Está en la página 1de 319

Libro proporcionado por el equipo

Le Libros

Visite nuestro sitio y descarga esto y otros miles de libros

http://LeLibros.org/

Descargar Libros Gratis, Libros PDF, Libros Online


Una mujer es hallad a muerta en la ciud ad d e Bes źel, en alg ún lug ar d e lo s
co nfines d e Euro p a. Para llevar a cabo la inves tig ació n, el ins p ecto r Bo rlú
tiene q ue viajar d es d e es ta d ecad ente ciud ad a s u urbe rival, id éntica e
íntima vecina, la vibrante ciud ad d e Ul Qo ma. Pero cruzar es ta fro ntera
s ig nifica emp rend er un viaje tan fís ico co mo p s íq uico , ver aq uello q ue s e
mantiene invis ible. C o n el d etective d e Ul Qo ma Qus s im Dhatt, Bo rlú s e ve
envuelto en un s ubmund o d e nacio nalis tas q ue intentan d es truir la
ciud ad vecina, y d e unificacio nis tas q ue s ueñan co n co nvertir las d o s
ciud ad es en una s o la. M ientras lo s d etectives d es velan lo s s ecreto s d e la
mujer as es inad a, emp iezan a s o s p echar una verd ad q ue p o d ría co s tarles
alg o más q ue s us vid as .
China Miéville
La ciudad y la ciudad
A la memo ria d e mi mad re, C laud ia Lig htfo o t
Agradecimientos

Po r la ay ud a q ue me han p res tad o en es te libro , les es to y muy


ag rad ecid o a Stefanie Bierw erth, M ark Bo uld , C hris tine C abello , M ic
C heetham, Julie C ris p , Simo n K avanag h, Penny H ay nes , C hlo e H ealy ,
Deanna H o ak , Peter Lavery , Farah M end les o hn, Jemima M iéville, David
M o ench, Sue M o e, Sand y Rank in, M aria Rejt, Rebecca Saund ers , M ax
Schaefer, Jane So o d alter, Jes s e So o d aler, Dave Stevens o n, Paul Taunto n, y
a mis ed ito res C hris Schluep y Jeremy Trevathan. M i más s incero
ag rad ecimiento a Del Rey y M acmillan. Gracias a Jo hn C urran Davis p o r
s us maravillo s as trad uccio nes d e Bruno Schulz.
Entre lo s innumerables es crito res co n lo s q ue me s iento en d eud a,
aq uello s d e lo s q ue s o y es p ecialmente co ns ciente y a lo s q ue me s iento
ag rad ecid o co n relació n a es ta no vela s e encuentran Ray mo nd C hand ler,
Franz K afk a, Alfred K ubin, Jan M o rris y Bruno Schulz.
«En alg ún recó nd ito lug ar d e la ciud ad
s urg ían, p o r as í d ecirlo , calles d o bles ,
doppelgängers d e calles , calles mend aces y
eng año s as .»

Bruno Schulz,
Las tiendas de color canela
Primera Parte

Besźel
Capítulo 1

No p o d ía ver la calle ni g ran p arte d e la urbanizació n. Es tábamo s


ro d ead o s d e blo q ues d e ed ificio s teñid o s p o r la s ucied ad en cuy as
ventanas s e as o maban las fig uras d e ho mbres y mujeres , co n p elo d e
recién levantad o s y tazas en la mano , q ue d es ay unaban y no s miraban
co n interés . El es p acio entre lo s ed ificio s s e abrió hace tiemp o . Des cend ía
co mo un camp o d e g o lf… una caricatura infantil d e la g eo g rafía. Quizá
habían p ens ad o p lantar alg uno s árbo les y p o ner un es tanq ue. H abía un
bo s q uecillo , p ero lo s árbo les jó venes es taban muerto s .
El cés p ed es taba lleno d e maleza, atraves ad o p o r camino s q ue el p as o
d e la g ente había abierto entre la bas ura, s urcad o p o r las huellas d e
neumático s . H abía p o licías o cup ad o s en d is tintas tareas . Yo no había
s id o el p rimer d etective en lleg ar: vi a Bard o Naus tin y a o tro s d o s más ,
p ero y o era el más veterano . Seg uí al s arg ento has ta d o nd e s e
co ncentraban la may o r p arte d e mis co leg as , entre una to rre en ruinas d e
p o ca altura y una p is ta d e skate circund ad a p o r eno rmes cubo s d e bas ura
co n fo rma d e tambo r. M ás allá s e p o d ían es cuchar lo s ruid o s
p ro venientes d e lo s muelles d el p uerto . H abía un g rup o d e chavales
s entad o s encima d e un muro , frente a lo s p o licías q ue p ermanecían d e
p ie. Las g avio tas vo laban en círculo s s o bre el lug ar d e reunió n.
— Ins p ecto r.
Salud é co n la cabeza a q uienq uiera q ue fues e es a p ers o na. Alg uien me
o freció un café, p ero lo rechacé co n un mo vimiento d e cabeza y me fijé en
la mujer q ue había venid o a ver.
Es taba tend id a s o bre las ramp as d e la p is ta d e skate. No hay q uietud
co mo la q uietud d e lo s muerto s : el viento p ued e ag itar s us cabello s ,
co mo ag ita aho ra lo s d e ella, p ero no reaccio nan d e la mis ma manera. El
cuerp o d e la mujer es taba en una p o s tura imp o s ible, co n las p iernas
to rcid as co mo s i es tuviera a p unto d e levantars e y lo s brazo s d o blad o s en
una extraña curva. Tenía la cara co ntra el s uelo .
Era una mujer jo ven, el p elo cas taño reco g id o en d o s co letas a lo s
lad o s q ue le bro taban co mo p lantas . Es taba cas i d es nud a y entris tecía ver
q ue s u p iel s eg uía lis a en aq uella mañana, s in q ue s e le hubies e erizad o
p o r el frío . So lo llevaba p ues tas unas med ias llenas d e carreras y un único
zap ato d e tacó n alto . Al ver q ue lo es taba bus cand o , un s arg ento me
s alud ó co n la mano d es d e la d is tancia, d o nd e cus to d iaba el zap ato
d es ap arecid o .
H abían p as ad o y a un p ar d e ho ras d es d e q ue habían d es cubierto el
cuerp o . Le eché un ráp id o vis tazo . C o ntuve la res p iració n y me incliné
hacia la tierra p ara verle la cara, p ero lo único q ue vi fue uno d e s us o jo s
abierto s .
— ¿Dó nd e es tá Shuk man?
— No ha lleg ad o aún, ins p ecto r…
— Que alg uien lo llame, d íg anle q ue s e d é p ris a.
Le d i un to q ue co n la mano a mi relo j. Yo es taba a carg o d e lo q ue
llamamo s la mise-en-crime. Nad ie iba a mo verla has ta q ue Shuk man, el
p ató lo g o , lleg ara, p ero había más co s as q ue hacer. C o mp ro bé la
vis ibilid ad d el lug ar. No s hallábamo s en una zo na ap artad a y es tábamo s
o culto s p o r lo s co ntened o res d e bas ura, p ero p o d ía s entir o jo s q ue s e
p o s aban s o bre no s o tro s co mo ins ecto s d es d e to d o s lo s rinco nes d e la
urbanizació n. No s ag rup amo s .
H abía un co lchó n mo jad o p ues to d e canto entre d o s d e lo s cubo s d e
bas ura, al lad o d e una multitud d e p iezas d e hierro o xid ad o tirad as p o r el
s uelo q ue s e mezclaban co n cad enas d es echad as .
— Es o es taba encima d e ella. — La ag ente q ue habló era Lizby et C o rw i,
una chica jo ven y lis ta co n la q ue y a había trabajad o en un p ar d e
o cas io nes — . No es q ue es tuviera lo q ue s e d ice bien es co nd id a, p ero en
cierto mo d o hacía q ue p areciera un mo ntó n d e bas ura, s up o ng o . — Vi
q ue había un rectáng ulo d e tierra más o s curo alred ed o r d el cad áver: lo s
res to s d el ro cío co bijad o s p o r el co lchó n. Naus tin es taba acuclillad o junto
a él, co n la mirad a fija en es a tierra.
— Lo s chico s q ue la enco ntraro n avis aro n a la p o licía — d ijo C o rw i.
— ¿C ó mo la enco ntraro n?
La ag ente ap untó a la tierra, s eñaland o unas p eq ueñas marcas d e
p is ad as d e animal.
— Evitaro n q ue s e acercaran al cuerp o . Lueg o co rriero n co mo p o s es o s
cuand o s e d iero n cuenta d e lo q ue era, y no s llamaro n. Lo s nues tro s ,
cuand o lleg aro n… — Ella d irig ió una mirad a a d o s p o licías q ue y o no
co no cía.
— ¿M o viero n el cuerp o ?
C o rw i as intió .
— Para ver s i s eg uía viva, han d icho .
— ¿C ó mo s e llaman?
— Shus hk il y Briamiv.
— ¿Y es to s s o n lo s q ue la enco ntraro n? — Señalé co n la cabeza a lo s
chico s q ue es taban bajo vig ilancia. H abía d o s chicas y d o s chico s .
Ad o les centes , d ecaíd o s , co n la mirad a baja.
— Sí. M as cad o res .
— ¿Un es timulante mañanero ?
— Es o es d ed icació n, ¿eh? — d ijo ella— . A lo mejo r q uieren p res entars e
al y o nq ui d el mes o a cualq uier o tra mierd a. Lleg aro n aq uí antes d e las
s iete. Parece q ue la p is ta d e skate es tá o rg anizad a d e es a fo rma. La
co ns truy ero n hace s o lo un p ar d e año s , antes no había nad a, p ero la
g ente d e aq uí y a ha o rg anizad o s us turno s . Des d e med iano che has ta las
nueve d e la mañana, s o lo lo s mas cad o res ; d e las nueve a las o nce, lo s d e
la band a hacen p lanes p ara el d ía; d e las o nce a med iano che, lo s d e lo s
p atines y mo no p atines .
— ¿Llevaban alg o encima?
— Uno d e lo s chavales llevaba un p incho , p ero muy p eq ueño . No
p o d ría ni amenazar a una rata co n es o . Y una mas cad ura cad a uno . Nad a
más . — Se enco g ió d e ho mbro s — . La d ro g a no la llevaban encima, la
enco ntramo s junto al muro , p ero … — vo lvió a enco g ers e d e ho mbro s —
no había nad ie más p o r aq uí.
Ella s e fue hacia uno d e lo s nues tro s y abrió la bo ls a q ue es te llevaba.
Paq uetito s d e hierba d ens a y res ino s a. En la calle lo llaman feld: una
p o tente mezcla d e Catha edulis co n tabaco , cafeína y o tras co s as más
fuertes , e hilo s d e fibra d e vid rio o alg o s imilar p ara ras p ar la res ina y q ue
p as e a la s ang re. El no mbre es un jueg o d e p alabras triling üe: s e llama khat
en el lug ar d o nd e crece, y g ato en ing lés , cat, es feld en nues tro id io ma. Lo
o lí un p o co y era d e muy mala calid ad . M e acerq ué has ta el lug ar d o nd e
lo s cuatro ad o les centes temblaban bajo s us abrig o s d e p lumas .
— Qué hay , p o licía — d ijo uno d e lo s chico s co n una ento nació n s imilar
al hip-hop en ing lés co n acento bes ź.
Alzó la mirad a y s e enco ntró co n la mía; es taba p álid o . Ni él ni
ning uno d e s us co mp añero s tenían buen as p ecto . Des d e d o nd e es taban
s entad o s no hubieran p o d id o ver a la mujer muerta, p ero ni s iq uiera
miraban en es a d irecció n.
Es taba claro q ue s abían q ue enco ntraríamo s el feld, y q ue co ntaríamo s
co n q ue era s uy o . No había nad a q ue p ud ieran haber d icho al res p ecto ,
no les habría q ued ad o o tra q ue es cap ar.
— So y el ins p ecto r Bo rlú — d ije— . De la Brig ad a d e C rímenes Vio lento s .
No d ije: «So y Ty ad o r». Una ed ad d ifícil p ara interro g ar: d emas iad o
viejo s p ara lo s no mbres d e p ila, eufemis mo s y jueg o s , p ero no lo bas tante
co mo p ara o p o ners e claramente a las entrevis tas , al meno s no cuand o las
reg las es taban claras .
— ¿C ó mo te llamas ?
El chico d ud ó , s e p lanteó us ar cualq uier no mbre d e g uerra q ue s e
hubiera p ues to , p ero no lo hizo .
— Vily em Barichi.
— ¿La enco ntras te tú? — El chico as intió , y s us amig o s as intiero n tras
él— . C uéntamelo .
— Vinimo s aq uí p o r… p o r… y … — Vily em es p eró , p ero y o no d ije nad a
d e las d ro g as . Bajó la mirad a— . Y vimo s alg o d ebajo d el co lchó n y lo
levantamo s . H abía…
Sus amig o s levantaro n la mirad a cuand o Vily em s e mo s tró d ubitativo ,
claramente s up ers ticio s o .
— ¿Lo bo s ? — p reg unté. Se miraro n to d o s .
— Sí, tío , había una manad a ap es to s a metiend o las narices p o r aq uí y …
Y p ens amo s q ue…
— ¿C uánto lleváis aq uí? — les p reg unté.
El chico s e enco g ió d e ho mbro s .
— No s é. ¿Un p ar d e ho ras ?
— ¿Vino alg uien más p o r aq uí?
— Vi a uno s tío s p o r ahí hace un rato .
— ¿C amello s ?
Se enco g ió d e ho mbro s o tra vez.
— Y una furg o s e metió en el cés p ed y p as ó p o r aq uí; s e marchó al
cabo d e un rato . No hablamo s co n nad ie.
— ¿C uánto hace d e lo d e la furg o neta?
— No s é.
— To d avía es taba o s curo — d ijo una d e las chicas .
— Vale. Vily em, chico s , vamo s a p o r alg o d e d es ay unar, alg o d e beber,
s i q ueréis . — M e acerq ué a lo s p o licías q ue lo s vig ilaban— . ¿H emo s
hablad o co n s us p ad res ? — q uis e s aber.
— Es tán d e camino , jefe; excep to lo s s uy o s — s eñaló a una d e las
chicas — , no p o d emo s d ar co n ello s .
— Pues s eg uid intentánd o lo . Aho ra lleváo s lo s a la co mis aría.
Lo s cuatro ad o les centes s e intercambiaro n mirad as .
— Tío , vay a mierd a — d ijo el chico q ue no era Vily em, s in d emas iad a
co nvicció n. Sabía q ue s eg ún cierta «p o lítica» d ebía o p o ners e a mis
ó rd enes , p ero en realid ad q uería ir co n mi s ubalterno . Té neg ro , p an y
p ap eleo ; el aburrimiento y lo s tubo s fluo res centes : nad a d e es o s e p arecía
a tener q ue retirar el p es ad o y vo lumino s o co lchó n, emp ap ad o d e
humed ad , q ue es taba en el p atio , en la o s curid ad .

Step en Shuk man y s u ay ud ante H amd H amzinic lleg aro n al lug ar d e


lo s hecho s . M iré mi relo j. Shuk man me ig no ró . C uand o s e ag achó hacia
el cuerp o , res o p ló . C ertificó la muerte. H izo alg uno s co mentario s q ue
H amzinic ano tó .
— ¿H o ra? — le p reg unté.
— A es o d e las d o ce — res p o nd ió Shuk man. Pres io nó uno d e lo s
miembro s d e la mujer. El cuerp o o s ciló . C o n es a rig id ez y la p o s tura en la
q ue es taba, es p ro bable q ue hubiera muerto en o tro lug ar— . No la
mataro n aq uí. — H abía o íd o d ecir muchas veces q ue era bueno en s u
trabajo , p ero y o no había vis to ning una p rueba d e q ue fuera alg o más q ue
co mp etente.
— ¿Es tá y a? — le d ijo a una d e las fo tó g rafas fo rens es . Ella s acó d o s
fo to s más d es d e d iferentes áng ulo s y as intió . Shuk man hizo ro d ar a la
mujer co n la ay ud a d e H amzinic. Dio la imp res ió n d e q ue el cuerp o le
o freció res is tencia co n s u ag arro tad a inmo vilid ad . Dad a la vuelta
res ultaba abs urd a, co mo alg uien imitand o a un ins ecto muerto , lo s
miembro s enco rvad o s , balanceánd o s e s o bre la co lumna.
No s miró p o r d ebajo d el fleq uillo q ue s e le ag itaba. Tenía la cara
co ntraíd a en un rictus d e p erp leja tens ió n: es taba co ntinuamente
s o rp rend id a d e s í mis ma. Era jo ven. Es taba muy p intad a y to d o es e
maq uillaje s e le había co rrid o p o r el ro s tro lleno d e g o lp es ho rribles . Era
imp o s ible s aber q ué as p ecto había tenid o en realid ad , q ué cara verían
aq uello s q ue la co no cían cuand o es cucharan s u no mbre. Lo s abríamo s
más tard e, cuand o lleg ara la relajació n d e la muerte. Tenía marcas d e
s ang re en la frente, o s curas co mo la mug re. Flas h, flas h d e las cámaras .
— Vay a, ho la, caus a d e la muerte — le d ijo Shuk man a las herid as q ue la
mujer tenía en el p echo .
En la mejilla izq uierd a, extend iénd o s e en una curva has ta d ebajo d e la
barbilla, había una es cis ió n larg a y ro ja. Le habían hecho un co rte q ue s e
p ro lo ng aba a lo larg o d e la mitad d e s u cara.
La herid a era lis a d urante vario s centímetro s y reco rría la carne co n la
p recis ió n d el trazo d e un p incel. C uand o alcanzaba la zo na p o r d ebajo d e
la barbilla, d ebajo d e la p ro minencia d e la bo ca, co braba un ho rrible
as p ecto d entad o y terminaba o emp ezaba co n un p ro fund o d es g arro en
fo rma d e ag ujero en el tejid o bland o d etrás d el hues o . El cad áver me
miraba s in verme.
— To ma también alg unas s in flas h — d ije.
C o mo alg uno s o tro s , ap arté la mirad a mientras Shuk man murmuraba
alg o : res ultaba imp úd ico mirar. Lo s p o licías científico s d e unifo rme d e la
mise-en-crime, lo s mectecs en nues tra jerg a, ins p eccio naban la zo na en es p iral.
Examinaban la bas ura y rebus caban entre lo s s urco s q ue habían d ejad o
lo s co ches . C o lo caban marcad o res d e referencia y to maban fo to g rafías .
— M uy bien. — Shuk man s e levantó — . Vay ámo no s d e aq uí.
Un p ar d e ho mbres la levantaro n y la p us iero n en una camilla.
— Po r Dio s — d ije— , cúbranla.
Alg uien enco ntró una manta, no s é d ó nd e, y s e encaminaro n d e
nuevo al vehículo d e Shuk man.
— M e p as aré es ta tard e — d ijo — . ¿Te veré allí?
M eneé la cabeza s in co mp ro meterme. Fui hacia C o rw i.
— Naus tin.
Lo llamé cuand o es taba s ituad o d e tal fo rma q ue C o rw i p ud iera
es cuchar nues tra co nvers ació n. Ella levantó ráp id amente la mirad a y s e
acercó un p o co .
— Ins p ecto r — d ijo Naus tin.
— A ver es e anális is .
Naus tin le d io un s o rbo al café y me miró nervio s o .
— ¿Pro s tituta? — aventuró — . La p rimera imp res ió n, ins p ecto r. ¿En es ta
zo na, ap alead a y d es nud a? Y… — Se s eñaló la cara haciend o referencia al
exag erad o maq uillaje— . Pro s tituta.
— ¿Pelea co n un cliente?
— Sí, p ero … Si s o lo fueran las herid as d el cuerp o , y a s abe, s abría… q ue
lo q ue tenemo s es … y a lo mejo r no q uiere hacer lo q ue él q uiere, lo q ue
s ea. Él le d a una p aliza. Pero es to … — Vo lvió a to cars e la mejilla,
intranq uilo — . Es to es d iferente.
— ¿Alg ún p s icó p ata?
H izo un ad emán p ara ind icar q ue no lo s abía co n certeza.
— A lo mejo r. La co rta, la mata, la tira. Un chulo cabró n, también: no le
imp o rta una mierd a q ue vay amo s a enco ntrarla.
— Un chulo o un es túp id o .
— O un chulo y un es túp id o .
— Pues un chulo , un es túp id o y un s ád ico .
Él levantó la mirad a. A lo mejor.
— De acuerd o — d ije— . Es p o s ible. H az las ro nd as d e las chicas d e p o r
aq uí. Preg úntale a alg ún ag ente q ue co no zca la zo na. Preg úntale s i han
tenid o alg ún p ro blema co n alg uien últimamente. Que circule una fo to d e
ella, p o ng ámo s le un no mbre a Fulana d e Tal. — Us é el no mbre g enérico
p ara «mujer d es co no cid a»— . Lo p rimero q ue q uiero q ue hag as es q ue
interro g ues a Barichi y a s us co leg as , es o s d e ahí. Sé amable, Bard o , ni
s iq uiera tenían la o blig ació n d e info rmar d e es to . Lo d ig o en s erio . Y d ile a
Yas zek q ue vay a co ntig o . — Ramira Yas zek era muy buena co n lo s
interro g ato rio s — . ¿M e llamas es ta tard e? — En cuanto es tuvo lo bas tante
lejo s co mo p ara q ue no p ud iera o írno s le d ije a C o rw i— : H ace uno s año s
no teníamo s ni la mitad d e g ente trabajand o en el as es inato d e una chica
trabajad o ra.
— H emo s avanzad o mucho — res p o nd ió ella.
No tenía mucho s más año s q ue la chica q ue había muerto .
— No creo q ue a Naus tin le hag a mucha g racia es tar d e turno co n las
p ro s titutas callejeras , p ero y a ves q ue no s e q ueja — d ije.
— H emo s avanzad o mucho — ins is tió ella.
— ¿Y? — Levanté una ceja. Eché un vis tazo hacia d o nd e es taba Naus tin.
Es p eré. M e aco rd é d e la p articip ació n d e C o rw i en el cas o d e la
d es ap arició n d e Shulban, un cas o mucho más co mp lejo d e lo q ue había
p arecid o en un p rincip io .
— Bueno , es s o lo q ue, y a s abes , q ue d eberíamo s co ns id erar o tras
p o s ibilid ad es — d ijo .
— A ver.
— El maq uillaje — d ijo — . To d o tierras y marro nes , y a me entiend es .
M uy recarg ad o , p ero no es … — Pus o mo rrito s d e vamp ires a— . ¿Y te has
fijad o en s u p elo ? — M e había fijad o — . No es tá teñid o . Date un p as eo
co nmig o p o r GunterStrás z, p o r to d a la zo na, p o r cualq uiera d e lo s s itio s
d o nd e p aran las chicas . Te ap ues to a q ue d o s tercio s d e ellas s o n rubias .
Y el res to mo renas o d e ro jo fueg o o y o q ué s é. Y… — H izo un tirabuzó n
en el aire co n el d ed o co mo s i tuviera un mechó n d e p elo — . Es tá s ucio ,
p ero s e ve mucho mejo r q ue el mío . — Se p as ó la mano p o r las p untas
abiertas .
Para muchas d e las p ro s titutas d e Bes źel, s o bre to d o en zo nas co mo
es ta, lo p rimero era co mp rar ro p a y co mid a p ara s us hijo s ; d es p ués s e
co mp raban feld o crac p ara ellas ; lueg o venía s u co mid a; lo último eran
artículo s d ivers o s entre lo s cuales el s uavizante cap ilar es taba en la p arte
más baja d e la lis ta. Le eché un vis tazo al res to d e lo s o ficiales , a Naus tin
p rep aránd o s e p ara irs e.
— Vale — d ije— . ¿C o no ces es ta zo na?
— Bueno — emp ezó a d ecir ella— , es tá un p o co ap artad a, ¿no ?
Realmente es to y a cas i ni es Bes źel. Yo es to y d es tinad a en Les to v. No s
hiciero n venir a uno s cuanto s cuand o lo s chavales llamaro n. Pero es tuve
d es tinad a aq uí hace un p ar d e año s , me la co no zco un p o co .
Les to v y a era p arte d el extrarrad io , a uno s s eis k iló metro s d el centro
d e la ciud ad , y no s o tro s es tábamo s más al s ur, al o tro lad o d el p uente
Yo vic, en un tro zo d e tierra entre Bulk y a So und y , cas i, la d es embo cad ura
d el río co n el mar. Técnicamente era una is la, aunq ue tan p ró xima y tan
unid a a la tierra p o r fábricas en ruinas q ue uno nunca p ens aría q ue lo era;
K o rd venna es taba co mp ues ta p o r urbanizacio nes , almacenes , tiend as d e
co mes tibles d e alq uiler barato co nectad as entre s í p o r g arabato s d e
g rafitis infinito s . Es taba lo bas tante lejo s d el co razó n d e Bes źel co mo p ara
q ue fuera fácil o lvid ars e d e él, al co ntrario d e lo q ue s uced ía co n o tro s
barrio s marg inales s ituad o s más hacia el interio r.
— ¿C uánto tiemp o es tuvis te aq uí? — p reg unté.
— Seis mes es , lo no rmal. Lo q ue cabe es p erar: ro bo s callejero s , chico s
co lo cad o s d ánd o s e d e leches , d ro g as , p ro s titució n.
— ¿As es inato ?
— Do s o tres mientras es tuve aq uí. Po r lío s d e d ro g a. Pero en la may o r
p arte d e lo s cas o s no lleg an a es o : las band as s aben muy bien có mo
cas tig ars e s in hacer q ue veng a la BC V.
— Ento nces alg uien la ha cag ad o .
— Sí. O le d a ig ual.
— Ya — d ije— . Te q uiero en es to . ¿C o n q ué es tás aho ra?
— Nad a q ue no p ued a es p erar.
— Quiero q ue te tras lad es d urante un tiemp o . ¿Sig ues teniend o
co ntacto s p o r aq uí? — Ella frunció lo s labio s — . Intenta lo calizarlo s s i
p ued es ; s i no , habla co n alg uno d e lo s chico s d e p o r aq uí, a ver q uiénes
han cantad o . Te q uiero s o bre el terreno . Es tate atenta, d a vueltas p o r la
urbanizació n… ¿C ó mo has d icho q ue s e llamaba es te s itio ?
— Po co s t Villag e. — Ella s e rió s in g anas , y o levanté una ceja.
— H ace falta un p ueblo [1] — d ije— . M ira a ver q ué p ued es averig uar.
— A mi commissar no le va a g us tar.
— Ya me las arreg laré co n él. Es Bas hazin, ¿verd ad ?
— ¿Lo res p ald arás ? ¿Es to q uiere d ecir q ue teng o un nuevo d es tino ?
— Po r aho ra es mejo r q ue no le p o ng amo s no mbre. De mo mento s o lo
te es to y p id iend o q ue te centres en es to . Y q ue me info rmes
d irectamente a mí. — Le d i lo s número s d e mi o ficina y d e mi mó vil— . Ya
me ens eñarás lueg o lo s p laceres d e K o rd venna. Y… — Le d irig í una mirad a
fug az a Naus tin, y ella me vio hacerlo — . So lo mantente alerta.
— Pued e q ue él teng a razó n. Pued e q ue s e trate d e un p utero chulo y
s ád ico , jefe.
— Pued e. Averig üemo s p o r q ué la chica tiene el p elo tan limp io .
H abía una tabla clas ificato ria d el ins tinto . To d o s s abíamo s q ue cuand o
es taba en las calles , el commissar K erevan había p erd id o vario s cas o s p o r
s eg uir ind icio s q ue no tenían ning una ló g ica; y q ue el ins p ecto r jefe
M arco berg no había s ufrid o tales fracas o s y q ue s u d ecente his to rial era,
en cambio , fruto d el trabajo d uro y co ns tante. Jamás d iríamo s q ue es as
p eq ueñas e inexp licables id eas s o n una «co razo nad a» p o r mied o a atraer
la atenció n d el univers o . Pero o currían, y s abías q ue habías es tad o cerca
d e una q ue s e manifes taba s i veías a un d etective bes ars e un d ed o y
to cars e el p echo d o nd e, en teo ría, llevaba un co lg ante d e W ars ha, p atró n
d e las ins p iracio nes inexp licables .
Lo s ag entes Shus hk il y Briamiv s e mo s traro n p rimero s o rp rend id o s ,
d es p ués a la d efens iva y , p o r último , malhumo rad o s cuand o les p reg unté
q ué hacían mo viend o el co lchó n. Les abrí un exp ed iente. Si s e hubieran
d is culp ad o lo habría d ejad o co rrer. Era tris temente habitual enco ntrar
huellas d e bo tas d e la p o licía s o bre res to s d e s ang re, huellas d actilares
co rrid as y es tro p ead as , mues tras d añad as o p erd id as .
Un p eq ueño g rup o d e p erio d is tas s e reunía al bo rd e d el s o lar. Petrus
No s éq ué, Vald ir M o hli, un tip o jo ven llamad o Rack haus y alg uno s o tro s .
— ¡Ins p ecto r! ¡Ins p ecto r Bo rlú! — E inclus o — : ¡Ty ad o r!
La may o r p arte d e la p rens a s e había mo s trad o s iemp re ed ucad a y
d is p ues ta a s eg uir mis reco mend acio nes s o bre lo q ue s ería mejo r no
p ublicar. Pero en lo s último s año s habían ap arecid o uno s p erió d ico s
nuevo s , más es cand alo s o s y ag res ivo s , ins p irad o s , y en alg uno s cas o s
co ntro lad o s , p o r p ro p ietario s británico s o es tad o unid ens es . H abía s id o
inevitable y lo cierto era q ue nues tro s p erió d ico s lo cales d e reno mbre
eran s o brio s tirand o a aburrid o s . Lo q ue res ultaba inq uietante no era
tanto q ue tend ieran al s ens acio nalis mo , ni s iq uiera el irritante
co mp o rtamiento d e lo s jó venes q ue es cribían p ara lo s nuevo s p erió d ico s ,
s ino s u tend encia a s eg uir a rajatabla un g uió n es crito antes inclus o d e
q ue nacieran. Rack haus , q ue es cribía p ara un s emanal llamad o Rejal!, p o r
ejemp lo . No cabe d ud a d e q ue cuand o me inco rd iaba p id iénd o me d ato s
q ue s abía q ue no le p o d ía d ar, cuand o intentaba s o bo rnar a o ficiales más
jó venes , a veces co n éxito , no le hacía falta d ecir, co mo s o lía hacer: «¡El
p úblico tiene d erecho a s aberlo !».
Ni s iq uiera le entend í la p rimera vez q ue lo d ijo . En bes ź la p alabra
«d erecho » es lo bas tante p o lis émica co mo p ara q ue es cap e al s entid o
p erento rio q ue él q uería d arle. Tuve q ue trad ucirla mentalmente al ing lés ,
leng ua q ue hablo co n acep table fluid ez, p ara d arle s entid o a la fras e. Es a
fid elid ad s uy a hacia el cliché iba más allá d e la s imp le neces id ad d e
co municars e. Quizá no s e q ued ara s atis fecho has ta q ue y o no g ruñera y
le llamara buitre o mo rbo s o .
— Ya s abéis lo q ue vo y a d ecir — les d ije. La cinta p ro tecto ra no s
s ep araba— . H abrá una co nferencia d e p rens a es ta tard e, en la s ed e d e la
BC V.
— ¿A q ué ho ra?
M e s acaro n una fo to g rafía.
— Ya te avis arán, Petrus .
Rack haus d ijo alg o a lo q ue y o hice cas o o mis o . C uand o me d i la
vuelta, mi vis ta lleg ó más allá d e lo s límites d e la urbanizació n, d o nd e
terminaba GunterStrás z, entre lo s mug riento s ed ificio s d e lad rillo . La
bas ura s e mo vía co n el viento . H ubiera p o d id o enco ntrarme en cualq uier
p arte. Una anciana s e alejaba d es p acio d e mí co n un o s cilante p as o ,
arras trand o lo s p ies . Giró la cabeza y me miró . M e s o rp rend ió s u
mo vimiento , mi mirad a s e enco ntró co n la s uy a. M e p reg unté s i q uería
d ecirme alg o . Al verla ad vertí la ro p a q ue llevaba, s u manera d e caminar,
s u p o s tura, s u fo rma d e mirar.
M e d i cuenta d e g o lp e d e q ue no es taba en GunterStrás z en abs o luto
y d e q ue no d ebería haberla vis to .
Inmed iatamente, nervio s o , ap arté la mirad a y ella hizo lo mis mo co n la
mis ma velo cid ad . Levanté la cabeza hacia un avió n en s u d es cens o final.
C uand o vo lví a mirar atrás d es p ués d e alg uno s s eg und o s , d es ad virtiend o
el p eno s o alejars e d e la mujer, tuve cuid ad o d e fijarme, en vez d e en ella,
en la calle extranjera, en las fachad as d e la cercana y vecina GunterStrás z,
es a zo na d ep rimid a.
Capítulo 2

Le p ed í a un p o licía q ue me d ejara al no rte d e Les to v, cerca d el p uente.


No co no cía bien la zo na. Ya había es tad o en la is la, naturalmente, había
id o d e excurs ió n a las ruinas cuand o es taba en el co leg io y vo lví alg una
q ue o tra vez d es d e ento nces , p ero las rutas d e mis callejeo s eran o tras .
Las s eñales q ue ind icaban el camino hacia d es tino s lo cales es taban
ato rnillad as en la p arte exterio r d e p as telerías y p eq ueño s talleres , y lo s
s eg uí has ta una p arad a d e tranvía q ue había en una bo nita p laza. Es p eré
en un lug ar s ituad o entre una res id encia d e anciano s co n el lo g o d e un
relo j d e arena y una tiend a d e es p ecias q ue d es p rend ía aro ma a canela.
C uand o lleg ó el tranvía, co n el metálico tintinear d e s us camp anillas ,
traq ueteand o s o bre lo s rieles , no me s enté, a p es ar d e q ue el vag ó n es taba
med io vacío . Sabía q ue s e s ubirían más p as ajero s mientras no s d irig íamo s
al no rte hacia el centro d e Bes źel. M e q ued é cerca d e la ventana y
co ntemp lé la ciud ad , las calles d es co no cid as .
La mujer, to rp emente acurrucad a d ebajo d el viejo co lchó n, o lis q uead a
p o r carro ñero s . Llamé a Naus tin p o r el mó vil.
— ¿Es tán analizand o el co lchó n en bus ca d e ind icio s ?
— Deberían, s eño r.
— C o mp ruébalo . Si lo s es p ecialis tas es tán co n ello la co s a va bien, p ero
Briamiv y s u co leg a no s aben ni p o ner un p unto al final d e una fras e.
A lo mejo r la chica era nueva en es o . A lo mejo r s i la hubiéramo s
enco ntrad o una s emana más tard e habría tenid o el p elo d e un rubio
brillante.
Es tas zo nas cerca d el río s o n intrincad as , mucho s ed ificio s tienen un
s ig lo o más . El tranvía co ntinuó s u tray ecto p o r callejuelas d o nd e Bes źel,
o al meno s la mitad d e lo s s itio s p o r lo s q ue p as ó , p arecía inclinars e
amenazad o ramente s o bre no s o tro s . El bambo leante co nvo y ralentizó la
marcha d etrás d e co ches a uno y o tro lad o , y lleg ó a una inters ecció n
d o nd e lo s ed ificio s d e Bes źel res ultaro n s er tiend as d e antig üed ad es . Es e
tip o d e neg o cio había p ro s p erad o mucho , ig ual q ue había mejo rad o to d o
en la ciud ad d urante alg uno s año s , co n el p ulir y el abrillantar d e lo s
o bjeto s recibid o s en herencia, p ues la g ente vaciaba s us p is o s d e reliq uias
a cambio d e un p uñad o d e marco s bes źelíes .
Alg uno s ed ito rialis tas trans mitían o p timis mo . M ientras s us líd eres s e
rug ían uno s a o tro s en el ay untamiento imp lacables co mo nunca, la
may o r p arte d e las nuevas g eneracio nes d e to d o s lo s p artid o s es taba
trabajand o co d o co n co d o p ara q ue lo s interes es d e Bes źel fueran lo
p rimero . C ad a g o ta d e invers ió n extranjera (y , p ara s o rp res a d e to d o s ,
había g o tas ) era mereced o ra d e g rand es enco mio s . Inclus o d o s emp res as
d e alta tecno lo g ía acababan d e ins talars e aq uí, p o r d ifícil q ue fuera d e
creer, co mo res p ues ta a la fatua d es crip ció n q ue Bes źel había hecho
recientemente d e s í mis ma co mo el «Es tuario d el s ilicio ».
M e bajé en la p arad a d e la es tatua d el rey Val. El centro es taba muy
animad o : tuve q ue d etenerme y vo lver a and ar co n frecuencia, p id iénd o le
p erd ó n a lo s ciud ad ano s y a lo s turis tas , d es viend o a o tro s co n cuid ad o ,
has ta q ue lleg ué al blo q ue d e cemento d o nd e es taba la s ed e d el BC V.
Grup o s d e turis tas iban d etrás d e lo s g uías d e Bes źel. Yo me q ued é en lo s
es calo nes y bajé la mirad a hacia Uro p aStrás z. Neces ité vario s intento s
p ara co ns eg uir co bertura.
— ¿C o rw i?
— ¿Jefe?
— Tú co no ces es a zo na: ¿hay alg una p o s ibilid ad d e q ue s e trate d e una
brecha?
H ubo uno s s eg und o s d e s ilencio .
— No p arece p ro bable. Es a zo na es cas i ínteg ra. Y Po co s t Villag e, to d o
es e p ro y ecto , claramente lo es .
— Pero p arte d e GunterStrás z…
— Sí, y a. Pero el entramad o más cercano es tá a ciento s d e metro s d e
ahí. No p o d rían haber… — El as es ino o as es ino s s e habrían exp ues to a un
co ns id erable ries g o — . M e p arece q ue p o d emo s s up o ner… — añad ió .
— Es tá bien. H azme s aber có mo lo llevas . M e p o nd ré en co ntacto
co ntig o p ro nto .

Tenía p ap eleo d e o tro s cas o s q ue me d ed iq ué a abrir y a co lo car en un


co mp ás d e es p era, co mo un avió n q ue vuela en círculo s antes d e
aterrizar. Una mujer muerta a caus a d e una p aliza d e s u no vio , q uien p o r
aho ra había co ns eg uid o es q uivarno s a p es ar d e q ue lo s ind icio s no s
llevaran a enco ntrar s u no mbre y s us huellas en el aero p uerto . Sty elim era
un anciano q ue había s o rp rend id o a un d ro g ad icto entrand o en s u
ap artamento y q uien le había as es tad o un g o lp e mo rtal co n la llave
ing les a q ue él mis mo había emp uñad o antes . Es e cas o no s e cerraría. Un
jo ven llamad o Avid Avid , al q ue habían d ejad o mo rir co n una herid a
s ang rante en la cabeza d es p ués d e q ue un racis ta le hubiera hecho bes ar
el bo rd illo , co n las p alabras «es co ria ébru» es critas en la p ared encima d e
él. Para es o me es taba co o rd inand o co n un co leg a d e la Divis ió n Es p ecial,
Shenvo i, q ue llevaba un tiemp o , antes d el as es inato d e Avid , infiltrad o en
la extrema d erecha d e Bes źel.
Ramira Yas zek llamó mientras co mía en mi mes a.
— Ya he terminad o d e interro g ar a lo s chico s , s eño r.
— ¿Y?
— Deberías ag rad ecer q ue no co no zcan mejo r s us d erecho s , p o rq ue s i
lo hicieran y a habrían d emand ad o a Naus tin.
M e fro té lo s o jo s y trag ué la co mid a q ue tenía en la bo ca.
— ¿De q ué?
— Serg ev, el co leg a d e Barichi, es un co ntes tó n, as í q ue Naus tin lo
interro g ó d irectamente co n lo s p uño s y le d ijo q ue era el p rincip al
s o s p echo s o . — M ald ije— . No lo g o lp eó muy fuerte, y al meno s me lo
p us o más fácil p ara gudcopear. — H abíamo s ro bad o gudcop y badcop d el ing lés y
lo s habíamo s co nvertid o en verbo s .
Naus tin era uno d e es o s q ue s e calentaba co n mucha facilid ad en lo s
interro g ato rio s . Es e p ro ced imiento funcio na co n alg uno s s o s p echo s o s a
lo s q ue les hace falta caers e d e las es caleras d urante un interro g ato rio ,
p ero un ad o les cente enfurruñad o q ue mas ca d ro g a no es uno d e ello s .
— Bueno , no p as ó nad a — d ijo Yas zek — . Sus his to rias co incid en.
Es taban to d o s , lo s cuatro , entre lo s árbo les . H aciend o co s itas malas ,
s eg uramente. Es tuviero n allí d urante un p ar d e ho ras p o r lo meno s . En
alg ún mo mento , y no p reg untes nad a más co ncreto p o rq ue no vas a
co ns eg uir nad a ap arte d e «to d avía es taba o s curo », una d e las chicas ve
q ue la furg o neta ap arece s o bre la hierba y avanza hacia la p is ta d e skate. No
le d a mucha imp o rtancia p o rq ue la g ente va y viene p o r allí a to d as ho ras ,
p o r la mañana y p o r la no che, p ara hacer neg o cio s , p ara tirar co s as , lo
q ue s ea. Da una vuelta, s ube p o r la p is ta y vuelve. Des p ués d e un rato s e
marcha a to d a velo cid ad .
— ¿A to d a velo cid ad ?
Ano té alg unas co s as ráp id amente en mi libreta mientras co n la o tra
mano intentaba abrir mi co rreo en el o rd enad o r. La co nexió n s e cay ó en
más d e una o cas ió n. Lo s ad junto s p es aban d emas iad o p ara aq uel s is tema
ins uficiente.
— Sí. Llevaba p ris a y s alió a to d a mecha, jo d iénd o s e la s us p ens ió n. Es o
es lo q ue a ella le p areció .
— ¿Des crip ció n?
— «Gris .» La chica no es tá muy p ues ta en furg o netas .
— Ens éñale alg unas fo to g rafías , a ver s i p o d emo s id entificar la marca.
— Ya es tamo s en ello . Te co ntaré lo q ue averig üemo s . M ás tard e
ap arecen d o s co ches más , o furg o netas , p o r la razó n q ue s ea; neg o cio s ,
s eg ún Barichi.
— Es o p o d ría co mp licar la bús q ued a d e las huellas d e las rued as .
— Des p ués d e una ho ra o as í d e mag rears e, la chica le cuenta a lo s
d emás lo d e la furg o neta y van to d o s a mirar, p o r s i han tirad o alg o . Dice
q ue a veces s e co ns ig uen es téreo s viejo s , zap ato s , libro s … tiran to d o tip o
d e mierd as .
— Y encuentran a la chica.
Alg uno s d e lo s mens ajes habían co ns eg uid o d es carg ars e. Tenía uno
d e lo s fo tó g rafo s fo rens es , lo abrí y emp ecé a d es p lazarme p o r las
imág enes .
— La encuentran.

