esto quiere decir que existe mínimo en el punto (1; 43)
Mientras que 𝐶’’(5) < 0, esto nos indica que existe máximo en el punto (5; 75)

197
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Por ser C(t) una función polinómica, éste es continua y suave con mínimo y máximo
por lo mismo éste tiene un punto de inflexión.
Cálculo del punto de inflexión:
Si 𝐶’’(𝑡) = 0, −6𝑡 + 18 = 0  𝑡 = 3, probablemente en el punto (3; 𝐶(3))
Problema 8)
El saldo (positivo o negativo) que tuvo durante los últimos 9 meses un individuo en
una de las cuentas bancarias viene dado por el siguiente modelo f(x),
𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 3 − 27𝑥 2 + 84𝑥 + 10; 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 9
Siendo x el tiempo medido en meses y f(x) el saldo expresado en decenas de dólares;
encuentre:
a) Intervalo (s) en el cual el saldo ha experimentado crecimiento y también en las que
ha decrecido.
b) ¿En qué momentos se obtuvieron saldos más altos y los más bajos?, y ¿Cuáles son
esos saldos?
c) ¿Posee esta función saldo algún punto de inflexión?
d) Esboce la gráfica de esta función.
Solución:
𝒙 representa los meses transcurridos desde que se crea la cuenta bancaria y 𝒇(𝒙) es
el saldo en decenas de dólares.
a) para determinar la función creciente y decreciente sólo necesitamos derivar una
vez y analizar: 𝑓 ′ (𝑥 ) = 6𝑥 2 − 54𝑥 + 84
i) 𝑓 crece si 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0
ii) 𝑓 decrece si 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0
Estudiemos los signos de la función derivada, para el cual obtendremos los valores
reales de dicha función: 6𝑥 2 − 54𝑥 + 84 = 0, siendo 𝑥 = 7 ; 𝑥 = 2 como vemos
en la figura adjunta:
- decrece +∞
0 crece 2 7 crece
Del análisis de la función mediante la derivada vemos que el saldo experimentó
un aumento hasta el 2do mes y después hubo una disminución entre el 2do y 7mo
mes, pero luego nuevamente experimentó un crecimiento hasta el 9no mes.
Más allá del noveno mes, la función no tiene por dominio e injerencia al respecto.

198
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) si queremos determinar los saldos más altos como bajos, acudimos a la segunda
derivada de la función, es decir: 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 12𝑥 − 54
en ella evaluaremos cada valor real encontrado en la primera derivada y así
establecer el valor más alto como el valor más bajo que serían el máximo como
mínimo, respectivamente;
𝑓 ′′(2) = 12(2) − 54 = −30 < 0
Aquí nos indica que existe un máximo en el 2do mes llegando a contar hasta 860
dólares (2; 86);
𝑓 ′′(7) = 12(7) − 54 = 30 > 0
Aquí, en cambio, nos dice que en el 7mo mes llega a temer un saldo mínimo
negativo 390 dólares (7; -39).
c) Punto de inflexión: se calcula haciendo que 𝑓 ′′(𝑥 ) = 0
12𝑥 − 54 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 4,5
Corroboramos a través de las terceras derivadas, así:
𝑓 ′′′(𝑥 ) = 12 ≠ 0
Por tanto, la función saldo posee un punto de inflexión en el punto (4,5; )
d) veamos la gráfica de esta función con la ayuda del Geogebra.

Figura que nuestra el comportamiento de f(x).


Problema 9)
Cierta entidad financiera lanza al mercado un plan de inversión cuya rentabilidad
(dada en cientos de dólares) viene dada por la siguiente función de cantidad que se
invierte:
𝑅(𝑥 ) = −0,001𝑥 2 + 0,5𝑥 + 2,5
a) Deducir razonablemente qué cantidad de dinero le conviene invertir a un cliente
en este plan.

199
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) ¿Qué rentabilidad obtendría en ese momento?


Solución:
X está dado en miles de dólares invertidos
R(x) , miles de dólares
a) para buscar qué cantidad de dinero le conviene invertir un cliente en dicho plan,
se hará a través de la derivada,
𝑅 ′ (𝑥 ) = −0,002𝑥 + 0,5 = 0
𝑥 = 250 cientos
Estudiaremos a través de la segunda derivada a fin de localizar si se trata de un
máximo o un mínimo
𝑅′′ (𝑥 ) = −0,002 < 0
Lo que indica que se trata de una máxima rentabilidad y para ello hay que invertir
25000 dólares.
b) Calculando la rentabilidad para x= 250
𝑅(250) = −0,001(250)2 + 0,5(250) + 2,5 = 65
Para obtener una máxima rentabilidad han de invertirse 25 000 dólares, momento
en el que dicha rentabilidad asciende a 6 500 dólares.
Problema 10)
Los costos de fabricación C(x) (en dólares) de cierta variedad de productos dependen
de la cantidad elaborada (x en Kg) de acuerdo al siguiente modelo:
𝐶 (𝑥 ) = 10 + 1,7𝑥
El fabricante estima que el precio de ventas de cada kilogramo de este producto viene
dado por
𝑝(𝑥 ) = 200 − 0,25𝑥 2
El precio de este producto está dado en dólares, pues bien:
a) Determine la función beneficio suponiendo que todo lo que se produce se vende.
b) ¿Es posible que el precio de venta disminuya con la cantidad de producción?
c) ¿Qué cantidad maximizará las ganancias? y ¿Cuál es ese máximo?
d) En condiciones óptimas, ¿Cuál es el precio de venta? Y ¿Cuánto es el beneficio
obtenido?
Solución

200
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

a) El beneficio se define mediante la diferencia entre los ingresos obtenidos y el costo


total invertido, vale decir,
𝐵(𝑥 ) = 𝑅(𝑥 ) − 𝐶(𝑥)
𝐵(𝑥 ) = 𝑥𝑝(𝑥 ) − 𝐶(𝑥)
𝐵(𝑥 ) = 200𝑥 − 0,25𝑥 3 − 10 − 170𝑥
𝐵(𝑥 ) = −0,25𝑥 3 + 30𝑥 − 10
b) Para comprobar el comportamiento del precio de venta de este producto,
utilizamos la derivada, a fin de que p(x) sea estrictamente creciente, entonces
considerar 𝑝′(𝑥 ) > 0
𝑝′(𝑥 ) = −0,5𝑥 > 0
Y si queremos que p(x) sea estrictamente decreciente, considerar 𝑝′ (𝑥 ) < 0
𝑝′ (𝑥 ) = −0,5𝑥 < 0
Estudiando el signo de la derivada

crece 0 decrece ℛ

Como el dominio de esta función deba ser estrictamente positivo (x  0), entonces
podemos concluir que la función precio de venta es estrictamente decreciente.
c) Para determinar la maximización de la ganancia, utilicemos la derivada en la
función beneficio,
𝐵′ (𝑥 ) = −0,75𝑥 2 + 30 = 0

𝑥 2 = 40 ⇒ 𝑥 = ±√40 ≈ ±6,32555
Hay dos raíces, 𝑥1 = √40 𝑦 𝑥2 = −√40, será necesario utilizar la segunda
derivada para determinar en cuál de las raíces obtendremos valor máximo como
mínimo.
𝐵′′ (𝑥 ) = −1,5𝑥

Evaluando en la primera raíz 𝑥1 = √40

𝐵′′(√40) = −1,5(√40) < 0


Equivale decir que aquí encontramos un valor máximo, es decir en el punto
(√40; 𝐵(√40)

Evaluando en la primera raíz 𝑥2 = −√40

𝐵′′ (−√40) = −1,5(−√40) > 0

201
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Equivale decir que aquí encontramos un valor mínimo, es decir en el punto


(−√40; 𝐵(−√40)
Concluimos que obtendremos beneficio máximo si producimos 6,325 Kg de tal
producto.
d) Para calcular el precio de venta óptimo
2
𝑝(√40) = 200 − 0,25(√40)
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = $190
Su ganancia o beneficio será
3
𝐵(√40) = −0,25(√40) + 30√40 − 10 = 116,49 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Por tanto, el precio de venta para obtener ganancia máxima será de $190 por Kg
ascendiendo dicha ganancia a $ 116,49.
A manera de resumen sobre el punto de inflexión
𝑓 ′′ (𝑎) > 0; 𝑎𝑞𝑢í 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑓 ′′ (𝑎) < 0; 𝑎𝑞𝑢í 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑓 ′′ (𝑎) = 0; 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑛𝑖 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
{
𝑓 ′′′ (𝑎) > 0; 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎
𝑓 ′′ (𝑎) = 0 {𝑓 ′′′ (𝑎) < 0; 𝑓 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎
𝑓 ′′′ (𝑎) = 0; 𝑓 𝑛𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑛𝑖 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒

𝑓 𝐼𝑉 (𝑎) > 0; 𝑓 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜


𝑓 𝐼𝑉 (𝑎) < 0; 𝑓 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒 𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂

𝑓′′ (𝑎) = 𝑓 𝐼𝑉 (𝑎) = 0; 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑛𝑖 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑒𝑡𝑐.
{

202
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XVI


1: Use el concepto de diferencial para encontrar un valor aproximado sin utilizar la
calculadora.
a) 5
31 d) 3
65 f) 𝑠𝑒𝑛 59°

b) 10 e) 3
7 g) 𝑐𝑜𝑠 31°
c) 3.052
2. Hallar la diferencial de la función:
a) y  2 x3/2 para x=4 y x  0.008

b) 𝑦 = 𝑥 2 se cumple que f  df en 𝑥 = 1 y x  h  0.1

c) 𝑦 = 𝑥 2 se cumple que f  df en 𝑥 = 1 y x  h  0.1

d) 𝑦 = 𝑥 2 se cumple que f  df en 𝑥 = 2 y x  h  0.006

f) y  3 x se cumple que f  df en 𝑥 = 8 y x  h  0.2

3. Comparar los valores de y y dy , si y  f ( x)  x3  x2  2x  1 y x cambia i) de 2 a 2,05;


y ii) de 2 a 2,01.
4. Hallar el valor aproximado de f ( x0 ) si:

a) f ( x)  x  4x  5x  3; x0  1,03
3 2

b) f ( x)  1  x ; x0  0,2

c) f ( x)  e1 x ; x0  1,05
2

5. Determine la diferencial (dy) en las siguientes funciones:


a) 𝑦 = (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 1) b) 𝑦 = (4𝑥 2 + 1)(𝑥 − 𝑥 2 )
c) 𝑦 = (2𝑥 0.5 + 4 − 5)(𝑥 − 𝑥 −1 ) d) 𝑦 = (2𝑥 0.5 − 𝑥 2 )2
e) 𝑦 = 𝑥 2 (2𝑥 + 3)(7𝑥 + 2) f) 𝑦 = 𝑥 (𝑥 2 − 3)(2𝑥 2 − 1)
1
g) 𝑦 = (√𝑥 + 1)(√𝑥 + 𝑥2 ) h) 𝑦 = (4𝑥 2 − √𝑥)(√𝑥 − 2/𝑥 2 )
2𝑥+4 2𝑥 2 +4𝑥+1
i) 𝑦 = 3𝑥−1 j) 𝑦 = 𝑥 2 +𝑥+1

√𝑥−1 𝑥
k) 𝑦 = l) 𝑦 = (𝑥−5)(𝑥−4)
√𝑥−1

6. Calcular el incremento del área del cuadrado de 2 m de lado, cuando aumentamos


1mm su lado.

203
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7. ¿En cuánto aumentará aproximadamente el lado de una caja cuadrada de


empaque si su área aumenta de 9m2 a 9,1m2?
8. ¿En cuánto aumentará aproximadamente el volumen de una esfera si su radio R=
15cm se alarga en 2mm?
9. El costo total de fabricar cierto artículo es f ( x)  3x2  5x  10 . El nivel actual de
producción es de 40 unidades. Estime cómo cambiará el costo total si se producen
40.5 unidades.
10. Se han proyectado que dentro de 𝑡 años, la tirada de un periódico local sea de
C (t )  100t 2  400t  5000 . Estime la cantidad en que crecerá la tirada en los próximos
6 meses.
11. Una lata de aluminio para bebidas gaseosas mide 2,54 cm de radio y 17,3 cm de
alto, mientras el espesor de la lámina con que está hecha es de 0,74 mm. Si
simultáneamente se provocara un error máximo en radio, altura y espesor del 𝑘%
en cada magnitud:
¿Cuánto varía en porcentaje el peso de la lata?
¿Cuánto varía en porcentaje la cantidad de lámina empleada para construir la lata?
¿Cuánto varía en porcentaje el volumen que puede contener la lata?
En cada caso ¿Qué magnitud al variar resulta la más crítica: la altura, el radio o el
espesor de la lata?
¿Qué valor tiene máximo puede tener 𝑘 si ninguna de las magnitudes
mencionadas en los incisos 𝑎, 𝑏 y 𝑐, debe de modificar su valor más de un 1,5%?

204
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XVII


Comente y dé su respuesta a las siguientes proposiciones que a continuación se
detallan:
1. Suponga que el peso 𝑊 de una persona (en kg y medido cada mes) está en función
al tiempo 𝑡 de ejercicios, en horas, que realiza diariamente, que se puede definir
por 𝑊 = 𝑓(𝑡). Complete los espacios en blanco.
¿Cuál es la variable independiente?..........................................................................
¿En qué unidades se mide?.......................................................................................
¿Cuál es la variable dependiente?.............................................................................
¿En qué unidades se mide?........................................................................................
¿Cuáles son las unidades de la derivada 𝑓’(𝑡)?.........................................................
¿Cómo esperas que sea el signo de 𝑓’(𝑡)?................................................................
Si 𝑓’(1) = −4 pues éste se interpreta como…………………………………………………………
2. Si quieres mejorar la interpretación anterior, redacte en el espacio en blanco.

3. Los ingresos I de una empresa por la venta de automóviles, medidos en miles de


dólares, está en función de sus gastos de publicidad (g), medidos en cientos de
miles de dólares, es decir 𝐼 = 𝑓(𝑔)
a) ¿Cuál es la variable independiente?......................................................................
b) ¿En qué unidades se mide?....................................................................................
c) ¿Cuál es la variable dependiente?.........................................................................
d) ¿En qué unidades se mide?....................................................................................
e) ¿Cuáles son las unidades de la derivada 𝑓′(𝑡)?.....................................................
f) ¿Cómo esperas que sea el signo de 𝑓′(𝑡)?.............................................................
g) Si 𝑓′(9) = 20 pues éste se interpreta como…………………………………………………….
4. Si quieres mejorar la interpretación anterior, redacte de acuerdo a cómo
aprendiste ………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuál es el ingreso obtenido si se gastan $1000 dólares en publicidad?, explique
brevemente.

205
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN GRUPAL


(A) En los siguientes ejercicios resuelva cuidadosamente y dé tu interpretación así
como unidades que corresponda:
1. La siguiente tabla muestra la esperanza de vida de la población peruana durante el
periodo de 1993 a 2002 (Fuente: http://www.inei.gob.pe)
Año 1993 1996 1999 2002
Esperanza 72,3 74 75 76
de vida
¿Cuál es la rapidez con la que cambia la esperanza de vida en 1999?
2. La siguiente tabla muestra el Producto Interno Bruto (PIB) de un país (en millones
de dólares) durante el periodo de 1984 a 1996
Año 1984 1988 1992 1996
P.I.B 600 856 1112 600

¿Cuál es la rapidez con la que cambia el PIB en 1988?


3. Una empresa que se dedica a fábrica recuadros para títulos universitarios, tiene
por costos mensuales, en miles de soles, a 𝐶(𝑥) = −0,125𝑥 2 + 2𝑥 + 10, donde
𝑥 es la cantidad, en cientos de recuadros. Estime la rapidez con que cambia el
costo mensual cuando se fabrican 500 recuadros.
4. El costo total de producción, en miles de soles, de una empresa está dado por la
2
función C ( x)  250  3x donde 𝑥 se mide en miles de unidades; ¿Cuál es la rapidez
x7
con la que cambia el costo total cuando se fabrican 3000 unidades?
5. Dada la función de costo de fabricar 𝑥 unidades de cierto artículo, calcule el costo
promedio por unidad de fabricar h artículos más, es decir, la razón promedio de
cambio del costo total a un nivel de producción igual a x, y 𝒉 = 10 𝑦 𝒉 = 1.
1000
C ( x)  15 000  100 x  ; x  100
x

6. El tamaño de la población de cierto cultivo de bacterias en 𝑡 días está dado por


P(t )  700.e 0.18t . Estime la rapidez con la que crece la población de bacterias en la
primera semana.
7. Utilice la definición de la derivada para obtener la derivada de la función 𝑓(𝑥) =
𝑒 𝑥 – 2𝑥 en el punto 𝑥 = −1:
Definición de la derivada 𝑓 ′(𝑥) =-----------------------------

206
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XVIII


En cada una de las proposiciones indique la veracidad o falsedad de ellas:
Dada una función continua en todo su dominio I, pues se dice que toda función
continua es derivable en I.
………………………………………………………………………………………………...……………………………
Si una función es derivable en un determinado dominio, pues la función es continua.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Son puntos críticos aquellos valores reales en las cuales 𝑓′(𝑥) = 0 𝑜 𝑓′(𝑥) no está
definido.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Los extremos absolutos suelen aparecer o en un extremo relativo en el intervalo o en
uno de los puntos extremos del intervalo 𝑥[𝑎, 𝑏].
………………………………………………………………………………………………...………………………………
f es creciente en un intervalo como I si 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ); para todo 𝑥1 , 𝑥2  𝐼.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
f es decreciente en un intervalo como I si 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(x2); para todo x1, x2  I.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Si f cambia de signo de 𝑓′ > 0 𝑎 𝑓′ < 0, pues equivale decir que 𝑓′′ < 0.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Si f cambia de signo de 𝑓′ < 0 𝑎 𝑓′ > 0, pues equivale decir que 𝑓′′ > 0.
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Si 𝑓′(𝑐) existe y 𝑓′(𝑐) ≠ 0, entonces 𝑓(𝑐) no es ni un máximo ni un mínimo local de
la función f
………………………………………………………………………………………………...………………………………
Para determinar el punto de inflexión de una curva basta con igualar a cero a segunda
derivada de la función dada.
¿En qué casos se dice que la función tiene un valor:
Mínimo local en un número 𝑥 = 𝑎?...............................................................................
Máximo local en un número 𝑥 = 𝑎?...............................................................................
¿Cuáles son las condiciones para que un número x=a sea un número crítico de una
función f?

207
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XIX


1) Esbozar la gráfica de la función que tenga todas las propiedades siguientes:
a) 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 < −5 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 > 1
b) 𝑓 ′(𝑥 ) < 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 − 5 < 𝑥 < 1
c) 𝑓(−5) = 4 ; 𝑓 (1) = −1
2) Esbozar la gráfica de la función que tenga todas las propiedades siguientes:
a) 𝑓 ′(𝑥 ) < 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 < −1
b) 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 − 1 < 𝑥 < 3 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 > 3
c) 𝑓′(−1) = 0 𝑦 𝑓 ′(3) = 0
3) Esbozar la gráfica de la función que tenga todas las propiedades siguientes:
a) 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 > 2
b) 𝑓 ′(𝑥 ) < 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 < 0 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 0 < 𝑥 < 2
c) 𝑓 no está definido cuando 𝑥 = 0
4) Esbozar la gráfica de la función que tenga todas las propiedades siguientes:
a) 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 − 1 < 𝑥 < 3 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 > 6
b) 𝑓 ′(𝑥 ) < 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 < −1 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 3 < 𝑥 < 6
c) 𝑓 ′(−1) = 0 𝑦 𝑓 ′(6) = 0
d) 𝑓 ′(𝑥) no está definido en x= 3.
5) Trazar la gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 10𝑥 6 + 24𝑥 5 + 15𝑥 4 + 3, indicando punto
crítico, punto de inflexión, concavidad y convexidad.
6) Trazar la gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 4 − 8𝑥 3 + 6𝑥 2 + 2, indicando punto
crítico, punto de inflexión, concavidad y convexidad.
7) Halle las constantes a, b, c tal que el gráfico de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
tenga un máximo relativo en (5; 12) y corta al eje Y en (0: 3).
8) Determine dónde es creciente y decreciente la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1, halle
los valores extremos relativos y esboce su gráfica. Interprete.
9) Determine dónde es creciente y decreciente la función definida por 𝑓 (𝑥 ) =
(𝑥 2 − 1)4 halle los valores extremos relativos y esboce su gráfica. Interprete.
10) Encuentre los valores extremos locales y absolutos de la función 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥 3 (𝑥 − 2)2 en [−1,3]. Trazar la gráfica.

208
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

11) Halle los valores extremos absolutos de la función dada por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 +


1, definido en [−3,2]; esboce su gráfica.
12) Determinar en dónde la curva 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 1 es cóncava y convexa,
encuentre el punto de inflexión y trace la gráfica de 𝑓(𝑥).
13) Examinar la curva 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 , diga los intervalos en las que 𝑓(𝑥) es
cóncava o convexa, además determine punto de inflexión, valores extremos y
esboce su gráfica.
14) Analizar la función de 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 5 − 5𝑥 3 , determine los valores extremos,
concavidad y convexidad, punto de inflexión y esboce su gráfica.
15) Sea la función definida por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 , 𝑥 ∈ [1, 4]. ¿Existe algún 𝑥 ∈ 〈0,2〉
tal que cumpla el Teorema de Valor Medio? (Rpta.: 1 + √2).
16) Encontrar los puntos críticos de 𝑦 = 𝑥 3 − 12𝑥 2 + 21𝑥 + 1 y determine la
monotonía de dicha función, luego bosqueje su gráfico.
17) Encontrar los valores críticos de 𝑦 = 𝑥 − 2𝑥 2 − 𝑥 3 y estudie la monotonía de la
función luego, bosqueje su gráfico.
18) Encontrar los valores críticos de 𝑦 = 𝑥 5 (2 − 𝑥 )4 y estudie la monotonía de la
función luego, bosqueje su gráfico.
2−3𝑥 2
19) Encontrar los valores críticos de 𝑦 = y estudie la monotonía de la función
𝑥 2 −1

luego, bosqueje su gráfico.


1
20) Encontrar los valores críticos de 𝑦 = (𝑥 2 − 𝑥 4 )3 y estudie la monotonía de la
función luego, bosqueje su gráfico utilizando cualquier software recomendado.

209
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

Existen muchas situaciones, dentro y fuera de las matemáticas, en que necesitamos


estimar una diferencia, como por ejemplo en las aproximaciones de valores de
funciones, en el cálculo de errores al efectuar mediciones (Valor real menos valor
aproximado) o simplemente al calcular variaciones de la variable dependiente
cuando la variable independiente varía "un poco", etc. Utilizando a la recta tangente
como la mejor aproximación lineal a la función en las cercanías del punto de
tangencia, aproximaremos esta diferencia con la diferencia sobre la recta tangente,
a la que llamaremos el diferencial de la función en el punto.
Podemos decir que la recta tangente es la gráfica de mejor aproximación lineal de la
función alrededor de dicho punto que a través del cual se define la diferencial de una
función.
Los conceptos de derivada implícita (y derivada parcial) y de orden superior permitirá
resolver modelos matemáticos asociados a la economía. La primera permite derivar
e interpretar relaciones funcionales que no siempre se pueden expresar de manera
explícita; y la segunda facilita el trabajo y comprensión de la marginalidad en
funciones de uno a dos variables, lo mismo que el concepto de optimización como
herramienta analítica en el manejo de funciones marginales: ingresos, costos y
utilidades de funciones aplicables a situaciones económicas.
Esta unidad permite mejorar capacidades de descripción, juicio crítico, análisis del
comportamiento analítico y gráfico de los valores extremos de cualquier función
aplicadas a enfoques económicos, su análisis y toma de decisión cada vez que se haga
el trazado de curvas.

210
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) CHIANG, Alpha C; “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Editorial


McGraw-Hill México 1986
2) DRAPER – KLINGMAN; “Matemática para Administración y Economía”. Editorial
Prentice Hall. México 1980.
3) DOWLING, Edward T; Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales.
Editorial Mc Graw-Hill. Colección Schaum.
4) HOFFMANN, Laurence, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,
Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill 1989
5) HUGHES-HALLETT, Deborah y GLEASON, Andrew; Cálculo Aplicado. Editorial
CECSA.
6) LARSON – HOSTETLER, Roland. Cálculo. Editorial Mc-Graw-Hill. 1994.
7) LEITHOLD, Louis; “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Harla. México
1996.
8) PURCELL, Edwin; “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Prentice Hall.
2007.
9) SWOKOWSKI, Earl; “Cálculo con Geometría Analítica”. Grupo Editorial
Iberoamericano. 1989.
10) TANG TAN, Soo; Matemáticas para Administración y Economía. Tercera edición.
Editorial Thomson. 2006.

211
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

FUNCIÓN MARGINAL EN LA ECONOMÍA


ÍNDICE
6.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MARGINAL
6.2 FUNCIÓN MARGINAL
6.3 CRITERIO PARA MAXIMIZAR UTILIDADES
6.4 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
6.5 FUNCIÓN CONSUMO
6.6 MERCADO Y ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
6.7 DERIVADA DE FUNCIONES EXPONENCIALES (ax y ex )
6.8 DERIVADA DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Manejar los conceptos económicos necesarios a fin de entender la sociedad y la economía
a través de modelos matemáticos.
 Concatenar los conceptos matemáticos con los económicos.
 Utilizar los modelos matemáticos en la aplicación de problemas económicos.
 Describir los problemas económicos con la ayuda de la gráfica y del cálculo diferencial.
 Analizar problemas de optimización mediante la derivada de orden superior.
 Evaluar, resolver e interpretar analítica y gráficamente la función utilidad.
 Analizar el punto de inflexión por segunda y tercera derivada.
 Extrapolar los conceptos de función marginal en problemas contextuales que requieren
solución.
 Incentivar al trabajo en equipo con el fin de negociar aprendizaje activo y colaborativo.
 Utilizar software como Geogebra y Derive 6.0 para observar el comportamiento gráfico
de dichas funciones.

212
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MARGINAL


Las derivadas en economía son una herramienta muy útil puesto que por su misma
naturaleza permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de cambio
cuando se agrega una unidad adicional al total, sea cual fuere la cantidad económica
que se esté considerando: costo ingreso, beneficio o producción.
En otras palabras la idea es medir el cambio instantáneo en la variable dependiente
por acción de un pequeño cambio infinitesimal en la segunda cantidad o variable.
Tal línea de pensamiento fue posible desde la economía neoclásica, primero con
Carnot, y luego con León Walras, Stantey Jevons y Alfred Marshall; por ello se conoce
a esta innovación analítica como la revolución marginalista.
El análisis marginal es el estudio de la razón de cambio de cantidades económicas,
por ejemplo, un economista no solo se preocupa por el valor del Producto Interno
Bruto (PIB) de una economía en un instante dado, sino también por la razón con que
éste aumenta o disminuye. Del mismo modo, un fabricante no solo se interesa en sus
gastos totales correspondientes a cierto nivel de producción de un artículo, sino
también en la razón de cambio de los gastos totales con respecto a los niveles de
producción, y en general, si Q(x) se representa cualquier cantidad como costo,
ingreso, utilidad, o pérdida por la venta de x artículos, entonces 𝑄′(𝑥) se llama la
cantidad marginal.
Es importante para los economistas este trabajo porque permite calcular el punto de
maximización de utilidades. Pues, en el análisis marginal se examinan los efectos
incrementales en la rentabilidad. Si una firma está produciendo determinado número
de unidades al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad
si se produce y vende una unidad más.
Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades, deben cumplir
las siguientes condiciones:
a) deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de costo
total.
b) las funciones de ingreso y de costo deben formularse en términos del nivel de
producción o del número de unidades producidas y vendidas.

213
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.2 FUNCIÓN MARGINAL


Si una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) representa una función total, entonces la función derivada
𝑦 = 𝑓 ′(𝑥) es su función marginal y se define como el cambio en la función total
resultante de incrementar en ∆𝑥 la variable x. Entendiendo ∆𝑥 como un cambio
extremadamente pequeño, entonces:
∆𝑓
𝑓𝑀𝑔(𝑥 ) = lim = 𝑓′𝑀𝑔 (𝑥)
∆𝑥⟶0 ∆𝑥

Definamos las siguientes funciones marginales:


6.2.1 COSTO MARGINAL
El costo marginal mide la variación que sufre el costo total al incrementarse en una unidad la
producción. Otra manera de definir es, cambio que sufre el costo total generado por la
producción de una unidad adicional de aquel producto. Se denota por CM.

Formalmente el costo marginal se define por:


C C ( x  x)  C ( x)
CM  L im  L im
x 0 x x0 x

Por lo que, CM  dC = significa “el costo adicional en que se incurre al producir y


dx
vender una unidad adicional de un producto o servicio”.
Ejemplo
Suponga que la función de costo es 𝐶 (𝑞) = 0,2𝑞2 + 1,2𝑞 + 4:
a) ¿Qué tan rápido cambia C con respecto a 𝑞 cuando 𝑞 = 5?
b) Determine la razón de cambio porcentual de C con respecto a q cuando 𝑞 = 5.
Solución
a) Derivando la función costo respecto a q, se tiene:
dC
 0.4q  1.2
dq
C '(q  5)  0.4(5)  1.2
C '(q)  3, 2

El resultado indica que el costo adicional de producir una unidad extra de un


producto ocasionará un costo aproximado de 3,2 dólares.
b) El costo porcentual se obtiene bajo el siguiente modelo

C '(q)
*100  cos to promedio porcentual
C (q)

214
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

C '(q ) 0.4q  1.2



C (q) 0.2q 2  1.2q  4
Por tanto, C '(5) 0.4(5)  1.2 3.2
 
C (5) 0.2(5) 2  1.2(5)  4 15
C '(q ) 3.2
*100  (100)  21.33%
C (q) 15

6.2.2 INGRESO MARGINAL


Se define como el cambio de ingresos totales provocados por la venta de un artículo
adicional. Se denota por IM (o por RM), es decir,

dR R R( x  x)  R( x)
MR   L im  L im
dx x0 x x0 x
Podemos decir que el ingreso marginal es la razón de cambio del valor total recibido
respecto al número total de unidades vendidas.
Tanto los Costos como los Ingresos totales son funciones del nivel de producción (Q),
el costo e ingresos marginales se pueden expresar matemáticamente como derivadas
de sus respectivas funciones totales, así,

Si 𝐶𝑇 = 𝐶𝑇(𝑄) entonces, dCT ………….. Costo marginal


CM 
dQ
Si 𝑅𝑇 = 𝑅𝑇(𝑄) entonces, RM  IM  dIT ……………. Ingreso marginal.
dQ
Ejemplo
Si la ecuación de la demanda está dado por x  p  100 , calcular el ingreso marginal
y evaluar cuando se venden x=60 productos.
Solución:
Para obtener el ingreso marginal debemos derivar la función de Ingreso, pues éste se
define como R( x)  ( precio por unidad )(cantidad de productos vendidos) esto es,
R( x)  x(25  14 x)
1
R '( x)  25  x
2
R '(60)  25  0.5(60)  5

Quiere decir que los ingresos, por la venta de una unidad adicional a los 60, disminuirá
en aproximadamente 5 dólares.
Ejemplo: funciones de costo e ingreso:
p p La gráfica de ingreso está representada por una
I C
línea recta que pasa por el origen con ecuación
𝑰 = 𝒑𝒒 donde p representa el precio constante y
q q es la pendiente de dicha función. Pues el ingreso
Figura de Ingreso total y costo total marginal viene a ser 𝑰𝑴 = 𝑰′(𝒒) = 𝒑.

215
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El costo total es creciente, de modo que el costo marginal es siempre positivo. Para
pequeños valores de q, la gráfica de la función de costo es cóncava hacia abajo, y el
costo marginal es decreciente. Para q más grande (por ejemplo 𝑞 > 100) la gráfica
de la función de costo es cóncava hacia arriba y el costo marginal es creciente, por lo
que el costo marginal posee un mínimo alrededor de 𝑞 = 100.
p $/unidad p $/unidad CM

IM

q q
100
Figura: Ingreso y costo marginal

6.2.3 UTILIDAD MARGINAL


Teorema: (Ganancia máxima)
La ganancia máxima (si existe) en un nivel de producción aparece cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal.
Prueba: supongamos que 𝐼(𝑞) y 𝐶(𝑞) son diferenciables para cada 𝑥 > 0, de modo
que si 𝑈(𝑞) = 𝐼(𝑞)– 𝐶(𝑞) tiene un valor máximo que aparece en un nivel
producción en el cual 𝑈´(𝑞) = 0. como 𝑈´(𝑞) = 𝐼´(𝑞)– 𝐶´(𝑞) implica que
𝐼′(𝑞)– 𝐶′(𝑞) = 0
𝐼′(𝑞) = 𝐶′(𝑞)
Veamos geométricamente el comportamiento de esta función:

Costo C(q)
d Ingreso I(q)
ó D=PE
l Sin pérdida
a ni ganancia
r B Ganancia máxima C’(q)=I’(q)
e I’(q) > C’(q)
s B=PE
Pérdida máxima
(ganancia mínima) C’(q)=I’(q)
C’(q) > I’(q)
0 q0 q1 Artículos producidos (q)

Fig: La gráfica de una función de costo típica comienza siendo cóncava hacia abajo y
posteriormente es cóncava hacia arriba. Cruza la curva de ingresos en un punto sin pérdida
ni ganancia B. A la izquierda de B, la compañía opera con pérdida. A la derecha de B, la
compañía tiene ganancias, y la ganancia máxima ocurre cuando 𝐼′(𝑞) = 𝐶′(𝑞). Más a la
derecha, el costo excede al ingreso (tal vez ésta deba por una combinación de saturación del

216
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

mercado, elevación de los costos de material y mano de obra) y los niveles de producción
dejan de ser rentables de nuevo 2.

Teorema (Minimización de costo promedio)


El nivel de producción (si existe) en el cual es mínimo el costo promedio es un nivel
en el cual el costo promedio es igual al costo marginal.
Prueba: suponemos que C(q) es diferenciable, siendo
𝐶(𝑞) = costo de producción de q artículos, 𝒒 > 0.
C (q) Costo promedio de producción de q artículos.

q

Si el costo promedio se puede minimizar, será en un nivel de producción para el cual


d  C (q) 
 0
dq  q 
qC´(q)  C (q )
 0 regla del cociente
q2
qC´(q )  C (q )  0 multiplica ndo por q 2
C (q)
C´(q ) 
 q
Costo 
M arg inal Costo promedio

Aclaremos lo que quiere decir este teorema: el teorema nos está indicando dónde
debemos buscar, si existe un punto crítico del nivel de producción, en donde el costo
de promedio y el costo marginal sean iguales. Luego, verifique si alguno de ellos
proporciona un costo promedio mínimo.
Problema
La Compañía Custom fabrica una línea de escritorios ejecutivos. Se estima que el
costo total de fabricación de x unidades del modelo Ejecutivo Senior es
C ( x)  10 x  200 dólares por año:

i) determine la función de costo promedio


ii) determine la función de costo promedio marginal
¿Qué le ocurre a la función de costo cuando x es muy grande? Interprete su resultado.
Solución: antes de resolver definamos algunos conceptos como la función de costo
promedio.

2
Consulte “Cálculo de una variable” de Finney – Demana- Waits – Kennedy. Pág. 211-214.

217
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.2.4 Función de Costo Promedio


Si C(x) es el costo total de producción x unidades de cierto artículo, pues el costo
promedio de producción de x unidades del artículo se obtiene dividiendo el costo
total de producción entre el número de unidades producidas. Se define como
C ( x)
C ( x) 
x

por tanto, el costo promedio de esta compañía será


200
C ( x)  10 
x

La derivada de la función costo promedio es el costo promedio marginal que mide la


razón de cambio de la función de costo promedio con respecto del número de
unidades producidas, siendo éste
200
C ' ( x)  
x2

Como la función de costo promedio es negativa para todos los valores admisibles de
x, la razón de cambio de la función de costo promedio es negativa para todo 𝑥 > 0;
es decir, C (x) decrece cuando x aumenta. Sin embargo, la gráfica de C siempre está
por encima de la recta horizontal y=10 pero tiende a esta recta, pues
200
Lím C ( x)  Lím(10  )  10
x  x  x

La figura adjunta muestra la gráfica de la función C (x) . Este resultado es de esperar,


si se consideran las implicaciones económicas. Nótese que al aumentar el nivel de
producción, el costo fijo por unidad de producción, representado por el término
 200  comienza a disminuir. El costo promedio tiende a la unidad constante de
 
 x 
producción, que es de $10. Ver gráfica adjunta

218
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
Dada una función de demanda como 𝑃 = 20– 2𝑄, determine el ingreso marginal y
evalúe cuando 𝑄 = 4. Interprete este resultado.
Solución
Previamente para determinar el IM se debe expresar el ingreso total respecto a la
cantidad, siendo de este modo,
I(Q) = (precio por unidad) (cantidad de productos vendidos)
𝐼𝑇 = 𝑃. 𝑄 = (20– 2𝑄)𝑄
𝐼𝑇 = 20𝑄– 2𝑄 2
Si derivamos el ingreso total respecto a la cantidad vendida, tendremos el ingreso
marginal pedido,
dIT
IM   20  4Q
dQ

luego, como Q = 4, 𝐼𝑀 = 20– 4(4) = 2. Este resultado nos indica que por la venta
de un producto adicional a los 4 productos vendidos, vamos a obtener un ingreso
extra o adicional de 2 unidades monetarias.
Si Q = 6, 𝐼𝑀 = 20– 4(6) = −4
Este otro resultado indica que por la venta adicional de un producto más de los seis
referidos, el ingreso total disminuirá en 4 unidades monetarias.
Como vemos en este ejemplo, es preciso que una persona sepa tomar las
precauciones necesarias a fin de no cometer errores a la hora de proceder la venta
de los bienes y/o servicios.
Problema 2)
Supongamos que una empresa dedicada a la producción de un servicio X tiene como
modelo de producción a la función de costo
𝐶(𝑥) = 0,001𝑥 3 – 0,05𝑥 2 + 7𝑥 + 6500
Determine el costo marginal cuando x = 40 y de una interpretación de ello.
Solución: Como sabemos la derivada de esta función costo total nos da el costo
marginal, siendo este:
𝐶𝑀 = 0.003𝑥 2 – 0.1𝑥 + 7
evaluando el costo marginal cuando se ofrecen 40 unidades (servicios), resulta
𝐶𝑀 = 0.003(40)2 – 0.1 (40) + 7 = 7,80

219
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El resultado del costo marginal señala que el costo que acarrea la empresa producir
una unidad adicional después del 40-avo servicio, es de 7,80 unidades monetarias
más. (ver gráfico adjunto)

Costo
Total

Costo
Marginal

¿Qué hacer para maximizar las utilidades? Tomando en cuenta las funciones de
Ingreso y Costo, la pregunta es, ¿cómo maximizar las utilidades?; pues para ello se
sugiere tomar un criterio para identificar el nivel óptimo de producción como la que
se muestra en esta figura adjunta:

p
C
$/unidad I

Óptimo nivel de producción


q cantidad)
q0
Figura: Utilidad Máxima en q0

Sabemos que la utilidad es la diferencia entre la función de Ingreso respecto al Costo,


es decir, Utilidad  Ingreso  Costo , en la gráfica, la utilidad está representado por
la diferencia vertical entre las curvas y está marcada por las flechas verticales.
Analicemos: Cuando el ingreso está por debajo de la curva de costo, la compañía está
teniendo pérdidas, y cuando está por encima de la función de costo, quiere decir que
la compañía obtiene utilidades o beneficio (ganancia).

En cualquier nivel de producción q1 a la izquierda de q0, se ve que el costo marginal


es menor que el ingreso marginal (CM < RM). La compañía ganaría más dinero al
producir más unidades o productos, de modo que la producción debe aumentarse
(hacia el nivel de producción q0).

220
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En cualquier nivel de producción q2


CM = RM CM > RM que se encuentra a la derecha de q0, el
CM < RM costo marginal es mayor que el nivel
de ingreso, esto quiere decir que la
compañía pierde dinero al producir
más unidades (y gana más dinero si
q1 q0 q2
produce menos unidades). La
Figura: muestra la utilidad máxima si CM=RM
producción debe ajustarse, otra vez
empujando la producción hacia q0.

6.3 OPTIMIZACIÓN: UTILIDAD E INGRESO


6.3.1 Máximos y Mínimos globales
Con mayor frecuencia es importante hallar valores máximos y mínimos de una
cantidad, esto quiere decir que una empresa que trata de obtener la máxima utilidad
posible puede lograrlo si conserva sus costos a un mínimo; pues la técnica para
determinar máximos y mínimos de una función se denomina optimización.
Si f es una función continua definida en un intervalo 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 (incluyendo los
puntos extremos), pues para hallar máximos y mínimos globales de una función
continua en un intervalo, incluyendo los puntos extremos, es necesario comparar
valores de la función en todos los puntos críticos del intervalo y en los puntos
extremos.
También mencionaremos que si la función f está definida en el intervalo a < x < b
(excluyendo los puntos extremos o en toda la recta real, será necesario encontrar los
valores de la función en todos los puntos críticos y trazar la gráfica de f.
Máx local Sin máx
Máx global global local
Máx local mín local
mín global

Min local Máx local


Mín local
Mín global Min local

a b
Figura que muestra Máximo y mínimo
Figura que muestra Máximo y mínimo
Globales en toda la línea recta
Globales en el intervalo a ≤ x ≤ b

6.3.2 Maximización de las utilidades


Recordemos que los máximos y mínimos globales de una función sólo pueden
presentarse en puntos críticos de la función o en los puntos extremos del intervalo.

221
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Para hallar los puntos críticos de la utilidad, buscamos los ceros de la derivada de la
utilidad marginal, es decir,
𝑈𝑀 = 𝑈′(𝑞) = 𝐼′(𝑞) − 𝐶′(𝑞) = 0
Por tanto, 𝐼′(𝑞) = 𝐶′(𝑞)
Esto quiere decir que las pendientes de las gráficas de 𝐼(𝑞) 𝑦 𝐶(𝑞) son iguales en q.

En el lenguaje económico: la Utilidad máxima (ó mínima) puede expresarse cuando


el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal ( 𝐼𝑀 = 𝐶𝑀).
6.3.3 Criterio para maximizar utilidades
Una de las condiciones de la maximización de utilidades es que se produzca hasta
alcanzar el nivel de producción en el que el ingreso marginal sea igual al costo
marginal (RM = CM).
Si se tiene un nivel de producción q* en que 𝑅’(𝑞) = 𝐶’(𝑞), pues la producción de q*
dará por resultado la maximización de utilidades si y sólo sí
𝑅′′(𝑞) < 𝐶′′(𝑞).

Problema 1) (Problema de epidemiología)


Tras un brote de sarampión, los funcionarios de salud pública calculan que el número
de personas atacadas por la enfermedad por día t desde el momento en que se
reportó el primer caso es
𝑀 (𝑡) = 45𝑡 2 – 𝑡 3 ; (0 ≤ 𝑡 ≤ 25 )
¿En qué proporción se está extendiendo la enfermedad el día 5?;
¿Cuándo se estará propagando a una proporción de 600 personas al día?
Solución
Para contestar cada una de las interrogantes, previamente debemos recordar que el
cambio de ritmo que la enfermedad sea transmitida está en función del tiempo, lo
que significa que derivando el modelo referido tendremos las siguientes respuestas.
derivando la función epidemia,
𝑀’(𝑡) = 90 𝑡 − 3𝑡 2
en ella debemos evaluar, en el quinto día, para averiguar qué cantidad de personas
fueron infectadas por el sarampión,
𝑀′(𝑡 = 5) = 90 (5) – 3(5)2 = 375
Esto indica que el sarampión se va propagando a razón de 375 personas por día.

222
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Para saber en cuántos días habrá infectado a 600 personas, entonces debemos
igualar M’(t) = 600 y así calcular el tiempo estimado:
90 𝑡 – 3𝑡 2 = 600
3(𝑡 2 – 30𝑡 + 200) = 0
(𝑡 − 10) (𝑡 − 20) = 0
𝑡 = 10 ; 𝑡 = 20
Pues, estos datos nos indican que la enfermedad se propaga los días 10 y 20.
Por tanto, qué importante es saber interpretar los resultados (los números) para una
toma de decisión oportuna por los encargados de la salud pública y así evitar mayores
consecuencias en la comunidad. (ver siguiente gráfico).

Figura que muestra la propagación de la enfermedad

Problema 2) (Problema de optimización).


Una Organización No Gubernamental de la Salud tiene como miembros trabajadores
a 2000 personas que pagan $ 250 al mes y desean aumentar sus tarifas. Un estudio
de mercado señala que por cada incremento de $25 la organización puede llegar a
perder 200 miembros trabajadores, ¿Qué tarifa debe mantener la organización para
maximizar el ingreso?
Solución
Sea 𝑃 = 𝑝 el nuevo precio unitario, ∆𝑃 = 𝑃 – 250
Además Q es el nuevo número de integrantes de la organización, siendo Q1 =
miembros antiguos que las integran y Q2 = número de miembros que se retiran,
entonces se tiene por definición de ingreso
𝑅 = 𝑝𝑄 (*)
Definamos el incremento de los $25 por cada miembro de la organización siendo el
nuevo precio total
p  250
…. (i )
25

223
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Y el número de personal que abandone será de

p  250
𝑄 2 = 200( ) = 8𝑝 – 2000,
25
de ello se desprende que el nuevo número de integrantes de la organización que será
considerado como la restricción de la organización es de
𝑄 = 𝑄1 – 𝑄2
𝑄 = 2000 – (8𝑝 – 2000)
𝑄 = 4 000 − 8𝑝 (𝑖𝑖 )
Sustituyendo las ecuaciones (i) y (ii) en (*)
𝑅 = 𝑝(4000– 8𝑝)
𝑅 = 4 000𝑝 – 8𝑝2 (𝑖𝑖𝑖)
Si queremos determinar los máximos ingresos tenemos que recurrir al problema de
optimización, y para ello requerimos derivar la función ingreso total dado por (iii)
𝑅′(𝑝) = 4 000 – 16𝑝
Igualando a cero el ingreso marginal, P0 = 250 dólares.
Pero, para estar seguros de que se trata de un nuevo precio óptimo que maximiza los
ingresos de los trabajadores, comprobamos derivando por segunda vez, de llegar a
ser negativa esta derivada estaremos en la seguridad de que efectivamente se trata
de un máximo,
𝑅′′ = −16 < 0
Finalmente, la Organización No Gubernamental efectuar una nueva suscripción con
sus trabajadores a un nivel económico de $ 250 por cada trabajador.
Los nuevos miembros de esta organización será de
𝑄 = 4 000 – 8𝑝
𝑄 = 4 000 – 8(250)
𝑄 = 2 000
Problema 3)
Los modelos de ingreso y costo totales de cierta compañía están dados por:

R(q)  50q  0.05q 2


C (q)  1500  10q  0.03q 2

Determine qué nivel de producción maximiza dicha utilidad de esta compañía.


Solución:

224
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Según las condiciones de maximización de utilidades, debemos buscar el ingreso


como el costo marginal, siendo éste:
RM  R' (q)  50  0.1q
CM  C ' (q)  10  0.06q
igualando el ingreso marginal al costo marginal (RM=CM) obtendremos los puntos
críticos en las cuales probablemente exista máximo (o mínimo), esto es, 𝒒∗ = 𝟐𝟓𝟎,
que es la cantidad óptima que maximizará la utilidad, en este caso será 3 500 UM.
Para estar seguros de que efectivamente es el punto crítico en el cual llega al nivel
óptimo de producción en q*, verifiquemos que por condición 𝑹′′(𝒒) < 𝐶′′(𝑞)
𝑅′′(𝑞) = − 0,1 𝑦 𝐶´´(𝑞) = 0,06, pues 𝑅′′(𝑞) < 𝐶′′(𝑞)
Lo que confirma nuestro
cálculo inicial donde habrá
un máximo relativo en la
función de utilidad, cuando
q= 250.

Figura que muestra la


maximización de la utilidad

Los puntos P y Q son las intersecciones de las funciones de ingreso y costo que vienen
a ser los puntos de equilibrio.
Entre los puntos O y P, la función de costo se halla encima de la función de ingreso,
así como para los niveles de producción a la derecha del punto Q, esto nos indica que
la utilidad de la compañía es negativa (pérdida), es decir, que: 𝐹. 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 >
𝐹. 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
Entre los puntos 𝑃 𝑦 𝑄 (Puntos de Equilibrio) observamos que la curva de la función
ingreso está arriba y la función de costo se halla debajo, lo que quiere decir que los
ingresos totales son mayores que los costos totales (𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 > 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜) y, por lo
tanto, se lograrán utilidades o beneficios dentro de este intervalo.
La distancia vertical que separa las gráficas de las dos funciones (AB), representan la
utilidad (o pérdida), según el nivel de producción.
En el intervalo 𝑷 ≤ 𝒒 ≤ 𝑸, la pendiente de la función Ingreso es positiva (𝑅′(𝑞) > 0)
y mayor que la pendiente de la función Costo, por lo que (𝑅𝑀 > 𝐶𝑀), además la
diferencia entre las curvas, aumenta, es decir, la utilidad va en aumento.
En el nivel de producción 𝑞 = 250 el ingreso marginal resulta igual al costo marginal,
esto es 𝑅𝑀 = 𝐶𝑀, pues en éste la distancia vertical es mayor que en cualquier otro

225
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

punto, por tanto, este es el punto que maximiza la utilidad. Para 𝑞 > 250, la
pendiente de la función ingreso es positiva pero es menos positiva que para la función
de costo lo que ocasiona una pérdida más allá del punto Q, es decir, RM<CM

disminuyendo para cada utilidad adicional por unidad producida y vendida.


Solución analítica y gráfica para el análisis

Podemos apreciar en el gráfico que la función utilidad, definida por: 𝑼(𝒒) = 𝑹(𝒒) −
𝑪(𝒒), tiene un nivel óptimo de producción cuando 𝑞 = 250 y que la utilidad máxima
recibida será de 3500 unid. Monetarias. (ver figura)
Problema 4) (Costo de producción)
El costo total de producir 𝒙 unidades de cierta mercadería está dada por 𝐶(𝑥) =
3𝑥 2 + 𝑥 + 3 dólares. Determinar:
i) la función del costo promedio
ii) la función del costo marginal
iii) el mínimo absoluto del costo unitario promedio
iv) trace las curvas de costo total, costo promedio y costo marginal en el mismo
sistema de coordenadas. Observe que el costo promedio y el costo marginal son
iguales cuando el costo promedio tiene su valor mínimo.
Solución:
La función de costo total tiene como dominio: 𝑥 ∈ [0, +∞[.
CT 3x 2  x  3 3
Sea CP el Costo Promedio definido por CP  Q( x)    3x  1 
x x x
que también se puede presentar como 𝑄(𝑥) = 3𝑥 + 1 + 3𝑥 −1 ; 𝑠𝑖 𝑥(0; +∞).
La función de costo marginal (CMg) es la derivada de la función de costo total, siendo
d
éste CMg ( x)  (C ( x))  6 x  1; x  0;
dx

226
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Para determinar el mínimo costo unitario, halle la derivada de la función Costo


dQ 3x 2  3
Promedio (CP):  3  3x 2 
dx x2

Sabemos que Q’(x) no existe si x=0, pero 0  (0; +∞). Para calcular los posibles valores
reales en las cuales hayan extremos locales son:
𝑄′(𝑥 ) = 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 3𝑥 2 – 3 = 0  3(𝑥 2 – 1) = 0  3 (𝑥 + 1)(𝑥 + 1) = 0 
𝑥 =  1.
1  (0; +∞), pero −1  (0; +∞); por tanto, solo cumple para x = 1.
𝑄’’(𝑥 ) = 6𝑥 −3 , entonces 𝑄’’(1) = 6 > 0 es decir es positivo, pues de ella se
desprende la respuesta, es que existe un valor mínimo absoluto cuando x = 1,
resultando en verdad este 𝑄(1) = [3(1)2 + 1 + 3]/ 1 = 7, que es el valor mínimo
absoluto del costo unitario.
Veamos la gráfica de estas funciones con la ayuda del DERIVE.

Problema 5) (utilidad)
Una empresa fabrica un producto, en cantidad 𝑄, con un costo total de
1
C (q)  q 2  5q  100 . Las vende esta producción a un precio de 20 dólares:
10
a) Halle el costo, ingreso y beneficio marginal para 𝑞 = 50.
b) Determine el valor de q que minimice el costo total.
c) Determine el valor de q que maximice el beneficio.
Solución:
a) conociendo el costo total, se puede determinar el costo marginal, como el costo
1 2
total está dado por C (q)  q  5q  100 , entonces:
10

227
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

i) costo marginal: MC 
d
C (q)  2 q  5  1 q  5 que es la derivada de la
dq 10 5
función costo, ahora debemos evaluar para q=50:
MC 
d
C (50)  2 (50)  5  5
dq 10

Este resultado indica que si se desea producir un producto adicional a los 50


señalados (es decir de 50 a 51), el costo de producción se incrementará
aproximadamente es 5 dólares.
ii) la función ingreso está definido a través del siguiente modelo; R(q)  20q , de ella
se desprende la función ingreso marginal es,
𝑀𝑅 = 𝑅’(𝑞) = 20
Si evaluamos el ingreso marginal en q=50, entonces
𝑅’(50) = 20
Quiere decir que si se incrementan en una unidad la venta de cierto artículo de 50
a 51, la empresa tendrá como ingreso adicional aproximadamente 20 dólares.
iii) la función de utilidad o beneficio, por definición es la diferencia entre la función
ingreso total respecto al costo total
Beneficio total  Utilidad  Ingreso total  Costo total

U (q)  R(q)  C(q)

1  1
U (q)  20q   q 2  5q  100    q 2  25q  100
 10  10

La utilidad marginal (beneficio marginal) resulta de derivar la función beneficio,

MU 
d
U (q)   2 q  25
dq 10

Evaluando en 𝑞 = 50,

MU 
d
U (50)   1 (50)  25  15
dq 5

Interpretando el resultado, si producimos y vendemos una unidad adicional a los


50 ya previstos, se obtendrá como beneficio adicional aproximadamente de 15
dólares.
b) para determinar si el costo total es un modelo que minimiza los costos de la
empresa o no, debemos calcular a qué nivel de producción ésta ha de producirse.

Sabemos que el costo marginal resulta: MC 


d
C (q)  2 q  5  1 q  5  0
dq 10 5
resolviendo, q= 25.

228
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Realmente minimizará dicho costo?, respondemos esta interrogante usando la


segunda derivada de la función costo marginal,
d2
C ' ' (q)  2
C (q)  1  0
dq 5

Como 𝐶’’ > 0, entonces este hecho confirma que sí minimiza dicho costo cuando
q=25, siendo este costo mínimo de,
1
C (25)   (25) 2  5(25)  100  37.5
10
c) Análogamente, para averiguar si los beneficios se maximizan o no, procedamos de
la misma forma que en el paso b)

MU 
d
U (q)   2 q  25 =0
dq 10

Resolviendo q=125 (cantidad óptima para maximizar)


d2
U ' ' (q)  2
U (q)   1  0
dq 5
Como 𝑈’’ < 0, existe máximo; para el caso el beneficio máximo será de
1
U (125)   (125) 2  25(125)  100  4 587.5 dólares.
10
Problema 6)
El ingreso anual por abonado telefónico celular en Asia fue $350 en 2000, y el número
de abonados era esperado a ser 40𝑡 + 70 millones en el año t (𝑡 = 0 representa
enero 2000); si presuponemos que, por la competición, el ingreso por abono
disminuyó continuamente a una tasa anual de 10%, obtenemos el siguiente modelo
de ingreso total anual: 𝑅(𝑡) = 350(40𝑡 + 70)𝑒 −0.1𝑡 Millones de dólares (𝑡 ≥ 0)
a) determine el valor t que maximiza a R(t)
derivando el modelo de ingreso
𝑅′ (𝑡) = 350(−4𝑡 + 33)𝑒 −0.1𝑡 = 0
33
𝑡=
≈ 8,25
4
b) ¿Durante cuál año fue proyectado a alcanzar su nivel más alto el ingreso anual?
Tomando el resultado de a) diremos que el año en que alcanza el nivel más alto es
en el 2008.
c) ¿Cuánto resulta ser el ingreso anual?
Reemplazando en el modelo de ingreso t = 8,25
𝑅(8.25) = 350(40(8.25) + 70)𝑒 −0.1(8.25)
𝑅(8.25) = $ 61 353 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

229
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.4 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Una de las interpretaciones de la segunda derivada de una función, está relacionada
con un problema económico que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Supongamos que el IPC de una economía entre los años a y b queda descrito
mediante la función I(t) donde 𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏, entonces, la primera derivada de I en 𝑡 =
𝑐, 𝐼′(𝑐) donde 𝑎 < 𝑐 < 𝑏 , proporciona la razón de cambio de I en c.
IPC(t) I ' (c )
La cantidad llamada razón de cambio relativo de I(t),
I (c )
con respecto de t, en 𝑡 = 𝑐 se mide la tasa de inflación de la
economía.
t
a t0 b
Figura: representa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de cierta economía desde el año
a hasta el año b y está dado por I(t).

La segunda derivada de I en 𝑡 = 𝑐, 𝐼′′(𝑡), da la razón de cambio de 𝐼 ′(𝑡)𝑒𝑛 𝑡 = 𝑐. Es


posible que 𝐼′(𝑡) sea positiva y 𝐼′′(𝑡) sea negativa en c. Esto nos indica que en t=c,
la economía está experimentando una inflación (el IPC crece), no obstante dicha
inflación está disminuyendo, sin embargo un político podría afirmar diciendo que “la
inflación es muy lenta”. Así, uno no debe concluir, de dicha afirmación, que los
precios de los bienes y servicios van a disminuir.
Problema. (Tasa de Inflación de una economía)

La función I (t )  0.2t 3  3t 2  100 con 0 ≤ 𝑡 ≤ 9, proporciona el IPC de una economía


donde t=0 corresponde al año de 1995.
Calcular la tasa de inflación a inicios de 2001 (𝑡 = 6)
Mostrar que la inflación fue moderada en ese momento.
Solución:
Derivando la función: 𝐼′(𝑡)= -0.6t2 + 6t. Ahora calcularemos la tasa de inflación en el
año 2006, esto es 𝐼′(6) = −0.6(6)2 + 6(6) = 14.4,
Además, 𝐼(6) = −0.2(6)3 + 3(6)2 + 100 = 164.8

obteniendo la tasa de inflación: I ' (t )  14.4  0.0874 que es aproximadamente de


I (t ) 164.8
8,74%.
si desarrollamos la segunda derivada, 𝐼′′(𝑡) = −1.2𝑡 + 6, pues sustituyendo t=6 en
𝐼′′(6), se tiene: 𝐼′′(6) = −1.2 < 0, significa que 𝐼′ es decreciente en t=6 con ello
concluimos que la inflación era moderada en ese momento.

230
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.5 FUNCIÓN CONSUMO


Una de las funciones que juega un papel preponderante en el análisis económico es
la función de consumo. La función de consumo 𝑪 = 𝑓(𝐼) expresa la relación entre
el Ingreso Nacional Total I y el Consumo Nacional Total C. Usualmente, tanto I como
C se expresa en miles de millones de unidades monetarias, en este caso sería de
nuevos soles e I se restringe a cierto intervalo.
Propensión Marginal al Consumo
Se define Propensión Marginal al Consumo (PMC) como la razón de cambio del
consumo respecto al ingreso, esto se obtiene al derivar la función de consumo C con
respecto al ingreso I.
dC
P.M .C 
dI

Si suponemos que la diferencia entre el Ingreso y el Consumo es el ahorro (S),


entonces
S  I C
Al diferenciar ambos miembros de la ecuación con respecto al Ingreso Nacional, se
logra determinar
dS d ( I ) d (C )
 
dI dI dI
dS dC
 1 .....Pr opensión M arg inal al Ahorro
dI dI
dS =P.M.A significa qué tan rápido cambia el ahorro con respecto al ingreso.
dI
Concluimos diciendo que
Pr opensión M arg inal al Ahorro  1  Pr opensión M arg inal al Consumo
Problema 1) (Propensión Marginal al Consumo y a Ahorrar)
Dada la función de consumo, encuentre la Propensión Marginal al Consumo y al
ahorro para el valor dado en I:
C  22 I ; I  9
Solución
Si derivamos la función de consumo con respecto al ingreso tendremos lo siguiente:
dC d (2  2 I ) 1
 
dI dI I

Si evaluamos en I=9 resulta que dC  0,33 , esto significa que si un ingreso de $ 9000
dI
millones aumenta en $ 1000 millones, la nación consume aproximadamente el 33%
(33/100).

231
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

La Propensión Marginal al Ahorro se obtiene de la relación:


P.M . A  1  P.M .C
 1  0,33
 0, 67
Esto nos indica que se ahorra un 67% (para ser más exactos 66.67%) de este
incremento.
Problema 2)
Suponga que la función de ahorro de un país es
I  I 6
S
I 2
Donde el ingreso nacional (I) y el Ahorro nacional (S) se miden en miles de millones
de dólares. Encuentre la Propensión Marginal del país a consumir y su Propensión
Marginal al Ahorro cuando el Ingreso nacional es de 16 000 millones.
Solución
Aprovechamos para factorizar esta expresión
I 2  I  6 ( I  2)( I  3)
S   I 3
I 2 ( I  2)
S  I 3
Derivando con respecto al ingreso
dS 1
 evaluando en I  16
dI 2 I
dS 1
  0.125
dI 8
La Propensión Marginal al Ahorro cuando 𝐼 = 16 es 0,125, esto significa que si un
ingreso de $ 16 000 millones aumenta en $ 1000 millones, la nación consume
aproximadamente el:
dS dC
 1
dI dI
dC
0.125  1 
dI
dC
 1  0.125
dI
dC 7
  0.875
dI 8
87,5% y ahorra un 12,5% de ese incremento.

232
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XX

1) Las ventas semanales 𝒒 de camisas del equipo Unión depende del precio de venta,
según la ecuación de la demanda
3600
𝑞=
𝑝1,5
La tienda comercial AC&C paga $8 por camisa.
a) ¿Cuánto debe cobrar para maximizar la utilidad?
b) A ese precio, ¿cuántas camisas deberá vender la tienda?
(sugerencia: Utilidad=𝑝𝑞– 8𝑞) Rpta: (a) 24 y b) 31)
2) Una fábrica de calculadoras programables determina que el costo C(x) diario de
producción de estas calculadoras (en dólares) es
𝐶 (𝑥 ) = 0,003𝑥 3 − 0,08𝑥 2 + 40𝑥 + 5000
Donde x representa el número de calculadoras programables producidas:
a) Encuentre los valores críticos de esta función
b) ¿Qué valores críticos tienen sentido en este problema?, explica
c) Encuentre los puntos críticos
d) Determine los valores máximos y mínimos. Interprete sus resultados
e) Determine puntos de inflexión
3) Se desea construir una caja rectangular cerrada con base cuadrada y volumen de
32000 cm3. Encuentre las dimensiones de la caja que requiera la menor cantidad
de material.
4) Se fabricará una caja abierta por la parte superior, de una pieza cuadrada de cartón
cortando las cuatro esquinas de igual dimensión y doblándolas hacia arriba. Dado
que la pieza de cartón mide 40 cm por lado, encuentre las dimensiones de la caja
con que se obtiene el volumen máximo, ¿Cuál es el volumen máximo?
5) Dos astabanderas están aseguradas con cables sujetos a un solo punto entre las
astas. ¿Dónde debe ubicarse el punto a fin de minimizar la cantidad de cable
usado?

233
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7) Un jardinero quiere construir un parterre en forma de sector circular y que tenga


de perímetro 20 m. Determina el radio que debe tomar para lograr que el área del
parterre sea máxima:
a) Expresa el área del parterre, S, como función del radio, r.
b) Determina el valor del radio que maximiza S.
c) ¿Cuál es la amplitud de este sector de máxima superficie?
d) ¿Qué criterio se utilizará para garantizar que la solución encontrada
corresponde ciertamente a un máximo?
(Sol: 𝑆(𝑟)10𝑟 − 𝑟 2. 5 m. 2 radianes. el de la 2ª derivada (explicado))
8) Cierta entidad financiera lanza al mercado un plan de inversión cuya rentabilidad,
R(x), en miles de dólares, viene dada en función de la cantidad que se invierta, x,
en miles de dólares, por medio de la siguiente expresión: 𝑅(𝑥 ) = −0,001𝑥 2 +
0,5𝑥 + 2,5.
a. Deduce razonadamente qué cantidad de dinero le conviene invertir a un cliente
en dicho plan.
b. ¿Qué rentabilidad obtendría? (Sol: 250, 65 dólares)
9) Se desea construir un marco para una ventana rectangular de 6 m 2 de superficie.
El metro lineal de tramo horizontal cuesta $ 20 y el tramo vertical $30. Calcula:
a. Las dimensiones de la ventana para que el coste del marco sea mínimo.
b. El coste del marco. (Sol: 3m de base y 2m de altura. 240 $)
10) Un heladero ha comprobado que, a un precio de 50 céntimos la unidad, vende
una media de 200 helados diarios. Por cada céntimo que aumenta el precio, vende
2 helados menos al día. Si el coste de la unidad es de 40 céntimos, ¿a qué precio
de venta es máximo el beneficio diario que obtiene el heladero?
(Sol: 75 c)
11) Un cultivador de cítricos estima que si se plantan 60 naranjos en un huerto, la
producción media por árbol será de 400 naranjas y ésta disminuirá en un promedio
de 5 naranjas por árbol en cada árbol adicional plantado en el huerto. Se pide:
a) Determina la función de producción total de naranjas.
b) ¿Cuántos árboles se deben plantar en el huerto para maximizar la producción
total de naranjas?
c) ¿Cuál es la máxima producción? Razona la respuesta.
(Sol: 𝑃(𝑥)(60𝑥)(400 − 5𝑥).10 árboles adicionales. 24 500 naranjas)
12) Un granjero dispone de 3000 soles para cercar una porción de terreno rectangular
adyacente a un río, usando a éste como un lado del área cercada; es decir,
construirá tres cercas. El coste de la cerca paralela al río es de 5 soles por metro y
para cada uno de los lados restantes es de 3 soles por metro. Calcula las
dimensiones del área máxima que puede ser cercada.
(Sol: 300 m (lado paralelo al río) por 250 m )
13) Una hoja de papel debe tener 18 cm2 de texto impreso, márgenes superior e
inferior de 2 cm de altura y márgenes laterales de 1 cm de anchura. Obtén
razonadamente las dimensiones que minimizan la superficie del papel.
(Sol: 5 cm de alto por 10 cm de alto)

234
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

14) El precio de cada bloque de una cierta materia es proporcional al cuadrado de su


peso. Tenemos un bloque de 20 kg que cuesta 5 dólares.
a. Si el bloque se rompe en dos trozos de 5 y 15 kg, ¿cuál es ahora el precio de los
2 trozos?
b. Demuestra que si el bloque se rompe en dos trozos cualesquiera, siempre se
depreciará su valor.
c. Calcula para qué partición se produce la máxima pérdida de valor.
(Sol: $ 0,3125  2,8125 $ 3,125. 𝑥 2 − 20𝑥 < 0, ∀𝑥 ∈]0,20[. Si se parte en dos
trozos iguales (10 kg) )
15) El índice de inflación de un país fue variando con el paso de los meses de un cierto
𝑡 2 −8𝑡
año según la función: 𝐼 (𝑡) = 3 + , donde 𝑡1 corresponde a enero, 𝑡2 a
40
febrero, ..., 𝑡 12 a diciembre.
a. ¿Durante qué meses el índice de inflación fue subiendo y durante cuáles bajó?
b. ¿Cuáles fueron los valores máximo y mínimo del índice de inflación de ese año
y en qué meses se alcanzaron?
(Sol: Fue bajando hasta abril y de abril a diciembre subió. El mínimo se alcanzó
un abril (2´6 puntos) y el máximo en diciembre (4,2 puntos) ).
16) Determina a y b para que la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑙𝑛𝑥 + 𝑏𝑥 2 + 𝑥 tenga extremos en
los puntos 𝑥1 1 y 𝑥2 2. Para estos valores de 𝑎 y 𝑏, ¿qué tipo de extremos tiene
la función en 1 y en 2?
2 1
(Sol: 𝑎 − 3 ; 𝑏 − 6. En x1 hay un mínimo y en x2 hay un máximo)
17) Sea la función: 𝑓(𝑥 )2𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑎𝑥 − 5. Halla los valores de a y b de forma que
f(x) tenga un máximo en x1 y un mínimo en x2. (Sol: 𝑎12 𝑦 𝑏 − 9)
18) Halla los valores de 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 de forma que la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
pase por el origen y tenga extremos en x  −4 y x  2. ¿De qué tipo de extremos se
trata? (Sol: 𝑐0; 𝑎3; 𝑏 − 24. En 𝑥 − 4 hay un máx. relativo y en 𝑥2 un mín.
relativo)
19) Para la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏 𝑙𝑛 𝑥, calcula los valores de a y b para que 𝑓(𝑥)
tenga un punto de inflexión en el punto (1,2). (Sol: 𝑎2 , 𝑏4).
20) Cierta clase de bengala permanece encendida un tiempo de 4 minutos. Se ha
comprobado que el porcentaje de luminosidad que produce viene dado,
considerando el tiempo en minutos, a través de la función: 𝑓(𝑥) 25𝑡(4 − 𝑡); 0 ≤
𝑡 ≤ 4.
a. ¿Para qué valor de t se obtiene el porcentaje de luminosidad máximo?
b. ¿En qué intervalo de tiempo decrece el porcentaje de luminosidad?
c. ¿Para qué valores de t el porcentaje de luminosidad es del 75%?
(Sol: 𝑡2. en ]2,4[. Para 𝑡1 y 𝑡3 )

235
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6.6 MERCADO Y ELASTICIDAD


Un mercado es una colección de compradores como vendedores que, mediante
interacciones reales y potenciales, determinan el precio de un producto o conjunto
de productos.
Los mercados se pueden definir de varios modos, por ejemplo:
Respecto a productos: cuál incluir, cacao o sacha inchi o solo cacao
Respecto a la geografía: sólo en la región o a nivel del mundo

¿Cómo verificar un mercado?


Una manera práctica de comprobar si un producto está en el mismo mercado o no,
es haciendo una pregunta:
¿Existen sustitutos de la demanda o de la oferta para este producto?
Sustitutos de la demanda: si el precio del bien A sube sustancialmente
(manteniéndose el resto de los precios constantes) ¿habrá un número considerable
de consumidores del bien A que compren el bien B en su lugar?
Sustitutos de la oferta: si el precio del bien A sube sustancialmente (manteniéndose
el resto de los precios constantes) ¿habrá un número importante de productores del
bien B que decidan producir el bien A en su lugar?
Observación:
En general, la sustitubilidad de la demanda es el factor más importante a la hora de
determinar si dos productos están en el mismo mercado.
Antes de definir la elasticidad debemos entender que para convertir la demanda y la
oferta en unos instrumentos verdaderamente útiles necesitamos saber no solo el
sentido en que varía la cantidad demandada (u ofertada) cuando cambia el precio,
sino que lo relevante es saber la magnitud de la variación ante los cambios en el
precio (o en otros de los determinantes), quiere decir que lo interesante es conocer
la relación cuantitativa entre el precio y la cantidad (u ofrecida), para ello se requiere
definir la elasticidad.
La Elasticidad es una medida de la sensibilidad de la variable ante un cambio en la
demanda u oferta ante el cambio de uno de sus factores determinantes (en este caso
el precio).
Ejemplos:
¿En qué varía la cantidad demandada del bien A si su precio aumenta en un 1%?

236
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ésta es la elasticidad del precio de la demanda del bien A, también se llama


elasticidad del propio precio, ya que se refiere a una variación en la demanda
originada por un cambio en su propio precio.
¿En qué varía la cantidad demandada del bien B si el precio del bien A se incrementa
en un 1%?
Ésta es la elasticidad del precio cruzado de la demanda de los bienes A y B, ya que
mide los efectos cruzados de un cambio en el propio de uno de los bienes sobre la
demanda del otro.
6.6.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad responde a una
variación del precio.
Podemos decir también que, el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la
razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la
variación porcentual de su precio, manteniéndose constantes todos los demás
factores que afectan la cantidad demandada.
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑑 =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada
a la variación del precio, y una baja elasticidad indica una escaza sensibilidad a las
variaciones del precio.
FACTORES CONDICIONANTES A LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
1) que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario:
Si se trata de un bien de primera necesidad, es de esperar que los valores de la
elasticidad sean reducidos, pues difícilmente se pueden dejar de consumir, y por
tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante los cambios en los precios serán
pequeños.
Por el contrario los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elástica,
pues los consumidores pueden abstenerse de comprar dichos bienes cuando existen
variaciones en los precios.
2) existencia de bienes sustitutos cercanos
Los bienes que tienen fácil sustitución tienden a tener una demanda más elástica de
los que no la tienen, pues ante una subida de los precios los demandantes pueden
sustituir la demanda del bien en cuestión por otras sustitutas. Así la demanda de la
energía eólica se ha visto incrementada en los últimos años debido a los fuertes
aumentos experimentados por los precios de los productos petrolíferos.

237
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3) periodo de tiempo considerado


En general, cuanto mayor es el periodo de tiempo considerado, más elástica será la
demanda para la mayoría de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la
conducta de los consumidores a los cambios de los nuevos precios requiere tiempo
antes de que la demanda suele ser más sensible a largo que a corto plazo, radica en
la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir, en
el consumo, unos bienes por otros.
El tamaño de las elasticidad de los bienes tienden a ser elevados cuando se trata de
bienes de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los consumidores
tienen mucho tiempo para ajustar su conducta.
6.6.2 CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA
Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda se utiliza la
siguiente fórmula matemática:
∆𝑄
Representamos el cambio porcentual de la demanda a través de 𝑄
∆𝑃
Representamos el cambio porcentual del precio a través de 𝑃

∆𝑄
𝑄 ∆𝑄 ∗ 𝑃 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑄𝑑
𝐸𝑑 = = =
∆𝑃 ∆𝑃 ∗ 𝑄 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃
𝑃
El cálculo permite establecer la siguiente tipología:
i) cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada superior a ese porcentaje decimos que la demanda es elástica con
respecto al precio (e > 1)
ii) cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada inferior al porcentaje decimos que la demanda es inelástica con respecto
al precio (e < 1)
iii) cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada en el mismo porcentaje decimos que la demanda es elástica unitaria con
respecto al precio (e = 1)
P
e>1

e=1
e<1

238
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Casos singulares de la curva de la demanda según el valor de elasticidad precio de la


demanda son:
1) demanda perfectamente elástica o elástica infinita
2) demanda perfectamente inelástica, cuando la curva de la demanda es una línea
vertical.
Veamos algunos ejemplos aclaratorios:
Demanda elástica;

5 1) Reducción del 40% en el precio


1 2) Origina un incremento en la
3 cantidad demandada del 80%
80/100 80%
𝐸𝑝 = = =2
2/5 40%
100 180
2

Una demanda será elástica cuando una reducción porcentual en el precio genere un
aumento porcentual en la cantidad demandada mayor a 2.
Demanda Unitaria

3 1) Reducción del 33% en el precio


1 2) Origina un incremento en la
2 cantidad demandada del 33%
5/15 33.3%
𝐸𝑝 = = =1
1/3 33.3%
15 20
2

Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento
porcentual de la cantidad demandada es IGUAL a 1.
Demanda inelástica

1) Reducción del 20% en el precio


5
1 2) Origina un incremento en la
4 cantidad demandada del 10%
10/100 10%
𝐸𝑝 = = = 0.5
100
1/5 20%
110
2

239
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Será inelástica cuando una reducción porcentual del precio suponga un aumento
porcentual de la cantidad demandada y es MENOR a la 0.5
Inelasticidad perfecta
P
Demanda La curva de demanda será perfectamente
perfectamente
inelástica
inelástica cuando una reducción
Ep = 0 porcentual del precio no suponga ninguna
variación en la demanda ep = 0.
Q
D
Elasticidad infinita

P Demanda
perfectamente
elástica Ep = ∞

Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita


6.6.3 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA UTILIZANDO DERIVADA
La elasticidad de la demanda se define como la tasa porcentual de disminución de la
demanda por aumento porcentual en el precio calculamos a través de
𝑝 𝑑𝑞
𝐸𝑑 = − ( )
𝑞 𝑑𝑝
Donde la ecuación de la demanda expresa demanda q, como función del precio
unitario p.
Para calcular el precio unitario que maximiza el ingreso, escribimos E como una
función de p, conjuntamos E= 1 y despejemos a p.
Ejemplo:
Suponiendo que la ecuación de la demanda es q= 20 000 – 2p, entonces
𝑝 𝑝
𝐸𝑑 = −(−2) =
20 000 − 2𝑝 10 000 − 𝑝
Si p = 2 000, entonces E = 1/4, y la demanda es inelástica a este precio.
Si p = 8 000, entonces E = 4, y la demanda es elástica a este precio.
Si p = 5 000, entonces E = 1, y la demanda tiene elasticidad unitaria a este precio.

240
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
Tu nuevo proveedor de internet XYZ está experimentando problemas financieros. La
demanda de los consumidores por los servicios de XYZ puede ser modelado por la
ecuación;
2 +𝑝
𝑓(𝑥 ) = 1000𝑒 −𝑝
En la que p es el precio mensual de acceso y, q es el número de nuevos abonados por
mes. Por tanto:
a) determine la ecuación de la elasticidad de la demanda
𝑝 𝑑𝑞 𝑝 −𝑝2 +𝑝
𝐸𝑑 = − ( ) = −( 2 +𝑝 ) (−2𝑝 + 1)1000𝑒 = 2𝑝2 − 𝑝
𝑞 𝑑𝑝 1000𝑒 −𝑝

b) calcular la elasticidad de la demanda para un precio de $1,30


𝐸𝑑 = 2(1.30)2 − 1.30 = 2,08
La respuesta nos indica que la elasticidad de la demanda es de tipo elástica y,
quiere decir que debemos bajar el precio.
c) ¿Cuánto debe cobrar XYZ para maximizar el ingreso diario?
Para maximizarlos debemos considerar Ed = 1, entonces
𝐸𝑑 = 2𝑝2 − 𝑝 = 1 resolviendo se tiene, 𝑝 = 1
d) Calcular el máximo ingreso mensual obtenido por nuevos abonados
De la definición de la función Ingreso: R(p)= pq
2 +𝑝
𝑅 (𝑝) = 𝑝(1000𝑒 −𝑝 )
−12 +1
𝑅(1) = 1(1000𝑒 ) = 1000
El máximo ingreso obtenido por nuevos abonados es de 1000 dólares por mes.
Problema 2)
El club “Mesita” ha calculado la ecuación de demanda de la venta de zayonaras y está
definido por 𝑞 = −4𝑝2 + 30𝑝, donde p es el precio por la venta de zayonaras y, q es
el número de zayonaras vendidas por día.
a) determine la ecuación de la elasticidad de la demanda
𝑝
𝐸𝑑 = − ( ) (−8𝑝 + 30)
−4𝑝2 + 30𝑝
4𝑝 − 15
𝐸𝑑 =
−2𝑝 + 15
b) calcular la elasticidad de la demanda si establecen el precio de $4 por zayonara.
Evaluando Ed cuando p = 4

241
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4𝑝 − 15 1
|𝑝=4 = = 0,14
−2𝑝 + 15 7
Esto quiere decir que la demanda disminuye a una tasa de 0,14% por el aumento
de 1% en el precio.
c) ¿Cuánto debería cobrar el club a fin de maximizar sus ingresos diarios?
4𝑝−15
Igualando Ed = 1, entonces = 1 de ello se puede obtener que el precios es
−2𝑝+15
de p =$5

d x
¿Por qué (e )  e x ?
dx
Responder esta interrogante requiere utilizar el concepto de la derivada de una
función, así como el uso de las propiedades adecuadas de función exponencial para
ayudar a evaluar.

6.7 LA DERIVADA DE 𝒂𝒙 y DERIVADA DE 𝒆𝒙


Cálculo de la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 : si a>0, podemos tomar para a valores como 2 y
3 por una razón de formalidad, puesto que 2.718 está entre 2 y 3.
Gráficamente: si trazamos una tangente en x=0 a la curva exponencial (ver figura)
vemos que tiene una pendiente positiva. Como la pendiente de la recta BA es
20  2 1 21  2 0
 1/ 2 y la pendiente de la recta AC es  1 , sabemos que la derivada
0  (1) 1 0
está entre ½ y 1.
Numéricamente: para estimar la derivada en x=0, calculamos la rapidez promedio de
cambio en un intervalo alrededor de 0.

Rapidez promedio de cambio en 0  x  0.0001;


2 0.0001  2 0 1.000069317  1
  0.69317
0.0001  0 0.0001
como el uso de intervalos más pequeños da aproximadamente los mismos valores,
parece que la derivada es aproximadamente 0.69317, esto es f’(0)= 0.69317
f(x)=2x
Pendiente 1
C

Pendiente 1/2 Pendiente


A Tangente =f’(0) =0.693
B

-1 1

242
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Si vemos la gráfica de las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑓’(𝑥) ≈ (0,693)2𝑥 , observamos que


la gráfica de 𝑓 ′ se encuentra por debajo de la gráfica de f. Como 𝑓’(0) ≈ 0.693 =
0,693 ∗ 𝑓(0) = 0,693(1), la constante de proporcionalidad es aproximadamente
0.693, de ahí que
d x
(2 )  f ' ( x)  (0.693)2 x
dx

por un razonamiento similar, la derivada de la función ℎ(𝑥) = 3𝑥 se encuentra un


poco arriba de la gráfica de h, y parece ser proporcional a h, con constante de
proporcionalidad ℎ’(0) = 1,0986, de ello se desprende d (3 x )  h' ( x)  (1.0986)3 x
dx

Analicemos el comportamiento de cada una de las funciones f y h:


Cuando 𝑎 = 2, la constante de proporcionalidad (0.693) es menor que 1 y la derivada
es menor que la función original. Cuando a=3, la constante de proporcionalidad
(1.0986) es mayor que 1 y la derivada es mayor que la función original. ¿Hay un caso
intermedio cuando la derivada y la función sean exactamente iguales?, es decir, ¿Hay
un valor de a que haga d (a x )  a x ?
dx

La respuesta es afirmativa, el valor es a≈ 2,7182…, si reconocemos este es el valor


aproximado de la función e. esto significa que la función ex es su propia derivada
d x
(e )  e x
dx

pues bien, las constantes de proporcionalidad encontradas en las funciones f y h no


son más que los logaritmos neperianos de 𝐿𝑛2 ≈ 0,693 y 𝐿𝑛3 ≈ 1,0986; por lo
tanto,
d x d x d
(2 )  ( Ln 2)2 x y (3 )  ( Ln3)3 x , conlleva a generalizar que (a x )  ( Lna)a x
dx dx dx

Entonces, si 𝑎 = 𝑒, pues 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥 tiene por derivada a 𝑔’(𝑥) = (𝐿𝑛𝑒)𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 ,


siendo 𝑙𝑛𝑒 = 1, esto confirma que 𝑔(𝑥) = 𝑔’(𝑥) = 𝑒 𝑥 .

243
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Desde el punto de vista de la definición, la derivada de la función exponencial con


base a=e resulta:
f ( x  h)  f ( x )
f ' ( x)  Lím
h0 h
e xh  e x
 Lím
h0 h
e x (e h  1)
 Lím ; factorizando e x
h0 h
(e h  1)
 e x Lím
h0 h

Ahora evaluemos el límite de dicha función respecto a h utilizando Excel.


e 2,718182
h -0,001 -0,01 -0,1 0,1 0,01 0,001
0,999463 0,994980 0,951592 1,051668 1,004979 1,000463
(eh-1)/h 478 265 589 593 614 404

Como podrá notar, cuanto más pequeño sea el valor de h, (ℎ → 0), el límite
eh 1
Lím  1 , aclaremos de manera más rigurosa:
h 0 h
Hagamos un cambio de variable por t = eh-1, entonces eh = t + 1, si tomando logaritmo
neperiano en ambos miembros de la igualdad, obtendría como resultado:
ln e h  ln(t  1)  h ln e  ln(t  1)
 h  ln(t  1) ; aclarando que ln e  1

Como vemos, cuando ℎ → 0, también 𝑡 → 0. Sustituyendo en la igualdad


eh 1
 e x Lím
h 0 h
t
 e x Lím
h 0 ln(t  1)

244
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

x 1
 e Lím
t 0 1
ln(t  1)
t
x 1
 e Lím 1
t 0
ln(t  1)
t

1
 
x
e 1/ t
ln Lím(1  t )
t 0

x 1  1/ t
e  ; sabemos que Lím (1  t )  e
 ln e  t 0

x
 e (1) ; por que ln e  1
x
e

6.8 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN LOGARITMICA


Sea 𝑓 una función definida en cualquier punto 𝑥0 de (𝑎, 𝑏), tal que 𝑓(𝑥) ≠ 0. La
derivada logarítmica de la función 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑥0 se define como:
f ( x0  h)  f ( x)
d f ( x0 ) 1 f ( x0  h)  f ( x) 1 (*)
( Ln y )  Lím  Lím  f ' ( x0 )
dx h f ( x0 ) h 0 h f ( x0 )
h 0

Utilizando la notación de Leibniz para la derivada y teniendo en cuenta que 𝑦 = 𝑓(𝑥),


la ecuación (*) puede escribirse en cualquier punto x(a, b) para el cual 𝑓’(𝑥) existe.
1 1
. f ' ( x)  f ' ( x)
f ( x) y

Hagamos ahora que la derivada logarítmica sea, en realidad, una derivada ordinaria
en la cual se ha sustituido la variable dependiente y por su logaritmo natural. En
efecto, poniendo como 𝑣 = 𝐿𝑛(𝑦), sale
dv dv dy 1 dy d 1 dy
   ( Ln y) 
dx dy dx y dx dx y dx

lo cual completa la demostración.

COMENTARIOS IMPORTANTES SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA DERIVADA LOGARÍTMICA

𝑓′ (𝑥0 )
i) Significado preciso o interpretación precisa: mide la tasa instantánea de la
𝑓(𝑥0 )
variación relativa de la función y/o la pendiente de la tangente a la curva y=f(x)
en el punto 𝑥 = 𝑥0 , trazado en un diagrama semilogarítmico (es decir, un
diagrama en el cual mide 𝑥 en escala natural y el eje vertical se mide en escala
logarítmica).

245
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

ii) Significado aproximado: la derivada logarítmica mide la variación porcentual de


la función y frente a un cambio (de aumento o disminución) unitario de x.
iii) Unidades de medida: un cambio en las unidades de medida de las variables altera
el valor numérico de la derivada logarítmica.

¿Por qué d ( Lnx)  1 ?


dx x

Responder esta interrogante requiere utilizar el concepto de la derivada de una


función, así como el uso de las propiedades adecuadas de logaritmo para ayudar a
evaluar el límite:
d ln( x  h)  ln x
ln x  Lím definición de la derivada
dx h  0 h
 Lím ln( x  h)  ln x  operación a lg ebraica
1
h 0 h

1  xh
 Lím ln   propiedades de log aritmo
h 0 h
 x 
1  h
 Lím ln 1   operación a lg ebraica
h 0 h
 x
1
 hx
 Lím ln 1   propiedad de los log aritmos
h 0
 x

esto puede expresarse en la forma


1/ x
 1  
x/h

 Lím 1    ; Cuando h0+, la cantidad x/h se vuelve grande y positiva, por
h 0
 ( x / h)  
lo que la cantidad entre corchetes tiende a e, quedando finalmente como
1 1
ln(e)1 / x  ln(e)  .
x x

Por tanto, d ( Lnx)  1


dx x

DEPRECIACIÓN DE BIENES
Existen bienes que se deprecian o pierden valor por el transcurso del tiempo o el
desgaste sufrido, tal es el caso de los bienes de uso o llamados bienes tangibles
aquellos que se utilizan en la actividad de la empresa, que tienen una vida útil
estimada superior a un año y que no está destinada a la venta (instalaciones, muebles
y útiles, inmuebles, maquinarias, herramientas, otros).
Ejemplo
Unos bienes industriales se deprecian a una razón tal que su valor contable dentro
de t años será V (t )  50 000e 0.4t dólares. ¿Con qué rapidez cambiará el valor contable
de los bienes dentro de 3 años?
246
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución
Para hallar la razón de cambio del valor contable de los bienes, dentro de t años, se
obtiene derivando el modelo dado por 𝑉(𝑡): V ' (t )  50 000(0.4)e 0.4t  20 000e 0.4t

pues, la razón de cambio del valor contable de los bienes dentro de 3 años será
V ' (3)  20 000e 0.4(3)  6023.88

esto quiere decir, disminuye a razón de $ 6024 por año, aproximadamente.

TALLER DE APRENDIZAJE XXI

1. Suponga que la función de costo es 𝐶(𝑞) = 0,2𝑞2 + 1,2𝑞 + 4, entonces: a) ¿qué


tan rápido cambia C con respecto q cuando 𝑞 = 5? y, determine la razón de
cambio porcentual de C con respecto a q cuando 𝑞 = 5.
Rpta: $3.20 y 21.33%
2. Para cierto fabricante, el ingreso r obtenido al vender q unidades de un producto
está dado por 𝑟(𝑞) = 30𝑞 – 0,3𝑞 2 : a) ¿Qué tan rápido cambia r con respecto a
r?; b) ¿Cuándo q=10, encuentre la razón de cambio relativo de r?, y, determine la
razón de cambio porcentual más cercano.
Rpta: b) 0,09 y c) 9%
3. Un fabricante de bicicleta montañera encontró que cuando se producen 20
bicicletas por día, el costo medio es de $150 y el costo marginal de $125. En base
a esta información, determine el costo total de producir 21 bicicletas por día.
Rpta: $3125.
4. El fabricante de un producto encontró que cuando se producen 20 unidades por
día, el costo promedio es de $150 y el costo marginal de $125, ¿Cuál es la razón

247
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

de cambio relativa del costo medio con respecto a la cantidad cuando 𝑞 = 20?
Interprete. Rpta:-1/120.
5. El número de unidades monetarias en el costo total de fabricación de x relojes,
está dado por 𝐶(𝑥) = 1500 + 3𝑥 + 𝑥 2 . Obtenga (a) la función de costo
marginal, (b) el costo marginal cuando x=40 y (c) el costo real de fabricación del
reloj cuadragésimo primero. Rpta: (a) 𝐶’(𝑥) = 3 + 2𝑥; (b) C’(40)=83 y (c) 84
6. Dada una función f ( x)  ( x  1) 3  4 x :
a) Determine los posibles valores reales de x en donde podrían existir inflexión.
 encuentra 𝑓’(𝑥) = ---------------------------------------------------------------------------
 encuentra 𝑓’’(𝑥) = ---------------------------------------------------------------------------
Plantea y resuelva la ecuación para determinar los valores de x en los que la
segunda derivada es cero.
Plantea y resuelva la ecuación para determinar los valores de x en los que la segunda
derivada no existe.
Los valores de 𝑥 obtenidos ¿pertenecen al dominio de la función? -----------------------
Determine el signo de la segunda derivada por la izquierda y por la derecha de cada
valor de x en donde podrían existir puntos de inflexión.
Dibuja en la recta numérica los posibles valores de x en donde podrían existir puntos
de inflexión
Finalmente, completa la información en la tabla adjunta.

Número Sustituir el número Signo de la Conclusiones acerca


Intervalo selecciona seleccionado en la segunda de la concavidad de
do segunda derivada derivada f.

7. Dada una función f ( x)  2 x  3x :


2/3

a) Determine los posibles valores reales de x en donde podrían existir inflexión.


o encuentra 𝑓’(𝑥) = -------------------------------------------------------------------------
o encuentra 𝑓’’(𝑥) = ------------------------------------------------------------------------

248
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Plantea y resuelva la ecuación para determinar los valores de x en los que la


segunda derivada es cero.
Plantea y resuelva la ecuación para determinar los valores de x en los que la
segunda derivada no existe.
Los valores de x obtenidos ¿pertenecen al dominio de la función? -------------------
Determine el signo de la segunda derivada por la izquierda y por la derecha de
cada valor de x en donde podrían existir puntos de inflexión.
Dibuja en la recta numérica los posibles valores de x en donde podrían existir
puntos de inflexión.
Finalmente, completa la información en la tabla adjunta.

Sustituir el número Signo de la Conclusiones


Número
Intervalo seleccionado en la segunda acerca de la
seleccionado
segunda derivada derivada concavidad de f.

8. (Beneficio para los discapacitados) El número de personas de edades entre 18 y 64


años que reciben beneficios por discapacidad a través del Seguro Social e ingresos
de seguridad adicional, o ambas, de 1990 al 2000 se aproxima mediante la función:
N (t )  0,00037. t 3  0,0242.t 2  0,52.t  5,3

con 0 ≤ t ≤ 10. donde N(t) son unidades de millón, t son años, y t=0 corresponde a
inicios de 1990. Calcule 𝑁(8); 𝑁’(8); 𝑁’’(8) e interprete los resultados. Esboce su
gráfico usando tecnología. Fuente: Administración de Seguro Social.
Rpta: 8.1 millones; 0,204 millones por año; -0,03 millones por año. A comienzo de año base habían
8,1 millones de beneficiarios; el número fue creciendo a razón de 0,2 millones por año; la razón de
la razón de cambio del número de beneficiarios fue decreciendo a razón de 0,03 millones de
personas por año.

9. La compañía REMESA está afrontando decisiones con el nivel de producción en una


pequeña planta subsidiaria manufacturera de unidades electrónicas cuyo precio
en dólares está dado por 𝑝(𝑥) = 10– 0,001𝑥, (0 < 𝑥 ≤ 10 000), como era de
esperarse, para vender más unidades el precio debe ser más bajo.
El ingreso R de esta planta está dado por 𝑅(𝑥) = 𝑥. 𝑝(𝑥);
¿Qué nivel de producción maximizará la ganancia de la compañía REMESA?
Supongamos que para la planta REMESA, el costo total, en dólares, de producir 𝑥
unidades anualmente está dado por la función 𝐶(𝑥) = 4900 + 1,2𝑥 + 0,0001𝑥 2
¿Cuál es el nivel de producción que minimiza el costo promedio?,

249
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Cuál es la decisión apropiada de REMESA ahora?, ¿El nivel de producción deberá


ser 5000 unidades (que maximizan los ingresos) ó 7000 unidades (donde se
minimizan el costo promedio)? O ¿Algún otro valor?
Rpta: x=5000; costo aproximado de $2.20; x=7000; beneficio con x=4000 unidades.

10. Un fabricante determina que para vender x unidades de un producto el precio de


venta de una unidad debe ser (400 – 0,05x) unidades monetarias. El costo de
producción de x unidades es (500 + 10𝑥). Encontrar:
a) la función de ingreso;
b) la función de ganancia (o utilidad);
c) el número de unidades que producen la ganancia máxima; y
d) el precio por unidad cuando el ingreso marginal es 300.
Rpta: c) 3900 unidades; d) 350 u.m
11. Una empresa productora de muebles opera en el mercado y tiene como función
de costo total a 𝐶𝑇 = 900– 35𝑥 + 𝑥 2 , si el precio de venta en el mercado es de
$625 por unidad, diga: (a) ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza las
utilidades?, a este nivel de producción ¿Cuál es la utilidad?, y (b) encuentre los
beneficios en caso de que la empresa produzca un 35% más que el número de
unidades óptimo.
Rpta: (a) 330 muebles y $108 000 de utilidad; (b) $96 975

12. Si costo total de la producción de x unidades de mercaderías (en dólares) está


dada por 𝐶(𝑥) = 18 – 8𝑥 + 2𝑥 2 , obtenga: (a) el dominio y el contradominio de
C(x), (b) la función de costo promedio, (c) el mínimo absoluto del costo unitario o
promedio, y (d) la función del costo marginal, (e) trace las curvas de costo total,
costo promedio y costo marginal en el mismo sistema de ejes.
13. Suponga que la función de consumo de un país está dado por
10 I  0.7 I 3  0.2 I , donde C e I está en miles de millones de dólares:
C
I

a) Encuentre la propensión marginal al Ahorro cuando el ingreso es de 25000


millones de dólares así como la propensión marginal al consumo.
b) Determine la razón de cambio relativa de C con respecto a I cuando el ingreso
es de 25000 millones de dólares.
Rpta: a) P.M.C = 0,68 y P.M.A = 0,32; b) 0,026

14. Dada la función de consumo, encuentre la Propensión Marginal al Consumo y al


ahorro para el valor dado en I:
16 I  0.8 I 3  0.2 I
C ; I  36 .
I 4

250
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Rpta: P.M.C = 0,61 y P.M.A = 0,39

15) El saldo de una cuenta bancaria, en miles de nuevos soles, está dado por el
siguiente modelo: S (t )  25 e 0.072 t , donde 𝑡 son los años que dura la inversión.
Obtenga 𝑆’(5) y dé una interpretación práctica. Rpta: P’(5)= 2,57999
16) El saldo de una cuenta bancaria, en millones de nuevos soles, está dado por el
siguiente modelo: S (t )  15 (1.0824) t , donde 𝑡 son los años que dura la inversión.
Obtenga 𝑆’(3) y dé una interpretación práctica. Rpta: S’(3)= 1,5061717
17) El valor, en cientos de dólares, de una camioneta está dado por V (t )  240 (0.65) t  8
, donde 𝑡 es el tiempo en años transcurridos desde su compra.
Determine 𝑉’(2) y dé una interpretación adecuada.
Rpta: V’(2)= -43,68139

TALLER DE APRENDIZAJE XXII


1. (Nivel de alcohol en la sangre) El porcentaje de alcohol en el flujo sanguíneo de
una persona, t horas después de beber 8 onzas líquidas de whisky está dado por
A(t )  0.23 e 0.4t ; (0  t  12)

¿Cuál es el porcentaje de alcohol en el flujo sanguíneo de una persona después de


½ hora?, ¿y después de 8 horas?
¿Qué tan rápido cambiará el porcentaje de alcohol en el flujo sanguíneo de una
persona después de ½ hora?, ¿y después de 8 horas? Fuente: Encyclopedia
Británica.
2. (Viajes aéreos). Los viajes aéreos han aumentado drásticamente en los últimos 30
años. En un estudio realizado en el 2000, la F.A.A previó un incremento
exponencial aún mayor en los viajes aéreos hasta el 2010. La función
f (t )  666 e 0.0413t ; (0  t  11) proporciona la cantidad de pasajeros (en millones) para

el año t, donde t=0 corresponde a 2000. a) ¿Cuántos pasajeros hubo en el 2000?;


b) ¿Cuál es el número proyectado de pasajeros para 2005?, ¿para el 2010? y c)
¿Cuál es la razón de cambio del número de pasajeros aéreos en 2005?
Fuente: Federal Aviation Administration.
3. (Depreciación) Se adquiere una maquinaria por $ 10000 y se deprecia
continuamente desde la fecha de adquisición. Su valor después de t años está
dado por el modelo siguiente V (t )  10000.e 0.2t
Calcular el valor de la maquinaria después de 8 años.

251
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Determine el porcentaje de depreciación de su valor de cada año.


4. (Inversiones) Si se invierten $ 20 000 en una cuenta de ahorros que paga 3,5%
anual, compuesto continuamente, ¿Con qué rapidez crece el saldo a los 3 años?
5. (Inversiones) Si se invierten $ 10 000 en una cuenta de ahorros que paga 4% anual,
compuesto continuamente, ¿Con qué rapidez crece el saldo a los 3 años?
6. Un capital de $7000, colocado a interés compuesto del 2% anual, se ha convertido
al cabo de unos años en $ 8201,61, ¿Cuántos años han transcurrido? (Rpta: 8 años)
7. ¿Cuántos años ha de estar colocado cierto capital, al 3% de interés compuesto
anual para que se duplique? (Rpta: 23 años)

8. Un capital de $ 29000 colocado a interés compuesto se ha convertido al cabo de 4


años en $ 31 390,53. ¿Cuál es el rédito (interés anual) a que ha colocado?
(Rpta: 2%)

9. Un capital colocado a interés compuesto al 2% anual, se ha convertido en 3 años


en $9550. ¿Cuál es el capital inicial? (Rpta:  $ 9000)

10.El tamaño de cierto cultivo de bacterias se multiplica por 2 cada 30 minutos. Si


suponemos que el cultivo tiene inicialmente 5 millones de bacterias, ¿dentro de
cuántas horas tendrá 320 millones de bacterias? (Rpta: 3 horas)

252
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

AUTOEVALUACIÓN
1) Si la elasticidad de la demanda E es igual a 2, entonces aumentar el precio por 1%
causaría un aumento de aproximadamente 2% en la demanda
Verdadero falso
𝑥+4
2) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥−2 tiene una asíntota horizontal en x=2

Verdadero falso
3) si 𝑓 ′(𝑥 ) = 𝑥 3 − 𝑥, entonces los únicos puntos estacionarios son ±1
Verdadero falso
1
4) si 𝑓 (𝑥 ) = tiene un punto singular a x = 0
𝑥

Verdadero falso
5) La segunda derivada de cada función lineal es cero
Verdadero falso
𝑑𝐴
6) La frase “A está disminuyendo en 10 unidades por segundo” significa que 𝑑𝑡
=
−10
Verdadero falso
7) Una partícula cuya velocidad es una función lineal del tiempo no experimenta
ninguna aceleración.
Verdadero falso
8) Un punto en la gráfica donde la recta tangente es vertical es un punto singular
Verdadero falso
9) Si la elasticidad de la demanda E es igual a 2, entonces bajar el precio por 1%
causaría un aumento de aproximadamente 2% en la demanda
Verdadero falso
10) Cada máximo relativo es también un máximo absoluto
Verdadero falso
11) Si 𝑓 ′′ (𝑎) = 0, entonces f tiene un punto de inflexión en x= a
Verdadero falso
12) Si la elasticidad de la demanda E es igual a 2, entonces aumentar el precio por 1%
causaría una baja de aproximadamente 2% en la demanda.
Verdadero falso

253
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Respuesta a la autoevaluación

1) Falso 7) Verdadero
2) Falso 8) Verdadero
3) Falso 9) Verdadero
4) Falso 10) Falso
5) Verdadero 11) Falso
6) Verdadero 12) Verdadero
13) Determine, en cada una de los siguientes problemas dada la ecuación de la
demanda y encuentre la elasticidad de la demanda y explique cómo afectará un
incremento de precio en el ingreso total:
a) 𝑝2 + 2𝑝 + 𝑞 = 49 cuando p = 6
b) 𝑝𝑞 = 81 cuando el precio es p = 3
c) 2𝑝2 𝑞 = 10000 + 9000𝑝2 cuando el preco es p = 50 y q= 4502
d) 𝑝2 (2𝑞 + 1) = 10000 cuando el precio es p = 20
e) 𝑝 = 100𝑒 −0.1𝑞 cuando el precio es de p = 36,79 y q = 10

254
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

En esta unidad se hace énfasis a la aplicación en sí de problemas contextuales en el


quehacer de las ciencias económicas y administrativas, así como en los negocios,
relacionando a problemas de optimización (maximización y minimización) de
funciones univariadas y el manejo de funciones marginales de ingreso, costo y
utilidad.
Las funciones marginales en el enfoque financiero y económico se emplean para
analizar las funciones de: Consumo, Ahorro, depreciación de bienes, demanda de la
elasticidad, así como del análisis marginal del Costo, Ingreso, beneficio, optimización
(la maximización de utilidades), entre otras.
Los temas permiten demostrar competencias y capacidades de comprensión gráfica,
analítica y operativa, interpretación y toma de decisión de problemas de optimización
(maximización y minimización de funciones aplicables).
Los distintos talleres de aprendizaje complementan y enriquecen la comprensión
temática desarrollada y procura familiarizar conceptos de la matemática con los de
economía permitiendo al lector motivar el gusto por el cálculo aplicado.

255
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) CHIANG, Alpha C; “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Editorial


McGraw-Hill México 1986

2) DOWLING, Edward T; Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales.


Editorial Mc Graw-Hill. Colección Schaum.

3) HOFFMANN, Laurence, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,


Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill 1989

4) HUGHES-HALLETT y GLEASON, Andrew; Cálculo Aplidado. Editorial CECSA 1999.

5) LARSON – HOSTETLER, Roland. Cálculo. Editorial Mc-Graw-Hill. 1994.


6) LEITHOLD, Louis; “Cálculo Aplicado”. Editorial Harla. México 1996.

7) PURCELL, Edwin; “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Prentice Hall. 2007

8) SWOKOWSKI, Earl; “Cálculo con Geometría Analítica”. Grupo Editorial


Iberoamericano. 1989.

9) TANG TAN, Soo; Matemáticas para Administración y Economía. Tercera edición.


Editorial Thomson. 2006.

10) WANER, Stefan y COSTENOBLE Steven; Cálculo Aplicado. Editorial Thomson.


2002.

256
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE VII

CÁLCULO MULTIVARIADO

ÍNDICE
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES
7.3 DERIVADA PARCIAL
7.4 INTERPRETACIÓN DE LA DERIVADA PARCIAL
7.5 ANÁLISIS MARGINAL
7.6 RELACIÓN DE LA DEMANDA
7.7 DERIVADA PARCIAL DE ORDEN SUPERIOR
7.8 VALORES EXTREMOS DE LA DERIVADA PARCIAL
7.9 APLICACIONES A PROBLEMAS DE MICROECONOMÍA
7.10 LA MATRIZ HESSIANA
TALLERES DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Entender que las cosas en la vida real está en función de varias variables.
 Identificar y evaluar las funciones de varias variables.
 Analizar detalladamente cada problema propuesto con la finalidad de llegar a una
solución que permita tomar adecuada decisión.
 Fortalecer los conceptos del cálculo multivariado por medio de la solución de problemas
de diario quehacer de un hombre de negocios.
 Aplicar con rigurosidad en problemas de la microeconomía.

257
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.1 INTRODUCCIÓN
Cada variable económica depende no solo de otra sino de varias variables
simultáneas que nos lleva a utilizar en Economía y Empresa la simbología de
funciones reales de varias variables, o incluso de funciones de R n en Rm, garantizando
que las variables exógenas sean independientes entre sí. Otro tipo de ecuaciones
surge a raíz de problemas físicos y geométricos cuando las funciones que intervienen
dependen de dos o más variables independientes. Cabe señalar que sólo los sistemas
físicos más sencillos pueden modelarse por ecuaciones diferenciales ordinarias,
mientras la mayoría de los problemas de tipo mecánica, termodinámica, teoría
electromagnética, entre otras llevan a ecuaciones en derivadas parciales.

7.2 FUNCIÓN REAL DE DOS VARIABLES


Recuerde que anteriormente vimos una función real de variable real de una variable
independiente x, que generalmente se expresa como 𝑦 = 𝑓(𝑥). Sin embargo muchas
de las actividades económicas comprenden más de una variable independiente,
ahora dirigimos nuestra atención a funciones de dos o más variables independientes,
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)/ 𝑈 ⊆ 𝑅𝑛 → 𝑅 se define función de dos variables independientes si existe
uno y solamente un valor de z en el rango de f para cada par ordenado de números
reales (𝑥, 𝑦) en el dominio de f por convenio z es la variable dependiente; x y y, las
variables independientes.
Definición: Una función real 𝑓 de dos variables 𝑥, 𝑦 con dominio en un subconjunto
𝐷 de 𝑅2 , es una regla que asigna un número específico 𝑓(𝑥, 𝑦) a cada punto (𝑥, 𝑦) ∈
𝐷.
Notación: vea la notación para esta definición:
𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅2 → 𝑅
(𝑥, 𝑦) ↦ 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
Se lee “f es una función de D en R”.
El dominio de la función 𝑓 es el conjunto 𝐷, que es subconjunto de 𝑅2 .
El rango de 𝑓 es 𝑓(𝐷), que es un subconjunto de R.
Ejemplos:
Determine el dominio de la función definido por lo siguiente:
𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅2 → 𝑅
(𝑥, 𝑦) ↦ 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2
El dominio será: 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 /4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0}

258
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

La frontera del conjunto D, es 𝐹𝑟 (𝐷 ) = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 /𝑥 2 + 𝑦 2 = 4}


El interior del conjunto D, es 𝐼𝑛𝑡(𝐷 ) = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 /𝑥 2 + 𝑦 2 < 4}
Observación: las funciones reales de 2, 3 o más variables se definen de acuerdo al
campo de estudio en la que estamos interesados como por ejemplo: economía,
biología, física, química entre otras disciplinas científicas.
7.2.1 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN REAL DE DOS VARIABLES
Definición: Dada la función 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅2 → 𝑅
(𝑥, 𝑦) ↦ 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦)
El Gráfico de f es el conjunto 𝐺𝑟(𝑓 ) = {(𝑥, 𝑦, 𝑓 (𝑥, 𝑦))/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷}
El GRAFO de f es un subconjunto de 𝑅 3 y su gráfica es una superficie de 𝑅3 .
Ejemplo 1)
i. La gráfica de 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 , (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅; es un paraboloide.

ii. La gráfica de 𝑔(𝑥, 𝑦) = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 es una semiesfera, donde (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷, para


el que el dominio es: 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 /4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0}

Paraboloide Semiesfera
Gráfica de superficies cuádricas

Ejemplo 2)
Encuentre el dominio de la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝐿𝑛(4 − 2𝑦 + 𝑥) y representa
gráficamente.

259
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Para que la función esté bien definida y sea un número real, el argumento del
logaritmo debe ser positivo, esto es, 4 − 2𝑦 + 𝑥 > 0, entonces el dominio es:
𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅/ 4 − 2𝑦 + 𝑥 > 0}
La representación gráfica en el plano es un semiplano por ser una desigualdad lineal.

7.2.2 APLICACIONES
Suponga que estamos en la situación de una empresa que elabora dos productos A y
B. Podemos considerar la función de costo conjunto 𝐶(𝑞1 , 𝑞2 ) que representan los
costos totales de producir 𝑞1 unidades del producto A y 𝑞2 unidades del producto B,
de manera similar podemos definir la función de ingresos conjuntos 𝑅(𝑞1 , 𝑞2 ) y la
utilidad conjunta 𝑈(𝑞1 , 𝑞2 ).
Ejemplo 1)
Un empresario produce dos tipos de chocolates. El costo de material y mano de obra
por producir 1 kilo de chocolate del tipo 1 es 6UM y el del tipo 2 es de 5UM. Suponga
que la empresa tiene costos fijos semanales de 1200UM.
a) Encuentre el costo semanal como función de la cantidad de kilos de chocolate
de cada tipo producido por semana.
b) Suponga que se venden el kilo de chocolate del tipo 1 a 10UM y la del tipo 2 a
8UM. Obtenga la función de utilidad como función del número de kilos de
chocolate de cada tipo producido y vendido a la semana.
Solución:
a) El costo de material y mano de obra por producir 𝑞1 kilos de chocolate del tipo 1
y 𝑞2 kilos de chocolate tipo 2 está dado por 6𝑞1 y 5𝑞2 respectivamente.
El costo conjunto en este caso está dado por:

260
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝐶 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒


𝐶 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 1200 + (6𝑞1 + 5𝑞2 )
b) Ahora definiendo la función de ingreso conjunto:
𝑅(𝑞1 , 𝑞2 ) = 10𝑞1 + 8𝑞2
Se tienen:
𝑈 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 𝑅(𝑞1 , 𝑞2 ) − 𝐶(𝑞1 , 𝑞2 )
𝑈 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 10𝑞1 + 8𝑞2 − (1200 + 6𝑞1 + 5𝑞2 )
𝑈 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 4𝑞1 + 3𝑞2 − 1200
Función de utilidad de consumo (satisfacción al consumo)
La función de utilidad de consumo, denotado por 𝑢(𝑥, 𝑦) cuantifica el nivel de
satisfacción o utilidad que un consumidor tiene al adquirir 𝑥 unidades de un producto
y 𝑦 unidades del otro producto. Muchas veces se está interesado en todas las posibles
combinaciones de compras que producen el mismo nivel de satisfacción 𝑐0.
Si tenemos la función 𝑧 = 𝑢(𝑥, 𝑦) cuya representación gráfica es una superficie en
R3, en esta oportunidad solo estamos interesados en la traza con el plano 𝑧 = 𝑐0. Esta
curva de nivel dada por la ecuación 𝑐0 = 𝑢(𝑥, 𝑦) se llama curva de indiferencia.
Ejemplo 2) Suponga que la función de utilidad de consumo de dos bienes para un
cliente está dado por 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦. El cliente ha comprado 5 unidades del bien X y
4 del bien Y. Represente geométricamente otras posibilidades que tenía el cliente
para tener el mismo nivel de satisfacción o de utilidad en su compra.
Solución:
Previamente se debe calcular la utilidad o satisfacción del cliente por esta compra,
siendo: 𝑢(5,4) = 52 (4) = 100.
Analizando la curva de indiferencia para 𝑢 = 100, ella es 100 = 𝑥 2 𝑦. Esto en una R2
100
graficando para 𝑦 = y examinando solo la parte positiva:
𝑥2

Cada punto de esta curva


da al cliente el mismo
nivel de satisfacción que
comprar 5 artículos de X y
4 de tipo Y.