El commissar Gad lem me mand ó llamar. Su teatral fo rma d e hablar en vo z


baja y s u afectad a amabilid ad no tenían nad a d e s utiles , p ero s iemp re me
d ejaba trabajar a mi aire. Es p eré s entad o mientras él tecleaba y mald ecía
frente al o rd enad o r. M e fijé en lo q ue d ebían d e s er co ntras eñas d e la bas e
d e d ato s es critas en tro zo s d e p ap el p eg ad o s a un lad o d e la p antalla.
— ¿Y bien? — p reg untó — . ¿El barrio ?
— Sí.
— ¿Dó nd e es tá?
— Al s ur, en el extrarrad io . Una mujer jo ven, herid as d e arma blanca.
Shuk man es tá co n ella.
— ¿Pro s tituta?
— Po d ría s er.
— Po d ría s er — rep itió , p o niend o s u mano en fo rma d e vas o p eg ad a a
la o reja— , p ero no . C o mo s i lo o y era. Bueno , ad elante, s ig ue tu o lfato . Si
lo tienes a bien, co mp arte co nmig o lo s p o rq ués d e es e «p ero », ¿q uieres ?
¿A q uién tienes co ntig o ?
— A Naus tin. Y también me es tá ay ud and o una p o li d e p atrulla. C o rw i.
Oficial. C o no ce la zo na.
— ¿Es a es s u zo na?
As entí. Tamp o co es taban lejo s .
— ¿C o n q ué más es tás ?
— ¿So bre mi mes a? — le p reg unté. El commissar as intió . Inclus o co n to d o
lo d emás , me d ejó mucho marg en p ara s eg uir a Fulana d e Tal.

— ¿As í q ue y a has vis to to d o el as unto ?


Eran cas i las d iez d e la no che, habían p as ad o y a más d e cuarenta
ho ras d es d e q ue enco ntraran a la víctima. C o rw i co nd ucía, s in mo les tars e
en es co nd er el unifo rme a p es ar d e q ue íbamo s en un co che s in
d is tintivo s , p o r lo s alred ed o res d e GunterStrás z. La no che anterio r no
había lleg ad o a cas a has ta ho ras intemp es tivas y , d es p ués d e caminar
d urante la mañana y o s o lo p o r es as mis mas calles , me d irig ía allí d e
nuevo .
H abía lug ares d e entramad o en las calles más amp lias y uno s p o co s
en o tro s lad o s , p ero en es te lug ar ap artad o la zo na era ínteg ra cas i en s u
to talid ad . Qued aban alg unas huellas d el antig uo es tilo bes źelí, uno s
p o co s tejad o s inclinad o s o ventanas d e mucho s cris tales : eran fábricas
aband o nad as y almacenes . C o ntaban co n mucho s s ig lo s d e antig üed ad ,
tenían a menud o lo s cris tales ro to s y , s i es tuvieran abiertas , funcio narían
a la mitad d e s u cap acid ad . Las fachad as es taban cubiertas d e tablo nes .
Las tiend as d e co mes tibles tenían alambres extend id o s en la p arte
d elantera. Qued aban alg uno s fro ntis p icio s , y a en ruinas , co n el es tilo
caracterís tico d e la ciud ad . Varias cas as habían s id o co lo nizad as p ara
co nvertirlas en cap illas y cas as d e d ro g as , alg unas d e ellas co ns umid as
p o r el fueg o y co nvertid as en vers io nes d e carbó n crud o d e s í mis mas .
La zo na no es taba abarro tad a, p ero d is taba mucho d e es tar vacía. Lo s
q ue q ued aban fuera p arecían fo rmar p arte d el p ais aje, co mo s i s iemp re
hubieran es tad o ahí. Aq uella mañana había habid o meno s g ente, p ero no
s e no taba mucho la d iferencia.
— ¿Vis te a Shuk man trabajand o co n el cuerp o ?
— No . — M e iba fijand o en lo s s itio s q ue d ejábamo s atrás — . Lleg ué
cuand o y a había terminad o .
— ¿Ap rens ivo ? — p reg untó ella.
— No .
— C laro … — C o rw i s o nrió y g iró el co che— . Dirías es o aunq ue lo
fueras .
— C ierto — co ntes té, aunq ue no lo era.
C o rw i s eñaló lo q ue p arecían s itio s d e interés . No le d ije q ue y a había
es tad o a p rimera ho ra d el d ía en K o rd venna p ara ras trear es o s lug ares .
C o rw i no trató d e o cultar s u unifo rme p ara q ue as í, el q ue no s viera, q ue
d e o tra fo rma p o d ría p ens ar q ue es tábamo s allí p ara tend erles una
tramp a, s up iera q ue es e no era el cas o ; y el hecho d e q ue no fuéramo s en
un «mo rad o », co mo llamábamo s a lo s co ches d e p o licía, d e co lo r neg ro y
azul, les d ecía q ue tamp o co es tábamo s allí p ara aco s arlo s . ¡Qué acuerd o s
más enreves ad o s !
La may o r p arte d e lo s q ue and aban p o r allí s e enco ntraban en Bes źel,
as í q ue lo s vimo s . La p o breza le q uitaba g racia a la y a d e p o r s í s o bria, d e
co lo res y co rtes s o s o s , ro p a bes źelí, a la q ue habían bautizad o co mo la
mo d a q ue no es taba d e mo d a en la ciud ad . H abía excep cio nes (y no s
d imo s cuenta d e q ue alg unas d e es as excep cio nes es taban en o tra p arte,
p o r lo q ue tuvimo s q ue d es verlas ) p ues lo s jó venes bes źelíes ves tían d e
una fo rma más co lo rid a, co n p rend as más vis to s as q ue las d e s us p ad res .
La may o r p arte d e lo s ho mbres y mujeres d e Bes źel (¿acas o es
neces ario q ue lo d ig a?) no hacía más q ue ir d e un s itio a o tro , terminaban
el turno d e tard e en el trabajo , iban d e una a o tra cas a o d e una tiend a a
o tra. Aun as í, la fo rma en la q ue veíamo s lo q ue íbamo s d ejand o atrás
hacía q ue p areciera una g eo g rafía amenazante, en la q ue s uced ían las
s uficientes accio nes furtivas co mo p ara q ue no p ens áramo s q ue no s
d ejábamo s llevar p o r la más abs o luta p arano ia.
— Es ta mañana me enco ntré co n la g ente d e aq uí co n la q ue s o lía
hablar — d ijo C o rw i— . Preg unté s i habían o íd o alg o . — C o nd ucía p o r una
zo na d o nd e la balanza d el entramad o s e d es eq uilibraba y no s q ued amo s
en s ilencio has ta q ue las faro las q ue no s ro d eaban vo lviero n a s er altas y
co n lo s ang ulo s o s ad o rno s q ue no s res ultaban familiares . Bajo aq uellas
luces (la calle en la q ue no s enco ntrábamo s era vis ible d es d e una
p ers p ectiva curva q ue s e alejaba d e no s o tro s ), las mujeres es taban
ap o y ad as co ntra la p ared o freciend o s exo . Obs ervaban nues tro
acercamiento co n recelo — . No tuve mucha s uerte — d ijo C o rw i.
En s u p rimera exp ed ició n ni s iq uiera había tenid o una fo to g rafía. A
es a temp rana ho ra d el d ía to d o s lo s co ntacto s habían s id o leg ales :
d ep end ientes d e tiend as d e lico rerías ; lo s s acerd o tes d e las achap arrad as
ig les ias d e la zo na, alg uno s d e ello s eran lo s último s d e lo s s acerd o tes
o brero s q ue q ued aban, viejo s valientes co n la ho z y el crucifijo tatuad o s
en lo s bícep s y lo s antebrazo s y trad uccio nes en bes ź d e Gutiérrez,
Raus chenbus ch y C anaan Banana exp ues to s en las es tanterías q ue tenían
a s us es p ald as . Sus co ntacto s no habían s id o más q ue aq uello s q ue
p as an el tiemp o s entad o s en las es caleras frente a la p uerta d e s us cas as .
Lo único q ue C o rw i había p o d id o hacer era p reg untar s i s abían alg o d e lo
q ue había o currid o en Po co s t Villag e. H abían o íd o hablar d el as es inato ,
p ero no s abían nad a.
Ya teníamo s una fo to g rafía. M e la había d ad o Shuk man. La bland í en
cuanto s alimo s d el co che: la bland í en el verd ad ero s entid o d e la p alabra
p ara q ue as í las mujeres vieran q ue les llevaba alg o , q ue es e era el
p ro p ó s ito d e nues tra vis ita y no arres tar a nad ie.
C o rw i co no cía a alg unas d e ellas . Fumaban y no s miraban. H acía frío
y , co mo a to d o s lo s q ue las veían, me maravillaban s us p iernas co n
med ias has ta el mus lo . Es tábamo s interfiriend o claramente en s u
neg o cio : lo s vecino s q ue p as aban p o r allí levantaban la mirad a y la
ap artaban d es p ués . Vi q ue un mo rad o ralentizaba el tráfico al p as ar a
nues tro lad o (d ebían d e haber vis to un arres to fácil), p ero el co nd ucto r y
s u aco mp añante viero n el unifo rme d e C o rw i y aceleraro n d e nuevo co n
un s alud o o ficial. Yo s e lo d evo lví a las luces tras eras .
— ¿Qué q ueréis ? — p reg untó una mujer. Llevaba unas bo tas altas y
baratas . Le ens eñé la fo to g rafía.
Le habían arreg lad o la cara a Fulana d e Tal. Aún q ued aban marcas : lo s
arañazo s eran vis ibles d ebajo d el maq uillaje. Po d ían haberlo s eliminad o
co mp letamente d e la fo to g rafía, p ero el imp acto q ue p ro d ucían es as
herid as res ultaba muy útil en lo s interro g ato rio s . La habían fo to g rafiad o
antes d e q ue le rap aran la cabeza. No p arecía es tar en p az. Parecía
imp aciente.
— No la co no zco
— No la co no zco .
No me p areció q ue q uis ieran o cultar q ue la habían reco no cid o . Se
ap iñaro n bajo la luz g ris ácea d e la faro la (p ara co ns ternació n d e lo s
clientes q ue mero d eaban en la o s curid ad cercana), s e p as aro n la
fo to g rafía d e mano en mano , alg unas emitiero n un murmullo d e
co mp as ió n y o tras no , p ero ning una co no cía a Fulana.
— ¿Qué le ha p as ad o ?
Le d i mi tarjeta a la mujer q ue había p reg untad o . Tenía la p iel o s cura,
era s emita o d e o rig en turco . H ablaba un bes ź s in acento .
— Es lo q ue tratamo s d e averig uar.
— ¿Tenemo s q ue p reo cup arno s ?
— C reo …
C o rw i habló ap ro vechand o mi p aus a:
— Si creemo s q ue tienes q ue hacerlo te lo d iremo s , Say ra.
No s acercamo s a un g rup o d e chico s q ue bebían alg ún tip o d e vino
fuerte en la p uerta d e una s ala d e billar. C o rw i ag uantó alg unas d e s us
o bs cenid ad es y lueg o les p as ó la fo to g rafía.
— ¿Po r q ué hemo s venid o aq uí?
La mía fue una p reg unta calmad a.
— Alg uno s d e es o s s o n ap rend ices d e g áns teres , jefe — me co ntes tó — .
M ira có mo reaccio nan.
So bre s i s abían alg o d e ella no d ijero n nad a. No s d evo lviero n la
fo to g rafía y co g iero n mi tarjeta co n un g es to imp as ible.
H icimo s lo mis mo co n o tro s g rup o s d e g ente y d es p ués no s
q ued ábamo s s iemp re uno s minuto s en el co che, lo bas tante lejo s co mo
p ara q ue alg ún miembro inq uieto d e uno d e es o s g rup o s p ud iera bus car
alg una excus a co n la q ue aus entars e y co mp artir alg ún p ed acito d e
info rmació n d is id ente q ue no s p us iera en el camino q ue llevaba hacia lo s
p o rmeno res y la familia d e nues tra muerta. Nad ie lo hizo . Le d i mi tarjeta
a mucha g ente y ano té en mi cuad erno lo s no mbres y las d es crip cio nes
d e lo s p o co s q ue C o rw i me d ijo q ue eran imp o rtantes .
— Ya hemo s hablad o co n la may o r p arte d e la g ente q ue co no zco —
d ijo .
Alg uno s d e es o s ho mbres y mujeres s í q ue reco no ciero n a mi
aco mp añante, p ero no p areció q ue es o cambiara mucho la fo rma en la
q ue la recibiero n. C uand o lo s d o s es tuvimo s d e acuerd o en q ue habíamo s
terminad o , eran y a las d o s d e la mad rug ad a. La med ia luna lucía p álid a:
d es p ués d e la última intervenció n habíamo s lleg ad o a un p unto muerto y
no s hallábamo s d e p ie en una calle d es p o jad a has ta d e s us p as eantes más
no ctámbulo s .
— La mujer s ig ue s iend o un interro g ante.
C o rw i es taba s o rp rend id a.
— H aré q ue p o ng an carteles p o r la zo na.
— ¿En s erio , jefe? ¿Es o lo ap ro bará el commissar?
H ablábamo s en vo z baja. M etí lo s d ed o s en la alambrera d e una valla
q ue ro d eaba una p arcela en la q ue s o lo había cemento y malas hierbas .
— Sí — d ije— . Trag ará. No es mucho p ed ir.
— So n vario s p o licías d urante alg unas ho ras , y él no va a… no p ara…
— Tenemo s q ue intentar id entificarla. Jo d er, lo s p eg aría y o mis mo .
Lo o rg anizaría d e tal mo d o q ue enviaran lo s carteles a cad a una d e las
d ivis io nes d e la ciud ad . C uand o enco ntráramo s un no mbre, s i la his to ria
d e Fulana era la q ue habíamo s intuid o aunq ue d e fo rma imp recis a, lo s
p o co s recurs o s q ue teníamo s s e d es vanecerían. Es tábamo s ap urand o un
marg en q ue s e es trechaba cad a vez más .
— Tú eres el jefe, jefe.
— No d el to d o , p ero p o r el mo mento es to y a carg o d e es to .
— ¿No s vamo s ?
C o rw i s eñaló el co che.
— Iré and and o p ara co g er el tranvía.
— ¿En s erio ? Veng a, vas a tard ar s ig lo s .
Pero me d es p ed í mientras me marchaba. M e alejé, co n el s o nid o d e
mis p ro p io s p as o s y d e alg ún exaltad o p erro callejero co mo única
co mp añía, hacia d o nd e el brillo g ris áceo d e nues tras faro las d es ap arecía,
y me iluminó una extranjera luz anaranjad a.

Shuk man era mucho más callad o en s u labo rato rio q ue fuera d e él. Le
había p ed id o a Yas zek p o r teléfo no el víd eo d el interro g ato rio d e lo s
chico s , el d ía anterio r, cuand o Shuk man s e había p ues to en co ntacto
co nmig o y me había d icho q ue fuera. H acía frío , có mo no , y el ambiente
es taba viciad o p o r las s us tancias q uímicas . En la inmens a habitació n s in
ventanas había tanto acero co mo mad era o s curecid a p o r las múltip les
cap as d e barniz. En las p ared es co lg aban tablo nes d e co rcho y en cad a
uno d e ello s crecía una maraña d e p ap eles .
La s ucied ad p arecía acechar en las es q uinas d e la habitació n, en lo s
bo rd es d e lo s p ues to s d e trabajo , p ero p as é un d ed o p o r una ranura d e
as p ecto mug riento y s alió limp io . Las manchas tenían y a mucho tiemp o .
Shuk man es taba d e p ie junto a la cabecera d e la mes a d e d is ecció n, s o bre
la cual, cubierta co n una s ábana lig eramente manchad a, co n lo s
co nto rno s d e la cara lis o s , es taba nues tra Fulana, miránd o no s fijamente
mientras hablábamo s d e ella.
M iré a H amzinic. Era s o lo un p o co may o r, intuía, q ue la chica muerta.
Se había q ued ad o d e p ie, cerca, en s eñal d e res p eto , co n las mano s
entrelazad as . Fuera o no p o r cas ualid ad , es taba junto a un tabló n d e
co rcho en el q ue, junto a varias p o s tales y no tas reco rd ato rias , habían
p eg ad o un p ap el chilló n co n la shahada. H amd H amzinic era lo q ue lo s
as es ino s d e Avid Avid también clas ificarían co mo ébru. Aho ra es e no mbre
lo us aban s o lo lo s anticuad o s , lo s racis tas , o , co mo una fo rma d e
p ro vo cació n: uno d e lo s mejo res cantantes d e hip-hop bes źelí s e llamaba
Ébru W . A.
Des d e un p unto d e vis ta técnico , p o r s up ues to , la p alabra res ultaba
irris o riamente inexacta p ara al meno s la mitad d e las p ers o nas a las q ue s e
ap licaba. Pero , d urante al meno s d o s ciento s año s , d es d e q ue lo s
refug iad o s d e lo s Balcanes lleg aran en bus ca d e as ilo e hicieran crecer
ráp id amente la p o blació n d e mus ulmanes en la ciud ad , ébru, la antig ua
p alabra bes ź p ara «jud ío », había s id o fo rzo s amente reclutad a p ara incluir
a lo s nuevo s inmig rantes y s e co nvirtió en un término co lectivo q ue
incluía ambas p o blacio nes . Fue p recis amente en lo s antig uo s g ueto s
jud ío s d e Bes źel d o nd e s e ins talaro n lo s p rimero s mus ulmanes .
Antes inclus o d e q ue lleg aran lo s refug iad o s , lo s más neces itad o s d e
las d o s co munid ad es mino ritarias d e Bes źel habían s id o trad icio nalmente
aliad o s , co n temo r o jo co s id ad , s eg ún fuera la p o lítica d el mo mento .
Po co s ciud ad ano s s e d an cuenta d e q ue nues tra trad ició n d e bro mas
s o bre la es tup id ez d e lo s hijo s med iano s d eriva d e un d iálo g o
humo rís tico d e ciento s d e año s d e antig üed ad entre el g ran rabino d e
Bes źel y el imán s o bre la intemp erancia d e la ig les ia o rto d o xa d e Bes źel.
No tenían, lo s d o s es taban d e acuerd o , ni la s abid uría d e la vieja fe d e
Abraham ni el vig o r d e la fe más reciente.
Un tip o co mún d e es tablecimiento , d urante g ran p arte d e la his to ria
d e Bes źel, había s id o el Dö p lirC affé: un café mus ulmán y o tro jud ío ,
alq uilad o s uno junto al o tro , cad a uno co n s u tras tiend a y s u co cina
p ro p ias , halal y kosher, p ero q ue co mp artían el mis mo no mbre, el mis mo
letrero y la mis ma extens ió n d e mes as , al q ue s e le había q uitad o la p ared
q ue lo s d ivid ía. Venían g rup o s mixto s , s alud aban a lo s d o s p ro p ietario s ,
s e s entaban junto s , s ep arad o s s o lo p o r fro nteras co munitarias lo
bas tante larg as p ara q ue les s irvieran la co mid a p ermitid a en el lad o
p ertinente o , en el cas o d e lo s librep ens ad o res , d e fo rma o s tento s a d e
ambas co cinas a la vez. Que el Dö p lirC affé fuera un es tablecimiento o d o s
d ep end ía d e a q uién le p reg untaras : p ara un recaud ad o r d e imp ues to s
s o bre bienes inmuebles s iemp re era uno .
El g ueto d e Bes źel aho ra no era más q ue arq uitectura, no una fro ntera
p o lítica fo rmal, viejas cas as en ruinas co n un reno vad o as p ecto chic y
aburg ues ad o , ag lo merad as en una alterid ad d e d is tinto s es p acio s
fo ráneo s . De to d o s mo d o s , es o era s o lo la ciud ad ; no era una aleg o ría, y
H amd H amzinic había tenid o q ue lid iar co n actitud es d es ag rad ables
d urante s us es tud io s . Po r ello tuve en mejo r co ns id eració n a Shuk man:
co n un ho mbre d e s u ed ad y d e s u carácter, me s o rp rend ía q ue H amzinic
s e s intiera libre p ara exp res ar s u fe.
Shuk man no d es tap ó a Fulana. Es taba tend id a entre no s o tro s . H abían
hecho alg o p ara q ue p areciera q ue es taba d es cans and o .
— Te he mand ad o el info rme p o r co rreo electró nico — d ijo Shuk man— .
M ujer d e veinticuatro o veinticinco año s . Salud g eneral d ecente, ap arte d e
es tar muerta. H o ra d el d eces o : a es o d e med iano che d e anteay er, ho ra
arriba ho ra abajo , claro . C aus a d e la muerte: herid as p unzantes en el
p echo . C uatro en to tal, una d e las cuales le p erfo ró el co razó n. Un o bjeto
afilad o , o un tacó n fino o alg o as í, p ero no un arma. También tiene una
herid a muy fea en la cabeza y un mo ntó n d e extrañas exco riacio nes . —
Levanté la vis ta— . Alg unas d ebajo d el p elo . La g o lp earo n co n fuerza en
un lad o d e la cabeza. — Simuló el g o lp e a cámara lenta— . Le d iero n un
g o lp e en el lad o izq uierd o d el cráneo . Diría q ue es o la d ejó inco ns ciente,
o al meno s la d erribó y la d ejó g ro g ui; d es p ués , las herid as d e las
p uñalad as le d iero n el g o lp e d e g racia.
— ¿C o n q ué la g o lp earo n? En la cabeza.
— C o n alg o p es ad o y ro mo . Po d ría s er un p uño , s i era g rand e,
s up o ng o , p ero lo d ud o mucho . — Des tap ó la es q uina d e la s ábana co n un
exp erto tiró n q ue d es cubrió un lad o d e la cabeza. Tenía el co lo r
d es ag rad able d e lo s hemato mas en lo s cad áveres — . Y voilà. — M e ins tó a
ver d e cerca el rap ad o cuero cabellud o d e la chica.
M e acerq ué y no té el o lo r a co ns ervante. Entre lo s incip ientes cabello s
o s curo s había varias marcas d e p eq ueñas co s tras .
— ¿Qué s o n?
— No lo s é — d ijo — . No s o n p ro fund as . Alg o s o bre lo q ue cay ó , creo .
Las abras io nes tenían el tamaño d e la p unta d e un láp iz ap retad a
co ntra la p iel. C ubrían una zo na ap enas d el ancho d e mi mano ,
ro mp iend o la s up erficie d e fo rma irreg ular. En alg uno s lug ares s e
alineaban d urante uno s milímetro s d e larg o , más p ro fund as en el centro
q ue en lo s extremo s , d o nd e d es ap arecían.
— ¿Ind icio s d e relació n s exual?
— Ning uno reciente. As í q ue, s i era una d e es as trabajad o ras , a lo mejo r
fue s u neg ativa a hacer alg o lo q ue le caus ó es te lío . — As entí. Él es p eró — .
La hemo s lavad o — d ijo al fin— , p ero es taba cubierta d e mug re, p o lvo ,
manchas d e hierba, to d o es o q ue te es p erarías enco ntrar p o r el s itio
d o nd e la hallamo s . Y ó xid o .
— ¿Óxid o ?
— Po r to d as p artes . M uchas abras io nes , co rtes , ras p ad uras , la may o r
p arte p o s t mó rtem, y mucho ó xid o .
Vo lví a as entir. Fruncí el ceño .
— ¿H erid as d efens ivas ?
— No . Suced ió d ep ris a e ines p erad amente, o la atacaro n p o r la es p ald a.
H ay un mo ntó n d e ras p ad uras más y y o q ué s é q ué más en el cuerp o . —
Shuk man s eñaló las marcas d e d es g arro d e la p iel— . C o herente co n el
hecho d e q ue la arras traran. El d es g as te y el d es g arro d el as es inato .
H amzinic abrió la bo ca y ens eg uid a la vo lvió a cerrar. Lo miré d e reo jo .
Sacud ió tris temente la cabeza: Nada, nada.
Capítulo 3

Peg aro n lo s carteles . La may o r p arte d e ello s en to rno a la zo na en la


q ue enco ntramo s a nues tra Fulana, p ero p eg aro n alg uno s también en las
avenid as p rincip ales , en las calles co merciales , en K y ezo v y To p is za y
s itio s as í. Inclus o vi uno cuand o s alí d e mi ap artamento .
Ni s iq uiera es taba muy cerca d el centro . Vivía al es te y un p o co al s ur
d el cas co antig uo , en la p enúltima p lanta d e una p eq ueña to rre d e s eis
p is o s en Vulk o vStrás z. Es una calle muy entramad a, co njunto tras
co njunto d e arq uitectura interrump id o s p o r la alterid ad , inclus o en
alg uno s lug ares entre las cas as . Lo s ed ificio s vecino s s o n uno o tres
p is o s más alto s q ue lo s o tro s , as í q ue lo s d e Bes źel s o bres alen d e cuand o
en cuand o y el p erfil d e lo s tejad o s s e d ibuja cas i en un matacán.
Entrecruzad a p o r las s o mbras q ue p ro y ectaban las vig as d e las to rres
q ue s e imp o nd rían d e es tar allí, la ig les ia d e la As cens ió n s e encuentra al
final d e Vulk o vStrás z, s us ventanas p ro teg id as p o r rejillas d e alambre,
aunq ue alg unas d e s us vid rieras es taban ro tas . Allí hay un mercad o d e
p es cad o cad a p o co s d ías . H abitualmente d es ay unaría o y end o lo s g rito s
d e lo s vend ed o res ambulantes junto a s us cubo s d e hielo y mo s trad o res
co n mo lus co s vivo s . Inclus o las chicas jó venes q ue trabajaban allí ves tían
co mo s us abuelas d etrás d e lo s tend eretes , no s tálg icamente fo to g énicas ,
co n el p elo s ujeto p o r p añuelo s co n lo s co lo res d e lo s p año s d e co cina,
d elantales d e co rtar el p es cad o d eco rad o s co n p atro nes g ris es y ro jo s
p ara minimizar las manchas p ro d ucid as al q uitarle las vís ceras . Lo s
ho mbres miraban, eng año s amente o no , d irectamente a s us barco s , co mo
s i no hubieran d es carg ad o la p es ca d es d e q ue emerg ieran d el mar, has ta
q ue lleg aban a lo s ad o q uines q ue tenía d ebajo d e mí. Lo s clientes en
Bes źel s e d emo raban, o lían y to caban lo s p ro d ucto s .
Po r la mañana, lo s trenes p as aban p o r una línea alzad a a uno s metro s
d e mi ventana. No es taban en mi ciud ad . No lo hice, p o r s up ues to , p ero
p o d ría haber fijad o mi vis ta en lo s vag o nes (es taban cas i as í d e cerca) y
haberme enco ntrad o co n lo s o jo s d e lo s fo ráneo s p as ajero s .
So lo habrían vis to a un ho mbre d elg ad o q ue acaba d e entrar en la
med iana ed ad , co n el p ijama y el y o g ur y el café matutino s , ag itand o un
ejemp lar d e alg ún p erió d ico (Inkyistor o Iy Déurnem o un Besźel Journal
embo rro nad o y s ucio p ara p racticar mi ing lés ). Po r lo g eneral, s o lo ,
aunq ue d e vez en cuand o d o s mujeres d e s u mis ma ed ad p o d rían es tar
allí, p ero nunca a la vez. (Una, his to riad o ra eco nó mica d e la Univers id ad
d e Bes źel; la o tra, red acto ra d e una revis ta d e arte. No s abían nad a la una
d e la o tra, p ero tamp o co les imp o rtaba.)
Al s alir, a una co rta d is tancia d e mi p uerta p rincip al, la cara d e Fulana
me miró d es d e un s o p o rte p ara carteles . Aunq ue tenía lo s o jo s cerrad o s ,
habían reco rtad o y mo d ificad o la fo to g rafía p ara q ue no p areciera muerta
s ino es tup efacta. «¿C o no ce a es ta mujer?», d ecía. Es taba imp res o en
blanco y neg ro , en p ap el mate. «Llame a la Brig ad a d e C rímenes
Vio lento s », y nues tro número . La p res encia d e es e cartel p o d ría s er la
p rueba d e q ue lo s p o licías lo cales eran es p ecialmente eficientes . Pued e
q ue to d o s lo s hubieran p ues to p o r el d is trito . Pued e q ue, co mo s abían
p o r d ó nd e vivía, q uis ieran mantenerme lejo s d e ello s co lo cánd o lo s en
uno o d o s s itio s es tratég ico s , s o bre to d o p ara mis o jo s .
Es taba a un p ar d e k iló metro s d e la s ed e d e la BC V. C aminé. C aminé
junto a lo s arco s d e lad rillo : en la p arte s up erio r, en la p arte d e la cuerd a,
lo s arco s es taban en o tra p arte, p ero no to d o s eran extranjero s en la bas e.
Lo s q ue p o d ía ver co bijaban p eq ueñas tiend as y cas as o cup ad as
d eco rad as co n g rafitis . En Bes źel era una zo na tranq uila, p ero las calles
es taban abarro tad as co n lo s d e o tra p arte. Las d es ví, p ero es co g er entre
to d as ellas to mó s u tiemp o . Antes d e q ue hubiera lleg ad o al g iro d e Vía
C amir, Yas zek me llamó al mó vil.
— H emo s enco ntrad o la furg o neta.

C o g í un taxi, q ue s e caló y aceleró rep etid as veces a través d el tráfico .


El p uente M ahes t es taba ates tad o en aq uel lug ar y en cualq uier o tro .
Dis p us e d e vario s minuto s p ara co ntemp lar la s ucied ad d el río mientras
no s acercábamo s p o co a p o co a la ribera o es te, el humo y lo s barco s
atracad o s en el mug riento as tillero bajo la luz q ue p ro y ectaban lo s
ed ificio s reflejad o s en el ag ua d e una ribera extranjera, una envid iable área
d e finanzas . Remo lcad o res d e Bes źel s e balanceaban a caus a d e las o las
levantad as p o r la es tela d e taxis acuático s ig no rad o s . La furg o neta es taba
atraves ad a entre lo s ed ificio s . No es taba d entro d e un terreno , s ino en un
canal q ue d ivid ía las ins talacio nes d e una emp res a d e imp o rtació n y
exp o rtació n y un blo q ue d e o ficinas , un p eq ueño es p acio lleno d e bas ura
y d e mierd a d e lo bo q ue unía d o s calles más g rand es . La cinta p ro tecto ra
as eg uraba lo s d o s extremo s , una lig era inco rrecció n, p ues to q ue el
callejó n es taba en un entramad o , aunq ue raramente us ad o , as í q ue la
cinta era una alteració n d e la no rma habitual en es as circuns tancias . M is
co leg as es taban jug ueteand o alred ed o r d el círculo .
— Jefe.
Era Yas zek .
— ¿Es tá C o rw i d e camino ?
— Sí, y a la he avis ad o .
Yas zek no hizo ning ún co mentario s o bre q ue hubiera reclutad o a una
jo ven o ficial. Vino and and o hacia mí. La furg o neta era una Vo lk s w ag en
d es tartalad a, en muy mal es tad o . Era más blanco hues o q ue g ris , p ero la
s ucied ad la hacía p arecer más o s cura.
— ¿H abéis terminad o co n las huellas ? — p reg unté.
Lo s técnico s as intiero n y s e p us iero n a trabajar a mi alred ed o r.
— No es taba cerrad a — d ijo Yas zek .
Abrí la p uerta. H urg ué en la tap icería d es co s id a. So bre el s alp icad ero
había una baratija: un s anto d e p lás tico bailand o el hula-hula. Abrí la
g uantera y enco ntré mug re y un ajad o map a d e carreteras . Extend í las
p ág inas d el map a, p ero no había nad a d entro : era la clás ica ay ud a al
co nd ucto r bes źelí, aunq ue una ed ició n lo s uficientemente antig ua co mo
p ara q ue fuera en blanco y neg ro .
— ¿Y có mo s abemo s q ue es es ta la q ue bus camo s ?
Yas zek me llevó a la p arte tras era y la abrió . Dentro vi q ue había más
mug re, un o lo r a fría aunq ue no vo mitiva humed ad , ó xid o y mo ho a
p artes ig uales , una cuerd a d e nailo n y una p ila d e bas ura.
— ¿Qué es to d o es to ?
Lo to q ué. Uno s p ed azo s . Un p eq ueño mo to r d e alg o , bambo leante;
una televis ió n ro ta; res to s d e p iezas s in id entificar y d es echo s en fo rma
d e hélice s o bre una cap a d e p año s y p o lvo . C ap as d e herrumbre y co s tras
d e ó xid o .
— ¿Ve es o ? — Yas zek s eñaló las manchas d el s uelo . Si no me hubiera
fijad o bien habría d icho q ue era aceite— . Un p ar d e p ers o nas d e la o ficina
info rman d e ella p o r teléfo no , una furg o neta aband o nad a. Lo s p o licías
ven q ue tiene las p uertas abiertas . No s é s i es cuchan las p eticio nes p o r
rad io o es q ue s o n meticulo s o s a la ho ra d e revis ar hallazg o s p o co
habituales , p ero s ea co mo s ea hemo s tenid o s uerte. — Uno d e lo s
mens ajes q ue s e habrían enviad o a las p atrullas bes źelíes les habría p ed id o
q ue inves tig aran e info rmaran s o bre cualq uier vehículo g ris y q ue
no tificaran a la BC V. Teníamo s s uerte d e q ue es o s ag entes no hubieran
avis ad o s o lo a lo s d el d ep ó s ito municip al— . De to d o s mo d o s , viero n alg o
d e s ang re en el s uelo y lo han llevad o a analizar. Lo es tamo s
co mp ro band o , p ero p arece q ue es el tip o s ang uíneo d e Fulana, y p ro nto
s abremo s s i co incid e.
Tend id o en el s uelo co mo un to p o d ebajo d e un mo ntó n d e
d es p erd icio s , me ag aché p ara mirar d ebajo d e lo s res to s . Lo s mo ví co n
cuid ad o , inclinand o lo s tras to s . Al s acarla, mi mano es taba ro ja. M iré
p ieza p o r p ieza, to q ué cad a una p ara calcular s u p es o . El o bjeto q ue s e
p arecía a un mo to r p o d ía g irars e co n un tubo q ue fo rmaba p arte d e él: la
may o r p arte d e s u bas e era p es ad a y p o d ía ro mp er aq uello co ntra lo q ue
fuera bland id a. Pero no había marcas d e ro zad uras , ni d e s ang re o res to s
d e cabello s . C o mo arma d el crimen no me co nvencía.
— ¿No habéis s acad o nad a d e aq uí?
— No , ning una d o cumentació n, nad a d e nad a. No había nad a d entro .
Nad a s alvo es o d e ahí. Tend remo s lo s res ultad o s en uno o d o s d ías .
— H ay un mo ntó n d e mierd a ahí d entro — d ije. C o rw i acababa d e
lleg ar. Alg uno s trans eúntes vacilaban en cad a extremo d el callejó n, al ver
trabajar a lo s técnico s — . El p ro blema no s erá q ue hay p o co s ind icio s ; van
a s er d emas iad o s .
— Bueno . Vamo s a s up o ner p o r un minuto . Es a bas ura d e ahí d entro
es tá to d a cubierta d e ó xid o . Ella ha es tad o ahí tumbad a. — Tenía manchas
en la cara y en el cuerp o , no co ncentrad as en las mano s : la mujer no había
tratad o d e ap artar la bas ura q ue la ro d eaba ni d e p ro teg er s u cabeza. En la
furg o neta es taba y a inco ns ciente o muerta mientras recibía lo s g o lp es d e
lo s tras to s .
— ¿Po r q ué iban p o r ahí co nd uciend o co n to d a es ta mierd a? —
p reg untó C o rw i.
Es a mis ma tard e tuvimo s el no mbre y la d irecció n d el p ro p ietario d e la
furg o neta y a la mañana s ig uiente, la co nfirmació n d e q ue la s ang re era
d e nues tra s eño rita d e Tal.