261
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Curva de indiferencia.
Problema 1)
Una empresa fabrica dos tipos de artículos: 𝒙 millares de tipo corriente y 𝒚 millares
de tipo Premium. Si las funciones de ingreso y de costo por año (en millones de soles)
son:
𝐼 (𝑥, 𝑦) = 5𝑥 + 12𝑦
𝐶 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 + 7𝑥 − 8𝑦 + 15
Determine:
a) La función de utilidad
b) El ingreso, el costo y la utilidad cuando se fabrican 10000 artículos del tipo
corriente y 15000 del tipo Premium.
Solución:
a) 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝐼(𝑥, 𝑦) − 𝐶(𝑥, 𝑦)
𝑈(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 + 12𝑦 − (𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 + 7𝑥 − 8𝑦 + 15)
𝑈(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 2𝑥 + 20𝑦 − 15
b) 𝐼(10, 15) = 5(10) + 12(15) = 50 + 180 = 230 millones de soles.
Ahora el costo: 𝐶 (10,15) = 102 + 2(10)(15) − 152 + 7(10) − 8(15) + 15
Resulta, 𝐶 (10, 15) = 100 + 300 − 225 + 70 − 120 + 15 = 140 millones de
soles.
𝑈 (10, 15) = −102 − 2(10)(15) + 152 − 20 + 20(15) − 15
𝑈(10, 15) = 230 − 140 = 90, la utilidad es de 90 millones de soles.
Problema 2)
La compañía Acronic fabrica un sistema de sonido que se puede comprar ensamblado
o en un paquete. Las ecuaciones de demanda que relacionan los precios unitarios p
y q, con las cantidades demandadas semanalmente, 𝑥 y 𝑦, de las versiones
ensambladas y en paquete están dados por:
1 1
𝑝 = 300 − 4 𝑥 − 8 𝑦
1 3
𝑞 = 240 − 8 𝑥 − 8 𝑦

a) ¿Cuál es el la función de ingresos totales mensuales 𝑅(𝑥, 𝑦)?


b) ¿Cuál es el dominio de la función 𝑅(𝑥, 𝑦)?

262
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
La función de ingreso total se define por 𝑅(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑝 + 𝑦𝑞
1 1 1 3
𝑅(𝑥, 𝑦) = 𝑥 (300 − 𝑥 − 𝑦) + 𝑦 (240 − 𝑥 − 𝑦)
4 8 8 8
1 1 3
𝑅(𝑥, 𝑦) = 300𝑥 − 4 𝑥 2 − 4 𝑥𝑦 − 240𝑦 − 8 𝑦 2

Para responder la segunda parte tenemos que restringir los valore de 𝑥 y 𝑦 siendo
𝑥 ≥ 0; 𝑦 ≥ 0; 𝑝 ≥ 0; 𝑞 ≥ 0
1 1
Veamos para la función p: 300 − 4 𝑥 − 8 𝑦 ≥ 0 resolviendo la desigualdad tendremos
1
si x=0, entonces 300 − 8 𝑦 ≥ 0 → 𝑦 ≤ 240
x 0 1200
1 p:
Si y=0, entonces 300 − 4 𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≤ 1200 y 240 0
1 3
Igualmente, veamos para q: 240 − 8 𝑥 − 8 𝑦 ≥ 0
3
Si x=0, entonces 240 − 𝑦 ≥ 0 → 𝑦 ≤ 640
8
1
Si y=0, entonces 240 − 8 𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≤ 1920

x 0 1920
q:
y 640 0

Ahora podemos graficar utilizando cualquier software.


El dominio de la función pedida se encuentra en la región sombreada, debajo de las
rectas 𝒑 y 𝒒 y por encima de 𝒙 y 𝒚, respectivamente.
Problema 3)
Una tienda tiene dos tipos de CD. Se ha estimado que si se vende el primer tipo de
CD a 𝑝1 y el segundo tipo de CD a 𝑝2 la ecuación de demanda del primer tipo de CD
está dado por 𝐷1 (𝑝1 , 𝑝2 ) = 100 − 5𝑝1 + 12𝑝2 y la segunda ecuación de demanda
del segundo tipo de CD está dado por 𝐷2 (𝑝1 , 𝑝2 ) = 200 + 6𝑝1 − 10𝑝2 unidades a la
semana. a) Si 𝑅 denota el ingreso total a la semana, determine 𝑅 como función de 𝑝1
y y 𝑝2 . b) calcule el ingreso total a la semana si el primer tipo de CD se vende a 3UM
y el segundo a 2UM.
Problema 4)
Una empresa produce dos tipos de productos X y Y. El costo del material y mano de
obra por producir una unidad de X es 3UM y el de Y es 4UM. Suponga que la empresa

263
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

tiene costos fijos semanales de 1000UM. a) obtenga el costo semanal como función
de las unidades de los dos tipos de productos producidas. b) si la compañía vende el
producto X a 4UM y el Y a 6UM, obtenga la función de utilidad semanal como función
del número de unidades producidas y vendidas a la semana.

7.3 CURVA DE NIVEL


Las curvas de nivel son el conjunto de puntos del dominio donde la función es
constante, las curvas de altura constante sobre la gráfica de la función.
La ecuación de la curva de nivel viene dado por 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐.
En general, la familia de curvas de nivel se obtiene cuando 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐.
De otro modo:
Dada la función 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅2 → 𝑅
(𝑥, 𝑦) ↦ 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦)
Las curvas de nivel, son las gráficas de las ecuaciones 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐, 𝑐 ∈ 𝑅.
Cada plano horizontal 𝑧 = 𝑐 intersecta la superficie en una curva; la proyección de
esa curva sobre el plano 𝑋𝑌 se denomina curva de nivel y una colección de ellas
constituyen un mapa de contorno.

Si 𝑆 es la superficie de ecuación 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0, todos los pares de (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 que


satisfacen la ecuación 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 definen una curva en el plano 𝑋𝑌. A la curva
𝑧 = 𝑐 se le denomina curva de nivel de la superficie S, mientras que a las curvas
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑐) = 0 donde 𝑧 = 𝑐 se denominan trazas o cortes de la superficie.
Ejemplo 1)
Dada la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 las curvas de nivel son las gráficas de 𝑥 2 + 𝑦 2 =
𝑐 con 𝑐 > 0, pues las gráficas de dicha ecuación son circunferencias de centro (0,0)
y de radio √𝑐.

264
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Curva de nivel y gráfico de 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐 (Paraboloide)


Ejemplo 2)
Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 entonces las curvas de nivel de 𝑓 son los conjuntos en las que
𝑥 2 − 𝑦 2 = 𝑐 . Estos conjuntos nos da la idea de cómo es el gráfico de 𝑓.

Curva de nivel y gráfico de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 (hiperboloide parabólico)


Ejemplo 3)
Dada la función 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦; las curvas de nivel son 𝑥𝑦 = 𝑐. Si 𝑐 > 0 entonces 𝑥 >
0 y 𝑦 > 0, las gráficas de las curvas de nivel son:

Curvas de nivel y gráfico de 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦

265
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejercicio 4)
La temperatura en grados Celsius en cualquier punto (𝑥, 𝑦) de una placa circular de
10 cm de radio es: 𝑇 = 600 − 0,75𝑥 2 − 0,75𝑦 2 donde x e y se miden en cm. Calcular
y dibujar algunas curvas isotérmicas.
Solución:
Observe algunas condiciones del problema que indican que 0 ≤ 𝑥 ≤ 10, 0 ≤ 𝑦 ≤ 10
con 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 102 además se tiene la función temperatura 𝑇(𝑥, 𝑦) está acotada,
esto es, 𝑇(0,0) = 600 y 𝑇(10,10) = 450.
Siendo un poco más preciso y si deseáramos obtener la temperatura mínima de la
placa, debemos tener en cuenta que 𝑇 = 600 − 0,75(𝑥 2 + 𝑦 2 ) y que el valor
máximo que puede alcanzar es cuando 𝑥 2 + 𝑦 2 = 102 , luego la temperatura mínima
de la placa será 𝑇 = 600 − 0,75(100) = 525; por tanto entre 525 < 𝑐 < 600 las
curvas isotermas para c=525, 540, 555, 575, 580, 600 son respectivamente en:
600 − 0,75𝑥 2 − 0,75𝑦 2 = 𝑐
0,75𝑥 2 + 0,75𝑦 2 = 75; 0,75𝑥 2 + 0,75𝑦 2 = 60; 0,75𝑥 2 + 0,75𝑦 2 = 45; 0,75𝑥 2 +
0,75𝑦 2 = 25; 0,75𝑥 2 + 0,75𝑦 2 = 20 y 0,75𝑥 2 + 0,75𝑦 2 = 0.

TALLER DE APRENDIZAJE PARA EL GRUPO


Trace las curvas de nivel para cada 𝑐 dada y de ser posible muestre la gráfica
correspondiente con la ayuda de algún graficador matemático.
a) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑦 − 2; 𝑐 = −2, 𝑐 = 0, 𝑐 = 2, 𝑐 = 4
b) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑦; 𝑐 = −3, 𝑐 = 2
c) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑦 2 − 3𝑥; 𝑐 = 0, 𝑐 = 3
𝑦
d) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 ; 𝑐 = 2, 𝑐 = 4

266
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.4 DERIVADAS PARCIALES


Dada la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), la derivada parcial mide la razón de cambio de la variable
dependiente (z) con respecto a una de las variables independientes (x o y) mientras
la otra variable independiente (y o x) se mantiene constante.
Primero hagamos una comparación entre la derivada de una función de una variable
con otra función de dos variables. Y
LT y=f(x)
P
Sea la función 𝑓: 〈𝑎, 𝑏〉 → 𝑅
𝑥 → 𝑦 = 𝑓(𝑥)
X
a x0 b
La derivada de la función f(x) en x0 es la pendiente de la recta tangente
𝐿 𝑇 en el punto 𝑃 (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )). Vale decir: 𝑓 ′ (𝑥0 ) = Pendiente de LT
Ahora, a diferencia de esta definición veamos: Derivada de f en x0
Sea la función: Z
L1
Curva C2: P
𝑓: 𝐷 → 𝑅2 ,𝐷 ⊂ 𝑅2 x = x0 , z = f(x, y) 0 L2 z = f(x, y)

(𝑥, 𝑦) → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
Y

x = x0
X y = y0
Curva C1:
y = y0 , z = f(x, y)

Fig. Interpretación geométrica de la Derivada Parcial

Como 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función que depende de dos variables (𝑥, 𝑦), en el gráfico
se tiene:
a) 𝐿1 es la recta tangente a la curva C1 en el punto 𝑃 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )), donde la
derivada parcial de f respecto a “x”, en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝐷 es la pendiente de L1.
𝜕𝑓
(𝑥 , 𝑦 ) = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐿1
𝜕𝑥 0 0
b) 𝐿2 es la recta tangente a la curva C2 en el punto 𝑃(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )), donde la
derivada parcial de f respecto a “y”, en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝐷 es la pendiente de L2.
𝜕𝑓
(𝑥 , 𝑦 ) = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐿2
𝜕𝑦 0 0

267
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Definición 1
Sea D una región (subconjunto de R 2), diremos que f es una función definida por D
y con valores en R si para cada (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 corresponde un único número 𝑧 ∈ 𝑅, tal
que z=f(x,y). Sea la función f: DR2  R definido por
NOTACIÓN: 𝑓(𝑥, 𝑦) = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝐷 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}
𝑓: 𝐷 → 𝑅, 𝐷 ⊂ 𝑅2
(𝑥, 𝑦) → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
El Gráfico de la función f es el conjunto:
𝐺𝑟(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) /𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦); (𝑥, 𝑦)𝐷}
Gráficamente 𝑓(𝑥, 𝑦) es una superficie en R3 (dejamos como tarea al lector)

Definición 2
Sea f una función de dos variables 𝑥 y 𝑦. la derivada parcial de f con respecto a 𝑥 es
𝜕𝑓(𝑥,𝑦)
aquella función denotada por tal que su valor en cualquier punto (𝑥, 𝑦)𝐷
𝜕𝑥

está dado por:


𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑓 (𝑥 + ℎ, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= lim
𝜕𝑥 ℎ→0 ℎ
Siempre que exista límite, en este caso: ℎ = 𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 .
Definición 3
Sea f una función de dos variables 𝑥 y 𝑦. La derivada parcial de f con respecto a 𝑦 es
𝜕𝑓(𝑥,𝑦)
aquella función denotada por tal que su valor en cualquier punto (𝑥, 𝑦)𝐷
𝜕𝑦

está dado por:


𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑓 (𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= lim
𝜕𝑦 ℎ→0 ℎ
Siempre que exista límite, en este caso: ℎ = 𝑦 = 𝑦 − 𝑦0 .
El proceso de hallar la derivada parcial se llama DIFERENCIACIÓN.
NOTA:
Cuando se aplica las reglas de derivación, es necesario tener en cuenta las
recomendaciones siguientes:
𝜕𝑓
1) En el proceso de hallar 𝜕𝑥 , considere a “y” constante.
𝜕𝑓
2) En el proceso de hallar 𝜕𝑦 , considerare “x” constante.

268
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3) Las reglas de derivación son las mismas reglas de una derivada ordinaria.
Ejemplos
1) Dada la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 3 − 5𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 1
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Obtener: = 9𝑥 2 − 5𝑦 + 0; = 9𝑥 2 − 5𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 0 − 5𝑥 + 2𝑦 − 0; = −5𝑥 + 2𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦
2) Halle las derivadas parciales correspondientes si 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥𝑦 + 𝑥 2 𝑦
𝜕𝑓 𝜕 𝑥𝑦
= (𝑒 + 𝑥 2 𝑦) = 𝑦𝑒 𝑥𝑦 + 2𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕 𝑥𝑦
= (𝑒 + 𝑥 2 𝑦) = 𝑥𝑒 𝑥𝑦 + 𝑥 2
𝜕𝑦 𝜕𝑦
3) Halle la derivada parcial de la función producción definido por Cobb-Douglas
𝑄(𝐾, 𝐿) = 𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 siendo 𝐴, 𝑎 𝑦 𝑏 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠.
𝜕𝑄(𝐾, 𝐿) 𝜕
= (𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 ) = 𝐴𝑎𝐾 𝑎−1 𝐿𝑏
𝜕𝐾 𝜕𝐾
𝜕𝑄(𝐾, 𝐿) 𝜕
= (𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 ) = 𝐴𝑏𝐾 𝑎 𝐿𝑏−1
𝜕𝐿 𝜕𝐿
4) Halle la derivada de la función definido por 𝐺 (𝑥, 𝑦) = 𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1)√𝑥𝑦 − 1
𝜕𝐺 𝜕
= 𝜕𝑥 (𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1). (𝑥𝑦 − 1)1/2 ) aplicar la derivada de un producto de dos
𝜕𝑥

funciones solo si: 𝑥𝑦 − 1 > 0, 𝑥 > 0, 𝑦 > 0 𝑜 𝑥 < 0, 𝑦 < 0.


𝜕𝐺 1 𝑦
= (𝑦)√𝑥𝑦 − 1 + 𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1)
𝜕𝑥 𝑥𝑦 − 1 2√𝑥𝑦 − 1

𝜕𝐺 𝑦√𝑥𝑦 − 1 𝑦. 𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1)
= +
𝜕𝑥 𝑥𝑦 − 1 2√𝑥𝑦 − 1
𝜕𝐺 1 𝑥
= (𝑥 )√𝑥𝑦 − 1 + 𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1)
𝜕𝑦 𝑥𝑦 − 1 2√𝑥𝑦 − 1

𝜕𝐺 𝑥√𝑥𝑦 − 1 𝑥. 𝐿𝑛(𝑥𝑦 − 1)
= +
𝜕𝑦 𝑥𝑦 − 1 2√𝑥𝑦 − 1

269
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.5 INTERPRETACIÓN DE LA DERIVADA PARCIAL


Como en el caso de funciones de una sola variable, las derivadas parciales pueden
emplearse para aproximar los cambios de la variable dependiente, si se produce un
cambio en una de las variables independientes.
𝜕𝑓
𝑓𝑥 = 𝜕𝑥 puede servir para aproximar el cambio de 𝑓(𝑥, 𝑦) cuando se da un cambio

en x y se supone que y es constante.


𝜕𝑓
𝑓𝑦 = 𝜕𝑦 puede utilizar para aproximar el cambio de 𝑓(𝑥, 𝑦), si se opera un cambio

en y si se supone que x es una constante.


Ejemplo 1)
Si el costo conjunto de producir los bienes 𝑥 e 𝑦 está dado por 𝐶 = 𝑥 2 𝐿𝑛(𝑦 + 10).
a) Calcular 𝐶𝑥 𝑦 𝐶𝑦 𝑒𝑛 (5,3).
b) Qué significado tiene los resultados de las derivadas parciales de a)?
Solución:
a) 𝐶𝑥 = 2𝑥𝐿𝑛(𝑦 + 10) = 2(5)𝐿𝑛(3 + 10) = 25,65.
𝑥2 52
𝐶𝑦 = (𝑦+10) = 3+10 = 1,92.

b) Si la producción 𝑦 se fija en 3 unidades, entonces el costo de la producción de la


unidad 6 de 𝑥 se incrementa en aproximadamente en 25,65 unidades. Si la
producción 𝑥 se fija en 5 unidades, entonces el costo de la producción de la
unidad 4 de 𝑦 se incrementa en aproximadamente en 1,92 unidades.
Ejemplo 2)
Determinar la monotonía de 𝑧 para 𝑧 2 +4𝑥 2 + 5𝑦 2 − 12𝑥𝑦 = 0 en la dirección de 𝑥.
Por tratarse de una función implícita, se utiliza la siguiente definición:
𝜕𝑧 𝐹𝑥 8𝑥 − 12𝑦 6𝑦 − 4𝑥
=− =− =
𝜕𝑥 𝐹𝑧 2𝑧 𝑧
6𝑦−4𝑥
La superficie es creciente si > 0, y como z es siempre positiva, resulta que 6𝑦 −
𝑧
2
4𝑥 > 0 por ende 𝑦 > 3 𝑥.

Análogamente al procedimiento anterior podemos decir que z será decreciente solo


6𝑦−4𝑥 2
si < 0 vale decir, 6𝑦 − 4𝑥 < 0 siendo 𝑦 < 3 𝑥.
𝑧
2
Y será estacionaria si 6𝑦 + 4𝑥 = 0 entonces 𝑦 = − 3 𝑥.

270
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.6 FUNCIONES NOTABLES EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA Y EMPRESA


7.6.1 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO
En general, una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos los factores
a través del tiempo, para alterar el nivel de producción, esto básicamente nos
permite determinar si estudiamos el proceso de producción en el corto o largo
plazo.
CORTO PLAZO: el nivel de por lo menos uno de los factores permanece fijo.
LARGO PLAZO: el nivel de todos los factores de producción se han modificado.
Analicemos el caso de una empresa cuya demanda se incrementa repentinamente;
¿Qué podría hacer el gerente para incrementar el nivel de producción?, ¿Qué
pasaría si tal incremento se mantiene en el tiempo?
Si queremos estudiar cómo es el proceso de producción en el corto y largo plazo de
una empresa cuya producción depende únicamente de dos factores capital y
trabajo 𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿).
Donde 𝐾 es el capital y 𝐿 trabajo
CORTO PLAZO
Supondremos que el nivel del capital no puede alterarse por algún periodo, por lo
tanto lo denominamos factor fijo; el nivel del trabajo sí se puede modificar, por lo
tanto lo denominamos factor variable.
̅ , 𝐿)
𝑄 = 𝑓(𝐾

Revisado en línea noviembre de 2015 en http://slideplayer.es/slide/1099942/

271
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Producto total: Es el volumen total de producto que se obtiene a partir de una


cantidad determinada de insumos aplicando la tecnología disponible.
𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿)
Producto medio (producto promedio): corresponde al producto por unidad de
insumo o factor variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene dividiendo
el producto total entre el nivel de insumo variable.
𝑄
𝑃𝑚𝑒 =
𝐿
Producto marginal: Corresponde a la variación del producto total ante variaciones
unitarias del factor variable.
𝜕𝑄
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝜕𝐿

Veamos el comportamiento de la producción media y producción marginal en la


siguiente vista:

272
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.6.2 PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO


Recuerda que en el largo plazo el nivel de todos los factores de producción varía.
𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿)
Implicaría que tanto el nivel del capital como del trabajo pueden ser ajustados para
variar los niveles de producción.
Para estudiar la producción en el largo plazo, hacemos uso de un instrumento
denominado isocuanta.
LA ISOCUANTA
Es la curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan
el mismo nivel de producción.
Las funciones de producción con frecuencia se estudian considerando la familia de
curvas 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐 (llamado curva de nivel donde 𝑐 es constante), en el plano (𝑥, 𝑦).
Tales curvas se denominan isocuanta, y cada isocuanta representa las
combinaciones de factores 𝑥 y 𝑦, que producen un nivel específico de producción.
Según el diccionario económico, las isocuantas es el lugar geométrico que describe
todas las combinaciones posibles de las cantidades de factores variables
productivos (capital, trabajo) que siguiendo una determinada tecnología le permite
obtener a la empresa una misma cantidad de producto.

273
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

PENDIENTE DE LA ISOCUANTA
La pendiente de la isocuanta se denomina Tasa Marginal de Sustitución Técnica
(TMST) e indica el grado de flexibilidad con que una empresa puede sustituir un
factor por otro, sin modificar el nivel de producción.
𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑇𝑀𝑆𝑇(𝐾,𝐿) = −
𝑃𝑀𝑔𝐾
Se interpreta del siguiente modo: “el número de unidades de capital que una
empresa pueda desincorporar del proceso productivo al aumentar en una unidad el
nivel de trabajo, manteniendo el nivel de producción constante”. En general:
𝜕𝑦
La 𝜕𝑥 (con signo negativo) en un punto cualquiera de la isocuanta, se conoce como

la tasa de sustitución técnica, y representa la tasa a la que se puede sustituir el factor


“y” por el factor “x”, para mantener un nivel específico de producción.
Ejemplo
1 3
Para 𝑄 (𝐾, 𝐿) = 60𝐾 4 𝐿4
a) Determine la homogeneidad de 𝑄.
b) Hallara la curva de nivel (isocuanta) para 𝑄 = 600.
c) Calcule e interprete 𝑄𝐾 𝑦 𝑄𝐿 en (81; 16).
𝜕𝐾
d) Obtener la tasa de sustitución técnica 𝜕𝐿 para 𝑄 = 600 en (10; 10).

Solución:
1 3 1 1 3
a) Homogeneidad, 𝑄(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) = 60(𝑡𝐾 )4 (𝑡𝐿)4 = 60𝑡 4 𝐾 4 𝐿4
1 3
𝑄(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) = 𝑡 (60𝐾 4 𝐿4 ) = 𝑡𝑄(𝐾, 𝐿)

Por tanto, la función es homogénea de grado uno.


b) Curva de nivel (isocuanta) para 𝑄 (𝐾, 𝐿) = 60

10
L
10

c) Tasa de Cambio

274
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3 3
1 𝐿 4 16 4
𝑄𝐾 = (60) ( ) = 15 ( ) = 4,4
4 𝑘 81
1 1
3 𝐾 4 81 4
𝑄𝐿 = (60) ( ) = 180 ( ) = 67,5
4 𝐿 16
Si se está usando 16 unidades de mano de obra (fuente de trabajo), incrementar
el capital de 81 a 82 (una unidad), incrementa la producción en
aproximadamente en 4,4 unidades. Mientras que manteniendo fijo 81 UM de
capital, incrementar el trabajo de 16 a 17 (una unidad de horas hombre),
incrementa la producción en aproximadamente en 67,5 unidades.
1 3
d) La curva de nivel es 10 = 𝑘 4 𝐿4 por lo cual,
3 14 14
𝜕𝐾 𝑄𝐿 𝐾 𝐿
=− =− 4 3 3
𝜕𝐿 𝑄𝐾 1 −4 4
4𝐾 𝐿
Evaluando en el punto (10,10)
3
𝜕𝐾 (10)0
(10,10) = − 4 = −3
𝜕𝐿 1
(10)0
4
Lo cual implica, en el punto (10,10) se puede intercambiar 3 unidades de K por
cada 1 unidad de L sin cambiar la curva de nivel. De otra forma, la pendiente de la
curva de nivel 𝑄 = 600, en el punto (10,10), es de -3.
FUNCIÓN DE DEMANDA: Se puede modelizar la cantidad demandada D de un bien
dependiente de su precio P1 y P2 de algún otro bien, considerando que éstas son
independientes entre sí. En este caso 𝐷 = 𝐷(𝑃1 ; 𝑃2 ). Ahora estamos en
condiciones de añadir más variables si el estudio lo sugiere, por ejemplo la renta del
consumidor, los gastos en publicidad, etc.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Según Wikipedia, la función de producción es la
relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se
utilizan en la obtención del bien o prestación del servicio. Dado el estado de la
tecnología en un momento dado del tiempo, la función de producción nos indica
que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las
cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H). De modo
que:

275
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝑇, 𝐻)
En la teoría económica clásica considera la producción Q como función del Capital
K y el Trabajo o Mano de Obra L, y ambas variables (K y L) independientes entre sí,
siendo la simbología 𝑄 = 𝑄(𝐾, 𝐿).
La función de producción de Cobb-Douglas es un tipo de función de producción
ampliamente utilizada debido a que cumple con ciertas condiciones que hacer que
sea muy útil.
𝑄(𝐾, 𝐿) = 𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏
Donde Q es la cantidad de productos.
K es el capital invertido (valor de horas de trabajo de la máquina UM)
L es la fuente de trabajo (horas-máquina; horas-hombre)
𝐴, 𝑎, 𝑏 son constantes positivas
𝑎, 𝑏 pueden ser =1; >1; <1.
Entiéndase que cada tipo de actividad empresarial, industrial o simplemente
cualquier actividad productiva tendrán una función de producción diferente.
Veamos a través de dos ejemplos la diferencia entre la función de producción a
corto y largo plazo:
Supongamos que nuestro empresario es un panadero del barrio, y atiende solo a
ese barrio, es decir, es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de
mercado como al acceso de capital). Supongamos que de un momento a otro
aumenta la demanda de pan. Pues, el panadero puede dedicar más horas de su
propio trabajo en fabricar más pan, y eventualmente puede contratar un ayudante.
En el corto plazo los factores variables de la función producción de nuestro amigo
panadero son las horas de trabajo, y los insumos variables que se utilizan en la
producción del pan por lo que comprará más materia prima y sus insumos (harina,
sal, azúcar, levadura, agua, etc.).
Finalmente, se nos hace difícil pensar que este empresario pueda duplicar su planta,
su panadería en el corto plazo. Por tanto, los factores de capital se mantienen fijos
en ese momento del tiempo.
Por otro lado, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro
panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de

276
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

productos de panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al


incremento de la demanda del pan, es muy diferente al de nuestro panadero
artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede extender los turnos los turnos
del empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal; adquirir
con mayor rapidez los insumos necesarios para la producción. Además, tiene la
capacidad ampliar su planta industrial, porque suponemos que su disponibilidad de
capital es mayor que la del panadero artesanal.
En estos dos ejemplos podemos ver como los conceptos de corto y largo plazo,
dependen de la capacidad de cada productor para modificar todos sus factores. En
síntesis: en el corto plazo todos los factores de la función de producción son fijos,
menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera aumentar la
producción solamente es posible mediante la adición de las unidades de trabajo.

7.7 ANALISIS MARGINAL


Para los economistas y administradores es muy importante esta herramienta
llamado análisis marginal puesto que permite calcular el punto de maximización de
las utilidades. En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la
rentabilidad. Si una firma está produciendo determinado número de unidades al
año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se
produce y se vende una unidad más.
Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades, se deben
cumplir las condiciones siguientes:
 Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso y de costo
total.
 Las funciones de ingreso y costo total deben formularse en términos del nivel de
producción o del número de unidades producidas y vendidas.
(Sugerencia al lector: informarse el tema referido a rendimientos de escala).
La productividad marginal es el cambio en la producción, ante cambios en la
cantidad de insumos. Literalmente, la producción marginal es la primera derivada
de la función producción respecto a algún insumo.
Suponga que la producción diaria 𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿) de una fábrica depende de la
cantidad 𝐾 de capital invertido (medido en unidades monetarias) en la fábrica y
277
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

equipamiento, y también del tamaño 𝐿 de la fuerza de trabajo (medido en horas


trabajador).
𝜕𝑄 𝜕𝑄
Las derivadas parciales: 𝑦 se conoce como los productos marginales de
𝜕𝐾 𝜕𝐿

capital y del trabajo, respectivamente.


INTERPRETACIÓN
𝜕𝑄
El producto marginal del trabajo es el ritmo al que cambian la producción Q con
𝜕𝐿

respecto a la mano de obra L para un nivel fijo K de capital invertido.


𝜕𝑄
Por tanto: es el cambio en la producción que resulta de mantener fijo el capital
𝜕𝐿

invertido e incrementar el trabajo en una hora-trabajador.


𝜕𝑄
El producto marginal del capital es el ritmo al que cambia la producción Q con
𝜕𝐾

respecto al capital invertido K para un nivel fijo L de mano de obra, es decir:


𝜕𝑄
: es el cambio que experimenta la producción, manteniendo el tamaño de la fuerza
𝜕𝐾

de trabajo fija, e incrementando el capital en 1000 dólares.


Ejemplo
Considere una función de producción agrícola 𝑦 = 𝐹(𝐾, 𝐿, 𝑇) definida por
𝐹 (𝐾, 𝐿, 𝑇) = 𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 𝑇 𝑐 donde 𝑦 es el número de unidades producidas, K es el capital
invertido, L el trabajo y T la superficie de la tierra, con 𝐴, 𝑎, 𝑏𝑦 𝑐, constantes positivas;
𝜕𝑦
= 𝐴𝐿𝑏 𝑇 𝑐 (𝑎𝐾 𝑎−1 ) = 𝑎𝐴𝐿𝑏 𝑇 𝑐 𝐾 𝑎−1 se denomina productividad marginal del
𝜕𝐾

capital y es la tasa de variación de la producción 𝑦 con respecto a K cuando L y T se


mantienen constantes.
𝜕𝑦
= 𝐴𝐾 𝑎 𝑇 𝑐 (𝑏𝐿𝑏−1 ) = 𝑏𝐴𝐾 𝑎 𝑇 𝑐 𝐿𝑏−1 se denomina productividad marginal del
𝜕𝐿

trabajo y es la tasa de variación de la producción 𝑦 con respecto a L cuando K y T se


mantienen constantes.
𝜕𝑦
= 𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 (𝑐𝑇 𝑐−1 ) = 𝑐𝐴𝐾 𝑎 𝐿𝑏 𝑇 𝑐−1 se denomina productividad marginal de la
𝜕𝑇

tierra y es la tasa de variación de la producción 𝑦 con respecto a T cuando K y L se


mantienen constantes.

278
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
En cierta fábrica, la producción es de 𝑄 = 60𝐾 1/2 𝐿1/3 unidades, donde K representa
el capital invertido medido en unidades de 1000 dólares y L el tamaño de la fuerza de
trabajo medido en horas-trabajador. Suponga que el capital invertido actualmente es
de 900 000 dólares y que se usen 1000 horas-trabajador de mano de obra cada día.
Use el análisis marginal para estimar el efecto sobre la producción diaria de una
inversión adicional de capital de 1000 dólares si el tamaño de la fuerza de trabajo no
cambia.
Solución:
La función producción está dado por 𝑄 = 60𝐾 1/2 𝐿1/3
𝜕𝑄 60
El producto marginal de capital = 𝐾 −1/2 𝐿1/3 evaluando en las condiciones
𝜕𝐾 2

señaladas, éste resulta,


𝜕𝑄 60 −1 1
= 𝐾 2 𝐿3
𝜕𝐾 2
1
𝜕𝑄 𝐿3 10001/3
= 30 1 = 30 = 10
𝜕𝐾 9001/2
𝐾 2

Quiere decir que la producción diaria crecerá aproximadamente en 10 unidades


cuando se ve incrementado el capital en 1 UM, si el tamaño de la fuerza de trabajo
se deja fijo.
𝜕𝑄 60
Análogamente, el producto marginal del trabajo = 𝐾 1/2 𝐿−2/3, igualmente si
𝜕𝐿 3
𝜕𝑄
evaluamos en las condiciones del problema, entonces, = 6.
𝜕𝐿

Quiere decir que la producción cambia o crece aproximadamente en 6 unidades, por


ende el trabajo se incrementa en una hora-trabajador, siempre que el capital
invertido se mantiene fijo.
Problema 2)
Un modelo para la producción P de miles de kilos de azúcar refinada está dado por
𝑃(𝐿, 𝐾 ) = 12√𝐿𝐾 donde L es el tamaño de la fuerza laboral medido en miles de
horas-trabajador por semana y K es el monto de capital invertido en UM por semana.
a) Determine las productividades marginales cuando K=6000 y L=2500.
b) Interprete sus resultados.

279
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Halle las productividades marginales del capital como de la fuerza laboral, siendo:

𝜕𝑦 1 𝐿 5
= 12√𝐿 ( ) = 6√ = 6√ = 6(0,6454972244) = 3,872983346
𝜕𝐾 2√𝐾 𝐾 12

𝜕𝑦 1 𝐾 12
= 12√𝐾 ( ) = 6√ = 6√ = 6(1,549193338) = 9,295160031
𝜕𝐿 2√𝐿 𝐿 5

Interpretación: la producción se incrementa en aproximadamente 9251,6 artículos


semanales por cada UM adicional de incremento en el monto semanal del capital
invertido cuando L se mantiene fijo en 2500 miles de horas-hombre.
La producción se incrementa en aproximadamente en 3872,9 kilos semanales por
cada mil horas-hombre adicional de mano de obra empleada cuando K se mantiene
fija en 6000.
Problema 3)
36 1
La función de producción de una empresa está dado por 𝑃(𝐿, 𝐾 ) = 100 𝐾 2 − 100 𝐾 +
42 2
𝐿2 − 100 𝐿3 miles de unidades, donde L es el medido en miles de horas-trabajador
100

por semana y 𝐾 es el monto del capital invertido por semana en miles de UM.
a) Determinar las productividades marginales cuando 𝐿 = 10 y 𝐾 = 40.
b) Interprete sus resultados.
Solución:
𝜕𝑦 36 1 18 1
= 𝐾− = (40) − = 28,8
𝜕𝐾 50 100 25 100
𝜕𝑦 42 3 2 42 3
= 𝐿− 𝐿 = (10) − (10)2 = 2,4
𝜕𝐿 50 50 50 50
Interpretación: la producción se incrementa en aproximadamente en 28 800
unidades semanales por cada mil UM adicionales de incremento en el monto semanal
del capital invertido cuando L mantiene fijo en 10 000 horas-hombre. La producción
se incrementa en aproximadamente en 2400 unidades semanales por cada mil horas-
hombre adicional de mano de obra empleada cuando K se mantiene fija en 40 000
UM.

280
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

EN MICROECONOMÍA, algunos bienes son clasificados como sustitutos y


complementarios en función de la respuesta del consumidor respecto al cambio de
algunas variables como el precio.
Un bien o servicio complementario es aquel que se utiliza junto con otro, y un bien
sustituto es que se utiliza en lugar de otro.
Por ejemplo: Una computadora y un Sistema Operativo (bien complementario)
Un automóvil y una motocicleta (bienes sustitutos). Si el precio de un bien aumenta,
se incrementa el número de unidades vendidas del bien sustituto.
BIENES SUSTITUTOS. Se dice que dos bienes son sustitutos cuando poseen similar
características y, cuando el precio de uno de ellos aumenta, habrá mayor consumo
del otro producto similar.
Por ejemplo:
Carne de res y carne de pollo (si se incrementa el precio de la carne de res, entonces
aumenta el consumo de la carne de pollo)
BIENES COMPLEMENTARIOS. Son productos complementarios aquellos que se
necesitan mutuamente para conformar un conjunto. Cuando a la disminución del
precio de un bien provoca un incremento en la demanda del otro bien se dice que los
bienes son complementarios.
Un aumento en el precio del café, aumenta el azúcar; baja el precio del café, también
baja el precio del azúcar, etc.
Ejemplos comparativos:
Bienes Complementarios Bienes Sustitutos
Lápiz – borrador Carne de pollo – pescado
Cuchillo – tenedor – cuchara Pan – galleta
Taza – plato – cucharilla Vino – cerveza
Mesa – silla Azúcar – miel
Tomate – lechuga – cebolla Zapato – zapatilla
Zapato – medias Lana – algodón
Bebida – vaso Bolígrafo – lápiz
Puerta – llave Aceite – mantequilla
Pintura – pincel Paragua - sombrilla

Diga Ud., si son complementarios o sustitutos:


Café y té

281
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Televisión y Video
Video y DVD
Café y azúcar
Carta y sello
Reproductor MP3 y Cassette.

7.8 RELACIONES DE DEMANDA


7.8.1 FUNCIONES DE USO GENERALIZADOS EN ECONOMÍA Y EMPRESA
FUNCIÓN MEDIA RESPECTO DE Xi: Definimos la función media de 𝑌 = 𝑓(𝑋) respecto
𝑓(𝑋)
de Xi, y la denotamos por 𝑓𝑀𝑒/𝑋𝑖 por: 𝑓𝑀𝑒/𝑋𝑖 =
𝑋𝑖

Que expresa lo que mide la función f por unidad de la variable i-ésima, suponiendo
una distribución homogénea de los valores f(X) sobre el dominio.
Algunos casos de interés:
𝑄
 Productividad media de Capital: 𝑄𝑀𝑒/𝑘 = 𝐾 que expresa la producción media
que se realiza por unidad de capital.
𝑄
 Productividad media de Trabajo: 𝑄𝑀𝑒/𝐿 = que expresa la producción media
𝐿
que se realiza por unidad de trabajo.
FUNCIÓN MARGINAL PARCIAL: Este concepto mide la tasa de cambio aproximada que
se produce en la variable Y=f(X), ante un cambio unitario de la variable X i mientras las
demás variables permanecen constantes.
𝑓𝑀𝑒/𝑋𝑖 = 𝑓𝑖′

 Productividad marginal de Capital: 𝑄𝑀𝑔/𝑘 = 𝑄𝐾 que expresa la productividad


marginal que se realiza por unidad de capital.
 Productividad marginal de Trabajo: 𝑄𝑀𝑔/𝐿 = 𝑄𝐿 que expresa la productividad
marginal que se realiza por unidad de trabajo.
ELASTICIDAD PARCIAL: Esta función mide el cambio aproximado porcentual en la
variable Y ante un cambio unitario porcentual de la variable X, mientras las demás
permanecen constantes.
𝑋𝑖 𝑓𝑀𝑔/𝑋𝑖
ℇ𝑓/𝑋𝑖 = 𝑓𝑖′ =
𝑓 𝑓𝑀𝑒/𝑋𝑖

FUNCIÓN DE DEMANDA MARGINAL


Suponga dos productos en el mercado que están relacionados en el sentido de que
un cambio en el precio de uno afecta la demanda del otro. Por supuesto, al aumento

282
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

de precio de uno de los productos afecta la demanda de él mismo. Así que podemos
en ocasiones pensar que la función de demanda del producto 1 depende tanto del
precio de él mismo como del producto 2. Igual consideración podemos hacer con
respecto al segundo producto, así tenemos:
𝑞1 = 𝑓1 (𝑝1 ; 𝑝2 )
𝑞2 = 𝑓2 (𝑝1 ; 𝑝2 )
Si estas funciones son derivables con respecto a 𝑝1 y 𝑝2 , estas derivadas se llaman
funciones de demanda marginal, esto es,
𝜕𝑞𝑖
es la demanda marginal de 𝑞𝑖 con respecto a 𝑝𝑗 .
𝜕𝑝𝑗

Normalmente sabemos que si el precio del producto 1, 𝑝1 , aumenta, entonces la


demanda de este producto, 𝑞1 , disminuye, si existe la demanda marginal pertinente,
𝜕𝑞
tenemos que 𝜕𝑝1 < 0.
1

7.8.2 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA


Antes supusimos que la demanda de un artículo depende del precio por unidad del
artículo particular. En la práctica, esto no siempre es cierto porque la demanda de un
artículo depende del precio de algún otro artículo relacionado; por ejemplo, la
demanda del filete de res en el supermercado no solo depende del precio por kilo de
filete del mismo sino también del precio por kilo de filete de cerdo.
Cualquier cambio en el precio de la carne de cerdo afectará siempre la demanda de
la carne de res y viceversa. Lo mismo diríamos respecto a la mantequilla y la
margarina
En general, sean A y B dos artículos o productos relacionados tales que el precio de
uno afecta la demanda de la otra. Denotemos por 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 los precios unitarios de los
dos artículos, entonces su demanda 𝑥𝐴 y 𝑥𝐵 se supone que son funciones de ambos
precios 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 , es decir,
𝑥𝐴 = 𝑓(𝑃𝐴 , 𝑃𝐵 ) Función de demanda para A
𝑥𝐵 = 𝑔(𝑃𝐴, 𝑃𝐵 ) Función de demanda para B
Podemos calcular cuatro derivadas parciales de primer orden:
𝜕𝑥𝐴
; la demanda marginal para A con respecto al 𝑃𝐴
𝜕𝑃𝐴
𝜕𝑥𝐴
; la demanda marginal para A con respecto al 𝑃𝐵
𝜕𝑃𝐵

283
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝜕𝑥𝐵
; la demanda marginal para B con respecto al 𝑃𝐴
𝜕𝑃𝐴
𝜕𝑥𝐵
; la demanda marginal para B con respecto al 𝑃𝐵
𝜕𝑃𝐵

𝜕𝑥𝐴
La derivada parcial puede interpretarse como la demanda marginal de A con
𝜕𝑃𝐴

respecto a 𝑃𝐴 , análogamente el resto de las derivadas parciales miden la cantidad en


que la demanda A (o B) crece (o decrece) por incremento unitario en el precio de B.
𝜕𝑥𝐴
< 0, significa que el precio de B se mantiene fijo, entonces un incremento en el
𝜕𝑃𝐴

precio de A da como resultado una disminución en la demanda de 𝑥𝐴 de A.


𝜕𝑥𝐵
< 0, su análisis es similar al anterior.
𝜕𝑃𝐵
𝜕𝑥𝐴 𝜕𝑥𝐵
Las otras derivadas parciales cruzadas 𝑦 pueden ser positivas o negativas,
𝜕𝑃𝐵 𝜕𝑃𝐴

dependiendo de la interacción particular de los dos productos.


𝜕𝑥𝐵
𝜕𝑃𝐴
> 0, Aquí un incremento en el precio de A, da como resultado un incremento en

la demanda de B cuando el precio de B permanece sin cambio, dado que algunos


consumidores cambiarán de A a B. Así:
𝜕𝑥𝐴
> 0, si el precio de A permanece sin cambio, un incremento en el precio de B da
𝜕𝑃𝐵

como resultado un incremento en la demanda de A.


Definición: Los dos artículos A y B se dice que son competitivos o sustitutos entre sí
𝜕𝑥 𝜕𝑥𝐴
 𝜕𝑃𝐵 > 0 𝑦 > 0, es decir, si un incremento en el precio de uno de ellos da como
𝐴 𝜕𝑃𝐵

resultado un incremento en la demanda del otro.


Ejemplo: son productos complementarios o sustitutos la carne de res u el pollo, la
carne sustituye al pollo como fuente de proteína cuando el precio de éste sube.
Similarmente, si el precio de la carne sube, las personas tienden a comprar más pollo.
𝜕𝑥𝐴 𝜕𝑥𝐵
Definición: Diremos que si < 0𝑦 < 0, entonces los productos A y B son
𝜕𝑃𝐵 𝜕𝑃𝐴

complementarios entre sí.


Por ejemplo l Gasolina y el aceite de carro, las películas fotográficas y las cámaras son
dos productos complementarios. Si las cámaras se hacen más costosas, entonces
habrá una caída en la demanda de las películas (productos complementarios).

284
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.8.3 FUNCIÓN DE DEMANDA MARGINAL: PRODUCTOS COMPETITIVOS O


SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS3
Sean 𝐷1 = 𝑓1 (𝑃1, 𝑃2 ) y 𝐷2 = 𝑓2 (𝑃1, 𝑃2 ) las funciones de demanda de dos bienes de
precios 𝑃1 𝑦 𝑃2 bajo el supuesto de que ambos bienes se comportan normalmente
(bienes ordinarios), esto es 𝐷1 𝑀𝑔/𝑃1 < 0 𝐷2 𝑀𝑔/𝑃2 < 0 el signo de la marginal
cruzada de primer orden o el signo de la elasticidad cruzada nos permite conocer el
tipo de bienes.
>0 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 1 𝑦 2 𝑠𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐷1 𝑀𝑔/𝑃2 ; 𝐷2 𝑀𝑔/𝑃1 ; ℇ𝐷1 /𝑃2 ; ℇ𝐷2 /𝑃1 = {< 0 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 1 𝑦 2 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
= 0 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 1 𝑦 2 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Es decir, que los bienes son sustitutos si al aumentar (disminuir) el precio de uno de
ellos, permaneciendo constante el precio del otro, la cantidad demandada de ese
otro bien aumenta (disminuye).
Son complementarios si al aumentar (disminuir) el precio de uno de ellos,
permaneciendo constante el precio del otro, la cantidad demandada de ese otro bien
disminuye (aumenta) y,
Son independientes si una variación del precio de uno de ellos no afecta a la cantidad
demandada del otro.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. FACTORES NORMALES, COMPETITIVOS O
INDEPENDIENTES.
El signo de la derivada parcial mixta de segundo orden nos permite conocer el tipo
de factores que intervienen en el proceso de producción. Así,
>0 𝐾 𝑦 𝐿 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑄′′𝐾𝐿 = { < 0 𝐾 𝑦 𝐿 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
= 0 𝐾 𝑦 𝐿 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Esto es, que los factores son normales si al aumentar (disminuir) uno de ellos,
permaneciendo el otro constante, la productividad marginal de ese otro factor
aumenta (disminuye); son competitivos si al aumentar (disminuir) uno de ellos
permaneciendo el otro constante, la productividad marginal de ese otro factor
disminuye (aumenta), y son independientes si una variación de una de ellas,

3
Análisis de Funciones y economía en la empresa: Pgs. 184-186.

285
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

permaneciendo el otro constante, no afecta a la productividad marginal de ese otro


factor.
Ejemplo 1) Dada las funciones de demanda:
𝑥𝐴 = 1000 − 50𝑃𝐴 + 2𝑃𝐵
𝑥𝐵 = 500 + 4𝑃𝐴 − 20𝑃𝐵
Determine si A y B son competitivos o complementarios o ninguno de ellos.
Solución: previamente habrá que derivar parcialmente:
𝜕𝑥𝐴
= −50
𝜕𝑃𝐴
𝜕𝑥𝐴
=2
𝜕𝑃𝐵
𝜕𝑥𝐵
=4
𝜕𝑃𝐴
𝜕𝑥𝐵
= −20
𝜕𝑃𝐵
Si vemos las derivadas parciales cruzadas,
𝜕𝑥𝐴 𝜕𝑥𝐵
>0𝑦 >0
𝜕𝑃𝐵 𝜕𝑃𝐴
Con lo cual podemos concluir que los productos A y B son competitivos.
Ejemplo 2) Dada las funciones de demanda:
100 500
𝑥𝐴 = 𝑃 ; 𝑥𝐵 = 𝑃 3
𝐴 √𝑃𝐵 𝐵 √𝑃𝐴

Solución: derivando parcialmente:


𝜕𝑥𝐴 −1/2
= −100𝑃𝐴−1 𝑃𝐵
𝜕𝑃𝐴
𝜕𝑥𝐴 −3/2
= −50𝑃𝐴−1 𝑃𝐵
𝜕𝑃𝐵
𝜕𝑥𝐵 500 −1 −4/3
=− 𝑃 𝑃
𝜕𝑃𝐴 3 𝐵 𝐴
𝜕𝑥𝐵 −1/3
= −500𝑃𝐵−2 𝑃𝐴
𝜕𝑃𝐵
𝜕𝑥𝐴 𝜕𝑥𝐵
Nuestro interés es únicamente en las derivadas cruzadas: < 0; < 0 siendo
𝜕𝑃𝐵 𝜕𝑃𝐴

𝑃𝐴 > 0; 𝑃𝐵 > 0; 𝑥𝐴 > 0 y 𝑥𝐵 > 0, entonces A y B son complementarios.

286
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 3) Dada las ecuaciones de demanda de dos productos que se interrelacionan


están dadas por:
𝑝1
𝑞1 = 100 − 0,02𝑝12 + 0,005𝑝22 y 𝑞2 = 120 + 𝑝
2 +2

Determine, usando las derivadas parciales, si los productos son complementarios,


competitivos o ninguno de los dos.
Solución:
𝜕𝑞 𝜕𝑞2
Las demandas marginales 𝜕𝑝1 y están dadas por
2 𝜕𝑝1
𝜕𝑞1 𝜕𝑞2 1
= 0,01𝑝2 y =𝑝
𝜕𝑝2 𝜕𝑝1 2 +2

Tomando en cuenta que 𝑝2 > 0 entonces 𝑝2 + 2 > 0 de ahí que


𝜕𝑞1 𝜕𝑞2 1
= 0,01𝑝2 > 0 y =𝑝 >0
𝜕𝑝2 𝜕𝑝1 2 +2

En conclusión estos dos productos son competitivos.


Ejemplo 4) Las ecuaciones de demanda de dos productos que se interrelacionan
240𝑝1
están dadas por 𝑞1 = 200 − 0,03𝑝1 − 0,005𝑝22; 𝑞2 =
𝑝2 +2

Determine usando derivadas parciales si los productos son competitivos,


complementarios o ninguno de los dos.
Solución:
Calculamos las demandas marginales
𝜕𝑞1 𝜕𝑞2 240
𝜕𝑝2
= −0,01𝑝2 y 𝜕𝑝1
=𝑝
1 +2

Tomando en cuenta que 𝑝2 > 0, entonces 𝑝2 + 2 > 0, de ahí que


𝜕𝑞1 𝜕𝑞2 240
𝜕𝑝2
= −0,01𝑝2 < 0 y 𝜕𝑝1
=𝑝 >0
1 +2

Como verá, estos dos productos no son complementarios ni competitivos.


Considere la función de demanda del producto 𝑥𝐴 = 𝑓(𝑃𝐴, 𝑃𝐵 ) donde 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 son los
precios unitarios del producto relacionado A y B respectivamente, entonces el precio
de la elasticidad de la demanda de A se define por
𝜕𝑥𝐴 /𝜕𝑃𝐴 𝑃𝐵 𝜕𝑥𝐴
𝜂 𝑃𝐴 = =
𝑥𝐴 /𝑃𝐵 𝑥𝐴 𝜕𝑃𝐴
La elasticidad de la demanda cruzada de A con respecto a 𝑃𝐵 se define por
𝜕𝑥𝐴 /𝜕𝑃𝐵 𝑃𝐵 𝜕𝑥𝐴
𝜂𝑃𝐵 = =
𝑥𝐴 /𝑃𝐵 𝑥𝐴 𝜕𝑃𝐵

287
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Interpretación:
𝜂𝑃𝐴 : razón de cambio porcentual de la demanda de A al cambio porcentual al precio
de A cuando el precio de B es constante (fijo).
𝜂𝑃𝐵 : razón de cambio porcentual de la demanda de A al cambio porcentual al precio
de B cuando el precio de A es constante (fijo).

∆𝑥
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 100 ( 𝑥 )
𝜂= =
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∆𝑃
100 ( 𝑃 )

𝑃 Δ𝑥
𝜂=
𝑥 Δ𝑃
Observación:
 𝜂 < −1: demanda elástica.
 −1 < 𝜂 < 0: demanda inelástica
 𝜂 = −1: elástica unitaria.
Problema
La función de demanda del productor A está dado por el modelo 𝑄 = 327 + 0.2𝐼 +
0.5𝑃𝐵 − 2𝑃𝐴2 donde Q es la cantidad demandada, I es el ingreso personal disponible
del consumidor, y 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 son el precio unitario de A y el precio unitario del producto
B, respectivamente.
a) Calcular el valor de la elasticidad de la demanda 𝜂𝑃𝐴 =? ? ; 𝑃𝐴 = 3; 𝑃𝐵 = 20; 𝐼 =
200
b) Determinar la elasticidad cruzada de la demanda 𝜂𝑃𝐵 =? ?
c) Determine la elasticidad de la demanda dado por el ingreso para A.
Solución a) pues bien, derivando parcialmente
𝜕𝑄𝐴/𝜕𝑃𝐴 𝑃𝐴 𝜕𝑄 3
𝜂 𝑃𝐴 = = = (−4𝑃𝐴 )
𝑄𝐴/𝑃𝐴 𝑄 𝜕𝑃𝐴 𝑄
𝑄 = 327 + 0.2(200) + 0.5(20) − 2(3)2 = 359
3 36
𝜂𝑃𝐴 = (−12) = − = −0.1003
359 359
Un incremento aproximado del 1% en el precio de A provocará una caída del 0.10%
en la demanda de este producto.

288
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝜕𝑄/𝜕𝑃𝐵 𝑃𝐵 𝜕𝑄 20 10
Solución b) 𝜂𝑃𝐵 = = = 359 (0.5) = 359 = 0.028
𝑄/𝑃𝐵 𝑄 𝜕𝑃𝐵

Un incremento del 1% en el precio de B da como resultado un aumento del 0.028%


en la demanda de A.
𝜕𝑄/𝜕𝐼 𝐼 𝜕𝑄 200 40
Solución c) 𝜂𝐼 = = 𝑄 𝜕𝐼 = 359 (0.2) = 359
𝑄/𝐼

TALLER DE APRENDIZAJE XXIII


Dado los productos A y B, diga si son complementarios, competitivos o ninguno de
los dos y luego determine la elasticidad de la demanda 𝜂𝑃𝐴 𝑦 𝜂𝑃𝐵 dado que:
1) 𝑥𝐴 = 150 − 0,3𝑃𝐵2 − 2𝑃𝐴2 y 𝑥𝐵 = 200 − 0,2𝑃𝐴2 − 3𝑃𝐵2
3
2) 𝑥𝐴 = 30√𝑃𝐵 /√𝑃𝐴2 y 𝑥𝐵 = 50𝑃𝐴 / 3√𝑃𝐵
3) 𝑥𝐴 = 250 + 0,3𝑃𝐵 − 2𝑃𝐴 si 𝑃𝐴 = 5; 𝑃𝐵 = 70
4) 𝑥𝐴 = 127 − 0,2𝑃𝐵 − 𝑃𝐴2 , si 𝑃𝐴 = 6; 𝑃𝐵 = 30
5) 𝑥𝐴 = 250𝑃𝐴 √𝑃𝐵 ; 𝑃𝐴 = 5; 𝑃𝐵 = 4
6) 𝑥𝐴 = 400 − 𝑃𝐴 + 7𝑃𝐵 ; 𝑥𝐵 = 600 + 3𝑃𝐴2 − 8𝑃22
7) 𝑥𝐴 = 125 − 𝑃𝐴2 − 0,1𝑃𝐵2 ; 𝑥𝐵 = 130 − 0,1𝑃𝐴2 − 2𝑃𝐵2
1 1
− −
8) 𝑥𝐴 = 50𝑃𝐵 𝑃𝐴 2
; 𝑥𝐵 = 30𝑃𝐴 𝑃𝐵 3
2𝑃
𝐵 𝐴 2𝑃
9) 𝑥𝐴 = 𝑃2 +1 ; 𝑥𝐵 = 𝑃2 +2
𝐴 𝐵

2 2
10) 𝑥𝐴 = 1000 + 𝑃 + 20𝑃𝐵 ; 𝑥𝐵 = 1500 − 70𝑃𝐴 + 𝑃
𝐴 +1 𝐵 +2
1 1 1 1
− − − −
11) 𝑥𝐴 = 250𝑃𝐴 2 𝑃𝐵 3 ; 𝑥𝐵 = 300𝑃𝐴 2 𝑃𝐵 2
2 3
12) 𝑥𝐴 = 1000 − 0,01𝑃𝐴 − 0,005𝑃𝐵 ; 𝑥𝐵 = 1500 + 𝑃 +𝑃
𝐴 +4 𝐵 +2

289
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

7.9 DERIVADA PARCIAL DE ORDEN SUPERIOR


Al igual que en una derivada de una variable ordinaria se puede determinar derivadas
parciales de segundo, tercer y orden superior, puesto que tales derivadas existen.
Hay cuatro formas distintas de encontrar una derivada parcial de segundo orden de
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦):
𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
1) Derivar dos veces respecto a x: 𝜕𝑥 (𝜕𝑥) = 𝜕𝑥2 = 𝑓𝑥𝑥
𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
2) Derivar dos veces respecto a y: 𝜕𝑦 (𝜕𝑦) = 𝜕𝑦2 = 𝑓𝑦𝑦

𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
3) Derivar primero respecto a x y luego a y: ( ) = 𝜕𝑥𝜕𝑦 = 𝑓𝑥𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
4) Derivar primero respecto a y y luego a x: ( ) = 𝜕𝑦𝜕𝑥 = 𝑓𝑦𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Nota: el orden de la derivada es de derecha a izquierda.


Los dos primeros son llamados derivadas parciales puras y las dos últimas derivadas
parciales se denominan derivadas cruzadas o mixtas.
Ejemplo 1)
Dada la función 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥𝑦 2 − 2𝑦 + 5𝑥 2 𝑦 2 calcular 𝑓𝑥𝑦 ; 𝑓𝑦𝑥 y el valor
𝑓 (𝑥, 𝑦) = (−1,2).
Solución:
Derivada parcial de primer orden:
𝜕
𝑓𝑥 = (3𝑥𝑦 2 − 2𝑦 + 5𝑥 2 𝑦 2 ) = 3𝑦 2 + 10𝑥𝑦 2
𝜕𝑥
𝜕
𝑓𝑦 = (3𝑥𝑦 2 − 2𝑦 + 5𝑥 2 𝑦 2 ) = 6𝑥𝑦 − 2 + 10𝑥 2 𝑦
𝜕𝑦
Derivada parcial de segundo orden:
𝜕 𝜕𝑓 𝜕
𝑓𝑥𝑦 = ( )= (3𝑦 2 + 10𝑥𝑦 2 ) = 6𝑦 + 20𝑥𝑦|(−1,2) = 12 − 40 = −28
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕 𝜕𝑓 𝜕
𝑓𝑦𝑥 = ( )= (6𝑥𝑦 − 2𝑦 + 10𝑥 2 𝑦) = 6𝑦 + 20𝑥𝑦|(−1,2) = 12 − 40 = −28
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥
El valor de 𝑓 (−1,2) = 3(−1)(22 ) − 2(2) + 5(−1)2 (22 ) = −12 − 4 + 20 = 4
Ejemplo 2)
Dada la función 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝐿𝑛(𝑥𝑦) + (𝑥 2 + 𝑦 2 ), calcular 𝑔𝑥𝑦 ; 𝑔𝑦𝑥 y el valor
𝑔(𝑥, 𝑦) = (−1, −2).

290
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Derivada parcial de primer orden:
𝜕 1
𝑔𝑥 = (𝐿𝑛(𝑥𝑦) + 𝑥 2 + 𝑦 2 ) = + 2𝑥
𝜕𝑥 𝑥
𝜕 1
𝑔𝑦 = (𝐿𝑛(𝑥𝑦) + 𝑥 2 + 𝑦 2 ) = + 2𝑦
𝜕𝑦 𝑦
Derivada parcial de segundo orden:
𝜕 𝜕𝑔 𝜕 1
𝑔𝑥𝑦 = ( )= ( + 2𝑥) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑥
𝜕 𝜕𝑓 𝜕 1
𝑔𝑦𝑥 = ( )= ( + 2𝑦) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑦
Notas que las derivadas parciales cruzadas tienen igual valor, esto se verá
frecuentemente en los ejercicios posteriores, para ello es necesario formalizar a
través de un Teorema:
Teorema de Clairaut (Teorema de Schwartz)
Si f es una función de x e y, tal que 𝑓, 𝑓𝑥 ; 𝑓𝑦 ; 𝑓𝑥𝑦 ; 𝑓𝑦𝑥 son continuas en la región
abierta R, entonces para cada (x,y) en R,
𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦)

Ejemplos
Demuestre en cada una de las funciones que satisface el teorema de Clairaut, siendo:
a) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3 − 2𝑥 4 𝑦
Cálculo de las derivadas parciales de primer orden:
𝑓𝑥 = 2𝑥𝑦 3 − 8𝑥 3 𝑦
𝑓𝑦 = 3𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥 4
Cálculo de las derivadas parciales cruzadas de segundo orden:
𝑓𝑥𝑦 = 6𝑥𝑦 2 − 8𝑥 3
𝑓𝑦𝑥 = 6𝑥𝑦 2 − 8𝑥 3
Como las segundas derivadas parciales son iguales, (𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 ) la función es
continua en todo I.
b) 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝐿𝑛(𝑥 + 2𝑦 2 )
Cálculo de las derivadas parciales de primer orden:
1
𝑓𝑥 = 𝑥+2𝑦2
4𝑦
𝑓𝑦 =
𝑥+2𝑦 2
Cálculo de las derivadas parciales cruzadas de segundo orden:

291
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

4𝑦
𝑓𝑥𝑦 = − (𝑥+2𝑦2)2
4𝑦
𝑓𝑦𝑥 = − (𝑥+2𝑦2)2
Quiere decir que si 𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 la función es continua en todo I.

7.10 VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES

7.10.1 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS


Se dice que una función de dos variables tienen un máximo local en (a, b) si 𝑓(𝑥, 𝑦) ≤
𝑓(𝑎, 𝑏) para todo punto (x,y) perteneciente a algún disco con centro en (a, b). Al
número f(a, b) se le llama valor máximo local.
Si 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 𝑓(𝑎, 𝑏) para todo (x,y) perteneciente a un disco, f(a, b) es una valor
mínimo local.
Si las desigualdades incluidas arriba satisfacen para todos los puntos (x, y) del
dominio de f, entonces tiene un máximo (o mínimo absoluto) en (a, b).
TEOREMA
Si f es un extremo local (Máximo o mínimo local) en (a, b) y las derivadas parciales de
primer orden de f existen en este punto, entonces:
𝜕𝑓(𝑎,𝑏) 𝜕𝑓(𝑎,𝑏)
𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = = 0, y 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

z Pto.Máx. z
relativo
Zy
Zx
y y

Zy=0
x x Pto.mín.
Zx=0
relativo
Figura: muestra valores extremos en z=f(x,y).

Ejemplo) Localice los puntos críticos en la gráfica de la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 +


80𝑥 + 40𝑦 + 10.
Encuentre las derivadas parciales de primer orden, luego igualar a cero para
determinar posibles puntos críticos en el sistema de ecuaciones lineales:
𝑓𝑥 = 4𝑥 + 80 = 0 → 𝑥 = −20
𝑓𝑦 = 2𝑦 + 40 = 0 → 𝑦 = −20

El punto crítico será:

292
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓(−20, −20) = 2(−20)2 + (−20)2 + 80(−20) + 40(−20) + 10 = −1290,


quiere decir que encontramos un valor mínimo relatico en (-20, -20, 1290).
7.10.2 CRITERIO DE SEGUNDA DERIVADA PARCIAL
Aquí un procedimiento para determinar cuándo un punto crítico dado es un máximo
relativo, un mínimo relativo o un punto de silla.
CRITERIO PARA DETERMINAR MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Sea f una función de dos variables y (𝑎; 𝑏)un punto crítico de 𝑓 donde las primeras
derivadas parciales de primer orden definida en una región R que contiene al punto
𝑃(𝑎; 𝑏) se anulan, tal que en una vecindad de este punto las segundas derivadas
parciales son continuas, entonces ocurre:
MÁXIMO RELATIVO
1) Hallar la primera derivada parcial respecto a 𝑥 como respecto a 𝑦, luego igualar
a cero a fin de resolver el sistema de ecuaciones y, obtener posibles valores
críticos en ella.
2) Hallar la segunda derivada parcial pura, luego examine en ellas el signo de cada
una de ellas: si 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) < 0; 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) < 0 además de su determinante
2
hessiano, ∆= 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏)𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − (𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)) > 0, entonces se dice que
existe un valor máximo local en el punto 𝑓(𝑎, 𝑏).
MÍNIMO RELATIVO
3) Hallar la primera derivada parcial respecto a 𝑥 como respecto a 𝑦 luego iguale
a cero a fin de resolver el sistema de ecuaciones y así obtener posibles valores
𝜕𝐹 𝜕𝐹
críticos en ella. 𝜕𝑥 = 0 ; 𝜕𝑦
= 0.

4) Hallar la segunda derivada parcial pura, si examinas en ellas los signos positivas
2
como 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏) > 0; 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) > 0 y ∆= 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − (𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)) >
0, entonces diremos que en 𝑓 (𝑎, 𝑏) existe un valor mínimo local.
PUNTO DE ENSILLADURA
2
Existe punto de ensilladura si y solo sí: 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − (𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)) < 0

293
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Valores extremos en z=f(x,y).


2
En caso de ∆= 𝑓𝑥𝑥 (𝑎, 𝑏). 𝑓𝑦𝑦 (𝑎, 𝑏) − [𝑓𝑥𝑦 (𝑎, 𝑏)] = 0, éste no nos da ninguna
información.
Observaciones y comentarios:
1. Si un punto crítico no es un extremo local, entonces se llama punto de silla de f.
2. Resulta de utilidad mencionar que la fórmula de ∆ se obtiene del determinante
hessiano,
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑦𝑥 2
∆= |𝐻(𝑓)| = | | = 𝑓𝑥𝑥 . 𝑓𝑦𝑦 − (𝑓𝑥𝑦 )
𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑦𝑦
Ejemplo 1) Halle los puntos críticos: máximos y mínimos relativos o punto de silla si:
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥𝑦 + 9𝑥 + 5𝑦 + 2
Solución:
𝑓𝑥 = 2𝑥 − 6𝑦 + 9
𝑓𝑦 = 2𝑦 − 6𝑥 + 5
Ahora: 𝑓𝑥 = 0 y 𝑓𝑦 = 0
2𝑥 − 6𝑦 + 9 = 0
Resolviendo: { tenemos, x= 3/2, y= 2
2𝑦 − 6𝑥 + 5 = 0
Luego, las segundas derivadas parciales puras como cruzadas:
𝑓𝑥𝑥 = 2 > 0
𝑓𝑦𝑦 = 2 > 0
𝑓𝑥𝑦 = −6 < 0
∆= (2)(2) − (−6)2 = −32
3 3 2 3 3 53
Pues, 𝑓 (2 , 2) = (2) + 22 − 6 (2) (2) + 9 (2) + 5(2) + 2 = − 4
3 53
habríamos encontrado un punto de ensilladura en el punto (2, , 2, − ).
4

294
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2) En la función sindicada, Localice los puntos críticos y diga su valor extremo
de 𝑓 (𝑥, ) = 3𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 8𝑥 − 8𝑦 + 5
Solución:
i) Cálculo de puntos críticos:
𝑓𝑥 = 6𝑥 − 2𝑦 + 8 = 0 → 3𝑥 − 𝑦 = −4
𝑓𝑦 = −2𝑥 + 6𝑦 − 8 = 0 → 𝑥 − 3𝑦 = −4
𝑥 = −1 ; 𝑦 = 1
Con lo cual: 𝑓(−1,1) = 3(−1)2 − 2(−1)(1) + 3(1)2 + 8(−1) − 8(1) + 5 = −3 el
punto crítico resulta (−1,1, −3).
ii) Cálculo de las derivadas parciales de segundo orden:
𝑓𝑥𝑥 = 6 > 0
𝑓𝑦𝑦 = 6 > 0
𝑓𝑥𝑦 = −2 = 𝑓𝑦𝑥
2
∆= 𝑓𝑥𝑥 . 𝑓𝑦𝑦 − (𝑓𝑥𝑦 ) = 32 > 0
Como las derivadas puras son positivas y >0, entonces existe un valor mínimo
relativo en el punto indicado.
Ejemplo 3) Halle los puntos críticos: máximos y mínimos relativos o punto de silla si:
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑦 3 − 𝑥 3 + 147𝑥 − 54𝑦 + 12
Solución:
i) Cálculo de punto crítico: 𝑓𝑥 = −3𝑥 2 + 147 = 0 → 𝑥 = ±7
𝑓𝑦 = 6𝑦 2 − 54 = 0 → 𝑦 = ±3
Con lo cual tendríamos cuatro posibles puntos críticos:
(7,3); (7, −3); (−7,3); (−7, −3)
ii) Cálculo de segundas derivadas puras como cruzadas:
𝑓𝑥𝑥 = −6𝑥
𝑓𝑦𝑦 = 12𝑦
𝑓𝑥𝑦 = 0 = 𝑓𝑦𝑥
Evaluando en cada uno de los puntos:
En (7,3): 𝑓𝑥𝑦 = −6(7) = −42 < 0; 𝑓𝑦𝑦 = 12(3) = 36 > 0 y  = (-42)(36)-0 < 0,
posible punto de silla.

295
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En (7,-3): 𝑓𝑥𝑦 = −6(7) = −42 < 0; 𝑓𝑦𝑦 = 12(−3) = −36 < 0 y  = (-42)(-36)-0 >
0, aquí existe un valor Máximo relativo.
En (-7,3): 𝑓𝑥𝑦 = −6(−7) = 42 > 0; 𝑓𝑦𝑦 = 12(3) = 36 > 0 y  = (42)(36)-0 > 0, aquí
existe un valor mínimo relativo.
En (-7,-3): 𝑓𝑥𝑦 = −6(−7) = 42 > 0; 𝑓𝑦𝑦 = 12(−3) = 36 < 0 y  = (42)(-36)-0 < 0,
no hay ni máximo ni mínimo.
Ejemplo 4) Dada la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 , determine el punto crítico.
𝑓𝑥 = 2𝑥 = 0 → 𝑥 = 0
𝑓𝑦 = −2𝑦 = 0 → 𝑦 = 0
Las segundas derivadas parciales:
𝑓𝑥𝑥 = 2
𝑓𝑦𝑦 = −2
𝑓𝑥𝑦 = 0 = 𝑓𝑦𝑥
Como  = (2)(-2) – (0) = -4 < 0, aquí existe un punto de silla en (0,0,0).
Veamos los distintos problemas aplicados:
Ejemplo 5)
Una empresa produce dos tipos de productos A y B. el costo diario total (en $) de
producir x unidades de A e y unidades de B está dado por:
𝐶 (𝑥, 𝑦) = 250 − 4𝑥 − 7𝑦 + 0.2𝑥 2 + 0.1𝑦 2
Determine el número de unidades de A y B que la empresa debe producir el día con
el objeto de minimizar el costo total.
Solución:
Por condición necesaria del criterio de segundas derivadas parciales, se tiene:
𝜕𝐶
= −4 + 0.4𝑥 = 0 → 𝑥 = 10
𝜕𝑥
𝜕𝐶
= −7 + 0.2𝑦 = 0 → 𝑦 = 35
𝜕𝑦
Ahora verifique a través de la segunda derivada parcial si hay máximo o mínimo
relativo en dicho punto:
𝐶𝑥𝑥 = 0.4 > 0
𝐶𝑦𝑦 = 0.2 > 0

296
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝐶𝑥𝑦 = 0 = 𝐶𝑦𝑥
Con lo cual concluimos que el costo diario total de la empresa sea mínima, para el
cual debe producirse 10 unidades de A y 35 unidades de B.
Ejemplo 6)
Si 𝒙 denota la producción de la empresa (en cientos) y 𝒚 la cantidad gastada (en miles
de dólares) en los esfuerzos promocionales de vender el producto, entonces la
utilidad de la empresa P (en miles de dólares) está dado por 𝑃(𝑥, 𝑦) = 16𝑥 + 12𝑦 +
2𝑥𝑦 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 − 7, ¿Qué valores de x e y producirán la utilidad máxima?, ¿Cuál es
esa utilidad máxima?
Solución:
𝑃𝑥 = 16 + 2𝑦 − 2𝑥 = 0
𝑃𝑦 = 12 + 2𝑥 − 4𝑦 = 0
Resolviendo el sistema: x= 22; y= 14, así la búsqueda de la utilidad será de:
𝑃 (22,14) = $ 253
Por tanto, serán necesarias producir 22 cientos del producto A y gastar $ 14 en los
esfuerzos de promocionales de vender el producto a fin de maximizar las utilidades.
Éste es máximo?
𝑃𝑥𝑥 = −2 < 0
𝑃𝑦𝑦 = −4 < 0
𝑃𝑥𝑦 = 2 = 𝑃𝑦𝑥
Como (𝑥, 𝑦) = 4 > 0, entonces (22, 14, 253) es un punto que maximiza utilidades.
Ejemplo 7) (fijación de precios que compitan entre sí)
La compañía RMS de dulces produce caramelos de dos tamaños a costos unitarios de
10 centavos de dólar y 20 centavos de dólar cada uno. Las demandas anuales 𝑥1 , 𝑥2
(en miles) están dados por: 𝑥1 = 𝑃2 − 𝑃1 y 𝑥2 = 60 + 𝑃1 − 3𝑃2 en donde 𝑃1 𝑦 𝑃2 son
los precios en centavos de dólar de los caramelos en los dos tamaños. Determine los
precios 𝑃1 𝑦 𝑃2 que maximizarán las utilidades semanales de la empresa.
Solución:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
𝐶 (𝑃1 , 𝑃2 ) = 10𝑥1 + 20𝑥2
𝑅(𝑃1 , 𝑃2 ) = 𝑃1 𝑥1 + 𝑃2 𝑥2

297
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Sustituyendo las condiciones del problema,


𝐶 (𝑃1 , 𝑃2 ) = 10(𝑃2 − 𝑃1 ) + 20(𝑃1 − 𝑃2 + 60)
𝑅(𝑃1, 𝑃2 ) = 𝑃1 (𝑃2 − 𝑃1 ) + 𝑃2 (𝑃1 − 3𝑃2 + 60)
𝑈(𝑃1 , 𝑃2 ) = [2𝑃1 𝑃2 − 𝑃12 − 3𝑃22 + 60𝑃2 ] − [1200 + 10𝑃1 − 50𝑃2 ]
𝜕𝑈
= −10 + 2𝑃2 − 2𝑃1 = 0
𝜕𝑃1
𝜕𝑈
= 110 + 2𝑃1 − 6𝑃2 = 0
𝜕𝑃2
Resolviendo el sistema de ecuaciones: 𝑃1 = 20 ; 𝑃2 = 25, estos precios
probablemente les dará una utilidad máxima a la empresa, ¿maximizan utilidades
semanales?
𝑈𝑃1 𝑃1 = −2 < 0
𝑈𝑃2 𝑃2 = −6 < 0
𝑈𝑃1 𝑃2 = 2 = 𝑈𝑃2 𝑃1
Ahora, ∆= (−2)(−6) − (4) = 8 > 0 lo que confirma la existencia de un máximo,
con lo cual diremos que existe máximo en el punto (20,25,75), por otro lado la utilidad
máxima de la empresa semanalmente será de $ 75 ($ 300 al mes), con lo cual las
demandas anuales para:
𝑥1 = 𝑃2 − 𝑃1 = 25 − 20 = 5 𝑚𝑖𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑥2 = 60 + 𝑃1 − 3𝑃2 = 60 + 20 − 3(25) = 5 𝑚𝑖𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

7.11 DERIVADAS PARCIALES APLICADAS A LA MICROECONOMÍA

Los consumidores y negocios se esfuerzan por maximizar su utilidad. En el lado del


consumidor, esto significa obtener el nivel más alto de satisfacción de bienes y
servicios.

Para los negocios, la utilidad máxima significa maximizar el beneficio.


Los consumidores tienen ingresos limitados para comprar los bienes y servicios que
deseen y las empresas tienen sólo la tierra, trabajo y capital limitado para crear sus
productos. Estos recursos limitados, presentan restricciones. El reto, entonces, es la
forma de lograr la satisfacción o beneficio máximo en sus restricciones dadas. Otro
reto para las empresas es el de minimizar los costos de producción.

298
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Un método para resolver problemas de maximización restringida es el método de


multiplicadores de Lagrange.
7.11.1 OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES (RESTRICCIÓN CON IGUALDAD)
Los precios y las cantidades no pueden tomar valores cualesquiera, porque 𝑝𝑖 > 0,
𝑞𝑖 > 0, además de las condiciones de no negatividad suelen estar acotadas por la
cantidad máxima de producción.
El presupuesto implica una restricción adicional a nivel de la producción, conocida
como restricción presupuestaria.

a c  d e  b

En el intervalo [𝑎, 𝑏] el máximo absoluto de f se encuentra en 𝑥 = 𝑏, 𝑓𝑀á𝑥 = 𝑓(𝑏);


mientras que el mínimo absoluto está en 𝑥 = 𝑐, 𝑓𝑚í𝑛 = 𝑓(𝑐).
Pero si el dominio de la función se restringe al intervalo [𝛼, 𝛽], el máximo y el mínimo
de la función cambia y se encuentra ahora en los puntos 𝑥 = 𝑑 y 𝑥 = 𝑒
respectivamente.
Cuando se restringe el dominio, como es este caso, se encuentra que:
Máx. de 𝑓 en [𝑎, 𝑏] ≥ 𝑀á𝑥. de 𝑓 en [𝛼, 𝛽],
Mín. de 𝑓 en [𝑎, 𝑏] ≤ 𝑚í𝑛. de 𝑓 en [𝛼, 𝛽].

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Suponga que una cesta de consumo está formada por 𝑘 artículos (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ). Un
consumidor decidirá cuántas unidades de cada artículo 𝑥𝑖 habrá de adquirir en un
periodo de tiempo. Los precios por unidad son 𝑝𝑖 y el presupuesto para consumo es
𝐶.
Supongamos que existe una función de utilidad que a cada combinación posible de
cantidades de artículos, a cada vector, (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ), le asigna un valor. El problema
consiste en elegir el vector (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ) que maximiza la función de utilidad, sujeto
a restricción presupuestaria;

299
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑀á𝑥. 𝑈(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 )
Sujeto a restricción: ∑𝑘𝑖=1 𝑝𝑖 𝑥𝑖 = 𝐶
En general:
𝑀á𝑥 (𝑜 𝑚í𝑛): 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 )
𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ) = 𝐶1
s.a {𝑔…2 (…𝑥1…, 𝑥…2 ,………, 𝑥…𝑘 )…=…𝐶. 2.
𝑔𝑟 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ) = 𝐶𝑟
Para resolver este problema de optimización Lagrangiana se introduce una nueva
variable 𝜆𝑗 una por cada restricción, de manera que el problema de encontrar un
vector de 𝑘 variables que optimicen la función 𝑓 se transforma en un problema de
optimización con (𝑘 + 𝑟) variables; 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ; 𝜆1 , 𝜆2 , … , 𝜆𝑟 ; donde 𝜆 es el
multiplicador de Lagrange.
𝑟

𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ; 𝜆1 , 𝜆2 , … , 𝜆𝑟 ) = 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑘 ) + ∑ 𝜆𝑗 [𝐶 − 𝑔𝑗 (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑟 )]


𝑗=1

7.11.2 MÉTODO DEL MULTPLICADOR LAGRANGIANO


Supongamos que queremos encontrar los valores de 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 que maximizan
(o minimicen) 𝑦 = 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) sujeta a una restricción que permite utilizar
sólo ciertos valores de las x, donde 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) = 0.
El método del multiplicador Lagrangiano comienza con la siguiente expresión:
 𝐿 = 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) + 𝜆[𝐶 − 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 )], donde  es una variable
adicional denominado Multiplicador de Lagrange.
 Cuando la restricción se mantiene 𝐿 = 𝑓 porque 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) = 0.
 Condiciones necesarias de primer orden de los extremos relativos:
𝜕𝐿
= 𝑓1 + 𝜆𝑔1 = 0
𝜕𝑥1
𝜕𝐿
= 𝑓2 + 𝜆𝑔2 = 0
𝜕𝑥2

𝜕𝐿
= 𝑓𝑛 + 𝜆𝑔𝑛 = 0
𝜕𝑥𝑛
𝜕𝐿
= 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) = 0
𝜕𝜆
El multiplicador de Lagrange  tiene un importante significado económico.

300
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓1 𝑓 𝑓
Las condiciones de primer orden implican que: = −𝑔2 = ⋯ = −𝑔𝑛 = 𝜆 los
−𝑔1 2 𝑛

numeradores miden el beneficio marginal de una unidad más de x i tendrán para la


función f.
Los denominadores reflejan la carga agregada sobre la restricción de utilizar más de
xi.
En las elecciones óptimas de las x, el ratio del beneficio marginal de incrementar x i y
el costo marginal de incrementar xi sería el mismo para cada x.
∀𝜆 es el ratio común de costo-beneficio para todas las x siendo
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑥𝑖
𝜆=
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑥𝑖
Un valor alto  indica que y puede incrementarse sustancialmente relajando la
restricción. (Cada x tiene un alto costo-beneficio)
Un valor bajo de  indica que no hay mucho que ganar relajando la restricción.
Si  = 0 implica que la restricción no es vinculante (cambiando la restricción no
cambia la solución óptima).
Pasos para aplicar el Método de los Multiplicadores de Lagrange
Paso 1: Identifique bien la función a maximizar (minimizar).
Escriba la ecuación de restricción en la forma 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, definiendo a 𝑔 como el
lado izquierdo de esta ecuación.
Defina, 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝜆𝑔(𝑥, 𝑦).
Paso 2: Calcular los puntos críticos de 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆). Para ello plantee y resuelva el
sistema de ecuaciones.
𝐹𝑥 = 0
{𝐹𝑦 = 0
𝐹𝜆 = 0
(Una recomendación para resolver este sistema es despejar 𝜆 de la primera y segunda
ecuación e igualar ambas ecuaciones, quedando un sistema de dos ecuaciones en 𝑥
y 𝑦, que son la obtenida y la ecuación 𝐹𝜆 = 0.
Paso 3: Se asume que el valor óptimo existe y se alcanza en alguno de los puntos
críticos. Evaluar la función en los puntos críticos. El valor más alto (bajo) es el valor
máximo (mínimo) en la restricción.

301
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Por qué es correcto el método de los Multiplicadores de Lagrange?


En problemas de la vida real se busca maximizar o minimizar funciones de dos o más
variables sujetas a una condición o restricción de las variables.
Un argumento geométrico.
Suponga una curva de restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘 y sea la curva de nivel 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝐶.
Para maximizar 𝑓(𝑥, 𝑦) sujeto a restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘, puede hallar la más alta
curva de nivel de f que corta a la curva de restricción.
Esta intersección crítica se encontrará en un punto en el que la curva de restricción
es tangente a la curva de nivel, es decir, en el que la pendiente de la curva restricción
𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘 es igual a la pendiente de la curva de nivel 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶.
De acuerdo a la fórmula, se tiene:
𝑔
Pendiente de la curva de restricción = − 𝑔𝑥
𝑦

𝑓𝑥
Pendiente de la curva de nivel = −
𝑓𝑦

y Dirección en
la que C crece

Curva de
restricción Mayor curva de
g(x,y)=k nivel C que corta
la restricción k
x
Curva de nivel creciente a la curva de restricción

Las condiciones en las que las pendientes son iguales puede expresarse por la
ecuación:
𝑓 𝑔 𝑓 𝑓𝑦
− 𝑓𝑥 = − 𝑔𝑥 o equivalentemente 𝑔𝑥 = 𝑔
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦
𝑓𝑥 𝑓𝑦
Si  representa la razón común, se tiene 𝜆 = y 𝜆= de las cuales se obtiene las
𝑔𝑥 𝑔𝑦
dos primeras ecuaciones de Lagrange, de donde:
𝑓𝑥 = 𝜆𝑔𝑥
𝑓𝑦 = 𝜆𝑔𝑦
La tercera ecuación de Lagrange es 𝑔(𝑥, 𝑦 = 𝑘
Suponga que satisface las tres condiciones de Lagrange en un cierto punto (a,b).
Entonces, f alcanzará su máximo condicionado en (a, b) si la más alta curva de nivel

302
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

que corta a la curva de restricción lo hace en este punto. Por otra parte, si la más baja
curva de nivel que corta a la curva de restricción lo hace en (a, b), entonces f alcanza
su mínimo condicionado en este punto.

Curva de restricción 𝑥 2 + 𝑦 2 = 8 y las curvas de nivel 𝑥𝑦 = ±4


Hay cuatro puntos en la curva de restricción que son tangentes a las curvas de nivel.
Dos puntos (2,2) y (−2, −2) maximizan f sometida a restricción dada, mientras que
las otras dos (2, −2) y (−2,2) minimizan f.
7.11.3 SIGNIFICADO DEL MULTIPLICADOR DE LAGRANGE
Puede resolver la mayoría de los problemas de optimización condicionada por el
método de los multiplicadores de Lagrange sin obtener realmente un valor numérico
para el multiplicador .
 tiene la siguiente interpretación útil: “suponga que M es el valor máximo (o
mínimo) de 𝑓(𝑥, 𝑦) sujeto a la restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘.  es el ritmo de cambio de M
𝑑𝑀
con respecto a k, es decir, 𝜆 = 𝑑𝑥

Por tanto, 𝜆 ≈ cambio en M debido a un incremento de una unidad de k.


Ejemplo 1)
Encuentre los puntos críticos de las funciones sometidas a restricción utilizando en
multiplicador de Lagrange: 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 6 ; 2𝑥 + 8𝑦 = 20
Solución:
Primero escriba la función restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑘 de donde,
𝑔(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 + 8𝑦 − 20 = 0.
La función Lagrangeana: 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓 (𝑥, 𝑦) − 𝜆[𝑔(𝑥, 𝑦) − 𝐶], siendo:
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 6 − 𝜆(2𝑥 + 8𝑦 − 20)

303
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

i) Halle cada una de las derivadas parciales e iguales a cero:


𝐹𝑥 = 2𝑥 − 2𝜆 = 0
𝐹𝑦 = 2𝑦 − 8𝜆 = 0
𝐹𝜆 = −2𝑥 − 8𝑦 + 20 = 0
Resuelva el sistema antes encontrado: 𝑥 = 2, 𝑦 = −2, 𝜆 = 2
Con lo cual los puntos críticos de f sujeto a restricción es (2,-2) con lo cual evaluamos
en 𝐹 (2, −2,2) = 26
Ejemplo 2)
Optimice la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑦 2, sujeto a restricción, 𝑥 + 𝑦 = 56.
Solución:
Primero escriba la función restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 56 − 𝑥 − 𝑦, luego escriba la
ecuación del multiplicador de Lagrange:
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝜆𝑔(𝑥, 𝑦)
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑦 2 − 𝜆(56 − 𝑥 − 𝑦)
Ahora derive parcialmente la función:
𝐹𝑥 = 8𝑥 + 3𝑦 + 𝜆 = 0
𝐹𝑦 = 3𝑥 + 12𝑦 + 𝜆 = 0
𝐹𝜆 = 𝑥 + 𝑦 − 56 = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones: 𝑥 = 36; 𝑦 = 20; 𝜆 = 348.
Sustituyendo en 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓 (36,20,348) = 9744.
7.11.4 MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Supongamos que:
a) 𝑋 = 𝑓(𝐾, 𝐿) sea la función de producción, y
b) 𝐶 = 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 sea la función COSTO, en donde K y L son las cantidades de insumos
de los factores de producción K y L, y r, w son los costos respectivos de los factores
(ya sean salarios o rentas).
Luego la función de Lagrange, en el cual, encontramos el punto (𝐾0 , 𝐿0 ) que haga
MÁXIMA LA FUNCIÓN PRODUCCIÓN, sujeto a la función C, será:
1º 𝑓 (𝐾, 𝐿, 𝜆) = 𝑓(𝐾, 𝐿) + 𝜆(𝐶 − 𝑟𝐾 − 𝑤𝐿)
2º Las tres derivadas parciales son:

304
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝜕𝐹 𝜕𝑓
= − 𝜆𝑟
𝜕𝐾 𝜕𝐾
𝜕𝐹 𝜕𝑓
= − 𝜆𝑤
𝜕𝐿 𝜕𝐿
𝜕𝐹
{ 𝜕𝜆 = 𝐶 − 𝑟𝐾 − 𝑤𝐿
3º Resolviendo el sistema:
𝜕𝑓
− 𝜆𝑟 = 0
𝜕𝐾
𝜕𝑓
− 𝜆𝑤 = 0
𝜕𝐿
{𝐶 − 𝑟𝐾 − 𝑤𝐿 = 0
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝐾 𝜕𝐿
De donde, 𝜆 = = ,
𝑟 𝑤
𝜕𝑓
𝜕𝐾 𝑟
Con ello: 𝜕𝑓 =
𝑤
𝜕𝐿

Donde:
𝜕𝑓
= 𝑃𝑀𝑔 𝐾, es el producto marginal de K
𝜕𝐾
𝜕𝑓
= 𝑃𝑀𝑔 𝐿, es el producto marginal de L
𝜕𝐿

4º se reduce a resolver:
𝑃𝑀𝑔 𝐾 𝑟
=
{ 𝑃𝑀𝑔 𝐿 𝑤
𝑐 = 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿
Para hallar el par (𝐾0 , 𝐿0 ) que haga máximo a la función producción 𝑋 = 𝑓(𝐾, 𝐿).
7.11.5 DEMANDA DE LOS BIENES DE CONSUMO
Supongamos que:
i) 𝑈 = 𝑈(𝑥, 𝑦) sea la función utilidad (el gusto, la preferencia) de un consumidor
donde 𝑥, 𝑦 son, respectivamente, las cantidades de los bienes X, Y.
ii) 𝑀 = 𝑥𝑃𝑥 + 𝑦𝑃𝑦 sea la recta presupuesto (línea de presupuesto) o llamado
ingresos del consumidor, donde 𝑃𝑥 y 𝑃𝑦 son respectivamente los precios de
mercado de los bienes X, Y.
iii) El punto (x0, y0) que hace máximo a la función utilidad 𝑈(𝑥, 𝑦) bajo la restricción
del presupuesto 𝑀 = 𝑥𝑃𝑥 + 𝑦𝑃𝑦 , se halla del siguiente modo:
a) Se forma la función de Lagrange: 𝑈 ∗ = 𝑈(𝑥, 𝑦) + 𝜆(𝑀 − 𝑥𝑃𝑥 − 𝑦𝑃𝑦 )

305
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) Se halla las tres derivadas parciales:


𝜕𝑈 ∗ 𝜕𝑈
= − 𝜆𝑃𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑈 ∗ 𝜕𝑈
= − 𝜆𝑃𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑈 ∗
= 𝑀 − 𝑥𝑃𝑥 − 𝑦𝑃𝑦
𝜕𝜆
c) Se iguala a cero cada derivada parcial, obteniéndose un sistema de ecuaciones
con tres incógnitas que se reduce a dos incógnitas.
𝜕𝑈
𝜕𝑈 ∗ 𝜕𝑈
= − 𝜆𝑃𝑥 = 0  𝜆 = 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑃𝑥
𝜕𝑈
𝜕𝑈 ∗ 𝜕𝑈 𝜕𝑦
= − 𝜆𝑃𝑦 = 0  𝜆 =
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑃𝑦

𝜕𝑈 ∗
𝜕𝜆
= 𝑀 − 𝑥𝑃𝑥 − 𝑦𝑃𝑦 = 0  𝑀 = 𝑥𝑃𝑥 + 𝑦𝑃𝑦

De los dos anteriores tendremos:


𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝜕𝑥 = 𝜕𝑦 = 𝜆 ⇒ 𝜕𝑥 = 𝑃𝑥
𝑃𝑥 𝑃𝑦 𝜕𝑈 𝑃𝑦
𝜕𝑦
𝑀 = 𝑥𝑃𝑥 + 𝑦𝑃𝑦
Finalmente se reduce a resolver: { 𝑈𝑀𝑔 𝑋 𝑃
= 𝑃𝑥
𝑈𝑀𝑔 𝑌 𝑦

𝜆 = Multiplicador de Lagrange (indica la utilidad marginal del ingreso gastado en el bien


X).
𝜕𝑈
= 𝑈𝑀𝑔 𝑋; es utilidad marginal de x (cambio en la utilidad total debido a un cambio de
𝜕𝑥

x)
𝜕𝑈
𝜕𝑦
= 𝑈𝑀𝑔 𝑌; es utilidad marginal de y (cambio en la utilidad total debido a un cambio de

y)
y
𝑑𝑦 𝑈𝑀𝑔 𝑋
− 𝑑𝑥 = 𝑈𝑀 = 𝑇𝑀𝑔 𝑆𝑥𝑦 ; tasa marginal de
𝑔𝑌
U(x,y)
sustitución y n por x. y0
M=xPx+yPy
x0 X
𝑃
𝑚 = − 𝑃𝑥 mide la pendiente de la recta de presupuesto.
𝑦

306
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑃
−𝑚 = 𝑃𝑥 = 𝑇. 𝑀. 𝑆. 𝑀 (Tasa Marginal de Sustitución en el Mercado).
𝑦

7.12 LA DISCRIMINANTE O HESSIANO (MATRIZ HESSIANA)


(En honor a Ludwig Otto Hess (1811 – 1874))
El hessiano, conocido también como discriminante o matriz hessiana, fue introducido
en el año de 1844 por Hess, Matemático Alemán nacido en Konigsbert, esto sucede
cuando Carl Gustav Jacob Jacobi (1804-1851) introdujera “los jacobianos”. Lo que
hizo Jacobi con esto fue expresar los términos de variable de las integrales múltiples
en términos de estos.
7.12.1 MATRIZ HESSIANA DE DOS VARIABLES
Si tenemos un ejercicio con dos variables obtendremos una matriz hessiana 2x2, y se
genera de la siguiente forma:
𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑦𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦𝜕𝑥 |
| | = || 2
𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑦𝑦 𝜕 𝑓 𝜕2𝑓 |
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
CASOS DE DOS VARIABLES:
1) Si el determinante de la matriz hessiana es mayor que cero |𝐻 | > 0 entonces se
procede a ver si 𝑓𝑥𝑥 es positivo o negativo. Si 𝑓𝑥𝑥 > 0 (es positivo) entonces la
función tiene un MÍNIMO en el punto crítico. Si 𝑓𝑥𝑥 < 0 (es negativo) entonces la
función tiene un MÁXIMO en el punto crítico.
2) Si el determinante de la matriz hessiana es menor que cero (|𝐻 | < 0) entonces se
concluye que la función tiene un PUNTO DE SILLA en el punto crítico.
3) Si el determinante de la matriz hessiana es cero (|𝐻 | = 0) entonces se concluye
que NO HAY INFORMACIÓN o EL CRITERIO NO ES CONCLUYENTE.
7.12.2 CASO DE TRES O MÁS VARIABLES
Si el ejercicio fuera una de tres variables, la matriz hessiana será de 3x3, siendo como:
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑥𝑧
|𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦 𝑓𝑦𝑧 |
𝑓𝑧𝑥 𝑓𝑧𝑦 𝑓𝑧𝑧
Si tuviéramos problemas con más de tres variables, entonces la matriz hessiana será:

307
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 … 𝑓𝑥𝑛


|𝑓𝑦𝑥⋮
𝑓𝑦𝑦 … 𝑓𝑦𝑛 |
⋮ ⋮
𝑓𝑛𝑥 𝑓𝑛𝑦 … 𝑓𝑛𝑛
Observación: la solución de estas matrices depende de la forma de resolver
determinantes cuadradas.
a) Si todos los determinantes de la matriz hessiana tienen signo positivo, entonces
la función tiene un MÍNIMO en el punto crítico.
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑥𝑧
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦
∆11= |𝑓𝑥𝑥 | > 0; ∆22 = | | > 0; ∆33 = |𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦 𝑓𝑦𝑧 | > 0
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
𝑓𝑧𝑥 𝑓𝑧𝑦 𝑓𝑧𝑧
b) Si los determinantes tienen signo alterno (comenzando con un valor negativo),
entonces la función tiene un MÁXIMO en el punto crítico.
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑥𝑧
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦
∆11 = |𝑓𝑥𝑥 | < 0; ∆22 = | | > 0; ∆33 = |𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦 𝑓𝑦𝑧 | < 0
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
𝑓𝑧𝑥 𝑓𝑧𝑦 𝑓𝑧𝑧
c) Si no se cumple con lo mencionado en los literales a) y b) se concluye que HAY
DUDA, NO HAY INFORMACIÓN o EL CRITERIO NO ES CONCLUYENTE.
NOTA: en el caso de tener funciones de tres o más variables significa que
comenzaremos trabajando la matriz hessiana f(x) o de 1x1, luego 𝑓(𝑥, 𝑦) o de 2x2,
luego de 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) o de 3x3, … hasta llegar a 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, … , 𝑛) o de nxn. Así llegaremos
finalmente a concluir si se trata de máximo o mínimo o si no se sabe, de acuerdo a
los literales anteriores.
Problema 1)
Encontrar los máximos o mínimos (si los hay) de la función:
𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 7𝑧 2 − 𝑥𝑦
Solución:
Calculando las primeras derivadas parciales de la función con respecto a cada una de
las variables que tiene la función original.
𝑓𝑥 = 2𝑥 − 𝑦
𝑓𝑦 = 2𝑦 − 𝑥
𝑓𝑧 = 14𝑧
Igualando a cero cada una de las derivadas parciales:

308
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

2𝑥 − 𝑦 = 0
2𝑦 − 𝑥 = 0
14𝑧 = 0
Simultanear las ecuaciones anteriores para encontrar los valores de x, y, z que serán
las coordenadas de los puntos críticos, siendo:
𝑥=0
𝑦=0
𝑧=0
Esto significa que las coordenadas del punto crítico son 𝑓(0,0,0).
Ahora calcule las segundas derivadas parciales en el punto crítico para generar la
matriz hessiana:
𝑓𝑥𝑥 = 2 ; 𝑓𝑦𝑥 = −1 ; 𝑓𝑧𝑥 = 0
𝑓𝑥𝑦 = −1 ; 𝑓𝑦𝑦 = 2 ; 𝑓𝑧𝑦 = 0
𝑓𝑥𝑧 = 0 ; 𝑓𝑦𝑧 = 0 ; 𝑓𝑧𝑧 = 14
Resolver la matriz hessiana tal como se resuelve la determinante de una matriz
cuadrada:
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑥𝑧 −2 1 0
𝐻 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = |𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦 𝑓𝑦𝑧 | = | 1 −2 0 |
𝑓𝑧𝑥 𝑓𝑧𝑦 𝑓𝑧𝑧 0 0 −14
𝐻(𝑥, 𝑦, 𝑧) = −56 + 14 = −42
Sacar conclusiones de la respuesta obtenida:
La determinante de la matriz hessiana H(x) o de 1x1 es -2 (resultado negativo)
La determinante de la matriz hessiana H(x,y) o de 2x2 es 3 (resultado positivo)
La determinante de la matriz hessiana H(x,y,z) o de 3x3 es -42 (resultado negativa)
Anteriormente se explicó que “si los determinantes son de sigo alternados
(comenzando por negativo), entonces la función tiene un MÁXIMO en el punto crítico”
(-2, +3, -42), por tanto la función tiene un MÁXIMO en el punto crítico.
Problema 2)
Dada la ecuación Lagrangiana
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓 (𝑥, 𝑦) − 𝜆[𝑔(𝑥, 𝑦) − 𝑘 ]
Condición necesaria de los extremos relativos:

309
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑓𝑥 = 0
𝑓𝑦 = 0
𝑓𝜆 = 0
Condición suficiente:
Para estimar el comportamiento del 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) en cualquier valor crítico, deberá
determinarse la matriz Hessiana Orlado o acotada H, donde:
0 𝑔𝑥 𝑔𝑦
𝐻 = |𝑔𝑥 𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 |
𝑔𝑦 𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
De donde 𝑔𝑥 , 𝑔𝑦 son las derivadas parciales de la función restricción respecto a x e y.
por lo tanto:
i) Existe un valor MÁXIMO RELATIVO si |𝐻 | > 0
ii) Existe un valor MÍNIMO RELATIVO si |𝐻 | < 0
Problema 3)
Examine la función en busca extremo relativo (local) y pruebe la naturalezas de los
extremos, ¿Cuál es el valor óptimo de 𝜆?
𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 2𝑥22 − 6𝑥12 , sujeto a 2𝑥1 + 𝑥2 = 4
Solución:
Escribiendo la función Lagrangeana:
𝐹 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝜆) = −6𝑥12 + 2𝑥22 − 𝜆(2𝑥1 − 𝑥2 − 4)
Por condición necesaria de extremos relativos:
𝐹𝑥1 = −12𝑥1 − 2𝜆 = 0
𝐹𝑥2 = 4𝑥2 − 𝜆 = 0
𝐹𝜆 = −2𝑥1 − 𝑥2 + 4 = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones,
𝑥1 = −12; 𝑥2 = 8; 𝜆 = −48
Calculando el punto crítico en la función Lagrangiana 𝐹 (−12,8 − 48) = −96
Las segundas derivadas parciales:
𝐹𝑥1 𝑥1 = −12
𝐹𝑥2 𝑥2 = 4
𝐹𝑥1 𝑥2 = 0 = 𝐹𝑥2 𝑥1

310
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

0 2 1
|𝐻 | = |2 −12 0| = 12 + 16 = 28 > 0
1 0 4
Lo cual implica que 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) alcanza un valor máximo relativo cuando
𝑥1 = −12; 𝑥2 = 8; 𝜆 = −48, siendo su valor máximo de -96.
Problema 4)
Una compañía ha recibido una orden de 200 unidades para uno de sus productos. El
pedido será surtido con la producción combinada de sus plantas. La función conjunta
de costo de la fabricación de este producto es 𝐶 (𝑞1 , 𝑞2 ) = 2𝑞12 + 𝑞1 𝑞2 + 𝑞22 + 500
donde 𝑞1 , 𝑞2 son cantidades producidas en las plantas 1 y 2, respectivamente. Si el
objetivo es minimizar los costos totales, sujeto a las condiciones de suministrar 200
unidades procedentes de ambas plantas, ¿Qué cantidad deberá proporcionar cada
planta?
Solución:
La función objetivo: 𝐶(𝑞1 , 𝑞2 )
La función restricción: 𝑔(𝑞1 , 𝑞2 ) = 𝑞1 + 𝑞2 = 200
La función Lagrangeana: 𝐹 (𝑞1 , 𝑞2 , 𝜆) = 2𝑞12 + 𝑞1 𝑞2 + 𝑞22 + 500 − 𝜆[𝑞1 + 𝑞2 − 200]
Derivando parcialmente para la condición necesaria:
𝐶𝑞1 = 4𝑞1 + 𝑞2 − 𝜆 = 0
𝐶𝑞2 = 𝑞1 + 2𝑞2 − 𝜆 = 0
𝐶𝜆 = −𝑞1 − 𝑞2 + 200 = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones generadas se obtiene los valores:
𝑞1 = 50 ; 𝑞2 = 150 y 𝜆 = 350
Condición suficiente para determinar el objetivo del problema:
𝑔1 = 1; 𝑔2 = 1
𝐶𝑞1 𝑞1 = 4; 𝐶𝑞1 𝑞2 = 1; 𝐶𝑞2 𝑞1 = 1; 𝐶𝑞2 𝑞2 = 2
Cálculo de la matriz hessiano:
0 1 1
|𝐻 | = |1 4 1| = −4 < 0
1 1 2
Lo que implica que efectivamente las cantidades obtenidas de cada planta son las
que minimizan los costos.

311
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 5)
Un empresario planea construir un área de recreación para automovilistas en una
carretera principal. El terreno tiene forma rectangular con un área de 5000 m 2 y ha
de ser cercado por los tres lados no adyacentes a la carretera, ¿Cuál es la menor
cantidad de vallado que necesita para completar el trabajo?
Solución:
Función objetivo: minimizar 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 2𝑦
Función restricción: 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 − 5000 = 0
La función Lagrangeana: 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑥 + 2𝑦 − 𝜆(𝑥𝑦 − 5000)
Por condición necesaria:
𝑓𝑥 = 1 − 𝜆𝑦 = 0
𝑓𝑦 = 2 − 𝜆𝑥 = 0
𝑓𝜆 = 𝑥𝑦 − 5000 = 0
Y resolviendo el sistema de ecuaciones:
1
𝑥 = 100; 𝑦 = 50; 𝜆 =
50
Con estos valores pensamos que minimizaremos la función objetivo, siendo éste:
𝑓 (100,50) = 200 (100 m de largo y 50 m hacia el interior). ¿Estas dimensiones
realmente minimizan?
Respondemos resolviendo la matriz hessiana, para ello se requiere derivadas
parciales de segundo orden.
0 50 100
0 𝑦 𝑥 1
50 0 − |
𝐻 = |𝑦 0 −𝜆| = || 50| = −200 < 0
𝑥 −𝜆 0 1
100 − 0
50
Este resultado garantiza que efectivamente las dimensiones minimizan el costo y el
trabajo.
Problema 6)
Una firma enfrenta una función de Cobb- Douglas dada por 𝑞 = 𝐾 2/3 𝐿1/3 donde q
indica unidades de producción, K unidades de capital y L unidades de trabajo. La
firma posee $180 para invertir en producción; el precio por unidad es de $6, el precio
del trabajo es de $2 por unidad. Hallar el nivel máximo de producción de la firma de

312
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

acuerdo con su restricción presupuestaria, empleando los multiplicadores de


Lagrange:
Solución:
i) Igualando a cero la función restricción 𝑔(𝐾, 𝐿) = 0; 6𝐾 + 2𝐿 − 180 = 0
ii) La función Lagrangeana: 𝑄(𝐾, 𝐿, 𝜆) = 𝐾 2/3 𝐿1/3 − 𝜆(6𝐾 + 2𝐿 − 180)
iii) Tome las derivadas parciales e igualar a cero cada una de ellas:
2 1 1
𝑄𝐾 = 𝐾 −3 𝐿3 − 6𝜆 = 0
3
1 2 2
𝑄𝐿 = 𝐾 3 𝐿− 3 − 2𝜆 = 0
3
𝑄𝜆 = −(6𝐾 + 2𝐿 − 180) = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones formadas en iii) se tiene:
2
𝐾 = 20; 𝐿 = 30; 𝜆 = −( )1/3 = −0.87358
3
2 1
El punto crítico que maximiza esta producción es: 𝑄(20,30, 𝜆) = 203 303 ≈ 22,89
Para averiguar si efectivamente maximiza o no, utilizamos las segundas derivadas
parciales:
2
𝑄𝐾𝐾 = − 𝐾 −4/3 𝐿1/3 = −0.0127
9
2 2 5
𝑄𝐿𝐿 = − 𝐾 3 𝐿−3 = −0.00565
9
2
𝑄𝐾𝐿 = 𝐾 −1/3 𝐿−2/3 = 0.00848
9
2
𝑄𝐿𝐾 = 𝐾 −1/3 𝐿−2/3 = 0.00848
9
𝑔𝐾 = 6 , 𝑔𝐿 = 2
La matriz hessiano nos indica:
0 𝑔𝐾 𝑔𝐿 0 6 2
𝐻 = (𝑔𝐾 𝑄𝐾𝐾 𝑄𝐿𝐾 ) = (6 −0.0127 0.00848 ) = 0.45692
𝑔𝐿 𝑄𝐾𝐿 𝑄𝐿𝐿 2 0.00848 −0.00565
Como 𝐻 = 0.45692 > 0 confirma que este modelo maximiza la producción en los
niveles de K=20, L=30.

313
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 7)
Un consumidor debe decidir cómo distribuir un presupuesto semestral de S/. 1750
entre las entradas de cine (x) y entradas de teatro (y), las cuales cuestan S/. 50 y S/.
100 respectivamente.
Se conoce la función de utilidad del consumidor, U(x,y) dado por:
𝑈(𝑥, 𝑦) = 150 − 0,1𝑥 2 − 𝑦 − 0,25𝑦 2
Hallar la combinación de entradas de cine y de teatro que maximiza la función de
utilidad sujeto a restricción presupuestaria.
Solución:
Podemos transformas el problema de maximización en un problema de
minimización, esto es, 𝑀á𝑥. 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑚í𝑛. 𝑈(𝑥, 𝑦)
𝑀𝑖𝑛. −𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑚𝑖𝑛 − [150 − 0,1𝑥 2 − 𝑦 − 0,25𝑦 2

s.a: 50𝑥 + 100𝑦 = 1750


la función lagrangiana:
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝜆) = −150 + 0,1𝑥 2 + 𝑦 + 0,25𝑦 2 + 𝜆(1750 − 50𝑥 − 100𝑦)
Las condiciones necesarias:
Problema 8)
Para surtir una orden de 100 unidades de su producto, una empresa desea distribuir
la producción entre sus dos plantas, 1 y 2. La función de costo total está dada por:
𝐶 = 𝑓(𝑞1 , 𝑞2 ) = 0.1𝑞1 2 + 7𝑞1 + 15𝑞2 + 1000, donde 𝑞1 , 𝑞2 son los números de
unidades producidas en las plantas 1 y 2 respectivamente. ¿Cómo debe distribuirse
la producción para minimizar los costos?
Problema 9)
La función de utilidad de un individuo respecto a los bienes x e y es: 𝑈 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2.
Los precios de mercados de ambos bienes son 𝑃𝑥 = 5 ; 𝑃𝑦 = 1, Si la renta monetaria
es I=500. Determinar la canasta óptima de consumo.

Amigo lector completa los problemas a manera de evocación, recuerde las


condiciones necesarias como suficientes para máximos y mínimos.

314
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXIV


1. Para cada una de las siguientes funciones, halle: a) los puntos críticos donde la
función se optimiza y b) determine si estos puntos maximizan o minimizan la
función.
i) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 − 52𝑥 − 56𝑦 + 13
ii) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 3 + 6𝑦 2 − 48𝑥𝑦 + 9
iii) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 3 − 6𝑥 2 + 𝑦 3 + 3𝑦 2 − 48𝑥 − 45𝑦
2. Una tienda comercial vende dos marcas de competitivas de vino, uno de Queirolo
y otro de Borgoña. El propietario de la tienda puede obtener ambos vinos a un
costo de 12 dólares por botella y se estima que el vino Queirolo se vende a “x”
dólares por botella y la de Borgoña a “y” dólares la botella. Los consumidores
comprarán aproximadamente 40 − 50𝑥 + 40𝑦 botellas de vino Queirolo y 20 +
60𝑥 − 70𝑦 botellas de vino Borgoña cada día. ¿A qué precio deberá vender el
propietario la botella de vino para generar el mayor beneficio posible?
3. Un propietario desea encerrar un terreno de forma rectangular de 800 metros
cuadrados de área en su finca. Tres lados tendrán malla de alambre y el otro será
de ladrillo. Los costos de la malla de alambre tienen un costo de $8; y el de ladrillo
cuesta $24 el metro. ¿Con qué dimensiones minimizará el costo?
(Rpta: 20 y 40 m)
4. Halle el valor extremo de la función utilidad 𝑈(𝑥, 𝑦) si 𝑅(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 3 − 𝑦 + 3𝑥 2 y
𝐶 (𝑥, 𝑦) = 4 + 12𝑥 − 3𝑦 2 .
5. Se disponen de 320 m de cerca para encerrar un campo rectangular. ¿Cómo
debería colocarse la cerca de manera que el área encerrada sea lo más grande
posible?
6. Use el Multiplicador de Lagrange para encontrar puntos críticos en 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦
sujeto a condición 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1.
7. Use el Multiplicador de Lagrange para obtener puntos críticos en 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦
sujeto a condición 𝑥𝑦 = 9.
8. Use el Multiplicadores de Lagrange para obtener puntos críticos en la función
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 sujeto a condición 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9.