El ho mbre s e llamaba M ik y ael K hurus ch. Era el tercer p ro p ietario q ue


había tenid o la furg o neta, al meno s o ficialmente. Tenía anteced entes ;
había es tad o en la cárcel p o r d o s d enuncias d e ag res io nes , p o r ro bo , la
última vez hace cuatro año s . Y:
— M ira — d ijo C o rw i.
H abía cump lid o co nd ena p o r co ntratació n d e s ervicio s s exuales
p o rq ue s e había acercad o a una p o licía s ecreta q ue es taba en una zo na d e
p ro s titució n.
— As í q ue s abemo s q ue es un p utero .
H abía es tad o d es ap arecid o d es d e ento nces p ero , s eg ún el info rme,
era un co merciante q ue vend ía p iezas d ivers as en lo s mucho s mercad o s
d e la ciud ad , y tres veces a la s emana, las d e una tiend a en M as hlin, en la
p arte o es te d e Bes źel.
Pud imo s co nectarlo co n la furg o neta, y a la furg o neta co n Fulana: un
vínculo d irecto es lo q ue es tábamo s bus cand o . Vo lví a mi o ficina y
co mp ro bé mis mens ajes . Alg ún trabajo inútil d el cas o Sty elim, una
actualizació n s o bre la d is tribució n d e lo s carteles y d o s llamad as s in
co ntes tar. H acía y a d o s año s q ue no s habían p ro metid o q ue mejo rarían
la centralita p ara q ue tuviéramo s un id entificad o r d e llamad as .
H abían llamad o varias p ers o nas p ara d ecir q ue habían reco no cid o a
Fulana, có mo no , p ero has ta aho ra s o lo uno s p o co s (el p ers o nal
encarg ad o d e co g er es as llamad as s abía có mo filtrar a lo s ilus o s y lo s
malintencio nad o s , y eran s o rp rend entemente p recis o s en s us juicio s )
valían la p ena co mo p ara s eg uir s u ras tro . Uno d ecía q ue era una
as is tente juríd ica en una p eq ueña clínica en el término municip al d e
Gy ed ar a la q ue hacía d ías q ue no veían y o tra, co mo ins is tía una vo z
anó nima, q ue era «una p uta llamad a Ro s y n “La M o rrito s ” y no p iens o
d ecir nad a más ». Lo s p o licías es taban co mp ro bánd o lo .
Le d ije al commissar Gad lem q ue q uería ir a hablar co n K hurus ch a s u
cas a, co ns eg uir q ue me d iera s us huellas d e fo rma vo luntaria, y mues tras
d e s aliva; co ns eg uir q ue co o p erara. Ver có mo reaccio naba. Si d ecía q ue
no , hacerlo co n una citació n jud icial y mantenerlo bajo vig ilancia.
— Es tá bien — d ijo Gad lem— . Pero no p erd amo s el tiemp o . Si no
co labo ra p o nlo en seqyestre, tráelo aq uí.
M i intenció n era evitarlo , aunq ue la ley bes źelí no s g arantizaba es e
d erecho . Seqyestre, med ia d etenció n, s ig nificaba q ue p o d íamo s retener a un
tes tig o invo luntario o p arte relacio nad a d urante s eis ho ras p ara un
interro g ato rio p reliminar. No p o d íamo s to mar p ruebas fís icas ni,
o ficialmente, s acar co nclus io nes d e la falta d e co o p eració n o el s ilencio .
El us o trad icio nal q ue s e hacía d e es to era co ns eg uir co nfes io nes d e lo s
s o s p echo s o s co ntra lo s cuales no había s uficientes p ruebas co mo p ara
arres tarlo s . Era, ad emás , una útil táctica d ilato ria co ntra lo s cas o s q ue
co ns id erábamo s q ue co mp o rtaban un p o s ible ries g o d e fug a. Pero lo s
jurad o s y lo s juris tas s e es taban o p o niend o a es a táctica, p ues un med io
d etenid o q ue no co nfes aba s o lía refo rzars e más aún en s u p o s ició n, y a
q ue no s o tro s no s mo s trábamo s d emas iad o imp acientes . A Gad lem, q ue
es taba chap ad o a la antig ua, es o no le imp o rtaba y y o y a tenía mis
ó rd enes .
K hurus ch trabajaba en una línea d e neg o cio s s emiactiva, en una zo na
eco nó micamente med io cre. Lleg amo s en una o p eració n ap res urad a. Lo s
ag entes lo cales q ue habían acud id o co n una tap ad era imp ro vis ad a habían
as eg urad o q ue el s o s p echo s o es taba allí.
Le hicimo s s alir d e la o ficina, una habitació n p o lvo rienta y caluro s a
encima d e la tiend a co n calend ario s ind us triales y manchas d es co lo rid as
en las p ared es q ue q ued aban entre lo s archivad o res . Su ay ud ante lo miró
to d o co n fija es tup id ez, mientras reco g ía y vo lvía a d ejar co s as d e s u
es crito rio , mientras no s llevamo s a K hurus ch.
Sabía q uién era y o antes d e q ue C o rw i o lo s d emás p o licías d e
unifo rme ap arecieran en la p uerta. Tenía la s uficiente exp eriencia, o la
había tenid o , co mo p ara s aber q ue, a p es ar d e nues tras maneras , no lo
íbamo s a arres tar y q ue, p o r lo tanto , p o d ía habers e neg ad o a
aco mp añarno s y y o me habría vis to o blig ad o a o bed ecer a Gad lem. Al
verno s ap arecer, d es p ués d e un mo mento (d urante el cual s e p us o tens o
y p ens ó s i es cap ar o no , aunq ue ¿ad ó nd e?), bajó co n no s o tro s las
tambaleantes es caleras d e hierro q ue había en el exterio r d el ed ificio , la
única entrad a. En un s us urro , les d i la o rd en p o r rad io a lo s ag entes
armad o s p ara q ue s e retiraran. No lleg amo s a verlo s .
K hurus ch era un ho mbre d e cuerp o g ras o aunq ue mus culad o ; llevaba
una camis a d e cuad ro s tan d es co lo rid a y p o lvo rienta co mo las p ared es
d e s u o ficina. M e miraba d es d e el o tro lad o d e la mes a en la s ala d e
interro g ato rio s . Yas zek es taba s entad a; C o rw i d e p ie, co n ins truccio nes
d e p ermanecer callad a, d e limitars e a mirar. Yo caminaba. No es tábamo s
g raband o . Es to no era un interro g ato rio ; técnicamente no .
— ¿Sabes p o r q ué es tás aq uí, M ik y ael?
— Ni id ea.
— ¿Sabes d ó nd e es tá tu furg o neta?
Alzó una mirad a s evera y me miró fijamente. C ambió el to no d e s u
vo z, s e to rnó es p eranzad a d e rep ente.
— ¿De es o va to d o es to ? — d ijo al fin— . ¿De la furg o neta? — So ltó un
«ja» y s e reclinó un p o co en s u as iento . Alerta aún, p ero relajánd o s e— .
¿La habéis enco ntrad o ? ¿Es es o ?
— ¿Enco ntrad o ?
— M e la ro baro n. H ace tres d ías . ¿Sí? ¿La habéis enco ntrad o ? Jes ús . ¿Y
q ué… ? ¿La tenéis vo s o tro s ? ¿M e la vais a d evo lver? ¿Qué ha o currid o ?
M iré a Yas zek . Es taba d e p ie, me s us urró alg o , s e vo lvió a s entar y
miró a K hurus ch.
— Sí, d e es o va to d o es to , M ik y ael — le d ije— . ¿De q ué creías q ue iba?
La verd ad es q ue no , no me s eñales a mí, M ik y ael, y cierra el p ico has ta
q ue y o te d ig a; no q uiero s aberlo . Es ta es la cues tió n. Un ho mbre co mo
tú, un rep artid o r, neces ita una furg o neta. No has d ad o p arte d e s u
d es ap arició n. — Bajé la mirad a d urante un s eg und o hacia Yas zek : ¿de verdad
lo sabemos? Ella as intió — . No has d ad o p arte d e q ue la hubieran ro bad o .
Aho ra entiend o q ue p erd er es e p ed azo d e mierd a, y d e verd ad d ig o
p ed azo d e mierd a, no te hay a afectad o d emas iad o , no en el p lano
humano . Sin embarg o , y o me p reg unto : s i te la ro baro n, no entiend o q ué
te imp ed ía avis arno s , y a tu s eg uro , claro . ¿C ó mo p ued es hacer tu trabajo
s in ella?
K hurus ch s e enco g ió d e ho mbro s .
— No caí en ello . Iba a hacerlo . Es taba liad o …
— Ya s abemo s lo liad o q ue es tás , M ik , y me s ig o p reg untand o : ¿p o r
q ué no d is te p arte d e s u d es ap arició n?
— No caí en ello . Jo d er, no hay nad a s o s p echo s o en…
— ¿Durante tres d ías ?
— ¿La tenéis ? ¿Qué ha o currid o ? La han us ad o p ara alg o , ¿verd ad ?
¿Para q ué la han us ad o ?
— ¿C o no ces a es ta mujer? ¿Dó nd e es tuvis te el martes p o r la no che,
M ik ?
Se q ued ó mirand o la fo to g rafía.
— Jes ús . — Se p us o p álid o , s í— . ¿H an matad o a alg uien? Jes ús . ¿La
atro p ellaro n? ¿La atro p ellaro n y s e d iero n a la fug a? Jes ús . — Sacó una
ag end a electró nica abo llad a y d es p ués levantó la mirad a, s in haberla
encend id o — . ¿El martes ? Es taba en una reunió n. Po r el amo r d e Dio s ,
es taba en una reunió n. — Emitió un ruid o nervio s o — . Es a fue la no che
q ue me ro baro n la p uñetera furg o neta. Es taba en una reunió n y hay
g ente q ue te d irá lo mis mo .
— ¿Qué reunió n? ¿Dó nd e?
— En Vy evus .
— ¿Y có mo lleg as te ahí s in furg o neta?
— ¡En mi co che, jo d er! Es o no me lo ha ro bad o nad ie. Es taba en
Jug ad o res Anó nimo s . — C lavé mi mirad a en él— . H o s tia p uta, vo y allí
to d as las s emanas . Des d e lo s último s cuatro año s .
— Des d e q ue s alis te d e la cárcel.
— Sí, d es d e q ue s alí d e la p uta cárcel. Jes ús , ¿p o r q ué p ens áis q ue
es tuve allí?
— Ag res ió n.
— Sí, me ro mp í mi p uta nariz d e jug ad o r p o rq ue y o es taba d etrás y él
me es taba amenazand o . ¿Qué más o s d a? Es tuve en una habitació n llena
d e g ente el martes p o r la no che, jo d er.
— Durante, ¿q ué?, un p ar d e ho ras co mo mucho …
— Y d es p ués , a las nueve, no s fuimo s al bar, es Jug ad o res Anó nimo s ,
no Alco hó lico s Anó nimo s , y es tuve allí has ta med iano che, y no me fui
s o lo a cas a. En mi g rup o hay una mujer… Te lo co ntarán to d o s .
C o n es o s e eq uivo caba. De lo s d iecio cho q ue co mp o nían el g rup o d e
JA, o nce no q uerían ver co mp ro metid o s u ano nimato . El co o rd inad o r, un
ho mbre enjuto y nervud o co n el p elo larg o reco g id o en una co leta al q ue
llamaban Zy et, Bean, no q uería d arno s lo s no mbres . Tenía d erecho a no
d árno s lo s . Po d ríamo s haberle o blig ad o , p ero ¿p o r q ué íbamo s a hacerlo ?
Lo s o tro s s iete q ue acced iero n a hablar co n no s o tro s co nfirmaro n la
his to ria d e K hurus ch.
Ning uno d e ello s era la mujer co n la q ue d ecía q ue s e había id o a cas a,
p ero vario s afirmaro n q ue exis tía. Po d ríamo s haberlo averig uad o , p ero , d e
nuevo , ¿p ara q ué? Lo s técnico s s e entus ias maro n cuand o enco ntramo s
el ADN d e K hurus ch en Fulana, p ero s o lo eran uno s p o co s p elo s d el
brazo en s u p iel: teniend o en cuenta la frecuencia co n la q ue trans p o rtaba
co s as en el vehículo , es o no p ro baba nad a.
— Y bien, ¿p o r q ué no le d ijis te a nad ie q ue es taba d es ap arecid a?
— Lo hizo — p recis ó Yas zek — . So lo q ue no a no s o tro s . Pero he
hablad o co n la s ecretaria, Ljela K its o v. Se ha p as ad o d o s d ías cabread o y
q uejánd o s e d e es o .
— Pero ¿no tuvo tiemp o d e d ecírno s lo ? ¿Y q ué narices hace s in ella?
— K its o v d ice q ue s o lo lleva co s as s in imp o rtancia a un lad o y o tro d el
río . Alg una imp o rtació n o cas io nal, a muy p eq ueña es cala. Se p lanta en el
extranjero y reco g e co s as p ara revend erlas : ro p a barata, alg uno s C D
d ud o s o s .
— ¿Dó nd e en el extranjero ?
— Varna, Bucares t. A veces Turq uía. Ul Qo ma, claro .
— ¿As í q ue es d emas iad o ind ecis o co mo p ara no d enunciar el ro bo ?
— A veces p as a, jefe.
Po r s up ues to , y p ara s u frus tració n (a p es ar d e q ue no hubiera
info rmad o d el ro bo , d e rep ente s e s entía ans io s o p o r recup erarla), no le
íbamo s a d evo lver la furg o neta. Pero s í lo llevamo s al d ep ó s ito p ara
co nfirmar q ue era la s uy a.
— Sí, es la mía. — Es p eré a q ue s e q uejara d e lo mal q ue la habían
tratad o , p ero res ultó o bvio q ue es e era s u co lo r o rig inal— . ¿Po r q ué no
p ued en d evo lvérmela? La neces ito .
— C o mo no d ejo d e rep etir, es to es la es cena d e un crimen. La tend rás
cuand o y o hay a acabad o . ¿Para q ué es to d o es to ?
K hurus ch es taba refunfuñand o y rezo ng and o , p ero miró en la p arte
tras era d el vehículo . Le co ntuve p ara q ue no to cara nad a.
— ¿Es ta mierd a? No teng o ni p uta id ea.
— M e refiero a es to .
La cuerd a ras g ad a, las p iezas d e chatarra.
— Ya. No s é lo q ue es . Yo no lo p us e ahí. No me mires as í, ¿p o r q ué iba
y o a carg ar es a bas ura?
Una vez q ue es tuvimo s en mi o ficina le d ije a C o rw i:
— H az el favo r d e interrump irme s i tienes alg una id ea, Lizby et. Po rq ue
veo a una chica q ue p ued e o no s er una p ro s tituta, a la q ue nad ie co no ce,
tirad a a p lena vis ta, en una furg o neta ro bad a en la q ue habían carg ad o
cuid ad o s amente un mo ntó n d e mierd a, s in ning ún mo tivo . Y nad a d e es o
es el arma d el crimen, y a lo s abes , es o es tá bas tante claro .
To q ué co n un d ed o el info rme encima d e mi mes a q ue lo co nfirmaba.
— H ay mucha bas ura p o r es e barrio — d ijo — . H ay bas ura p o r to d a
Bes źel; p o d ría haberla reco g id o en cualq uier p arte. Él… Ello s , a lo mejo r.
— Reco g id o , o cultad o , tirad o , y la furg o neta también.
C o rw i s e s entó muy ríg id a, es p erand o a q ue d ijera alg o . Lo único q ue
había hecho la bas ura era ro d ar encima d e la muerta y cubrirla d e ó xid o
co mo s i también ella fuera hierro viejo .
Capítulo 4

Ambo s ras tro s eran fals o s . La auxiliar d e la o ficina había d ejad o el


trabajo y no s e mo les tó en co municarlo . La enco ntramo s en By ats ialic, al
es te d e Bes źel. Se s entía mo rtificad a p o r haberno s caus ad o mo les tias .
— Nunca p res ento el p reavis o — no p araba d e rep etir— . No cuand o s o n
jefes as í. Y es to nunca había p as ad o , nad a co mo es to .
A C o rw i no le co s tó ning ún trabajo enco ntrar a Ro s y n «La M o rrito s ».
Es taba trabajand o en s u zo na habitual.
— No s e p arece en nad a a Fulana, jefe.
C o rw i me ens eñó una fo to p ara la q ue Ro s y n había p o s ad o co n
g us to . No p o d íamo s ras trear la fuente d e es a info rmació n es p uria,
entreg ad a co n una s eg urid ad tan co nvincente, ni imag inar q uién p o d ría
haber co nfund id o a las d o s mujeres . Lleg ó o tra info rmació n q ue mand é
inves tig ar. Vi q ue me habían d ejad o alg uno s mens ajes y alg uno s
s ilencio s en el teléfo no d el trabajo .
Llo vía. En el q uio s co q ue había frente a mi p uerta p rincip al la tinta d el
cartel d e Fulana emp ezaba a d ifuminars e y embo rro nars e. Alg uien había
p eg ad o un cartel anunciand o una fies ta d e tecno balcánico d e fo rma q ue
cubría la mitad d e s u cara. El no mbre d el club emerg ía d e s us labio s y
mentó n. Le q uité las chinchetas al nuevo cartel. No lo tiré, s o lo lo mo ví d e
fo rma q ue Fulana fuera vis ible d e nuevo , co n lo s o jo s cerrad o s junto a él.
DJ Rad ic y el Tig re K ru. Tecno d uro . No vi ning ún o tro cartel d e Fulana,
aunq ue C o rw i me as eg uraba q ue s í es taban, ahí, en la ciud ad .
Lo s ras tro s d e K hurus ch es taban p o r to d a la furg o neta, p o r
s up ues to , p ero co n la excep ció n d e es o s p o co s p elo s , Fulana es taba
limp ia. C o mo s i to d o s es o s jug ad o res en rehabilitació n hubies en
mentid o , d e to d as fo rmas . Intentamo s co ns eg uir lo s no mbres d e lo s
co ntacto s a lo s q ue les había p res tad o la furg o neta. M encio nó uno s
p o co s , p ero ins is tió en q ue s e la había ro bad o un extraño . El lunes
d es p ués d e q ue enco ntraran el cuerp o recibí una llamad a.
— Bo rlú.
Dije mi no mbre d e nuevo d es p ués d e una larg a p aus a, y me lo
rep itiero n co mo res p ues ta.
— Ins p ecto r Bo rlú.
— ¿En q ué p ued o ay ud arlo ?
— No lo s é. Es p eraba q ue me hubies e ay ud ad o y a hace uno s d ías . H e
es tad o intentand o p o nerme en co ntacto co n us ted . M ás bien s o y y o
q uien p ued e ay ud arlo .
El ho mbre hablaba co n acento extranjero .
— ¿Qué? Perd ó n, neces ito q ue hable más alto . Se o y e muy mal.
H abía interferencias d e es tática y la vo z d el ho mbre s o naba co mo s i
fuera una g rabació n. No co ns eg uía d is ting uir s i el retras o era culp a d e la
línea o s i él s e es taba to mand o s u tiemp o en res p o nd erme cad a vez q ue
y o d ecía alg o . H ablaba un buen bes ź, aunq ue extraño , s alp icad o d e
arcaís mo s . Dije:
— ¿Quién es ? ¿Qué q uiere?
— Teng o info rmació n p ara us ted .
— ¿H a hablad o co n nues tra línea d e info rmació n?
— No p ued o . — Es taba llamand o d es d e el extranjero . La
retro alimentació n d e lo s o bs o leto s intercambio s d e Bes źel era
inco nfund ible— . Es e es el p ro blema.
— ¿C ó mo ha co ns eg uid o mi teléfo no ?
— Bo rlú, cálles e. — Vo lví a d es ear q ue tuviéramo s teléfo no s co n
reg is tro d e llamad as . M e s enté— . Go o g le. Su no mbre s ale en lo s
p erió d ico s . Es tá a carg o d e la inves tig ació n s o bre la chica. No res ulta
d ifícil q ue lo s as is tentes te p as en la llamad a. ¿Quiere q ue lo ay ud e o no ?
M iré a mi alred ed o r, p ero no había nad ie co nmig o .
— ¿Des d e d ó nd e llama?
— Vamo s , Bo rlú. Ya s abe d es d e d ó nd e es to y llamand o .
Iba to mand o no tas . Es e acento me s o naba.
Es taba llamand o d es d e Ul Qo ma.
— Ya s abe d es d e d ó nd e llamo y p recis amente p o r es o hag a el favo r d e
no mo les tars e en p reg untar mi no mbre.
— No es tá haciend o nad a ileg al p o r hablar co nmig o .
— No s abe lo q ue vo y a d ecirle. ¡No s abe lo q ue vo y a d ecirle! Es … — Se
q ued ó callad o d e rep ente y le es cuché mas cullar alg o co n la mano s o bre
el auricular— . M ire, Bo rlú, no s é cuál es s u p o s ició n al res p ecto d e alg o
as í, p ero y o creo q ue es una lo cura q ue lo es té llamand o d es d e o tro p aís .
— Yo no es to y metid o en p o lítica. Es cuche, s i p refiere… — Emp ecé la
s eg und a fras e en ilitano , el id io ma d e Ul Qo ma.
— As í es tá bien — me interrump ió en s u anticuad o bes ź co n las
co njug acio nes d el ilitano — . Es el mis mo mald ito id io ma d e to d o s mo d o s .
— Es o lo ano té— . Aho ra cálles e. ¿Quiere o ír la info rmació n?
— Po r s up ues to .
M e había p ues to d e p ie, es taba tratand o d e es tablecer la co nexió n,
bus cand o un mo d o d e ras trear la llamad a. M i línea no es taba eq uip ad a y
llevaría ho ras lo calizarla a través d e Bes źTel, inclus o s i p ud iera co ntactar
co n ello s al mis mo tiemp o q ue mantenía a aq uel ho mbre al teléfo no .
— La mujer q ue… Es tá muerta. ¿Verd ad ? Lo es tá. Yo la co no cía.
— Siento el…
No d ije es o has ta q ue él no es tuvo callad o d urante vario s s eg und o s .
— La co no cía… No s co no cimo s hace tiemp o . Quiero ay ud arlo , Bo rlú,
p ero no p o rq ue us ted s ea p o li. Po r el amo r d el cielo . No reco no zco s u
auto rid ad . Pero s i M ary a fue… s i la as es inaro n, ento nces p ued e q ue
alg unas p ers o nas q ue me imp o rtan no es tén a s alvo . Incluid a la p ers o na
q ue más me imp o rta: y o mis mo . Y ella merece… Y y a: no s é más .
»Se llamaba M ary a. Se p res entó co n es e no mbre. La co no cí aq uí. Aq uí,
en Ul Qo ma. Le es to y co ntand o lo q ue p ued o , p ero nunca s up e muchas
co s as . No era as unto mío . Ella era extranjera. La co no cí g racias a la
p o lítica. Se la to maba en s erio , era co mp ro metid a, ¿s abe? So lo q ue no co n
lo q ue y o creí en un p rincip io . Sabía mucho , no p erd ía el tiemp o .
— Oig a — d ije.
— Es to d o lo q ue p ued o d ecirle. Vivía aq uí.
— Ella es taba en Bes źel.
— Veng a. — El ho mbre es taba enfad ad o — . Veng a. No o ficialmente. No
p o d ía. Inclus o s i lo es taba, vivía aq uí. Échele un vis tazo a las células , lo s
rad icales . Alg uien s abrá q uién era. Iba a to d as p artes . To d o s lo s bajo s
fo nd o s . De lo s d o s lad o s , tiene q ue haberlo hecho . Quería ir a to d as
p artes p o rq ue neces itaba s aberlo to d o . Y lo co ns ig uió . Es o es to d o .
— ¿C ó mo d es cubrió q ue la habían matad o ?
Es cuché el s is eo d e s u res p iració n.
— Bo rlú, s i d e verd ad me es tá p reg untand o es o en s erio y o es to y
p erd iend o el tiemp o y us ted es es túp id o . Reco no cí s u fo to g rafía, Bo rlú.
¿C ree q ue le es taría ay ud and o s i no p ens ara q ue teng o q ue hacerlo ? ¿Si
no crey era q ue es to es imp o rtante? ¿C ó mo cree q ue lo d es cubrí? ¡Vi el
p uto cartel!
C o lg ó el teléfo no . Yo mantuve el auricular p eg ad o a la o reja d urante
un mo mento co mo s i él fuera a vo lver.
Vi el cartel. C uand o bajé la vis ta hacia mi cuad erno había es crito , ad emás
d e lo s d etalles q ue me había p ro p o rcio nad o , «mierd a/mierd a/mierd a».

No me q ued é en la o ficina mucho más tiemp o . «¿Es tás bien,


Ty ad o r?», me p reg untó Gad lem. «Pareces … » Es to y s eg uro d e q ue lo
p arecía. En un p ues to callejero me to mé un café neg ro aj Tyrko (al es tilo
turco ), p ero fue un erro r. M e s entí mucho más inq uieto .
Fue bas tante d ifícil, aunq ue no era d e extrañar en un d ía co mo aq uel,
res p etar las fro nteras , ver y d es ver s o lo lo q ue d ebía mientras vo lvía a
cas a. Es taba aco rralad o p o r g ente q ue no es taba en mi ciud ad , caminand o
d es p acio a través d e zo nas abarro tad as , p ero no abarro tad as en Bes źel.
M e centré en las p ied ras q ue d e verd ad es taban a mi alred ed o r
(cated rales , bares , lo s o rnamento s d e lad rillo s d e lo q ue había s id o una
es cuela), co n las q ue había crecid o . Ig no ré el res to , o lo intenté.
Es a no che marq ué el número d e Saris k a, la his to riad o ra. Un p o co d e
s exo habría es tad o bien, p ero a veces le g us taba d is cutir s o bre lo s cas o s
en lo s q ue es taba trabajand o , y la mujer era lis ta. M arq ué s u número d o s
veces y d o s veces co lg ué antes d e q ue p ud iera res p o nd er. No iba a
meterla en es to . Una infracció n d e la cláus ula d e co nfid encialid ad d e las
inves tig acio nes en curs o d is frazad a d e hip ó tes is era una co s a.
C o nvertirla en có mp lice d e una brecha, o tra.
No d ejé d e p ens ar en es e «mierd a/mierd a/mierd a». Al final vo lví a cas a
co n d o s bo tellas d e vino y me d is p us e (amo rtig uand o s u caíd a en mi
es tó mag o co n una cena ráp id a a bas e d e aceitunas , q ues o y s alchichas ) a
terminarlas . Es cribí más no tas inútiles , alg unas d e fo rma
es q uemáticamente arcana, co mo s i as í p ud iera imag inar una s alid a, p ero
la s ituació n (la ad ivinanza) es taba clara. A lo mejo r y o era la víctima d e un
bulo trabajo s o e inútil, p ero no p arecía p ro bable. Lo más s eg uro era q ue el
ho mbre q ue había llamad o me hubiera d icho la verd ad .
En cuy o cas o me había d ad o una p is ta imp o rtante, una info rmació n
cercana a M ary a-Fulana. M e había d icho ad ó nd e ir y a q uién p ers eg uir
p ara d es cubrir alg o más . Lo q ue res ultaba s er mi trabajo . Pero s i s e
s up iera q ue es taba inves tig and o es a info rmació n, ning una co nd ena s e
s o s tend ría. Y lo q ue era más s erio , es a inves tig ació n s ería mucho p eo r
q ue ileg al, no s o lo ileg al s eg ún las ley es d e Bes źel: habría incurrid o en
una brecha.
M i info rmante no tend ría q ue haber vis to lo s carteles . No es taban en
s u p aís . No tend ría q ue habérmelo d icho . M e co nvirtió en có mp lice. La
info rmació n era un alérg eno en Bes źel: el mero hecho d e q ue es tuviera en
mi cabeza era una es p ecie d e trauma. Aho ra era có mp lice. Ya es taba
hecho . (Quizá p o rq ue es taba bo rracho , no s e me o currió ento nces q ue no
habría s id o neces ario q ue me d ijera có mo había co ns eg uid o la
info rmació n y q ue d ebía d e tener razo nes p ara habérmelo co ntad o .)

No fue mi cas o , p ero ¿q uién no s e s entiría tentad o d e q uemar o d e


hacer trizas las no tas d e es a co nvers ació n? Po r s up ues to q ue no fue mi
cas o , p ero aun as í… Es tuve s entad o en la co cina d e mi cas a has ta tard e,
co n las no tas extend id as s o bre la mes a d elante d e mí y es cribiend o
o cio s amente «mierd a/mierd a» en d iag o nal d e vez en cuand o . Pus e
mús ica: Little Miss Train, una co labo ració n, un d ueto d e Van M o rris o n co n
C o irs a Yak o v, la Umm K als o um bes źelí, co mo la llamaban, en una g ira d e
1987. Bebí más y p us e la fo to g rafía d e la p o s ible auto ra d e una brecha
M ary a-Fulana Des co no cid a d e Tal junto a las no tas .
Nad ie la co no cía. Quizá, q ue Dio s no s as is ta, q uizá ella nunca había
es tad o verd ad eramente en Bes źel, aunq ue Po co s t era una zo na ínteg ra.
Po d ían haberla arras trad o has ta allí. Que lo s chico s enco ntraran el
cuerp o , to d a la inves tig ació n, p o d ía s er también una brecha. No d ebía ir
más lejo s co n es o . Quizá d ebería ap artarme d e la inves tig ació n y d ejar q ue
s e d es co mp us iera. Fue un mo mento d e es cap is mo fing ir q ue p o d ía
hacerlo . Al final haría mi trabajo , aunq ue es o s up us iera ro mp er alg ún
có d ig o , un p ro to co lo exis tencial mucho más bás ico q ue el q ue me
p ag aban p o r cump lir.
C uand o éramo s niño s s o líamo s jug ar a la Brecha. Nunca fue un jueg o
d el q ue d is frutara mucho , p ero a mí también me lleg aba el turno d e
arras trarme s o bre líneas p intad as a tiza y d ejar q ue mis amig o s me
p ers ig uieran, y d e p ers eg uirlo s y o a ello s cuand o me to caba. Es o , ad emás
d e co g er ramitas y g uijarro s d el s uelo y as eg urar q ue eran la veta mad re
mág ica d e Bes źel, y un híbrid o entre el co rre q ue te p illo y el es co nd ite al
q ue llamábamo s «la caza d el exiliad o interio r» eran nues tro s jueg o s más
frecuentes .
No exis te ning una teo lo g ía tan d es es p erad a q ue s ea imp o s ible d e
enco ntrar en alg una p arte. H ay una s ecta en Bes źel q ue rind e culto a la
Brecha. Res ulta es cand alo s o , aunq ue no tanto s i s e tienen en cuenta lo s
p o d eres invo lucrad o s . No hay ning una ley en co ntra d e la o rg anizació n,
aunq ue la naturaleza d e s u relig ió n p o ne a to d o s nervio s o s . H an s id o el
o bjeto d e vario s o bs ceno s p ro g ramas d e televis ió n.
A las tres d e la mañana es taba bo rracho y muy d es p ierto ,
co ntemp land o las calles d e Bes źel (y más : el entramad o ). Po d ía o ír a lo s
p erro s lad rar y uno o d o s g rito s d e alg uno s lo bo s callejero s es q uelético s
y lleno s d e g us ano s . Lo s p ap eles (ambas caras d el razo namiento , co mo s i
aún fuera es o , un razo namiento ) extend id o s p o r to d a la mes a. El ro s tro
d e M ary a-Fulana tenía marcas d el vas o d e vino , co mo las tenían también
lo s «mierd a/mierd a/mierd a» d e no tas ileg ales .
No es raro en mí q ue me cues te d o rmir. Saris k a y Bis zay a es taban
aco s tumbrad as a levantars e s o mno lientas d el d o rmito rio p ara ir al baño y
enco ntrarme ley end o en la mes a d e la co cina, mas cand o tanto chicle q ue
me iban a s alir llag as p o r la g luco s a (p ero no q uería emp ezar a fumar o tra
vez). O co ntemp land o el p ais aje no cturno d e la ciud ad y (era inevitable,
p ues la luz la iluminaba) d e la o tra ciud ad .
Saris k a s e rió d e mí una vez: «M írate», me d ijo , no s in cariño . «Ahí
s entad o , co mo un búho . Una mald ita g árg o la melancó lica. Vay a mamó n
s ens iblero . No te viene ning una id ea p o rq ue es d e no che. Po rq ue alg uno s
ed ificio s tienen las luces encend id as .» Aho ra no es taba ahí p ara
p incharme y y o neces itaba cualq uier id ea q ue p ud iera venirme, p o r fals a
q ue fuera, as í q ue s eg uí mirand o .
Lo s avio nes vo laban p o r encima d e las nubes . Las ag ujas d e las
cated rales es taban iluminad as p o r lo s ras cacielo s . Al o tro lad o d e la
fro ntera, una arq uitectura d e fo rmas curvas y d e med ialuna. Traté d e
encend er el o rd enad o r p ara bus car alg unas co s as p ero la única co nexió n
q ue tenía era d e acces o telefó nico y res ultaba tan frus trante q ue d es is tí.
— Lo s d etalles d es p ués .
Es o p ens é, y has ta creo q ue lo d ije en vo z alta. Es cribí alg unas no tas
más . Finalmente marq ué el número d irecto d e la mes a d e C o rw i.
— Lizby et, s e me ha o currid o alg o . — M i reacció n inmed iata, co mo
s iemp re q ue mentía, fue d ecir muchas co s as y muy ráp id o . Traté d e
hablar co mo s i nad a, p ero ella no era es túp id a— . Es tard e. Te es to y
d ejand o es te mens aje p o rq ue es p ro bable q ue mañana no me p as e p o r
allí. No es tamo s co ns ig uiend o nad a co n la inves tig ació n a p ie d e calle, as í
q ue p arece o bvio q ue no es lo q ue p ens ábamo s … Alg uien la habría
reco no cid o . H emo s enviad o s u fo to a to d o s lo s d is trito s as í q ue, s i es
una chica d e la calle, a lo mejo r tenemo s s uerte. Pero mientras tanto me
g us taría p ro bar un p ar d e líneas d e inves tig ació n d is tintas mientras lo
o tro s ig ue ad elante.
»Es to y p ens and o , mira, ella no es tá en s u zo na, es una s ituació n
extraña, no co ns eg uimo s ning ún co ntacto . H e es tad o habland o co n un
tip o q ue co no zco d e la Unid ad Dis id ente y me ha co ntad o lo s ecretis ta
q ue es la g ente a la q ue es tá vig iland o . To d o s nazis , ro jo s , unio nis tas y
tal. Sea co mo s ea, me ha hecho p ens ar en q ué tip o d e g ente o culta s u
id entid ad y mientras teng amo s tiemp o me g us taría inves tig ar es o un
p o co . Lo q ue es to y p ens and o es … Es p era, es to y echand o un vis tazo a
mis no tas … Vale, p o d emo s emp ezar co n lo s unio nis tas .
»H abla co n la Brig ad a d e lo s C hiflad o s . M ira a ver q ué p ued es s acar
p o r d ireccio nes , s eccio nes … No s é mucho d e es o . Preg unta p o r la o ficina
d e Shenvo i. Dile q ue es tás trabajand o p ara mí. Acércate a lo s q ue p ued as ,
ens éñales las fo to s , mira a ver s i alg uien la reco no ce. No hace falta q ue te
d ig a q ue te van a mirar raro , no van a q uerer tenerte cerca. Pero mira a ver
q ué p ued es hacer. Po nte en co ntacto co nmig o , me p ued es lo calizar en el
mó vil. C o mo te he d icho , no es taré en la o ficina. Vale. H ablamo s mañana.
Bueno , ad ió s .
— Qué lamentable to d o .
C reo q ue también d ije es o en vo z alta.
Des p ués d e es o marq ué el número d e Tas k in C erus h, d e la s ecció n
ad minis trativa. H abía tenid o la p recaució n d e ano tar s u número d irecto
cuand o me había ay ud ad o co n la buro cracia hacía uno s tres o cuatro
cas o s . H abíamo s es tad o en co ntacto . Ella era excelente en s u trabajo .
— Tas k in, s o y Ty ad o r Bo rlú. ¿Pued es p o r favo r llamarme al mó vil
mañana o cuand o p ued as y d ecirme q ué es lo q ue tend ría q ue hacer s i
q uis iera mand ar un cas o al C o mité d e Sup ervis ió n? Si q uis iera p as arles el
cas o a la Brecha. H ip o téticamente. — H ice una mueca y me reí— . No s e lo
cuentes a nad ie, ¿vale? Gracias , Tas k . Dime lo q ue teng o q ue hacer y s i
tienes alg una s ug erencia d es d e d entro q ue me p ued a venir bien. Gracias .
Ap enas había d ud a s o bre lo q ue mi terrible info rmad o r me había d icho .
Las fras es q ue había ano tad o y s ubray ad o :
mis mo id io ma
reco no cer auto rid ad - no
ambo s lad o s d e la ciud ad
Tenía s entid o p o r q ué me había llamad o , p o r q ué era un crimen, lo q ue
había vis to , o q ue lo hubiera vis to , p o r q ué no le había d is uad id o co mo
habría p as ad o co n mucho s o tro s . Lo había hecho s o bre to d o p o rq ue
tenía mied o d e q ue la muerte d e M ary a-Fulana g uard ara relació n co n él.
Lo q ue me había d icho era q ue s us co mp añero s d e co ns p iració n en
Bes źel p o d rían haber vis to , muy p o s iblemente, a M ary a, q ue a lo mejo r
ella no había res p etad o las fro nteras . Y s i alg ún g rup o d e albo ro tad o res
d e Bes źel p ud ieran s er có mp lices d e es e crimen y d e es e tabú co ncreto s
eran él y s us co mp añero s . Era evid ente q ue eran unio nis tas .

En mi imag inació n, Saris k a s e burló d e mí cuand o me d i la vuelta p ara


mirar es a ciud ad d e luces no cturnas y es ta vez miré y vi s u ciud ad vecina.
Ilícito , p ero lo hice. ¿Quién no lo ha hecho alg una vez? H abía tanq ues d e
g as q ue no d ebería ver, anuncio s d e habitacio nes q ue co lg aban s ujeto s d e
uno s marco s es q uelético s d e metal. En la calle, al meno s uno d e lo s
p eato nes (lo s abía p o r la ro p a q ue llevaba, p o r lo s co lo res , p o r la fo rma d e
and ar) no es taba en Bes źel, y lo miré d e to d as fo rmas .
Dirig í la mirad a a las vías d el ferro carril q ue es taban a uno s cuanto s
metro s d e mi ventana y es p eré, co mo s abía q ue o curriría en alg ún
mo mento , has ta q ue ap areciera un tren. M iré a través d e las ventanas
iluminad as q ue p as aban a to d a velo cid ad y a lo s o jo s d e lo s es cas o s
p as ajero s , d e lo s cuales s o lo uno s p o co s me viero n a mí y s e q ued aro n
alarmad o s . Pero d es ap areciero n d ep ris a p o r encima d e la unió n d e lo s
g rup o s d e tejad o s : fue un crimen fug az, y no p o r s u culp a. Pued e q ue ni
s iq uiera s e s intieran culp ables d urante mucho tiemp o . Pued e q ue no
reco rd aran es a mirad a. Siemp re q uis e vivir en un lug ar d o nd e p ud iera ver
trenes extranjero s .
Capítulo 5

Si no s abes mucho s o bre ello s , el ilitano y el bes ź s uenan muy


d is tinto s . Se es criben, có mo no , en alfabeto s d iferentes . El bes ź es tá en
bes ź: treinta y cuatro letras , d e izq uierd a a d erecha, to d o s lo s s o nid o s s e
rep ro d ucen d e fo rma clara y fo nética, las co ns o nantes , las vo cales y las
s emivo cales s e d eco ran co n s ig no s d iacrítico s : s e p arece, es frecuente
es cuchar es o , al alfabeto cirílico (aunq ue es p ro bable q ue es a
co mp aració n, acertad a o no , mo les te a un bes źelí). El ilitano us a el
alfabeto latino . Es alg o reciente.
Leer lo s d iario s d e viajes d el p enúltimo s ig lo y anterio res , leer la
extraña y bella calig rafía ilitana, d e d erecha a izq uierd a (co n s u
d is co rd ante fo nética) es alg o q ue s e co menta co n frecuencia. En alg ún
mo mento to d o el mund o ha leíd o a Sterne en s u d iario d e viaje: «En la
tierra d e lo s alfabeto s , Arábig o llamó la atenció n d e la Dama d el Sáns crito
(bo rracho co mo es taba, en co ntra d el mand ato d e M uhamed , p ues d e
o tra fo rma la ed ad d e ella lo habría d is uad id o ). Nueve mes es más tard e
nació un niño rep ud iad o . El niño s alvaje fue el ilitano , un H ermes -
Afro d ita no carente d e belleza. Se p arece a s us d o s p ad res en la fo rma,
p ero en la vo z a q uienes lo criaro n: lo s p ájaro s ».
Perd iero n el alfabeto en 1923, d e la no che a la mañana, co mo
culminació n d e las refo rmas d e Ya Ils a: fue Atatürk q uien lo imitó y no al
revés , co mo s uele afirmars e. Inclus o en Ul Qo ma, y a no q ued a nad ie q ue
s ep a leer el alfabeto ilitano excep to entre lo s archivis tas y lo s activis tas .
Sea co mo fuere, en s u o rig inal o tard ía fo rma es crita, el ilitano no
g uard a ning una s imilitud co n el bes ź. Tamp o co el s o nid o es s imilar. Pero
es tas d is tincio nes no s o n tan p ro fund as co mo p arece. A p es ar d e las
cuid ad o s as d iferencias culturales d e s us g ramáticas y d e las relacio nes d e
s us fo nemas (cuand o no lo s p ro p io s s o nid o s d e bas e), lo s d o s id io mas
es tán es trechamente relacio nad o s : co mp arten un ances tro co mún,
d es p ués d e to d o . Res ulta alg o s ed icio s o d ecirlo . Inclus o ho y .
Lo s año s o s curo s d e Bes źel fuero n verd ad eramente o s curo s . La
ciud ad s e fund ó en alg ún mo mento imp recis o q ue d ata entre hace d o s
mil y s eteciento s año s en es te p lieg ue d e co s ta. Aún q ued an res to s d e
es o s d ías en el centro d e la ciud ad , cuand o era un p uerto es co nd id o a
alg uno s k iló metro s en el interio r, río arriba p ara p ro teg ers e d e lo s p iratas
d e la co s ta. La fund ació n d e la urbe s e p ro d ujo al mis mo tiemp o q ue la d e
la o tra, p o r s up ues to . Aho ra las ruinas es tán ro d ead as , e inco rp o rad as
co mo cimiento s antig uo s en alg uno s p unto s , p o r la es encia d e la ciud ad .
También hay ruinas más antig uas , co mo lo s res to s d e mo s aico s en
Yo zhef Park . Es to s res to s ro mánico s s o n anterio res a Bes źel, creemo s .
Quizá ed ificamo s Bes źel s o bre aq uello s hues o s .
Pued e q ue fuera o no Bes źel aq uello q ue ed ificamo s , en aq uel tiemp o ,
q uizá mientras o tro s es taban co ns truy end o Ul Qo ma s o bre es o s mis mo s
hues o s . Quizá ento nces s o lo había una ciud ad q ue s e es cind ies e d es p ués
s o bre las p ro p ias ruinas , o q uizá nues tra ances tral Bes źel aún no s e había
entretejid o d is tantemente co n s u vecina. No s o y ning ún exp erto en la
Es cis ió n p ero , aunq ue lo fuera, tamp o co lo s abría.
— Jefe — me llamó Lizby et C o rw i— . Jefe, es tá us ted en racha. ¿C ó mo lo
s up o ? No s vemo s en el s es enta y o cho d e Bud ap es tStrás z.
Aún no me había cambiad o d e ro p a aunq ue y a era más d el med io d ía.
La mes a d e mi co cina era un p ais aje hecho d e p ap eles . Lo s libro s d e
p o lítica e his to ria es taban ap ilad o s junto a la leche co mo una to rre d e
Babel. Tend ría q ue haber ap artad o el p o rtátil d e aq uel d es as tre, p ero no
me mo les té. Sacud í el cacao en p o lvo d e mis ap untes . El d ibujo d e un
neg ro d e mi cho co late co n leche s o luble me s o nreía d es d e s u envas e.
— ¿De q ué me hablas ? ¿Es o d ó nd e es tá?
— Es tá en Bund alia — me d ijo . Una zo na antes d e la p eriferia al
no ro es te d el p arq ue d el funicular, junto al río — . ¿Y acas o me to ma el p elo
co n es o d e q ue d e q ué le es to y habland o ? H e hecho lo q ue me d ijo , he
co ns ultad o p o r ahí, he p illad o lo es encial d e q ué g rup o s hay , q uién
p iens a q ué d e lo s d emás , bla, bla, bla. M e he p as ad o la mañana d and o
vueltas , haciend o p reg untas . M etiend o mied o . No es q ue co ns ig a
hacerme res p etar mucho co n el unifo rme p ues to , ¿s abe? Y no es q ue
tuviera muchas es p eranzas en es to , p ero me he d icho , bueno , ¿q ué hag o
s i no ? Bien, p ues he id o p o r ahí d and o vueltas intentand o hacerme una
id ea s o bre la p o lítica y to d o es e ro llo y uno d e lo s tip o s d e una d e las …
s up o ng o q ue a lo mejo r p o d ría llamarlas lo g ias , emp ieza a s acar alg o . Al
p rincip io no q uería ad mitirlo , p ero y o lo s abía. Es un p uñetero g enio , jefe.
El s es enta y o cho d e Bud ap es tStrás z es una s ed e unio nis ta.
Aq uel reverencial as o mbro lind aba co n la s o s p echa. Ella me habría
juzg ad o co n may o r s everid ad d e haber vis to lo s d o cumento s q ue tenía
encima d e la mes a, q ue había tenid o q ue revo lver co n las mano s cuand o
me llamó . Tenía alg uno s libro s abierto s p o r el índ ice, d is p ues to s d e tal
fo rma q ue mo s traran las referencias q ue tuvieran d el unio nis mo . Lo
cierto es q ue no me había enco ntrad o co n la d irecció n d e Bud ap es tStrás z.
C o mo d iría es e tó p ico d e la p o lítica, lo s unio nis tas es taban d ivid id o s
en múltip les faccio nes . Alg uno s g rup o s eran ileg ales , o rg anizacio nes
hermanas en Bes źel y Ul Qo ma. Aq uellas q ue es taban p ro hibid as habían
abo g ad o en alg ún p unto d e s u his to ria p o r el us o d e la vio lencia p ara
llevar a las ciud ad es a la unid ad q ue s u Dio s , el d es tino , la his to ria o la
g ente había d eterminad o . Parte d e es a vio lencia, en s u may o ría ejercid a d e
una fo rma d e lo más chap ucera, la habían d irig id o co ntra lo s intelectuales
nacio nalis tas : lad rillo s arro jad o s co ntra s us ventanas y mierd a
intro d ucid a p o r d ebajo d e las p uertas . Les habían acus ad o d e hacer
p ro p ag and a s o lap ad a entre lo s refug iad o s y lo s nuevo s inmig rantes co n
p o ca exp eriencia en ver y d es ver, d e es tar en una ciud ad en co ncreto . Lo s
activis tas q uerían utilizar es a incertid umbre ciud ad ana co mo arma.
Es to s extremis tas habían s id o criticad o s co n d ureza p o r p arte d e
o tro s q ue eran p artid ario s d e mantener la libertad d e circulació n y d e
as amblea, p ens aran lo q ue p ens aran en s ecreto y cuales q uiera q ue fueran
lo s hilo s q ue lo s co nectaban a to d o s cuand o nad ie miraba. H abía más
faccio nes entre las d ivers as id eas s o bre lo q ue una ciud ad unid a tend ría
q ue s er, q ué id io ma hablaría, có mo s e llamaría. Inclus o es to s g rup ús culo s
leg ales eran vig ilad o s s in d es cans o y recibían ins p eccio nes p erió d icas p o r
p arte d e las auto rid ad es lo cales .
— Un q ues o s uizo — me d ijo Shenvo i cuand o hablé co n él p o r la
mañana— . Pued e q ue hay a más info rmantes y to p o s en lo s unio nis tas
q ue en lo s C iud ad ano s Auténtico s o en lo s nazis o en cualq uier o tro
g rup o d e chalad o s . No me p reo cup aría p o r ello s : no van a hacer una
mierd a s in el vis to bueno d e alg uien d e s eg urid ad .
Ad emás , y lo s unio nis tas d ebían d e s aberlo , aunq ue es p eraban no
recibir ning una p rueba, nad a d e lo q ue hicieran p as aría inad vertid o ante la
Brecha. Es o q uería d ecir q ue y o también p o d ría es tar bajo la vig ilancia d e
la Brecha d urante mi vis ita, s i es q ue no lo es taba y a.
Siemp re el mis mo d ilema d e có mo mo vers e p o r la ciud ad . Tend ría q ue
haber co g id o un taxi, co mo C o rw i es p eraba q ue hiciera, p ero no lo hice;
co g í d o s tranvías , co n un trans bo rd o en la p laza Vencelas .
Bambo leánd o me bajo las fig uras es culp id as y mecánicas d e las fachad as
burg ues as d e la ciud ad , tratand o d e ig no rar, d es viend o , d e lo s fro ntis
co n un brillo más reluciente d e la o tra p arte, las p artes d e la alterid ad .
A lo larg o d e Bud ap es tStrás z había jard ines d e bud elias d e invierno
q ue bro taban d e lo s ed ificio s antig uo s co mo s i fueran es p uma. La bud elia
es un arbus to trad icio nal q ue crece en el ento rno urbano d e Bes źel, p ero
no en Ul Qo ma, d o nd e la p o d an p o rq ue es una p lanta invas o ra, as í q ue
en Bud ap es tStrás z, al fo rmar p arte d e una zo na entramad a, cad a arbus to ,
s in flo recer en es a ép o ca, ap arecía d es cuid ad o d urante uno o d o s o tres
ed ificio s d e la zo na y d es p ués terminaba en un abrup to p lano vertical
cuand o es taba en el límite d e Bes źel.
Lo s ed ificio s d e Bes źel eran d e lad rillo y y es o , to d o s co ro nad o s p o r
una d e las chimeneas familiares q ue me miraban fijamente, fo rmas
humanamente g ro tes cas q ue llevaban es e arbus to p o r barba. H ace
alg unas d écad as es o s lug ares no habrían tenid o es e as p ecto tan
d erruid o : habrían s id o más ruid o s o s y la calle habría es tad o llena d e
jó venes o ficinis tas ves tid o s co n trajes o s curo s y d e s up ervis o res q ue
venían d e vis ita. Detrás d e lo s ed ificio s q ue s e levantaban al no rte había
as tillero s ind us triales y , más lejo s , un meand ro d el río d o nd e lo s muelles
q ue una vez bullero n d e activid ad eran aho ra es q ueleto s d e hierro q ue
y acían allí co mo en un cementerio .
Po r aq uel ento nces la zo na d e Ul Qo ma co n la q ue co mp artía es e
es p acio era tranq uila. Aho ra s e había vuelto más ruid o s a: lo s vecino s
habían id o cambiand o eco nó micamente en o p o s ició n d e fas e. El co mercio
d e Ul Qo ma rep untó cuand o la ind us tria q ue d ep end ía d el río d es aceleró
s u crecimiento y aho ra había más extranjero s caminand o s o bre lo s
ad o q uines d es g as tad o s q ue habitantes d e Bes źel. Lo s tug urio s q ue s e
d erruy ero n y q ue una vez fuero n almenad o s y lump enbarro co s (no es
q ue lo s viera: lo s d es ví es crup ulo s amente, p ero aun as í rep aré alg o en
ello s , ilícitamente, y reco rd é lo s es tilo s p o r las viejas fo to g rafías ), habían
s id o res taurad o s y aho ra eran g alerías y p eq ueñas emp res as recién
cread as co n el d o minio .uq.
M e fijé en lo s número s d e lo s ed ificio s lo cales . Se alzaban
entreco rtad o s , intercalad o s co n la o tred ad d e es p acio s extranjero s .
Aunq ue en Bes źel la zo na es taba muy p o co p o blad a, no era as í al o tro
lad o d e la fro ntera, p o r lo q ue tuve q ue es q uivar y d es ver a mucho s
jó venes y eleg antes ho mbres y mujeres d e neg o cio s . Sus vo ces me
lleg aban ap ag ad as , co mo un ruid o cualq uiera. Es e d es vanecimiento
aud itivo lleg a d es p ués d e año s d e entrenamiento bes źelí. C uand o lleg ué
has ta la fachad a alq uitranad a frente a la q ue me es p eraba C o rw i junto a
un ho mbre co n cara d e no es tar muy co ntento , no s q ued amo s d e p ie en
una zo na cas i d es ierta d e Bes źel ro d ead o s d e una muched umbre
ajetread a a la q ue d es o íamo s .
— Jefe. Es te es Pall Dro d in.
Dro d in era un ho mbre alto y d elg ad o , bien p as ad o s lo s treinta. Llevaba
vario s p end ientes en las o rejas , una chaq ueta d e cuero en la q ue p rend ían
alg unas críp ticas e inmerecid as ins ig nias d e p ertenencia a varias
o rg anizacio nes , militares y d e o tro tip o , y uno s p antalo nes s ucio s p ero
extrañamente eleg antes . M e miró a lo s o jo s co n tris teza mientras fumaba.
No lo habían d etenid o . C o rw i no lo había llevad o al interio r. La s alud é
co n la cabeza y d es p ués me g iré d es p acio 180 g rad o s y miré a lo s
ed ificio s d e nues tro alred ed o r. M e centré s o lo en lo s d e Bes źel, claro .
— ¿Brecha? — d ije. Dro d in me miró s o bres altad o . A d ecir verd ad ,
también lo hizo C o rw i, aunq ue lo d is imuló . Al ver q ue el ho mbre no d ecía
nad a, hablé y o — : ¿No crees q ue hay p o d eres q ue no s o bs ervan?
— Sí, no , lo hacen. — So naba res entid o . No me cabía d ud a d e q ue lo
es taba— . C laro , claro . ¿M e es tás p reg untand o q ue d ó nd e es tán? — Es una
p reg unta más o meno s s in s entid o , p ero una q ue ning ún bes źelí o
ulq o mano p ued e d es terrar d el to d o . Dro d in no miraba a ning ún lug ar
q ue no fueran mis o jo s — . ¿Ve es e ed ificio q ue hay ahí al o tro lad o d e la
carretera? ¿El q ue fue una fábrica d e cerillas ? — Res to s d e un mural co n
p intura d es co nchad a q ue tenía al meno s un s ig lo : una s alamand ra q ue
s o nreía a través d e s u co ro na d e fueg o — . Ves co s as q ue s e mueven, ahí
d entro . C o s as co mo , bueno , q ue van y vienen, d e una fo rma en la q ue no
d eberían.
— ¿Y ves co mo ap arecen? — Dro d in s e mo s tró inq uieto d e nuevo — .
¿C rees q ue es ahí d o nd e s e mues tran?
— No , no , p ero es p o r un p ro ces o d e eliminació n.
— Dro d in, entra. No tard aremo s más q ue un mo mento — d ijo C o rw i.
Le hizo un g es to co n la cabeza y él s e marchó — . ¿Qué co ño ha s id o es o ,
jefe?
— ¿Alg ún p ro blema?
— To d o es e ro llo d e la Brecha. — C o rw i bajó la vo z cuand o d ijo
«Brecha»— . ¿Qué es tás haciend o ? — No d ije nad a— . Es to y intentand o
es tablecer una d inámica d e p o d er y y o es to y al final, no la Brecha, jefe.
No q uiero a es a mierd a en es to . ¿De d ó nd e co ño s acas to d o es e ro llo
s inies tro ? — Al ver q ue y o s eg uía s in d ecir nad a, s acud ió la cabeza y me
d ejó entrar.
El Frente d e So lid arid ad d e Bes źq o ma no s e había es merad o mucho
co n la d eco ració n. H abía d o s habitacio nes , d o s y med ia s i hacíamo s un
recuento g enero s o , llenas d e armario s y d e es tanterías q ue es taban a
rebo s ar d e fichero s y d e libro s . H abían liberad o es p acio en la es q uina d e
una p ared co mo , es a era la imp res ió n q ue d aba, teló n d e fo nd o y una
cámara w eb ap untaba hacia allí y hacia una s illa vacía.
— Emis io nes — d ijo Dro d in. Vio hacia d ó nd e es taba mirand o — . En
línea. — Emp ezó a d ecirme una p ág ina w eb has ta q ue neg ué co n la cabeza.
— To d o s lo s d emás s aliero n cuand o entré y o — me d ijo C o rw i.
Dro d in s e s entó d etrás d e s u es crito rio en la habitació n tras era. H abía
o tras d o s s illas ahí d entro . No no s o freció as iento , p ero no s s entamo s d e
to d as fo rmas . M ás libro s revuelto s , un o rd enad o r s ucio . En una p ared
había un map a a g ran es cala d e Bes źel y d e Ul Qo ma. Para evitar q ue lo s
acus aran, las líneas y lo s s o mbread o s es taban ahí (d e las zo nas ínteg ras ,
álter, entramad as ) p ero , co n una s utileza o s tento s a, las d iferencias
es taban marcad as en es calas d e g ris es . No s q ued amo s s entad o s ,
intercambiánd o no s mirad as d urante un tiemp o .
— Es cuche — d ijo Dro d in— , y a s é q ue… Imag ino q ue entiend e q ue no
es to y aco s tumbrad o a… A us ted es no les g us to , y me p arece bien, es
co mp rens ible. — Ni C o rw i ni y o d ijimo s nad a. Él s e p us o a jug ar co n
alg unas d e las co s as q ue tenía s o bre s u es crito rio — . Y y o no s o y ning ún
s o p ló n.
— Jes ús , Dro d in — d ijo C o rw i— , s i es abs o lució n lo q ue bus cas vete a
ver a un cura.
Pero él s ig uió habland o .
— Es q ue… Si to d o es to tiene q ue ver co n es o en lo q ue ella es taba
metid a, ento nces va a p ens ar q ue tiene q ue ver co n no s o tro s y aunq ue
p ud iera tener q ue ver no le vo y a d ar a nad ie una excus a p ara q ue veng a a
p o r no s o tro s . ¿Entiend en? ¿Entiend en?
— Ya es tá bien — d ijo C o rw i— . Déjate d e g ilip o lleces . — M iró en to rno a
la habitació n— . Sé q ue te crees muy lis to , p ero en s erio : ¿cuánto s d elito s
meno res crees q ue es to y viend o aho ra mis mo ? El map a, p ara emp ezar. Te
crees q ue es tá muy bien hecho , p ero no , a cualq uier abo g ad o p atrió tico le
co s taría meno s y nad a interp retarlo d e fo rma en la q ue q ued aras
imp licad o . ¿Qué más tenemo s ? ¿Le has d ad o un rep as o a tus libro s ?
¿C uánto s es tán en la lis ta d e libro s p ro hibid o s ? ¿Quieres q ue revis e tus
p ap eles ? Es te lug ar lleva es crito , co n letras d e neó n, «injurias a la
s o beranía d e Bes źel en s eg und o g rad o » p o r to d as p artes .
— C o mo lo s barrio s d e clubes d e Ul Qo ma — añad í— . En un neó n d e Ul
Qo ma. ¿Te g us taría es o , Dro d in? ¿Lo p refieres a nues tra varied ad lo cal?
— As í q ue, aunq ue ap reciemo s s u ay ud a, s eño r Dro d in, no no s
eng añemo s s o bre p o r q ué es tás haciend o es to .
— No lo entiend e — murmuró entre d ientes — . Teng o q ue p ro teg er a mi
g ente. Ahí fuera hay mo vid as muy raras . Pas an mo vid as muy raras .
— Vale — d ijo C o rw i— . Lo q ue tú d ig as . ¿Qué no s tienes q ue co ntar,
Dro d in? — Sacó la fo to g rafía d e Fulana y s e la p us o d elante— . C uéntale a
mi jefe lo q ue me habías emp ezad o a co ntar a mí.
— Sí — d ijo él— . Es ella.
C o rw i y y o no s inclinamo s hacia d elante. Una s incro nizació n
p erfecta.
— ¿C ó mo s e llama? — p reg unté y o .
— C o mo ella d ijo q ue s e llamaba, d ijo q ue s e llamaba By ela M ar. —
Dro d in s e enco g ió d e ho mbro s — . Es lo q ue ella d ijo . Ya, ¿q ué q uieren q ue
les d ig a?
Res ultó s er un o bvio y eleg ante p s eud ó nimo . By ela en bes źelí es un
no mbre tanto mas culino co mo femenino ; M ar es cuand o meno s un
ap ellid o p laus ible. Sus fo nemas junto s s e ap ro ximan a la lo cució n byé lai
mar, literalmente «s o lo cebo », una exp res ió n d e lo s p es cad o res q ue
s ig nifica «nad a q ue s eñalar».
— No es nad a infrecuente. M ucho s d e nues tro s co ntacto s y miembro s
utilizan p s eud ó nimo s .
— Noms — d ije— d’unification. — No tuve muy claro s i lo había entend id o — .
C uéntano s lo q ue s ep as s o bre By ela.
By ela, Fulana, M ary a es taba acumuland o no mbres .
— Ella es tuvo aq uí hace, no s é, ¿tres año s o as í? ¿Alg o meno s ? No la
he vuelto a ver d es d e ento nces . Se veía claramente q ue era extranjera.
— De Ul Qo ma.
— No . H ablaba un ilitano d ecente p ero no fluid o . H ablaba en bes ź o en
ilitano … o , bueno , en la raíz o rig inal. Nunca le o í hablar nad a más … no
q uería d ecirme d e d ó nd e p ro ced ía. Po r s u acento d iría q ue era americana
o ing les a, q uizá. No s é q ué es taba haciend o . No … Res ulta un p o co
maled ucad o p reg untarle d emas iad o a g ente co mo ella.
— Ento nces , ¿q ué?, ¿venía a las reunio nes ? ¿Las co o rd inaba? — C o rw i
s e g iró hacia mí y d ijo s in bajar la vo z— : Ni s iq uiera s é a q ué s e d ed ican
es to s cabro nes , jefe. No teng o ni id ea d e q ué p reg untarles .
Dro d in la miró , no más avinag rad o d e lo q ue había es tad o d es d e q ue
lleg amo s .
— Ap areció p o r aq uí hace un p ar d e año s , co mo d ije antes . Quería us ar
nues tra biblio teca. Tenemo s p anfleto s y libro s antig uo s s o bre… bueno ,
s o bre las ciud ad es , un mo ntó n d e material q ue no tienen en o tro s s itio s .
— Tend ríamo s q ue echar un vis tazo , jefe — co mentó C o rw i— . Para
co mp ro bar q ue no hay a nad a inap ro p iad o .
— H o s tia p uta, es to y co labo rand o , ¿no ? ¿Quieren p illarme co n libro s
p ro hibid o s ? No hay nad a q ue s ea d e clas e uno , y lo s d e clas e d o s q ue
tenemo s , la may o r p arte s e p ued en enco ntrar en internet d e to d as
fo rmas , jo d er.
— Es tá bien, es tá bien — d ije. Le ind iq ué q ue co ntinuara.
— As í q ue vino y hablamo s un mo ntó n. No p as ó mucho tiemp o aq uí.
Un p ar d e s emanas . No me p reg unte q ué hizo ap arte d e es o y mo vid as
as í p o rq ue no lo s é. Lo único q ue s é es q ue venía to d o s lo s d ías a
d es ho ras y s e p o nía a mirar lo s libro s o a hablar co nmig o d e nues tra
his to ria, la his to ria d e las ciud ad es , d e lo q ue es taba p as and o , d e nues tras
camp añas , es as co s as .
— ¿Qué camp añas ?
— De nues tro s hermano s y hermanas en la cárcel. Aq uí y en Ul Qo ma.
So lo p o r s us id eales . Amnis tía Internacio nal es tá d e nues tra p arte en es o ,
y a lo s aben. H ablamo s co n nues tro s co ntacto s . C amp añas d e
info rmació n. Ay ud ar a nuevo s inmig rantes . M anifes tacio nes .
En Bes źel, las manifes tacio nes unio nis tas eran ind is cip linad as , p o co
co ncurrid as , p elig ro s as . Evid entemente lo s nacio nalis tas d e la ciud ad van
a ellas p ara reventarlas , g ritand o traid o res a lo s manifes tantes y , en
g eneral, ni s iq uiera el más ap o lítico d e lo s ciud ad ano s les tenía mucha
s imp atía. La s ituació n era cas i ig ual d e mala en Ul Qo ma, s o lo q ue allí ni
s iq uiera les d ejaban reunirs e. Si bien es cierto q ue es o tenía q ue haber s id o
mo tivo d e rabia, p o r lo g eneral s alvaba a lo s unio nis tas ulq o mano s d e las
p alizas .
— ¿Qué as p ecto tenía? ¿Ves tía bien? ¿C ó mo era?
— Sí, ves tía bien. Eleg ante. C as i chic, ¿s abe? Llamaba la atenció n. — Se
rió p ara s í— . Y era muy lis ta. Al p rincip io me g us taba. Es taba muy
emo cio nad o . Al p rincip io .
H acía p aus as p ara q ue le invitáramo s a s eg uir, co mo s i to d a es ta
co nvers ació n no fuera iniciativa s uy a.
— ¿Pero ? — le p reg unté— . ¿Qué p as ó ?
— Dis cutimo s . La verd ad es q ue s o lo d is cutí una vez co n ella p o rq ue
es taba jo d iend o a mis co mp añero s , ¿s abe? C ad a vez q ue entraba en la
biblio teca, o abajo , o d o nd e fuera, alg uien es taba g ritánd o le. Ella nunca les
g ritaba, s ino q ue hablaba co n calma y es o les p o nía d e lo s nervio s , as í q ue
al final tuve q ue d ecirle q ue s e fuera. Ella… ella era p elig ro s a. — Otro
s ilencio . C o rw i y y o no s miramo s — . No exag ero — d ijo — . Ella lo s ha
traíd o has ta aq uí, ¿no ? Ya d ig o q ue era p elig ro s a.
C o g ió la fo to g rafía y la examinó d etenid amente. El ro s tro s e le cubrió
d e co mp as ió n, rabia, d es ag rad o , mied o . M ied o , d es d e lueg o . Se levantó ,
caminó en círculo alred ed o r d e s u mes a: aq uello era rid ículo , la habitació n
era d emas iad o p eq ueña, no tenía s uficiente es p acio p ara caminar, p ero lo
intentó .
— M iren, el p ro blema era q ue… — Se acercó a la p eq ueña ventana p ara
mirar a través d e ella, no s d io la es p ald a. Su s ilueta s e reco rtaba co ntra el
ho rizo nte, d e Bes źel o d e Ul Qo ma, o d e ambas , no había manera d e
s aberlo — . No p araba d e p reg untar co s as s o bre lo s más g rillad o s , lo s
g ilip o llas , lo s cland es tino s . C uento s d e viejas , rumo res , ley end as
urbanas , lo curas . No le d i más vueltas p o rq ue a to d o s no s lleg an es as
his to rias , y ad emás ella era más lis ta q ue es o s lunático s , as í q ue p ens é
q ue s o lo es taba tratand o d e s entirs e có mo d a, d e s aber co s as .
— ¿No s entías curio s id ad ?
— C laro . Una extranjera jo ven, intelig ente, mis terio s a, intens a. — Él
mis mo s e hizo q ued ar en rid ículo p o r có mo d ijo es o último . As intió — .
Siento curio s id ad p o r la g ente q ue viene aq uí. Alg uno s me cuentan
g ilip o lleces , o tro s no . Pero no s ería el líd er d e es ta d emarcació n s i fuera
p o r ahí s o ns acand o co s as a la g ente. H ay una mujer aq uí, mucho may o r
q ue y o … H ace q uince año s q ue va y viene p o r es te lug ar. No s é cuál es
s u verd ad ero no mbre, ni nad a d e ella. Vale, es un mal ejemp lo p o rq ue
es to y co nvencid o d e q ue es una d e las s uy as , una p o li, p ero y a entiend e
lo q ue d ig o . No hag o p reg untas .
— Ento nces , ¿en q ué es taba metid a ella? By ela M ar. ¿Po r q ué la
echas te?
— Verá, la cues tió n es es ta. Es tán en es to … — Dejé q ue C o rw i s e
p us iera erg uid a y tens a co mo s i fuera a interrump irle, a p incharle p ara
q ue fuera al g rano , p ero la to q ué p ara ind icarle q ue no , q ue es p erara, q ue
d ejara q ue lo hiciera. No no s miraba a no s o tro s , s ino a s u p ro vo cativo
map a d e las ciud ad es — . Es tás metid o en alg o y s abes q ue es tás evitand o
q ue… bueno , s abes q ue s i te p as as d e la ray a te vas a meter en un lío
tremend o . C o mo tener a lo s s uy o s p o r aq uí, p ara emp ezar. O hacer la
llamad a d e teléfo no eq uivo cad a y enmarro nar a nues tro s hermano s , en
Ul Qo ma, co n lo s p o lis allí. O, to d avía p eo r. — Ento nces s í q ue no s miró — .
No p o d ía q ued ars e. Iba a echarno s a la Brecha encima. O y o q ué s é.
»Ella es taba metid a en… No , no es taba metid a en nad a, es taba
o bs es io nad a. C o n Orciny .
Aho ra me miraba co n atenció n, as í q ue me limité a entrecerrar lo s o jo s .
M e s entí s o rp rend id o , es o s í.
C o rw i d ejó claro q ue no s abía lo q ue era Orciny p o rq ue no s e mo vió
s iq uiera. Po d ría s o cavar s u auto rid ad q ue y o s e lo exp licara, p ero co mo
vacilé, fue Dro d in q uien emp ezó a d es cribirlo . Era un cuento d e had as .
Es o fue lo q ue d ijo .
— Orciny es la tercera ciud ad , s ituad a entre las o tras d o s . Es tá en lo s
dissensi, las zo nas d is p utad as , lo s lug ares q ue Bes źel cree q ue s o n d e Ul
Qo ma y Ul Qo ma d e Bes źel. C uand o la antig ua co muna s e d ivid ió no s e
d ivid ió en d o s , s ino en tres . Orciny es la ciud ad s ecreta. La q ue mueve lo s
hilo s .
Si es q ue había habid o una d ivis ió n. Aq uel co mienzo es una s o mbra en
la his to ria, una incó g nita: lo s archivo s d e to d o un s ig lo d es ap arecen y s e
bo rran en las d o s ciud ad es . Po d ía haber s uced id o cualq uier co s a. En
aq uel breve mo mento his tó rico tan o p aco emp ezó el cao s d e nues tra
his to ria material, una anarq uía cro no ló g ica, d e res to s d is p ares q ue
d eleitaban y ho rro rizaban a lo s inves tig ad o res . Lo único q ue co no cemo s
es a lo s nó mad as d e las es tep as , p ero d es p ués tenemo s una caja neg ra d e
s ig lo s d e inves tig ació n urbana (s e han hecho p elículas e his to rias y
jueg o s bas ad o s en la es p eculació n, q ue s iemp re p o nían un p o co nervio s o
al cens o r, d es d e el nacimiento al d úo ) y lueg o vuelve la d o cumentació n y
es tán Bes źel y Ul Qo ma. ¿Fue un cis ma o una alianza?
Y co mo s i es o no fuera un mis terio s uficiente, co mo s i no bas taran
d o s p aís es entramad o s , lo s bard o s s e inventaro n un tercero , la s up ues ta
exis tencia d e Orciny . En lo s p is o s s up erio res , en las cas as s eño riales d e
un es tilo ro mano q ue merece s er ig no rad o , en las p rimeras viviend as
hechas d e ad o be, entre lo s es p acio s intrincad amente unid o s y
d es unid o s , lo s lug ares as ig nad o s en la s ep aració n o co ag ulació n d e las
tribus , allí s e co bijó la d iminuta tercera ciud ad d e Orciny , es co nd id a entre
las más o s tens ibles ciud ad es es tad o . Una co munid ad d e s eño res feud ales
imag inario s , q uizá d es terrad o s , q ue s alen en muchas his to rias envuelto s
en intrig as y co s as d e es e tip o , y q ue reinaban co n una mano artera y
firme. Orciny era el lug ar d o nd e vivían lo s illuminati. Es e tip o d e s itio .
H ace alg unas d écad as no habría hecho falta d ar exp licacio nes : las
his to rias d e Orciny habían s id o un clás ico d el rep erto rio infantil junto a
Las tribulaciones del rey Shavil y el monstruo marino que llegó al puerto. Aho ra H arry
Po tter y lo s Po w er Rang ers s o n más p o p ulares y no s o n mucho s lo s
niño s q ue co no cen es as antig uas fábulas . Tamp o co p as a nad a.
— ¿Es tás d iciend o … ? ¿Qué es tás d iciend o ? — le interrump í— . ¿Es tás
d iciend o q ue By ela era una fo lclo ris ta? ¿Que es taba interes ad a en es as
viejas his to rias ? — Él s e enco g ió d e ho mbro s . Evitaba mi mirad a. Intenté
q ue d ijera q ué es lo q ue q uería d ar a entend er. Él s e limitaba a enco g ers e
d e ho mbro s — . ¿Po r q ué iba ella a hablar co ntig o d e es o ? — d ije— . Es más ,
¿p o r q ué había venid o aq uí?
— No lo s é. Tenemo s material s o bre es o . Es alg o q ue ap arece, y o q ué
s é. También las hay en Ul Qo ma, es o , las his to rias s o bre Orciny . No s o lo
g uard amo s d o cumento s s o bre, y a s abe, es o , s o lo es o q ue no s interes a.
¿Entiend e? C o no cemo s nues tra his to ria, g uard amo s to d o tip o d e… — Su
vo z s e fue vo lviend o más d ébil— . M e d i cuenta d e q ue no era en no s o tro s
en q uien es taba interes ad a, ¿entiend e?
C o mo to d o s lo s d is id entes , es to s eran uno s archivis tas neuró tico s .
Tanto s i es tás d e acuerd o co mo s i no , tanto s i te o bs es io na co mo s i te es
ind iferente s u narració n d e la his to ria, no s e les p ued e achacar q ue no la
s o s teng an co n inves tig ació n y no tas a p ie d e p ág ina. Su biblio teca tenía
q ue es tar bien abas tecid a d e un fo nd o d efens ivo co mp ues to d e cualq uier
libro q ue hiciera menció n al d es d ibujars e d e las fro nteras urbanas . Ella
había venid o (s e veía claramente) p ara bus car info rmació n no s o bre
alg una p ro to unid ad s ino s o bre Orciny . Qué fas tid io cuand o ello s
d es cubriero n q ue s us extrañas ind ag acio nes no eran p eculiarid ad es d e la
inves tig ació n s ino la inves tig ació n mis ma. Fue cuand o s e d iero n cuenta
d e q ue a ella no le imp o rtaba mucho s u p ro y ecto .
— As í q ue ella fue una p érd id a d e tiemp o .
— No , ho mbre, fue un p elig ro , co mo he d icho antes . De verd ad . Iba a
caus arno s p ro blemas . Dijo q ue no iba a p lantars e aq uí d e to d as fo rmas .
Se enco g ió levemente d e ho mbro s .
— ¿Po r q ué era p elig ro s a? — M e incliné hacia él— . Dro d in, ¿es q ue
es taba co metiend o brechas ?
— Jes ús , y o creo q ue no . Y s i lo hizo , a mí q ue me reg is tren. — Levantó
las mano s — . H o s tia p uta, ¿s abe lo vig ilad o s q ue es tamo s ? — Sacud ió una
mano en d irecció n a la calle— . Tenemo s a lo s s uy o s en una p atrulla q ue
p as a cas i to d o el tiemp o p o r la zo na. Y más aún, jo d er, ahí fuera no s es tá
vig iland o … y a s abe. La Brecha.
En es e mo mento to d o s no s q ued amo s en s ilencio . To d o s no s
s entíamo s vig ilad o s .
— ¿La has vis to ?
— C laro q ue no . ¿Es q ue le p arezco id io ta? ¿Quién la «ve»? Pero
s abemo s q ue es tá ahí. Vig ilante. Una excus a cualq uiera y … fuera.
¿Sabe… ? — Sacud ió la cabeza y cuand o vo lvió a mirarme lo hizo co n rabia
y q uizá o d io — . ¿Sabe a cuánto s d e mis amig o s s e han llevad o ? ¿Amig o s a
lo s q ue no he vuelto a ver? Tenemo s más cuid ad o q ue nad ie.
En es o tenía razó n. Era una iro nía p o lítica. Aq uello s q ue más s e
d ed icaban a p erfo rar la fro ntera entre Bes źel y Ul Qo ma tenían q ue
res p etarla co n may o r cuid ad o . Si y o o cualq uiera d e mis amig o s
tuviéramo s un fallo mo mentáneo al d es ver (¿y q uién no lo había tenid o ?,
¿q uién no s e había o lvid ad o d e errar al ver, a veces ?), s iemp re y cuand o
no alard eáramo s o no s reg o d eáramo s en ello , no teníamo s p o r q ué es tar
en p elig ro . Si y o echara un ráp id o vis tazo , uno o d o s s eg und o s , a alg una
atractiva trans eúnte d e Ul Qo ma, s i y o d is frutara en s ilencio d el ho rizo nte
d e las d o s ciud ad es juntas , o me irritara el ruid o d e un tren d e Ul Qo ma, a
mí no me llevarían.
Pero aq uí, en es te ed ificio , no s o lo mis co leg as , s ino también las
fuerzas d e la Brecha es taban s iemp re carg ad as d e ira y co n un es p íritu tan
d el Antig uo Tes tamento co mo el q ue s us p o d eres y s us d erecho s le
o to rg aban. Aq uella terrible p res encia p o d ría ap arecer y hacer d es ap arecer
a un unio nis ta inclus o p o r una brecha s o mática, un s alto as us tad o a un
co che eq uivo cad o d e Ul Qo ma. Si By ela, Fulana, hubiera co metid o una
brecha, habría traíd o es o co ns ig o . As í q ue era p ro bable q ue no fuera es a
s o s p echa en co ncreto lo q ue le había d ad o mied o a Dro d in.
— H abía alg o . — Levantó la mirad a p ara co ntemp lar las d o s ciud ad es a
través d e la ventana— . A lo mejo r al final… al final no s habría echad o
encima a la Brecha. O alg o .
— Un mo mento — d ijo C o rw i— . Dijis te q ue ella s e iba a marchar…
— Ella d ijo q ue iba a cruzar. A Ul Qo ma. C o n auto rizació n. — Dejé d e
to mar ap untes . M iré a C o rw i y ella me miró a mí— . No la vo lví a ver.
Alg uien es cuchó q ue s e había id o y q ue no la d ejaban vo lver a entrar. — Se
enco g ió d e ho mbro s — . No s é s i es o es cierto , y s i lo es no s é p o r q ué. Era
s o lo cues tió n d e tiemp o … Es taba metiend o la nariz en mo vid as muy
p elig ro s as , me d io un mal p res entimiento .
— Pero es o no es to d o , ¿me eq uivo co ? — p reg unté— . ¿Qué más ?
Dro d in me clavó la mirad a.
— Y y o q ué s é, tío . Ella era p elig ro s a, d aba mied o , eran d emas iad as
co s as … había alg o . C uand o hablaba y hablaba d e to d as las his to rias en las
q ue es taba metid a emp ezó a d arme es calo frío s . Te p o nía d e lo s nervio s .
Vo lvió a mirar p o r la ventana. M eneó la cabeza.
— Lamento q ue hay a muerto — d ijo — . Lamento q ue alg uien la hay a
matad o . Pero no me s o rp rend e.

Es a p es te d e ins inuacio nes y d e mis terio , p o r muy cínico o ind iferente


q ue te crey eras , s e te q ued aba p eg ad a a la p iel. C uand o no s marchamo s
vi q ue C o rw i tenía la mirad a levantad a y co ntemp laba las ruino s as
fachad as d e lo s almacenes . Quizá había mirad o d emas iad o en d irecció n a
una tiend a cuand o s e d io cuenta q ue es taba en Ul Qo ma. Se s intió
o bs ervad a. Lo s d o s no s s entimo s as í, teníamo s razo nes , y es tábamo s
inq uieto s .
C uand o s alimo s d e allí en co che, me llevé a la ag ente (una
p ro vo cació n q ue co nfies o , aunq ue no iba d irig id a a ella s ino , d e alg una
fo rma, al univers o ) a co mer en la p eq ueña Ul Qo mato w n d e Bes źel.
Es taba al s ur d el p arq ue. C o n lo s co lo res y la es critura caracterís tico s d e
la p arte d elantera d e s us tiend as , la fo rma d e las fachad as , lo s vis itantes
d e Bes źel q ue la veían p ens aba s iemp re q ue es taban mirand o a Ul Qo ma, y
s e ap res uraban d e fo rma o s tento s a a ap artar la mirad a (lo más cerca q ue
lo s extranjero s s o lían ap rend er a d es ver). Pero co n una mirad a más
atenta, co n la exp eriencia, te p ercatas d el ap retad o d is eño kitsch d el
ed ificio , una auto p aro d ia o k up a. Se p o d ían ver lo s ad o rno s en un co lo r
q ue s e llama azul d e Bes źel, uno d e lo s co lo res q ue s o n ileg ales en Ul
Qo ma. Es to s ed ificio s eran d e la zo na.
Es tas p o cas calles (no mbres híbrid o s , s us tantivo s ilitano s co n s ufijo s
bes źelíes , YulSainStrás z, Lilig iStrás z y as í s uces ivamente) eran el centro d e
la vid a cultural d e la p eq ueña co munid ad d e exp atriad o s ulq o mano s q ue
vivían en Bes źel. H abían venid o p o r varias razo nes : p ers ecució n p o lítica,
p ara p ro s p erar eco nó micamente (y lo s p atriarcas tenían q ue es tar
arrep intiénd o s e aho ra p o r las tremend as d ificultad es d el emig rante q ue
habían tenid o q ue s o p o rtar), un cap richo , ro manticis mo . La may o r p arte
d e lo s q ue tenían cuarenta año s o meno s s o n d e s eg und a y y a tercera
g eneració n, hablan ilitano en cas a p ero un bes ź s in acento en la calle.
Pued e q ue s e ap recie cierta influencia ulq o mana en las p rend as q ue
vis ten. En d ivers as o cas io nes lo s chulito s d e la zo na o inclus o g ente d e
p eo r calaña ro mp en s us ventanas y les d an una p aliza en p lena calle.
Aq uí es d o nd e lo s no s tálg ico s exiliad o s q ue año ran Ul Qo ma vienen a
co mp rar s us p as teles , s us tirabeq ues caramelizad o s , s u inciens o . Lo s
aro mas d e la p eq ueña Ul Qo mato w n d e Bes źel p ro d ucen co nfus ió n. El
ins tinto te lleva a d es o lerlo s , a co ns id erarlo s una co rriente d e aire q ue
cruza la fro ntera, tan irres p etuo s a co mo la lluvia («La lluvia y el humo d e
mad era q uemad a viven en ambas ciud ad es », d ice el refrán. En Ul Qo ma
tienen el mis mo d icho , p ero uno d e lo s temas es la niebla. Pued e q ue d e
vez en cuand o o ig as o tro s s o bre d is tinto s fenó meno s atmo s férico s , o
inclus o s o bre la bas ura, las ag uas res id uales y , aq uello s q ue s o n más
atrevid o s , s o bre p alo mas o lo bo s ). Pero es o s o lo res es tán en Bes źel.
M uy d e tanto en tanto , un jo ven ulq o mano q ue no co no ce q ué p arte
d e s u ciud ad entrama co n Ul Qo mato w n co mete el inad vertid o erro r d e
p reg untarle a un habitante ulq o mano d e Bes źel crey end o q ue es uno d e
s us co mp atrio tas . El erro r s e d etecta p ro nto (no hay nad a co mo
mo s trars e o s tento s amente d es vis to d e alarmars e) y la Brecha s uele
mo s trars e clemente.
— Jefe — d ijo C o rw i. No s s entamo s en la es q uina d e una cafetería, C o n
ul C ai, una a la q ue y o s o lía ir. H abía d ad o un buen es p ectáculo al s alud ar
al p ro p ietario p o r s u no mbre, co mo lo harían s in d ud a la may o r p arte d e
lo s clientes bes źelíes . Pro bablemente me d etes taba— . ¿Po r q ué co ño
hemo s venid o aq uí?
— Veng a — d ije— . La co mid a ulq o mana. Vamo s . Sabes q ue te g us ta. —
Le o frecí unas lentejas a la canela y un té es p es o y d ulce. Ella lo rechazó
— . Es tamo s aq uí p o rq ue es to y tratand o d e emp ap arme d e la atmó s fera.
Es to y tratand o d e meterme d entro d e la p iel d e Ul Qo ma. M ierd a. Eres
lis ta, C o rw i, no te es to y co ntand o nad a q ue no s ep as . Échame una mano
co n es to . — Emp ecé a enumerar co n lo s d ed o s — . Ella es tuvo aq uí, la chica
es ta. Es ta Fulana, By ela. — Es tuve a p unto d e d ecir M ary a— . Ella es tuvo
aq uí hace… ¿cuánto ? Tres año s . Tuvo co ntacto co n alg ún p o lítico
chung o d e es ta zo na, p ero ella es taba bus cand o o tra co s a en la q ue ello s
no p o d ían ay ud arla. Alg o q ue inclus o ello s creían q ue era chung o .
Ento nces s e larg a. — Es p eré— . Se iba a Ul Qo ma.
So lté un taco , C o rw i s o ltó o tro .
— Inves tig a alg o — s eg uí habland o — . Des p ués s e marcha.
— Es o creemo s .
— Es o creemo s . Y d e rep ente es tá aq uí d e vuelta.
— M uerta.
— M uerta.
— Jo d er.
C o rw i s e inclinó hacia uno d e mis p as telito s , lo co g ió , emp ezó a
co mérs elo p ens ativa y p aró cuand o y a tenía la bo ca llena. Durante un
tiemp o ning uno d e no s o tro s d ijo nad a.
— Lo es . H a s id o una p uta brecha, ¿verd ad ? — d ijo C o rw i al fin.
— Es o p arece, q ue hay a s id o una brecha, es o creo … s í, creo q ue lo ha
s id o .
— Si no la co metió al cruzar, la co metió al vo lver. Do nd e acaban co n
ella. O y a p o s t mó rtem. La tiran p o r ahí.
— O lo q ue s ea. O lo q ue s ea — co menté.
— A no s er q ue cruzara leg almente, o q ue hay a es tad o aq uí to d o el
tiemp o . So lo p o rq ue Dro d in no la hay a vis to …
M e aco rd é d e la llamad a d e teléfo no . Pus e una cara es cép tica d e
«q uizá».
— Pued e s er. Él p arecía bas tante s eg uro . Pero no huele bien, s ea lo q ue
s ea.
— Bueno …
— Es tá bien. Sup o ng amo s q ue es una brecha: no p as a nad a.
— Y una mierd a.
— No , es cucha — d ije— . Es o q uiere d ecir q ue no s ería p ro blema
nues tro . O p o r lo meno s … s i p o d emo s co nvencer al C o mité d e
Sup ervis ió n. A lo mejo r intento mo ver es o .
C o rw i p us o un g es to airad o .
— Una mierd a es lo q ue van a mo ver. H e o íd o q ue s e es tán…
— Tend remo s q ue p res entar nues tras p ruebas . So n circuns tanciales
has ta aho ra, p ero p ued e q ue s ean s uficientes p ara p as arles el cas o .
— No p o r lo q ue y o he o íd o . — Ella ap artó la mirad a y la d irig ió hacia
atrás — . ¿Es tás s eg uro d e q ue q uieres , jefe?
— C laro q ue s í. Es cucha. Lo entiend o . Te ho nra q ue q uieras s eg uir co n
el cas o , p ero es cucha. Si p o r alg ún cas ual tenemo s razó n… no p ued es
inves tig ar una brecha. Es ta By ela Fulana C hica As es inad a neces ita alg uien
q ue p ued a cuid ar d e ella. — H ice q ue ella me mirara al q ued arme callad o — .
No s o mo s lo s mejo res p ara es to , C o rw i. M erece a alg uien q ue p ued a
hacer alg o más q ue no s o tro s . Nad ie va a p o d er inves tig ar mejo r en es to
q ue la Brecha. C ris to , ¿q uién co ns ig ue q ue la Brecha actúe d e s u p arte?
¿Que ras tree al as es ino ?
— No mucho s .
— Es o . As í q ue s i p o d emo s , tenemo s q ue p as ar el cas o . El co mité s abe
q ue to d o s intentan p as ar lo q ue s ea, p o r es o te p o nen tantas p eg as . —
C o rw i me miró , ind ecis a, y y o s eg uí habland o — . No tenemo s p ruebas y
no s abemo s lo s d etalles , as í q ue us emo s un p ar d e d ías p ara p o d er
p o nerle la g uind a al p as tel. O p ara co mp ro bar q ue es tábamo s
eq uivo cad o s . M ira lo q ue tenemo s d e ella has ta aho ra. Al fin tenemo s
s uficiente. Des ap arece d e Bes źel hace d o s , tres año s , y aho ra ap arece
muerta. A lo mejo r Dro d in tiene razó n y es taba en Ul Qo ma. A la vis ta d e
to d o s . Quiero q ue co jas el teléfo no , hag as co ntacto s aq uí y también allí.
Ya s abes lo q ue tenemo s : extranjera, inves tig ad o ra, etcétera. Averig ua
q uién es . Si alg uien intenta co lártela, tú d eja caer q ue es un as unto d e la
Brecha.
C uand o lleg ué fui al d es p acho d e Tas k in.
— Bo rlú. ¿Recibis te mi llamad a?
— Seño ra C erus h, s us elabo rad as excus as p ara bus car mi co mp añía
emp iezan a res ultar p o co co nvincentes .
— M e lleg ó tu mens aje y lo es to y mo viend o . No , no te co mp ro metas a
fug arte co nmig o aún, Bo rlú, vas a llevarte una d ecep ció n. Es p o s ible q ue
teng as q ue es p erar bas tante p ara hablar co n el co mité.
— ¿C ó mo va a s er?
— ¿C uánd o fue la última vez q ue hicis te es to ? H ace año s , ¿no ?
Es cucha, es to y s eg ura d e q ue crees q ue has hecho un mate… No me
mires d e es a fo rma, ¿q ué d ep o rte te g us ta? ¿El bo xeo ? Sé q ue crees q ue
tend rán q ue aco g ers e a… — s u vo z s e tiñó d e s eried ad — , d e inmed iato ,
q uiero d ecir, p ero no lo harán. Vas a tener q ue es p erar tu turno , y es o
p ued en s er uno s d ías .
— Pens é q ue…
— Una vez, s í. H abrían d ejad o lo q ue es taban haciend o . Pero es te es un
mo mento co mp licad o , y s o mo s más q ue ello s . Ning una d e es tas s eries
d e rep eticio nes es un g us to , p ero , s inceramente, Ul Qo ma no es tu
p ro blema aho ra. No d es d e q ue la g ente d e Sy ed r entró en la co alició n
g ritand o s o bre la d ebilid ad nacio nal p o r la q ue el Go bierno es tá
p reo cup ánd o s e, en ap ariencia d emas iad o ans io s o p o r ap elar, as í q ue no
s e van a d ar p ris a. Tienen inves tig acio nes p úblicas s o bre lo s camp o s d e
refug iad o s , y no hay mo d o en el q ue no vay an a s acar p ro vecho d e es o .
— C ris to , es tás d e bro ma. ¿Aún es tán d e lo s nervio s p o r es o s p o bres
d iablo s ?
Alg uno s co ns eg uirían entrar en una u o tra ciud ad , p ero s i lo hacían
d ebía d e s er cas i imp o s ible q ue no co metieran una brecha, s in el
entrenamiento d e inmig ració n. Nues tras fro nteras eran es trictas . C uand o
lo s d es es p erad o s recién lleg ad o s d aban co n tro zo s d e co s ta entramad o s ,
el acuerd o no es crito era q ue es taban en cualq uier ciud ad d o nd e el
co ntro l fro nterizo s e lo s enco ntraba, y as í lo s encarcelaba en camp o s
co s tero s , al p rincip io . Qué hund id o s s e q ued aban aq uello s q ue, a la caza
d e la es p eranza en Ul Qo ma, aterrizaban en Bes źel.
— Lo q ue s ea — d ijo Tas k in— . Y más co s as . C o n lo s brazo s abierto s . No
van a ap artars e d e las reunio nes d e neg o cio s y y o q ué s é q ué más co mo
lo habrían hecho antes .
— Abriénd o s e d e p iernas p o r el d ó lar y anq ui.
— No lo d es p recies . Si van a traer el d ó lar y anq ui aq uí p o r mí es tá bien.
Pero no van a d ars e p ris a p o r ti, d a ig ual q uién hay a muerto . ¿H a muerto
alg uien?