315
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9. Use los Multiplicadores de Lagrange para encontrar los puntos críticos en


𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑥𝑦 sujeto a condición 𝑥 + 𝑦 = 4.
10. Una empresa tiene dos plantas, planta 1 y planta 2, que fabrican un producto. La
función de costo total está dado por 𝐶 = 𝑓(𝑞1 , 𝑞2 ) = 30𝑞12 + 0,4𝑞22 − 14𝑞1 −
5𝑞2 + 2000, donde 𝑞1 , 𝑞2 son las unidades producidas por las plantas 1 y 2
respectivamente. Si la empresa tiene que surtir 200 unidades ¿cómo distribuir la
producción para minimizar los costos? (suponga que en los puntos críticos
calculados se presenta un mínimo absoluto).
11. Resuelva el siguiente problema de optimización y demuestre formalmente que la
solución encontrada corresponde a una máximo:
𝑀á𝑥: 𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 + 𝑥
𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎: 6𝑥 + 2𝑦 = 110
12. Una firma enfrenta una función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 5𝑥𝑦 + 6𝑦 2 y tiene una función
de restricción 𝑔(𝑥, 𝑦): 5𝑥 + 7𝑦 = 732. Determine formalmente que tipo de
función es F, ¿beneficio o costo?
13. Dada la función definida por 𝑈(𝑥, 𝑦) = 20𝑥 + 40𝑦 − 2𝑥 2 − 3𝑦 2 y la ecuación
4𝑥 + 5𝑦 = 28. Defina la función Lagrangeana con tres variables y determine los
valores extremos locales condicionado.
1 1
14. La función de producción de una empresa está dado por 𝑃(𝐿, 𝐾 ) = 300𝐿2 𝐾 2
donde K es el número de unidades de capital y L es el número de unidades de
mano de obra. Suponga que la unidad de mano de obra cuesta 20UM y la unidad
de capital cuesta 10UM. La empresa dispone de un presupuesto de 30 000UM para
gastar en mano de obra y capital. Calcule el nivel de mano de obra y de capital que
maximizan la producción.
15. La función de producción de una empresa está dado por 𝑃 (𝐿, 𝐾 ) = 50𝐿 + 30𝐾 −
𝐿2 − 1,5𝐾 2 donde K es el número de unidades de capital y L el número de
unidades de mano de obra. Suponga que la unidad de mano de obra cuesta 2UM
y la unidad de capital cuesta 3UM. La empresa decide fabricar 500 unidades de su
producto. Calcule el nivel de mano de obra y de capital que minimicen los costos
de producción.

316
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

5. Arya, Jagdish C. y Lardner, Robin W; Matemáticas Aplicadas a la Administración, Economía,


Ciencias Biológicas y Sociales. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. México. 2002.
6. García – Fernández y otros; Análisis de Funciones en Economía y Empresa, un enfoque
interdisciplinar. Ediciones Díaz de Santos. 2005.
7. Larson Ron, Hostetler Robert P., Edwards Bruce H. Cálculo Diferencial e Integral.
Séptima Edición. McGraw Hill. México. 2002. págs. 1-137.
8. Pita R., Claudio: Cálculo Vectorial. Primera edición. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana S.A México 1996.
9. Rondon Duran Jorge Eliécer, Ortegón Camacho Francisco. Módulo de Calculo
Diferencial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2006.
10.Zill, Dennis G: Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado. 6ta. Edición.
Editorial McGraw-Hill. México 2008.
11.http://www.diazdesantos.es/ediciones
12.http://www.vc.ehu.es/campus/centros/farmacia/deptos-
f/depme/apuntes/gracia/Curso_Actual/OCW/transpa7.htm.

317
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE VIII


INTEGRAL INDEFINIDA
INDICE
8.1 INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN
8.2 ANTIDERIVADA DE UNA FUNCIÓN
8.3 INTEGRAL INDEFINIDA
8.4 PROPIEDADES BÁSICAS DE LA INTEGRACIÓN
8.5 INTEGRAL CON CONDICIONES INICIALES Y SOLUCIONES
8.6 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Asociar la antiderivada de una función con la integral indefinida
 Utilizar adecuadamente las propiedades fundamentales de la integral indefinida.
 Reconocer la función integrando y utilizar un método adecuado para resolverlos.
 Analizar las funciones marginales y obtener la función primitiva y mostrar su
comportamiento de familia de curvas gráficamente.
 Utilizar el software Geogebra, Derive o Excel para mostrar, mediante la gráfica, la
familia de curva solución.
 Incentivar el trabajo en equipo y socializar las tareas asignadas en aula.
 Compartir las webgrafías que maneja el docente a fin de consolidar los temas poco
difundidos en los textos universitarios.

318
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

INTRODUCCIÓN
En la unidad anterior nos preocupamos del problema dada una función encontrar su
derivada, sin embargo muchas aplicaciones del cálculo están relacionados con el
problema inverso, esto es, dada la derivada encontrar la función que la originó. Por
ejemplo, un economista que conoce la razón a la cual crece la economía de una
población puede utilizar esta información para predecir futuros niveles de
comportamiento de la misma, o un sociólogo, que conoce la razón a la que crece una
población puede igualmente utilizar esta información para predecir futuros niveles
de población, etc. El Cálculo Diferencial y el Cálculo Integral son procesos inversos,
con lo que a través de la integral indefinida podemos reconstruir la función
conociendo su derivada.

8.1 INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN


La integración como concepto fundamental del cálculo y del análisis matemático
viene a ser una generalización de la suma de infinitos sumandos e infinitamente
pequeños. Mientras que el cálculo integral viene a ser una rama de las matemáticas
en el proceso de antiderivación que fue usado por primera vez por científicos como:
Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gotfried Leibniz e Isaac Barrow, cuyos
trabajos de estos dos últimos célebres matemáticos desencadenaron en los famosos
Teoremas Fundamentales del Cálculo Integral. Veamos antes dos teoremas
importantes para el cálculo integral.

Teorema de la función Constante:


Si f es una función definida en el intervalo abierto a < x < b, entonces 𝑓 ′(𝑥 ) = 0 en
𝑎 < 𝑥 < 𝑏 sí y solamente sí, 𝑓 (𝑥 ) = 𝐶, con C una constante.
Ejemplo:
Si 𝑦 ′ = 2𝑥, halle la función 𝑦 = 𝑓(𝑥).
Solución:
Tenemos (𝑦 − 𝑥 2 )′ = 0, pues (𝑥 2 )′ = 2𝑥, luego 𝐺 (𝑥 ) = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶, con lo cual
y  x2  C , donde C es la constante, de modo que la función viene a ser: y  x2  C .

319
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Teorema de la Diferencia Constante


Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones diferenciable en un intervalo abierto 𝑎 < 𝑥 < 𝑏,
entonces:
𝑓 ′(𝑥 ) = 𝑔′(𝑥) en 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ⇔ 𝑓(𝑥 ) = 𝑔(𝑥 ) + 𝐶
Donde 𝐶 es una constante de integración.
Prueba:
Supongamos que se cumple 𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑔′ (𝑥) en 𝑎 < 𝑥 < 𝑏, luego por el Teorema de
la función Constante ( f ( x)  g ( x))  0 , ó f ( x)  g ( x)  C , se tiene a f ( x)  g ( x)  C .
Recíprocamente, si se tiene f ( x)  g ( x)  C en 𝑎 < 𝑥 < 𝑏, derivando respecto de 𝑥 en
dicha función se tiene f ( x)  g( x)  0 , siendo 𝑑(𝐶) = 0, concluyendo en 𝑓 ′(𝑥 ) =
𝑔′(𝑥).

8.2 ANTIDERIVADA (PRIMITIVA) DE UNA FUNCIÓN


Decimos que una función F es la antiderivada (primitiva) de una función f en un
intervalo I si se cumple;
𝐹 ′(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ); ∀𝑥 ∈ 𝐼
Ejemplo:
F ( x)  3 x 2  3 x  4
Las funciones son antiderivadas de la función 𝑓 (𝑥 ) = 6𝑥 + 3,
G ( x)  3 x 2  3 x  4
pues
f ( x)  6 x  3
, por el Teorema de Diferencia de Constantes se tiene que 𝐹′(𝑥 ) =
g ( x)  6 x  3
𝐺 ′(𝑥) y por consiguiente 𝑓 (𝑥 ) = 𝑔(𝑥 ) + 𝐶 lo que quiere decir que una función tiene
más de una primitiva.
CÁLCULO DE PRIMITIVAS
Una función F, cuya derivada es igual a f se dice que es una primitiva (o integral
indefinida) de f.
1
Compruebe que F ( x)  x3  5 x  1 es una
3
primitiva de f ( x)  x  5 .
2

Diferenciando a F encontraremos que

F ( x)  x2  5  f ( x) .

320
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Si F y G son primitivas de f, existe una constante C tal que 𝐺 (𝑥 ) = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶.


Geométricamente el gráfico de G representa una familia de curvas paralelas al gráfico
de F.
Figura Familia de curvas paralelas.
Ejemplo
La función derivada de 2𝑥 3 es 6𝑥 2 ; así, una de las primitivas de 6x 2 es 2x3, y la
primitiva de 6x2 es el conjunto de funciones de la forma F ( x)  2 x 3  C de donde C es
una constante de integración (llamado también curva integral).

La notación de esta función es  6 x dx  2 x  C


2 3

¿Qué primitiva de 6x2 pasa por el punto (1; 8)?


Respuesta: la que corresponde al valor de 2(1)3 + 𝐶 = 8  𝐶 = 6, con lo cual la
función primitiva es F ( x)  2 x  6
3

¿Qué primitiva de 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 pasa por (1; 9) y (0; 7)?


Respuesta: calculando la “C”: 2(1)3 + 𝐶 = 9; y 2(0)3 + 𝐶 = 7, en ambas
ecuaciones 𝐶 = 7, con lo cual la primitiva de 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 que pasa por los puntos
(1;9) y (0;7) es G( x)  2 x  7
3

¿Qué primitiva de 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 pasa por (2; 10) y (1; 17)?


Respuesta: calculando la C: 2(23 ) + 𝐶 = 10; y 2(13 ) + 𝐶 = 17, de la primera, 𝐶 =
−6 y de la segunda, 𝐶 = 15, como verá hay dos constantes diferentes con lo cual no
hay ninguna primitiva de f(x)= 6x2 que pasa por los puntos (2; 10) y (1; 17).

8.3 LA INTEGRAL INDEFINIDA


La familia de todas las primitivas de una función continua 𝑓(𝑥) se denomina integral
indefinida y se representa utilizando la simbología ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶.
C es una constante y F es una primitiva de 𝑓 para todo 𝑥 en un intervalo 𝐼. El símbolo
∫ 𝑠𝑒 lee integral, 𝑓(𝑥) es la función integrando y 𝑑𝑥 indica la variable de integración.

Así,  f ( x)dx expresa todas las antiderivadas de la función 𝑓(𝑥).


∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶

Operador Función Diferencial Primitiva Constante de


integral integrando de x de f(x) integración

321
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Dada la función derivada 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥, ¿Cuál habrá sido la función original F(x) que dio
como resultado a la función derivada f(x)?
La respuesta es obvia, la función 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 , ¿Será la única función?
La respuesta es que NO, pues existen infinitas primitivas 𝐹(𝑥) + 𝐶 cuya función
derivada es única 2x.
𝐹1 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2
𝐹2 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 1
𝐹3 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 1
𝐹4 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2

𝐹𝑛 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝐶
Representa geométricamente, una familia uniparamétrica de parábolas. En general,
representa familia de curvas.
Recuerde si f(x) es una función real, entonces
𝑑𝐹(𝑥)
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) ⇔ = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
Usando esta definición, encuentre las primitivas (o antiderivadas) para cada una de
las funciones siguientes:
1. 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 3 + 2𝑥 8. 𝑓 (𝑥 ) = cos 3 𝑥
2. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 − 1 9. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
2
3. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 10. 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 )
4. 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑐𝑜𝑠𝑥 11. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠𝑥. 𝑠𝑒𝑛3 𝑥
1
5. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠3𝑥 12. 𝑓 (𝑥 ) = 1+𝑥2
1
6. 𝑥 (𝑡) = 2 𝑡 − 16 13. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 5
1
7. 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 3 𝑐𝑜𝑠𝑥 14. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 + sec2 𝑥

Aquí algunas identidades:

1) d
dx 
f ( x)dx  f ( x)

2) ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 de donde 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥) y C es una constante de


integración.

322
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3)  F ( x)dx  F ( x)  C

4)  dF ( x)  F ( x)  C ; donde 𝑑𝐹 (𝑥 ) = 𝐹 ′(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥

8.4 PROPIEDADES BÁSICAS DE INTEGRACIÓN


Sea 𝑢 = 𝑢(𝑥) una función continua y diferenciable en un intervalo, cumple:
P1) ∫ 𝑘𝑑𝑢 = 𝑘𝑢 + 𝐶, 𝑐𝑜𝑛 𝑘 ∈ 𝑅
P2) ∫ 𝑘𝑓 (𝑢)𝑑𝑢 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢, siendo k una constante arbitraria 𝑘 ∈ 𝑅.
1 n1
P3)  u n du  u  C; n  1  0
n 1
1 du
P4)  u du   u  Ln(u)  C si u  0

1
P5) ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝐶 ; tomar en cuenta e du  ek u  C ; k  0 siendo k una
ku

k
constante arbitraria.

P6)  ( f (u)  g (u))du   f (u) du   g (u ) du

Ejercicios

1) Encontrar la integral  3dx  3 dx  3( x  C)  3x  C , siendo C la constante de

integración.

2) Encontrar  ( x  2 x  1)dx ; por (P5)


2

 (x  2 x  1)dx   x 2 dx   2 xdx   1dx


2

1
I  x3  x 2  x  C
3

 4x
7
3) Encontrar dx

x 71
 4 x dx  4 x dx  4(
7 7
)C
 7 1
2 2
I   x 6  C   6  C
3 3x
1
4) Encontrar  2 ( x  3)( x  2)dx
1 1
 2 ( x  3)( x  2)dx  2  ( x  x  6)dx
2

323
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1 3 1 2
I x  x  3x  C
6 4
2  3x
5) Encontrar  x
dx

1 1
𝐼 = ∫ 𝑥 −1/2 (2 − 3𝑥 )𝑑𝑥 = ∫ (2𝑥 −2 − 3𝑥 2 ) 𝑑𝑥
1 3
𝐼 = 4𝑥 2 − 2𝑥 2 + 𝐶
Desafío para los estudiantes sin usar lápiz ni papel.
Halle las integrales inmediatas utilizando las propiedades básicas de la integral y
efectúe la comprobación:
a. ∫ 4 𝑑𝑥 =
b. ∫ 𝑥𝑑𝑥 =
c. ∫ 3𝑥 2 𝑑𝑥 =
3
5
d. ∫ 4 𝑥 2 𝑑𝑥 =
4 1
1 1 2
e. ∫(3 𝑥 3 + 2 𝑥 3 + 3)𝑑𝑥 =

f. ∫(4 − 3𝑥 )𝑑𝑥 =
g. ∫(2𝑥 3 − 3𝑥 + 4)𝑑𝑥 =
2−𝑥+5𝑥 2 +𝑥 3
h. ∫ =
√𝑥
4𝑥 3 −2𝑥 2+5𝑥+6
i. ∫ 𝑑𝑥 =
2𝑥 3

j. ∫ 𝑥 (𝑥 + 2)𝑑𝑥 =
k. ∫(2𝑥 − 2)3 𝑑𝑥 =
l. ∫(𝑥 2 − 4)2 =
m. ∫ 𝑥 3 (𝑥 3 − 2𝑥 + 3)𝑑𝑥 =
3𝑥 2 +2
n. ∫ − 𝑑𝑥 =
2

o. ∫[(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) + 5]𝑑𝑥 =


p. ∫(𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑒 𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛𝑥 )𝑑𝑥 =
1
q. ∫(2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2𝑥)𝑑𝑥 =
1
r. ∫ (𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑒 𝑥 ) 𝑑𝑥 =
1−𝑐𝑜𝑠2𝑥
s. ∫ 𝑑𝑥 =
2

324
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

8.5 INTEGRACIÓN CON CONDICIONES INICIALES Y SOLUCIONES


Si conocemos la razón de cambio 𝑓 ′ de la función f, entonces la función misma es una
antiderivada de 𝑓 ′ (ya que la derivada de f es 𝑓 ′). Por supuesto hay muchas
antiderivadas de 𝑓 ′ y la más general es denotado por la integral indefinida, por

ejemplo, si 𝐹’(𝑥) = 2𝑥, entonces f ( x)   f ' ( x)dx   (2 x)dx  2 xdx  x  C y este


2

resultado corresponde a una familia de parábolas.


Recuerde, cualquier función de la forma f(x)= x2+C tiene como derivada a 2x.

Sabemos que y   f ( x)dx tiene muchas soluciones y difieren entre ellas en una

constante, es decir, la gráfica de dos primitivas cualesquiera de f son traslación


vertical una de la otra.
Ejemplo 1)

y   (3x 2  1)dx  x 3  x  C
Determine la familia de curva de
Solución:
Esta es una solución general de la curva y=f(x) para varios valores enteros de C, es
decir, es solución de la ecuación diferencial de dy
 3x 2  1
dx

Figura: representa familia de curvas de 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 + 𝐶

En muchas aplicaciones de la integral se da basta información para fijar una solución


particular. Para ello es suficiente conocer y=F(x) en un valor de x. Esta información se
llama condición inicial.
Solo una de las curvas pasa por (2, 4), pues para hallar esta información se utiliza:

325
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

F ( x)  x 3  x  C solución general
F (2)  2  2  C  4 solución particular
3

C  2
 F ( x)  x 3  x  2

Ejemplo 2)
Encuentre y sujeta a las condiciones dadas si

y '   x 2  2 x ; y(2)  1 ; x  1
Solución:
Para determinar y se procede por integración, siendo:
1
y( x)   ( x 2  2 x)dx   x 3  x 2  C …………solución general (*)
3
Utilizaremos las condiciones (si x=2, y=1) encontraremos la curva particular,
1 1
y(2)   (2 3 )  2 2  C  1 así C   , con lo cual la solución (*) resulta
3 3
1 1
y( x)   x 3  x 2  …………….solución particular.
3 3
1 1 1 1
Finalmente, para x=1, y(1)   (13 )  12   ;  y(1) 
3 3 3 3
A modo de reforzamiento, amigo lector:

Ejemplo 3)
Halle la solución general de la ecuación diferencial de:
dy
a)  x3/ 2
dx
dy
b)  3t 2
dt
dy
c)  2 x 3
dx

Ejemplo 4)
dy
Hallar la ecuación para y dada la derivada  2x  1 , y el punto que se indica sobre
dx

la curva es (1,1). Compare su respuesta con la gráfica que se muestra a continuación.

326
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Figura para análisis del ejercicio 2)

Problema 1)
𝑑𝑦
Encuentre la ecuación de y= f(x) dada la derivada = 2(𝑥 − 1)
𝑑𝑥

Pues la solución general de esta función derivada será


𝑑𝑦 = 2(𝑥 − 1)𝑑𝑥

𝑦 = ∫ 2(𝑥 − 1)𝑑𝑥

𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝐶
Gráficamente representa una familia de parábolas como se ve en la figura adjunta

Figura que representa la familia de parábolas

8.6 PROBLEMA CON APLICACIONES ECONÓMICAS


COSTO: El costo total C de producir y comercializar x unidades de un satisfactor está
𝐶 𝑓(𝑥)
dado por la función C=f(x). El costo promedio por unidad será 𝐶𝑝 = 𝑝 = y el costo
𝑥
marginal está dado por el modelo:
𝑑𝐶
𝐶𝑀𝑔 = = 𝑓 ′(𝑥)
𝑑𝑥
El costo total será: 𝐶𝑇 = ∫ 𝑓 ′(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑥 ) + 𝑘, con k constante de integración.

327
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

INGRESO: Dada una cierta función de demanda 𝑝 = 𝑓(𝑞), donde 𝑝 es el precio y 𝑞 es


el número de unidades a vender. Si el ingreso total es 𝐼 = 𝑝𝑞 = 𝑞𝑓(𝑞); por lo que el
𝑑𝐼
ingreso marginal será 𝐼𝑀𝑔 = 𝑑𝑞 = 𝐼 ′(𝑞)

Y el ingreso total está dado por:

𝐼 = ∫ 𝐼 ′ (𝑞) 𝑑𝑞 = 𝐼(𝑞) + 𝑘

Con k una constante de integración. Finalmente el ingreso promedio será definida


𝐼 𝑝𝑞
por: 𝑞 = =𝑝
𝑞

INGRESO NACIONAL, CONSUMO NACIONAL Y AHORRO


Sea la función de consumo 𝐶 = 𝑓(𝑌) donde 𝐶 es el consumo y 𝑌 el ingreso nacional
total. La Propensión Marginal al Consumo está dado por:
𝑑𝐶
= 𝑓 ′(𝑌)
𝑑𝑌
Sea la función 𝑌 = 𝐶 + 𝑆 donde S es el ahorro. La Propensión Marginal al Ahorro será
𝑑𝑆 𝑑𝑆 𝑑𝐶
, y con ella se tiene 𝑑𝑌 = 1 − 𝑑𝑌. Entonces el Consumo nacional está dado por el
𝑑𝑌
modelo 𝐶 = ∫ 𝑓′(𝑌) 𝑑𝑌 = 𝐶 + 𝑘, con k constante de integración. Si el dato es la
𝑑𝐶
propensión marginal al ahorro, el consumo se halla despojando de la ecuación
𝑑𝑌
respectiva.
FORMACIÓN DE CAPITAL
Es el proceso de incrementar la cantidad acumulada de los bienes de capital. Si el
proceso es continuo en el tiempo, la función de capital se puede expresar en términos
del tiempo. Así, K(t) será el capital y la tasa de formación de capital está dado por:
𝑑𝐾(𝑡)
= 𝐾 ′ (𝑡)
𝑑𝑡
𝐾’(𝑡) se denomina flujo de la inversión neta con respecto al tiempo, que se
representa por 𝐼(𝑡), esto es, 𝐾’(𝑡) = 𝐼(𝑡), entonces se tendrá lo siguiente:

𝐾 (𝑡) = ∫ 𝐾 ′(𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝐼(𝑡) 𝑑𝑡

𝑑𝐾(𝑡)
La acumulación de bienes de capital es la integral con respecto al tiempo de =
𝑑𝑡
𝐾 ′ (𝑡), y también la integral del flujo de la inversión neta ∫ 𝐼 (𝑡)𝑑𝑡 = 𝐾 (𝑡) + 𝐶 donde
C es la constante de integración.

328
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
La función costo total de producir q unidades es C(q) y la derivada esta función se es
𝑑𝐶
el costo marginal o costo aproximado por articulo extra que se produzca es decir .
𝑑𝑞

Solución:
Conociendo la función de costo marginal se podrá determinar el costo total de
producir q a través de la integrar la función costo marginal esto es:
𝑑𝐶
𝐶𝑇 = ∫ 𝑑𝑞 𝑑𝑞.

Problema 2)
𝑑
La función costo marginal está dado por 𝐶𝑇 = 0,003𝑞2 − 0,4𝑞 + 40, donde el
𝑑𝑞

número de unidades producidas es q. Si el costo fijo por semana es de $5000, ¿cuál


es el costo total de producir 100 unidades por semana?
Solución:
Conociendo que el costo marginal es la derivada de la función costo total se procede
a determinar el costo total, por el proceso inverso de la derivada, es decir, por
integración:
𝑑
𝐶𝑇 (𝑞) = ∫ (𝐶 ) = ∫(0,003𝑞2 − 0,4𝑞 + 40)𝑑𝑞
𝑑𝑞 𝑇
𝐶𝑇 (𝑞) = 0,001𝑞3 − 0,4𝑞2 + 40𝑞 + 𝐶
Tomando en cuenta la solución, suponemos que al inicio no se han producido
ninguna unidad (𝑞 = 0), pero los costos fijos son constantes e independientes a los
niveles de producción, entonces el costo fijo = 5000 cuando q = 0.
Si sustituimos los valores asignados en el modelo resultante obtendremos:
𝐶 (0) = 0,001(0)3 − 0,4(0)2 + 40(0) + 𝐶 = 5000
C = 5000
La función costo total pedido es el modelo:
𝐶𝑇 (𝑞) = 0,001𝑞3 − 0,4𝑞2 + 40𝑞 + 5000
Finalmente, el costo a producir 𝑞 = 100 unidades a la semana es de:
𝐶𝑇 (100) = 0,001(100)3 − 0,4(100)2 + 40(100) + 5000
𝐶 (100) = 6000 u.m.

329
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 3)
𝑑𝐶
El costo marginal para el producto de un fabricante es = 10 + 24𝑞 − 3𝑞2 y los
𝑑𝑞

costos fijos son 20. Determine la función costo total.


Solución:

𝐶 (𝑞) = ∫(10 + 24𝑞 − 3𝑞2 )𝑑𝑞

𝐶 (𝑞) = 10𝑞 + 12𝑞2 − 𝑞 3 + 𝐶


Si los costos fijos son cuando 𝑞 = 0, 𝐶 (0) = 20 entonces
𝐶 (𝑞) = 10𝑞 + 12𝑞2 − 𝑞3 + 20
Siendo este último el costo total.
Problema 4)
𝑑𝑅
El ingreso marginal de una empresa obtenido de cierto producto está dado por 𝑑𝑞 =

15 − 9𝑞 − 3𝑞2 . Obtenga las funciones de ingreso total y de la demanda.


Solución:
Por integración se tiene

𝑅(𝑞) = ∫(15 − 9𝑞 − 3𝑞2 )𝑑𝑞

9
𝑅(𝑞) = 15𝑞 − 𝑞2 − 𝑞3 + 𝐶
2
Como no se tiene ingreso al comienzo (𝑞 = 0), 𝐶 = 0. Por tanto el ingreso será
𝑅(𝑞) = 15𝑞 − 4,5𝑞2 − 𝑞 3
La función demanda se obtendrá a partir del concepto: Demanda = precio x cantidad
𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = (15𝑞 − 4,5𝑞2 − 𝑞3 )𝑞
𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 15𝑞2 − 4,5𝑞3 − 𝑞4
Problema 5)
𝑑𝐶
La función de costo marginal es = 2𝑒 0,001𝑞 y los costos fijos son de 2000.
𝑑𝑞

Determine la función costo total:


2
𝐶 (𝑞) = ∫ 2𝑒 0,001𝑞 𝑑𝑞 = 𝑒 0,001𝑞 + 𝐶
0,001
𝐶 (𝑞) = 2000𝑒 0,001𝑞 + 𝐶
Si 𝐶𝑓 = 2000
𝐶 (𝑞) = 2000(𝑒 0,001𝑞 + 1)

330
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Determine el costo de producir 200 unidades.


𝐶 (200) = 2000(𝑒 0,001𝑥200 + 1) = 4442,8068
Determine el costo promedio cuando se producen 50 unidades
𝐶 (𝑞) 2000(𝑒 0,001𝑞 + 1)
𝐶𝑝 (𝑞) = =
𝑞 𝑞
Cuando q=50
2000(𝑒 0,001𝑥50 + 1)
𝐶𝑝 (50) = = 40(𝑒 0,05 + 1) = 82,05
50
Problema 6)
Un comerciante recibe una carga de 12 000 kg de azúcar que se consumirán en un
periodo de 6 meses a una razón constante de 2000 kg por mes. Si el costo por
almacenamiento es de $0,01 por mes, ¿Cuánto pagará el comerciante por costo de
almacenamiento en los próximos 6 meses?
Solución:
𝑑𝐴
= (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑖𝑙𝑜)(𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠)
𝑑𝑡
𝑑𝐴
= 0,01(12000 − 2000𝑡)
𝑑𝑡

𝐴(𝑡) = ∫(120 − 20𝑡)𝑑𝑡 = 120𝑡 − 10𝑡 2 + 𝐶

Si consideramos que cuando llega el cargamento (t=0) no hay costo,


𝐴(𝑡) = 120𝑡 − 10𝑡 2
El costo de almacenamiento durante los próximos 6 meses será
𝐴(6) = 120(6) − 10(6)2 = 360 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠.
Problema 7)
Un fabricante ha encontrado que el costo marginal de su producto es 3q  60q  400
2

soles cuando se han producido q unidades. El costo total de las primeras dos unidades
es s/ 900. ¿Cuál es el costo total de producción de las primeras 5 unidades?
Solución:
𝐶 (𝑞) = ∫(3𝑞2 − 60𝑞 + 400)𝑑𝑞 = 𝑞3 − 30𝑞2 + 400𝑞 + 𝐶
Como se sabe el costo de 2 unidades es de 900, entonces,
𝐶 (2) = 23 − 30(2)2 + 400(2) + 𝐶 = 900 → 𝐶 = 212
Por tanto el costo total es
𝐶 (𝑞) = 𝑞3 − 30𝑞2 + 400𝑞 + 212
𝐶 (5) = 53 − 30(5)2 + 400(5) + 212 = 𝑠/1587

331
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXV


dC
1. La función de costo marginal de una empresa es  30  0, 05q
dq
a) Determine la función de costo total si los costos fijos son C f  1000 al mes
b) ¿Cuánto costara producir 180 unidades al mes?
c) Si los artículos se pueden vender a $50 cada uno. ¿Cuántos artículos deben
producirse para maximizar la ganancia?
2. El costo marginal para el producto de un fabricante está dado por
dC
 1,16  0, 005q
dq , y el costo fijo es de $23,2. Determine la función de costo total
y la función de costo promedio
3. Si la función de ingreso marginal de un producto es R '  q   16  12q  3q 2 .
Determine la función de ingreso total y la función de demanda
4. Una empresa que fabrica y vende materiales de oficina ha determinado que la
función de ingreso marginales asociada con la venta de cierto articulo está dada
por R '  q   0,0004q  4 , donde q es el número de unidades y R '  q  se mide
en pesos por unidad. Determine lo siguiente:
a) La función de ingresos asociada con la producción y venta de estos artículos
b) La ecuación de demanda de producto
c) Los ingresos totales cuando se venden 1000 artículos
d) El precio cuando la cantidad demandada es de 5000 artículos
5. Se estima que dentro de t meses la población de cierto poblado cambiara a razón
2
de 4  5t personas por mes. Si la población actual es de 10.000 personas. ¿Cuál
3

será la población dentro de 8 meses?


6. Se estima que dentro de t años el valor de cierta propiedad se incrementara a
razón de 𝑟(𝑡) miles de pesos por año. Determine una expresión para la cantidad
que aumentara el valor de tierra durante los próximos 5 años.
7. Un fabricante de bicicletas espera que dentro de x meses los consumidores

compren  
f x  5000  60 x
bicicletas por mes a un precio de U.S.$ 80  3 x
cada una. ¿Cuál es el ingreso total que le fabricante puede esperar de la venta en
los próximos 16 meses?
8. La ganancia marginal asociada a la producción y venta de cierto tipo de cafeteras
d
 0, 0003q 2  0, 02q  20
es dq . Calcule la ganancia total por la producción y
C f  800
venta de 220 artículos por día si los gastos fijos diarios son

332
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 '  q   5  0,002q
9. La función de utilidad marginal de una empresa es , y al vender
100 unidades, la empresa obtiene utilidades por $350. ¿Cuál es la función de
utilidad de la empresa?
10. Si el ingreso marginal es igual a cero y el ingreso, evaluado en el punto cero, es
distinto de cero, ¿Cuál es la naturaleza de la curva o gráfica de la demanda?
11. El costo marginal para la producción es 𝐶 ′ = 40 + 36𝑥 − 2𝑥 2 . Si el costo total de
producir una unidad es 50, determine el costo total y el costo promedio.
12. Si el ingreso marginal 𝐼’ = 10 + 24𝑥 − 9𝑥 2 , halle las funciones de ingreso y
demanda.
3
13. Si el flujo de inversión está dado por 𝐼 (𝑡) = 20𝑡 7 y la acumulación inicial de
bienes de capital a 𝑡 = 0 es 25, determine la función que representa el capital K.
14. La Propensión Marginal al consumo, en millones de unidades monetarias (u.m),
𝑑𝐶 0,2
es 𝑑𝑥 = 0,3 + 1 , cuando ingreso es cero, el consumo vale 100 millones de u.m.
4𝑥 2
Halle la función consumo.
15. La propensión marginal al ahorro es 2/3. Cuando el ingreso es cero, el consumo
vale 2 mil millones de u.m. Halle la función consumo.
16. La propensión marginal al consumo, PMC, se define como la fracción del ingreso
adicional que una `persona o país consume dado cierto nivel de ingreso actual, es
dC
PMC 
decir dI , donde I es el ingreso y C es el consumo total. Si la propensión
dC 1 9
 
marginal al consumo de cierto país está dada por dI 2 5 3I , donde el
3 2

consumo y los ingresos totales están medidos en miles de millones de pesos,


determine:
a) La propensión marginal al consumo cuando el ingreso nacional es I=81 mil
millones
b) La función de consumo si se consumen 21 mil millones cuando los ingresos
totales son de 24 mil millones
17. La propensión marginal al ahorro, PMS, de una persona o país es la fracción del
dS
PMS 
ingreso adicional que se ahorrará, es decir dI . Por definición, la PMS está
relacionada con la propensión marginal al consumo por PMS  1  PMC , ya que
I  C  S . Los ingresos adicionales se gastan o se ahorran. Suponga que la
dS 5

dI  I  2 2
propensión marginal al ahorro de cierto país está dada por , donde
tanto I como S están medidos en miles de millones. Si el consumo nacional es de

333
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9 mil millones cuando el ingreso total nacional es de 10 mil millones, ¿para qué
valores de I el ahorro nacional es igual a cero?

8.7 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN


8.7.1 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE
Si f(x) es una función de tipo composición, pues, por lo general, es necesario efectuar
un cambio de variable a fin de lograr el proceso de integración acorde con las
propiedades básicas de integración.
Veamos:

 F   g ( x) g( x) dx  F  g ( x)   C
ya que por Regla de la Cadena
d
 F  g ( x)    F   g ( x)  g ( x)
dx 
Si realizamos el cambio de variable o sustitución de u=g(x), entonces la integral es:

 F   g ( x) g( x) dx  F  g ( x)   C  F (u)  C   F (u) du


por tanto,

 f  g ( x) g( x) dx   f (u) du …….. (*)


Si 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función diferenciable en I y f continua en dicho intervalo [𝑑𝑢 =
𝑔’(𝑥)𝑑𝑥].
Resumamos a través de un cuadro de recomendaciones a tomar en cuenta.

Integración por sustitución o cambio de variable


Primero: Haga un cambio de variable, por lo general, por u que representa a la
expresión en función de x, el cual se escoge con la finalidad de simplificar la
integral.
Segundo: Reescribir la integral en función de u, y también es necesario
determinar la du con el fin de que la nueva integral dependa de la nueva
variable u.
Tercero: La nueva función integrando conduce a una de las propiedades
estudiadas, y finalmente calcular la integral resultante.
Cuarto: será necesario volver al cambio original (en función de x) para dar la
respuesta pertinente al problema.

334
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 1) Determine  2 x x 2  1 dx  ??

Como f(x)= 2 x x 2  1 es una función compuesta, entonces para resolver se requiere


efectuar un cambio de variable,
Sea u=x2+1, la diferencial de “u” resulta: 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥, pues al sustituir en la integral
propuesta tendremos,
2
 2x x 2  1 dx   u du  u 3/2  C ,
3
Sin embargo, la respuesta se tiene que dar en función de la variable independiente
“x“, por lo que exige volver al cambio inicial, siendo la respuesta correcta
2
 2x x 2  1 dx  ( x 2  1)3/2  C .
3
Ejemplo 2)

Determinar la integral indefinida de I   1  x 2 x 5 dx

Solución:

m  1 x2
Haciendo un cambio de variable a la cantidad sub radical,
dm  2 xdx

1 1/ 2 1
la integral resultante es: I 
2  m (m  1) 2 dm   (m 5 / 2  2m 3 / 2  m1 / 2 )dm ,
2
1 2 7 / 2 4 5/ 2 2 3/ 2 
I  m  m  m  C  y volviendo al cambio original
2 7 5 3 
1 2 1
I  (1  x 2 ) 7 / 2  (1  x 2 ) 5 / 2  (1  x 2 ) 3 / 2  C
7 5 3
Ejercicio 3)
1 1 (𝑥 2 +1)3 1
Halle 𝐼 = ∫ 𝑥 (𝑥 2 + 1)𝑑𝑥 = ∫ 2 (𝑥 2 + 1)(2𝑥𝑑𝑥 ) = 2 3
+ 𝐶 = 6 (𝑥 2 + 1)3 + 𝐶.

Ejercicio 4)
4𝑥
Halle la integral indefinida de 𝐼 = ∫ 2+𝑥2 𝑑𝑥

Analizando el denominador y efectuando cambio de variable en ella se tiene:


2
Sea {𝑢 = 2 + 𝑥
𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥
2𝑥 𝑑𝑢
En efecto la integral queda definido como 𝐼 = 2 ∫ 𝑑𝑥 = 2 ∫ = 2𝐿𝑛(𝑢) + 𝐶
2+𝑥 2 𝑢

Quedando como resultado a 𝐼 = 2𝐿𝑛(2 + 𝑥 2 ) + 𝐶.

335
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejercicio 5)
𝑥 2 −2𝑥+3
Halle la integral 𝐼 = ∫ 𝑑𝑥
2𝑥+1

Problema 1)
Halle una función cuya tangente tiene una pendiente 2x para cada valor de x y
1  3x 2
cuyo gráfico pasa por el punto (0, 5).
Solución:
Sabemos que la pendiente tangente es la derivada de la función f(x), esto es
d 2x
f ( x)  , entonces determinar la función primitiva de f(x) se obtiene por
dx 1  3x 2
integración que es el proceso inverso de la derivación.
2x
f ( x)   dx , su solución obedece a un cambio de variable o sustitución
1  3x 2

Sea u  1  3x  du  6 xdx , pues ahora la nueva integral será


2

1 1

1 1
f ( x)  du   Ln(u )  C   Ln(1  3x 2 )  C
3 u 3 3

Finalmente, la integral obtenida se evalúa en el punto (0, 5) ya que (0, 5)  f(x) así se
logra encontrar el valor de C.
1
f (0)   Ln(1  3(0) 2 )  C  5 entonces C  5 , con lo cual la función pedida es
3


f ( x)  5  Ln 1  3x 2 1/ 3

Problema 2) (Depreciación)
El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a un ritmo que cambia
con el tiempo. Cuando la maquinaria tiene t años, el ritmo al que está cambiando su
t / 5
valor es de  960. e dólares por año. Si la maquinaria se compró nueva por $5000,
¿Cuánto valdrá dentro de 10 años?
Solución:
Sabemos que la razón de cambio de la maquinaria es la depreciación y está dado por
d
V (t )  960e  t / 5
dt


V (t )   960e t / 5 dt , cuya condición inicial es t=0, V(0)=5000, resolviendo la integral:

336
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

V (t )  4800 e t / 5  C
V (0)  4800  C  5000 ; C  200
V (t )  4800 e t / 5  200

La maquinaria industrial, dentro de 10 años, tendrá un valor de $ 845.609.


8.7.2 MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR PARTES
Una razón para transformar una integral en otra, es de producir una integral que sea
lo más simple posible de evaluar.
Un modo de visualizar este método es observando la función integrando F(x), pues
esta función debe ser funciones totalmente diferentes, tales como: función
algebraica y función trigonométrica, o ser función algebraica y función exponencial,
ser función exponencial y función trigonométrica, etc.
DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA: dada la diferencial de dos funciones u=f(x) , v=g(x)
d (u v)  udv  vdu
u dv  d (u v)  vdu; int egrando

 udv  uv   vdu
Donde u debe ser por lo general de fácil derivación y dv debe ser de fácil integración.
Veamos algunos ejemplos de ilustración:

1)Determine la integral:  xsen( x) dx


la solución de esta integral es por partes debido a que existen dos tipos de funciones
diferentes en la función integrando, una es función algebraica “x” y la otra,
trigonométrica “sen(x)”; sin embargo ambas funciones son fáciles de derivar como
integrar, pues la recomendación en este caso es eliminar la función algebraica por
derivación.

 u  x  du  dx

dv  senx dx  v   cos(x)

 xsen ( x) dx   x cos ( x)  sen ( x)  C


I   e x cos( x) dx
2) Halle la integral
Vemos que hay dos funciones: una exponencial y otra trigonométrica, pues bien, sea
 u  e x  du  e x dx

dv  cos( x)dx  v  sen( x)

Según la fórmula de integral por partes: I  e sen( x)   e sen( x)dx …………. (i )


x x

337
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El segundo término del desarrollo sigue siendo una integral por partes, análogamente
al proceso anterior tendremos
 u  e x  du  e x dx
 , pues ahora sustituyamos en (i)
dv  sen ( x ) dx  v   cos( x )

 
I  e x sen( x)   e x cos( x)   e x cos( x) dx  C
I  e x sen( x)  e x cos( x)   e x cos( x) dx  C
I

2 I  e sen( x)  e cos( x)  C
x x

I  e x sen( x)  cos( x)   C
1
2

3) Halle la integral de ∫ 𝐿𝑛(𝑥) 𝑑𝑥


1
𝑢 = ln(𝑥 ) → 𝑑𝑢 = 𝑥 𝑑𝑥
Sea {
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑥
Ahora la integral será:
1
𝐼 = 𝑥𝑙𝑛(𝑥 ) − ∫ 𝑥. 𝑥 𝑑𝑥
𝐼 = 𝑥𝑙𝑛(𝑥 ) − 𝑥 + 𝐶
4) Halle la integral ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
Haciendo cambio de variable y diferenciando:
𝑢 = 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
{
𝑑𝑣 = 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣 = −𝑒 −𝑥
𝐼 = −𝑥𝑒 −𝑥 − ∫ −𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
𝐼 = −𝑥𝑒 −𝑥 − 𝑒 −𝑥 = −(𝑥 + 1)𝑒 −𝑥 + 𝐶
5) Para ti amigo lector como un reforzamiento, determine la integral indefinida:
a) ∫ 2𝑥 2 . 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
b) ∫ 𝑥. 𝐿𝑛(𝑥 )𝑑𝑥
Podemos mencionar algunas particularidades de este método de integración:
CASO I) ∫ 𝑷𝒏 (𝒙)𝒆𝒂𝒙𝒅𝒙
𝑃𝑛 (𝑥 ) es un polinomio de grado n , pues para calcular la integral expresamos como

 P ( x)e dx  Qn ( x)eax  C …….. (2)


ax
n

Si Pn(x) = anxn+an-1 xn-1+. . . +a1x+a0


Y Qn(x)=bnxn+bn-1xn-1+ . . . +b1x+b0
Aquí los coeficientes de Qn(x) se obtienen derivando la ecuación (2) y se obtiene un
polinomio idéntico.

Ejemplo: Integrar  ( x  2 x  5)e dx ,


2 x

338
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

La función integrando es de segundo grado, por tanto Q(x) debe ser también del
mismo grado.

 (x  2 x  5)e  x dx  ( Ax 2  Bx  C )e  x , ahora derivemos respecto a “x”,


2

( x 2  2 x  5)e x  (2 Ax  B)  ( Ax 2  Bx  D)  e  x
( x 2  2 x  5)e x    Ax 2  (2 A  B) x  ( B  D)  e  x

Igualando coeficientes de términos semejantes de la última expresión arriba


mencionada, tenemos
 A  1;  A  1
2 A  B  2;  B  0
B  D  5;  D  5

Sustituyendo, finalmente la integral buscada es

I  ( x2  5)e x  C
CASO II) En general podemos mencionar que existe varias formas de atacar el
problema de integración por partes, toda vez que contamos con un función
algebraica polinomial P(x).

eax  P( x) P( x) P( x) 


    2  3  ...
ax
a) P ( x )e dx P ( x )
a 
n
a a a 
b)
Cos(ax)  P( x) P IV ( x)  Sen(ax)  P( x) P( x) PV ( x) 
 P( x)Sen(ax)dx   a 

P( x) 
a 2

a 4
 ... 
 a  a  a3  a5  ...
 
c)
Sen(ax)  P( x) P IV ( x)  Cos(ax)  P( x) P( x) PV ( x) 
 P( x)Cos(ax)dx  a 

P( x) 
a 2

a 4
 ... 
 a  a  a 3  a 5  ...
 
Ejemplo:

 x sen( x)dx   cos( x)  x  6 x   sen( x) 3x 2  6 


3 3

= (3x2  6)Sen( x)  ( x3  6 x)Cos( x)  C

CASO III
Ejemplo 1)

 x sen( x) dx ; la función x3 nos indica que necesitaríamos


3
Del ejemplo anterior:
integrar tres veces por partes para determinar la solución, sin embargo por este
medio que a continuación se propone será de inmediato la obtención del resultado.

339
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Función a derivar Función a integrar

f(x)= x3 g(x) = sen(x)


(+)
f’(x)= 3x2 primera integral: −𝒄𝒐𝒔(𝒙)
(-)
f’’(x)= 6x segunda integral: 𝒔𝒆𝒏(𝒙)
(+)
f’’’(x)= 6 tercera integral: 𝒄𝒐𝒔(𝒙)
(-)
f(4)(x)= 0 cuarta integral: 𝒔𝒆𝒏(𝒙)

Solución: I  x ( cos( x))  3x (sen( x))  6 x(cos( x))  6sen( x) , operando signos
3 2

I   x 3 cos( x)  3x 2 sen( x)  6 x cos( x)  6sen( x)


 (3x 2  6) sen( x)  ( x 3  6 x) cos( x)  C

que es el mismo resultado obtenido al utilizar la forma del caso II, como también lo
sería cuando se use la definición de integral por partes.


2 x
Ejemplo 2) Encuentre la integral de: I  (3x  5 x  7)e
2
dx

De la misma manera que en el proceso anterior:

Función a derivar Función a integrar

g(x)= e-2x
f(x)= 3x2+5x-7
(+) 1
 e 2 x
6x+5 2
(-)
6
1 2 x
e
(+) 4
0
1
 e 2 x
8

Cuya solución será:


1 1 1
I  (3x 2  5 x  7)( e 2 x )  (6 x  5)( e 2 x )  6( e 2 x )  C
2 4 8
3 2
I  ( x  4 x  4)e 2 x  C
2

ln x
Ejemplo 3) Hallar  x dx
1
Solución: Sea u  ln( x)  du  dx así como
x

340
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
dv  dx  v   x 1 / 2 dx  2 x
x
ln x 1
 x
dx  2 x ln( x)   2 x ( ) dx
x
 2 x ln( x)  2 x 1 / 2 dx
 2 x ln( x)  4 x  C
 2 x ln( x)  2  C

Ejemplo 4)
Calcula la integral dada por ∫(2𝑥 2 − 1) cos 3𝑥 𝑑𝑥
𝑢 = 2𝑥 2 − 1 → 𝑑𝑢 = 4𝑥 𝑑𝑥
Haciendo por partes: { 𝑠𝑒𝑛 3𝑥
𝑑𝑣 = cos 3𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣 = 3
2𝑥 2 −1 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2𝑥 2 −1 4
Con lo que 𝐼 = 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 − ∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 − 3 ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑛3𝑥 𝑑𝑥
3 3 3

Nuevamente integramos por partes la última integral:


2𝑥 2 −1 4 4
𝐼= 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 + 9 x cos 3𝑥 − 27 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 + 𝐶.
3

Ejemplo 5)
∫ arctan(𝑥) 𝑑𝑥
1
Sea 𝑢 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑥2 +1 𝑑𝑥

𝑣=𝑥
𝑥
∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥2 +1
1
𝐼 = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 − 𝐿𝑛(𝑥 2 + 1) + 𝐶
2
Ejercicio 6)

Hallar ∫ 𝐿𝑛(𝑥 + √𝑥 2 + 1)𝑑𝑥


𝑥
1+
√𝑥2 +1 1
Sea 𝑢 = 𝐿𝑛(𝑥 + √𝑥 2 + 1) → 𝑑𝑢 = = √𝑥2 𝑑𝑥
𝑥+√𝑥 2 +1 +1

Y𝑣 =𝑥
1
Entonces, 𝐼 = 𝑥𝐿𝑛(𝑥 + √𝑥 2 + 1) − ∫ 𝑥. √𝑥2 𝑑𝑥
+1

𝐼 = 𝑥𝐿𝑛 (𝑥 + √𝑥 2 + 1) − √𝑥 2 + 1 + 𝐶

341
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

8.7.3 MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES


FRACCIONES PARCIALES SIMPLE
El método de fracciones parciales es una técnica algebraica que se descompone q(x)
en una suma parcial de términos dados.
f ( x)
Se dice que q(x) es una función racional de la forma q( x)  , donde f(x) y g(x) son
g ( x)
polinomios, entonces evaluar  q( x) dx obedece a cómo se presenta q(x) que es la
función integrando (pudiendo ser propio, impropio, u otras formas).
Teóricamente cualquier expresión racional de la forma f(x)/g(x) se puede expresar
como una suma de expresiones racionales cuyos denominadores son potencias de
polinomios de grado menor o igual a dos, entonces:
f ( x)
 p( x)  F1  F2    Fn ( * )
g ( x)

Donde p(x) es un polinomio y cada Fn es la suma de la fracción racional de la forma


A Ax  B
o bien
( px  q) n
( px  qx  r ) m
2

donde se pueden integrar con poca dificultad. Aquí A y B son números reales, m y n
son enteros no negativos y (𝑝𝑥 2 + 𝑞𝑥 + 𝑟) es una ecuación cuadrática irreductible,
es decir, no tiene raíz real ya que 𝑞2 − 4𝑝𝑟 < 0.
Por tanto, la suma F1 + F2 + . . . + Fn es la descomposición en fracciones parciales de
𝑓(𝑥)
y cada Fn se llama Fracciones Parciales (fracción propio).
𝑔(𝑥)

CASO I) Si g(x) son todas raíces diferentes y es de forma lineal


g ( x)  (a1 x  b1 )(a2 x  b2 )...(ak x  bk )

Además existen constantes A1 , A2 , A3 ,, Ak , entonces

f ( x) A1 A2 Ak
   
g ( x) (a1 x  b1 ) (a2 x  b2 ) (ak x  bk )

El cálculo de todos los Ai se obtiene a través de polinomios idénticos o el método de


Hermite.
dx
Ejemplo 1) Determine la integral x 2
 a2
con a ≠ x ≠ 0.

La función integrando se descompone en una suma de fracciones parciales,

342
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1 1 A B
  
x a
2 2
( x  a)( x  a) x  a x  a

Se toma el m.c.m (x-a; x+a) y se linealiza obteniendo: 1𝐴(𝑥 + 𝑎) + 𝐵(𝑥 − 𝑎)


Se ordena formando una identidad polinomial: 0𝑥 + 1(𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝑎𝐴– 𝑎𝐵)
De la identidad polinomial se tiene: 𝐴 + 𝐵 = 0 y 𝑎𝐴– 𝑎𝐵 = 1, resolviendo el
1 1
sistema, A  y B
2a 2a
dx A B
La integral dada toma la forma   dx   dx
x a22
xa xa
si sustituimos los valores de A y B se obtiene la solución de la integral pedida.
dx 1 / 2a  1 / 2a
x 2
a 2

xa
dx  
xa
dx

1 1
 Ln( x  a)  Ln( x  a)  C
2a 2a
1 xa
 Ln C
2a xa

x 2  2x  1
Ejemplo 2) Halle la integral  2 x 3  3x 2  2 x
dx  ??

Siguiendo los mismos pasos del ejemplo anterior se tiene:


x 2  2x  1 x 2  2x  1 A B C
   
2 x  3x  2 x
3 2
x ( 2 x  1)( x  2) x 2 x  1 x 2
x 2  2 x  1  A(2 x  1)( x  2)  Bx ( x  2)  Cx(2 x  1)
x 2  2 x  1  (2 A  B  2C ) x 2  (3 A  2 B  C ) x  2 A

Igualando los coeficientes de los términos semejantes se tiene:


2 A  B  2C  1
1 1
3 A  2B  C  2  A  1 / 2 ; B  y C  
5 10
 2 A  1

Sustituyendo los valores obtenidos de los coeficientes, se tiene;

x 2  2x  1
 2x  x dx   2x  1 dx   x  2 dx
A B C
dx 
3
 3x  2 x
2

x 2  2x  1
 2x   
1 1 1 1 1 1
dx  dx  dx  dx
3
 3x 2  2 x 2 x 5 2x  1 10 x  2

343
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1 1 1
I  Ln( x)  Ln(2 x  1)  Ln( x  2)  C
2 10 10
1  x 5 (2 x  1) 
I  Ln C
10  x2 

Para que ejercites estimado lector:

x2 x2  2
1)  x 2  x  6 dx 2)  x 3  x 2  6x dx
1 1
3)  ( x  1)( x  2)( x  3) dx 4)  x( x  1)(2 x  3) dx
4 x 2  3x  4
5)  x 3  x 2  2 x dx
CASO II) Si g(x) posee raíces de multiplicidad de forma lineal

La parte de la descomposición en fracciones parciales de q(x) correspondiente al


factor lineal (ax+b) de multiplicidad n es una suma de n fracciones parciales de
la forma
A1 A2 A3 An
; ; ;;
ax  b (ax  b) 2 (ax  b)3 (ax  b) n

Donde A1 ; A2 ; A3 ; ; An ; son constantes.

x3  4x  1
Ejemplo: Halle  x( x  1) 3 dx
Tenemos un factor lineal de multiplicidad n=3, de acuerdo a la regla, la
descomposición en fracciones parciales será de la forma
x3  4x 1 A B C D
   
x( x  1) 3 x x  1 ( x  1) 2 ( x  1) 3

y para determinar los coeficientes A, B, C y D basta con multiplicar por x( x  1)3 a


ambos miembros de la igualdad, quedando:
x 3  4x  1  A( x  1)3  Bx( x  1) 2  Cx( x  1)  Dx

Desarrollando la identidad polinomial,


A B 1
x  4x  1  ( A  B) x  (3A  2B  C) x  (3A  B  C  D) x  A 
3 3 2  3 A  2B  C  0
3 A  B  C  D  4
 A  1

A= 1 , B= 0 , C= 3 , D = - 4. Con los cuales la integral pedida será:

344
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

x3  4x  1 A B C D
 x( x  1) 3 dx   x dx   x  1 dx   ( x  1) 2 dx   ( x  1) 3 dx
1 3 4
  dx  0   dx  
x ( x  1) 2
( x  1) 3
3 2
 ln( x)   C
x  1 ( x  1) 2

CASO III) formas cuadráticas irreductibles ax 2  bx  c


Suponga que q(x) es una fracción parcial racional propia y que el factor cuadrático
irreductible (ax  bx  c) es la máxima potencia de
2 n
ax 2  bx  c que divide sin residuo
a 𝑔(𝑥). Si n representa la multiplicidad del factor cuadrático antes indicado, entonces

Regla: Fracciones parciales con factores cuadráticos


La parte de la descomposición en fracciones parciales de q(x) corresponde al factor
cuadrático irreductible ax 2  bx  c de multiplicidad n corresponde a una suma de n
fracciones parciales de la forma
B1 x  C1 B2 x  C 2 Bn x  C n
; ;
ax  bx  c (ax  bx  c)
2 2 2
(ax 2  bx  c) n

Donde B1 , B2 , , Bn y C1 , C2 , , Cn son constantes.