No le co s tó mucho trabajo a C o rw i enco ntrar lo q ue y o le había


mand ad o bus car. Al d ía s ig uiente s e p as ó tard e p o r mi d es p acho co n un
exp ed iente.
— M e lo acaban d e mand ar d e Ul Qo ma — d ijo — . H e es tad o s ig uiend o
p is tas . No ha s id o tan d ifícil, una vez q ue s abías p o r d ó nd e emp ezar.
Es tábamo s en lo cierto .
Allí es taba, nues tra víctima: s u exp ed iente, s u fo to g rafía, nues tra
más cara mo rtuo ria, y d e rep ente y d e fo rma s o breco g ed o ra, fo to g rafías
d e s u vid a, mo no cro mas y embo rro nad as p o r el fax, p ero ahí es taba
nues tra muerta, s o nriend o y fumand o un cig arrillo a mitad d e una
p alabra, co n la bo ca abierta. Nues tras no tas g arabatead as , s us d ato s ,
ap ro ximad o s y aho ra o tro s en ro jo , s in interro g acio nes q ue lo s p us ieran
en d ud a, lo s hecho s s o bre ella; d ebajo d e lo s vario s no mbres inventad o s
es taba el verd ad ero .
Capítulo 6

— M ahalia Geary .
H abía cuarenta y d o s p ers o nas alred ed o r d e la mes a (antig ua, ¿acas o
p o d ía s er d e o tra manera?) ad emás d e mí. Lo s cuarenta y d o s es taban
s entad o s y tenían carp etas d elante d e ello s . Yo me q ued é d e p ie. Do s
p ers o nas es cribían las actas d e la reunió n en s us res p ectivo s p ues to s en
las es q uinas d e la habitació n. Po d ía ver micró fo no s en la mes a y a lo s
intérp retes , q ue s e s entaban cerca.
— M ahalia Geary . Tenía veinticuatro año s . Es tad o unid ens e. Es to d o
o bra d e mi ay ud ante, la ag ente C o rw i, to d a es ta info rmació n, s eño ras y
s eño res . To d o es tá en lo s p ap eles q ue les envié.
No to d o s lo s es taban ley end o . Alg uno s ni habían abierto las carp etas .
— ¿Es tad o unid ens e? — p reg untó uno .
No reco no cí a to d o s lo s veintiún rep res entantes d e Bes źel. A alg uno s
s í. Una mujer d e med iana ed ad , co n un mechó n d e d is tinto co lo r co mo
un acad émico d e cinemato g rafía, Shura K atriny a, minis tra s in cartera,
res p etad a p ero a la q ue s e le había p as ad o y a s u mo mento . M ik hel Buric
d e lo s s o ciald emó cratas , d e la o p o s ició n o ficial, jo ven, cap az, lo bas tante
ambicio s o co mo p ara es tar en más d e un co mité (en el d e s eg urid ad , el d e
co mercio , el d e las artes ). El may o r Yo rj Sy ed r, el líd er d el Blo q ue
Nacio nal, el g rup o más d erechis ta d e la co ntro vertid a co alició n co n la q ue
el p rimer minis tro Gay ard icz había g o bernad o , a p es ar d e q ue Sy ed r tenía
rep utació n no s o lo d e mató n s ino d e alg uien p o co co mp etente. Yavid
Ny is emu, el s ubs ecretario d e C ultura y p res id ente d el co mité. H abía más
caras familiares y haciend o un p o co d e memo ria q uizá p o d ría aco rd arme
d e o tro s no mbres . No co no cía a ning uno d e lo s ho mó lo g o s d e Ul Qo ma.
No p res taba d emas iad a atenció n a la p o lítica extranjera.
La may o r p arte d e lo s ulq o mano s p as aban ráp id amente lo s
d o cumento s q ue les había p rep arad o . Tres d e ello s llevaban auriculares ,
p ero hablaban un bes ź lo bas tante bueno co mo p ara q ue me entend ieran
al meno s . Era extraño no d es ver a es as p ers o nas ves tid as co n trajes
fo rmales d e Ul Qo ma: ho mbres co n camis as s in cuello y chaq uetas s in
s o lap a, y las p o cas mujeres p res entes envueltas en s aris d e co lo res q ue
en Bes źel s erían d e co ntraband o . Pero aho ra no es taba en Bes źel.
El C o mité d e Sup ervis ió n s e reunía en un co lis eo g ig ante, barro co y
p archead o en ho rmig ó n en el centro d e Bes źel y d el cas co antig uo d e Ul
Qo ma. Es uno d e lo s p o q uís imo s lug ares q ue s e llama ig ual en las d o s
ciud ad es : la C ámara C o njuntiva. Es o es p o rq ue no es un ed ificio
entramad o , exactamente, ni uno d e entreco rtad a to talid ad -alterid ad , una
p lanta o habitació n en Bes źel y la s ig uiente en Ul Qo ma: p o r fuera es tá en
ambas ciud ad es , p o r d entro la may o r p arte d e él es tá en las d o s o en
ning una. To d o s no s o tro s (veintiún leg is lad o res p o r cad a es tad o , co n s us
ay ud antes y y o ) no s enco ntrábamo s en una co y untura, un inters ticio ,
una es p ecie d e fro ntera co ns truid a una s o bre o tra.
Para mí era co mo s i hubiera allí o tra p res encia: la razó n p o r la cual no s
habíamo s reunid o . Quizá alg uno s d e lo s q ue allí es tábamo s no s
s entíamo s o bs ervad o s .
M ientras es taban o cup ad o s co n lo s p ap eles , aq uello s q ue lo es taban,
les vo lví a d ar las g racias p o r atend erme. Un p o co d e enard ecid a verbo rrea
p o lítica. El C o mité d e Sup ervis ió n s e reunía co n frecuencia, p ero había
tenid o q ue es p erar s emanas p ara verlo s . A p es ar d e la ad vertencia d e
Tas k in, había tratad o d e co nvo car una reunió n extrao rd inaria p ara
tras p as ar la res p o ns abilid ad d e M ahalia Geary tan ráp id o co mo fuera
p o s ible (¿a q uién le g us taría imag inar q ue s u as es ino es taba libre cuand o
había una p o s ibilid ad mejo r d e arreg lar aq uello ?), p ero a no s er q ue fuera
p o r una cris is his tó rica, una g uerra civil o una catás tro fe, es o era alg o
imp o s ible d e co ns eg uir.
¿Y p o r q ué no una reunió n más p eq ueña? Que faltaran alg unas
p ers o nas tamp o co … Pero no (me info rmaro n ráp id amente), es o s ería
to talmente inacep table. Tas k in me había ad vertid o y es taba en lo cierto , y
y o cad a d ía me iba imp acientand o más . M e había facilitad o s u mejo r
co ntacto , la s ecretaria p ers o nal d e uno d e lo s minis tro s d el co mité, q ue
me había exp licad o q ue la C ámara d e C o mercio d e Bes źel tenía una d e s us
cad a vez más frecuentes ferias co n emp res as extranjeras , y q ue no
p o d ían co ntar co n Buric, q ue había tenid o cierto éxito s up ervis and o es o s
acto s , ni co n Ny is emu ni tamp o co co n Sy ed r. Es to s eran, faltaría más ,
p res encias s ag rad as . Y K atriny a es taba d e reunio nes co n lo s
d ip lo mático s . Y H urian, el co mis io nad o d e Bo ls as y Valo res , tenía una
reunió n imp o s ible d e reco ncertar co n el minis tro d e s anid ad ulq o mano , y
as í un larg o etcétera, p o r lo q ue no habría ning una reunió n es p ecial. La
jo ven muerta tend ría q ue co ntinuar s iend o inad ecuad amente inves tig ad a
d urante alg uno s d ías más , has ta la as amblea, a cuy a ho ra, entre el
ind is p ens able as unto d e res o lver cualq uier dissensus, la g es tió n d e lo s
recurs o s co mp artid o s (alg unas d e las red es eléctricas d e alta tens ió n, el
alcantarillad o y las ag uas res id uales , lo s ed ificio s más intrincad amente
entramad o s ) s e me co nced erían mis veinte minuto s d e tiemp o p ara
exp o ner el cas o .
Quizá alg uno s co no cían lo s d etalles d e es tas co ns triccio nes , p ero las
p articularid ad es d e las maq uinacio nes d el C o mité d e Sup ervis ió n nunca
habían s id o d e mi interés . Ya me había p res entad o d o s veces ante ello s ,
hacía mucho tiemp o . El as p ecto d el co mité era d iferente p o r ento nces ,
claro es tá. Las d o s veces , el band o bes źelí y el ulq o mano s e enzarzaro n el
uno co n el o tro : las relacio nes eran p eo res ento nces . Inclus o cuand o
habíamo s s id o d efens o res no co mbatientes d e id eas o p ues tas en lo s
co nflicto s , co mo d urante la s eg und a g uerra mund ial (q ue no fue la mejo r
ép o ca p ara Ul Qo ma) el C o mité d e Sup ervis ió n había tenid o q ue reunirs e.
No s e había co nvo cad o , s in embarg o , tal y co mo reco rd aba d e mis clas es ,
d urante las d o s breves y d es as tro s as g uerras abiertas entre Bes źel y Ul
Qo ma. En cualq uier cas o , aho ra s e s up o nía q ue nues tras d o s nacio nes ,
aunq ue d e manera alg o fo rzad a, es taban llevand o a cabo alg ún tip o d e
acercamiento .
Ning uno d e es to s cas o s anterio res q ue había p res entad o había s id o
tan urg ente. La p rimera vez fue un cas o d e brecha p o r co ntraband o ,
co mo s uelen s er es te tip o d e as unto s . Una band a d el o es te d e Bes źel
había emp ezad o a vend er d ro g as p urificad as a p artir d e med icamento s d e
Ul Qo ma. Es taban reco g iend o cajas cerca d e las afueras d e la ciud ad ,
cerca d el final d el eje Es te-Oes te d e un cruce d e la línea ferro viaria q ue
s ep araba Ul Qo ma en cuatro cuad rantes . Un co ntacto ulq o mano es taba
tirand o lo s p aq uetes d es d e lo s trenes . H ay un breve tramo al no rte d e
Bes źel d o nd e las vías s e entraman y s irven también d e vías en Ul Qo ma; y
lo s k iló metro s d e ferro carril q ue s e d irig en al no rte alejánd o s e d e las d o s
ciud ad es es tad o , q ue no s juntan a nues tro s vecino s a través d e una
cicatriz en la mo ntaña, también s e co mp arten en nues tras fro nteras ,
d o nd e s e co nvierten en una única línea en leg alid ad exis tencial, al ig ual
q ue en un mero hecho d e metal: has ta es o s d o s límites nacio nales , la vía
férrea eran d o s ferro carriles juríd ico s . En vario s d e es o s p unto s s e tiraban
en Ul Qo ma las cajas d e s uminis tro s méd ico s y ahí s e q ued aban,
aband o nad as junto a las vías d e ferro carril entre lo s mato rrales d e Ul
Qo ma: p ero las reco g ían en Bes źel, y es o era una brecha.
Nunca o bs ervamo s có mo las co g ían nues tro s criminales , p ero cuand o
p res entamo s las p ruebas d e q ue es a era la única fo rma p o s ible, el co mité
es tuvo d e acuerd o y s e invo có a la Brecha. Es e co mercio d e d ro g a
terminó : lo s p ro veed o res d es ap areciero n d e las calles .
El s eg und o cas o fue un ho mbre q ue había matad o a s u es p o s a y al
q ue, cuand o lo ro d eamo s , le entró un p ánico irracio nal y co metió una
brecha: s e metió en una tiend a d e Bes źel, s e cambió d e ro p a y s alió en Ul
Qo ma. Po r cas ualid ad no lo ap res aro n en es e mo mento , p ero no tard ó en
d ars e cuenta d e lo q ue había hecho . En s u d es es p erad a criminalid ad ni y o
ni mis co leg as d e Ul Qo ma lo hubiés emo s to cad o , aunq ue tanto ello s
co mo y o s abíamo s ad ó nd e había id o , es co nd iénd o s e en viviend as d e Ul
Qo ma. La Brecha s e lo llevó y él d es ap areció también.
Es ta era la p rimera vez en mucho tiemp o q ue había hecho una
p etició n. Pres enté mis p ruebas . M e d irig í, ed ucad amente, tanto a lo s
miembro s d e Ul Qo ma co mo a lo s bes źelíes . También al p o d er atento q ue,
cas i co n to d a s eg urid ad , no s había vig ilad o d e fo rma invis ible.
— Vivía en Ul Qo ma, no en Bes źel. Una vez q ue lo averig uamo s , la
enco ntramo s . C o rw i lo averig uó , q uiero d ecir. H a es tad o allí d urante más
d e d o s año s . Era una es tud iante d e d o cto rad o .
— ¿Qué es tud iaba? — p reg untó Buric.
— Arq ueo lo g ía. H is to ria antig ua. Es taba relacio nad a co n una d e las
excavacio nes . Lo tienen to d o en las carp etas . — Una lig era turbació n,
rep etid a d e fo rma d iferente entre lo s bes źelíes y lo s ulq o mano s — . Es as í
co mo entró , inclus o d urante el blo q ueo .
H abía alg unas lag unas juríd icas y excep cio nes p ara lo s vínculo s
ed ucativo s y culturales .
Las excavacio nes s o n co ns tantes en Ul Qo ma, lo s p ro y ecto s d e
inves tig ació n inces antes , el s uelo es mucho más rico q ue el nues tro en
artefacto s arq ueo ló g ico s extrao rd inario s d e la era p re-Es cis ió n. Lo s libro s
y las co nferencias d is cuten s o bre s i es a p rep o nd erancia co incid e co n la
d is eminació n o es la p rueba d e alg o es p ecíficamente ulq o mano (có mo
no , lo s nacio nalis tas ulq o mano s ins is ten en es to último ). M ahalia Geary
es taba afiliad a a una excavació n a larg o p lazo en Bo l Ye’an, en la p arte
o ccid ental d e Ul Qo ma, un lug ar tan imp o rtante co mo Teno chtitlán y
Sutto n H o o , q ue había s eg uid o activo d es d e q ue d es cubrieran lo s res to s
hace cas i un s ig lo .
H abría es tad o bien q ue mis co mp atrio tas his to riad o res la hubieran
entramad o también p ero , aunq ue el p arq ue al final d el cual es taba
lo calizad a lo es taba lig eramente, y el entramad o s e acercaba bas tante a la
tierra llena d e tes o ro s y cuid ad o s amente arad a, una fina línea d e Bes źel
ínteg ro q ue inclus o s ep araba las p artes d e Ul Qo ma en el terreno , la
excavació n en s í no lo es taba. H ay alg uno s bes źelíes q ue d irán q ue la
as imetría es alg o bueno , q ue s i hubiéramo s s id o la mitad d e rico s en
g rietas llenas d e es co mbro s his tó rico s co mo Ul Qo ma (alg o p arecid o a
una mezco lanza d e sheela-na-gigs, res to s d e relo jería, frag mento s d e
mo s aico s , cabezas d e hacha y críp tico s jiro nes d e p erg amino rep leto s d e
rumo res s o bre co mp o rtamiento s ano rmales en la fís ica d e lo s cuerp o s y
res ultad o s p o co p ro bables ), no s o tro s s imp lemente lo habríamo s vend id o .
Ul Qo ma, al meno s , co n s u s ens iblera beatería en relació n co n la his to ria
(una clara y culp able co mp ens ació n p o r el ritmo d e cambio , p o r el vulg ar
vig o r d e g ran p arte d e s u reciente d es arro llo ), co n s us archivero s d el
Es tad o y s us res triccio nes d e exp o rtació n, ha mantenid o el p as ad o
p ro teg id o d e alg una fo rma.
— Bo l Ye’an la llevan un p ar d e arq ueó lo g o s d e la Univers id ad Príncip e
d e Gales d e C anad á, d o nd e Geary es taba matriculad a. Su s up ervis o ra ha
es tad o viviend o intermitentemente en Ul Qo ma d urante año s : Is abelle
Nancy . H ay uno s cuanto s q ue viven allí. A veces o rg anizan co nferencias .
Inclus o d e vez en cuand o las hacen en Bes źel. — Un p remio d e
co ns o lació n p ara nues tro s uelo y ermo d e reliq uias — . La última
imp o rtante fue hace y a alg uno s año s , cuand o enco ntraro n el último
co njunto d e artefacto s . Es to y s eg uro d e q ue s e aco rd arán.
Inclus o la p rens a internacio nal s e hizo eco . Le habían d ad o un no mbre
a la co lecció n, p ero aho ra no reco rd aba cuál. Incluía un as tro labio y alg o
co n eng ranajes , alg o d e intrincad a co mp lejid ad y tan p erd id amente
es p ecífico e intemp o ral co mo el mecanis mo d e Anticitera, al q ue s e le han
atribuid o varias vis io nes y es p eculacio nes , y d el q ue, as imis mo , aún nad ie
ha s abid o d eterminar s u us o .
— Y bien, ¿cuál es la his to ria d e es ta chica?
La p reg unta vino d e uno d e lo s ulq o mano s , un ho mbre g rues o d e
alred ed o r d e cincuenta año s , co n una camis a en vario s to no s q ue habría
res ultad o d e una leg alid ad cues tio nable en Bes źel.
— H a es tad o aq uí, en Ul Qo ma, d urante mes es , inves tig and o —
res p o nd í— . Primero s e ins taló en Bes źel, antes d e q ue fuera a Ul Qo ma,
p ara as is tir a una co nferencia q ue tuvo lug ar hace tres año s . Quizá la
recuerd e, hubo una exp o s ició n d e artefacto s y o tras co s as ced id as p o r s u
ciud ad , una o d o s s emanas enteras d e jo rnad as y d emás . Vino un
mo ntó n d e g ente d e to d as p artes d el mund o , acad émico s q ue viniero n
d es d e Euro p a, No rteamérica, d e Ul Qo ma y más .
— Po r s up ues to q ue no s aco rd amo s — res p o nd ió Ny is emu— . M ucho s
d e no s o tro s p articip amo s en ella.
Sin d ud a. Vario s co mités d e Es tad o y alg unas o rg anizacio nes
g ubernamentales s emiautó no mas tuviero n s us p ues to s ; lo s minis tro s d el
g o bierno y d e la o p o s ició n habían acud id o . El p rimer minis tro había
emp ezad o lo s trámites , Ny is emu había inaug urad o o ficialmente la
exp o s ició n d e lo s mus eo s y había s id o neces aria la p res encia d e vario s
p o lítico s imp o rtantes .
— Bueno , p ues M ahalia es tuvo allí. Es p o s ible q ue s e fijaran en ella:
armó un p o co d e lío , p o r lo vis to , la acus aro n d e d es acato , hizo un
d is curs o bas tante es p anto s o s o bre Orciny d urante la p res entació n. C as i
la echan.
Alg uno s d e lo s ro s tro s (el d e Buric y el d e K atriny a, s in lug ar a d ud as ,
y q uizá el d e Ny is emu) reflejaro n cierta chis p a d e reco no cimiento . Al
meno s una p ers o na d e Ul Qo ma también p arecía reco rd ar alg o .
— As í q ue ella s e calma, o es o p arece, y termina s u más ter, emp ieza el
d o cto rad o , entra en Ul Qo ma, es ta vez p ara fo rmar p arte d e la excavació n,
s ig ue co n s us es tud io s … Nunca vo lvió aq uí, no creo , nunca d es p ués d e
aq uella intervenció n, y s inceramente me s o rp rend e q ue p ud iera vo lver a
entrar. Y ha es tad o allí d urante bas tante tiemp o , excep to en las
vacacio nes . H ay res id encias univers itarias cerca d e la excavació n.
Des ap areció hace un p ar d e s emanas y ap areció en Bes źel. En Po co s t
Villag e, en la urbanizació n, q ue, co mo reco rd arán, es una zo na ínteg ra d e
Bes źel, as í q ue es álter en Ul Qo ma, y es taba muerta. Es tá to d o en el
info rme, co ng res is ta.
— No ha d emo s trad o q ue s e co metiera una brecha, ¿verd ad ? No , no lo
ha hecho .
Yo rj Sy ed r habló en vo z más baja d e la q ue habría atribuid o a un militar.
Frente a él, vario s d e lo s co ng res is tas ulq o mano s s us urraban en ilitano ,
s u intervenció n lo s había es p o lead o a co mp artir o p inio nes . Lo miré.
Buric, a s u lad o , p us o lo s o jo s en blanco y s e d io cuenta d e q ue le había
vis to hacerlo .
— Tend rá q ue d is culp arme, co ncejal — d ije p o r fin— . No s é q ué d ecir a
es o . Es ta jo ven vivía en Ul Qo ma. Leg almente, q uiero d ecir, tenemo s lo s
reg is tro s . Des ap arece. Ap arece muerta en Bes źel. — Fruncí el ceño — . No
es to y s eg uro … ¿Qué más p ruebas s ug iere q ue hay a?
— Pero s o n circuns tanciales . Es d ecir, ¿ha co ns ultad o en la o ficina d e
As unto s Exterio res ? ¿H a d es cubierto , p o ng amo s p o r cas o , s i q uizá la
s eño rita Geary d ejara Ul Qo ma p ara alg ún as unto en Bud ap es t o alg o as í?
¿No es p o s ible q ue hiciera alg o p arecid o y reg res ara d es p ués a Bes źel?
H ay al meno s d o s s emanas d e las q ue no tenemo s ning una info rmació n,
ins p ecto r Bo rlú.
Lo miré fijamente.
— C o mo he d icho antes , ella no iba a vo lver a Bes źel d es p ués d e s u
p eq ueña actuació n…
Sy ed r p us o una cara q ue p areció cas i d e arrep entimiento y me
interrump ió .
— La Brecha es … un p o d er extranjero . — Vario s d e lo s miembro s
bes źelíes d el co mité y alg uno s d e lo s ulq o mano s mo s traro n s u as o mbro
— . To d o s s abemo s q ue es o es as í, tanto s i es co rtés reco no cerlo co mo s i
no .
»La Brecha — co ntinuó Sy ed r— es , y lo vuelvo a d ecir, un p o d er
extranjero , y le entreg amo s nues tra s o beranía p o r nues tra cuenta y
ries g o . Simp lemente no s hemo s lavad o las mano s d e cualq uier s ituació n
d ifícil y s e las hemo s entreg ad o a, mis d is culp as s i res ulto o fens ivo , una
s o mbra s o bre la q ue no tenemo s ning ún co ntro l. So lo p ara llevar una vid a
más fácil.
— ¿Es tá d e bro ma, co ncejal? — p reg untó alg uien.
— Ya es s uficiente — emp ezó Buric.
— No to d o s le abrimo s lo s brazo s al enemig o — es p etó Sy ed r.
— ¡Pres id ente! — g ritó Buric— . ¿Permitirá q ue co ntinúe es ta
d ifamació n? Es to es es cand alo s o …
Ahí es taba el es p íritu imp arcial s o bre el q ue había leíd o .
— Po r s up ues to q ue ap o y o to talmente s u intervenció n cuand o d e
verd ad es neces aria — co ntinuó Sy ed r— . Pero mi p artid o lleva un tiemp o
d is cutiend o q ue tenemo s q ue p arar… d e auto rizar s in ning ún tip o d e
cues tio namiento la ces ió n d e una auto rid ad co ns id erable a la Brecha.
¿C uánta inves tig ació n ha llevad o a cabo , ins p ecto r? ¿H a hablad o co n s us
p ad res ? ¿C o n s us amig o s ? ¿Qué es lo q ue d e verd ad s abemo s s o bre es ta
p o bre chica?
Tend ría q ue haberme p rep arad o mejo r p ara una co s a as í. No me lo
había es p erad o .
H abía vis to a la Brecha antes , d urante un mero ins tante. ¿Y q uién no ?
La había vis to to mar el co ntro l. La g ran may o ría d e las brechas s o n g raves
e inmed iatas . La Brecha interviene. No es taba aco s tumbrad o a p ed ir
p ermis o , a invo car, d e es te mo d o arcano . «C o nfía en la Brecha», to d o s
hemo s crecid o es cuchánd o lo , «d es vé y no d ig as nad a d e lo s carteris tas o
d e lo s atracad o res ulq o mano s en acció n, ni s iq uiera s i te d as cuenta, alg o
q ue no d eberías hacer, d es d e tu p o s ició n en Bes źel, p o rq ue una brecha es
p eo r q ue una infracció n co mo la s uy a».
Vi a la Brecha p o r p rimera vez cuand o tenía cato rce año s . La caus a fue
la más co mún d e to d as : un accid ente d e tráfico . Una p eq ueña furg o neta
cuad rad a d e Ul Qo ma (es to hace más d e treinta año s , lo s vehículo s d e las
carreteras d e Ul Qo ma eran mucho meno s imp res io nantes ento nces d e lo
q ue s o n aho ra) había p atinad o . H abía es tad o co nd uciend o p o r una
carretera entramad a y una tercera p arte d e lo s co ches d e la zo na eran
bes źelíes .
Si la furg o neta s e hubiera end erezad o , lo s co nd ucto res d e Bes źel
habrían res p o nd id o co mo s uelen hacer ante un mo les to o bs táculo
extranjero , uno d e lo s inco nvenientes inevitables d e vivir en ciud ad es
entramad as . Si un ulq o mano s e tro p ieza co n un bes źelí, cad a uno en s u
p ro p ia ciud ad ; s i un p erro ulq o mano co rre p ara o ler a un trans eúnte
bes źelí; una ventana ro ta en Ul Qo ma q ue d eja cris tales en el camino d e
lo s p eato nes bes źelíes : en to d o s es o s cas o s lo s bes źelíes (o lo s
ulq o mano s , en el cas o co ntrario ) evitan el p ro blema extranjero lo mejo r
q ue p ued en s in tener q ue reco no cerlo . Lo to can s i d eben, aunq ue mejo r
s i no lo hacen. Es a fo rma d e d es ver tan co rtés y es to ica s irve p ara lid iar
co n p ró tubo s : la p alabra bes ź p ara p ro tuberancias d e la o tra ciud ad . H ay
un término en ilitano también, p ero no s é cuál es . La única excep ció n es la
bas ura, cuand o y a lleva mucho tiemp o . Si es tá tirad a en un p avimento
entramad o o una ráfag a d e viento la hace caer en una zo na d is tinta d e
d o nd e la habían tirad o , emp ieza co mo un p ró tubo , p ero d es p ués d e un
tiemp o lo bas tante larg o emp ieza a d es co mp o ners e, y la es critura (bes ź o
ilitana) co mienza a o s curecers e p o r la s ucied ad y a blanq uears e p o r la luz,
y cuand o s e co ag ula co n o tra bas ura, incluid a la mug re d e la o tra ciud ad ,
es s o lo bas ura y vag a entre las fro nteras co mo la niebla, la lluvia y el
humo .
El co nd ucto r d e la furg o neta al q ue vi no co ns ig uió recup erar el
co ntro l. C o nd ucía en d iag o nal al as falto (no s é q ué calle es en Ul Qo ma,
en Bes źel era K ünig Strás z) y s e es tamp ó co ntra la p ared d e una tiend a
bes źelí y un ho mbre q ue es taba mirand o el es cap arate. El ho mbre bes źelí
murió ; el co nd ucto r ulq o mano res ultó g ravemente herid o . La g ente
g ritaba en ambas ciud ad es . Yo no vi el imp acto , p ero mi mad re s í, y me
ag arró la mano co n tanta fuerza q ue d i un g rito d e d o lo r antes d e q ue me
hubiera p ercatad o d el ruid o .
Lo s p rimero s año s d e un niño bes źelí (y s up o ng o q ue también lo s d e
un ulq o mano ) s o n un intens o ap rend izaje d e s ig no s . Seleccio namo s
tip o s d e p rend as , co lo res p ermis ibles , mo d o s d e caminar y p o s turas ,
to d o muy ráp id o . M ás o meno s antes d e cump lir lo s o cho s e p o d ía
co nfiar en q ue la may o r p arte d e no s o tro s no incurriríamo s en una
brecha embarazo s a e ileg al, aunq ue, claro es tá, a lo s niño s s e les d a
licencia cad a vez q ue s alen a la calle.
Yo tenía más d e o cho año s cuand o levanté la mirad a p ara ver el
s ang riento res ultad o d e aq uel accid ente q ue había o cas io nad o una
brecha y recuerd o aco rd arme d e es o s mis terio s arcano s y d e q ue eran
una es tup id ez. En aq uel mo mento , cuand o mi mad re, y o y to d o s lo s q ue
es tábamo s allí no p o d íamo s hacer o tra co s a q ue ver lo s d es tro zo s en Ul
Qo ma, to d o aq uel es crup ulo s o d es ver q ue acababa d e ap rend er s e
d es g arró .
La Brecha lleg ó en uno s s eg und o s . Fo rmas , fig uras , alg unas d e las
cuales q uizá habían es tad o allí p ero , d e alg ún mo d o , s e habían fus io nad o
co n lo s es p acio s q ue q ued aban entre el humo d el accid ente, y s e
d es p lazaban tan d ep ris a q ue p arecía q ue lo hacían p ara q ue s e les viera
claramente, mo viénd o s e co n auto rid ad y mand o tan abs o luto s q ue
tuviero n la zo na d e la intrus ió n co ntro lad a y d o minad a en cues tió n d e
s eg und o s . Aq uello s p o d eres res ultaban increíbles , p arecían cas i
imp o s ibles d e d es cifrar. En lo s límites d e la zo na d e cris is la p o licía bes źelí
y , no co ns eg uía aún verlo bien, la p o licía ulq o mana es taban echand o a lo s
curio s o s a s us p ro p ias ciud ad es , limp iand o la zo na, d ejand o fuera a lo s
fo ras tero s , s elland o la zo na d entro d e la cual, co n ráp id as accio nes
to d avía vis ibles aunq ue mi y o infantil d e ento nces tenía mied o d e verlas ;
la Brecha es taba o rg anizand o , cauterizand o , res taurand o .
Era en es e tip o d e extrañas s ituacio nes en las q ue uno p o d ía atis bar
p o r un mo mento a la Brecha llevand o a cabo lo q ue hacía. Accid entes y
catás tro fes q ue p erfo raban la fro ntera. El terremo to d e 1926; un terrible
incend io (una vez s e p ro d ujo un fueg o extrao rd inariamente cerca d e mi
ap artamento . Es taba co ntenid o en una s o la cas a, p ero una cas a q ue no
es taba en Bes źel, q ue y a había d es vis to . As í q ue me había d ed icad o a ver
las imág enes d el incend io enviad as d es d e Ul Qo ma, en la televis ió n d e
aq uí, mientras las ventanas d e mi s aló n s e iluminaban co n el brillo d el ro jo
p arp ad eante); la muerte d e un trans eúnte ulq o mano a caus a d e una bala
p erd id a d e un atraco en Bes źel. Era d ifícil as o ciar es as cris is co n es ta
buro cracia.
M e d i la vuelta y miré alred ed o r d e la habitació n a nad a en p articular.
La Brecha tiene q ue jus tificar s us accio nes ante aq uello s es p ecialis tas q ue
las s o licitan, p ero es o no p arece una limitació n p ara mucho s d e no s o tro s .
— ¿H a hablad o co n s us co mp añero s ? — p reg untó Sy ed r— . ¿C ó mo d e
lejo s ha id o co n es to ?
— No . No he hablad o co n s us co mp añero s . Lo ha hecho mi ay ud ante,
claro , p ara verificar la info rmació n.
— ¿H a hablad o co n s us p ad res ? Parece muy d is p ues to a q uitars e d e
en med io d e es ta inves tig ació n.
Es p eré uno s s eg und o s más antes d e hablar p o r encima d el murmullo
q ue había a ambo s lad o s d e la mes a.
— C o rw i lo ha hecho . H an co g id o un avió n p ara venir aq uí. Alcald e, no
es to y s eg uro d e q ue entiend a bien la p o s ició n en la q ue es tamo s . Sí, s í
es to y d is p ues to . ¿Es q ue no q uiere enco ntrar al as es ino d e M ahalia
Geary ?
— Es tá bien, y a es s uficiente. — Yavid Ny is emu tambo rileaba
nervio s amente co n lo s d ed o s s o bre la mes a— . Ins p ecto r, s erá mejo r q ue
no ad o p te es e to no . H ay cierta p reo cup ació n entre nues tro s
rep res entantes , tan creciente co mo razo nable, d e q ue ced emo s
d emas iad o p ro nto a la Brecha s ituacio nes en las q ue en realid ad
p o d ríamo s eleg ir no hacerlo , y q ue hacerlo es p elig ro s o y p o tencialmente
inclus o una traició n. — Es p eró has ta q ue al fin s u p etició n q ued ó clara y
y o hice un ruid o q ue p o d ría co ns id erars e una d is culp a— . Sin embarg o —
p ro s ig uió — , alcald e, us ted p o d ría co ns id erar s er alg o meno s p o rfiad o r y
rid ículo . Po r el amo r d e Dio s , la jo ven es taba en Ul Qo ma, d es ap arece y
ap arece muerta en Bes źel. M e res ulta d ifícil p ens ar en un cas o más
evid ente. C laro q ue vamo s a ap ro bar la ces ió n d e es to a la Brecha. — C o rtó
el aire co n la mano cuand o Sy ed r emp ezó a q uejars e.
K atriny a as intió .
— Unas p alabras s ens atas — d ijo Buric.
Qued aba claro q ue lo s ulq o mano s habían tenid o es tas luchas internas
antes . Lo s es p lend o res d e nues tra d emo cracia. Sin d ud a d irig ían s us
p ro p ias riñas .
— C reo q ue es o s erá to d o , ins p ecto r — d ijo p o r encima d el elevad o
to no d e vo z d el may o r— . Tenemo s s u p etició n. Gracias . El ujier lo
aco mp añará a la s alid a. Pro nto tend rá no ticias nues tras .

Lo s p as illo s d e la C ámara C o njuntiva es tán co ns truid o s en un


d eterminad o es tilo q ue d ebe d e haber cambiad o co n lo s mucho s s ig lo s d e
exis tencia d el ed ificio y la p o s ició n central q ue o cup a en la vid a y la
p o lítica d e lo s bes źelíes y lo s ulq o mano s : ambas s o n antig uas y
res p etables , p ero en cierto mo d o imp recis as , s in d efinició n. Las p inturas
al ó leo es tán bien ejecutad as , p ero co mo s i no tuvieran anteced entes , co n
un es tilo neutral carente d e nervio . El p ers o nal, tanto bes źelí co mo
ulq o mano , iba y venía p o r es o s p as illo s en tierra d e nad ie. La cámara no
d es p rend e una s ens ació n d e co labo ració n s ino d e vacuid ad .
Lo s p o co s artefacto s d e la ép o ca Precurs o ra, g uard ad o s en vas ijas d e
cris tal q ue s alp ican lo s p as illo s , s o n alg o d is tinto . So n es p ecífico s ,
aunq ue o p aco s . Le eché un vis tazo a alg uno s mientras me marchaba: una
Venus co n lo s p echo s caíd o s y una cres ta d o nd e d ebían haber rep o s ad o
eng ranajes o una p alanca; una rud imentaria avis p a d e metal d es co lo rid a
p o r el p as o d e lo s s ig lo s ; un d ad o d e bas alto . Debajo d e cad a una había
una ley end a q ue o frecía hip ó tes is .
La intervenció n d e Sy ed r res ultó p o co co nvincente (d aba la imp res ió n
d e q ue había d ecid id o p lantar cara a la s ig uiente p etició n q ue s e cruzara
p o r s u mes a, y y o había tenid o la d es g racia d e q ue fuera la mía, un cas o
d el q ue era d ifícil d is cutir) y s us mo tivacio nes p arecían cues tio nables . Si
me interes ara la p o lítica no q uerría q ue fuera mi líd er. Pero había mo tivo s
p ara s u cautela.
El p o d er d e la Brecha es cas i ilimitad o . Terro rífico . Lo q ue s í p o ne
límites a la Brecha es s o lo q ue es o s p o d eres s o n circuns tancialmente
muy es p ecífico s . La ins is tencia en q ue es as circuns tancias es tén
rig uro s amente s up ervis ad as es una p recaució n neces aria p ara las
ciud ad es .
De ahí lo s co ntro les y eq uilibrio s q ue s e mantienen entre Bes źel, Ul
Qo ma y la Brecha. En s ituacio nes d is tintas a las d ivers as p untuales e
irrefutables brechas (d el crimen, el accid ente o el d es as tre, co mo d errame
d e p ro d ucto s q uímico s , exp lo s ió n d e g as , un enfermo mental q ue ataca a
alg uien al o tro lad o d e la fro ntera) el co mité vetaba to d as las invo cacio nes
q ue eran, d es p ués d e to d o , las circuns tancias en las q ue Bes źel y Ul
Qo ma s e d es p o jarían ellas mis mas d e to d o p o d er.
Inclus o d es p ués d e lo s g raves aco ntecimiento s , d e lo s q ue nad ie en
s u s ano juicio d is cutiría, lo s rep res entantes d e las d o s ciud ad es en el
co mité examinarían minucio s amente las jus tificacio nes ex post facto q ue
encarg aban p ara las intervencio nes d e la Brecha. Es p o s ible, técnicamente,
q ue alg unas d e es tas fueran cues tio nad as : s ería abs urd o q ue lo hicieran,
p ero el co mité no s o cavaría s u auto rid ad d ejand o d e p lantear mo cio nes
imp o rtantes .
Las d o s ciud ad es neces itan a la Brecha. Y s in la integ rid ad d e las
ciud ad es , ¿q ué es la Brecha?
C o rw i me es taba es p erand o .
— ¿Y? — M e p as ó un café— . ¿Qué han d icho ?
— Bueno , lo van a tras p as ar. Pero me han p ues to un mo ntó n d e trabas .
— No s d irig imo s hacia el co che p atrulla. To d as las calles q ue ro d eaban la
C ámara C o njuntiva eran entramad as , y no s abrimo s p as o d es viend o un
g rup o d e amig o s ulq o mano s hacia d o nd e C o rw i había ap arcad o el co che
— . ¿C o no ces a Sy ed r?
— ¿Es e g ilip o llas fas cis ta? C laro .
— Es taba intentand o q ue p arecies e q ue no q uería d arle el cas o a la
Brecha. Era extraño .
— Od ian a la Brecha, ¿no ?, lo s d el Blo q ue Nacio nal.
— Pues es raro q ue la o d ien. C o mo o d iar el aire o alg o . Y él es
nacio nalis ta, y s i no hay Brecha, no hay Bes źel. No hay p atria.
— Es co mp licad o , ¿no ? — d ijo C o rw i— , p o rq ue inclus o s i lo s
neces itamo s , es un s ig no d e d ep end encia q ue lo s neces itemo s . Lo s
nacio nalis tas es tán d ivid id o s , d e to d o s mo d o s , entre lo s d el eq uilibrio d e
p o d eres y lo s triunfalis tas . A lo mejo r es un triunfalis ta. C reen q ue la
Brecha es tá p ro teg iend o a Ul Qo ma, q ue es lo único q ue imp id e q ue
Bes źel to me el co ntro l.
— ¿Que to me el co ntro l? Es o s viven en un mund o d e fantas ía s i creen
q ue iba a g anar Bes źel. — C o rw i me d irig ió una mirad a fug az. Lo s d o s
s abíamo s q ue era cierto — . Sea co mo s ea, es d is cutible. M e p arece q ue
es taba ad o p tand o una p o s e.
— Es un p uto id io ta. O s ea, ad emás d e s er un fas cis ta es q ue no es
muy lis to . ¿C uánd o no s van a d ar luz verd e?
— En un d ía o d o s , y o creo . Vo tarán to d as las mo cio nes q ue les han
p res entad o ho y . C reo .
No s abía có mo es taba o rg anizad o , d e hecho .
— Y mientras tanto , ¿q ué?
C o rw i hablaba en to no co rtante.
— Bueno , tienes muchas más co s as co n las q ue p ued es s eg uir, ¿me
eq uivo co ? Es te no es tu único cas o .
La miré mientras co nd ucía.
Dejamo s atrás la C ámara C o njuntiva, co n s u eno rme entrad a co mo
una cueva s ecular p refabricad a. El ed ificio es mucho más g rand e q ue una
cated ral, mucho más g rand e q ue un circo ro mano . Es tá abierto en lo s
laterales es te y o es te. A nivel d el s uelo y d urante lo s p rimero s q uince
metro s abo ved ad o s hay una vía p ública s emicerrad a, s alp icad a co n
p ilares , flujo s d e vehículo s s ep arad o s p o r p ared es e interrump id o s p o r
p ues to s d e co ntro l.
Lo s p eato nes y lo s vehículo s iban y venían. Lo s co ches y las
furg o netas co nd ucían hacia allí, p ara es p erar en el p unto más o riental,
d o nd e s e co mp ro baban lo s p as ap o rtes y lo s p ap eles y s e les co nced ía el
p ermis o a lo s co nd ucto res (o a veces s e les d eneg aba) p ara d ejar Bes źel.
Un flujo co ns tante. A más metro s d e ahí, a través d el inters ticio d el
p ues to d e co ntro l q ue había bajo el arco d e la cámara, o tro s es p eraban en
las p uertas o ccid entales d el ed ificio p ara entrar en Ul Qo ma. Un p ro ces o
invertid o en lo s o tro s carriles .
Ento nces lo s vehículo s co n el p ermis o p ara cruzar y a es tamp ad o
emerg ían en el extremo o p ues to p o r el q ue habían entrad o y lleg aban a
una ciud ad extranjera. A veces vo lvían s o bre s us p as o s , en las calles
entramad as d el cas co viejo o d el cas co viejo , al mis mo lug ar d o nd e habían
es tad o minuto s antes , p ero en un reino juríd ico nuevo .
Si alg uien neces itara ir a una cas a fís icamente p uerta co n p uerta a la
s uy a p ero en una ciud ad vecina había q ue co g er una carretera d is tinta
bajo un p o d er ho s til. Es o es lo q ue lo s extranjero s raras veces lo g raban
entend er. Un habitante d e Bes źel no p o d ía caminar uno s cuanto s p as o s
hacia la p uerta d e al lad o en una cas a álter s in co meter una brecha.
Pero s i p as ara p o r la C ámara C o njuntiva, p o d ría d ejar Bes źel y al final
d e la cámara vo lver exactamente al mis mo p unto (co rp ó reamente
habland o ) d el q ue había p artid o , p ero en o tro p aís , co mo turis ta, un
vis itante maravillad o , en una calle q ue co mp artía la latitud y lo ng itud d e
s u p ro p ia d irecció n, una calle q ue no habían vis itad o antes , cuy a
arq uitectura s iemp re habían d es vis to , a la cas a ulq o mana q ue tenían al
lad o y to d a una ciud ad alejad a d e s u p ro p io ed ificio , no vis ible allí aho ra
q ue habían cruzad o , a través d e la Brecha, d e vuelta a cas a.
La C ámara C o njuntiva, co mo el g o llete d e un relo j d e arena, el p unto
d e ing res o y d e eg res o , el o mblig o entre las d o s ciud ad es . El ed ificio
entero , un embud o q ue d eja entrar a lo s vis itantes d e una ciud ad en la
o tra, y lo s d e la o tra en la una.
H ay lug ares q ue no es tán entramad o s , p ero d o nd e Bes źel s e ve
interrump id a p o r una p arte d e Ul Qo ma. C uand o éramo s niño s
d es veíamo s Ul Qo ma d ilig entemente, co mo nues tro s p ad res y nues tro s
p ro fes o res no s e habían cans ad o d e ens eñarno s (la o s tentació n co n la
q ue no s o tro s y nues tro s co etáneo s no s s o líamo s d es ad vertir entre
no s o tro s cuand o es tábamo s to p o rd inariamente cerca era imp res io nante).
So líamo s tirar p ied ras al o tro lad o d e la alterid ad , d ar una vuelta co mp leta
en Bes źel y las vo lvíamo s a co g er. Dis cutíamo s s o bre s i habíamo s hecho
lo co rrecto . La Brecha nunca s e manifes taba, claro es tá. H acíamo s lo
mis mo co n las lag artijas lo cales . Siemp re las enco ntrábamo s muertas
cuand o las reco g íamo s , y d ecíamo s q ue el vuelo a través d e Ul Qo ma las
había matad o , aunq ue bien p o d ría haber s id o el aterrizaje.
— No s erá nues tro p ro blema d urante mucho más tiemp o — d ije, viend o
alg uno s turis tas ulq o mano s entrar en Bes źel— . M e refiero a M ahalia.
By ela. Fulana d e Tal.
Capítulo 7

Vo lar a Bes źel d es d e la C o s ta Es te d e Es tad o s Unid o s imp lica cambiar


d e avió n al meno s una vez, y es o en el mejo r d e lo s cas o s . Es un viaje
célebre p o r s us co mp licacio nes . H ay vuelo s d irecto s a Bes źel d es d e
Bud ap es t, d es d e Sk o p je y , p ro bablemente la mejo r alternativa p ara un
es tad o unid ens e, d es d e Atenas . Técnicamente habría s id o más d ifícil p ara
ello s lleg ar a Ul Qo ma p o r culp a d el blo q ueo , p ero lo único q ue
neces itaban era p as ar a C anad á y p o d ían co g er allí un vuelo d irecto .
H abía mucho s más s ervicio s internacio nales al Nuevo Lo bo .
Lo s Geary lleg aban al Bes źel H alvic a las d iez d e la mañana. Ya le había
encarg ad o a C o rw i q ue les info rmara antes d e la muerte d e s u hija p o r
teléfo no . Le d ije q ue y o les aco mp añaría p ara q ue vieran el cuerp o ,
aunq ue ella p o d ía venirs e s i q uería. Lo hizo .
Lleg amo s antes al aero p uerto d e Bes źel p o r s i el avió n s e ad elantaba.
No s to mamo s un café malo en el eq uivalente al Starbuck s d e la terminal.
C o rw i me vo lvió a p reg untar s o bre el funcio namiento d el C o mité d e
Sup ervis ió n. Yo le p reg unté s i había s alid o d e Bes źel alg una vez.
— C laro — me res p o nd ió — . H e es tad o en Rumanía. H e es tad o en
Bulg aria.
— ¿Y en Turq uía?
— No . ¿Y tú?
— Sí. Y en Lo nd res . Y en M o s cú. En París , una vez, hace mucho
tiemp o , y en Berlín. El Berlín Occid ental. Fue antes d e la reunificació n.
— ¿Berlín? — d ijo .
El aero p uerto es taba es cas amente co ncurrid o : la may o r p arte eran
bes źelíes d e reg res o , al p arecer, ad emás d e uno s p o co s turis tas y
rep res entantes co merciales d e Euro p a d el Es te. Es d ifícil hacer turis mo en
Bes źel, o en Ul Qo ma, (¿cuánto s d es tino s vacacio nales p o nen exámenes
antes d e q ue te d ejen entrar?), p ero aun as í, aunq ue no había es tad o ,
había vis to imág enes d el aero p uerto d e Ul Qo ma, a veinticinco o veintis éis
k iló metro s al s ures te, atraves and o Bulk y a So und d es d e Les to v, y tenía
mucho más tráfico q ue el nues tro , aunq ue las co nd icio nes d e vis ita no
eran meno s extenuantes q ue las nues tras . C uand o lo remo d elaro n hace
uno s año s había p as ad o d e s er un p o co p eq ueño a mucho más g rand e
q ue nues tra terminal en uno s p o co s mes es d e co ns trucció n frenética.
Po r encima d e s us terminales había med ialunas co ncatenad as d e es p ejo s ,
d is eñad as p o r Fo s ter o alg uno d e es e es tilo .
A un g rup o d e jud ío s o rto d o xo s extranjero s lo s recibían s us , a juzg ar
p o r la ro p a, mucho meno s d evo to s familiares lo cales . Un g rues o ag ente
d e s eg urid ad hacía o s cilar s u p is to la p ara ras cars e la barbilla. H abía uno o
d o s ejecutivo s ves tid o s d e fo rma intimid ante relacio nad o s co n es as
lleg ad as recientes d e o ro en p o lvo , nues tro s s up ertecno ló g ico s , inclus o
es tad o unid ens es , amig o s , q ue bus caban a s us co nd ucto res co n
ind icativo s q ue lo s id entificaban co mo miembro s d el co ns ejo d e
ad minis tració n d e Sear and C o re, Shad ner, VerTech. Eran es o s ejecutivo s
q ue no lleg aban en s us p ro p io s avio nes , o helicó p tero s en s us p ro p io s
helip uerto s . C o rw i me vio ley end o las cartulinas .
— ¿Po r q ué co ño iba alg uien a invertir aq uí? — p reg untó — . ¿C rees q ue
acas o s e acuerd an d e haberlo firmad o ? Seg uro q ue el Go bierno les mete
Ro hip no l d urante es to s viajecito s .
— Es e es el típ ico d is curs o d erro tis ta d e Bes źel, ag ente. Es o es lo q ue
es tá d errumband o nues tro p aís . Lo s rep res entantes Buric y Ny is emu y
Sy ed r es tán haciend o jus to el trabajo q ue les enco mend amo s .
Lo d e Buric y Ny is emu tenía s entid o , lo extrao rd inario era q ue Sy ed r
s e hubiera metid o a o rg anizar ferias co merciales . H abía tirad o d e favo res .
El hecho d e q ue, co mo d emo s traban es to s vis itantes extranjero s , hubiera
o tro s p eq ueño s éxito s era mucho más extrao rd inario .
— Vale — d ijo C o rw i— . En s erio , fíjate en es o s cuand o s alen: te juro
q ue hay p ánico en s us o jo s . ¿H as vis to to d o s es o s co ches
trans p o rtánd o lo s p o r la ciud ad , a lug ares turís tico s y entramad o s o
d o nd e s ea? «M irand o las vis tas .» C laro . Es o s p o bres d iablo s es tán
intentand o enco ntrar la fo rma d e s alir.
Señalé una d e las p antallas : el avió n había aterrizad o .
— ¿As í q ue has hablad o co n la s up ervis o ra d e M ahalia? — p reg unté— .
Intenté llamarla un p ar d e veces , p ero no co ns eg uí hablar co n ella y no
me han q uerid o d ar s u mó vil.
— No hablé mucho — co ntes tó C o rw i— . La lo calicé en el centro , hay
co mo un centro d e inves tig ació n q ue es p arte d e la excavació n d e Ul
Qo ma. La p ro fes o ra Nancy es uno d e lo s p eces g o rd o s , tiene a un
mo ntó n d e es tud iantes . El cas o es q ue la llamé y co mp ro bé q ue M ahalia
era una d e las s uy as , q ue nad ie la había vis to d urante un tiemp o , etcétera,
etcétera. Le d ije q ue teníamo s razo nes p ara creer q ue tal, tal, tal. Le envié
una fo to . Se q ued ó muy imp res io nad a.
— ¿Sí?
— Des d e lueg o . Ella… no d ejaba d e d ecir lo buena es tud iante q ue era
M ahalia, q ue no p o d ía creer lo q ue había p as ad o , y to d o es o . As í q ue
es tuvis te en Berlín. ¿Ento nces hablas alemán?
— Lo hablaba — d ije— . Ein bisschen.
— ¿Po r q ué fuis te allí?
— Era jo ven. A una co nferencia: «La actuació n p o licial en ciud ad es
d ivid id as ». Se hiciero n s es io nes en Bud ap es t, Jerus alén y Berlín, Bes źel y
Ul Qo ma.
— ¡Jo d er!
— Ya, y a. Es o es lo q ue d ijimo s ento nces . No habían entend id o nad a.
— ¿C iud ad es d ivid id as ? M e s o rp rend e q ue la acad emia te d ejara ir.
— Ya, cas i p o d ía s entir q ue s e evap o raba mi reg alo en el arranq ue d e
p atrio tis mo d e o tro s . M i s up erintend ente d ijo q ue no era s o lo q ue no
entend ieran nues tro es tatus s ino q ue era un ins ulto a Bes źel. Sup o ng o
q ue no s e eq uivo caba. Pero era un viaje al extranjero s ubvencio nad o ,
¿có mo iba a d ecir q ue no ? Tuve q ue co nvencerle. Al meno s co no cí al fin a
mis p rimero s ulq o mano s , q ue o bviamente habían s up erad o también s u
p ro p ia ind ig nació n. C o no cí a una en p articular en la d is co teca d e la
co nferencia, creo reco rd ar. H icimo s lo q ue p ud imo s p ara aliviar las
tens io nes internacio nales mientras s o naba 99 Luftballons.
C o rw i res o p ló , p ero lo s p as ajero s emp ezaro n a s alir y le d evo lvimo s la
co mp o s tura a nues tro s ro s tro s p ara q ue tuvieran un as p ecto res p etuo s o
cuand o ap arecieran lo s Geary .
El o ficial d e inmig ració n q ue lo s es co ltaba no s vio y les ind icó
amablemente nues tra p o s ició n. Lo s reco no cimo s p o r las fo to g rafías q ue
no s habían enviad o nues tro s ho mó lo g o s es tad o unid ens es , p ero lo s
habría reco no cid o d e to d o s mo d o s . Tenían es a exp res ió n q ue s o lo había
vis to en lo s p ad res d es co ns o lad o s : tenían lo s ro s tro s arcillo s o s ,
hinchad o s p o r el cans ancio y el d o lo r. Entraro n en el ves tíbulo
arras trand o lo s p ies co mo s i tuvieran q uince o veinte año s más d e lo s
q ue realmente tenían.
— ¿El s eño r y la s eño ra Geary ?
H abía es tad o p racticand o mi ing lés .
— Ah — d ijo ella, la s eño ra Geary — . Ah, s í, us ted es … us ted es el s eño r
C o rw i, ¿no ?
— No , s eño ra. So y el ins p ecto r Ty ad o r Bo rlú, d e la BC V. — Le ap reté la
mano , y la d e s u marid o — . Es ta es la ag ente Lizby et C o rw i. Seño r y
s eño ra Geary , y o … no s o tro s … s entimo s mucho s u p érd id a.
Lo s d o s p arp ad earo n co mo animales , as intiero n y abriero n la bo ca s in
d ecir nad a. El d o lo r les hacía p arecer es túp id o s . Era cruel.
— ¿Quieren q ue lo s aco mp añe al ho tel?
— No , g racias , ins p ecto r — d ijo el s eño r Geary . M iré d e reo jo a C o rw i,
p ero más o meno s iba s ig uiend o lo q ue d ecíamo s : lo entend ía bien— . No s
g us taría… no s g us taría hacer aq uello p ara lo q ue hemo s venid o . No s
g us taría verla.
— Po r s up ues to . Si s o n tan amables .
Lo s g uié hacia el co che.
— ¿Vamo s a ver a la p ro fes o ra Nancy ? — p reg untó el s eño r Geary
mientras C o rw i co nd ucía— . ¿Y a lo s amig o s d e M ay ?
— No , s eño r Geary — res p o nd í— . No p o d emo s hacer es o , me temo .
Ello s no es tán en Bes źel. Es tán en Ul Qo ma.
— Ya lo s abes , Jo hn, y a s abes có mo funcio nan aq uí las co s as — le d ijo
s u mujer.
— Sí, s í — me d ijo él a mí, co mo s i es as hubieran s id o mis p alabras — . Sí,
lo s iento , p ermítame… So lo q uiero hablar co n s us amig o s .
— Po d emo s arreg larlo , s eño r Geary , s eño ra Geary — d ije— . Veremo s lo
d e las llamad as . Y… — Es taba p ens and o en uno s p as es p ara la C ámara
C o njuntiva— . Lo s es co ltaremo s has ta Ul Qo ma. Des p ués d e q ue
hay amo s terminad o co n lo q ue tenemo s q ue hacer aq uí.
La s eño ra Geary miró a s u marid o . Él miraba fijamente la ag lo meració n
d e co ches y calles q ue no s ro d eaban. Alg uno s d e lo s p as o s elevad o s a
lo s q ue no s acercábamo s es taban en Ul Qo ma, p ero es taba co nvencid o d e
q ue él no s e abs tend ría d e verlo s . No le imp o rtaría inclus o s i s up iera no
hacerlo . H acerlo d e camino s ería una brecha, una ilícita co ntemp lació n
p ano rámica d e una g lamuro s a zo na d e Ul Qo ma d e ráp id o crecimiento
eco nó mico , llena d e arte ho rrible, aunq ue p úblico .
Lo s Geary llevaban ambo s d is tintivo s d e vis itantes en co lo res
bes źelíes , p ero co mo excep cio nales beneficiario s d e co mp as ivo s s ello s d e
ing res o no recibiero n ning una fo rmació n p ara turis tas ni fuero n o bjeto
d e ning ún info rme p o r p arte d e la p o lítica lo cal d e fro nteras . Se
mo s trarían ins ens ibles a caus a d e la p érd id a. Lo s p elig ro s d e q ue
incurrieran en alg una brecha eran elevad o s . Neces itábamo s p ro teg erlo s
d e q ue co metieran acto s irreflexivo s q ue p ud ieran d ep o rtarlo s , co mo
mínimo . H as ta q ue s e hiciera o ficial el tras p as o d e la s ituació n a la Brecha,
nues tra mis ió n co ns is tía en hacer d e cang uro s : s eríamo s la s o mbra d e lo s
Geary mientras es tuvieran d es p ierto s .
C o rw i no me miraba. Teníamo s q ue s er cautelo s o s . Si lo s Geary
hubieran s id o uno s turis tas cuales q uiera, tend rían q ue haber recibid o una
fo rmació n o blig ato ria y p as ar el p o co rig uro s o examen d e entrad a, tanto
la p arte teó rica co mo la p ráctica d e d es emp eño d e ro les p ara reunir lo s
req uis ito s neces ario s p ara o btener un vis ad o . Ap rend erían, al meno s d e
fo rma es q uemática, s ig no s fund amentales d e arq uitectura, ves timenta, el
alfabeto y las co s tumbres , lo s co lo res y las s eñales ileg ales , lo s d etalles
o blig ato rio s (y , d ep end iend o d el p ro fes o r bes źelí q ue tuvieran, las
s up ues tas d is tincio nes d e las fis io no mías nacio nales ) p ara d is ting uir
Bes źel y Ul Qo ma, y s us habitantes . Ap rend erían tan s o lo un p o co
(tamp o co es q ue lo s q ue vivíamo s aq uí s up iéramo s mucho ) s o bre la
Brecha. Sería crucial q ue ap rend ieran lo s uficiente p ara evitar las brechas
más evid entes en las q ue p o d rían incurrir.
Des p ués d e un curs o d e d o s s emanas , o el tiemp o q ue fuera, nad ie
p ens aba q ue lo s turis tas hubieran metabo lizad o el p ro fund o ins tinto
p red is curs ivo d e nues tras fro nteras q ue teníamo s lo s bes źelíes y lo s
ulq o mano s , q ue hubieran s iq uiera cap tad o lo s verd ad ero s rud imento s
p ara d es ver. No s o tro s , y las auto rid ad es d e Ul Qo ma, es p erábamo s un
es tricto d eco ro exterio r y , p o r s up ues to , q ue d e ning una fo rma
interactuas en y ad virties en nues tra vecina y entramad a ciud ad es tad o .
M ientras q ue, o d ebid o a ello , las s ancio nes p o r incurrir en una brecha
eran muy altas (las d o s ciud ad es d ep end ían d e es o ), la brecha tenía q ue
d emo s trars e más allá d e to d a d ud a razo nable. To d o s s o s p echamo s q ue,
mientras q ue no s o tro s s o mo s uno s avezad o s exp erto s en d es verla, lo s
turis tas q ue van al g ueto d el cas co viejo d e Bes źel ad vierten
s ubrep ticiamente el p uente acris talad o d e Yal Iran en Ul Qo ma, q ue en
una to p o lo g ía literal co lind a co n no s o tro s . Al mirar hacia las cintas d e lo s
g lo bo s q ue vuelan en el d es file d el Día d el Viento en Bes źel, no hay d ud a
d e q ue no p ued en evitar (co mo s í p o d emo s no s o tro s ) ad vertir las
elevad as to rres en fo rma d e lág rima d el barrio p alacieg o d e Ul Qo ma,
junto a ello s aunq ue es tén a un p aís d e d is tancia. Siemp re y cuand o no
s eñalen y balbuceen co mo niño s (razó n p o r la cual, s alvo raras
excep cio nes , no s e les p ermite la entrad a a extranjero s meno res d e
d iecio cho año s ), to d o s lo s imp licad o s p ued en co ns entir la p o s ibilid ad d e
q ue no hay una brecha. Es e es el co ntro l q ue ens eña la fo rmació n
anterio r al vis ad o , más q ue el d es ver rig uro s o d el nativo , y mucho s
es tud iantes tienen el s entid o p ráctico p ara entend er es o . To d o s , la
Brecha incluid a, o to rg an el beneficio d e la d ud a al vis itante s i es p o s ible.
Po r el es p ejo d el co che vi q ue el s eño r Geary miraba un camió n q ue
p as aba. Yo lo d es ví p o rq ue es taba en Ul Qo ma.
Su mujer y él s e s us urraban co s as d e tanto en tanto , p ero mi ing lés o
mi o íd o no eran lo bas tante bueno s co mo p ara entend er lo q ue d ecían. La
may o r p arte d el tiemp o p ermanecían en s ilencio , ap artad o s , mirand o a
través d e s us res p ectivas ventanas a cad a lad o d el co che.
Shuk man no es taba en el labo rato rio . Quizá s e co no cía bien a s í mis mo
y s abía lo q ue d ebía d e p arecerles a aq uello s q ue venían a vis itar a lo s
muerto s . A mí no me g us taría q ue me recibiera en es as circuns tancias .
H amzinic no s g uió hacia el d ep ó s ito . Lo s p ad res s e p us iero n a g emir al
unís o no cuand o entraro n y viero n un bulto bajo una s ábana. H amzinic
es p eró en res p etuo s o s ilencio mientras s e p rep araban y cuand o la mad re
hizo una s eñal co n la cabeza d es cubrió la cara d e M ahalia. Lo s p ad res
vo lviero n a g emir. La miraro n fijamente y d es p ués d e larg o s s eg und o s ,
s u mad re le to có la cara.
— Ay , s í, s í, es ella — d ijo el s eño r Geary . Llo ró — . Es ella, s í, es mi hija —
d ijo co mo s i le es tuviéramo s p id iend o una id entificació n fo rmal, co s a q ue
no es tábamo s haciend o . Ello s habían q uerid o verla. As entí co mo s i
aq uello no s res ultara útil y miré d e s o s lay o a H amzinic, q ue vo lvió a
echar la s ábana y bus có alg o q ue hacer mientras s acábamo s d e allí a lo s
p ad res d e M ahalia.

— De verd ad q ue q uiero ir a Ul Qo ma — d ijo el s eño r Geary . Es taba


aco s tumbrad o a es cuchar es e p eq ueño énfas is co n el q ue lo s extranjero s
p ro nunciaban el verbo «ir»: el s eño r Geary s o nó extraño us ánd o lo — . Lo
s iento , s é q ue va a s er d ifícil d e o rg anizar, p ero q uiero ver… d o nd e ella…
— Po r s up ues to — res p o nd í.
— Po r s up ues to — rep itió C o rw i.
Ella es taba s ig uiend o la co nvers ació n en ing lés razo nablemente bien y
lo hablaba d e vez en cuand o . Es tábamo s almo rzand o co n lo s Geary en el
Queen C zezille, un ho tel lo s uficientemente co nfo rtable co n el q ue la
p o licía d e Bes źel tenía un acuerd o d es d e hacía bas tante tiemp o . El
p ers o nal tenía exp eriencia en hacer d e carabinas , en mantener es e
encierro cas i s ubrep ticio , d e lo s turis tas no cualificad o s .
James Thack er, un mand o intermed io q ue llevaba veintio cho o
veintinueve año s trabajand o en la embajad a d e Es tad o s Unid o s , s e había
unid o a no s o tro s . De vez en cuand o hablaba co n C o rw i en un bes ź
excelente. El co med o r d aba al extremo no rte d e la is la d e H us tav. Lo s
barco s cruzaban el río (en las d o s ciud ad es ). Lo s Geary p ico teaban s in
g anas s u p es cad o a la p imienta.
— Sup o nemo s q ue q uerrán ver d ó nd e trabajaba s u hija — d ije— . H emo s
hablad o co n el s eño r Thack er y s us ho mó lo g o s en Ul Qo ma s o bre lo s
p ap eles neces ario s p ara p o d er p as ar a través d e la C ámara C o njuntiva.
Tard arán uno o d o s d ías .
No hay una embajad a en Ul Qo ma, claro es tá: s o lo una malhumo rad a
o ficina d e interes es d e lo s Es tad o s Unid o s .
— Y… d ijo us ted q ue es to … ¿q ue aho ra lo llevará la Brecha? —
p reg untó la s eño ra Geary — . Us ted d ijo q ue no s erán lo s ulq o mano s lo s
q ue inves tig uen es to , s ino la Brecha, ¿verd ad ? — La mad re fijó s u mirad a
en mí co n una tremend a d es co nfianza— . ¿Y cuánd o hablaremo s co n
ello s ?
Le d irig í una mirad a fug az a Thack er.
— Es o no o currirá — res p o nd í— . La Brecha no es co mo no s o tro s .
La s eño ra Geary me miró fijamente.
— «¿No s o tro s ?» ¿Lo s … policzai? — p reg untó .
H abía d icho «no s o tro s » tratand o d e incluirla a ella también.
— Bueno , entre o tro s , s í. La… ello s no s o n co mo la p o licía d e Bes źel o
d e Ul Qo ma.
— No …
— Ins p ecto r Bo rlú, y o lo exp licaré co n s umo g us to — d ijo Thack er.
Dud ó . Quería q ue me fuera. C ualq uier exp licació n q ue o freciera en mi
p res encia tend ría q ue s er mo d erad amente ed ucad a: a s o las co n o tro s
americano s p o d ría enfatizar lo d ifícil y rid ículas q ue eran es tas ciud ad es ,
lo mucho q ue él y s us co leg as lamentaban las co mp licacio nes añad id as
d e un crimen q ue había tenid o lug ar en Bes źel, etcétera. Po d ría hacer
ins inuacio nes . Res ultaba verg o nzo s o , un antag o nis mo , q ue hubiera q ue
lid iar co n un cuerp o d is id ente co mo era la Brecha.
— No s é cuánto s aben us ted es s o bre la Brecha, s eño r y s eño ra Geary ,
p ero es … no es co mo o tro s cuerp o s . ¿Tiene alg una id ea d e s us …
cap acid ad es ? La Brecha es … Tiene uno s p o d eres s ing ulares . Y es , eh… ,
extremad amente res ervad a. No s o tro s , la embajad a, no tenemo s ning ún
co ntacto co n… ning ún rep res entante d e la Brecha. Ya s é lo extraño q ue
tiene q ue s o nar es o , p ero … Pued o as eg urarles q ue el his to rial d e la
Brecha en la p ers ecució n d e criminales es , eh, fero z. Imp res io nante. No s
info rmarán d el p ro g res o o d e cualq uier acció n q ue to me co ntra
q uienq uiera q ue s ea el res p o ns able.
— ¿Quiere es o d ecir… ? — p reg untó el s eño r Geary — . Aq uí tienen la
p ena d e muerte, ¿me eq uivo co ?
— ¿Y en Ul Qo ma? — p reg untó la mujer.
— C laro — res p o nd ió Thack er— . Pero es a no es realmente la cues tió n.
Seño r y s eño ra Geary , nues tro s amig o s d e las auto rid ad es d e Bes źel y d e
Ul Qo ma es tán a p unto d e invo car a la Brecha p ara q ue s e encarg ue d el
as es inato d e s u hija, as í q ue las ley es d e Bes źel y d e Ul Qo ma s o n alg o
irrelevantes . Las , eh, s ancio nes d e las q ue p ued e d is p o ner la Brecha s o n
bas tante ilimitad as .
— ¿Invo car? — p reg untó la s eño ra Geary .
— Es el p ro to co lo — res p o nd í y o — q ue hay q ue s eg uir. Antes d e q ue la
Brecha manifies te q ue s e hace carg o d e es to .
— ¿Y q ué p as a co n el juicio ? — p reg untó el s eño r Geary .
— Se celebrará a p uerta cerrad a — res p o nd í— . La Brecha… s us
tribunales — había p ro bad o co n «d ecis io nes » y «accio nes » en mi cabeza—
s o n s ecreto s .
— ¿No tes tificaremo s ? ¿No lo veremo s ?
El s eño r Geary es taba ho rro rizad o . Le tend rían q ue haber exp licad o
to d o es to antes , p ero y a s e s abe. La s eño ra Geary es taba s acud iend o la
cabeza co n rabia, p ero s in la s o rp res a d e s u marid o .
— M e temo q ue no — le exp licó Thack er— . Aq uí hay una s ituació n
s ing ular. Pued o p rácticamente as eg urarles , es o s í, q ue a q uienq uiera q ue
hizo es to no s o lo lo ap res arán, s ino q ue, eh, lo llevarán ante una jus ticia
muy s evera.
Uno cas i p o d ía s entir co mp as ió n p o r el as es ino d e M ahalia Geary . No
era mi cas o .
— Pero es o es …
— Sí, lo s é, s eño ra Geary , lo lamento p ro fund amente. No hay o tro
lug ar p arecid o en nues tro trabajo . Ul Qo ma, Bes źel y la Brecha… So n
circuns tancias s ing ulares .
— Ay , Dio s . Es p o r, o s ea, es … es p o r, es p o r to d o es o en lo q ue
M ahalia and aba metid a — d ijo el s eño r Geary — . La ciud ad , la ciud ad , la
o tra ciud ad . Bes źel — «Bezzel», fue co mo lo d ijo — y Ul Qo ma. Y Orciní. —
Es o no lo entend í.
— Ór-s i-ni — d ijo la s eño ra Geary , y o levanté la mirad a— . No s e d ice
Orciní, s e d ice Orciny , cariño .
Thack er hizo un mo hín d e inco mp rens ió n co n lo s labio s y s acud ió s u
cabeza interro g ativamente.
— ¿Y es o , s eño ra Geary ? — q uis e s aber.
Ella jug ueteaba co n s u bo ls o . C o rw i s acó un cuad erno d is cretamente.
— Es to d o es o en lo q ue es taba metid a M ahalia — d ijo la s eño ra Geary
— . Es lo q ue es taba es tud iand o . Iba a d o cto rars e en es o . — El s eño r Geary
hizo una mueca d e s o nris a, ind ulg ente, o rg ullo s o , d es co ncertad o — . Iba
muy bien. No s co ntó un p o co s o bre es o . So naba co mo s i Orciny fuera
co mo la Brecha.
— Des d e q ue lleg ó aq uí — d ijo el s eño r Geary — . Era lo q ue q uería
hacer.
— Sí, es o . Primero vino aq uí, p ero lueg o d ijo q ue tenía q ue ir a Ul
Qo ma. Teng o q ue s erle s incera, ins p ecto r, p ens é q ue era más o meno s el
mis mo lug ar. Ya s é q ue es taba eq uivo cad a. Tenía q ue co ns eg uir un
p ermis o es p ecial p ara ir allí, p ero co mo es , era, es tud iante, s e q ued ó allí
p ara hacer to d o el trabajo .
— Orciny … es una es p ecie d e cuento p o p ular — le d ije a Thack er. La
mad re d e M ahalia as intió ; el p ad re ap artó la mirad a— . En realid ad no es
co mo la Brecha, s eño ra Geary . La Brecha es real. Un cuerp o . Pero Orciny
es … — d ud é.
— La tercera ciud ad — le d ijo C o rw i en bes ź a Thack er, q ue s eg uía aún
co n el g es to arrug ad o . C o mo s eg uía s in co mp rend er, ella añad ió — : Un
s ecreto . Un cuento p o p ular. Entre las o tras d o s .
Él s acud ió la cabeza e hizo una mueca d e «ah», s in d emas iad o interés .
— Le encantaba es te lug ar — s ig uió la s eño ra Geary . Tenía un aire
no s tálg ico — . O s ea, lo s iento , me refiero a Ul Qo ma. ¿Es tamo s cerca d e
d o nd e vivía? — En lo crud amente fís ico , to p o rd inariamente, p ara us ar el
término único p ara Bes źel y Ul Qo ma, inneces ario en cualq uier o tra p arte,
s í, lo es tábamo s . Ni y o ni C o rw i res p o nd imo s , p ues era una p reg unta
co mp licad a— . Lo ha es tad o es tud iand o d urante año s , d es d e la p rimera
vez q ue ley ó un libro s o bre las ciud ad es . Daba la s ens ació n d e q ue s us
p ro fes o res p ens aban s iemp re q ue es taba haciend o un g ran trabajo .
— ¿A us ted le g us taban s us p ro fes o res ? — p reg unté.
— Ah, p ues nunca lo s co no cí. Pero ella me ens eñó p arte d e lo q ue
hacían; me ens eñó una p ág ina w eb co n el p ro g rama, y el s itio d o nd e
trabajaba.
— ¿La p ro fes o ra Nancy ?
— Es a era s u d irecto ra d e tes is , s í, a M ahalia le g us taba.
— ¿Trabajaban bien juntas ?
C o rw i me miró cuand o lo p reg unté.
— Ah, p ues no lo s é. — La s eño ra Geary inclus o s e rió — . Daba la
imp res ió n d e q ue M ahalia s e p as aba la vid a d is cutiend o co n ella. No
p arecía q ue es tuvieran d e acuerd o en muchas co s as , p ero cuand o y o le
p reg unté: «Bueno , ¿có mo va to d o ?», me d ijo q ue bien. Dijo q ue les
g us taba no es tar d e acuerd o . M ahalia d ecía q ue as í ap rend ía más .
— ¿Es taba al co rriente d el trabajo d e s u hija? — p reg unté— . ¿Leía s us
ens ay o s ? ¿Le co ntaba co s as d e s us amig o s en Ul Qo ma?
C o rw i s e remo vió en s u as iento . La s eño ra Geary neg ó co n la cabeza.
— Qué va — res p o nd ió .
— Ins p ecto r — d ijo Thack er.
— Lo q ue ella hacía no era alg o en lo q ue y o … alg o q ue a mí me
interes ara d e verd ad , s eño r Bo rlú. Vamo s , d es d e q ue ella vino aq uí claro
q ue me fijaba en las his to rias s o bre Ul Qo ma q ue venían en el p erió d ico
un p o co más q ue antes , y claro q ue las leía. Pero s iemp re y cuand o
M ahalia fuera feliz, y o … éramo s felices . No s s entíamo s felices p o r ella,
p o r q ue s ig uies e co n lo q ue le g us taba, y a me entiend e.
— Ins p ecto r, ¿cuánd o cree q ue recibiremo s lo s p ap eles d e tras lad o a Ul
Qo ma? — p reg untó Thack er.
— Pro nto , creo . ¿Y ella lo era? ¿Era feliz?
— Sí — d ijo el p ad re.
— Bueno — d ijo la s eño ra Geary .
— ¿Ajá? — p reg unté.
— Bueno , últimamente no … es s o lo q ue había es tad o un p o co
es tres ad a últimamente. Le d ije q ue neces itaba vo lver a cas a p ara to mars e
unas vacacio nes , y a, y a lo s é, vo lver a cas a no s uena a tener vacacio nes ,
p ero bueno . Ella d ijo q ue es taba avanzand o mucho , co mo s i hubiera d ad o
un g ran p as o ad elante en s u trabajo .
— Y había g ente q ue s e había cabread o co n es o — añad ió el s eño r
Geary .
— C ariño .
— Se habían cabread o . No s lo d ijo ella.
C o rw i me miró , co nfus a.
— Seño r y s eño ra Geary …
M ientras Thack er les d ecía es o , le exp liq ué a C o rw i en bes ź:
— H a d icho «cabread o », no «cag ad o ». ¿Quién es taba cabread o ? — les
p reg unté a ello s — . ¿Sus p ro fes o res ?
— No — res p o nd ió el s eño r Geary — . Pero ¡q uién cree q ue lo hizo ,
mald ita s ea!
— Jo hn, p o r favo r, p o r favo r…
— M ald ita s ea, ¿q ué co ño es es o d e Primera Qo ma? — d ijo el s eño r
Geary — . Ni s iq uiera no s han p reg untad o q uién creemo s q ue lo ha hecho .
Ni s iq uiera no s lo han p reg untad o . ¿Es q ue creen q ue no lo s abemo s ?
— ¿Qué es lo q ue d ijo ella? — p reg unté.
Thack er es taba d and o p almad itas al aire: vamos a calmarnos todos.
— Un cabró n en una co nferencia le d ijo q ue s u trabajo era una mald ita
traició n. Alg uien la tenía y a en el p unto d e mira d es d e q ue vino aq uí.
— Jo hn, p ara, lo es tás mezcland o to d o . Aq uella p rimera vez, cuand o el
ho mbre le d ijo es o , es taba aq uí, aq uí aq uí, aq uí d e Bes źel, no d e Ul Qo ma,
y no era Primera Qo ma, fuero n lo s o tro s , d e aq uí, lo s nacio nalis tas o lo s
C iud ad ano s Auténtico s , alg o as í, ¿tú te acuerd as … ?
— Es p ere, es p ere — la interrump í— . ¿Primera Qo ma? Y… ¿q ue alg uien le
d ijo alg o cuand o es taba en Bes źel? ¿C uánd o ?
— Un mo mento , jefe, es … — C o rw i habló d ep ris a en bes ź.
— Yo creo q ue to d o s neces itamo s to marno s un res p iro — d ijo Thack er.
Ap acig uó a lo s Geary co mo s i es tuvieran o fend id o s y y o me d is culp é
co mo s i lo s hubiera o fend id o . Sabían q ue s e es p eraba q ue s e q ued aran en
el ho tel. H abíamo s p ues to a d o s ag entes en la p lanta d e abajo p ara
as eg urarno s d e q ue lo cump lían. Les d ijimo s q ue en cuanto s up iéramo s
q ue lo s p ap eles p ara p as ar es taban lis to s s e lo d iríamo s , y q ue
reg res aríamo s al d ía s ig uiente. M ientras tanto , s i neces itaban cualq uier
co s a o cualq uier info rmació n… Les d ejé mis número s d e teléfo no .
— Lo enco ntrarán — les d ijo C o rw i cuand o no s marchábamo s — . La
Brecha co g erá a lo s q ue le hiciero n es to . Se lo p ro meto . — C uand o
es tuvimo s fuera, me d ijo a mí— : Qo ma Primero , no Primera Qo ma, p o r
cierto . C o mo lo s C iud ad ano s Auténtico s , p ero d e Ul Qo ma. Uno s tío s
tan s imp ático s co mo lo s nues tro s , en cualq uier cas o , s o lo q ue s o n
mucho más hermético s y , jo d er, q ué bien q ue no s ean nues tro p ro blema.
M ás rad icales en s u amo r p o r Bes źel q ue el Blo q ue Nacio nal d e Sy ed r,
lo s C iud ad ano s Auténtico s hacían marchas ves tid o s cas i d e unifo rme y
p ro nunciaban d is curs o s aterrad o res . Leg ales , p ero p o r lo s p elo s . No
habíamo s tenid o éxito en d emo s trar la auto ría d e lo s atentad o s en la Ul
Qo mato w n d e Bes źel, la embajad a ulq o mana, las mezq uitas , las
s inag o g as y las librerías izq uierd is tas , ni entre nues tra es cas a p o blació n
d e inmig rantes . No s o tro s (me refiero a no s o tro s lo s policzai, claro )
habíamo s enco ntrad o más d e una vez a lo s p erp etrad o res y eran
miembro s d e lo s C A, p ero la o rg anizació n neg aba q ue fueran lo s auto res
d e lo s ataq ues , jus to , jus to , y ning ún juez lo s había p ro hibid o aún.
— Y M ahalia mo les taba a ambo s band o s .
— Es o es lo q ue d ice s u p ad re. No s abe q ue…
— Pero no s o tro s s í s abemo s q ue s e las arreg ló p ara vo lver lo co s a lo s
unio nis tas d e aq uí, hace mucho . ¿Y lueg o hizo lo mis mo co n lo s
nacio nalis tas d e allí? ¿H ay alg ún extremis ta al q ue no hay a cabread o ? —
C o nd ucíamo s — . Ya s abes — d ije— , la reunió n, el C o mité d e Sup ervis ió n…
era bas tante raro . Alg unas d e las co s as q ue d ecían alg uno s …
— ¿Sy ed r?
— Sy ed r p o r s up ues to , entre o tro s , alg unas d e las co s as q ue d ijero n
no tenían mucho s entid o p ara mí en es e mo mento . Quizá s i s ig uiera la
p o lítica co n más interés . A lo mejo r lo hag o . — Des p ués d e un s ilencio ,
d ije— : A lo mejo r d eberíamo s hacer alg unas p reg untas p o r ahí.
— Pero ¿q ué co jo nes , jefe? — C o rw i s e reto rció en s u as iento . No
p arecía enfad ad a, s ino co nfus a— . ¿Po r q ué lo s es tabas friend o a
p reg untas d e es e mo d o ? Lo s mand amas es van a invo car a la p uta Brecha
en uno o d o s d ías p ara q ue s e encarg uen d e es te marró n, y p o bre d el q ue
le hay a hecho es to a M ahalia, ¿no ? Inclus o s i enco ntramo s alg ún ras tro
aho ra, en nad a vamo s a es tar fuera d el cas o ; s o lo es tamo s en tiemp o d e
d es cuento .
— Ya — d ije. H ice un p eq ueño viraje p ara evitar a un taxi ulq o mano ,
d es viénd o lo cuanto p ud e— . Ya. Pero aun as í. M e imp res io na cualq uiera
q ue s ea cap az d e cabrear a tanto s chiflad o s . De lo s q ue entre ello s no s e
p ued en ni ver. Lo s nacio nalis tas d e Bes ź, lo s nacio nalis tas d e Ul Qo ma,
lo s antinacio nalis tas …
— Que s e encarg ue la Brecha. Tenías razó n. Ella s e merece a la Brecha,
jefe, co mo d ijis te. Lo q ue ello s s o n cap aces d e hacer.
— Sí q ue s e lo s merece. Y lo s va a tener. — H ice una s eñal co n la mano .
Seg uí co nd uciend o — . Avanti. Sig amo s un p o q uito más mientras aún no s
teng a a no s o tro s .
Capítulo 8