5 x 3  3x 2  2 x  1
Ejemplo 1) Hallar  x 4  x 2 dx
El denominador x  x  x ( x  1) tiene un factor cuadrático irreductible y otro factor
4 2 2 2

simple de multiplicidad n=2. La descomposición en fracciones parciales es de la


forma,

5 x 3  3x 2  2 x  1 5 x 3  3x 2  2 x  1 A B Cx  D
   2 2
x4  x2 x 2 ( x 2  1) x x x 1

Al multiplicar por x2(x2+1) a ambos miembros se logra:

5x 3  3x 2  2 x  1  ( A  C) x 3  ( B  D) x 2  Ax  B
Igualando los coeficientes de términos semejantes se tiene:
A  C  5; B  D  1
A2
𝐴 = 2; 𝐵 = −2 ; 𝐶 = 3 𝑦 𝐷 = −1, sustituyendo:
D  1

345
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

5 x 3  3x 2  2 x  1 A B Cx  D
 x x
4 2
dx   dx   2 dx   2
x x x 1
1 1 3x  1
 2 dx  2 2 dx   2 dx
x x x 1
1 3
 2 ln( x)   ln( x 2  1)  2 ArcTg ( x)  C
x 2
5𝑥 2 +6𝑥+9
Ejemplo 2) Hallar ∫ (𝑥−3)2 (𝑥+1)2 𝑑𝑥

Solución: son fracciones parciales lineales de multiplicidad doble, esto es:


5𝑥 2 + 6𝑥 + 9 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
= + + +
(𝑥 − 3)2 (𝑥 + 1)2 (𝑥 − 3 (𝑥 − 3)2 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
5𝑥 2 + 6𝑥 + 9 = 𝐴(𝑥 − 3)(𝑥 + 1)2 + 𝐵(𝑥 + 1)2 + 𝐶 (𝑥 + 1)(𝑥 − 3)2 + 𝐷(𝑥 − 3)2
𝑥 = 3 → 16𝐵 = 72 → 𝐵 = 9/2
𝑥 = −1 → 16𝐷 = 8 → 𝐷 = 1/2
𝑥 = 0 → −3𝐴 + 𝐵 + 9𝐶 + 9𝐷 = 9
𝑥 = 1 → −8𝐴 + 4𝐵 + 8𝐶 + 4𝐷 = 20
9 1
𝐴 = 0; 𝐵 = 2 ; 𝐶 = 0; 𝐷 = 2

5𝑥 2 + 6𝑥 + 9 9 1 1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
(𝑥 − 3) (𝑥 + 1)
2 2 2 (𝑥 − 3) 2 2 (𝑥 + 1)2
3 1
𝐼=− − +𝐶
2(𝑥 − 3) 2(𝑥 + 1)
8.7.5 INTEGRAL DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Presentamos una tabla comparativa de las derivadas e integrales.

Derivadas Integrales
𝑑
(𝑠𝑒𝑛𝑥) = cos(𝑥) ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = − cos(𝑥) + 𝐶
𝑑𝑥

𝑑
(𝑐𝑜𝑠𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(x) + 𝐶
𝑑𝑥

𝑑 ∫ sec 2 𝑥 𝑑𝑥 = tan(𝑥) + 𝐶
(𝑡𝑎𝑛𝑥) = sec 2 𝑥
𝑑𝑥
∫ 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 𝐿𝑛|𝑠𝑒𝑐𝑥 | + 𝐶
𝑑
(𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑥) = −cosec 2 (𝑥) ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 = − cotan(𝑥) + 𝐶
𝑑𝑥

𝑑
(𝑠𝑒𝑐𝑥) = sec(𝑥) 𝑡𝑎𝑛(𝑥) ∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)tan(𝑥)𝑑𝑥 = sec(𝑥) + 𝐶
𝑑𝑥

346
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑑
(𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥) = −cosec(𝑥)cot(𝑥) ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) cot(𝑥) 𝑑𝑥 = − cosec(𝑥) + 𝐶
𝑑𝑥

𝑑
(𝑠𝑒𝑛−1 𝑥) =
1 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑥 √𝑎2 −𝑥 2 ∫ = 𝑠𝑒𝑛−1 ( ) + 𝐶
√𝑎2 − 𝑥2 𝑎

𝑑
(cos −1 𝑥) =−
1 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑥 √𝑎2 −𝑥 2 ∫− = cos −1 ( ) + 𝐶
√𝑎2 − 𝑥2 𝑎

𝑑 1 𝑑𝑥 1 𝑥
(tan−1 𝑥) = ∫ 𝑎2 +𝑥 2 = 𝑎 tan−1 (𝑎) + 𝐶
𝑑𝑥 𝑎2 +𝑥 2

∫ 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑑𝑥 = 𝐿𝑛|𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 | + 𝐶

Ejemplo 1)
Calcula la integral de 𝐼 = ∫(𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 )𝑑𝑥
Solución: 𝐼 = ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑑𝑥 + ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥
Integrando por separado: ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 = − cos(𝑥 ) + 𝐶
𝑠𝑒𝑛𝑥
∫ 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥
En esta última integral se realiza el cambio de variable al denominador, esto es, 𝑢 =
𝑐𝑜𝑠𝑥; 𝑑𝑢 = −𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑢
∫ 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = − ∫ = −𝐿𝑛(𝑢) + 𝐶 = 𝐿𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) + 𝐶
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑢
Respuesta: 𝐼 = −𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) − 𝐿𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) + 𝐶
Ejemplo 2)
Calcula la integral 𝐼 = ∫(cos(2𝑥 − 4) + 2 sec2 𝑥 )𝑑𝑥
1 1
𝐼= ∫ 𝐶𝑜𝑠𝑢 𝑑𝑢 + 2 ∫ sec2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 4) + 2𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝐶
2 2
Ejemplo 3)
Resuelva 𝐼 = ∫(𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥 + 3/2𝑐𝑜𝑡𝑥)𝑑𝑥
3 3
𝐼 = ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 𝑑𝑥 = −𝐿𝑛|𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑐𝑜𝑡𝑥 | + 𝐿𝑛|𝑠𝑒𝑛𝑥 | + 𝐶
2 2
Ejemplo 4)
Resuelva 𝐼 = ∫(𝑠𝑒𝑛𝑥 − cos 2 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥)𝑑𝑥

𝐼 = ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 − ∫ cos 2 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥

1
𝐼 = −𝑐𝑜𝑠𝑥 − cos 3 𝑥 + 𝐶
3
347
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

8.7.4 MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA


A menudo es posible hallar la antiderivada de una función cuando el integrando
presenta expresiones de la forma:

Se elimina el radical haciendo la sustitución trigonométrica pertinente; el resultado


es un integrando que contiene funciones trigonométricas cuya integración nos es
familiar. En la siguiente tabla se muestra cuál debe ser la sustitución:

Expresión en el integrando Sustitución trigonométrica

√𝑎2 − 𝑢 2 𝑥 = 𝑎𝑠𝑒𝑛𝜃

√𝑎2 + 𝑢 2 𝑥 = 𝑎𝑡𝑎𝑛𝜃

√𝑢 2 − 𝑎2 𝑥 = 𝑎𝑠𝑒𝑐𝜃

En ejercicios indicados, obtenga la integral indefinida.

Soluciones
𝑑𝑥
1. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 2 √4−𝑥 2

Solución: la expresión dentro del radical es de la forma 𝑎2 − 𝑥 2 , por lo que la


sustitución debe ser,
𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃; −𝜋/2 < 𝜃 < 𝜋/2
Su diferencial es: → 𝑑𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑑𝜃
De tal manera que la integral será:
𝑑𝑥 2𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 2𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃
∫ =∫ =∫
𝑥 2 √4 − 𝑥 2 (2𝑐𝑜𝑠𝜃 )2√4 − (2𝑠𝑒𝑛𝜃 )2 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃√4 − 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 𝑑𝜃 1 1
∫ 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃.2𝑐𝑜𝑠𝜃 = ∫ 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 4 ∫ csc2 𝜃𝑑𝜃 = − 4 𝑐𝑜𝑡𝜃 + 𝐶 (1)

348
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ahora para dar la respuesta debemos volver al cambio inicial, por tanto:
𝑥
Como 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃, entonces 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2

Con estos datos conseguimos el triángulo del lado


derecho; de ello se deduce:
𝑥
𝑐𝑜𝑡𝜃 =
√4 − 𝑥 2
Sustituyendo estos valores en (1), se obtiene:

𝑑𝑥 √4 − 𝑥 2
∫ =− +𝐶
𝑥 2 √4 − 𝑥 2 4𝑥

1
2. ∫ 2
(𝑧 −2𝑧+5)2
𝑑𝑧

Solución
1 𝑑𝑧
∫ (𝑧 2 −2𝑧+5)2 𝑑𝑧 = ∫ [(𝑧−1)2 +4]2

Sea
𝑧 − 1 = 2𝑡𝑎𝑛𝜃, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑧 = 2 sec2 𝜃𝑑𝜃
De manera que
𝑑𝑧 2 sec2 𝜃𝑑𝜃 2 sec2 𝜃𝑑𝜃 2 sec2 𝜃𝑑𝜃
∫ =∫ =∫ =∫
[(𝑧 − 1)2 + 4]2 [4 tan2 𝜃 + 4]2 (4 sec2 𝜃)2 16 sec4 𝜃
𝑑𝜃 1 1
∫ 2
= ∫ cos 2 𝜃𝑑𝜃 = ∫(cos(2𝜃 + 1) 𝑑𝜃
8 sec 𝜃 8 16
1 1 1 1 1
𝐼= . 𝑠𝑒𝑛2𝜃 + 𝜃+𝐶 = (𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃) + 𝜃+𝐶
16 2 16 16 16
Como 𝑧 − 1 = 2𝑡𝑎𝑛𝜃, entonces
𝑧−1 𝑧−1
𝑡𝑎𝑛𝜃 = 2
, despejando 𝜃 = tan−1 2

Con estos datos construimos el triángulo de lado


derecho, del cual se obtiene:
𝑧−1 2
𝑠𝑒𝑐𝜃 = 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
√𝑧 2 − 2𝑧 + 5 √𝑧 2 − 2𝑧 + 5
Sustituyendo estos valores en (1), se obtiene:

349
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
3. ∫ 𝑑𝑥
√1−𝑥 2
𝜋 𝜋
Sustituyendo la cantidad subradical por 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃, − 2 < 𝜃 < 2

De modo que
1 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑑𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃
∫ 𝑑𝑥 = ∫ =∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝐶
√1 − 𝑥 2 √1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 √cos 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃
Como
𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Entonces
𝐼 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝐶 = 𝑠𝑒𝑛−1 𝑥 + 𝐶
Ejemplo
1
Resuelva ∫ 𝑑𝑥
√4−𝑥 2

Sea 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃; 𝑑𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃; −𝜋/2 < 𝜃 < 𝜋/2


2𝑐𝑜𝑠𝜃 2𝑐𝑜𝑠𝜃
𝐼=∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝐶
√4 − 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2𝑐𝑜𝑠𝜃
Volviendo al cambio
𝑥 𝑥
𝑠𝑒𝑛𝜃 = → 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2 2
𝑥
𝐼 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝐶
2
Ejemplos diversos:

350
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Verifique las siguientes integrales que a continuación se desarrollan:

Incorpora a estos ejercicios otros tantos que tú crees son igualmente de importantes para
reforzar tus capacidades.
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)

351
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

352
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXVI


dy
1. Hallar la ecuación para 𝒚 dada la derivada  2( x  1) , y el punto que se indica
dx
sobre la curva es (3,2). Muestre la gráfica de 𝒚.
2. Hallar la ecuación para y dada la derivada dy  cos(x) , y el punto que se indica sobre
dx
la curva es (0,4). Muestre su gráfica de 𝒚.
dy 4
3. Hallar la ecuación para 𝒚 dada la derivada  ; y(4)  10 ; x  9 .
dx x
4. Encuentre y sujeto a las condiciones dadas, siendo la ecuación diferencial dada por
y ' '   x 2  2x ; y ' (1)  0 ; y(1)  1
5. Encuentre 𝒚 sujeto a las condiciones dadas, siendo la ecuación diferencial dada
por 𝑦 ′′ = 𝑥 + 1; 𝑦 ′(0) = 0; 𝑦(0) = 5
6. (Crecimiento de un árbol) Un vivero suele vender los árboles tras 6 años de
crecimiento. El ritmo de crecimiento tras esos 6 años viene dado
aproximadamente por dh  1,5t  5 , donde t es el tiempo en años, h es la altura
dt
en cm. En el momento de plantarlos (𝑡 = 0) mide 12 cm. Calcular: a) su altura a
los t años, y b) ¿Qué altura tiene en el momento de ser vendido?
Rpta: b) 69 cm.
𝑑𝑃
7. El ritmo de crecimiento de una población de bacterias es proporcional a la raíz
𝑑𝑡
cuadrada de 𝒕, donde 𝑃 es el tamaño de la población y 𝑡 el tiempo en días (0≤t≤10),
dP
esto es k t . El tamaño inicial de la población es 500. tras un día, ha crecido
dt
hasta 600. Estimar la población a los 7 días.
Rpta: P  2352 bacterias
8. Se estima que dentro de 𝒕 días la producción de un granjero estará aumentando a
un ritmo de 0,3t  0,6t  1 kilogramos por día. ¿En cuánto aumentará el valor de
2

la producción durante los próximos 5 días si el precio de mercado permanece fijo


3 dólares por kilogramo?
9. (Costo de producción de relojes) La compañía Remesa fabrica relojes para
excursionistas. La función de costo marginal diaria asociada con la producción de
estos relojes está dado por el siguiente modelo de costo: 𝐶 (𝑥 ) = 0,000009𝑥 2 −
0,009𝑥 + 8, donde 𝐶’(𝑥) se mide en dólares y 𝑥 denota el número de unidades
producidas. La gerencia ha determinado que los costos fijos relativos a la
producción de estos relojes asciendan a $ 120. Indique los costos totales relativos
a la producción de los primeros 500 relojes de excursión por día. Rpta: $ 3370.

353
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

10.(función Ingreso) La gerencia de la compañía Remesa ha determinado que la


función ingreso marginal diario relacionada con la producción y venta de relojes
de excursión está dado por el modelo:
𝑅′ (𝑥 ) = −0.009𝑥 + 12
donde x denota en número de unidades vendidas y R’(x) se mide en dólares por
unidad:
Determine la función de ingreso R(x) asociada con la producción y venta de estos
relojes.
¿Cuál es la ecuación de la demanda y relaciones el precio unitario al mayoreo con
la cantidad de relojes de viaje demandados?
Rpta: a) R(x)=-0,0045x2+12x; b) 12-0,0045x.

11.(Función de ganancia) La compañía de instrumentos de precisión CANNON fabrica


un flash electrónico automático con circuito thyrister. La ganancia marginal
estimada vinculada a la producción y venta de estos flashes electrónico es
−0,004𝑥 + 20. Dólares por unidad por mes cuando el nivel de producción de x
unidades por mes. Los gastos fijos de cannon por la producción y venta de estos
dispositivos ascienden a $16 000 por mes. ¿En qué nivel de producción logra
cannon la máxima ganancia?, ¿Cuál es la máxima ganancia mensual?
Rpta: U ( x)  0,002 x 2  20 x  16000 ; $34000

12. Un árbol ha sido trasplantado, después de x años está creciendo a un ritmo de


1
1 metros por año. Pasado dos años ha alcanzado una altura de 5 metros,
( x  1) 2
¿Qué altura tenía cuando fue trasplantado? Rpta: 7/3m.
13.Se ha proyectado que dentro de t años la población de cierto país estará
0, 02t
cambiando a un ritmo de e millones de habitantes por año. Si la población
actual es de 50 millones, ¿Cuál será la población dentro de 10 años?
Rpta: 61 mil millones de habitantes
14.Se estima que dentro de x años el valor de una hectárea de tierra de cultivo estará
0,4 x 3

aumentando a un ritmo de 0,2 x  8000 dólares por año. Si tiene actualmente


4

un valor de 500 dólares por hectárea, ¿Cuánto valdrá dentro de 10 años?

354
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXVII

1) Determine las siguientes integrales indefinidas:

 Rpta: I  2 / 3 ( x  1)  C
3/ 2
a) x  1dx

 x (1  x
3 4 5
b) ) dx

( x 2  1)100
c)  x( x 2  1) 99 dx Rpta: I C
200

 sen
3
d) ( x) cos( x)dx

e)  cos ( x) sen( x)dx


4
Rpta: -1/5 cos5(x) + C

 xsen( x  1) dx
2
f)

x3
 (x
−1
g) dx Rpta.: 2(𝑥2 +6𝑥) + 𝐶
2
 6 x) 2

 9( x  3x  5)(2 x  3)dx Rpta.: ( x 2  3x  5) 9  C


2
h)

3x
i) x 2
1
dx Rpta.: 1 Ln x 2 1  C
3

x
2 3
j) 2
x 3  9 dx Rpta.: ( x  9) 3 / 2  C
9

3x 2
k)
 2x3  3
dx
Rpta.:

 x.e
2 x 2 1
dx
l) Rpta.: ¼.e2x^2+1 + C


1
sen(ln(x)) dx
x
j)


x
dx
m) x
2
1 Rpta.: ½ Ln(x2+1) + C

355
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXVIII


1) Encuentre 𝑦(𝑥) sujeta a las condiciones dadas:
a) y'   x 2  2 x ; y(2)  1 ; x  1
4
b) y'  ; y(4)  10 ; x  9
x

c) y' '   x  2 x ; y' (1)  0 ; y(1)  1


2

d) y' '  x  1 ; y' (0)  0 ; y(0)  5

2) Haga uso de las técnicas de integración para resolver los siguientes:

a)  x (1  x ) dx b)  x( x  1) dx
3 4 5 2 99

 xSen( x  1)dx 
2 3 t
c) d) t .e dt

e)  ( x 2  2 x  5).e  x dx f)  ( x 2  5x  6).Cos(2 x)dx

g)  sen x cos x. dx h)  Tan xSec x. dx


5 2 5 7

i)  Tan xSec x. dx j)  sen(3x) cos x. dx


3 6

k)  sen(4 x) cos(5x). dx l)  4  x 2 dx

dx 9x 2  4
m) x x2  3
dx n)  x
dx

x3 1
ñ)  9  x2
dx o) x 2
x2  4
dx

x 1
p)  3  2x  x 2
dx q)  x  4x  8
2
dx

4x  2 x2
r)  x 3  x 2  2 x dx s)  ( x  1) 3 dx
x 3  3x dx
t)  ( x 2  1) 2 dx u) x 3
1

senx
v)  cos x
dx

356
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3) (crecimiento de población) Se estima que dentro de 𝒕 meses la población de un


2
cierto pueblo estará cambiando a un ritmo de 4 + 5𝑡 3 personas por mes. Si la
población actual es de 10 000, ¿cuál será la población dentro de 8 meses?
4) (precio al por menor) En una cierta zonal del país, el precio de los huevos de clase
A es actualmente de 1,60 dólares por docena. Los estudios indican que dentro de
𝒙 semanas, los precios estarán cambiando a un ritmo de 0,2 + 0,003𝑥 2 centavos
por semana. ¿Cuánto costarán los huevos dentro de 10 semanas?
5) (depreciación) El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a un
ritmo que cambia con el tiempo. Cuando la maquinaria tiene t años, el ritmo al
que está cambiando su valor es 220(𝑡 − 10) dólares por año. Si la maquinaria se
compró nueva por 12 000 dólares, ¿cuánto valdrá dentro de 10 años después?
6) (crecimiento de población) Se ha proyectado que dentro de 𝒕 años la población de
cierto país estará cambiando a un ritmo de 𝑒 0,02𝑡 millones por año. Si la población
actual es de 50 millones, ¿cuál será la población dentro de 10 años?.
7) (valor de la tierra) Se estima de dentro de 𝒙 años el valor de una hectárea de tierra
de cultivo estará aumentando a un ritmo de 0.4 x 3 dólares por año. Si la
0.2 x 4  8000
tierra tiene actualmente un valor de 500 dólares por hectárea, ¿cuánto valdrá
dentro de 10 años?.
8) (integrales por partes) después de 𝒕 segundos, un objeto se mueve a una velocidad
𝑡
de 𝑡𝑒 −2 metros por segundo. Exprese la distancia que recorre el objeto como una
función del tiempo.
9) (Eficacia) Después de 𝒕 horas en el trabajo, un obrero industrial puede producir
100𝑡𝑒 −0,5𝑡 unidades por hora. ¿Cuántas unidades producirá el trabajador durante
las primeras tres horas?
10) (financiación) Después de 𝒕 semanas, las contribuciones en respuesta a una
campaña de financiación local estaban llegando a un ritmo de 2000𝑡𝑒 −0,2𝑡 dólares
por semana. ¿Cuánto dinero se reunió durante las primeras 5 semanas?.
11) Se estima que dentro de 𝒙 semanas el número de estudiantes de Ciencias
Económicas (Administradores, Contadores y Economistas) que usan línea de
correo electrónico estará creciendo a un ritmo de 18𝑥 2 + 500 por semana.
Actualmente 8000 estudiantes lo vienen usando. ¿Cuántos lo usarán dentro de 5
semanas?
12) Las estadísticas reunidas por el departamento local de penados indica que dentro
de 𝒙 años el número de internos en la prisión de yanamilla habrán aumentado a

357
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

un ritmo de 280𝑒 (0,2𝑥) por año. Actualmente 2000 internos están alojados en la
prisión ayacuchana. ¿Cuántos internos se esperan tener dentro de 10 años?
13) (la velocidad de un móvil) Un objeto se mueve de forma que su velocidad después
de 𝒕 minutos es de 3 + 2𝑡 + 6𝑡 2 metros por minuto. ¿Qué distancia se desplazará
el objeto durante el segundo minuto?
14) (coste marginal) Un fabricante ha encontrado que el coste marginal es de 6q+1
dólares por unidad cuando se han producido 𝒒 unidades. El coste total (incluyendo
gastos generales) de producción de la primera unidad es de 130 dólares, ¿cuál es
el coste total de producción de las diez primeras unidades?
15) (beneficio marginal) El beneficio marginal (utilidad marginal) de una cierta
compañía es de 100 − 2𝑞 dólares por unidad cuando se producen 𝒒 unidades. Si
el beneficio de la compañía es de 700 dólares cuando se producen 10 unidades,
¿cuál es el mayor beneficio de la compañía?.
16) (otros problemas) Halle la ecuación de la función cuya tangente tiene una
pendiente de (4𝑥 + 1) para cada valor de 𝒙 y cuyo gráfico pasa por el punto (1,2).
17) Halle la ecuación de la función cuya tangente tiene una pendiente de (3x 2+6x-2)
para cada valor de x y cuyo gráfico pasa por el punto (0,6).
18) Halle la ecuación de la función cuyo gráfico tiene un mínimo relativo cuando 𝑥 =
1 y un máximo relativo cuando 𝑥 = 4.

19) Halle la ecuación de la función cuya tangente tiene una pendiente de x x 2  5


para cada valor de 𝑥 y cuyo gráfico pasa por el punto (2,10).
20) Un árbol ha sido trasplantado y después de 𝒙 años está creciendo a un ritmo de
1
1 metros por año. Pasado dos años ha alcanzado una altura de 5 metros.
( x  1)2
¿Qué altura tenía cuando fue trasplantado?
21) (depreciación) El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a
un ritmo que cambia con el tiempo. Cuando la maquinaria tenía 𝒕 años, el ritmo al
que está cambiando su valor es de −960𝑒 −𝑡/5 dólares por año. Si la maquinaria
se compró nueva por 5 000 dólares, ¿Cuánto valdrá dentro de 10 años?
22) (Eficacia) Después de 𝒕 horas en el trabajo, un obrero industrial puede producir
100𝑡𝑒 −0,5𝑡 unidades por hora. ¿Cuántas unidades producirá el trabajador durante
las primeras tres horas?.
23) (financiación) Después de 𝒕 semanas, las contribuciones en respuesta a una
campaña de financiación local estaban llegando a un ritmo de 2000𝑡𝑒 −0,2𝑡 dólares
por semana. ¿Cuánto dinero se reunió durante las primeras 5 semanas?

358
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
24) Un fabricante espera que el ingreso marginal sea de 200𝑞−2 dólares por unidad
cuando el nivel de producción sea de 𝒒 unidades. El correspondiente coste
marginal se ha encontrado que es de 0,4𝑞 dólares por unidad. si el beneficio del
fabricante es de 2000 dólares cuando el nivel de producción es de 25 unidades,
¿cuál es el beneficio cuando el nivel de producción es de 36 unidades.
25) El valor de reventa de cierta maquinaria industrial decrece a un ritmo
proporcional a la diferencia entre su valor actual y su valor de desguace de 5000
dólares. La maquinaria se compró nueva por 40 000 dólares y valía 30 000 después
de 4 años, ¿cuánto valdrá cuando tenga 8 años?.
26) (integral definida) Los promotores de feria de CAANAN BAJO estiman que en t
horas después de la apertura a horas 9:00 AM los visitantes estarán entrando a la
feria a un ritmo de  4(t  2)3  54(t  2)2 personas por hora. ¿Cuánta gente entrará
en la feria entre las 10:00 AM y el mediodía?
27) En una cierta fábrica, el coste marginal es de 6(𝑞 − 5)2 dólares por unidad
cuando el nivel de producción es de 𝒒 unidades. ¿En cuánto aumentará el coste
total de fabricación si el nivel de producción aumenta de 10 a 13 unidades?
28) Un cierto pozo petrolífero que produce 400 barriles de petróleo crudo por mes
se secará en 2 años. El precio del petróleo crudo es actualmente de 18 dólares por
barril y se espera que aumente a un ritmo constante por 3 centavos por barril por
mes. Si el petróleo se vende tan pronto como se extrae del suelo, ¿cuál será el
ingreso futuro total obtenido del pozo?
29) Se estima que dentro de 𝑡 semanas la cosecha de un agricultor estará
aumentando a un ritmo de 0,3𝑡 2 + 0,6𝑡 + 1 kilogramos por semana. ¿en cuánto
aumentará el valor de la cosecha durante los próximos 5 semanas si el precio de
mercado permanece fijo en 3 dólares por kilogramo?
30) Se calcula que la demanda de un producto industrial está creciendo
exponencialmente a un ritmo del 2% por año. Si la demanda actual es de 5000
unidades por año y el precio permanece fijo en 400 dólares por unidad, ¿qué
ingresos recibirá el fabricante de la venta del producto en los próximos 2 años?
31) Después de t horas en el trabajo, un obrero industrial puede producir 100𝑡𝑒 −0.5𝑡
unidades por hora. ¿Cuántas unidades produce un obrero que llega al trabajo a las
8:00 A.M. entre las 10:00 A.M y mediodía?
32) La función de Ingreso Marginal del producto de una compañía es 𝑀𝑅 =
40000– 2𝑥 donde x es el número de unidades vendidas. Si el ingreso total es cero
cuando no se venden, determine la función de ingreso total del producto.

359
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

33) Si la función que describe el Costo Marginal (en $) de la producción de un


producto es 𝑀𝐶 = 6𝑥 + 2800 donde x indica el número de unidades producidas.
Se sabe que el costo total es de $60 000 cuando se fabrican 20 unidades. Calcule
la función de Costo Total.
34) La función que describe la Utilidad Marginal lograda al producir y vender un
producto es 𝑀𝑈 = −4𝑥 + 850 donde x es el número de unidades y 𝑀𝑈 es la
Utilidad Marginal, medida en dólares. Cuando se producen y venden 300
unidades, la utilidad total es $25 000. Encuentre la Utilidad Total.
35) La función de ingreso marginal del producto de una compañía es 𝑀𝑅 =
220 000 − 18𝑥, donde x es el número de unidades vendidas. Si el ingreso total es
cero donde no se vende ninguna unidad, determine la función del ingreso total.
36) Se estima que dentro de 𝑡 meses la población de cierto pueblo estará cambiando
5𝑡 2
a un ritmo de 4 + 3
personas por mes. Si la población actual es de 100 000 ¿Cuál
será la población dentro de 8 meses?
37) En una cierta zona del país, el precio de los huevos de clase A es actualmente de
1.60 dólares por docena. Los estudios indican que dentro de 𝑥 semanas, el precio
estará cambiando a un ritmo de 0,2 + 0,003𝑥 2 centavos por semana, ¿Cuánto
costará los huevos dentro de 10 semanas?
38) (Depreciación) El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a
un ritmo que cambia con el tiempo. Cuando la maquinaria tiene t años, el ritmo al
que está cambiando su valor es 220(𝑡 − 10) dólares por año. Si la maquinaria se
compró nueva por $12 000 ¿Cuánto valdrá 10 años después?.
1
39) Un fabricante estima que el ingreso marginal es de 100𝑞 − 2 dólares por unidad
cuando el nivel de producción es de q unidades. Se ha encontrado que el costo
marginal correspondiente es de 0,4𝑞 dólares por unidad. Suponga que el beneficio
del fabricante es de 520 dólares cuando el nivel de producción es de 16 unidades
¿Cuál es el beneficio del fabricante cuando el nivel de producción es de 25 unid.?
40) (Polución de aire) Un estudio ambiental de una cierta comunidad sugiere que
dentro de 𝑡 años el nivel de monóxido de carbono en el aire estará cambiando a
un ritmo de 0,1𝑡 + 0,1 partes por millón por año. Si el nivel actual de monóxido
de carbono en el aire es de 3,4 partes por millón ¿Cuál será el nivel dentro de 3
años?
41) El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a un ritmo que
cambia con el tiempo. Cuando la maquinaria tiene t años, el ritmo al que está
–960𝑒 −𝑡
cambiando su valor es de dólares por año. Si la maquinaria se compró
5
nueva por 5000 dólares ¿Cuánto valdrá dentro de 10 años?

360
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

42) El valor de reventa de una cierta maquinaria industrial decrece a un ritmo que
depende de su edad. Cuando la maquinaria tiene 𝑡 años, el ritmo al que está
–960𝑒 −𝑡
cambiando su valor es de dólares por año:
5
Exprese el valor de la maquinaria en términos de su edad y de su valor inicial.
Si la maquinaria nueva costó 5200 dólares, ¿Cuánto valdrá cuando tenga 10 años?

AUTOEVALUACIÓN
1. Determine los intervalos en los que es creciente y decreciente la función 𝑓(𝑥) =
𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1, describa la concavidad, convexidad y punto de inflexión. Esboce la
gráfica de 𝑓(𝑥).
2. Suponga que la relación entre el precio unitario p en dólares y la cantidad
demandada x del sistema de sonido de Acrosonic está dada mediante el modelo
𝑝 = −0.02𝑥 + 400; (0 ≤ x ≤ 20000). Determinar el ingreso marginal 𝑅′(𝑥) y calcule
𝑅′(2000) e interprete el resultado. Si además el modelo de costo de producción
de x unidades está dado por 𝐶(𝑥) = 100𝑥 + 200 000, determine la Utilidad
marginal P’ y calcular 𝑃′(2000) e interprete su resultado.
3. (integral definida) Cuando tiene x años, una cierta maquinaria industrial genera
ingresos a un ritmo de 𝑅(𝑥) = 5000– 20𝑥 2 dólares por año y da por resultado
unos costos que se acumulan a un ritmo de 𝐶(𝑥) = 2000 + 10𝑥 2 dólares por año.
a) ¿Cuántos años es provechoso el uso de la maquinaria? Y b) ¿Cuáles son las
ganancias netas totales generadas por la maquinaria durante el periodo de tiempo
de la parte a)?
4. Hallar los máximos y mínimos (si los hay) de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 2 + 6𝑦 2 – 𝑥𝑦 sometido
a restricción 𝑥 + 2𝑦 = 24.
ln( x  1) x3
5. Halle: a) la derivada de la función: y  ; b) la integral de  2 dx
x x  x6

361
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas,


especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Entiéndase que
una integral es una suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños que están
bajo la curva.

El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las


matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común en la
ingeniería y en la matemática en general; se utiliza principalmente para el cálculo de
áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.

En esta unidad se inicia el estudio de los problemas de integración a partir del


concepto de integral indefinida y se muestra cómo las distintas reglas de derivación
dan lugar a métodos de integración que permiten resolver problemas.
Esta unidad contiene todo el desarrollo básico sobre la antiderivada de una función
llamado la integral indefinida con aplicaciones enfocadas a las ciencias económicas
y administrativas, las ciencias sociales y la vida. A través de ellas podemos mostrar
los diversos métodos y técnicas de desarrollo a fin de mejorar capacidades de
reflexión, juicio, análisis y toma de decisión.

La integral como elemento temático ayuda a complementar y correlacionar el


concepto de derivada, porque la integral permite obtener funciones originales a
partir de una derivada o función marginal de costo, ingreso, utilidad para luego
graficarla y hallar su valor a partir de integrales definidas, dentro de un intervalo de
dominio de dicha función.

362
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Referencias Bibliográficas

1) ARYA, J; JARDNER, R. “Matemáticas Aplicadas a la Administración y la Economía.


Editorial Prentice - Hall. Tercera edición. México 2006.
2) DRAPER – KLINGMAN; “Matemática para Administración y Economía”. Editorial
Prentice Hall. México 1980.
3) DOWLING, Edward T; Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales.
Editorial Mc Graw-Hill. Colección Schaum.
4) HAEUSSLER, Jr, Ernest, y; Paul, S, Richard. “Matemática para Administración,
Economía, Ciencias Sociales y la Vida. 8va Edición 1997. Editorial Prentice-Hall.
5) GARCES TORO – ROA HURTADO, Carlos- Mario. Cálculo Integral. Universidad del
Tolima. IDEAD. 1996.
6) TANG TAN, Soo “Matemática Aplicada a la Administración, Economía y Ciencias
Sociales. 2006
7) HOFFMANN, Laurence, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,
Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill 1989.

363
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE IX
INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES
INDICE
9.1 INTRODUCCIÓN: PROBLEMA DE ÁREA
9.2 LA INTEGRAL DEFINIDA
9.3 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
9.4 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL y ÁREA
9.5 VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN
9.6 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR
9.7 APLICACIONES A FLUJO MONETARIO CONTINUO
9.8 VOLUMEN DE REVOLUCIÓN
9.9 INTEGRAL IMPROPIA
9.10 FUNCIÓN DENSIDAD DE PROBABILIDAD
9.11 DISTRIBUCIÓN UNIFORME
TALLERES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBJETIVOS:
 Reconocer la integral definida como área de una región bajo la curva.
 Tomar en cuenta el Teorema Fundamental del Cálculo Integral en el desarrollo de
diversos problemas.
 Reconocer la integral definida como la aproximación de la suma de Riemann.
 Utilizar adecuadamente las propiedades de la integral definida en los problemas
económicos de Excedente del Productor como el excedente del consumidor.
 Manejar la integral impropia para determinar los problemas de Flujo de ingresos
continuos y función de densidad de probabilidad, entre otras.
 Incentivar al trabajo en equipo y socializar los trabajos de indagación.
 Manejar algún software matemático para presentar gráficamente el problema.

364
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.1 INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas que invitó a muchos matemáticos e investigadores de aquellos
tiempos fue el querer calcular área de figuras no poligonales (curvas), para lo cual
desarrollaron un sin número de posibilidades, por ejemplo el método de la
exhaución.
El método de la Exhaución fue ideado por el matemático griego Arquímedes para
determinar el área de un recinto. Este método consistía en inscribir y circunscribir el
recinto considerado en regiones poligonales cada vez más próximas a él, tendiendo
a llenarlo y cuyas áreas se pueden calcular fácilmente. Así se obtienen valores
mayores y menores que el área que deseamos calcular y que se aproximan, tanto
más a dicho valor, cuanto mayor sea el número de lados de las regiones poligonales
inscritas y circunscritas.

Fig. 1:
Pues bien, si se desea calcular el área del conjunto A, habrá que desarrollar un
método, ya que no existe ninguna figura geométrica de esta forma y menos que
pueda calcular su área.

A
X
a b
Fig. 2
Según el método de exhaución, para aproximar el área encerrada entre la función, el
eje OX, y las rectas x=a, x=b, tomamos poligonales que inscriban y circunscriban dicho
recinto. En este caso dichas poligonales son rectángulos y es evidente que el área se
conocerá con mayor exactitud cuanto menor sea la base de los rectángulos tomados.

A5
A3
A1 A 2 A4 X
a b
Fig. 3

365
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Podemos calcular el valor aproximado del área de A mediante la suma de varios


rectángulos de la forma:

área ( A)  área ( A1 )  área ( A2 )  área ( A3 )  área ( A4 )  área ( A5 )

Consideremos primero rectángulos inscritos en el recinto. En este caso la suma de las


áreas de los rectángulos es menor que el área del recinto, pero se van aproximando
más a su valor según vayamos tomando rectángulos de menor base. Si consideramos
ahora rectángulos que circunscriban al recinto, es evidente que la suma de las áreas
de dichos rectángulos es mayor que el área que encierra la función, pero a medida
que vamos tomando rectángulos cuyas bases sean menores, nuestra aproximación
será más exacta.
Todo ello se pone de manifiesto al dividir el intervalo [𝑎, 𝑏] en un número
infinitamente grande de intervalos iguales, el área por defecto coincide con el área
por exceso y ambas con el área del recinto que se está calculando.

9.2 PROBLEMA DE ÁREA


Probablemente se tiene una idea intuitiva de que el área de una figura geométrica es
la medida que proporciona el tamaño de la región encerrada por dicha figura. El área
de un polígono puede definirse como la suma de las áreas de los triángulos en que
puede ser descompuesto y se puede demostrar que el área obtenida es
independiente de cómo se descompuso el polígono en triángulos. Esta idea de
trabajo es muy antigua y fue propuesta por primera vez por el sabio griego Antifón
alrededor del año 430 a.C. y se conoce como el "método del agotamiento".
Un problema mucho más difícil es hallar el área de una figura curva. El método griego
del agotamiento consistía en inscribir polígonos en la figura y circunscribir otros
polígonos en torno a ella, aumentar el número de lados de los polígonos y hallar el
área buscada. Eudoxo consiguió de esta manera encontrar la fórmula para calcular el
área de un círculo. Teniendo en cuenta el uso del método dado por Eudoxo, se lo
conoce como método de exhaución de Eudoxo y el mismo fue empleado tiempo
después por Arquímedes para resolver problemas de este tipo.
Hasta aquí tenemos una idea intuitiva de lo que es el área de una región y que,
calcular áreas de regiones con lados rectos resulta sencillo. Sin embargo no es fácil
hallar el área de una región limitada por lados que son curvos. También podemos
observar, sin mayores inconvenientes que:
 El área de una región plana es un número (real) no negativo,
 Regiones congruentes tienen áreas iguales,
 El área de la unión de dos regiones que se superponen sólo por un segmento es la
suma de las áreas de las dos regiones y

366
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 Si una región está contenida en una segunda el área de la primera es menor o igual
que el área de la segunda.
¿Cómo encontramos el área de una región limitada por los ejes coordenados
positivos si conocemos la expresión analítica de la función que la limita?

El desafío es encontrar área bajo la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = √9 − 𝑥 2 de x  0 a x  3.


Si tenemos en cuenta la forma de trabajo usada por Arquímedes una aproximación
de esta región se puede encontrar usando dos rectángulos. La altura del primer
rectángulo es f(0)  3 y la altura del segundo rectángulo es f(1,5)  √6,75 El ancho de
cada rectángulo es 1,5

El área total de los dos rectángulos es:

𝐴 = 3.15 + √6.75 ∗ 1.5  8,397114317 unidades cuadradas.


Como observamos en la gráfica esta aproximación es mayor que el área real. Para
lograr una mejor aproximación podemos dividir el intervalo [0, 3] en tres partes
iguales, cada uno de una unidad de ancho.

La altura del primer rectángulo es f(0), la del segundo es f(1) y la del tercero f(2). En
todos los casos el ancho del subintervalo es 1 es decir, la medida de la base es 1
unidad.
El área total de los tres rectángulos es:

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 1𝑓 (0) + 1𝑓 (1) + 1𝑓 (2) = 1(3) + 1(√8) + 1(√5) ≅ 8,064495102 u2


Para mejorar la aproximación podemos dividir el intervalo en seis partes con anchos
iguales, es decir considerar como medida de la base de cada rectángulo 0,5 unidades.

367
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ancho de
Rectángulo X f(x) Área
base
1 0 3 0,5 1,5

2 0,5 √8.75 0,5 1,479019946

3 1 √8 0,5 1,414213562

4 1,5 √6.75 0,5 1,299038106

5 2 √5 0,5 1,118033989

6 2,5 √2.75 0,5 0,829156197

Área total 7,6394180

De la misma forma analizamos el área total considerando rectángulos de medida de


base 0,25 unidades.
Este proceso de aproximar el área bajo una curva usando más y más rectángulos para
obtener cada vez una mejor aproximación puede generalizarse. Para hacer esto
podemos dividir el intervalo de x  0 a x  3 en n partes iguales. Cada uno de esos
3−0 3
intervalos tiene ancho de medida = y la altura determinada por el valor de la
𝑛 𝑛
3
función en el lado izquierdo del rectángulo es decir 𝑓𝑖 [𝑛 (𝑖 − 1)] donde i = 1, 2, 3, .....,
n. Si utilizamos el ordenador podemos hacer los cálculos tomando cada vez más
rectángulos.
N Área
150 7,09714349
2500 7,0703623
10000 7,069030825
45000 ¿?
¿Debemos seguir haciendo tantos cálculos, o habrá otro modo de resolver este
problema?
Visualizamos gráficamente esta situación, a medida que el número n de rectángulos
es cada vez más grande, observamos que la suma de sus áreas se acerca cada vez más
al área real de la región.

368
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En este caso podemos decir que el área real es el límite de esas sumas cuando n crece
indefinidamente, lo que puede escribirse:
Á𝑟𝑒𝑎 = Lím𝑛→∞ (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑐𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠)
Esta situación se puede visualizar en la animación siguiente.

Si calculamos el área utilizando la fórmula del área de un círculo y teniendo en cuenta


que el área sombreada es la cuarta parte del área del círculo de radio 3 con centro en
el origen resulta:
1 2 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝜋𝑟 = 𝜋(9) ≅ 7,068583471
4 4
9.3 LA INTEGRAL DEFINIDA POR SUMA DE RIEMANN
Sea f una función continua no negativa en el intervalo [𝑎, 𝑏] y sea A el conjunto
ordenado asociado del cual se desea conocer su área.
Inicialmente se calcula el área, hallando el límite de una suma de áreas de
rectángulos, para ello, se divide el intervalo [𝑎, 𝑏] en n subintervalos [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], i= 1,
… , n, con ayuda de la partición P  x0 , x1 ,, xn1 , xn , donde:

x0  a  x1  x2    xn1  xn  b .

Esta partición divide a su vez al conjunto A en n subintervalos A1 , A2 ,, An de forma


que:

área ( A)  área ( A1 )  área ( A2 )    área ( An )

369
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

A1 A3

A2 A4 … An
X

Por ser f una función continua, el teorema de los valores extremos garantiza que para
todo i=1, . . . ,n, f tiene un mínimo y un máximo en cada subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], esto
es:
 mi  xi 1 ; xi tal que f (mi )  mínimo valor de f en xi 1 ; xi 
 M i  xi 1 ; xi tal que f ( M i )  Máximo valor de f en xi 1 ; xi 

El área de cada conjunto Ai (i  1,2,, n) se puede estimar por el área de un rectángulo


inscrito ri o circunscrito Ri que tenga por altura f(mi) o f(Mi) respectivamente y por
base a xi .

Fig. Área inscrita y circunscrita respectivamente.


Entonces para cada i=1, . . . ,n se tiene:
A la primera de ellas se denomina suma inferior, denotado por Sinf. Siendo:
𝑆𝑖𝑛𝑓 = 𝑓 (𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓 (𝑥2 )∆𝑥 + 𝑓 (𝑥3 )∆𝑥 + ⋯ + 𝑓 (𝑥𝑛 )∆𝑥
𝑛

𝑆𝑖𝑛𝑓 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥


𝑖=1

𝑆𝑖𝑛𝑓 ≤ Á𝑟𝑒𝑎
A la segunda de ellas se denomina suma superior, denotado por S sup. Siendo:
𝑆𝑠𝑢𝑝 = 𝑓 (𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓 (𝑥2 )∆𝑥 + 𝑓 (𝑥3 )∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 )∆𝑥

370
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑆𝑠𝑢𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥


𝑖=1

𝑆𝑠𝑢𝑝 ≥ Á𝑟𝑒𝑎

De ellos se deduce que 𝑆𝑖𝑛𝑓 ≤ Á𝑟𝑒𝑎 ≤ 𝑆𝑠𝑢𝑝


A medida que aumenta el número de rectángulos n, (𝑛 → ∞) con ∆𝑥 → 0, el área
buscada se puede hallar con
lim 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥
∆𝑥→0
𝑛→∞

El símbolo  sumatoria se convirtió en una “s” estilizada ʃ, quedando la expresión


anterior con la notación,

𝑏
lim 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥
∆𝑥→0
𝑎
𝑛→∞

al que se conoce con el nombre de Suma de Riemann.


Ejemplo 1)
Analiza el procedimiento con el cual se resuelven los ejemplos.
Sea la función definida por f(x)=4-x2 en el intervalo cerrado -1,2, con n=4.
Solución:
Paso 1: Se gráfica la función y se divide el intervalo -1, 2 en 4 sub intervalos.
y
4

-3 -2 -1 1 2 3
0 x

-2

-4

ba 2  (1) 2  1 3
x  x   
n 4 4 4
3
x 
4
Paso 2: Al sustituir los datos, se obtienen los siguientes resultados:

ba 3 3 1
x1*  x 0  1x  a  1   1  1   1   
 n  4 4 4

371
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Recuerda que el valor de x0 = a = -1

ba 3 6 1
x 2*  x 0  2x  a  2   1  2   1  
 n   4 4 2

ba 3 9 5
x 3*  x 0  3x  a  3   1  3   1  
 n   4 4 4
Es importante revisar la sustitución de los valores, así como sus signos y
realizar correctamente las operaciones. Por otra parte, el ultimo valor de x k*
depende del valor de “n”, en este caso n = 4, entonces x k* debe calcularse
hasta el valor de n-1, en este ejercicio hasta x 3* .

Paso 3: Para obtener la altura de cada uno de los rectángulos f ( x k* ) , se sustituyen


los valores de x1* , x *2 y x*3 en la función f ( x)  4  x
2

 
f (x )  4  x
*
1
* 2
1
 1
 4    4 
1 63
 recuerde que: 4 
64
 4 16 16 16
2

f (x )  4  x
*
2  
* 2
2
1 1 15 60
 4   4  
2 4 4 16
2

f (x )  4  x
*
3  * 2
3
5
 4   4
25 39

4 16 16
n
Paso 4: Se sustituyen los valores en la fórmula A   f ( x k* )x k
k 1

A  f ( x1* )x  f ( x 2* )x  f ( x3* )x

 63  3   60  3   39  3 
A            
 16  4   16  4   16  4 
189 180 117 486
A     7,59 u 2
64 64 64 64

Por lo tanto el valor del área es: A = 7,59 u2.


Ejemplo 2)
1 2
Considera la función f ( x)  8  x , sea P una partición del intervalo cerrado 0, 6
2
en cinco subintervalos determinados por: x 0 = 0; x1=1,5; x2=2,5; x3=4,5; x4=5 y x5=6.
Encuentra:
a) La norma de la Partición.

372
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

b) La suma de Riemann Rp sí w1 = 1; w2 = 2; w3 = 3,5; w4 = 5 y w5= 5,5


1 2
Paso 1: Se gráfica la función f ( x)  8  x e indican los puntos correspondientes a
2
wk. Se indican los rectángulos de alturas f ( wk ) para k = 1, 2, 3, 4 y 5 intervalos.

8
6
4
2 x
-4 -2 2 4 6 8 10 12
0
-2
-4
-6
-8

Paso 2: Se determinan las bases de los rectángulos de la siguiente manera:


x1  1,5  0  1,5
x 2  2,5  1,5  1

Ésta es la norma de la partición P


x3  4,5  2,5  2
(Cantidad mayor de los x )
x4  5  4,5  0,5
x5  6  5  1
n
Paso 3: Se aplica la fórmula R p   f ( wk )x k y se calculan los f ( wk ) , sustituyendo
k 1

los valores en la función.


R p  f (w1 )x1  f (w2 )x 2  f (w3 )x3  f (w4 )x 4  f (w5 )x5

f (1)  8  1  8  1  7,5


1 2
2 2

f ( 2)  8 
1
22  8  4  6
2 2

f (3,5)  8 
1
3,52  8  6,125  1,875
2

f (5)  8 
1
52  8  12,5  4,5
2

f (5.5)  8 
1
5.52  8  15.125  7.125
2

Sustituyendo los valores se obtiene:

373
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

R p  f (1)(1,5)  f (2)(1)  f (3,5)(2)  f (5)(0,5)  f (5,5)(1)


R p  (7,5)(1,5)  (6)(1)  (1,875)(2)  (4,5)(0,5)  (7,125)(1)
por lo tanto R p  11,625 u 2

Ejemplo 3)
2
Calcula  x dx como límite de las sumas de las áreas de rectángulos.
0

Dividimos 0,2 en n partes iguales, sea la partición


P  0  x0 , x1 ,......, x n  2
2i 2i 2i
xi  x 0   0   , tomamos ci  xi
n n n
f ci   ci  xi 
2i 2
xi  xi 1 
n n
n n n
s n   f ci xi  xi 1   
2i 2 4
i 1 i 1

n n n2
i
i 1

4 1 n  4n 2  4 n
2 n
4
 x dx  lím
n  n2
 i  lím n
i 1 n 
2 
 2 
 n  lím
n  2n 2
2
0

Observa que la función continua f x   x con el eje X en el


intervalo 0,2 forma una región triangular de base 2 y altura
2 cuya área es:

base.altura 2. 2
A   2 u2
2 2

374
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.4 LA INTEGRAL DEFINIDA COMO APROXIMACIÓN


La integral definida de 𝑓 entre 𝑎 y 𝑏, al área de la región limitada por la función 𝑓(𝑥),
las rectas verticales 𝑥 = 𝑎, 𝑥 = 𝑏 y el eje abscisa OX. Dicha área los representaremos
a través de
𝑏
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑎

Suponga que se conoce el ritmo, f ( x)  dF al que está cambiando una cantidad F. Para
dx
hallar en cuánto cambiará realmente la cantidad entre x=a y x=b, primero halle F por
integración y luego calcule la diferencia,
Cambio de F  F (b)  F (a)
entre x  a y x b

El resultado numérico de este cálculo como tal se llama integral definida de la función
b
original f y se representa por el símbolo  f ( x)dx .
a

Pues la integral definida de f limitada por las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 y el eje


OX es
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎
donde 𝐹 es la antiderivada (primitiva) de 𝑓.
9.5 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
Se enuncian algunas propiedades y teoremas básicos de las integrales definidas que
ayudarán a evaluarlas con más facilidad.
Si f y g son integrables en [a, b] y c es una constante, entonces las siguientes
propiedades son verdaderas:
𝑏
1) ∫𝑎 𝑐𝑑𝑥 = 𝑐(𝑏 − 𝑎) donde c es una constante
𝑏 𝑏
2) ∫𝑎 𝑐𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑏 𝑏 𝑏
3) ∫𝑎 [𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )]𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

y estas propiedades se pueden generalizar para más de dos funciones.


𝑎
4) ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0, si x está definida para x=a.
𝑏 𝑎
5) ∫𝑎 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = − ∫𝑏 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

375
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6) Si f ( x)  0 x  a, b , entonces
b

a
f ( x)dx  0.

Si f ( x)  0 x  a, b , entonces
b

a
f ( x)dx  0.

Por tanto, si f cambia de signo en a, b, la


b
 a
f ( x)dx nos da la suma algebraica de las
áreas que están por encima y por debajo del eje OX, cada una con su signo.
Gráficamente:

f a b
 
  a
f 
b

a b f

Si quisiéramos calcular el área en términos absolutos, tendríamos que calcular la


integral de cada recinto y, antes de sumar, cambiar de signo las negativas.
7) Propiedad de ADITIVIDAD del intervalo

si f es integrable en los dos intervalos


cerrados definidos por a, b y c entonces
𝑐 𝑏 𝑐
∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑏 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

CONSERVACIÓN DE DESIGUALDADES
 Si f es integrable y no negativa en el intervalo cerrado [a; b] entonces:
𝑏
∫𝑎 𝑐𝑓(𝑥)𝑑𝑥  0
𝑏
Demostración: si f(x)  0, entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 representa el área bajo la curva de
f, de modo que la interpretación geométrica de esta propiedad es sencillamente
el área.
 Si f y g son integrables en el intervalo cerrado [a; b] con 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥) para todo x
𝑏 𝑏
en [a; b], entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥  ∫𝑎 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
Demostración: si 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥), entonces podemos asegurar 𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) ≥ 0.
𝑏
Aplicando la propiedad anterior tendremos ∫𝑎 [𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥  0 . De aquí
𝑏 𝑏

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥  0
𝑎 𝑎

376
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

𝑏 𝑏

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥  ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎
 Supongamos que m y M son constantes tales que 𝑚 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑀 para 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏.
Se dice que f está acotada arriba por 𝑀 y acotada abajo por 𝑚, la gráfica queda
entre la recta 𝒚 = 𝒎 y la recta 𝒚 = 𝑴.

Teorema: Si f es integrable y 𝑚 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑀 para 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, entonces se cumple:


𝑏
𝑚(𝑏 − 𝑎) ≤ ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 ≤ 𝑀(𝑏 − 𝑎)
(La gráfica ilustra la propiedad cuando f(x) 
0)
Si 𝑓(𝑥) es continua y 𝑚 y 𝑀 son los valores
mínimos y máximos de la misma en el
intervalo [𝑎, 𝑏], gráficamente esta propiedad
indica que el área debajo de la gráfica de f es mayor que el área del rectángulo con
altura 𝑚 y menor que la del rectángulo con altura 𝑀.
En general, dado que 𝑚 𝑓(𝑥) 𝑀 , podemos asegurar, por la propiedad anterior que
𝑏 𝑏 𝑏

𝑚 ∫ 𝑑𝑥 ≤ ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 ≤ 𝑀 ∫ 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
SIMETRÍA
El siguiente teorema permite simplificar el cálculo de integrales de funciones que
poseen propiedades de simetría.
Sea 𝑓 una función continua sobre el intervalo [–a; a]
𝑎 𝑎
i)si 𝑓 es una función PAR, entonces ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
ii)si 𝑓 es una función IMPAR, entonces ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑎
Demostración: tenemos en cuenta que a ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 podemos descomponer en dos
nuevas integrales:
𝑎 0 𝑎

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


−𝑎 −𝑎 0
𝑎 −𝑎 𝑎

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0


−𝑎 0 0

377
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.6 TRES TEOREMAS FUNDAMENTALES


9.6.1 TEOREMA DE LA MEDIA INTEGRAL
Sea f(x) una función continua en el intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏]. Entonces existe 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏)
tal que
𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = (𝑏 − 𝑎)𝑓(𝑐 ); 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏)
𝑎

El término de la izquierda representa el área bajo la


función y el término de la derecha el área del rectángulo
de base (𝑏 − 𝑎) y altura 𝑓(𝑐).

9.6.2 PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL

 f (t )  dt
x
Si f es una función continua en a,b, la función F ( x)  definida para
a

cada x  a,b, es derivable y se verifica que F ' ( x)  f ( x). (F es una primitiva de f).

Demostración:
Para estudiar si F es derivable tratemos de calcular su derivada:
F ( x  h)  F ( x )
F ' ( x)  lím
h 0 h

xh x
F ( x  h)  F ( x ) 
 a  f (t )dt
f (t )dt 
a
xh a
 
 f (t )dt  f (t )dt
a x
F ( x  h)  F ( x)
a xh xh

 f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt
x a x
a x xh
Por el teorema del valor medio del cálculo integral, al ser f continua en x, x  h,
existirá un c  x, x  h tal que
xh

 f (t).dt  f (c)  ( x  h  x)  f (c)  h


x

Por tanto:

xh

F ' ( x)  lím
F ( x  h)  F ( x )
 lím
 f (t)  dt  lím h  f (c)  lím f (c)
x
h 0 h h 0 h h 0 h h 0

378
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Como c  x, x  h y la función f es continua, entonces: lím f (c)  f ( x)


h0

En consecuencia, la función 𝐹(𝑥) es derivable y su derivada es 𝑓(𝑥). Esto nos quiere


decir que la función 𝐹(𝑥) es una primitiva de la función 𝑓(𝑥).