O tenía un d o n d e la o p o rtunid ad s o brenatural o al commissar Gad lem le


habían ap añad o co n alg ún info rmático alg ún truco p ara burlar al s is tema:
cad a vez q ue lleg aba a la o ficina, cualq uier co rreo electró nico s uy o es taba
invariablemente en la p arte s up erio r d e mi band eja d e entrad a.
«De acuerd o », d ecía el último q ue había recibid o . «Sup o ng o q ue el
s eño r y la s eño ra G. y a es tán ins talad o s en el ho tel. No me interes a
tenerte atad o d urante d ías al p ap eleo (s eg uro q ue es tás d e acuerd o ),
nad a más q ue hacer d e co rtés carabina, p o r favo r, has ta q ue s e terminen
lo s trámites . Trabajo cump lid o .»
Lleg ad o el mo mento , tend ría q ue entreg ar cualq uier info rmació n q ue
tuviéramo s . No tenía s entid o hacer el trabajo y o mis mo , d ecía Gad lem, ni
malg as tar un tiemp o q ue p o d ía d ed icarle al d ep artamento , as í q ue d ebía
levantar el p ie d el acelerad o r. Yo es cribía y leía no tas q ue iban a res ultar
ileg ibles p ara cualq uier o tra p ers o na, inclus o p ara mí antes d e q ue p as as e
una ho ra, aunq ue las g uard é y las archivé co n cuid ad o : mi meto d o lo g ía
habitual. Releí el mens aje d e Gad lem varias veces , y p us e lo s o jo s en
blanco . Es p o s ible q ue también mas cullara p ara mí mis mo alg o en vo z alta.
Ded iq ué alg o d e tiemp o a bus car número s (en internet y d irectamente
co n un o p erad o r al o tro lad o d el teléfo no ) e hice una llamad a en la q ue
s o naro n vario s chas q uid o s , p ues tenía q ue hacers e a través d e varias
centrales telefó nicas internacio nales . «C o n las o ficinas d e Bo l Ye’an.» Ya
había llamad o d o s veces , p ero antes había p as ad o p o r una es p ecie d e
s is tema auto matizad o : es ta era la p rimera vez q ue alg uien me co g ía el
teléfo no . H ablaba un buen ilitano , p ero tenía acento no rteamericano , as í
q ue d ije en ing lés :
— Buenas tard es , me g us taría hablar co n la p ro fes o ra Nancy . Le he
d ejad o mens ajes en el co ntes tad o r, p ero …
— ¿C o n q uién hablo , s i es tan amable?
— So y el ins p ecto r Ty ad o r Bo rlú d e la Brig ad a d e C rímenes Vio lento s
d e Bes źel.
— Ah, ¡claro ! — La vo z s o naba muy d is tinta aho ra— . Es p o r M ahalia,
¿verd ad ? Ins p ecto r, y o … M anténg as e a la es p era, vo y a intentar lo calizar
a Izzy . — Una larg a p aus a co n un acús tico s o nid o a hueco — . Is abelle
Nancy al habla.
La vo z s o naba ans io s a. M e habría p arecid o es tad o unid ens e d e no s er
p o rq ue s abía q ue era d e To ro nto . No s e p arecía a la vo z q ue había g rabad a
en el co ntes tad o r.
— Seño ra Nancy , s o y Ty ad o r Bo rlú d e la policzai d e Bes źel, BC V. ¿Pued e
q ue hay a hablad o co n mi co leg a, la ag ente C o rw i? ¿H a recibid o mis
mens ajes ?
— Ins p ecto r, s í, y o … Po r favo r, acep te mis d is culp as . Tenía la
intenció n d e llamarlo , p ero ha s id o , las co s as han es tad o , lo s iento
mucho …
C ambiaba d el ing lés a un bes ź fluid o .
— Lo entiend o , p ro fes o ra. También y o s iento lo d e la s eño rita Geary .
Sé q ue es to tiene q ue s er un trag o muy d uro p ara us ted y p ara to d o s s us
co leg as .
— Yo , no s o tro s , to d o s es tamo s co nmo cio nad o s , ins p ecto r. H a s id o
un verd ad ero shock. No s é q ué d ecirle. M ahalia era una chica excelente y …
— C laro .
— ¿Des d e d ó nd e llama? ¿Es tá… aq uí? ¿Le g us taría q ue no s viéramo s ?
— M e temo q ue es una llamad a internacio nal, s eño ra; aún es to y en
Bes źel.
— Entiend o . Y… ¿en q ué p ued o ay ud arlo , ins p ecto r? ¿H ay alg ún
p ro blema? Quiero d ecir un p ro blema ad emás d e, ad emás d e to d o es to , o
s ea… — Oí s u res p iració n— . Es to y es p erand o a q ue veng an lo s p ad res d e
M ahalia cualq uier d ía d e es to s .
— Sí, d e hecho acabo d e es tar co n ello s . La embajad a les es tá haciend o
el p ap eleo y no d eberían d e tard ar mucho en ir a verla. No , la llamo
p o rq ue me g us taría s aber alg o más d e M ahalia y d e lo q ue hacía.
— Dis culp e, ins p ecto r Bo rlú, p ero me d aba la imp res ió n d e q ue… el
crimen… q ue… ¿no iban a invo car a la Brecha? Yo p ens aba q ue… — Se
había calmad o y aho ra s o lo hablaba en bes ź, as í q ue, q ué co ño , y o d ejé d e
hablar en ing lés , q ue no era mucho mejo r q ue s u bes ź.
— Sí. El C o mité d e Sup ervis ió n… d is culp e, p ro fes o ra, ig no ro cuánto
s abe us ted d e có mo funcio nan es tas co s as . Pero s í, la res p o ns abilid ad
s erá trans ferid a. Ento nces co mp rend e có mo s erá to d o , ¿no ?
— Es o creo .
— Es tá bien. So lo es to y haciend o un último trabajo . C urio s id ad , nad a
más . H emo s o íd o co s as interes antes s o bre M ahalia. M e g us taría s aber
alg unas co s as s o bre s u trabajo . ¿Po d ría ay ud arme? Us ted fue s u
s up ervis o ra, ¿verd ad ? ¿Pued e d ed icarme uno s minuto s p ara hablar d e
es o ?
— Po r s up ues to , ins p ecto r, y a ha es p erad o us ted bas tante. Pero no s é
muy bien q ué…
— M e g us taría s aber en q ué es taba trabajand o . Y s o bre s u relació n co n
us ted y co n el p ro g rama. Y s o bre Bo l Ye’an también. Es taba inves tig and o
s o bre Orciny , s i no me eq uivo co .
— ¿Qué? — Is abelle Nancy p arecía es tup efacta— . ¿Orciny ? De ning ún
mo d o . Es to es un d ep artamento d e arq ueo lo g ía.
— Dis cúlp eme, me había d ad o la imp res ió n d e q ue… ¿Qué q uiere d ecir
co n q ue es o es arq ueo lo g ía?
— Quiero d ecir q ue s i es tuviera inves tig and o s o bre Orciny , y p o d ría
haber razo nes excelentes p ara hacerlo , es taría haciend o el d o cto rad o en
fo lclo re o en antro p o lo g ía o q uizá en literatura co mp arad a. Des d e lueg o ,
lo s límites entre las d is tintas d is cip linas s o n cad a vez más d ifus o s .
También, q ue M ahalia era una d e es as jó venes arq ueó lo g as más
interes ad as en Fo ucault y en Baud rillard q ue en Go rd o n C hild e o en la
es p átula. — No p arecía enfad ad a, s ino más bien tris te y d ivertid a— . Pero
no la habríamo s acep tad o s i s u tes is no fuera s o bre arq ueo lo g ía d e
verd ad .
— ¿Y ento nces en q ué la es taba haciend o ?
— Bo l Ye’an es un antig uo y acimiento arq ueo ló g ico , ins p ecto r.
— C uénteme, p o r favo r.
— Es to y s eg ura d e q ue y a s abe to d a la co ntro vers ia q ue hay en to rno
a lo s artefacto s más temp rano s d e es ta reg ió n, ins p ecto r. En Bo l Ye’an s e
es tán d es cubriend o p iezas q ue tend rán un buen p ar d e miles d e año s .
C ualq uiera q ue s ea la teo ría a la q ue s e ad hiera s o bre la Es cis ió n, y a s ea la
d ivis ió n o la co nverg encia, lo q ue es tamo s bus cand o es mucho anterio r,
anterio r a Ul Qo ma y a Bes źel. Es la raig ambre lo q ue bus camo s .
— Debe d e s er extrao rd inario .
— Lo es . También bas tante inco mp rens ible. ¿Es co ns ciente d e q ue no
s abemo s p rácticamente nad a s o bre la cultura q ue p ro d ujo to d o es to ?
— C reo s erlo , s í. De ahí to d o el interés , ¿no ?
— Bueno … s í. Es o y el tip o d e co s as q ue hay ahí. Lo q ue M ahalia
es taba haciend o era tratar d e d es cifrar lo q ue el título d e s u p ro g rama
llama «Una hermenéutica d e la id entid ad », d es d e el d is eño d e las
herramientas y más co s as .
— No es to y s eg uro d e co mp rend erlo .
— Ento nces es q ue ella hizo un buen trabajo . El p ro p ó s ito d e una tes is
d o cto ral es q ue, d es p ués d e lo s p rimero s d o s año s , nad ie, incluid o tu
d irecto r d e tes is , entiend a lo q ue es tás haciend o . Es to y d e bro ma,
entiénd ame. Lo q ue ella hacía habría tenid o ramificacio nes en las teo rías
d e las d o s ciud ad es . De d ó nd e venían, y a s abe. No ens eñaba s us cartas ,
as í q ue nunca tenía muy claro p o r d ó nd e iba, mes a mes , en el as unto ,
p ero aún le q ued aban un p ar d e año s p ara d ecid irs e. O p ara inventars e
alg o .
— As í q ue co labo raba en la excavació n.
— Des d e lueg o . La may o r p arte d e nues tro s es tud iantes d e
inves tig ació n lo hacen. Alg uno s p o rq ue es el centro d e s u inves tig ació n,
o tro s co mo p arte d el s alario aco rd ad o , o tro s un p o co p o r las d o s co s as ,
o tro s p ara hacerno s la p elo ta. A M ahalia s í le p ag aban un p o co , p ero
s o bre to d o s u interés es taba en p o ner las mano s en lo s artefacto s p ara s u
trabajo .
— Entiend o . Lo s iento , p ro fes o ra, me había p arecid o q ue ella es taba
inves tig and o s o bre Orciny …
— Es tuvo interes ad a en ello . Primero fue a Bes źel, p ara una
co nferencia, hace y a alg uno s año s .
— Sí, me p arece q ue he o íd o hablar d e ello .
— Es o . Bueno , p ues s e armó un p eq ueño es cánd alo p o rq ue en aq uel
mo mento ella es taba muy interes ad a en Orciny , co mp letamente: ella era
bo w d enita, y el trabajo q ue entreg ó no s entó muy bien. Pro vo có alg unas
p ro tes tas . Yo ad miré s u valentía, p ero no iba a ning una p arte co n to d o
es o . C uand o s o licitó el acces o al d o cto rad o , y p ara s erle s incera me
s o rp rend ió q ue lo p id iera co nmig o , me tuve q ue as eg urar d e q ue s up iera
lo q ue s ería y no s ería… acep table. Pero … vamo s , no s é q ué leía en s u
tiemp o libre, p ero es taba es cribiend o , me mand aba las actualizacio nes d e
s u tes is y es taban, es taban bien.
— ¿Bien? — p reg unté— . No p arece muy …
Dud ó .
— Bueno … Sinceramente, me s entí un p o co , un p o co d ecep cio nad a.
M ahalia era lis ta. Sé q ue era lis ta p o rq ue, y a s abe, en lo s s eminario s y
d emás era increíble. Y s e es fo rzaba muchís imo . Era una emp o llo na. — Dijo
la p alabra en ing lés — . Siemp re es taba en la biblio teca. Pero aq uello s
cap ítulo s …
— ¿No eran bueno s ?
— Bien. De verd ad , es taban bien. H abría ap ro bad o el d o cto rad o , s in
p ro blema, p ero no iba a revo lucio nar el mund o . Era un p o co med io cre,
¿s abe? Y teniend o en cuenta la d e ho ras q ue s e p as aba trabajand o , me
p arece a mí q ue era un p o q uito es cueto . Las referencias y to d o es o . Ya
había hablad o d e es o co n ella, es o s í, y me p ro metió q ue lo hacía, es o .
Trabajar en ello .
— ¿Po d ría verlo ?
— C laro . — Se q ued ó d es co ncertad a— . Es d ecir, s up o ng o q ue s í. No lo
s é. Teng o q ue mirar cuál es la ética al res p ecto . Teng o lo s cap ítulo s q ue
me d io , p ero es tán inco nclus o s ; ella q uería trabajar más en ello s . Si
hubiera terminad o la tes is s ería d e acces o p úblico , s in p ro blema, p ero
co mo es … ¿Pued o co ntactarle d es p ués ? Pro bablemente tend ría q ue haber
es tad o p ublicand o alg uno d e es o s cap ítulo s co mo artículo s en alg una
revis ta, es lo q ue s e s uele hacer, p ero no lo hizo . También habíamo s
hablad o d e es o , d ijo q ue iba a hacer alg o al res p ecto .
— ¿Qué es un bo w d enita, p ro fes o ra?
— ¡Ah! — Se rió — . Perd ó n. Es el o rig en d e to d o es te as unto d e Orciny .
El p o bre David no me d aría las g racias p o r us ar es e término . Es alg uien
ins p irad o en el p rimer trabajo d e David Bo w d en. ¿C o no ce s u trabajo ?
— No …
— Es cribió un libro , hace uno s año s . Entre la ciudad y la ciudad. ¿Le s uena
d e alg o ? Fue to d o un aco ntecimiento entre lo s último s jip is . La p rimera
vez en una g eneració n q ue alg uien s e to maba Orciny en s erio . Sup o ng o
q ue no es ning una s o rp res a q ue no lo hay a vis to : s ig ue s iend o ileg al. En
Bes źel y en Ul Qo ma. Ni s iq uiera lo enco ntrará en biblio tecas
univers itarias . En cierto s entid o fue una o bra brillante: llevó a cabo una
fantás tica inves tig ació n archivís tica, y vio alg unas analo g ías y
co nexio nes q ue s o n… bueno , aún extrao rd inarias . C o n to d o , eran
d ivag acio nes es trambó ticas .
— ¿Po r q ué?
— ¡Po rq ue creía en ello ! Él reco p iló to d as es a referencias , enco ntró
alg unas nuevas , las p us o juntas en una es p ecie d e p ro to mito , lueg o lo
reinterp retó co mo un mis terio y un encubrimiento . Él… Vale, aq uí teng o
q ue s er cuid ad o s a, ins p ecto r, p o rq ue, la verd ad , y o nunca, realmente no ,
aunq ue él s í lo creía, y o s iemp re creí q ue era una es p ecie d e jueg o , p ero el
libro d ecía q ue él lo creía. Lleg ó a Ul Qo ma, d es d e d o nd e s e fue a Bes źel,
s e las arreg ló no s é có mo p ara ir y venir d e una a o tra, leg almente, s e lo
as eg uro , varias veces , y g arantizó q ue él había enco ntrad o ves tig io s d e la
p ro p ia Orciny . E inclus o fue más allá: d ijo q ue Orciny no s o lo había
es tad o en alg una p arte entre lo s hueco s q ue q ued an entre Qo ma y Bes źel
d es d e s us fund acio nes o la unió n o s ep aració n (aho ra no recuerd o cuál
era s u p o s ició n res p ecto a la Es cis ió n): d ijo q ue s eg uía ahí.
— ¿Orciny ?
— La mis ma. Una co lo nia s ecreta. Una ciud ad entre ciud ad es , co n s us
habitantes viviend o a la vis ta d e to d o s .
— ¿Qué? ¿H aciend o q ué? ¿C ó mo ?
— Des vis to s , co mo lo s ulq o mano s p ara lo s bes źelíes y vicevers a.
C aminand o p o r las calles s in s er vis to s p ero viend o a las d o s ciud ad es .
Fuera d el alcance d e la Brecha. Y haciend o , ¿q uién s abe? Planes
cland es tino s . To d avía s ig uen d ebatiend o es o , no lo d ud o , en las p ág inas
w eb s o bre teo rías co ns p irato rias . David d ijo q ue s e iba a meter en es o y
lueg o d es ap arecer.
— C aray .
— Exacto , «caray ». «C aray » es tá bien. Es alg o tris temente célebre.
Bús q uelo en Go o g le, y a verá. De to d o s mo d o s , la p rimera vez q ue vimo s
a M ahalia era un p o co recalcitrante. M e g us taba p o rq ue era atrevid a y
p o rq ue, p o r muy bo w d enita q ue fuera, tenía co co y s alero . Pero era una
bro ma, ¿co mp rend e? Inclus o me p reg unto s i ella lo s abía, s i ella también
es taba bro meand o .
— Pero ¿ella y a no es taba trabajand o en es o ?
— Nad ie co n rep utació n le iba a d irig ir una tes is bo w d enita. Yo hablé
muy en s erio co n ella cuand o s e matriculó , p ero has ta s e rió . Dijo q ue
había d ejad o atrás to d o aq uello . C o mo d ig o , me s o rp rend ió q ue viniera a
mí. M i trabajo no es tan vang uard is ta co mo el s uy o .
— ¿Lo s Fo ucault y lo s Žižek no s o n lo s uy o ?
— Lo s res p eto , claro , p ero …
— ¿Y no es , có mo d ecirlo , es e tip o d e teo rías lo q ue le p eg aba a
M ahalia?
— Sí, p ero ella me d ijo q ue neces itaba p o d er to car lo s p ro p io s o bjeto s .
Yo inves tig o artefacto s . M is co leg as más filo s ó ficamente o rientad o s …
bueno , no co nfiaría en mucho s d e ello s p ara q uitar el p o lvo d e un ánfo ra.
— M e reí— . As í q ue s up o ng o q ue p ara ella tenía s entid o ; ella ins is tía
mucho en ap rend er có mo s e hacían es as co s as . Yo es taba s o rp rend id a,
p ero co ntenta. Us ted co mp rend e q ue es tas p iezas s o n únicas , ¿verd ad ,
ins p ecto r?
— Es o creo . H e o íd o lo s rumo res , claro .
— ¿Se refiere a lo s p o d eres mág ico s ? Ojalá, o jalá. Pero inclus o as í es to s
y acimiento s s o n inco mp arables . Es ta cultura material no tiene ning ún
s entid o . No hay ning una o tra p arte en el mund o d o nd e al excavar
encuentras lo q ue p arece una antig üed ad tard ía vang uard is ta, o bras en
bro nce realmente p recio s as mezclad as co n material claramente neo lítico .
To d o es to echa p o r tierra la es tratig rafía. Se us ó co mo p rueba co ntra la
matriz d e H arris … erró neamente, p ero p ued e entend er p o r q ué. Po r es o
es tas excavacio nes s o n p o p ulares entre lo s jó venes arq ueó lo g o s . Y es o
s in co ntar to d as las his to rias , p ues es o es to d o lo q ue s o n; p ero no ha
imp ed id o q ue inves tig ad o res ins ó lito s d es een una o p o rtunid ad d e echar
un vis tazo . Aun as í, p ens é q ue M ahalia habría p ro bad o co n Dave, y no es
q ue hubiera tenid o mucha s uerte co n él.
— ¿Dave? ¿Bo w d en? ¿Es tá vivo ? ¿Y ens eña?
— Po r s up ues to q ue es tá vivo . Pero inclus o cuand o es taba metid a en
es o , M ahalia no habría co ns eg uid o q ue fuera s u d irecto r d e tes is . M e
atrevería a ap o s tar q ue s eg uramente habló co n él cuand o emp ezó a
inves tig ar. Y me atrevería a ap o s tar q ue la d es p achó bien ráp id o . Él
rep ud ia to d o s es o s año s . Es la cruz d e s u vid a. Preg úntele. Un arrebato
ad o les cente d el q ue nunca s e ha p o d id o liberar. Nunca p ublicó nad a más
q ue mereciera la p ena: es el ho mbre d e Orciny p ara el res to d e s u carrera.
Le co ntará es to mis mo s i le p reg unta.
— A lo mejo r lo hag o . ¿Lo co no ce?
— Es un co leg a. No es un camp o muy g rand e es te d e la arq ueo lo g ía
p re-Es cis ió n. También es tá en la Príncip e d e Gales , al meno s a tiemp o
p arcial. Vive aq uí, en Ul Qo ma.
Ella vivía vario s mes es al año en ap artamento s d e Ul Qo ma, en la p arte
univers itaria, d o nd e la Príncip e d e Gales y o tras ins titucio nes
canad iens es ap ro vechaban aleg remente el hecho d e q ue lo s Es tad o s
Unid o s (p o r razo nes q ue aho ra les p arecen lamentables has ta a s us
ciud ad ano s más d erechis tas ) bo ico teaban a Ul Qo ma. Fue C anad á q uien
s e mo s tró entus ias ta p o r entablar relacio nes , acad émicas y eco nó micas ,
co n las ins titucio nes ulq o manas .
Bes źel, p o r s up ues to , era amig o tanto d e C anad á co mo d e lo s
Es tad o s Unid o s , p ero el entus ias mo co n el q ue lo s d o s p aís es junto s
hacían p ro p ag and a d e nues tro fluctuante mercad o s e veía
emp eq ueñecid o al co mp arars e co n la fo rma en la q ue C anad á s e arrimaba
a lo q ue ello s llamaban la eco no mía d el Nuevo Lo bo . No s o tro s d ebíamo s
d e s er el chucho callejero , o q uizá la rata es cuálid a. La may o r p arte d e las
alimañas viven en lo s inters ticio s . Res ulta muy d ifícil p ro bar q ue las
tímid as lag artijas d e clima frío q ue habitan las g rietas d e lo s muro s
bes źelíes p ued an vivir s o lo en Bes źel, co mo s e s uele afirmar: cierto es q ue
mueren s i s e las exp o rta a Ul Qo ma (d e una fo rma más tranq uila q ue a
mano s d e lo s niño s ), p ero también lo hacen en cautivid ad en Bes źel. Las
p alo mas , lo s rato nes , lo s lo bo s y lo s murciélag o s viven en las d o s
ciud ad es , s o n animales entramad o s . Pero s eg ún una trad ició n q ue no s e
s uele mencio nar, la may o r p arte d e lo s lo bo s d e la zo na (mis erables s eres
hues ud o s d es d e q ue, hace y a mucho tiemp o , s e co nvirtiero n en
carro ñero s urbano s ) s e s uelen co ns id erar, s i bien d e manera nebulo s a,
bes źelíes : s o lo aq uello s p o co s q ue tienen un tamaño res p etable y un
p elaje no tan vil, s eg ún la mis ma no ció n, s o n ulq o mano s . La may o ría d e
lo s ciud ad ano s bes źelíes evitan trans g red ir es ta categ o ría d e fro nteras ,
to talmente inneces aria e inventad a, al no hacer jamás ning una menció n a
lo s lo bo s .
Una vez ahuy enté a un p ar d e ello s , mientras hurg aban en la bas ura
d el p atio d e mi ed ificio . Les arro jé alg o . Tenían el p elaje extrañamente
p einad o y más d e uno d e mis vecino s s e había q ued ad o s o rp rend id o ,
co mo s i hubiera co metid o una brecha.
La may o ría d e lo s ulq o manis tas , co mo Nancy s e llamaba a s í mis ma,
es taban bilo cad o s co mo ella, exp licó co n una culp a p ercep tible en la vo z,
mencio nand o una y o tra vez q ue tenía q ue s er una rareza his tó rica q ue
lo s y acimiento s arq ueo ló g ico s es tuvieran s ituad o s en zo nas to talmente
ulq o manas , o co n un entramad o q ue s e inclinaba co ns id erablemente d el
lad o ulq o mano . La Univers id ad Príncip e d e Gales tenía acuerd o s
recíp ro co s co n varias ins titucio nes acad émicas ulq o manas . David
Bo w d en p as aba más tiemp o d el año en Ul Qo ma q ue en C anad á. Aho ra
es taba en Ul Qo ma. Tenía, me d ijo ella, p o co s alumno s y no mucha carg a
lectiva. Pero y o s eg uía s in p o d er p o nerme en co ntacto co n él en el
número q ue me había d ad o .
Fis g o neé un p o co en la red . No fue d ifícil co nfirmar cas i to d o lo q ue
me había d icho Is abelle Nancy . Enco ntré una p ág ina en la q ue ap arecía el
título d e d o cto rad o d e M ahalia (aún no habían q uitad o s u no mbre ni
s ubid o uno d e es o s ho menajes internautas q ue no me cabía d ud a q ue
lleg aría). Enco ntré la lis ta d e p ublicacio nes d e Nancy , y la d e David
Bo w d en. La d e es te último incluía el libro q ue Nancy me había
mencio nad o , d e 1975; d o s artículo s d e más o meno s la mis ma ép o ca; o tro
más d e una d écad a d es p ués ; y lueg o s o bre to d o artículo s p erio d ís tico s ,
d e lo s cuales alg uno s fuero n reco g id o s en un vo lumen.
Enco ntré fracturedcity.org, el fo ro p rincip al p ara lo s chiflad o s d e la
d o p p lerurbano lo g ía, la o bs es ió n p o r Ul Qo ma y Bes źel (el enfo q ue q ue
había ad o p tad o la p ág ina d e unir a las d o s co mo un único o bjeto d e
es tud io s us citaría las iras d el p ens amiento ed ucad o d e ambas ciud ad es ,
p ero a juzg ar p o r lo s co mentario s d el fo ro , a la p ág ina acced ían también
bas tantes p ers o nas , s i bien d e fo rma mo d erad amente ileg al, d e las d o s
ciud ad es ). A través d e una s erie d e enlaces (exhibid o s d es carad amente,
co nfiad o s en la ind ulg encia o la inco mp etencia d e nues tras auto rid ad es y
las auto rid ad es ulq o manas , mucho s d e ello s eran s ervid o res co n
d ireccio nes .uq y .zb) co ns eg uí alg uno s p árrafo s co p iad o s d e Entre la ciudad
y la ciudad. Su lectura era tal y co mo Nancy había s ug erid o .
El teléfo no me s o bres altó . M e d i cuenta d e q ue es taba o s curo , y a eran
más d e las s iete.
— Bo rlú — co ntes té, reclinánd o me.
— ¿Ins p ecto r? Jo d er, s eño r, tenemo s un p ro blema. So y C eczo ria.
Ag im C eczo ria era uno d e lo s p o licías q ue habíamo s s ituad o en el
ho tel p ara cus to d iar a lo s p ad res d e M ahalia. M e fro té lo s o jo s y reco rrí
ráp id amente co n la vis ta mi co rreo p o r s i s e me había es cap ad o alg ún
mens aje entrante. Detrás d e él s e es cuchó un ruid o , un albo ro to .
— Seño r, el s eño r Geary … s e ha marchad o s in p ermis o , s eño r. H a
hecho … una p uta brecha.
— ¿Qué?
— Salió d e la habitació n, s eño r.
Detrás d e él s e o ía la vo z d e una mujer, y es taba g ritand o .
— ¿Qué co ño ha p as ad o ?
— No s é có mo co jo nes s e no s ha es cap ad o , s eño r, no lo s é. Pero no ha
id o muy lejo s .
— ¿C ó mo lo s abes ? ¿C ó mo lo habéis atrap ad o ?
Vo lvió a mald ecir.
— No s o tro s no lo hemo s hecho . H a s id o la Brecha. Llamo d es d e el
co che, s eño r, vamo s camino d el aero p uerto . La Brecha no s es tá…
es co ltand o . A alg una p arte. No s han d icho lo q ue tenemo s q ue hacer.
Es a a q uien o y e es la s eño ra Geary . El s eño r Geary s e tiene q ue ir. Ya.

C o rw i s e había marchad o y no co ntes taba al teléfo no . C o g í un co che


p atrulla s in id entificació n alg una d e la flo ta d el ap arcamiento , p ero lo
co nd uje co n las s irenas p ues tas , d e tal fo rma q ue p ud iera s altarme las
no rmas d e tráfico . (So lo s e me ap licaban a mí las ley es d e Bes źel y p o r lo
tanto es as eran las q ue es taba ig no rand o co n auto rid ad , p ero las no rmas
d e tráfico s o n una d e es as áreas co mp ro metid as en las q ue el C o mité d e
Sup ervis ió n g arantiza una es trecha s imilitud entre las ley es d e Bes źel y
las d e Ul Qo ma. Aunq ue la cultura d e co nd ucció n no es id éntica, p o r el
bien d e lo s co ches y d e lo s p eato nes q ue, d es viend o , tienen q ue tratar
co n mucho tráfico extranjero , nues tro s vehículo s y lo s s uy o s circulan a
velo cid ad es co mp arables d e maneras co mp arables . To d o s ap rend emo s a
evitar co n tacto lo s vehículo s d e emerg encia vecino s , al ig ual q ue lo s
nues tro s .)
No s alía ning ún vuelo en un p ar d e ho ras , p ero mantend rían ais lad o s
a lo s Geary y d e alg una fo rma d es co no cid a la Brecha lo s vig ilaría has ta
q ue s ubies en al avió n, p ara as eg urars e d e q ue lo co g ían, y a bo rd o d e él
mientras d es p eg aba. Nues tra embajad a en lo s Es tad o s Unid o s y a d ebía d e
es tar info rmad a, as í co mo lo s rep res entantes en Ul Qo ma, y junto a s us
no mbres y a habrían marcad o en ro jo un «s in vis ad o » en ambo s s is temas .
Una vez q ue s e marcharan no lo s d ejarían vo lver a entrar. Reco rrí a to d a
velo cid ad el aero p uerto d e Bes źel has ta la co mis aría d e policzai y ens eñé mi
p laca.
— ¿Dó nd e es tán lo s Geary ?
— En las celd as , s eño r.
Dep end iend o d e lo q ue viera, y a tenía p rep arad o un «Es q ue no s abéis
p o r lo q ue acaba d e p as ar es ta g ente, hay an hecho lo q ue hay an hecho
acaban d e p erd er a una hija» y to d o es o , p ero no fue neces ario . Les
habían d ad o d e beber y d e co mer y lo s habían tratad o bien. C eczo ria
es taba co n ello s en la p eq ueña habitació n. H ablaba en s us urro s a la
s eño ra Geary en un ing lés rud imentario .
La mujer me miró envuelta en lág rimas . Su marid o es taba, p ens é
d urante un s eg und o , d o rmid o en la litera. M e d i cuenta d e lo inmó vil q ue
es taba y cambié d e o p inió n.
— Ins p ecto r — d ijo C eczo ria.
— ¿Qué le ha p as ad o ?
— Él… H a s id o la Brecha, s eño r. Seg uramente es tará bien, s e d es p ertará
en un mo mento . No teng o ni id ea d e q ué co ño le han hecho .
La s eño ra Geary d ijo :
— H abéis envenenad o a mi marid o …
— Seño ra Geary , p o r favo r. — C eczo ria s e levantó y s e me acercó , bajó
el to no d e vo z aunq ue aho ra hablaba en bes ź— . No s abíamo s nad a d e
es to , s eño r. H abía un p o co d e jaleo fuera y alg uien entró en el ves tíbulo
d o nd e es tábamo s no s o tro s . — La s eño ra Geary es taba llo rand o y
habland o co n s u marid o inco ns ciente— . Geary co ns ig ue marchars e a
es co nd id as . Lo s d e s eg urid ad d el ho tel van tras él y s e fijan en es a
s ilueta, alg uien d etrás d e Geary en el p as illo , y lo s g uard ias s e d etienen y
es p eran. Yo es cucho es ta vo z: «Ya s abes a q ué rep res ento . El s eño r Geary
ha co metid o una brecha. Retirad lo ». — C eczo ria s acud e la cabeza,
imp o tente— . Ento nces , y aún no co ns ig o ver nad a d el to d o bien,
q uienq uiera q ue es tá habland o d es ap arece.
— ¿C ó mo … ?
— Ins p ecto r, no teng o ni p uta id ea. M e… me hag o res p o ns able, s eño r.
Geary tiene q ue haber p as ad o a nues tro lad o .
Lo miré fijamente.
— ¿Quieres una p uta g alleta? C laro q ue es tu res p o ns abilid ad . ¿Qué es
lo q ue ha hecho ?
— No lo s é. La Brecha d es ap areció antes d e q ue y o p ud iera abrir la
bo ca.
— Y ella… — Señalé co n la cabeza a la s eño ra Geary .
— A ella no la d ep o rtaro n: ella no hizo nad a. — M e hablaba en s us urro s
— . Pero cuand o le d ije q ue teníamo s q ue llevarno s a s u marid o , d ijo q ue
iría co n él. No q uiere q ued ars e s o la.
— Ins p ecto r Bo rlú. — La s eño ra Geary intentaba s o nar calmad a— . Si
es tá habland o d e mí tend ría q ue hablar co nmig o . ¿No ve lo q ue le han
hecho a mi marid o ?
— Seño ra Geary , lo lamento p ro fund amente.
— Debería…
— Seño ra Geary , y o no he hecho es to . Tamp o co C eczo ria. Ni ning uno
d e lo s ag entes . ¿Entiend e?
— ¡Ya! Brecha, Brecha, Brecha… — d ijo co n un s o niq uete d e burla.
— Seño ra Geary , s u marid o acaba d e hacer alg o muy g rave. M uy g rave.
— Es taba en s ilencio s alvo p o r la res p iració n ag itad a— . ¿M e entiend e? ¿No
lo entend ió bien? ¿No no s habíamo s exp res ad o lo s uficientemente claro
s o bre el s is tema d e eq uilibrio d e p o d eres q ue exis te entre Bes źel y Ul
Qo ma? ¿No entiend e q ue es ta d ep o rtació n no tiene nad a q ue ver co n
no s o tro s , q ue no tenemo s ning una auto rid ad p ara hacer alg o al
res p ecto , y q ue él tiene, es cúcheme, q ue él tiene muchís ima s uerte d e q ue
es to s ea lo único q ue le ha p as ad o ? — Ella no d ijo nad a— . En el co che me
d io la s ens ació n d e q ue s u marid o no tenía d el to d o claro có mo s o n aq uí
las co s as , as í q ue d íg ame, s eño ra Geary , ¿alg o ha id o mal? ¿Su marid o no
entend ió bien nues tro … co ns ejo ? ¿C ó mo es q ue mis ho mbres no le
viero n s alir? ¿Ad ó nd e iba?
Ella es taba tan q uieta co mo s i fuera a p o ners e a llo rar; ento nces miró
d e reo jo a s u abúlico marid o y cambió d e p o s tura. Se irg uió más recta y le
s us urró alg o al s eño r Geary q ue y o no p ud e o ír. La mujer me miró .
— Es tuvo en las fuerzas aéreas — d ijo — . ¿O es q ue s e cree q ue tiene
d elante a un ho mbre viejo y g o rd o ? — Lo to có — . Nunca no s p reg untó
q uién p o d ía haber hecho es to , ins p ecto r. No s é q ué p ens ar d e us ted , d e
verd ad q ue no . C o mo d ijo mi marid o : ¿es q ue cree q ue no s abemo s q uién
lo hizo ? — Ag arró co n fuerza un tro zo d e p ap el, lo d o bló y lo d es d o bló ,
s in mirarlo , lo co g ió d e un co mp artimento lateral d e s u bo ls o , lo vo lvió a
meter— . ¿Es q ue cree q ue nues tra hija no hablaba co n no s o tro s ? Qo ma
Primero , lo s C iud ad ano s Auténtico s , el Blo q ue Nacio nal… M ahalia tenía
mied o , ins p ecto r…
»No s abemo s exactamente q uién ha hecho q ué, y no s abemo s p o r
q ué, p ero ¿q uiere s aber d ó nd e iba él? Iba a tratar d e averig uarlo . Le d ije
q ue no funcio naría, no hablaba el id io ma, no lo leía, p ero tenía d ireccio nes
q ue co ns eg uimo s en internet y una g uía d e co nvers ació n y ¿q ué?, ¿iba
y o a d ecirle q ue no fuera? ¿Que no fuera? M e s iento muy o rg ullo s a d e él.
Es a g ente llevaba año s o d iand o a M ahalia, d es d e q ue lleg ó aq uí.
— ¿Las imp rimió d e internet?
— Y me refiero a aq uí, a Bes źel. C uand o vino p ara la co nferencia.
Des p ués lo mis mo co n o tro s , en Ul Qo ma. ¿Es q ue va a d ecirme q ue no
hay ning una relació n? Ella s abía q ue había hecho enemig o s , no s d ijo q ue
había hecho enemig o s . C uand o s e p us o a inves tig ar s o bre Orciny hizo
enemig o s . C uand o inves tig ó más a fo nd o hizo más enemig o s . La
o d iaban, p o r lo q ue es taba haciend o . Po r lo q ue s abía.
— ¿Quién la o d iaba?
— To d o s ello s .
— ¿Qué es lo q ue s abía?
Ella s acud ió la cabeza y s e enco rvó .
— M i marid o iba a inves tig ar — le es p etó , recalcand o la última p alabra.
Se había encaramad o a una ventana d el baño d e la p lanta baja p ara
es q uivar a mis p o licías d e g uard ia. So lo uno s p o co s p as o s en la calle, lo
q ue p o d ría haber s id o s o lo una infracció n d e las no rmas q ue le habíamo s
d ictad o , p ero cay ó en una zo na entramad a y lueg o entró en una zo na
álter, un p atio q ue exis tía s o lo en Ul Qo ma; y la Brecha, q ue d ebía d e es tar
vig ilánd o lo to d o el tiemp o , fue a p o r él. Es p eraba q ue no le hubieran
hecho d emas iad o d año . Si s e lo habían hecho , es taba bas tante
co nvencid o d e q ue en s u tierra no habría ning ún méd ico cap az d e
id entificar la caus a d e s u herid a. ¿Qué p o d ía d ecir?
— Siento lo q ue ha p as ad o , s eño ra Geary . Su marid o no tend ría q ue
haber intentad o elud ir a la Brecha. Yo … Es tamo s en el mis mo band o . —
Ella me miró d etenid amente.
Al final me s us urró :
— Déjeno s marchar, ento nces . Vamo s . Po d emo s vo lver a la ciud ad .
Tenemo s d inero . No s o tro s … mi marid o s e es tá vo lviend o lo co . Neces ita
inves tig ar. Va a vo lver. Vo lveremo s a través d e H ung ría, o vend remo s vía
Turq uía, o Armenia: hay fo rmas en las q ue p o d emo s reg res ar, lo s abe…
Vamo s a averig uar q uién ha hecho es to .
— Seño ra Geary , la Brecha no s es tá o bs ervand o aho ra. Aho ra. —
Levanté d es p acio mis mano s abiertas y las llené d e aire— . No lleg arían ni a
caminar d iez metro s . ¿Qué cree q ue p o d emo s hacer? No habla bes ź, o
ilitano … Le… Déjeme a mí, s eño ra Geary . Permítame hacer mi trabajo p ara
us ted .

El s eño r Geary es taba aún inco ns ciente cuand o embarcaro n. La


s eño ra Geary me miraba co n rep ro che y es p eranza y y o traté d e d ecirle
d e nuevo q ue no había nad a q ue p ud iera hacer, q ue el s eño r Geary s e lo
había bus cad o .
No había mucho s más p as ajero s . M e p reg untaba d ó nd e and aría la
Brecha. Nues tra co mp etencia acababa d o nd e s e cerraban las p uertas d el
avió n. La s eño ra Geary p ro teg ía la cabeza d e s u marid o mientras él s e
balanceaba en la camilla en la q ue lo habíamo s p ues to . En la p uerta d el
avió n, cuand o s e llevaro n a lo s Geary a s us as iento s , ens eñé mi p laca a
uno d e lo s ay ud antes .
— Sed bueno s co n ello s .
— ¿Lo s d ep o rtad o s ?
— Sí. Lo d ig o en s erio .
Enarcó las cejas co n recelo p ero as intió .
Fui hacia d o nd e es taba s entad o el matrimo nio . Ella me clavó la mirad a.
Yo me acuclillé.
— Seño ra Geary . Po r favo r, trans mítale mis d is culp as a s u marid o . No
tend ría q ue haber hecho lo q ue hizo , p ero entiend o el p o rq ué. — Vacilé— .
Sabe… s i hubiera co no cid o mejo r Bes źel p ued e q ue hubiera evitad o caer
en Ul Qo ma y la Brecha no le habría d etenid o . — Ella s e limitaba a mirarme
fijamente— . Permítame es o . — M e p us e en p ie, le co g í el bo ls o y lo
co lo q ué arriba— . Po r s up ues to q ue cuand o s ep amo s lo q ue o curre, s i
tenemo s alg una p is ta, cualq uier info rmació n, s e lo haré s aber. — Ella
s eg uía s in d ecir nad a. M o vía lo s labio s : es taba intentand o d ecid ir s i
ro g arme alg o o acus arme d e alg o . M e incliné un p o co , d e fo rma
anticuad a, me d i la vuelta y d ejé el avió n y a lo s d o s en él.
De vuelta en el aero p uerto , s aq ué el p ap el q ue le había co g id o d el
lateral d e s u bo ls o y lo miré. El no mbre d e una o rg anizació n, lo s
C iud ad ano s Auténtico s , co p iad o d e internet. Ello s s erían lo s q ue s u hija
le había d icho q ue la o d iaban y d o nd e iba el s eño r Geary co n s us p ro p ias
inves tig acio nes d is id entes . Una d irecció n.
Capítulo 9

C o rw i s e q uejó , co n más d ilig encia q ue fervo r.