9.6.3 SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL


TEOREMA DE ISAAC BARROW
Si una función f es continua sobre un intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏], entonces la función y 𝐹
es cualquier antiderivada de 𝑓, entonces para cualquier punto 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 en el
intervalo, donde a  b .
b

 f ( x)dx  F (b)  F (a)


a

Demostración:

Si 𝑓(𝑥) es continua en a, b y 𝐺(𝑥) es una primitiva de 𝑓(𝑥), entonces

 f (t )  dt  G(b)  G(a)
b

En efecto, por el teorema fundamental del cálculo integral sabemos que

 f (t)  dt es una primitiva de 𝒇(𝒙).


x
F ( x) 
a

Si 𝐺(𝑥) es otra primitiva de 𝑓(𝑥), 𝐹(𝑥) y 𝐺(𝑥) se diferenciarán en una constante, es


decir, que 𝐹(𝑥) = 𝐺(𝑥) + 𝐾.

 f (t)  dt  G( x)  K
x
Por tanto, F ( x) 
a

Si le damos a x el valor a, tendremos:

 f (t)  dt  G(a)  K  0
a
F (a)   K  G(a)
a

y nos queda que

 f (t)  dt  G( x)  G(a)
x

379
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios


b
f (t )  dt  G(b)  G(a)  G(t )a como
b
Si ahora sustituimos x por b, obtenemos:
a

queríamos demostrar.


2x
Ejemplo 1) Calcular la derivada de la función F ( x )  e  t  dt
2

Solución:

Consideremos que G( x) 
 f (x).dx, es decir, G es una primitiva de f y, por tanto,
G ' ( x)  f ( x)  G ' ( x)  e  x
2

Aplicando la regla de Barrow, tendremos:


2x
F ( x)  e t  dt  G(2 x)  G( x)
2

Calculamos la derivada de F(x):

F ' ( x)  G' (2 x)  2  G' ( x)  2e 4 x  e  x


2 2

Ejemplo 2)

Calcular:
0
e x  sen(2 x)  dx

u  sen(2 x)  du  2  cos(2 x)  dx 
 e x  sen(2 x)  dx  
dv  e  dx  v  e
x x 

u  cos(2 x)  du  2  sen(2 x)  dx 

 e x  sen(2 x)  2  e x  cos(2 x)  dx  
dv  e  dx  v  e
x x 

 
 e x  sen(2 x)  2  e x  cos(2 x)  2  e x  sen(2 x)  dx  


 
 e x  sen(2 x)  2  e x  cos(2 x)  2  e x  sen(2 x)  dx  



 e x  sen(2 x)  2  e x  cos(2 x)  4  e x  sen(2 x)  dx 


 e  sen(2x)  dx  e  sen(2x)  2  e  cos(2x)  4   e  sen(2x)  dx 
x x x x


 5  e  sen(2 x)  dx  e  sen(2 x)  2  e  cos(2 x) 
x x x

380
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

e x  sen(2 x)  2  e x  cos(2 x) e   sen(2 x)  2  cos(2 x) 


x


 e x  sen(2 x)  dx 
5

5

Por tanto:


  e x   sen(2 x)  2  cos(2 x)  

 e  sen(2 x)  dx    
x

0
 5 0

e   sen(2 )  2  cos(2 )  e0   sen(2  0)  2  cos(2  0) 


  
5 5

e   0  2 1 1  0  2 1 2e 2 2


      (e  1)
5 5 5 5 5

Ejemplos 3)
a) Determinar la integral definida de:
1

 
1 
1
3
x  3x  1 dx   x 5  x 4  x  
4 3

0 5 4 0
1 3  1 3 
  (1) 5  (1) 4  1   (0) 5  (0) 4  0
5 4  5 4 
9

20

 (7  1)   (0  1)  23 4  1  2
7
2 
7
2
b)  x  1dx   3 ( x  1) 2   3 2 3 2

0  3 0 3
 
dx 1  x 1  
0 4  x 2  2 Arctg  2  0  2  Arctg ( 2 )  Arctg (0)
c)
1 
 Arctg ( )
2 2
 0,50194241

Problema
𝜋
Las ventas mensuales de una factoría están dadas por 𝑣(𝑡) = 1500𝑠𝑒𝑛 ( 6 (𝑡 − 7)) +
2000 donde t es el tiempo en meses y t=0 representa el 1 de enero. Estime las ventas
durante el periodo de cuatro meses a partir del 1 de marzo.
Solución
Las ventas totales se calculan mediante la integral definida en el periodo de marzo a
agosto (t=2 a t=6)
6 𝜋
Ventas totales = ∫2 (1500𝑠𝑒𝑛 ( 6 (𝑡 − 7)) + 2000) 𝑑𝑡

381
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

6
𝜋 𝜋
Ventas totales =[−1500. 6 𝑐𝑜𝑠 ( 6 (𝑡 − 7)) + 2000𝑡] = 3038 𝑈𝑀
2

9.7 ÁREA LIMITADA POR UNA FUNCIÓN


Dada la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) continua en [𝑎, 𝑏], el área limitada por la función 𝑓(𝑥) ≥ 0
y las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 𝑦 𝑥 = 𝑏 además del eje OX, se denomina integral
definida y se representa por:
Y

y=f(x)
𝑏

Área 𝐴𝑟𝑒𝑎[𝑎,𝑏] = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥


X 𝑎
a b
Fig: área bajo la curva de y=f(x)

Ejemplo 1)
Encuentre el área comprendida entre la función polinómica 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐,
en 𝑥 ∈ [0; 2].

2
2 3 2 10
𝐴 = ∫(2𝑥 2 − 3𝑥 + 2)𝑑𝑥 = ( 𝑥 3 − 𝑥 2 + 2𝑥| = 𝑢2
3 2 0 3
0
El área bajo la curva de 𝑓(𝑥) resulta aproximadamente 3,33 u2.
Ejemplo 2)
2
Calcula la integral ∫−1(5 − 𝑥 2 )𝑑𝑥

382
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

1
𝐹(𝑥) = 5𝑥 − 𝑥 3
3
14 22
𝐹(−1) = − ; 𝐹(2) =
3 3
2
22 14
∫(5 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 = + = 12 𝑢2
3 3
−1

Ejemplo 3)
2
Calcula la integral ∫−1|𝑥 |𝑑𝑥

2 0 2
∫−1|𝑥|𝑑𝑥 = ∫−1|𝑥 |𝑑𝑥 + ∫0 |𝑥 |𝑑𝑥
0
1 0 1
∫(−𝑥)𝑑𝑥 = − 𝑥 2 | =
2 −1 2
−1
2
1 2
∫ 𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 | = 2
2 0
0
2 1
∫−1|𝑥 |𝑑𝑥 = 2 + 2 = 2,5 𝑢2

Aplicando la propiedad P6 si la función es negativa en el intervalo [a, b] entonces la


gráfica de la función está por debajo del eje abscisa. El área de la función viene dada
𝑏 𝑏
por: 𝐴 = − ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥, lo que es lo mismo que 𝐴 = |∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 |
Ejemplo 4)
Calcular el área del recinto limitado por la curva 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 y el eje OX.
Previamente calculamos los puntos de corte de la gráfica de la función con el eje
abscisa:
𝑥 2 − 4𝑥 = 0 → 𝑥4(𝑥 2− 4) = 0 → 𝑥 = 0 ; 𝑥 = 4
∫0 (𝑥 − 4𝑥)𝑑𝑥 =
1 4
= ( 𝑥 3 − 2𝑥 2 |
3 0
1 3 2
= ( 4 − 2(4) ) − (0)|
3
4 2 64 32
∫0 (𝑥 − 4𝑥)𝑑𝑥 = − 32 = − 3 3
32 32
Área del recinto = |− 3 | = 𝑢2
3

Ejemplo 5)
Hallar el área de la región plana limitada por la gráfica 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3, el
eje de abscisas y las rectas 𝑥 = 0; 𝑥 = 3

383
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Raíces x=-1; x=1 y x=3


1 1
F(x)= 𝑥 4 − 𝑥 3 − 𝑥 2 + 3𝑥
4 2
1
7 2
∫(𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3)𝑑𝑥 = 𝑢
4
0
3

∫(𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3)𝑑𝑥 = −4 𝑢2
1
23
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴1 − 𝐴2 = = 5,75 𝑢2
4
Ejemplo 6)
Halle el área de la región plana limitada por las gráficas: 𝑓(𝑥 ) = 2 − 𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2

Raíces (f(x)=g(x)): x=-2 y x=1


1
a) ∫−2[𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
1 1
1 1 27
b) ∫−2(2 − 𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 = (2𝑥 − 2 𝑥 2 − 3 𝑥 3 | −2 = 𝑢2
6
2
c) ∫1 [𝑔(𝑥 ) − 𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥
2 1 1 11
d) ∫1 (𝑥 2 + 𝑥 − 2)𝑑𝑥 = (3 𝑥 3 + 2 𝑥 2 − 2𝑥| 21 = 𝑢2
6
27 11 38
e) Área total = + = = 6,33𝑢2
6 6 6

Problema 1)
Un estudio indica que dentro de x meses la población de cierta pueblo estará
aumentando a un ritmo de 5  3x 2 / 3 personas por mes. ¿Cuánto crecerá la población
del pueblo en los próximos 8 meses?
Solución: La razón de cambio está definida por dP
 5  3x 2 / 3 , por lo que su desarrollo
dx
será por integral definida.
8
     
8
9 9 9
P( x)   (5  3x 2/3
)dx  5 x  x 5 / 3   5(8)  (8) 5 / 3   5(0)  (0) 5 / 3 
0  5 0  5   5 
488
  97.6
5
Este resultado significa que la población dentro de 8 meses habrá aumentado en
aproximadamente 98 personas.
Problema 2)
La función de ingreso marginal de una empresa está dado por (12,5– 0,02𝑥).
Determine el incremento en el ingreso total de la empresa cuando el nivel de ventas
se incrementa de 100 a 200 unidades.
Solución:

384
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 (12.5  0.02 x)dx  12.5x  0.01x 


200
2 200
R( x)  100
100

  
 12.5(200)  0.01(200) 2  12.5(100)  0.01(100) 2 
 2100  1150
 950
La empresa tendrá un incremento aproximadamente de 950 u.m si los niveles de
ventas se incrementan de 100 a 200.
Problema 3)
Una empresa de telefonía celular le ofrece a usted una innovadora tarifa de precios.
Cuando haga una llamada, el costo marginal del n-ésimo minuto de la llamada es
20
𝐶 (𝑥 ) = 𝑡+100 dólares por minuto
Si hace una llamada de un celular que dura 60 minutos, ¿Cuánto le costará?
Solución
60 20
Aplicando el Teorema Fundamental, ∫0 𝑑𝑡
𝑡+100
𝑑𝑥 1
Esta integral tiene la forma de ∫ 𝑎𝑥+𝑏 = 𝑎 𝐿𝑛|𝑎𝑥 + 𝑏| + 𝐶
60 60
20 𝑑𝑡
∫ 𝑑𝑡 = 20 ∫
𝑡 + 100 𝑡 + 100
0 0
60
20
∫ 𝑑𝑡 = 20[𝐿𝑛|𝑡 + 100|]60
0 = $9,40
𝑡 + 100
0
Por tanto, podemos afirmar que la llamada de 1 hora le costará $9,40.
Problema 4)
𝑑𝐶
La función de costo marginal de un fabricante está dado por = 0,6𝑞 + 2, si la
𝑑𝑞
producción actual es q=80 unidades por semana, ¿Cuánto más costará incrementar
la producción a 100 unidades por semana?
Solución:
Comencemos determinando la función costo total C = C(q)a través de la integral
definida ya que
100
𝐶 (100) − 𝐶 (80) = ∫ (0,6𝑞 + 2) 𝑑𝑞
80

= [0,3𝑞2 + 2𝑞]100
80

𝐶 (100) − 𝐶 (80) = 3200 − 2080 = 1 120


Quiere decir que producir de 80 a 100 unidades costará aproximadamente $ 1 120.

385
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 5)
La función que calcula el caudal que sale de un depósito es 𝑓 (𝑥 ) = 10 − 𝑥 donde f(x)
está dado en litros por segundo, y x, en segundos.
¿Qué cantidad de agua sale del depósito entre el segundo y sexto segundo?

6 1
a) ∫2 (10 − 𝑥) 𝑑𝑥 = (10𝑥 − 𝑥 2 | 62
2

b) 𝐹(6) = 60 − 18 = 42
c) 𝐹(2) = 20 − 2 = 18
d) Área = F(6) – F(2) = 42 – 18 = 24
e) Área = 24 u2.
Problema 6)
(Costos totales) el costo total de producción x artículos está expresa por
𝑥

𝐶 (𝑥 ) = 246,76 + ∫ 5(𝑡)𝑑𝑡
0

Calcule el costo fijo y el costo marginal de producir el décimo artículo.


Problema 7)
Se calcula que la demanda de un producto industrial está creciendo
exponencialmente a un ritmo de 2 por 100 por año. Si la menda actual es de 5000
unidades por año y el precio permanece fijo en 400 dólares por unidad, ¿Qué ingreso
recibirá el fabricante de la venta del producto en los próximos 2 años?
Solución
R(x) es el ingreso por la venta de x unidades, entonces el ingreso por la venta de
productos en los próximos dos años será de
𝑑𝑅
= 𝑝𝑅𝑒 0.02𝑡
𝑑𝑡
2
Por lo que 𝑅(2) − 𝑅(0) = ∫0 (𝑝𝑅𝑒 𝑘𝑡 𝑑𝑡
2
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 400(5000) ∫ 𝑒 0.02𝑡 𝑑𝑡
0
2000 000 0.02𝑡 2
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑒 |0
0.02
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 108 (𝑒 0.04 − 1)
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = $ 4 081 077,42
Según este resultado, el fabricante de dichos productos recibirá aproximadamente 4
081 077,42 dólares en los próximos dos años.

386
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 8)
Cuando tiene x años, una maquinaria industrial genera ingresos a un ritmo de 𝑅(𝑥 ) =
6025 − 10𝑥 2 dólares por año y da por resultado unos costos que se acumulan a un
ritmo de 𝐶 (𝑥 ) = 4000 + 15𝑥 2 dólares por año.
a) ¿Cuántos años será provechoso el uso de la maquinaria?
b) ¿Cuáles son las ganancias netas totales generadas por la maquinaria durante el
periodo de tiempo de la parte a)?
Solución:
a) el uso de esta maquinaria será provechoso en tanto que el ritmo al que genera
ingresos es superior al ritmo al que se acumula el costo, O sea hasta que R(x) = C(x)
6025 − 10𝑥 2 = 4000 + 15𝑥 2
25𝑥 2 = 2025
𝑥 = ±9
Quiere decir que el tiempo necesario para aprovechar al máximo los beneficios de
esta maquinaria será de 9 años.
b) sabemos que 𝑹(𝒙)– 𝑪(𝒙) representa el ritmo de cambio de las ganancias netas
totales generadas por la maquinaria, esto será;
9 9
∫ (𝑅(𝑥) − 𝐶 (𝑥 ))𝑑𝑥 = ∫ [(6025 − 10𝑥 2 ) − (4000 + 15𝑥 2 )] 𝑑𝑥
0 0
9
= ∫ [2025 − 25𝑥 2 ]𝑑𝑥
0

25 3 9
= [2025𝑥 − 𝑥 ]
3 0
= 12 150 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Según vemos, las ganancias netas totales generadas por dicha maquinaria industrial
será aproximadamente de 12 150 dólares.

387
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.8 VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN


El valor promedio de una función es un intervalo, proporciona una aplicación de la
integral definida. Recuerde que el valor promedio de un conjunto de n números, es
el número dado por
y1  y 2  y3    y n
n
Ahora, supóngase que f es una función continua en a, b . Se divide en intervalo a, b en
ba
n subintervalos con la misma longitud x  , entonces el valor promedio de los
n
números f ( x1 ) , f ( x2 ) , f ( x3 ) , , f ( xn ) será
f ( x1 )  f ( x2 )  f ( x3 )    f ( x n )
n

ba  1 1 1 1 
f ( x1 ).  f ( x2 ).  f ( x3 ).    f ( xn ).  
b  a  n n n n 
1  ba ba ba ba
f ( x1 ).  f ( x2 ).  f ( x3 ).    f ( xn ).
b  a  n n n n 
1
 f ( x1 )x  f ( x2 )x  f ( x3 )x    f ( xn )x
ba

A medida de que n tiende a crecer (n  ) , la suma de Riemann se define

Lím f ( x1 )x  f ( x 2 )x  f ( x3 )x    f ( x n )x


1
x 0 ba
n b
1 1
Lím  f ( xi )x 
b  a a
f ( x)dx
ba x  0
i 1

Por tanto, el Valor Promedio se obtendrá a través de la fórmula dado por


1 b
b  a a
V .P  f ( x) dx

Ejemplo
Encontrar el valor promedio de la función f ( x)  2 x  3 ; 0 , 2.
Solución: Según la ecuación de valor medio,

 
2
V .P 
1

1
(2 x  3)dx  x 2  3x
2

1
4  6  5 u2
20 0
0
2 2
Si deseamos calcular su pre-imagen, resulta: f ( z)  2z  3  5  z  1 . Veamos
gráficamente: Y
7
5
3
X
0 1 2

388
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1) (Inventario)
Un almacén ordena 600 unidades de un producto cada 3 meses. Si el producto se
agota continuamente hasta cero al término de cada 3 meses, el inventario
correspondiente, I, en cualquier instante t durante el año se ilustra por la gráfica
I
Inventario (unidades en
existencia)

600

t
3 6 9 1
Tiempo en meses 2

Escriba una función de inventario para los primeros tres meses y estudie su
continuidad.
¿Cuál es el número promedio de unidades de existencia para un periodo de 3 meses?
Solución:
Como vemos, cada una de las áreas correspondientes a cada 3 meses, son un modelo
lineal decreciente, por tanto, tomando los extremos de la línea, se tiene:
(0; 600) y (3; 0)
La forma lineal de una función es: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, reemplazando cada punto en el
modelo indicado tendremos:
Para (0; 600) : 𝑓(0) = 𝑎(0) + 𝑏 = 600 → 𝑏 = 600
Para (3; 0): 𝑓 (3) = 𝑎(3) + 𝑏 = 0 → 𝑎 = −200
De los resultados anteriores se logra obtener la función de inventario:
𝐹(𝑥) = 𝐼 = −200𝑡 + 600; 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑡 ≤ 3
En este caso la función obtenida es continua en todo el intervalo cerrado [0 ; 3]
1 3
3  0 0
b) Promedio de existencias en 0 ≤ t ≤ 3: I  (200t  600)dt  300 unidades

Problema 2)
El ritmo de ventas (en ventas por mes) de una compañía se da, para t en meses desde
el 1 de enero con 𝑣(𝑡) = 𝑡 4 − 20𝑡 3 + 118𝑡 2 − 180𝑡 + 200.
Trace una gráfica del ritmo de ventas por mes durante el primer mes (t =0 a t =12),
¿Le parece al lector que se hicieron más ventas durante la primera mitad del año, o
durante la segunda?
Estime las ventas totales de la compañía durante los primeros 6 meses del año y
durante los últimos 6 meses.
¿Cuáles son las ventas iniciales para todo el año?

389
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Cuáles son las ventas promedio por mes para la compañía durante el año?
Solución:
Respondiendo a cada una de las preguntas, comenzaremos por presentar la gráfica
del ritmo de ventas de la compañía como la función de ventas a fin de comparar
resultados:
a)

b) Las ventas totales en los primeros 6 meses es aproximadamente de 1531,2 u.m


asimismo, en los últimos 6 meses del año fueron aproximadamente de 1963,2 u.m.
c) Las ventas totales del año fueron aproximadamente de 3494,4 u.m
12
∫0 𝑓(𝑥)
d) El promedio de ventas: 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝑓 (𝑥 ) = por mes fue aproximadamente de
12−0
291,2 um.
Problema 3)
Durante una tormenta de 12 horas de duración, la velocidad del agua en los primeros
20 m de la columna de agua se pudo describir mediante la siguiente función:


vt   0.001  3t 4  80t 3  726t 2  2520t  10 
donde 𝑣 es la velocidad de en 𝑚/𝑠 y 𝑡 es el tiempo en horas. Hallar la velocidad
promedio en el transcurso de la tormenta.
Para calcular la velocidad promedio se utiliza el teorema del valor medio.

 0.001 3t  
12
4
 80t 3  726t 2  2520t  10 dt
v promedio  0

12  0

  0,003t 
12
4
 0,08t 3  0,726t 2  2,52t  10 dt
 0

12
12
 0,003t 5 0,08t 4 0,726t 3 2,52t 2 
     10t 
 5 4 3 2 0 135,552
   11,296 m / s
12 12

390
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXIX


2
4. Sabiendo |𝑥|es valor absoluto o módulo de 𝑥, calcula la integral definida ∫−1|𝑥 |𝑑𝑥 .
5. Halla el área de la región plana limitada por la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3,
el eje de abscisas y las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3.
6. Halla el área de la región plana limitada por la gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 4𝑥 y el eje 𝑋.
7. Encuentre el área delimitada por las curvas:
a) 𝑦 = 𝑥 2 − 5 ; 𝑦 = −𝑥 2 + 5.
b) 𝑦 = 4 − 𝑥 2 ; 𝑦 = 8 − 2𝑥 2 .
c) 𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 ; 𝑦 = 𝑥.
d) y = x 2 ; 𝑦 = 1.
e) 𝑦 = −𝑥 2 + 4𝑦 − 4 ; 𝑦 = 2𝑥 − 7.
f) 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 4 − 𝑥 2 .
g) 𝑦 = 𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 − 2) ; 𝑦 = 0.
h) 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 ; 𝑦 = −𝑥 2 + 4𝑥.
i) 𝑦 = 𝑥 3 ; 𝑦 = 𝑥.
j) 𝑦 = 𝑒 𝑥+2 ; 𝑦 = 𝑒 −𝑥 , 𝑦 = 0; 𝑥 = −2; 𝑥 = 0.

391
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.9 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR


9.9.1 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
El mercado es quien determina el precio al que un producto se vende. El punto de
intersección de la curva de la demanda y de la oferta para un producto da el precio
de equilibrio. En el precio de equilibrio, los consumidores comprarán la misma
cantidad del producto que los fabricantes quieren vender, sin embargo, algunos
consumidores aceptarán gastar más en un artículo que el precio de equilibrio. El total
de estas diferencias entre el precio de equilibrio del artículo y los mayores precios
que todas esas personas aceptan pagar, se considera como un ahorro de esas
personas y se llama superávit o excedente de los consumidores.
Suponga que p  D(x) es la función de la demanda que relaciona el precio unitario
𝒑 de un artículo con la cantidad 𝒙 demandada de éste. Además, supóngase que se ha
establecido un precio de mercado 𝑝̅ unitario fijo para este artículo y que a dicho
precio de mercado le corresponde una cantidad demandada de x unidades.
Los consumidores que estén dispuestos a pagar un precio unitario superior a 𝑝̅ por
este artículo tendrán en realidad un ahorro. Pues esta diferencia entre lo que los
consumidores estarían dispuestos a pagar por x unidades de artículos y lo que en
realidad pagarían se llama excedente del consumidor.
El área bajo la curva de la demanda es la cantidad total que los consumidores están
dispuestos a pagar por 𝑥0 artículos. El área sombreada bajo la recta y  p0 muestra
la cantidad total que los consumidores realmente gastarán en el precio 𝑝0 de
equilibrio.
Finalmente, el área entre la curva y la recta mencionada representa el superávit o
excedente de los consumidores.
p

Ec
p0
D(q)
q
q0
Figura: Excedente del Consumidor
𝑄

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = ∫ 𝐷(𝑥 )𝑑𝑥 − 𝑄𝑝


0
𝑒𝑠𝑡𝑢𝑣𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = (𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎) − ( 𝑝𝑎𝑔𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 )
𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

392
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

y
y=f(x) Función
demanda 𝑥0

Excedente del
𝐸𝐶 = ∫ (𝑓 (𝑥 ) − 𝑦0 ) 𝑑𝑥
Función precio 0
Consumidor
de mercado
y0
x
x0

Problema 1)
Determine el excedente del consumidor si la función demanda es 𝑦 = 9– 𝑥, siendo el
precio de mercado 5 dólares.
Solución
Función demanda: 𝑦 = 9– 𝑥
Función precio de mercado: 𝑦 = 5.

9
E.C
y=9-x Función
demanda

y=5
5

4 4
𝐸𝐶 = ∫ (9 − 𝑥 − 5)𝑑𝑥 = ∫ (4 − 𝑥 )𝑑𝑥 = 8
0 0

Problema 2)
Halle el excedente del consumidor dado que la función de demanda 𝐷(𝑥) = (𝑥– 6)2
cuando 𝑥 = 3.
Solución: del dato, cuando x=3, 𝐷(3) = (3 − 6)2 = 9, entonces el
3
Excedente del consumidor = ∫0 (𝑥 − 6)2 𝑑𝑥 − 3(9)
3
= ∫0 (𝑥 2 − 12𝑥 + 36)𝑑𝑥 − 27
3
𝑥3
= [ 3 − 6𝑥 2 + 36𝑥 ] − 27
0

= (9 – 54 + 108) – (0) – 27
= $36.

393
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 3)
La curva de la demanda está dada por la función 𝐷(𝑥) = 60– 0,06𝑥 2 , encuentre la
ganancia de los consumidores si el nivel de venta alcanza a 30 unidades.
Solución:
Como su nivel de venta alcanzó 30 unidades, entonces su precio de mercado resulta
siendo
𝑝 = 𝐷(30) = 60– 0,06(30)2 = 6.
Utilizando la integral podemos calcular la ganancia de los consumidores, esto es:

 60  0,06 x   54  0,06 x dx


30 30
2
 6 dx  2

0 0

 
 54 x  0,03 x 3
30
0

 54(30)  0,03(30)  3

 810
Por tanto, la ganancia de los consumidores asciende a 810 u.m si los niveles de venta
ascienden a 30 unidades.
Problema 4)
Los repuestos de una pieza de cierta maquinaria pesada los vende el fabricante en
100 dólares la unidad, si q está dado por 𝑝 = 110 − 𝑞, pues el costo total de
producción de tales q unidades es C(q)  q 3  25q 2  2q  3000
¿Determinar para qué valor de q se maximizan las utilidades del fabricante?
Halle el excedente de los consumidores cuando el precio corresponde a la utilidad
máxima.
Solución:
Utilidad = Ingreso – Costo
Ingreso: 𝑅(𝑞) = 𝑞(𝑝) = 𝑞(110 − 𝑞) = 110𝑞– 𝑞2

  
Utilidad: 𝑈(𝑞) = 110q  q  q  25q  2q  3000
2 3 2

U (q)  q 3  24q 2  108q  3000
A fin de calcular el valor de q se maximiza la función utilidad, entonces:
i) Calculando la primera derivada U ' (q)  3q  48q  108
2

ii) Igualando a cero la primera derivada y despejando q se obtiene:


q1  1 y q2  18
iii) Para verificar si efectivamente maximiza o no la función utilidad, se halla la
segunda derivada, esto es, U ' ' (q)  6q  48 .

394
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

iv) por último al sustituir el valor de q2=18 en la segunda derivada de la función


utilidad se obtiene que U ' ' (q)  0 , lo que garantiza que efectivamente para q=18
unidades, la utilidad es máxima.
Ahora calcularemos el precio de mercado 𝑝 sabiendo que la cantidad de mercado es
de 𝑞 = 18 reemplazando en la ecuación de la demanda:
𝑝 = 110 − 𝑞 = 110 − 18 → 𝑝 = 92.
18 18
E.C   D(q)dq  pq   (110  q)dq  92(18)
0 0

1 18  
EC  110q  q 2  110(18)  (18) 2   0
1
2 0  2 
EC  $162
Significa que los consumidores ahorran aproximadamente 162 dólares al demandar
18 unidades de ciertas piezas de maquinarias pesadas a precio de mercado de $92.
9.9.2 EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
La función de oferta representa las cantidades de un artículo que se ofrecen en el
mercado a diversos precios.
Si algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un producto a un menor
precio que el precio p0 de equilibrio, el total de las diferencias entre el precio de
equilibrio y los precios a los que los fabricantes venderán el producto, se considera
como una entrada adicional para los fabricantes y se denomina superávit de los
productores.
La ganancia total del productor está representada por el área sobre la curva de oferta
y bajo la recta p = p0. p
S(q)

p0
Ep

q
q0
Figura: Excedente del Productor

El área total comprendido entre la recta p=p0 y la curva S(p) es considerado como el
superávit de los productores o Excedente del Productor, que matemáticamente está
dado por el siguiente modelo:
q0 q0

Excedente del Pr oductor   ( p0  s(q))dq  p0 q0   s(q)dq


0 0

395
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Veamos de otro modo:


𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = ( 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑒 𝑒𝑙 ) −( 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟í𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 )
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑎 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

y0 Y=f(x) función precio


de mercado 𝑥𝑜
Excedente del
productor 𝐸𝑃 = ∫ (𝑦0 − 𝑓(𝑥))𝑑𝑥
0

X
0 x0

Problema 5)
El Excedente del Productor si la función demanda es 𝑦 = 𝑥 + 1, siendo el precio de
oferta en el mercado de 4 dólares.
Solución
EP Función oferta
4
Función precio

3
3 3
𝐸𝑃 = ∫ (4 − (𝑥 + 1))𝑑𝑥 = ∫ (3 − 𝑥 )𝑑𝑥 = 4,5
0 0

Problema 6)
Sea la función de oferta para un producto 𝑆(𝑥) = 2𝑥 + 5, encuentre la ganancia de
los productores si la producción asciende a 20 unidades.
Solución:
Si la producción asciende a 20 unidades, entonces su precio es de: 𝑝 = 𝑆(20) =
2(20) + 5 = 45 calcularemos el superávit del productor utilizando la integral
definida.
20 20

 45  (2 x  5)dx   40  2 x dx


0 0

 
 40 x  x 2
20
0

 40(20)  (20)  2

 400
La ganancia de los productores asciende a 400 u.m si la producción es de 20 unidades.

396
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Finalmente, el excedente del consumidor como el excedente del productor son


instrumentos que permiten estudiar el bienestar de compradores como productores
y observar cómo estos cambian ante eventuales modificaciones de las condiciones
del mercado. El mercado, por su parte, contribuye al bienestar social a través de
𝐸𝐶 + 𝐸𝑃.
9.9.3 EL PUNTO DE EQUILIBRIO (Q0; P0)
El punto en el cual se intersecan las curvas de oferta y demanda, es el punto de
equilibrio, pues es el punto en el cual convergen vendedores y compradores, y en el
cual se realizan las transacciones de compra y venta.
Problema 7)
Dada las curvas de demanda y oferta:
𝐷(𝑥 ) = (𝑥 − 5)2 𝑦 𝑆(𝑥 ) = 𝑥 2 + 𝑥 + 3
Hallar:
i) El punto de equilibrio
ii) El excedente del consumidor en el punto de equilibrio
iii) El excedente del productor en el punto de equilibrio
Solución:
Para hallar el punto de equilibrio se iguala las curvas de demanda con las de la oferta
D(x) = S(x) y se resuelve a fin de encontrar el punto (xo; p0), esto es:
(𝑥 − 5)2 = 𝑥 2 + 𝑥 + 3
𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = 𝑥 2 + 𝑥 + 3
11𝑥 = 22
𝑥=2
Para hallar p0 se reemplaza en cualquiera de las curvas, por ejemplo en la curva de
demanda: 𝑝0 = 𝐷(2) = (2– 5)2 = 9
Quiere decir que tanto los compradores como los vendedores están dispuestos a
adquirir los productos a un precio de $9 por unidad, por tanto el punto de equilibrio
es (2; $9).
Excedente del consumidor en el punto de equilibrio será:
𝑥
𝐸. 𝑃 = ∫ 𝐷(𝑥)𝑑𝑥 – 𝑥0 𝑝0
0
2
= ∫ (𝑥 − 5)2 𝑑𝑥 − 2(9)
0
(2 − 5)3 (0 − 5)3
= − − 18
3 3
9 125
=− + − 18
3 3

397
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

44
= ≈ $14,67
3
El excedente del productor en el punto de equilibrio
2
𝐸𝑃 = 𝑥0 𝑝0 − ∫ (𝑥 2 + 𝑥 + 3)𝑑𝑥
0
𝑥3 𝑥2
= 2(9) − [ + + 3𝑥]20
3 2
23 22 03 02
= 18 − [( + + 3(2)) − ( + + 3(0))]
3 2 3 2
8 22
= 18 − ( + 2 + 6) = ≈ 57,33
3 3
Problema 8)
Dada la curva de oferta cuya ecuación es: p  100  3 q ; p  124 , siendo 𝑞 la
cantidad de cierto producto y 𝑝 el precio del bien en dólares, entonces determine el
excedente del productor y muestre su gráfica.
Solución:
Previamente calculamos la cantidad de equilibrio q0 dado que el precio de equilibrio
de este bien resulta del dato conocido p0= 124, resultando q0 = 64.
64
Ep  p0 q0   S (q)dq
0
64
 124(64)   (100  3 q )dq
0
64
 7936  (100q  2q 3 / 2
0

Ep  $512

Significa que el productor tuvo un ahorro de 512 dólares al vender 64 productos a


costo de mercado de 124 dólares.
Problema 9)
La función de la demanda de un producto es: p  49  6q y la de oferta es p  q  1 .
Determine el superávit del consumidor y del productor.
Solución:
Antes que nada es necesario calcular el punto de equilibrio de mercado: 𝐷(𝑞) = 𝑆(𝑞)
49  6q  q  1
qo  4 ; po  5
Tenemos el Punto de Equilibrio PE(4;5), entonces ahora toca determinar los
excedentes, tanto del Consumidor como del Productor.
4 4
Ec   49  6q dq  4(5) Ep  4(5)   q  1 dq
0
Así como 0

 $4.22  $8

398
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 10)
Calcule el exceso de la demanda y el exceso de la oferta dado por las siguientes
funciones:
Función demanda: 𝑃1 (𝑞) = 1000 − 0,4𝑞2
Función Oferta: 𝑃2 (𝑞) = 42𝑞.
Solución:
Previamente calcular el Punto de Equilibrio, siendo éste P1 (q)  P2 (q) de donde:
1000  0,4q 2  42q
0,4q 2  42q  1000  0
q1  20 ; q 2  125

Como se trata de artículos ofrecidos como demandados, entonces q  0  q0  20 ,


con ellos p0  840 . En este punto PE= (20; 840) coinciden la oferta y la demanda.
El excedente de la demanda o llamado superávit de los consumidores se encuentra
comprendido en la región superior p1 (q) y la recta p=840, entre 0 y 20 (ver figura).
Analíticamente podemos decir,
20 20

 (1000  0.4q  840)dq   (160  0.4q dq


2 2

0 0
20
 0,4 3 
 160q  q 
 3 0
 2133,33
Se dice que el excedente de la demanda
asciende a $ 2 133,33.
El excedente de la oferta o llamado superávit del productor está comprendido en la
región entre P2 (q)  42q y p0= 840, desde 0 a 20, es:

 (840  42q)dq  840q  21q 


20
2 20
0
0


 840(20)  21(20) 2 
 8400
Indica que el superávit del productor alcanza $ 8 400.
Problema 11)
No existe demanda para una nueva marca de filmadoras, si el precio por cámara es
de $1700 o más, por cada disminución de 100 $ en el precio la demanda se
incrementará en 200 unidades. El fabricante no está dispuesto a considerar un precio
unitario de $500 para empezar su oferta, y ofrecerán 1400 cámaras a un precio de
$850.

399
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

a) Determine las ecuaciones de ofertas y demandas


b) Cuál es la cantidad y precio de equilibrio
c) Cuánto están dispuestos a gastar los consumidores por el producto
d) Determine el superávit del consumidor y del productor para el caso
Solución:
a) Del enunciado del problema, la curva de Demanda pasa por los puntos: (0; 170) y
(200; 1600) y la curva de la Oferta por: (0; 500) y (1400; 850). Por otro lado para
determinar la ecuación de la demanda como la oferta se tiene la relación:
p  p1 p 2  p1

x  x1 x 2  p1
p  1600 1700  1600 p  500 850  500
 
x2  200 0  200 x2  0 1400  0
p  1600 100 p  500 350
 
x 2  200 200 x2 1400
1
p  1600   ( x  200) p  500 
1
x
2 4

x 1
p  1700 (Ecuac. Demanda) p  x  500 (Ecuac. Oferta)
2 4
b) Para determinar el Punto de Equilibrio Igualamos la ecuación de la demanda con
la de la oferta:  x  1700  1 x  500
2 4
−0,5𝑥 − 0,25𝑥 = 500 − 1700  𝑥 = 1600 y 𝑝 = 900  PE (1600; 900)
c) Pada determinar la cantidad de gasto dispuesto:
x
1600
  1 
1600

 
 2
 1700  dx   x 2  1700 x 
  4 0
  0.25(1600) 2  1700(1600)  2 080 000
0

d) Superávit o Excedente del:


EC= EP =
1600 x 
(900)(1600)  
1600 
  2  1700 dx  (900)(1600)
x
 4  500 dx
0   0  
1600
 x2   
1600
 1440000 
2
  1700x  (1440000)   x  500 x 
 4  0  8  0
1600
 x2 
  1700x  1440000  
(1440000)  1600
2 
 500(1600)
 4  0  8 

$ 680 000 $ 320 000

400
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.10 APLICACIONES A FLUJO MONETARIO CONTINUO


Los modelos a considerar son:
𝑇
∫ 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡 𝑑𝑡
0
𝑇
∫ 𝑃0 𝑒 −𝑘𝑡 𝑑𝑡
0

Suponga que el dinero está fluyendo continuamente en una cuenta de ahorros a la


tasa de $1 000 por año a una tasa de interés compuesto en forma continua del 8%.
Esto significa que sobre poco tiempo 𝒅𝒕 el banco paga interés sobre todo el dinero
acumulado en la cuenta hasta ese tiempo (desde t=0). La cantidad que se paga sobre
el tiempo 𝑑𝑡 es $1000𝑒 0.08𝑡 𝑑𝑡.
Suponga que hay que hallar la acumulación de todos estos montos durante un
periodo de cinco años; pues la acumulación está dado por
5
0.08𝑡
1000 0.08𝑡 5
∫ 1000𝑒 𝑑𝑡 = [ 𝑒 ]
0 0.08 0

= 12 500(𝑒 0.08(5) − 𝑒 0 ) = 12 500(𝑒 0.4 − 1)


= 12 500(1.491825 − 1) = $6 147,81
Los economistas denominan a $6147,81 el monto de flujo monetario continuo, en
este caso el dinero está fluyendo de acuerdo a una función constante 𝑅(𝑡) = $1000.
Teorema.
Si la tasa de flujo monetario en una inversión está dado por una función constante
R(t), entonces la cantidad de flujo monetario continuo a una tasa de interés
compuesto en forma continua k, sobre el tiempo T está dado por

𝑇
∫ 𝑅(𝑡)𝑒 𝑘𝑡 𝑑𝑡
0
Veamos a través de un ejemplo lo importante de este teorema.
Problema (Negocios)
Determinar la cantidad de flujo monetario continuo cuando se invierten $1 000 por
año a una tasa de interés compuesto en forma continua del 8%, por 15 años.
Solución:
15
1000 0.08𝑡 15
∫ 1000𝑒 0.08𝑡 𝑑𝑡 = (𝑒 )0
0 0.08
1000 0.08(15)
= (𝑒 − 1)
0.08
= 12 500(𝑒 12 − 1)

401
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

= 12 500(3,320117 − 1)
= $ 29 001,46
9.10.1 FLUJO DE INGRESOS CONTINUOS
Valor Total de un flujo continuo de ingresos
Si la tasa de recepción del ingreso es 𝑅(𝑡) dólares por unidad de tiempo, entonces el
ingreso total recibido desde que 𝑡 = 𝑎 hasta que 𝑡 = 𝑏 es
b
Valor Total   R(t )dt
a

Entendemos que una empresa con gran volumen de ventas recibe dinero en forma
casi continua; para fines de cálculo es conveniente suponer que, literalmente, la
empresa sí recibe dinero en forma continua. En este caso se tiene una función R(t)
que representa la razón a la que se recibe el dinero en la empresa en el momento t.
Problema
Los negocios de una fuente de soda llegan a su máximo en verano. En esa estación,
los ingresos de ese negocio se aproxima mediante
R(t )  0.05t 2 4.5t  300 dólares por día (0  t  92)
Donde t se mide en días a partir del 1ro de junio, ¿Cuál es su ingreso total en los
meses de junio, julio y agosto?
Solución:
Calcularemos en forma aproximada el ingreso total dividiendo el intervalo 0 , 92 que
representa los 3 meses de 𝒏 subintervalos t k 1 , t k , cada una con longitud t . En el
intervalo t k 1 , t k  el negocio recibe dinero a una razón de aproximadamente R(t k 1 )
dólares al día durante t días, por lo que recibe un total de R(t k 1 )t dólares.
Entonces en todo el verano recibe alrededor de
R(t 0 )t , R(t1 )t , R(t 2 )t , , R(t n1 )t dólares.

A medida que n aumenta para aproximar mejor el ingreso total, esta suma de
Riemann tiende a la integral
92
Ingreso Total   R(t ) dt
0

Sustituyendo la función de ingreso en este caso:


92
Ingreso Total   (0.05t 2 4.5t  300)dt
0

92
 0.05 3 4.5 2 
  t  t  300t   $33 666
 3 2 0

402
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Por tanto, Ingreso Total  R(92)  R(0)  33 666 dólares.

9.10.2 VALOR PRESENTE DE UN INGRESO CONTINUO


Donde un ingreso está repartido a lo largo de un número de años futuros, a veces es
útil calcular el valor presente de este ingreso. Esto puede ser particularmente valioso
cuando una compañía tiene que elegir entre tasas alternativas para explotar
recursos.
Como en estos casos el ingreso se obtiene continuamente sobre un periodo, es
necesario utilizar descuentos continuos para calcular el valor presente.
La forma de calcular el VPIC es a través de:
𝑡

𝑉𝑃 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡
0

Problema
Una inversión inicial de P dólares, crece continuamente a una tasa anual del 6%. Si
la inversión tiene un valor de $ 26997 después de 5 Años, determine la inversión
inicial.
Solución
5
5
0
26997e 0.06t dt  26 997  e 0.06t dt
0
5
 e 0.06t 
 26 997  
 0.06  0


0.06
e 
26997 0.06(5)
 e 0.06( 0) 
 449 950 (e 0.3  1)
 116 618,85
9.10.3 VALOR FUTURO DE UN FLUJO CONTINUO DE INGRESOS
Si la razón de recepción del ingreso es R(t) desde que t=a hasta que t=b es R(t) dólares
por unidad de tiempo, y el ingreso se deposita a medida que se recibe en una cuenta
que pague ingresos a una tasa r por unidad de tiempo, capitalizable anualmente,
entonces la cantidad de dinero en la cuenta en el momento t=b es
b
Valor Futuro  V .F   R(t )e r (b t ) dt
a

Problema 1)
Supongamos que la fuente de soda del ejemplo anterior deposita sus ingresos en una
cuenta que paga 5% de capitalización anual, ¿Cuánto dinero tendrá en su cuenta al
final de agosto?

403
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Ahora no solo tenemos que tomar en cuenta el ingreso, sino también el interés que
gana en la cuenta. De nuevo descompondremos el intervalo 0 , 92 en 𝑛 subintervalos.
Durante el intervalo t k 1 , t k  se depositan más o menos R(t k 1 )t dólares en la cuenta.
Ese dinero ganará intereses hasta el final de agosto, en un periodo de 92  t k 1 días, es
decir, (92  t k 1 ) / 365 días.
Recordemos que el 5% es la tasa de interés anual, y sabemos que la fórmula para
componerlos continuamente indica que al final de agosto R(t k 1 )t dólares se habrán
convertido en
R(t k 1 )te 0.05(92tk 1 ) / 365  R(t k 1 )e 0.05(92tk 1 ) / 365t dólares

Sumando las contribuciones de cada subintervalo vemos que el total aproximado en


la cuenta al final de agosto será
R(t 0 )e 0.05(92tk 1 ) / 365t  R(t1 )e 0.05(92tk 1 ) / 365t   R(t n1 )e 0.05(92tk 1 ) / 365t

Esta es una suma de Riemann; a medida que n se hace grande, la suma tiende a la
integral
92

 R(t )e
0.05( 92t / 365)
Valor Futuro  V .F  dt
0

Sustituyendo la función de ingreso marginal


b
Valor Futuro  V .F   (0.05t 2  4.5t  300)e 0.05(92t ) / 365dt
a

VF  33 880 dólares
Problema 2)
Encontrar el valor presente y futuro de una entrada constante de $100 dólares por
año sobre un periodo de 20 años, asumiendo una tasa de interés del 10% compuesto
continuamente.
Solución:
El valor presente dado en $𝑃, de un pago futuro $𝐹, es la cantidad que debería ser
depositada al día de hoy en una cuenta bancaria para producir exactamente $F en la
cuenta a un tiempo pertinente en el futuro. La expresión del valor presente cuando
el interés es compuesto y continuo está expresado por el modelo:
T
Valor Presente=  P(t )e  rt dt
0

Donde r es la tasa de interés compuesto, t es el tiempo y P es la cantidad depositada.


Por otro lado, el Valor Futuro, $𝐹 de un pago $𝑃, es la cantidad que debería crecer si
es depositada en una cuenta bancaria a un cierto interés, en un tiempo pertinente

404
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

(T). La expresión del valor futuro, cuando el interés es compuesto y continuo, está
expresado por
T
Valor Futuro =  P(t )e r (T t ) dt
0

Haciendo los cálculos correspondientes:


20

Valor Presente = 100e 0.1t dt  100  e 


0.1t
 
20
  1000 1  e 0.2  $864.66
0  0.1 0
20
20 20
 e 0.1t 
Valor Futuro =  100e e dt  100e     1000(1  e 2 )
0.1( 20t )  0.1t
dt  100e 2 2

0 0  0.1 0
 $6389.06
Problema 3)
¿Cuál es la relación entre el valor presente y el valor futuro del problema 2?
Solución:
Recordemos: el 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1000(1 − 𝑒 −2 ) ≈ $864,66, mientras que
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 = 1000𝑒 2 (1 − 𝑒 (−2) ) ≈ $6389,06
De ello podemos decir:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒). 𝑒 2
Por lo que, la razón de ello es que el monto a pagar es equivalente a un pago inicial
de $ 864.66 a un tiempo t=0. Con una tasa de interés del 10%, en 20 años, ese monto
habrá crecido o aumentado a un valor futuro de,
F= Pert = 864,66.e0.1(20) = 864,99.e2 ≈ $6389,02.
Problema de desafío
Problema 1)
Suponga que se puede considerar la producción de una máquina como flujo continuo
de ingreso con una tasa de flujo anual en el tiempo 𝒕, dado por:
𝑓(𝑡) = 10000– 500𝑡 miles de dólares por año. Si el dinero crece a una tasa del 10%
compuesto continuamente, encuentre el valor presente de la máquina para los
próximos 5 años.
Problema 2)
Suponga que la producción de una máquina que se utiliza para extraer mineral se
considera como flujo continuo de ingreso con una tasa de flujo anual en el momento
t dada por 𝑓(𝑡) = 280000– 14 000𝑡 miles de dólares por año. Si el dinero crece a
una tasa de 7% compuesto anualmente, encuentre el valor presente de esta máquina
de los próximos 8 años.

405
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 3)
Suponga que el ingreso de una empresa de acceso a Internet es un flujo continuo de
ingreso con una tasa anual dada por 𝑓(𝑡) = 100𝑡𝑒 −0,1𝑡 en millones de dólares por
año. Encuentre el ingreso total durante los próximos 10 años.
9.10.4 CURVA DE APRENDIZAJE
Las curvas de aprendizaje, también denominadas economías de escala dinámicas,
hacen referencia al aumento de productividad que se produce a través de la
experiencia acumulada. Cuando una empresa lleva más de un periodo produciendo
un bien aprende a producirlo mejor, se hace con el know how del proceso productivo,
lo que se traduce en una disminución del costo unitario a medida que aumenta la
producción acumulada.
La importancia de esta relación puede llevar a que determinadas empresas
produzcan más que la cantidad de equilibrio durante los primeros periodos con el fin
de bajar por su curva de aprendizaje más rápidamente que sus competidores, es
decir, para crear una barrera de entrada.
Una forma de calcular es a través de
d d
A(t )  
e
f ( x)dx   e
ax b dx

Problema 1)
Después de observar las primeras 400 unidades de su producto, una empresa
determina que el tiempo de mano de obra requerido a fin de ensamblar la unidad
1
(x+1) fue de 𝑓 (𝑥 ) = 500𝑥 −2 . Calcule el total de horas de mano de horas requeridas
con el objeto de producir 500 unidades adicionales
900 900

  (500 x
1 / 2
f ( x) dx  dx
400 400
900
 x1 / 2 
 500  
 1 / 2  400

 1000 9001 / 2  4001 / 2 
 1000 [30  20]
 10 000
Por tanto, concluimos que serán necesarias utilizar 10 000 horas para producir esas
500 unidades adicionales.
Problema 2)
Se espera que la compra de una nueva maquinaria genere un ahorro en los costos de
operación. Cuando la máquina tenga x años de uso y la razón de ahorro sea de f(x)
soles al año donde 𝑓 (𝑥 ) = 1000 + 5000𝑥, determinar:

406
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Cuánto se ahorra en costos de operación durante los primeros 6 años? Y, si la


maquinaria se compró a S/. 67 500 ¿cuánto tiempo tardará la máquina en pagarse
por sí sola?
(Rpta: S/ 96 000 y tardará 5 años para que la maquinaria se pague sola)
9.10.5 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD CON RESPECTO AL TIEMPO
En ciertas empresas como la explotación de minas, se tornan no rentables con el
tiempo. En tales operaciones, la tasa de ingreso R´(t) puede ser muy alta al inicio de
la operación pero puede decrecer a medida que transcurre el tiempo debido al
agotamiento de recursos. La tasa de costo C´(t) es pequeña al principio , pero se
incrementa con el tiempo por costo de extracción más altos ,etc. En tales operaciones
existe un instante en el que el administrador debería cerrar la fábrica antes de perder
dinero, lo que resultaría en la utilidad máxima obtenida.
Para modelar debemos utilizar la siguiente fórmula
P(t1 )   P(t )dt   R' (t )  C ' (t )dt
t t

0 0

Problema
La función costo marginal e ingreso marginal de una empresa son: 𝐶 ′(𝑥 ) = 5 + 𝑥 2 y
𝐼 ′(𝑥 ) = 37 − 4𝑥 respectivamente, en donde 𝒙 denota el número de unidades
producidas y los costos fijos son de 25 dólares.
a) Encuentre el nivel de producción que maximizaría las utilidades de la empresa.
b) Calcule la utilidad total de la empresa con este nivel de producción.
c) Determine la utilidad si el nivel de producción se incrementa en 2 unidades, más
allá del nivel de utilidad máxima
𝐼′(𝑥) = 𝐶′(𝑥) 𝑈 =𝐼−𝐶
x 2  4 x  37  5  0 4
 [(37  4 x)  (5  x
2
)] dx =
0

4
x2  4 x  32  0  ( x  4 x  32)dx =
2
0

4
  x3 x2 
( x  8)( x  4) = 0   4  32 x
 3 2 0
 3 
=   4  4 4  32(4)
2
𝑥 = −8 ó 𝑥 = 4
 3 2 
 3

=  64  32  128
3 
= 74,6

407
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.11 SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN


Ya vimos que la integral definida es aplicable cuando se trata de hallar áreas, pero
¿se podrá utilizar para encontrar volúmenes formados por la rotación de una
función?
Claro que sí es posible calcular estos volúmenes, llamados volúmenes de revolución,
mediante la integral definida.
Ahora veremos que el cálculo del volumen de un sólido es como una expansión del
cálculo del área a una tercera dimensión.
¿Qué es el volumen?
Un sólido se genera moviendo una región plana (la base) a lo largo de una distancia
ℎ en dirección perpendicular de esa región. El volumen de un sólido se define como
el área 𝐴 de la base por la altura ℎ; esto es,
𝑉 = 𝐴. ℎ

Figura: cilindros rectos


Dependiendo del eje de giro, el área genera un volumen de revolución diferente, por
lo tanto para estudiar los volúmenes existen tres métodos:
a) Método de discos
b) Método de las arandelas
c) Método de los cascarones
9.11.1 MÉTODO DE DISCOS
Considere un sólido con la propiedad de que su sección transversal perpendicular a
una recta dada tiene área conocida. En particular, suponga que la recta sea el eje X y
que el área de la sección transversal en 𝑋 es 𝐴(𝑥), 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 (figura 2).
Dividimos el intervalo [𝑎, 𝑏] insertando los puntos 𝑎 = 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏.
Después a través de estos puntos, pasamos perpendiculares al eje X, con lo que
rebanamos el sólido en capas delgadas o rebanadas (ver figura 3). Por tanto, el
volumen ∆𝑉𝑖 de una rebanada debe ser aproximadamente el volumen de un cilindro;
esto es,
∆𝑉𝑖 ≈ 𝐴(𝑥̅𝑖 )∆𝑥𝑖
Observación: 𝑥̅𝑖 se denomina punto muestra, es cualquier número en el intervalo
[𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ]

408
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Figura: muestra de un sólido de revolución


El volumen 𝑉 del sólido debe presentar de maneta aproximada por la suma de
Riemann, esto es;
𝑛

𝑉 ≈ ∑ 𝐴(𝑥̅𝑖 )∆𝑥𝑖
𝑖=1

Fig. Gráfica de la suma de Riemann para la región R al girar alrededor de X.


Esta es una suma de Riemann para 𝜋[𝑓 (𝑥 )]2 ; cuando hacemos que la norma de la
partición tienda a cero ‖𝑃‖ → 0, 𝑛 → ∞, obtenemos una integral definida; ésta se
define como el volumen del sólido.
Definición: Sea 𝑓 una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], y sea 𝑅 la región
acotada por la gráfica de 𝑓, el eje 𝑋 y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏. el volumen 𝑉 del sólido
de revolución generado al girar R alrededor del eje X está dado por:
𝑛 𝑏
𝑉 = lim ∑ 𝜋[𝑓 (𝑥𝑖 )]2 ∆𝑥𝑖 = 𝜋 ∫ [𝑓 (𝑥 )]2 𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖=1

Ejemplo 1)
Sea la función f x   x . Esta es una recta que pasa por el origen. Si se resuelve la
5
integral  xdx se encontrará el área bajo la función en el intervalo 0,5 . Esto se logra
0

haciendo un número infinito de rectángulos, calculando su área y posteriormente


sumándolas. La base de cada rectángulo se representa como x y su altura está
dada por la función evaluada en el punto determinado. En la figura se muestra como

409
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

se calcula el área utilizando tan solo 5 rectángulos de base 1. En una integral el


número de rectángulos se hace infinito y, por lo tanto, la base es de dx.

0
0 1 2 3 4 5
-1

-2

-3

-4

-5

Supóngase que se quiere calcular el volumen de un cono (para éste caso particular,
se aplica para cualquier función continua). Un cono se puede formar poniendo a girar
la recta f x   x alrededor del eje X. Al hacer esto se obtendrá una figura
tridimensional: un cono. Para calcular su volumen se siguen los mismos pasos que
para calcular el área. En lugar de hacer un número infinito de rectángulos, se hace
un número infinito de cilindros, se calcula el volumen de cada uno de ellos y se
suman. En la siguiente figura se muestra como se calcula el volumen utilizando 5
cilindros.

0
0 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

-4

-5

El volumen de un cilindro se obtiene V   r 2 h donde la 𝑟 es el radio y ℎ la altura. En


la figura anterior se puede ver que los cilindros son horizontales, implicando esto que
la altura h  x . El radio de cada cilindro está dado por la función evaluada en
diferentes puntos. De manera análoga a la integral, el volumen del cono es
n
V  Limn   f a  kxx
k 1
2

410
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

donde 𝑎 proviene de a ,b indicando el intervalo en donde se está trabajando, 𝑛 es


el número de rectángulos, 𝑘 se refiere al cilindro con el que se trabaja y x es la
altura del cilindro, por lo tanto,
n b
V  Limn   f 2 a  kxx    f 2 xdx
k 1 a

En este caso,

 53  03
5
x 3
5
V   x  dx 
    130,9
2

0
3 0
3 3

El resultado es el volumen de un cilindro de radio máximo de 5 unidades y de 5


unidades de altura. Si se compara el resultado con el obtenido utilizando la fórmula

del volumen de un cono se observa que es igual: V  r 2 h   5 5  130,9 .


1 1 2

3 3
La importancia de éste método no es para figuras geométricas simples, sino para
hallar el volumen de objetos de forma irregular.
Ejemplo 2)

Graficar el sólido de revolución formado al girar la función f x   x  3 alrededor


del eje x en el intervalo 1,13 . Obtener el volumen de un objeto con esta forma.

5
4
3
2
1
0
-1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-2
-3
-4
-5

El volumen del objeto es

 
13
13
 x2
13

x  3 dx   x  3dx    3 x  
2
V 
1 1 2 1
 132   12 

  313    31  119
 2   2 
Ejemplo 3) La región limitada por la curva 𝑦 = 𝑥 3 , el origen, 𝑦 = 2 y el eje Y girando
alrededor del eje Y. encuentre el volumen del sólido mostrado.

411
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Solución:
Al rotar respecto al eje Y se forman discos las mismas que será evaluado entre 0 ≤
𝑦 ≤ 2 cuyo volumen será
2 2 2
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑦 = 𝜋 ∫ 𝑦 3 𝑑𝑦
0 0

3 5 2 3 1
𝑉= 𝜋 [ 𝑦 3] = (323 )𝜋
5 0 5
33
𝑉= √32𝜋 𝑢3
5

9.11.2 MÉTODO DE LAS ARANDELAS


Algunas veces al rebanar un sólido de revolución se obtiene discos con agujeros en
medio. Observe la figura adjunta de la arandela.
Imaginémonos un tubo macizo, que al hacerle una
rebanada por el centro, se nos forma un tubo hueco, al
particionarlo obtenemos arandelas.
Toda arandela tiene un área y un volumen.
Ejemplo
Dada las curvas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥, ubicadas en el primer cuadrante. Hallar el
volumen del sólido generado al girar alrededor del eje y acotado por las curvas dadas.
Solución:
Como las funciones giran alrededor del eje Y, las funciones deben ser expresados
como 𝑥 = 𝑓(𝑦) y con estos argumentos podemos hallar el volumen.
𝑏
2 2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(𝑅(𝑦)) − (𝑟(𝑦)) ] 𝑑𝑦
𝑎

Reemplazando
4
2 𝑦 2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(√𝑦) − ( ) ] 𝑑𝑦
0 2
4
𝑦2
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑦 − ] 𝑑𝑦
0 4
4
𝑦2 1
𝑉 = 𝜋 [ − 𝑦 3]
2 12 0
16 3
𝑉 = 𝜋 [8 − ]𝑢
3
8
𝑉 = 𝜋 𝑢3
3

412
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

El método de las arandelas es una extensión del método del disco para sólidos huecos,
donde se tiene un radio interno r y un radio R externo a la arandela.

Fig. Muestra la formación de la arandela


Definición:
Dada las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) continuas en el intervalo [𝑎, 𝑏] y con 𝑓(𝑥) ∧ 𝑔(𝑥) ≥ 0,
el volumen del sólido de revolución limitado por las curvas 𝑓(𝑥) ∧ 𝑔(𝑥 ) y las rectas 𝑥 =
𝑎 ; 𝑥 = 𝑏, es:
𝑏 𝑏 𝑏
2
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ [𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 ]𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ [(𝑅(𝑥))2 − (𝑟(𝑥)) ] 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

Ejemplo 1)
Encuentre el volumen del sólido obtenido al rotar la región limitada por 𝑦 = 𝑥 2 y 𝑦 =
√𝑥 alrededor del eje X.
Según la gráfica mostrada al lado derecho, entendemos
que el radio exterior está dado por la curva 𝑦 = √𝑥 y el
radio interior por la curva 𝑦 = 𝑥 2 .
Aplicando la fórmula,
𝑏 2
𝑉 = 𝜋 ∫𝑎 [(𝑅(𝑥))2 − (𝑟(𝑥)) ] 𝑑𝑥
1
2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(√𝑥) − (𝑥 2 )2 ] 𝑑𝑥
0

1 1
4]
𝑥2 𝑥5 3
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥 = 𝜋 [ − ] = 𝜋 𝑢3
0 2 5 0
10
Ejemplo 2)
Calcular el volumen del sólido de revolución que se obtiene al hacer girar sobre el eje Y,
la región limitada por: 𝑥 = 3 − 𝑦 2 y 𝑥 = 𝑦 2 + 1.
Solución:
Cálculo de los límites de integración:
413
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Sabemos que 𝑥 = 𝑥;
𝑦2 + 1 = 3 − 𝑦2
𝑦2 = 1
𝑦 = ±1
Cálculo del volumen de revolución:
De la fórmula:
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 ]𝑑𝑦
𝑎
1
𝑉 = 𝜋 ∫ [(𝑟1 )2 − (𝑟2 )2 ]𝑑𝑦
−1
1
𝑉 = 𝜋 ∫ [(3 − 𝑦 2 )2 − (𝑦 2 + 1)2 ]𝑑𝑦
−1
1
𝑉 = 𝜋 ∫ [8 − 8𝑦 2 ]𝑑𝑦
−1

2 32
𝑉 = 8𝜋 [2 − ] = 𝜋
3 3
32 3
𝜋= 𝜋𝑢
3
Ejemplo 3)
Hallar el volumen del sólido generado al rotar sobre el eje X las curvas dadas por 𝑓(𝑥) =
3 − 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1.
Solución:
Primero calculamos los límites de integración: 𝑥 2 + 1 = 3 − 𝑥 de donde se tiene, 𝑥 =
−2 ; 𝑥 = 1
Luego, los radios: 𝑅(𝑥 ) = 3 − 𝑥 y 𝑟(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1
Reemplazando los datos en la fórmula,
1
𝑉 = 𝜋 ∫ [(3 − 𝑥 )2 − (𝑥 2 + 1)2 ]𝑑𝑥
−2
1
𝑉 = 𝜋 ∫ [8 − 6𝑥 − 𝑥 2 − 𝑥 4 ]𝑑𝑥
−2
1
1 1
𝑉 = 𝜋 [8𝑥 − 3𝑥 2 − 𝑥 3 − 𝑥 5 ]
3 5 −2

414
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

117
𝑉= 𝜋
5
117
El volumen del sólido generado es de 𝜋 𝑢3 .
5

9.11.3 MÉTODO DE LOS CASCARONES


Para comenzar a entender en detalle el método de los casquetes cilíndricos debemos
establecer cómo calcular el volumen V de un casquete cilíndrico de altura h cuyo
radio interior es r1 y cuyo radio exterior es r2 como el que aparece en la figura que se
muestra al pie. Naturalmente procedemos restando el volumen V1 del cilindro
interior al volumen V2 del cilindro exterior, así:

En esta expresión podemos reconocer varias cosas. Si ponemos r = 1/2 (r2 + r1), el
radio medio de los cilindros, y si ponemos r = r2 − r1, el grosor del casquete cilíndrico,
entonces podemos expresar el volumen V de la forma siguiente:

Volumen del casquete cilíndrico = (longitud de la circunferencia)(altura)(grosor)


Si el cascarón fuera muy delgado y flexible, podemos cortarlo por un lado, abrirlo
para formar una hoja rectangular y después calcular su volumen, suponiendo que
esta hoja forma una delgada caja rectangular de largo 2𝜋𝑟, altura ℎ y grosor ∆𝑟;

Ahora consideremos una región del cilindro. Rebánela de manera vertical y haga girar
en torno del eje Y. generará un sólido de revolución y cada rebanada generará una

415
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

pieza que es aproximadamente un cascarón cilíndrico. Para determinar el volumen


de este cascarón, calculemos el volumen ∆𝑉 de un cascarón representativo,
sumamos y tomamos el límite cuando el grosor de los cascarones tiende a cero.
De nuevo, la estrategia es rebane, aproxime e integre.
Consideremos el problema general de hallar el volumen del sólido de revolución que
se genera al hacer girar alrededor del eje Y la región que está comprendida entre la
curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), con 𝑓(𝑥) > 0, el eje X, es decir, la recta horizontal 𝑦 = 0 y las rectas
verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, donde 0 < 𝑎 < 𝑏. La región aparece representada en la
figura mostrada y el sólido de revolución que engendra.

Dividamos el intervalo [a, b] en n subintervalos [xi−1, xi], todos con el mismo ancho:
Dx = (b − a) / n. Sea xi* el punto medio del i-ésimo subintervalo. Consideremos
el rectángulo Ri construido sobre el i-ésimo subintervalo con una altura de f (xi*) y
hagámoslo girar en torno del eje Y. Entonces se produce un casquete cilíndrico que
tiene como radio medio xi*, como altura f (xi*) y cuyo grosor es Dx = xi−1 − xi. (Véase
la figura adjunta). Por lo tanto, el volumen Vi de
este casquete cilíndrico está dado por:

Para obtener un cálculo aproximado del


volumen total del sólido de revolución debemos
poner n casquetes cilíndricos de éstos, unos
dentro de los otros, como lo ilustra la figura
mostrada y después sumar los volúmenes de
todos ellos:

416
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Se puede probar que esta aproximación será mejor entre más grande sea n, el
número de casquetes cilíndricos. Por eso, se puede poner:

Y de esta manera hemos llegado a formular una regla general para el cálculo de
volúmenes con el método de los casquetes cilíndricos. Es la siguiente:
Regla general: El volumen del sólido de revolución que se genera al hacer girar
alrededor del eje y la región que está comprendida entre la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), con
𝑓(𝑥) > 0, el eje X y las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, donde 0 < 𝑎 < 𝑏, está dado
por la integral:

Ejemplo 1)
La región que gira está delimitada por la curva 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 + 1, por el
eje X y por las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3. La altura de los casquetes cilíndricos
varía de acuerdo a la función 𝑓(𝑥) como lo muestra la figura, la integral para el
volumen es:

417
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Ejemplo 2)
Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera al hacer girar alrededor de
la recta x=1, la región que está comprendida entre el eje X, las rectas verticales x=2
y x=3 y la curva 𝑓(𝑥 ) = 2 − √𝑥 2 − 2𝑥.
Solución:
Vea que este sólido se forma girando alrededor
de la recta x=1 y no alrededor del eje Y,
trayendo como consecuencia que el radio
medio de un casquete cilíndrico cualquiera, que
tiene como altura f(x), es x-1 y no x, por tanto,
la integral del volumen debe ser:
3
𝑉 = 2𝜋 ∫ (𝑥 − 1) [2 − √𝑥 2 − 2𝑥] 𝑑𝑥
2
3 3
𝑉 = 4𝜋 ∫ (𝑥 − 1)𝑑𝑥 − 2𝜋 ∫ (𝑥 − 1)√𝑥 2 − 2𝑥 𝑑𝑥
2 2

Antes de seguir integrando, observe el segundo término de la integración, se trata de


una función integrando de tipo compuesta por lo que requiere un cambio de variable:
Sea 𝑢 = 𝑥 2 − 2𝑥 → 𝑑𝑢 = 2(𝑥 − 1)𝑑𝑥 y, respecto a los límites de integración
quedará afectado como:
Si 𝑥 = 2 entonces 𝑢 = 0 y si 𝑥 = 3 entonces 𝑢 = 3, ahora integrando,
33 1
𝑥2
𝑉 = 4𝜋 [ − 𝑥] − 𝜋 ∫ 𝑢2 𝑑𝑢
2 2 0

𝑉 = 6𝜋 − 2√3𝜋 = (6 − 2√3)𝜋
Veamos las figuras que se adjuntan para darnos una idea.

418
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

En los siguientes textos se encuentra información adicional sobre el método de los


casquetes cilíndricos y se podrán hallar también abundantes ejercicios.
 EDWARDS, HENRY - PENNEY, DAVID. Calculus: Early Transcendetals Version, Sixth
Edition, Prentice-Hall, 2003, Chapter 6.3. Volumes by the Method of Cylindrical
Shells, p. 419-427.
 STEWART, JAMES. Calculus: Early Transcendentals, Fifth Edition, Brooks/Cole, 2003,
Chapter 6.3: Volumes by Cylindrical Shells, p. 455-459.
 SWOKOWSKI, EARL. Cálculo con geometría analítica, Grupo Editorial Iberoamérica,
1989, Capítulo 6.3. Determinación de volúmenes mediante envolventes cilíndricas,
p. 297-301.
 VARBERG, DALE - PURCELL, EDWIN. Calculus, Seventh Edition, Prentice-Hall, 1997,
Chapter 6.3. Volumes of Solids of Revolution: Shells, p. 313-319.

TALLER DE APRENDIZAJE XXX


1. El sólido es obtenido al rotar, en torno al eje X, la región del plano limitada por el
gráfico de 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 y las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4.
2. Hallar el volumen de generado por el área bajo la curva del segmento de recta
𝑥
𝑦 = 1 + 3 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 12 que gira en torno al eje X.

3. Calcular el volumen del cuerpo de revolución que se obtiene al girar el área que
encierra la gráfica de la función f(x) = x − x2 y el eje X, sobre dicho eje.
4. Hallar el volumen del sólido generado cuando la región limitada por las gráficas
𝑦 = 2 − 𝑥, 𝑦 = 0, 𝑥 = 0 gira alrededor del eje X.
5. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar alrededor del eje X, la superficie
comprendida entre las parábolas con ecuaciones 𝑦 = 𝑥 2 , 𝑦 = √𝑥.
6. Calcular el volumen del sólido de revolución que se obtiene al hacer girar sobre el
eje X, la región acotada por: 𝑦 = 𝑥 2 + 1 y la recta 𝑦 = 𝑥 + 3.

419
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.12 INTEGRAL IMPROPIA


9.12.1 INTEGRALES IMPROPIAS DE PRIMERA ESPECIE
Supongamos que f(x) es continua y no negativa para a  x   . Sabemos que la

integral definida por  f ( x) dx en el intervalo a , es el área de la región entre la
a

curva de y=f(x) y el eje X, limitada por las rectas verticales x=a y x=b.

Y
𝑦 = 𝑓(𝑥)

X
a b=+

Figura que muestra el comportamiento de la integral impropia

Si este límite existe, se dice que es convergente o que simplemente converge a ese
límite. En este caso, la región no limitada se considera que tiene un área finita.
En caso de que no exista límite, se dice que es divergente y la región no tiene área
finita.


e
x
a) dx , pues esta integral impropia se desarrolla usando la primera definición;
0

veamos:
 b

0 e dx  bLím  e  x dx  Lím  e  x 
x b

  b   
 0
0


 Lím  e b  1  1
b  

Supongamos que f(x) es continua y no negativa para    x  b . Sabemos que la
b
integral definida por  f ( x) dx en el intervalo   ; b  es el área de la región entre la


curva de y=f(x) y el eje X, limitada por las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏. (ver gráfico)
Y
y=f(x)

X
a=- b

Fig. Interpretación geométrica de la integral impropia

420
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

A manera de entrenamiento en el mundo de las integrales impropias, utilizando las


propiedades antes señaladas resuelva y diga si es convergente o divergente los
siguientes:
Ejemplo 1)
0 0

 x5  x dx  Lím
 x5
2
 x2
dx, int egrando por partes
a
 a
0

 5 du
1
 Lím ( ) u
a 2
a 2
0
1  5u 
 Lím  
2 a  Ln(5) 
a 2

1  1 1 
  Lím   2 
2 a  Ln(5) 5 a Ln(5) 
 
1

2 Ln(5)

Esta respuesta nos indica que la integral impropia es convergente.


Ejemplo 2)
0

 (x
xdx
Intenta resolver la siguiente integral:  1 / 3
2
 1) 5 / 2


Dada una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) no negativa definido en el intervalo abierto x   ;   ,



pues la integral definida por

 f ( x)dx es una integral impropia. Como vemos ambos

límites de integración son infinitos; se dice que esta integral impropia converge a su
suma. Se puede interpretar como al área total bajo la gráfica de f.

y=f(x)

X
- +

Si existe límite se dice que es convergente a su límite, de lo contrario se dirá que es


divergente. Veamos un ejemplo; evaluar:

421
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 0 

  e
x x x
e dx  e dx  dx
  0
0 b

 e
x
 Lím e x dx  Lím dx
a  b
a 0

 Lím e  x 0
 
b
a  Lím  e  x 0
a  b

 Lím (1  e a )  Lím (e b  1)


a  b
 1 1
2

Ejemplo 3) Evalúe

 0 

 (x  (x  (x
x x x
dx  dx  dx
2
 1) 2 2
 1) 2 2
 1) 2
  0
0 b

 (x  (x
x x
 Lim dx  Lim dx
a 2
 1) 2 b 2
 1) 2
a 0
0 b
1  1  1  1 
  Lim
2 a  x 2  1  a 2 b  x 2  1  0
Lim

1  1  1  1 
 Lim 1   Lim 1
2 a  a 2  1  2 b  b 2  1 
1 1
 
2 2
0

9.12.2 INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESPECIE


Este tipo de integrales impropias se diferencia por tener la función integrando 𝑓(𝑥)
uno o más puntos de discontinuidad en a  x  b , así tenemos:
Si f : a ; b  R es una función continua en a; b , entonces la integral impropia se define
por
b b 


a
f ( x)dx  Lím
 0  f ( x)dx
a

Pues si existe límite se dirá que converge, caso contrario, diverge.


Si f : a ; b  R es una función continua en a; b , entonces la integral impropia se
define por
b b


a
f ( x)dx  Lím
 0
a 
 f ( x)dx

422
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Pues si existe límite se dirá que converge, caso contrario, diverge.


Si f : a ; b  R es una función continua en a; b excepto en 𝑥 = 𝑐 donde a  c  b ,
entonces la integral impropia se define por
b c b


a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c
c  b
 Lím
 0 
a
f ( x)dx  Lím
 0  f ( x)dx
c 

Pues si existe límite se dirá que converge, caso contrario, diverge.


Ejemplos resueltos.
3
dx
A) 
0 9  x2
, en esta integral note la existencia discontinua en límite superior b=3

Para ello utilicemos la integral impropia de segunda especie (1).


3 
3
dx
3
dx  x   3  
 9 x 2  0 
 Lím
9 x 2
 Lím
 0 


Arcsen (
3
)
0 
  Lím arcsen
 0
  3
  arcsen(0)
 
0 0 
1
 arcsen(1)  
2
Como existe límite en esta integral impropia, entonces se dice que es convergente.
1
1
B) 
0 x
dx , en esta integral notamos la discontinuidad en el límite inferior de la

integral, 𝑎 = 0;
1 1
dx  Lím 2 x1 / 2 
1 1
 dx  Lím 
1

x  0 x 
 0  
0 0 


 Lím 2  2( )1 / 2
 0

2
Existe límite, por lo tanto esta integral en convergente.
1 𝑑𝑥
C) Estudiar la convergencia de la integral ∫0 4
√𝑥 3 +𝑥 2 +𝑥

Solución:
El polinomio del denominador, 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥, se anula silo si 𝑥 = 0, luego se trata
de una integral impropia de segunda especie.
1 1
Veamos, 4 ≤ 3 para 0 < 𝑥 ≤ 1.
√𝑥 3 +𝑥 2+𝑥 𝑥4
1 𝑑𝑥
Se sabe que la integral ∫0 3 es convergente. Por el teorema de mayoración y
𝑥4
minoración, concluimos que la integral
1
𝑑𝑥
∫ 4
0 √𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥
423
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

es también convergente.
3
dx
D)  (x  1)
0
2/3
, pues aquí encontramos discontinuidad entre las cotas de la integral

definida en x  1, (0  1  3) , con lo cual estamos seguros de utilizar el tercer caso (3)


de la definición, esto es
3 1 3
dx dx dx
0 ( x  1) 2 / 3  0 ( x  1) 2 / 3  1 ( x  1) 2 / 3
1 3
dx dx
 Lím
 0 
0 ( x  1) 2 / 3  0  1 ( x  1) 2 / 3
 Lím

1
 Lím 3( x  1)1 / 3   Lím 3( x  1) 2 / 3 
3

 0 
 0    0  1 

 0

 Lím 3( )  3(1)
2/3 2/3
 
 Lím 3(2)  3( ) 2 / 3
2/3
 0

 3  3(2) 2 / 3
 3(3 4  1)
Con lo cual se dice también que esta integral impropia es convergente a su límite.
TALLER DE APRENDIZAJE XXXI
A) Determine las siguientes integrales impropias con límites de integración infinita:
+∞ 𝑑𝑥
a) ∫1 𝑥4
+∞ −𝑥
b) ∫0 𝑒 𝑑𝑥
+∞ 𝑑𝑥
c) ∫0 1+𝑥 2
+∞ 𝑑𝑥
d) ∫−∞ 1+𝑒 𝑥
+∞ 𝑒𝑥
e) ∫−∞ 𝑑𝑥
1+𝑒 −2𝑥
+∞
f) ∫1 (1 − 𝑥 )𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
+∞ 2
g) ∫−∞ |𝑥 |𝑒 −𝑥
B) Determine la convergencia o no de las siguientes integrales impropias
5 𝑥𝑑𝑥
a) ∫3
√𝑥 2 −9
0 𝑑𝑥
b) ∫−2 3
√𝑥+1
1 𝑑𝑥
4) ∫0 √1−𝑥2
2 𝑑𝑥
5) ∫1 1
(𝑥−1)3
2 𝑑𝑥
6) ∫0 𝑥3

424
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
Se determina que un derrame químico contamina el agua corriente abajo con una
0.1t
rapidez q(t )  40e galones por día, donde 𝑞(𝑡) mide la rapidez a la que la
contaminación entra al agua en el instante 𝒕. Hallar cantidad total de sustancia
química derramada, mediante la aplicación de la integral impropia.
Solución: Como indica el problema,

q(t )   40e 0.1t dt
0

 
b
 Lím  40e 0.1t dt  400 Lím e 0.1t
b
0
b   b  
0


 400 Lím e 0.1b  1
b  

 400
Significa que el agua se va a contaminar ya que la cantidad de sustancia química
derramada es aproximadamente de 400 galones.
Problema 2)
10 4
Se está utilizando cierto combustible fósil con la rapidez q(t )  toneladas
(t  1) 3 / 2
por año. Calcular la cantidad total q(t) necesaria para todo el tiempo de ahora en
adelante.

Este resultado nos indica que la cantidad de combustible fósil con se cuenta es de
aproximadamente 20 000 toneladas.
Problema 3)
Los médicos estiman que a medida que se controla cierta enfermedad, la rapidez a la
que se necesita la medicina para inoculación se expresa por q(t )  105 (Miligramos
(2t  5) 2

por año) en el tiempo 𝒕 (en años). Calcular el suministro de esta medicina que se
necesitará a largo plazo para controlar la enfermedad.
Solución:

425
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

 b
105
 (2t  5)  (2t  5)
1
q(t )  dt  105 Lím dt
2 b 2
0 0
1
2 b
 b
  (105 ) Lím (2t  5) 1 0 
105  1 1
 Lím 
2 b  2b  5 5 
 104

Se necesitará aproximadamente 10 000 miligramos.


Problema 4)
Un invento para el tratamiento de la diabetes consiste en una cápsula que se
implanta y que libera lentamente un suministro continuo de insulina en la corriente
sanguínea. Supóngase que se diseña este dispositivo para que libere insulina con la
rapidez f (t )  0.5te0.09t (centímetros cúbicos por día). Calcula la cantidad de insulina
liberada por la cápsula implantada en el tiempo que dura.
Solución:
La cantidad de insulina liberada durante toda la vida del dispositivo, es la cantidad de
correspondiente a la duración de la cápsula en el valor acumulado.
 b

 0.5te0.09t dt  0.5 Lím


 te
0.09t
Q(t )  dt
b
0 0
b
 te e 0.09t 0.09t 
 0.5 Lím   
b   0.09 0.092  0

 be0.09b e 0.09b 1 
 0.5 Lím    
b   0.09 2
0.092 
 0.09

Aplicando el límite se necesita apoyarse en la regla de L’Hopital al primer término,


siendo
b
Lím be 0.09b  Lím ; derivando numerador y deno min ador
b b e 0.09b
1
 Lím
b 0.09e 0.09b
0
 1 
Q(t )  0.50  0  
 0.092 
De donde,
0.5
  61.73 (centímetros cúbi cos)
0.092

426
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.13 FUNCIONES DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD


Una de las más importantes aplicaciones de la fórmula integral para el área en las
Ciencias Sociales, Administrativas y de la vida es el cálculo de las probabilidades.
Suponga que usted es Director de Control de Calidad de una compañía que fabrica
componentes electrónicos y que está interesado en predecir qué fracción de todos
los componentes fabricados por la compañía puede esperarse que tengan una vida
comprendida en un cierto rango. Esto es, está interesado en determinar la
probabilidad de que un componente seleccionado al azar tenga una vida x en un
rango 𝑎  𝑥  𝑏. Para empezar, seleccione un gran número de componentes al azar
(compruébelo en el laboratorio y recoja la experiencia de vida de cada uno). Usando
los datos resultantes, puede construir una función continua positiva 𝑓(𝑥) con la
siguiente propiedad: La propiedad, 𝑃(𝑎𝑥𝑏), de que la vida de un componente
seleccionado aleatoriamente esté entre a y b es el área bajo el gráfico de 𝑓 entre 𝑥 =
𝑎 y 𝑥 = 𝑏.
Se ilustra este comentario en la gráfica adjunta pudiendo concluir que, gráficamente
la Integral Definida se entiende como el área bajo la curva achurada 𝑓(𝑥) desde 𝑥 =
𝑎, 𝑥 = 𝑏.
Y

X
a b
Figura: muestra la probabilidad
Una función con esta propiedad se dice que es una función de densidad de
probabilidad para la variable x.
¿Para qué sirve la función de densidad?
Muchos procesos aleatorios vienen descritos por variables de la forma que son
conocidos las probabilidades en intervalos.
La integral definida de la función de densidad en dichos intervalos coincide con la
probabilidad de los mismos, es decir, identificamos la probabilidad de un intervalo
con el área bajo la función de densidad.
Antecedentes previos
Sea 𝑿 una variable aleatoria continua con función de densidad 𝒇(𝒙), esto es
i) 𝑓(𝑥) es no negativa,

ii) ∫−∞ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 1

427
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Observación: Es posible que 𝑓(𝑥) esté “concentrada” en un intervalo de la recta real,


es decir, la función es cero para valores fuera de este intervalo, en cuyo caso la
integral (ii) sigue teniendo sentido, pues simplemente se integra sobre el intervalo.
Toda variable aleatoria continua que tiene asociada una ley de densidad, tiene
definida una probabilidad que la rige, esto es,
𝑏

Ρ(𝑎 < 𝑋 < 𝑏) = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥


𝑎

Sin embargo, es de sumo interés la siguiente probabilidad


𝑏

Ρ(−∞ < 𝑋 < 𝑏) = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥


−∞
Donde da pauta para definir la siguiente función creciente
𝑏

𝐹 (𝑏) = ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥


−∞
Para cualquier valor de 𝒃 en los números reales. La función 𝑭 se conoce como función
de distribución, y en esencia es similar a la distribución acumulada que se trata en la
estadística descriptiva.
Ojo, si la variable aleatoria 𝑿 aún cuando tome valores reales es posible que no tenga
función de densidad asociada, pero de igual manera se puede definir la función de
distribución como
𝐹 (𝑥 ) = 𝑃 (−∞ < 𝑋 < 𝑥 )
Supongamos que tenemos la ecuación
𝑃(−∞ < 𝑋 < 𝑏) = 1−∝
Donde  es un valor conocido entre 0 y 1, y la incógnita es el valor de 𝒃, es decir, se
tiene una ecuación integral. Buscar el valor de 𝒃 significa encontrar el percentil de
orden (1 - )x100 equivalente al problema del percentil en la estadística descriptiva.
La ecuación anterior, es equivalente a encontrar el valor de 𝒃 tal que;
𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 1−∝
−∞
Y esta ecuación se resuelve mediante una integral directa (si la integral es sencilla) de
lo contrario mediante uso de tablas.
La función de distribución 𝑭 arriba definida, tiene las siguientes propiedades:
1) 𝑭(𝒙) es monótona creciente
2) Lim 𝐹 (𝑥 ) = 1
𝑥→∞
3) Lim 𝐹 (𝑥 ) = 0
𝑥→−∞

428
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 1)
La función de densidad de probabilidad para la vida de los componentes electrónicos
construidos por una cierta compañía es 𝑓(𝑥) = 0,02𝑒 −0,02𝑥 , donde 𝑥 representa la
vida (en meses) de un componente seleccionado aleatoriamente.
¿Cuál es la probabilidad de que la vida de un componente seleccionado al azar esté
entre 20 y 30 meses?
¿Cuál es la probabilidad de que la vida de un componente seleccionado al azar sea
menor o igual a 20 meses?
¿Cuál es la probabilidad de que la vida de un componente seleccionado al azar sea
mayor que 20 meses?
SOLUCION:
La deseada probabilidad P(20  x  30) es el área (fig.(1)) bajo el gráfico de una
función de densidad entre x=20 y x=30. Usando la fórmula integral para calcular esta
área, se obtiene:
30
P(20  x  30)   0,02e 0.02x dx  e 0.02x
30
 0,5488  0,6703  0,1215
20 20

esto es, sobre el 12,15 por 100 de los componentes fabricados por la compañía
tendrán una vida entre 20 y 30 meses.
La deseada probabilidad es P(0  x  20)que es el área (fig.(2)) bajo la función de
densidad entre x=0 y x=20. Esto es:
20
P(0  x  20)   0,02e 0.02x dx   e 0.02x
20
 0,6703  1  0,3297
0 0

esto es, aproximadamente 1/3 de los componentes se estropearán durante los


primeros 20 meses.
La fracción de componentes cuya vida es mayor que 20 meses es 1 menos la fracción
de aquellos cuya vida es menor o igual que 20 meses. Por tanto,
P(x>20) = 1 - P(0  x  20) = 1 – 0,3297 = 0,6703.
En términos geométricos, esta es el área (fig. (3)) bajo la función de densidad y a la
derecha de x=20.
Y Y

X X
0 20 0 20
Figura 2) Figura 3)

429
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Problema 2) (prestamistas morosos)


Si Ud. trabaja como analista de inversiones y tiene información que los prestamistas
hipotecarios van fallando continuamente a razón anual de 5%, ¿Cuál es la
probabilidad de que un prestamista hipotecario fallará en algún momento en los
siguientes x años?
Solución
Vamos a suponer que se van a comenzar esta operación con 100 prestamistas
hipotecarios, y como están fallando continuamente a razón del 5% el número que
sobrevive después de x años se expresa por la ecuación siguiente
𝑁𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 100𝑒 −0.05𝑥
Podemos decir que:
Número de prestamistas que fallan = número total – número de prestamistas que
sobreviven
𝑁𝑃𝐹 = 100 − 100𝑒 −0.05𝑥
= 100(1 − 𝑒 −0.05𝑥 )
Por tanto, el porcentaje de prestamistas que habrá fallado en ese tiempo (de ahí que
buscamos la probabilidad) se expresa mediante la ecuación
100(1 − 𝑒 −0.05𝑥 )
𝑝= = 1 − 𝑒 −0.05𝑥
100
Ahora, sea x el número de años que tardará un prestamista hipotecario para fallar;
además acabamos de calcular la probabilidad de que x esté entre 0 y x, es decir
𝑃(0 < 𝑋 < 𝑥 ) = 1 − e−0.05x
Sin embargo sabemos que
𝑥
𝑃 (0 < 𝑋 < 𝑥 ) = ∫ 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡
0

Por una de las funciones de densidad de probabilidad sabemos que


𝑥
∫ 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡 = 1 − 𝑒 −0.05𝑥
0

El Teorema Fundamental del Cálculo Integral nos indica que la derivada de lado
izquierdo es f(x), siendo
𝑑 𝑥 𝑑
𝑓 (𝑥 ) = ∫ 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡 = [1 − 𝑒 −0.05𝑥 ] = 0.05𝑥𝑒 −0.05𝑥
𝑑𝑥 0 𝑑𝑥
que es la función de densidad de probabilidad que estuvimos buscando.
Comprobemos si satisface las condiciones matemáticas de una función de densidad
de probabilidad.

430
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Comencemos por determinar su dominio: efectivamente es 𝑥 ∈ [0; +∞[ pues x se


refiere al número de años desde ahora;
Ahora comprobemos las otras condiciones:
i) 0.05𝑒 −005𝑥 > 0
𝑥 𝑀
ii) ∫0 0.05𝑒 −005𝑥 𝑑𝑥 = Lim ∫0 0.05𝑒 −005𝑥 𝑑𝑥
𝑀→+∞
= Lim [−𝑒 −005𝑥 ]𝑀
0
𝑀→+∞
0 −005𝑀 )
= Lim (𝑒 − 𝑒 = 1−0 = 1
𝑀→+∞
Finalizamos indicando que cualquier función de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑒 −𝑎𝑥 en la que 𝒂
es una constante positiva es también una función de densidad de probabilidad de
tipo exponencial.
¿Cuál es la probabilidad de que el prestamistas hipotecario falle entre el segundo al
cuarto año desde ahora? Y ¿Cuál es la probabilidad de que durase más de 5 años?
Solución
Recuerde la función de densidad de probabilidad es
𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑒 −𝑎𝑥 = 0.05𝑒 −0.05𝑥
Las probabilidades que buscamos son:
4
𝑃(2 < 𝑋 < 4) = ∫ 0.05𝑒 −0.05𝑥 𝑑𝑥
2
= [−𝑒 −0.05𝑥 ]42
−0.2 −0.1
= −𝑒 +𝑒
≈ 0,086
La otra pregunta será respondida mediante
+∞
𝑃(𝑋 > 5) = ∫ 0.05𝑒 −0.05𝑥 𝑑𝑥
5
𝑀
= Lim ∫ 0.05𝑒 −005𝑥 𝑑𝑥
𝑀→+∞ 5

= Lim [−𝑒 −0.05𝑥 ]𝑀


5
𝑀→+∞
= Lim [𝑒 −0.25 − 𝑒 −0.05𝑀 ]
𝑀→+∞
0.25
= −𝑒 ≈ 0,779
Respuestas:
a) hay una probabilidad de 8.6% de que un prestamista hipotecario fallara entre 2 y
4 años desde ahora.
b) la probabilidad de que un prestamista hipotecario dure al menos 5 años es de
77,9%.

431
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

9.14 DISTRIBUCIÓN UNIFORME


En algunos casos cada valor de la variable x tiene igual probabilidad, por ejemplo: en
cierto salón de clases, la temperatura fluctúa entre 18 y 22°C y tiene una misma
posibilidad de ocurrir en un lapso de tiempo, quiere decir que la densidad de
probabilidad correspondiente es constante entre 18 ≤ 𝑥 ≤ 22.
DEFINICIÓN
La variable 𝒙 tiene densidad uniforme sobre el intervalo [a;b] si la función de
probabilidad correspondiente es constante sobre ese intervalo y 0 en todo los demás
puntos, es decir,
𝑘 ; 18 ≤ 𝑥 ≤ 22
𝑓 (𝑥 ) = {
0 ; 𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠
X tiene densidad uniforme sobre [a; b]
Problema
Halle la constante 𝒌 de modo que la variable 𝒙 tenga distribución uniforme sobre el
intervalo [18; 22] y satisfaga la propiedad de la distribución de probabilidad.
Debe ajustarse la constante 𝒌 de modo que el área del rectángulo sea exactamente
a 1.
k

18 22
Fig. Distribución uniforme
Area = Largo x anchura
Area = (22 – 18) (k) = 1
k=¼
Por lo que la función será
1/4 ; 18 ≤ 𝑥 ≤ 22
Para ti lector: 𝑓 (𝑥 ) = {
0 ; 𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠
Problema 1)
Del problema anterior, considere la temperatura x del salón de clases, cuya función
de densidad de probabilidad se da en el problema anterior. Halle la probabilidad de
que la temperatura esté entre 19 y 20°C y entre 21 y 22°C.
Solución
20 1 1
i) 𝑃(19 ≤ 𝑥 ≤ 20) = ∫19 4 𝑑𝑥 = 4 = 25%
Igualmente cuando la temperatura oscila entre los 21 y 22°C
22 1 1
ii) 𝑃 (21 ≤ 𝑥 ≤ 22) = ∫21 𝑑𝑥 = = 25%
4 4
Quiere decir que permanece uniforme o constante. (ver gráficos adjuntos)

432
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

19 20 21 22
Fig. Solución i) Fig. Solución ii)
Problema 2)
El tiempo (en minutos) de llegada de dos buses interprovinciales sucesivos al terminal
terrestre está exponencialmente distribuido con función de densidad
0.5𝑒 −0.5𝑥 ; 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝑓 (𝑥 ) = {
0 ; 𝑠𝑖 𝑥 < 0
a) Halle la probabilidad de que un par de buses sucesivos aleatoriamente
seleccionados lleguen al terminal con al menos 6 minutos de diferencia.
b) Halle el intervalo promedio de tiempo entre las llegadas de ambos buses sucesivos
al terminal terrestre.
Solución
0

𝑃(𝑥 < 0) = ∫ 0 𝑑𝑥 = 0
−∞
6

𝑃(0 ≤ 𝑥 ≤ 6) = ∫ 0.5𝑒 −0.5𝑥 𝑑𝑥


0
= −0.5𝑒 −0.5𝑥 |60
−3
= 1−𝑒 = 0.9502 = 95,02%
Quiere decir, existe una probabilidad del 95,02% de que dos buses seleccionados
aleatoriamente lleguen al terminal con una diferencia de 6 minutos.

P(0 ≤ 𝑥 ≤ 6) = 95,02%
0

0 6

Figura: solución del problema anterior

433
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXXII

Determine la cantidad de unidades que representa en dicho punto de equilibrio el


excedente del Consumidor de:

1. p  100  3 q ; p  76 (Rpta: 512)

2. q  100  0.25 p ; p  10
2
(Rpta: 1166,67)

3. q  20  0.05 p ; p  5
2
(Rpta: 168,75)

4. p  100  e ; p  50
0.1q
(Rpta: 1456,01)
100
p ; si p  20
5. x 1
Determine la cantidad de unidades que representa en dicho punto de equilibrio el
excedente del Productor de:

1. q  2 p  50 ; p  40 (Rpta: 225)

2. q  4 p  1000 ; p  1000 (Rpta: 1125000)

3. p  10  2q1 / 3 ; p  12

4. p  100  3q1 / 2 ; p  112

5. p  x  x; si p  20
2

Halle el excedente del consumidor y excedente del productor en el punto de


equilibrio de las funciones correspondientes:

1. D(x)= -5/6 x + 10 ; S(x)= ½ x + 2


2. D(x) = 1000 – 10x ; S(x)= 250 + 5x
3. D(x)= 8 800 – 30x ; S(x)= 7000 + 15x
4. D(x)= (x - 8)2 ; S(x)= x2
5. D(x)= (x - 6)2 ; S(x)= x2
6. D(x)= (x - 3)2 ; S(x)= x2 + x + 1
7. D(x) = 5 – x , 0 x  5; S(x)= (x + 7)1/2

434
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXXIII

7. La función de demanda es y  20  3x 2 y la función de oferta es y  2x 2 . Halle la


cantidad de unidades que representa dicho punto de equilibrio así como los
excedentes del consumidor como el del productor.
(Rpta: EC=16; EP= 32/3 )
8. Las funciones de demanda y oferta, en situaciones de competencia pura son,
respectivamente: y  32  3x 2 y y  1 x 2  2 x  5 . Hallar la cantidad de unidades que
3
representa dicho punto de equilibrio y los superávit del consumidor como del
productor. (Rpta: Ec= 36; Ep= 15)
9.Las funciones de demanda y oferta, en situaciones de competencia pura son,
respectivamente: y  14  x y y  2 x  2 . Hallar la cantidad de unidades que
2 2

representa dicho punto de equilibrio y los superávit del consumidor como del
productor. (Rpta: Ec= 16/3 ; Ep= 32/3)
10.La función de demanda de cierta marca de discos compactos está dado por
p  0.01x 2  0.2 x  8 , donde 𝑝 es el precio unitario al mayoreo en dólares y x es la
cantidad demandada cada semana, en unidades de millar. Hallar la cantidad de
unidades que representa dicho punto de equilibrio y el excedente del consumidor
si el precio de mercado al mayoreo se establece en $5 por disco.
(Rpta: 50/3  $16.67)
11.La gerencia de la compañía de neumáticos Titán ha determinado que la cantidad
demandada x de sus neumáticos Súper Titán cada semana se relaciona con el
precio unitario p mediante la relación: p  144  x donde p se mide en dólares y x
2

en unidades de millar. Titán colocará en el mercado x unidades de los neumáticos


si el precio unitario es a 𝑝 = 48 + 0,5𝑥 2 dólares. Determinar el excedente del
consumidor y el excedente del productor cuando el precio unitario de mercado es
igual al precio de equilibrio. (Rpta: Ec= $341 333 y Ep= $170 667)
12.La cantidad demandada x (en unidades de centenas) de las cámaras fotográficas
marca Sudaku, cada semana se relaciona con el precio unitario p (en dólares) como
𝑝 = −0,2𝑥 2 + 80, por otro lado, la cantidad x (en unidades de centenas) que el
proveedor está dispuesto a poner a la venta se relaciona con el precio unitario p
de la forma 𝑝 = 0,1𝑥 2 + 𝑥 + 40. Si el precio de mercado se establece como el
precio de equilibrio, determine el excedente del consumidor y el excedente del
productor. (Rpta: $ 13 333 y Ep= $116 667)
13.La cantidad demandada y el precio correspondiente, en situaciones de
competencia pura se determinan por medio de las funciones de demanda y oferta:
𝑝 = 16 − 𝑞2 y 𝑝 = 4 + 𝑞 respectivamente. Determine el correspondiente
excedente del productor y cuál es el excedente del consumidor.

435
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

TALLER DE APRENDIZAJE XXXIV


1) Utilice la definición para determinar el área bajo la curva de:
x2
a) f ( x)   1 ; en 0,2 utilizando 4 polígonos inscritos, 4 polígonos circunscritos y
2
4 polígonos con altura en el punto medio de la base.
b) f ( x)   x 2  5 ; en 0,2, utilice n=5
c) f ( x)  x 2  2 ; en 0,1
d) f ( x)  64  x 3 ; en 1,4
e) f ( x)  x 2  x 3 ; en  1,1
2) Un vehículo lleva una velocidad de 15 km/h y frena a razón de 0.8 m/s. halle el
espacio que recorre antes de detenerse.
3) Se lanza una pelota rodando por una superficie horizontal con una velocidad inicial
de 25 m/s. Debido al rozamiento, la velocidad disminuye a razón de 6 m/s. Halle
el espacio que recorre la pelota hasta detenerse.
4) Desde un globo que se eleva a una velocidad de 15 m/s, se deja caer un objeto
cuando la altura de aquél sobre la tierra es de 200 metros. Suponiendo que la
aceleración gravitacional es de 10 metros por segundo al cuadrado, hallar: a) la
máxima altura sobre la tierra a la que llega estar el objeto; b) tiempo que está el
objeto en el aire, y c) velocidad del objeto cuando llega al suelo.
5) La ley del crecimiento de cierta bacteria viene dada por el modelo dN/dt=0,25N
sabiendo que inicialmente N=200. Hallar N en el instante t=8.
6) La velocidad con que una sustancia se transforma en otra es proporcional a la
cantidad que queda sin transformar, sabiendo que la cantidad de sustancia
inicialmente presente es igual a 50 y que en el instante t=3 es igual a 25. Hallar el
tiempo que transcurre hasta que la cantidad que queda sin transformar sea igual
a 1/10 de la inicial.
7) Una partícula se mueve a lo largo de una recta con función velocidad v(t )  t  t.
2

determine el desplazamiento, luego la distancia recorrida por la partícula durante


el intervalo de tiempo [0,5].
8) Una partícula se mueve a lo largo de una recta de tal manera que la velocidad en
un tiempo t es v(t )  t 2  t.  6 (m / s) . Calcular el desplazamiento de la partícula
durante el intervalo de tiempo [0,4]y, luego calcular la distancia recorrida en ese
lapso.
9) Determine la región acotada por la gráfica de f ( x)  4 x  x 2 .
Esbozar la región correspondiente a cada integral definida mediante el TFCI:

436
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

3 3 2
a)  4dx b)  ( x  2)dx c)  4  x2
1 0 2

10) Calcular la integral usando los siguientes valores:


4 4 4
2
x 3 dx  60 ; 
2
xdx  6 ; 2
dx  2
2 2 4
a) 
4
xdx  b)  2
x 3 dx c)  2
4xdx
4 4 4
d)  2
15dx e)  2
( x  8)dx f)  2
( x 3  4)dx
4 4
g) 
2
(1 / 2 x 3  3x  2)dx h)  2
(6  2 x  x 3 )dx
6 6
11) Sabiendo que 
2
f ( x)dx  10 y  2
g ( x)dx  2 calcular:

  f ( x)  g ( x)dx  g ( x)  f ( x)dx
6 6
a) b)
2 2

6 6
c) 
2
2 g ( x)dx d)  3 f ( x)dx
2

12) consideremos una función 𝑓 continua en el intervalo [−5,5] y tal que:

  f ( x)  2dx
5 3
a)
0
b)  2
f ( x  2)dx
5 5
c) 
5
f ( x)dx ( f es par ) d)  5
f ( x)dx ( f es impar )

Integración de funciones pares e impares


Sea 𝑓 una función integrable en el intervalo cerrado [−𝑎, 𝑎].
a a
Si f es una función par, 
a
f ( x)dx  2 f ( x)dx
0
a
Si f es una función impar, 
a
f ( x)dx  0

Demostración 1)
Si 𝑓 es par, entonces 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)
Sea 𝑢 = −𝑥, se obtiene:
0 0 0 a a
a
f ( x)dx   f (u )(du )   f (u )du   f (u )du   f ( x)dx
a a 0 0

a a a
= 
0
f ( x)dx   f ( x)dx  2 f ( x)dx
0 0

Demostración 2) queda para el lector.


13) Esboce la gráfica de la integral 2 2 x  1 dx y determine el área bajo la gráfica de
0

𝑓(𝑥).
14) Esboce la gráfica de la integral 2 (2 x 2  3x  2)dx y determine el área bajo la gráfica
0

de 𝑓(𝑥).

437
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

15) Una dosis de 2 miligramos de cierta droga es inyectada en el torrente sanguíneo


de una persona. La cantidad de droga que queda en la sangre después de t horas
está dado por f (t )  2e 0.32t . Encuentre la cantidad promedio de la droga en el
torrente sanguíneo durante la segunda hora.
16) Encuentre el valor promedio de:
1. 𝑔(𝑡) = 1 + 𝑡 sobre el intervalo [0,2].
2. f ( x)  ( x  1) ; en  2,2
3

3. f ( x)  4  x ; en 0, 2
2

4. h( x)  e ; en 0,10
x

17) Suponga que 𝐶(𝑡) es el costo diario de calefacción de su casa, medido en dólares
por día, donde 𝑡 es el tiempo medido en días y 𝑡 = 0 corresponde al 1º de enero
del 2008.
1 90
Interprete: a) 90 C (t )dt y b)
0 90  0  C (t )dt .
0

¡Recuerde!: con límites de Integració n inf inito


Integral Im propia 
 con Integrando s inf initos

f ( x)dx  lim F (b)  F (a) 


b b
18) Se define 
f ( x)dx  Lím
a   a  a  


f ( x)dx  lim F (b)  F (a) 
b
a
f ( x)dx  Lím
b   a  b  

 c  c b

f ( x)dx   
f ( x)dx  c
f ( x)dx  Lím
a  a  f ( x)dx  Lím
b  c  f ( x)dx

también como:
b t
a
f ( x)dx  Lím  f ( x)dx
t b a

b b
a
f ( x)dx  Lím  f ( x)dx
t a t

b c b
a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c

Encuentre:
 1  1
  1  x 2 dx
0
1. 
xe x dx 2.
1 x3
dx 3.

4 dx dx

3


16arctg ( x)
4. 5. 6.
 1 x2
dx 0
4 x 0 (x  1) 2 / 3

1  /2
 xLn( x)dx
cos x
7.
0
8. 0
1  senx
dx

19) La función de densidad de probabilidad para la vida de horas bombillas fabricados


por una cierta compañía es 𝑓(𝑥) = 0,01𝑒 −0,01𝑥 , donde 𝑥 representa la vida (en
horas) de una bombilla seleccionado aleatoriamente.

438
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

¿Cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada


aleatoriamente esté entre 50 y 60 horas?
¿Cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada al azar sea
menor o igual a 60 horas?
¿Cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada al azar sea
mayor de 60 horas?
20) La función de densidad de probabilidad para el intervalo de tiempo entre las
llegadas de aviones sucesivos en un cierto aeropuerto es 𝑓(𝑥) = 0,2𝑒 −0,2𝑥 , donde
𝑥 representa el tiempo (en minutos) entre las llegadas de un par de aviones
sucesivos seleccionados aleatoriamente.
¿Cuál es la probabilidad de que dos aviones sucesivos seleccionados al azar
lleguen dentro de un periodo de 5 minutos el uno del otro?
¿Cuál es la probabilidad de que dos aviones sucesivos seleccionados al azar lleguen
con una separación de más de 6 minutos?
21) Demuestre que la función
 4 x
 ; 0 x4
f ( x)   8
0 en los demás puntos

Satisface la propiedad de la función de densidad de probabilidad.


22) Considérese que 𝒙 sea el precio que varía entre $25 y $34 por barril de petróleo
y 𝑓(𝑥) es la función de densidad de probabilidad definida por
 ( x  25)1 / 2
 ; 25  x  34
f ( x)   18
 0 en los demás puntos

Determine el costo esperado a largo plazo, tomando en consideración que su


costo está representado por C ( x)  300  54 x diarios de producción.
2

Determinar: a) P (30  x  33)


b) P ( x  34 )
23) La función de densidad de probabilidad para la duración de llamadas telefónicas
en una cierta ciudad es 𝑓(𝑥) = 0,5𝑒 −0,5𝑥 , donde 𝑥 representa el tiempo (en
minutos) de una llamada seleccionada aleatoriamente.
¿Qué porcentaje de llamadas duran entre 2 y 3 minutos?
¿Qué porcentaje de llamadas duran 2 minutos o menos?
¿Qué porcentaje de llamadas duran más de 2 minutos?

439
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

24) La función de densidad de probabilidad para la vida de horas bombillas fabricados


por una cierta compañía es 𝑓(𝑥) = 0,01𝑒 −0,01𝑥 , donde 𝑥 representa la vida (en
horas) de una bombilla seleccionado aleatoriamente.
a) ¿cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada
aleatoriamente esté entre 50 y 60 horas?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada al azar sea
menor o igual a 60 horas?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la vida de una bombilla seleccionada al azar sea
mayor de 60 horas?
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE PRÁCTICO

x 3  3x 2  1 4x  2
 2 x1 / 2 dx b)  xe x
2x
2.1) Calcular: a) dx c) dx
2
 x2
2.2) El área encerrada entre las gráficas de la recta y=x+2 y la parábola y=x2, viene a
ser:
a) 7/4 u2 b) 11/4 u2 c) N.A, éste vale………….u2
3
1
2.3) La integral x
1
2
dx vale: a) 2/3 u2 b) es divergente c) N.A, entonces……

2.4) Determine la ecuación de la curva que pasa por el punto (−1; 5) tal que la
pendiente de la tangente en todas las coordenadas (𝑥, 𝑦) está dado por x2.
BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO
3.1) En cierta zonal del país el precio del pollo es actualmente de 3 dólares por
kilogramo. Se estima que dentro de 𝑥 semanas el precio estará creciendo a un
ritmo de 3 x  1 centavos de dólar por semana. ¿Cuánto costará el pollo dentro de
8 semanas?


3.2) El valor de capital de una parte de una propiedad es V  Re it dt donde R es la
0

renta o ingreso anual reunido de la propiedad e i es tasa actual de interés; si la


tasa actual de interés es de 11%, hallar el valor de capital de una parte de la
propiedad de la cual se reúnen $2400 anualmente.
3.3) Las funciones de demanda y oferta, en situación de competencia pura son,
respectivamente: y  14  x 2 ; y  2x 2  2 . Hallar el excedente del consumidor y del
productor.

440
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

RESUMEN

Los primeros matemáticos que intentaron resolver el problema de una forma seria
fueron los griegos, utilizando el método de “exhaución”. Este método, atribuido a
Arquímedes, consiste en encajar la región entre dos polígonos, uno inscrito y otro
circunscrito. Si la diferencia entre las áreas de los dos polígonos es pequeña, entonces
podemos aproximar el área de la región por cualquier número comprendido entre el
área del polígono inscrito y el área del polígono circunscrito.

La integral definida puede presentar alguna magnitud física, fuerza, presión, distancia,
etc., así como cualquier otra cantidad que se obtiene como el producto de otras dos.
Las técnicas de integración son métodos que permiten encontrar antiderivadas de
funciones.

Por otro lado, el Teorema Fundamental del Cálculo permite mostrar que los procesos
de la derivación y la integración son opuestos uno del otro, esto gracias al aporte de
dos grandes científicos: Isaac Newton (1643 – 1727) y Gottfried Leibniz (1646 –
1716).

A través de la integral definida podemos analizar las actividades económicas que


desarrolla la sociedad como es el excedente del consumidor, que mide el bienestar
económico por el lado del consumidor cuando baja el precio, excedente del productor,
mide el bienestar económico por el lado del productor cuando sube el precio y,
eficiencia de los mercados, mediante la evaluación del equilibrio de mercado que
garantiza la maximización de los beneficios de los compradores como los vendedores.

441
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLENDOEFER, Carl “Fundamentos de Matemáticas Universitarias”,


y CLETUS Oakley. McGraw Hill, México.
(1971)
ARYA, Jagdish, C. Y; “Matemáticas Aplicadas a la Administración y la
JARDNER, Robin W. Economía. Editorial Prentice - Hall. Tercera edición.
México.
(1989)
BITTINGER, Marvin. “Cálculo para ciencias económico- administrativas”.
Bogotá Pearson Education de Colombia.
(2002)
BUDNICK, Frank. “Matemática Aplicada para Administración, Economía y
Ciencias Sociales”. Editorial Prentice Hall.
(1992)
CHIANG, Alpha C. “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”.
Editorial McGraw-Hill México
(1986)
DOWLING, Edward “Cálculo para Administración, Economía y Ciencias
T. Sociales”. Editorial Mc Graw-Hill. Colección Schaum.
(1992)
DRAPER – “Matemática para Administración y Economía”.
KLINGMAN. (1980) Editorial Prentice Hall. México.
HAEUSSLER, Jr, “Matemática para Administración, Economía, Ciencias
Ernest, y; Paul, S, Sociales y de la Vida. Octava Edición 1997. Editorial
Richard. Prentice-Hall.
(1997)
HOFFMANN, “Calculo Aplicado para Administración, Economía,
Laurence. Contaduría y Ciencias Sociales”. Editorial McGraw-Hill.
(1989)
HUGHES-HALLETT y “Cálculo Aplidado. Editorial CECSA”.
GLEASON, Andrew.
(1999)
LARSON, Roland, “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Mc Graw-
HOSTETLER, Hill Latinoamérica, S.A. Cuarta Edición”.
Robert.
(1994)

442
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

LEITHOLD, Louis. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Harla.


México”.
(1996)
PURCELL, Edward. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Prentice
Hall.
(2007)

STEWART, James. “Cálculo Con Geometría Analítica”. México Thomson


Editores.
(2007)
SWOKOWSKI, Earl. “Cálculo con Geometría Analítica”. Grupo Editorial
Iberoamericano.
(2006)
TANG TAN, Soo. “Matemática Aplicada a la Administración y la
Economía”. Editorial Thomson.
(2006)
THOMAS FINNEY. “Cálculo con Geometría”. 9na. Edición. 1999. Edit.
Perason- Educación.
(1999)
WANER, Stefan y “Cálculo Aplicado”. Editorial Thomson.
COSTENOBLE
Steven.
(2002)
ZILL, Denis y J. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial McGraw –
Dewar. Hill.
(2008)

443
MAPA CONCEPTUAL QUE RELACIONA CONCEPTOS, SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y ALGUNOS PROCEDIMIENTOS ENTRE SÍ.
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Mapa conceptual de la derivada de una función

445
R. Meza S Notas de Clase de Matemática 2: Cálculo Aplicado a los Negocios

Mapa conceptual de la integral de una función

446

También podría gustarte