— ¿De q ué va to d o es to ? — d ijo — . ¿Es q ue no van a invo car a la Brecha
a la d e y a?
— Sí, p ero s e lo es tán to mand o co n calma. Ya tend rían q ue haberlo
hecho ; no s é a q ué viene es ta es p era.
— Ento nces , ¿q ué co ño imp o rta, jefe? ¿Po r q ué no s d amo s tanta p ris a
en hacer es to ? M ahalia tend rá a la Brecha a la caza d e s u as es ino . — Yo
co nd ucía— . M ierd a. Tú no q uieres p as arles el cas o , ¿es es o ?
— Sí q ue q uiero .
— Ento nces …
— So lo me g us taría co mp ro bar alg o p rimero , en es te tiemp o
ines p erad o d el q ue d is p o nemo s .
Ella d ejó d e mirarme fijamente cuand o lleg amo s a la s ed e d e lo s
C iud ad ano s Auténtico s . H abía llamad o antes p ara q ue alg uien me
co nfirmara la d irecció n: era la mis ma q ue es taba es crita en el p ap el d e la
s eño ra Geary . H abía intentad o p o nerme en co ntacto co n Shenvo i, mi
co ntacto infiltrad o , p ero no lo co ns eg uí, as í q ue co nfié en lo q ue y a tenía
y p ud e leer ráp id amente s o bre lo s C A. C o rw i es taba a mi lad o y vi q ue
to caba la culata d el arma.
La p uerta era blind ad a, las ventanas es taban tap iad as , p ero la cas a en
s í era o había s id o res id encial, co mo el res to d e la zo na. (M e p reg unté s i
habían intentad o cerrar la s ed e d el C A p o r alg o relacio nad o co n
imp ues to s d e urbanis mo .) La calle p arecía cas i entramad a, p o r s us
variacio nes d e ap ariencia errática entre viviend as ad o s ad as y viviend as
unifamiliares , p ero no lo era. Era una zo na ínteg ra d e Bes źel; la variació n
d e es tilo s , una rareza arq uitectó nica, aunq ue es taba a una s o la es q uina d e
una zo na muy entramad a.
H abía o íd o q ue lo s liberales aleg aban q ue era alg o más q ue iró nico q ue
la p ro ximid ad co n Ul Qo ma les brind ara al C A o p o rtunid ad es p ara
intimid ar al enemig o . No cabía d ud a d e q ue d aba ig ual có mo lo s
d es vieran, lo s ulq o mano s d e las inmed iacio nes tenían q ue haber
p ercibid o d e alg ún mo d o lo s trajes p aramilitares , lo s p arches d e Bes źel
Primero . C as i s e p o d ría d ecir q ue era una brecha, aunq ue d es d e lueg o no
d el to d o .
Se arremo linaro n mientras no s acercábamo s , rezag ánd o s e, fumand o ,
bebiend o , riend o co n g anas . Es o s es fuerzo s p o r marcar el territo rio eran
tan o s tento s o s q ue bien p o d rían haber es tad o meand o almizcle. To d o s
eran ho mbres excep to una mujer. To d o s clavaro n s u mirad a en no s o tro s .
Intercambiaro n alg unas p alabras y la may o r p arte d e ello s entraro n s in
p ris as d entro d el ed ificio , d ejand o s o lo a uno s p o co s en la p uerta. De
cuero , d e tela vaq uera, inclus o uno co n una camis eta d e g imnas io
ajus tad a d ig na d e s u fis io lo g ía, miránd o no s fijamente. Un culturis ta,
vario s ho mbres co n el p elo co rto al es tilo militar, o tro q ue trataba d e
emular un antig uo co rte aris to crático bes źelí, co mo un mullet recarg ad o .
Es taba ap o y ad o s o bre un bate d e béis bo l: no es q ue fuera un d ep o rte
bes źelí, p ero res ultaba lo bas tante creíble co mo p ara q ue no le p ud ieran
acus ar d e p o s es ió n d e arma co n intento d e ag res ió n. Un ho mbre le
s us urró alg o al s eño r Peinad o , habló ráp id amente p o r el mó vil y lo ap ag ó .
No había mucho s trans eúntes . Lo s q ue había, claro es tá, eran bes źelíes ,
as í q ue p o d ían, y as í lo hiciero n, mirarno s fijamente y a la g ente d el C A,
aunq ue la may o ría ap artaban la vis ta d es p ués .
— ¿Lis ta? — p reg unté.
— Vete a la mierd a, jefe — mas culló C o rw i co mo res p ues ta. El q ue
s o s tenía el bate lo hizo g irar co mo s i tal co s a.
A es cas o s metro s d el co mité d e recep ció n d ije p o r rad io , en vo z alta y
clara:
— Es tamo s en la s ed e d el C A, cuatro o nce d e Gy ed arStrás z, co mo
es taba p revis to . Actualizació n en una ho ra. C ó d ig o d e alerta. Prep arad
refuerzo s . — Ap ag ué la rad io co n el p ulg ar antes d e q ue el o p erad o r
tuviera tiemp o d e d ecirme alg o d el es tilo d e: «¿Qué narices es tás
haciend o , Bo rlú?».
El ho mbre fuerte:
— ¿Neces ita ay ud a, ag ente?
Uno d e s us camarad as miró a C o rw i d e arriba abajo e hizo el s o nid o d e
d o s bes ito s q ue p o d ría haber s id o el g o rjeo d e un p ájaro .
— Sí, hemo s venid o a hacer alg unas p reg untas .
— No lo creo .
Peinad o s o nrió , p ero era M us culito s q uien hablaba.
— A mí me p arece q ue s í.
— A mí no tanto . — El q ue habló aho ra era el ho mbre q ue había hecho la
llamad a, un tip o rubio d e as p ecto suedehead, q ue emp ujó a s u co leg a
g rand o te p ara p o ners e d elante— . ¿Tiene una o rd en d e entrad a y
reg is tro ? ¿No ? Ento nces no entra.
C ambié d e táctica.
— Si no tienes nad a q ue o cultar, ¿p o r q ué q uieres d ejarno s fuera? — le
d ijo C o rw i— . Tenemo s alg unas p reg untas … — p ero M us culito s y
Peinad o s e es taban riend o .
— Po r favo r — d ijo Peinad o . M eneó la cabeza— . Po r favo r. ¿C o n q uién
cree q ue es tá habland o ?
El d e p elo cas i rap ad o le hizo un g es to p ara q ue s e callara.
— Ya hemo s acabad o aq uí — d ijo .
— ¿Qué s aben d e By ela M ar? — p reg unté. Pareciero n no reco no cer el
no mbre, o no es tar s eg uro s — . M ahalia Geary . — Es a vez s í q ue lo
reco no ciero n. El d el teléfo no hizo un ruid o d e «ah»; Peinad o le s us urró
alg o al g rand o te.
— Geary — d ijo C ulturis ta— . H emo s leíd o lo s p erió d ico s . — Se enco g ió
d e ho mbro s : ¿q ué s erá, s erá?— . Sí. ¿Una lecció n s o bre el p elig ro d e cierto s
co mp o rtamiento s ?
— ¿Y es o ?
M e incliné s o bre el q uicio d e la p uerta co n g es to amig able, fo rzand o a
Pelucó n a d ar uno o d o s p as o s atrás . Le murmuró alg o a s u amig o o tra
vez. No p ud e o ír el q ué.
— Nad ie jus tifica lo s ataq ues , p ero la s eño rita Geary — el ho mbre co n el
teléfo no d ijo el ap ellid o co n un exag erad o acento americano y s e q ued ó
d e p ie entre lo s d emás y y o — tenía s us anteced entes , y cierta rep utació n
entre lo s p atrio tas . Llevábamo s un tiemp o s in s aber nad a d e ella, es
verd ad . Es p erábamo s q ue hubies e mejo rad o un p o co s u fo rma d e ver las
co s as . Pero p arece q ue no . — Se enco g ió d e ho mbro s — . Si d enig ras a
Bes źel, es te te lo d evuelve.
— Pero ¿q ué narices d e d enig ració n? — d ijo C o rw i— . ¿Qué es lo q ue
s abéis d e ella?
— ¡Veng a, ag ente! ¡No hay más q ue ver en lo q ue es taba trabajand o !
No era amig a d e Bes źel.
— To talmente — d ijo Rubiales — . Unio nis ta. O p eo r, una es p ía.
M iré a C o rw i y ella a mí.
— ¿Qué? — d ije— . ¿C uál d e es as es co g es ?
— No era… — d ijo C o rw i. Lo s d o s vacilamo s .
Lo s ho mbres s e q ued aro n en el umbral y y a ni s iq uiera q uerían entrar
al trap o . Pelucó n p arecía q uerer hacerlo , en res p ues ta a mis
p ro vo cacio nes , p ero C ulturis ta d ijo : «Déjalo , C aczo s » y el ho mbre s e
calló y s e limitó a mirarno s d es d e la es p ald a d el ho mbre g rand o te, y lo s
d o s q ue habían hablad o antes d is cutiero n calmad amente co n ello s y
retro ced iero n alg uno s p as o s , aunq ue s eg uían miránd o me. Intenté llamar
a Shenvo i, p ero no es taba en s u línea s eg ura. Se me o currió q ue q uizá (y o
era uno d e lo s p o co s q ue s abían d e s u mis ió n) p o d ía es tar en el ed ificio
q ue tenía frente a mí.
— Ins p ecto r Bo rlú.
La vo z lleg ó d e d etrás d e no s o tro s . Un eleg ante co che neg ro s e había
p arad o jus to d etrás d el nues tro y un ho mbre s e no s acercaba, d ejand o la
p uerta d el co nd ucto r abierta. Tenía uno s cincuenta año s , me p arecía,
co rp ulento , co n un ro s tro ang ulo s o s urcad o d e arrug as . Llevaba un traje
d ecente, o s curo , s in co rbata. El p elo q ue no s e le había caíd o aún era g ris
y lo llevaba co rto .
— Ins p ecto r — vo lvió a d ecir— . Ya es ho ra d e irs e.
Arq ueé una ceja.
— C laro , claro — d ije— . So lo q ue, s i me d is culp a… ¿Quién, en no mbre
d e la Virg en, es us ted ?
— H ark ad Go s z. El abo g ad o d e lo s C iud ad ano s Auténtico s d e Bes źel.
Alg uno s d e lo s tip o s co n as p ecto d e s ecuaces s e q ued aro n p erp lejo s
al o ír es o .
— Vay a, es tup end o — s us urró C o rw i.
Lo calé a la p rimera: s e veía a k iló metro s q ue era d e lo s caro s .
— Pas abas p o r aq uí, ¿no ? — d ije— . ¿O te llamó alg uien? — Le g uiñé el
o jo al ho mbre d el teléfo no , q ue s e enco g ió d e ho mbro s . Lo bas tante
amis to s o — . Sup o ng o q ue no tiene línea d irecta co n es to s as no s , as í q ue
¿q uién envió el mens aje? ¿Le lleg an las no ticias a Sy ed r? ¿Quién lo ha
avis ad o ?
Levantó una ceja.
— Deje q ue ad ivine p o r q ué es tá aq uí, ins p ecto r.
— Un mo mento , Go s z… ¿C ó mo s abe q uién s o y ?
— Déjeme q ue lo ad ivine… Es tá aq uí p ara hacer p reg untas s o bre
M ahalia Geary .
— Sin d ud a. Ning uno d e s us chico s p arecía muy d is g us tad o p o r s u
muerte. Y s in embarg o s o n lamentablemente ig no rantes d e s u trabajo :
ins is ten en q ue era unio nis ta, alg o q ue a lo s unio nis tas les haría reírs e
co n g anas . ¿No les s uena Orciny ? Y d éjeme q ue le rep ita: ¿có mo s abe mi
no mbre?
— Ins p ecto r, ¿d e verd ad q ue va a hacerno s p erd er el tiemp o ? ¿Orciny ?
Fuera cual fuera la fo rma en la q ue Geary q uis iera hacerlo p arecer, fuera
cual fuera la es tup id ez q ue p retend ía, fueran cuales fueran las abs urd as
no tas a p ie d e p ág ina q ue metiera en s us ens ay o s , la id ea central d e to d o
en lo q ue trabajaba era d ebilitar a Bes źel. Es ta nació n no es un jug uete,
ins p ecto r. ¿M e entiend e? O Geary era es túp id a, p erd iend o el tiemp o co n
cuento s d e viejas q ue s e las ap añan p ara s er un s ins entid o y un ins ulto a
la vez, o no era es túp id a y to d a es a inves tig ació n s o bre la imp o tencia
velad a d e Bes źel es taba d is eñad a p ara d ecir alg o muy d is tinto . Des p ués
d e to d o , Ul Qo ma s e mo s tró mucho más amig able co n ella, ¿no es cierto ?
— ¿M e es tá to mand o el p elo ? ¿Ad ó nd e q uiere ir a p arar? ¿Que M ahalia
fing ía es tar inves tig and o s o bre Orciny ? ¿Que era una enemig a d e Bes źel?
¿Qué, s i no ? ¿Una ag ente d e Ul Qo ma?
Go s z s e acercó a mí. Le hizo una s eñal a lo s d emás miembro s d el C A,
q ue s e retiraro n a s u cas a fo rtificad a y ento rnaro n la p uerta, exp ectantes
y vig ilantes .
— Ins p ecto r, no tiene ning una o rd en d e entrad a y reg is tro . M árches e.
Si va a s eg uir ins is tiend o en es to , d eje q ue cump la co n mi d eber
recitánd o le es to : s ig a co n es te acercamiento y me q uejaré a s us
s up erio res s o bre el aco s o al, no lo o lvid emo s , to talmente leg al C A d e
Bes źel. — Es p eré un p o co en s ilencio . H abía alg o más q ue q uería d ecir— . Y
p reg úntes e q ué co nclus io nes s acaría d e alg uien q ue lleg a aq uí a Bes źel,
emp ieza a inves tig ar un tema larg a y jus tificad amente o lvid ad o p o r lo s
es tud io s o s s erio s , q ue ha p red icad o s o bre la inutilid ad y d ebilid ad d e
Bes źel, q ue hace, d e fo rma nad a s o rp rend ente, enemig o s allá d o nd e va,
q ue s e marcha y lueg o s e va d irectamente a Ul Qo ma. Y d es p ués , d e
to d o s mo d o s , alg o d e lo q ue us ted no p arece s er co ns ciente, emp ieza a
aband o nar d is cretamente lo q ue s iemp re fue un área nad a co nvincente d e
inves tig ació n. Se ha p as ad o año s s in inves tig ar s o bre Orciny , inclus o
p o d ía haber ad mitid o q ue to d o es o era una tap ad era, ¡p o r el amo r d e
Dio s ! Es taba co labo rand o en uno d e lo s y acimiento s más belig erantes a
favo r d e Ul Qo ma d el último s ig lo . ¿Que s i creo q ue hay mo tivo s p ara
s o s p echar d e s us intencio nes , ins p ecto r? Sí, lo creo .
C o rw i tenía lo s o jo s fijo s en él co n la bo ca abierta, literalmente.
— Jo d er, jefe, tenías razó n — d ijo s in bajar el to no d e vo z— . Es tán lo co s
q ue te cag as .
Él la miró fríamente.
— ¿Y có mo es p o s ible q ue s ep a us ted to d o es o , s eño r Go s z? — le
p reg unté— . So bre s u inves tig ació n.
— ¿Su inves tig ació n? Po r favo r. Inclus o s in q ue lo s p erió d ico s
hus mearan p o r ahí, lo s temas d e lo s d o cto rad o s y las actas d e las
co nferencias no s o n s ecreto s d e Es tad o , Bo rlú. H ay alg o llamad o
internet. Debería p ro barlo .
— Y…
— M árches e y a — d ijo — . Díg ale a Gad lem q ue le envío s alud o s . ¿Quiere
un trabajo , ins p ecto r? No , no es una amenaza, es una p reg unta. ¿Le
g us taría tener un trabajo ? ¿Le g us taría co ns ervar el q ue tiene? ¿Lo q uiere
d e verd ad , ins p ecto r C ó mo s és uno mbre? — Se rió — . ¿Acas o cree q ue aq uí
— s eñaló al ed ificio — es d o nd e acaba to d o ?
— C laro q ue no — res p o nd í— . Alg uien lo ha llamad o .
— Aho ra márches e.
— ¿Qué p erió d ico habéis leíd o ? — p reg unté en vo z bien alta. No ap arté
lo s o jo s d e Go s z, p ero g iré la cabeza lo s uficiente p ara q ue s e viera q ue
es taba habland o co n lo s ho mbres d e la p uerta— . ¿Grand ulló n? ¿Peinad o ?
¿Qué p erió d ico ?
— Ya es tá bien — d ijo el d el p elo cas i rap ad o , mientras M us culito s me
d ijo — : ¿Qué?
— Dijis teis q ue habías leíd o alg o d e ella en el p erió d ico . ¿En cuál? Po r
lo q ue y o s é nad ie ha mencio nad o s u no mbre real aún. Ella s eg uía s iend o
Fulana d e Tal cuand o lo vi. Es tá claro q ue no leo la mejo r p rens a. ¿Qué es
lo q ue tend ría q ue es tar ley end o ?
Un murmullo , una ris a.
— Oig o co s as . — Go s z no le d ijo q ue s e callara— . ¿Quién s abe d ó nd e lo
he o íd o ? — No p o d ía hacer mucho co n es o . La info rmació n s e filtra
ráp id amente, inclus o la q ue venía d e uno s co mités s up ues tamente
s eg uro s y era p ro bable q ue s u no mbre hubiera s alid o a la luz e inclus o
q ue s e hubiera p ublicad o en alg una p arte, aunq ue y o no lo había vis to , y
s i no lo había hecho , p ro nto lo haría— . ¿Y q ué d ebería es tar ley end o ? ¡La
Llamada de la Lanza, p o r s up ues to ! — Ag itó una co p ia d el p erió d ico d el C A.
— Bueno , to d o es to es fas cinante — d ije— . Es tán to d o s tan bien
info rmad o s . Po bre d e mí, q ue es to y tan co nfund id o , s up o ng o q ue s erá
un alivio p as ar es te cas o . No es p o s ible q ue y o p ued a hacerme carg o .
C o mo d icen, no teng o lo s p ap eles ad ecuad o s p ara hacer las p reg untas
ad ecuad as . Po r s up ues to , la Brecha no neces ita d e p ap eles . Ello s p ued en
p reg untar lo q ue q uieran, d e q uien q uieran.
Es o lo s acalló . Lo s miré (a M us culito s , Pelucó n, el d el teléfo no y el
abo g ad o ) alg uno s s eg und o s más , antes d e q ue me fuera caminand o , co n
C o rw i d etrás d e mí.

— Vay a p and a d e g ilip o llas d es ag rad ables .


— Ya, bueno — d ije— . Es tábamo s d e p es ca. Un p o co imp ertinentes .
Aunq ue no es p eraba q ue me fueran a azo tar co mo a un niño malo .
— ¿De q ué iba to d o es o … ? ¿C ó mo s abía q uién eras ? Y to d a es a his to ria
d e amenazarte…
— No s é. A lo mejo r iba en s erio . A lo mejo r p o d ía co mp licarme la vid a
s i s ig uiera co n es to . Pro nto d ejará d e s er mi p ro blema.
— Sup o ng o q ue me s uena — res p o nd ió — . Lo d e las co nexio nes , q uiero
d ecir. To d o el mund o s abe q ue lo s d e C A s o n lo s s o ld ad o s callejero s d el
Blo q ue Nacio nal, as í q ue tienen q ue co no cer a Sy ed r. La cad ena d ebe d e
s er tal y co mo d ijis te: llaman a Sy ed r y él llama al abo g ad o . — No d ije nad a
— . Es p ro bable. También p ued e q ue hay an o íd o lo d e M ahalia p o r él. Pero
¿s ería Sy ed r tan imbécil co mo p ara echarno s encima a lo s d el C A?
— Tú mis ma has d icho q ue es bas tante imbécil.
— Sí, y a, p ero ¿p o r q ué lo haría?
— Es un mató n.
— C ierto . To d o s es o s lo s o n: as í es co mo funcio na la p o lítica, ¿no ? As í
q ue, s í, a lo mejo r es lo q ue es tá p as and o , bravuco nerías p ara
es p antarno s .
— ¿Es p antarno s d e q ué?
— As us tarno s , q uiero d ecir. No d e nad a. Es to s tip o s lo llevan en la
s ang re, lo d e s er mato nes .
— ¿Quién s abe? A lo mejo r tiene alg o q ue o cultar, a lo mejo r no .
Reco no zco q ue me g us ta la id ea d e q ue la Brecha vay a a p o r él y a p o r lo s
s uy o s . C uand o lleg ue p o r fin la invo cació n.
— Ya. Es s o lo q ue p ens é q ue p arecías … To d avía s eg uimo s
inves tig and o co s as y me p reg untaba s i es tabas d es eand o q ue… No
es p eraba q ue fuéramo s a s eg uir co n es to . Vamo s , q ue es tamo s
es p erand o . A q ue el co mité…
— C laro — d ije— . Bueno . Ya s abes . — La miré y d es p ués ap arté la mirad a
— . Es tará bien p o d er p as ar el cas o : la chica neces ita a la Brecha. Pero aún
no lo hemo s p as ad o . C uanto más teng amo s p ara d arles mejo r,
s up o ng o … — Es o era d is cutible.
Una buena bo canad a d e aire, d entro , fuera. M e d etuve y traje café p ara
lo s d o s d e un s itio nuevo antes d e q ue vo lviéramo s a la co mis aría. C afé
americano , p ara d is g us to d e C o rw i.
— Pens é q ue te g us taba aj Tyrko — d ijo , o liénd o lo .
— C laro q ue me g us ta, p ero más d e lo q ue me g us ta aj Tyrko me g us ta
q ue me d é ig ual.
Capítulo 10

Lleg ué p ro nto a la mañana s ig uiente, p ero no tuve tiemp o d e


p o nerme co n nad a.
— El jefe q uiere verte, Ty ad — d ijo Ts ura, d e s ervicio en el mo s trad o r,
en cuanto entré.
— M ierd a — d ije— . ¿Ya ha lleg ad o ? — M e es co nd í d etrás d e mi mano y
s us urré— : Vete, vete, Ts ura. Date una p aus a p ara mear cuand o entre. Tú
no me has vis to .
— Veng a, Ty ad . — M e hizo un g es to co n la mano p ara q ue me
marchara y s e cubrió lo s o jo s . Pero había una no ta en mi es crito rio : «Ven
a mi d es p acho inmed iatamente». Pus e lo s o jo s en blanco . As tuto . Si me
hubiera enviad o un co rreo electró nico o me hubiera d ejad o un mens aje en
el co ntes tad o r s iemp re p o d ría haber p retend id o q ue no lo había vis to
has ta d es p ués d e unas ho ras . Aho ra y a no p o d ía evitarlo .
— ¿Seño r? — Llamé a la p uerta y as o mé la cabeza. M e p us e a p ens ar en
mo d o s d e exp licar mi vis ita a lo s C iud ad ano s Auténtico s . Es p eré q ue
C o rw i no fuera d emas iad o leal u ho nrad a co mo p ara p o d er echarme la
culp a s i es taba carg and o ella s o la co n el muerto — . ¿Quería verme?
Gad lem me miró p o r encima d el bo rd e d e s u taza y me hizo una s eñal
p ara q ue me acercara y to mara as iento .
— M e he enterad o d e lo d e lo s Geary — d ijo — . ¿Qué o currió ?
— Sí, s eño r. Fue… fue un d es as tre. — No había tratad o d e p o nerme en
co ntacto co n ello s . No s abía s i la s eño ra Geary s e había enterad o d e q ue
s u p ap el había d es ap arecid o — . C reo q ue es taban, y a s abe, d es tro zad o s e
hiciero n una es tup id ez…
— Una es tup id ez muy p lanead a. C as i es la es tup id ez es p o ntánea más
o rg anizad a d e la q ue he o íd o hablar. ¿Van a p o ner una q ueja? ¿Vo y a
es cuchar unas d uras p alabras d e la embajad a americana?
— No lo s é. Sería muy imp ertinente s i lo hicieran. Tamp o co tend rían
nad a a lo q ue ag arrars e.
H abían co metid o una brecha. Era tris te, p ero s imp le. Él as intió ,
s us p iró y me ens eñó d o s p uño s cerrad o s .
— ¿La buena no ticia o la mala no ticia? — d ijo .
— Pues … la mala.
— No , p rimero te d o y la buena. — Ag itó la mano izq uierd a y la abrió
co n teatralid ad , d es p ués habló co mo s i hubiera d ictad o una s entencia— .
La buena no ticia es q ue teng o un cas o d e lo más intrig ante p ara ti. —
Es p eré— . Aho ra la mala. — Abrió la mano d erecha y g o lp eó co n ella la
mes a d el es crito rio , co n una rabia s incera— . La mala, ins p ecto r Bo rlú, es
q ue es el mis mo cas o en el q ue y a es tabas trabajand o .
— ¿Seño r? No lo entiend o …
— No , claro , ins p ecto r, ¿q uién d e no s o tro s lo entiend e? ¿A q uién d e
no s o tro s , p o bres mo rtales , no s es d ad o el entend imiento ? Sig ues en el
cas o . — Des d o bló una carta y me la p as ó , s acud iénd o la. Vi q ue tenía
s ello s y s ímbo lo s en relieve encima d e la cabecera d el texto — . No ticias d el
C o mité d e Sup ervis ió n. Res p ues ta o ficial. ¿Te acuerd as , es a p eq ueña
fo rmalid ad ? No van a p as ar el cas o d e M ahalia Geary . Se nieg an a invo car
a la Brecha.
M e recliné co n fuerza en el res p ald o .
— ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué co ño … ?
El to no d e s u vo z era mo nó to no .
— Ny is emu, d e p arte d el co mité, no s info rma q ue han revis ad o las
p ruebas q ue les hemo s p res entad o y han co ncluid o q ue no exis ten
p ruebas s uficientes p ara s up o ner q ue hay a o currid o brecha alg una.
— Es o es una mierd a. — M e levanté— . Ya ha vis to mi info rme, s eño r,
s abe lo q ue les he entreg ad o , s abe q ue no hay fo rma d e d ecir q ue es to no
es una brecha. ¿Qué han d icho ? ¿C uáles fuero n s us mo tivo s ? ¿H iciero n
un rep arto d e la vo tació n? ¿Quién firma la carta?
— No es tán o blig ad o s a d ar exp licacio nes .
Sacud ió la cabeza y miró as q uead o el p ap el q ue s o s tenía co n la p unta
d e s us d ed o s co mo p inzas .
— M ald ita s ea. Alg uien es tá intentand o … Seño r, es to es rid ículo .
Neces itamo s invo car a la Brecha. So n lo s único s q ue p ued en… ¿C ó mo s e
s up o ne q ue vo y a inves tig ar es ta mierd a? So y un p o li d e Bes źel, nad a
más . Aq uí es tá p as and o alg o jo d id o .
— M uy bien, Bo rlú. C o mo y a he d icho , no es tán o blig ad o s a d ar
ning ún tip o d e exp licacio nes , p ero anticip and o s in d ud a p arte d e nues tra
ed ucad a s o rp res a, han incluid o d e hecho una no ta, y un s o bre ad junto .
Seg ún es ta imp erio s a p eq ueña mis iva, no fue p o r tu p res entació n. As í
q ue co ns uélate co n el hecho d e q ue p o r muy chap uceramente q ue lo
hicieras , más o meno s lo s co nvencis te d e q ue era un cas o d e brecha. Lo
q ue o currió , manifies tan, es q ue co mo p arte d e s us «inves tig acio nes
rutinarias » — las d es ap ro bato rias co millas q ue hizo co n lo s d ed o s
p arecían las g arras d e un ave— s alió a la luz más info rmació n. C ucú.
To có uno d e lo s s o bres d e co rreo o d e p ro p ag and a q ue tenía s o bre la
mes a y me lo lanzó . Una cinta d e víd eo . M e s eñaló la tele co n rep ro d ucto r
d e víd eo d e la es q uina d el d es p acho . Ap areció la imag en, d e baja calid ad
en to no s s ep ia y llena d e interferencias . No había s o nid o . Lo s co ches
cruzaban lentamente la p antalla, en d iag o nal, en un tráfico bas tante fluid o
y co ns tante, encima d e la fecha y un marcad o r d e tiemp o , entre
co lumnas y p ared es d e ed ificio s .
— ¿Qué es es to ? — C alculé la fecha: d e mad rug ad a, hace un p ar d e
s emanas . La no che antes d e q ue enco ntraran el cuerp o d e M ahalia Geary
— . ¿Qué es es to ?
Lo s p o co s vehículo s q ue había aceleraro n, s e es cabullero n co n un
ajetreo increíblemente es p as mó d ico . Gad lem ag itó la mano co n mal
humo r, d ánd o le al bo tó n d e avance d e la imag en d el mand o a d is tancia
co mo s i fuera una batuta. Avanzó vario s minuto s d e la cinta.
— ¿De d ó nd e es es to ? La imag en es una mierd a.
— Es mucho meno s mierd a q ue s i fuera una d e las nues tras , es a es
p recis amente la cues tió n. Ya es tá — d ijo — . Bien entrad a la no che. ¿Dó nd e
es tamo s , Bo rlú? Detecta, d etective. Fíjate en la d erecha.
Pas ó un co che ro jo , un co che g ris , un camió n viejo y d es p ués ,
«¡M ira! ¡Voilà!», g ritó Gad lem, una mug rienta furg o neta blanca. Se arras tró
d e la p arte inferio r d erecha a la p arte s up erio r izq uierd a d e la imag en
hacia alg ún túnel, s e d etuvo q uizá en una s eñal d e tráfico q ue no s e veía
y s e marchó d e la p antalla y d e nues tra vis ta.
Lo miré es p erand o una res p ues ta.
— Fíjate en las manchas — d ijo . Es taba avanzand o la imag en, haciend o
q ue lo s p eq ueño s co ches vo lvieran a bailar— . No s lo han aco rtad o un
p o co . Una ho ra y p ico . ¡M ira! — Pres io nó el bo tó n d e p lay y ap areciero n
d e nuevo uno , d o s , tres vehículo s más , d es p ués la furg o neta blanca
(tenía q ue s er la mis ma) mo viénd o s e en la o tra d irecció n, jus to p o r d o nd e
había venid o . Es ta vez el áng ulo d e la cámara cap turó la matrícula
d elantera.
Iba d emas iad o ráp id o co mo p ara q ue p ud iera verlo . Pres io né lo s
bo to nes inco rp o rad o s en el rep ro d ucto r, y p ro ced í a retro ced er la
furg o neta a to d a velo cid ad has ta tenerla en mi línea d e vis ió n, d es p ués la
hice avanzar alg uno s metro s y d etuve la imag en. Es to no era un DVD, as í
q ue la imag en co ng elad a era una atmó s fera carg ad a d e ruid o s y es tática,
la vibrante furg o neta no es taba d el to d o q uieta s ino q ue temblaba co mo
un electró n p erturbad o entre d o s ubicacio nes . No p o d ía ver el número d e
la p laca co n clarid ad , p ero lo q ue vi en la may o r p arte d e lo s s itio s p arecía
una d e un p ar d e p o s ibilid ad es : una vye o bye, un zsec o kho, un s iete o un
uno y as í s uces ivamente. C o g í mi libreta y p as é las p ág inas .
— Allá va — murmuró Gad lem— . Es tá tramand o alg o . Tiene alg o , d amas
y caballero s . — Pas é p ág inas y d ías . M e d etuve— . Una bo mbilla, la veo , le
es tá co s tand o encend ers e, p ara arro jar luz s o bre la es cena…
— Jo d er — d ije.
— Y tanto q ue jo d er.
— Es es a. Es la furg o neta d e K hurus ch.
— Es , co mo bien d ices , la furg o neta d e M ik y ael K hurus ch.
El vehículo en el q ue habían llevad o el cuerp o d e M ahalia Geary y d el
cual la habían tirad o . M e fijé en la ho ra d e la imag en. Al verla en la p antalla
era cas i d el to d o s eg uro q ue co ntenía a M ahalia muerta.
— Jes ús . ¿Quién ha enco ntrad o es to ? ¿Qué es ? — p reg unté.
Gad lem s us p iró y s e fro tó lo s o jo s .
— Es p era, es p era.
Levanté la mano . M iré la carta d el C o mité d e Sup ervis ió n, q ue Gad lem
es taba us and o p ara abanicars e la cara.
— Es o es una es q uina d e la C ámara C o njuntiva — d ije— . M ald ita s ea. Es
la C ámara C o njuntiva. Y es a es la furg o neta d e K hurus ch s aliend o d e
Bes źel, entrand o en Ul Qo ma y d e vuelta o tra vez. Leg almente.
— Din, d in — d ijo Gad lem, co mo el típ ico timbre d e un co ncurs o d e la
televis ió n— . Din, d in, d in y mil veces d in.

C o mo p arte, no s d ecían (y a lo q ue le d ije a Gad lem q ue teníamo s q ue


vo lver d es p ués ), d e las inves tig acio nes p revias aco rd es a cualq uier
invo cació n d e la Brecha, q ue s e habían ins p eccio nad o las imág enes d el
circuito cerrad o d e la no che en cues tió n. Es o era p o co co nvincente. El
cas o había p arecid o s iemp re un cas o claro d e brecha p o r el q ue nad ie s e
iba a mo les tar en mirar a co nciencia varias ho ras d e cinta. Y, ad emás , las
anticuad as cámaras d e la p arte bes źelí d e la C ámara C o njuntiva no iban a
o frecer imág enes nítid as d el vehículo : es tas las habían g rabad o d es d e
fuera, d es d e el s is tema d e s eg urid ad p rivad o d e un banco q ue alg ún
inves tig ad o r había req uis ad o .
C o n la ay ud a d e las fo to g rafías p ro p o rcio nad as p o r el ins p ecto r Bo rlú
y s u eq uip o , no s d ecían, s e había verificad o q ue uno d e lo s vehículo s q ue
p as aro n p o r un p ues to fro nterizo d e la C ámara C o njuntiva, p ara s alir d e
Bes źel, entrar en Ul Qo ma y reg res ar d e nuevo a Bes źel, había s id o el
mis mo en el q ue habían trans p o rtad o el cuerp o d e la fallecid a. En
co ns ecuencia, s i bien era cierto q ue s e había co metid o un crimen aby ecto
q ue s e d ebía inves tig ar co n carácter d e urg encia, la entrad a d el cad áver
d es d e el lug ar d el as es inato , aunq ue al p arecer había o currid o en Ul
Qo ma, al s uelo d e Bes źel, d o nd e lo tiraro n, no había imp licad a, en efecto ,
ning una brecha. El p as o entre ambas ciud ad es había s id o leg al. No había,
en co ns ecuencia, mo tivo s p ara invo car a la Brecha. No s e había co metid o
ning una brecha.
Es te es el tip o d e s ituació n juríd ica ante la q ue lo s extranjero s
reaccio nan co n un d es co ncierto co mp rens ible. C o n el co ntraband o , p o r
ejemp lo , s uelen ins is tir. El co ntraband o es una brecha, ¿verd ad ?
Intríns ecamente, ¿no ? Y no .
La Brecha tiene p o d eres q ue el res to d e no s o tro s ap enas alcanzamo s
a imag inar, p ero s u llamamiento es tremend amente p recis o . No s e trata
d el p as o d e una ciud ad a o tra, ni s iq uiera en un cas o d e co ntraband o : s e
trata d e la fo rma d e es e p as aje. Tira feld o co caína o armas d es d e tu
ventana tras era bes źelí a través d e un p atio has ta un jard ín ulq o mano
p ara q ue lo reco ja tu co ntacto : es o es una brecha, y la Brecha te co g erá y
lo s eg uiría s iend o s i arro jaras mig as d e p an o p lumas . Pero ¿ro bar un
arma nuclear y llevarla es co nd id a cuand o atravies as la C ámara
C o njuntiva, leg almente la p ro p ia fro ntera? ¿En es e p ues to fro nterizo
d o nd e las d o s ciud ad es s e encuentran? En es e acto s e co meten mucho s
d elito s , p ero la brecha no es uno d e ello s .
El co ntraband o en s í mis mo no es una brecha, aunq ue s e co meten
muchas brechas p ara p o d er hacer co ntraband o . Lo s traficantes más
lis to s , s in embarg o , s e as eg uran d e cruzar co rrectamente y s e mues tran
p ro fund amente res p etuo s o s co n las fro nteras y lo s p o ro s d e la ciud ad , y
as í cuand o cruzan s e enfrentan s o lo a las ley es d e uno u o tro lug ar, no al
p o d er d e la Brecha. Quizá es ta co ns id era lo s p o rmeno res d e es o s d elito s
una vez s e ha co metid o la brecha, to d as las trans g res io nes en Ul Qo ma o
en Bes źel o en las d o s , p ero d e s er as í lo hace s o lo una vez y p o rq ue lo s
d elito s es tán relacio nad o s co n una brecha, la única infracció n q ue la
Brecha cas tig a, la irreverencia exis tencial a las fro nteras d e Ul Qo ma y d e
Bes źel.
Ro bar la furg o neta y tirar el cuerp o en Bes źel eran acto s ileg ales .
También lo era, y d e fo rma ho rrible, el as es inato en Ul Qo ma. Pero lo q ue
habíamo s as umid o co mo la trans g res ió n p articular q ue co nectaba lo s
aco ntecimiento s nunca había o currid o . To d o el p as aje s e había
mantenid o es crup ulo s amente leg al, efectuad o a través d e canales
o ficiales , co n lo s p ap eles en reg la. Inclus o s i lo s p ermis o s es taban
fals ificad o s , el p as o d e la fro ntera d e la C ámara C o njuntiva s e co nvertía
en una cues tió n d e entrad a ileg al, no d e brecha. Es e es un d elito q ue
p ued e o currir en cualq uier p aís . No había habid o ning una brecha.

— Es to es una p uta mierd a.


C aminé nervio s o d e un lad o a o tro entre el es crito rio d e Gad lem y el
co che co ng elad o d e la p antalla, el trans p o rte d e la víctima.
— Es to es una mierd a. No s han jo d id o .
— Que es una mierd a, me d ice — le d ijo Gad lem al mund o — . M e d ice
q ue no s han jo d id o .
— No s han jo d id o , s eño r. Neces itamo s a la Brecha. ¿C ó mo co ño s e
s up o ne q ue vamo s a hacerlo ? Alg uien en alg una p arte es tá intentand o
q ue es to s e q ued e co mo es tá.
— No s han jo d id o , me d ice, y o bs ervo q ue me lo d ice co mo s i y o
es tuviera en d es acuerd o co n él. Alg o q ue, la última vez q ue me fijé, no
es taba haciend o .
— En s erio , q ué…
— Es más , p o d ría d ecirs e q ue es to y d e acuerd o co n él en un g rad o
s o rp rend ente. C laro q ue no s han jo d id o , Bo rlú. Deja d e d ar vueltas co mo
un p erro bo rracho . ¿Qué q uieres q ue te d ig a? Sí, s í, s í, es to es una mierd a;
s í, alg uien no s ha hecho es to . ¿Qué q uieres q ue hag a?
— ¡Alg o ! Tiene q ue haber alg o . Po d emo s ap elar…
— M ira, Ty ad o r. — Juntó las y emas d e lo s d ed o s d e s us mano s — . Lo s
d o s es tamo s d e acuerd o s o bre lo q ue ha p as ad o . Lo s d o s es tamo s
cabread o s p o r q ue s ig as en es te cas o . Po r d is tintas razo nes , q uizá, p ero …
— H izo un g es to co n la mano q uitánd o le imp o rtancia— . Pero te d iré cuál
es el p ro blema q ue no has mencio nad o . M ientras q ue, s í, lo s d o s es tamo s
d e acuerd o en q ue la ines p erad a recup eració n d e es tas imág enes huele
bas tante, y q ue p arecemo s s er tro cito s d e aluminio en un jug uete p ara
alg ún g ato malig no d el Go bierno , s í, s í, s í, p ero , Bo rlú, s ea cual s ea la
fo rma en la q ue han co ns eg uid o la p rueba, es ta es la d ecis ió n co rrecta.
— ¿Lo hemo s co rro bo rad o co n lo s g uard ias d e la fro ntera?
— Sí, y no hay abs o lutamente nad a, p ero ¿es q ue crees q ue co ns ervan
lo s reg is tro s d e to d o s lo s q ue p as an? Lo único q ue neces itan es ver un
p ermis o med ianamente creíble. C o n es o no p ued es d is cutir. — Le hizo un
g es to co n la mano al televis o r.
Tenía razó n. Sacud í la cabeza.
— C o mo mues tran es as imág enes — d ijo — la furg o neta no incurrió en
ning una brecha y , p o r lo tanto , ¿q ué clas e d e ap elació n p o d íamo s
p res entar? No p o d emo s invo car a la Brecha. No p o r es to . Ni tamp o co ,
francamente, d eberíamo s hacerlo .
— ¿Y aho ra q ué?
— Aho ra tienes q ue s eg uir inves tig and o el cas o . Tú lo emp ezas te, tú lo
vas a terminar.
— Pero o currió en…
— … en Ul Qo ma. Sí, lo s é. Vas a ir allí.
— ¿Qué?
— Es to s e ha co nvertid o en una inves tig ació n internacio nal. La p o licía
d e Ul Qo ma no lo había to cad o mientras p arecía un cas o d e la Brecha,
p ero aho ra es s u inves tig ació n d e as es inato , p ues p arece q ue hay
p ruebas co nvincentes d e q ue o currió en s u terreno . Vas a d is frutar d e lo s
p laceres d e la co labo ració n internacio nal. H an p ed id o nues tra ay ud a. In
s itu. Te vas a Ul Qo ma co mo invitad o d e la militsya ulq o mana, d o nd e
co labo rarás co n lo s ag entes d el eq uip o d e H o micid io s . Nad ie co no ce cuál
es el es tad o d e la inves tig ació n mejo r q ue tú.
— Es to es rid ículo . Pued o mand arles un info rme y y a…
— Bo rlú, no te enfurruñes . Es to ha tras p as ad o nues tras fro nteras .
¿Qué es un info rme? Neces itan alg o más q ue un tro zo d e p ap el. El cas o
ha res ultad o s er más co nvuls o q ue un g us ano co n el baile d e San Vito , y
tú eres el q ue es tá co n él. As í q ue vete, p o nles en anteced entes . H az un
p o co d e mald ito turis mo . C uand o encuentren a alg uien vamo s a q uerer
p res entar carg o s aq uí también, p o r el ro bo , el aband o no d el cuerp o y
to d o es o . ¿No te p arece q ue es ta es una ap as io nante ép o ca d e
co labo ració n p o licial trans fro nteriza?
Es o último era el es lo g an d e un fo lleto q ue habíamo s recibid o la última
vez q ue mo d ernizamo s nues tro eq uip o info rmático .
— Las p o s ibilid ad es q ue teníamo s d e enco ntrar al as es ino han caíd o en
p icad o . Neces itábamo s a la Brecha.
— Qué ag ud o , s eño ras y s eño res . Es to y d e acuerd o . As í q ue ve allí y
aumenta las p ro babilid ad es .
— ¿C uánto tiemp o vo y a es tar allí?
— M antenme info rmad o cad a d o s d ías . Veremo s có mo va. Si s e alarg a
más d e d o s s emanas lo revis aremo s : y a es bas tante inco rd io q ue te p ierd a
d urante es o s d ías .
— Pues no me p ierd as . — M e miró co n s arcas mo : ¿Y qué opción me queda?— .
M e g us taría q ue C o rw i viniera co nmig o .
H izo un ruid o g ro s ero .
— C laro q ue te g us taría. No s eas es túp id o .
M e p as é las mano s p o r el p elo .
— Commissar, neces ito s u ay ud a. C o mo p o co , s abe más d el cas o d e lo
q ue y o s é. H a s id o una p ieza fund amental d es d e el co mienzo . Si vo y a
tener q ue llevarme el cas o al o tro lad o d e la fro ntera…
— Bo rlú, no te llevas nad a a ning una p arte; eres un invitad o . De
nues tro s vecino s . ¿Quieres p as earte p o r ahí co n tu p ro p io W ats o n?
¿Quieres q ue te co ns ig a a alg uien más ? ¿Una mas ajis ta? ¿Un actuario ?
M étete es to en la cabeza: allí tú eres el ay ud ante. Jes ús , y a es bas tante
malo q ue la o blig aras a meters e en es to en p rimer lug ar. ¿C o n q ué
auto rid ad , p erd ó n? En vez d e p ens ar en lo q ue has p erd id o , te s ug iero
q ue recuerd es lo s bueno s tiemp o s q ue p as as teis junto s .
— Es to es …
— Sí, s í. No vuelvas a d ecírmelo . ¿Quieres s aber lo q ue es una mierd a,
ins p ecto r? — M e s eñaló co n el mand o a d is tancia, co mo s i p ud iera
d etenerme o rebo binarme— . Lo q ue es una mierd a es q ue un o ficial
s up erio r d e la p o licía p erteneciente a la BC V, junto co n la o ficial
s ubo rd inad a q ue él s ecretamente ha req uis ad o co mo s u p ro p ied ad
p ers o nal, hag a una p arad ita no auto rizad a, inneces aria e inútil p ara
enfrentars e a un g rup o d e mato nes q ue tienen amig o s en las altas
es feras .
— Ya. Se ha enterad o d e es o , p o r lo q ue veo . ¿Po r el abo g ad o ?
— ¿A q ué abo g ad o te refieres ? H a s id o el d ip utad o Sy ed r el q ue ha
s id o tan amable d e llamarme es ta mañana.
— ¿Sy ed r en p ers o na lo ha llamad o ? Vay a. Lo s iento , s eño r. Es to y
s o rp rend id o . ¿Qué? ¿Iba a d ecirme q ue lo s d ejara en p az? Pens é q ue
p arte d el trato era q ue no p ud ieran relacio narlo abiertamente co n lo s C A.
Po r es o envió a es e abo g ad o , q ue p arecía un chiq uillo s acad o d e la lig a d e
lo s tío s d uro s .
— Bo rlú, s o lo s é q ue Sy ed r ha s abid o d el tête-à-tête d el o tro d ía y es taba
ho rro rizad o al s aber q ue s u no mbre había s alid o a relucir, q ue llamó no
p o co enco lerizad o p ara amenazarte co n varias s ancio nes p o r d ifamació n
en cas o d e q ue s u no mbre ap areciera d e nuevo invo lucrad o en un
co ntexto as í, etcétera. No s é, ni q uiero s aberlo , q ué te llevó a eleg ir es e
callejó n s in s alid a en tu inves tig ació n, p ero harías bien en p reg untarte
s o bre lo s p arámetro s d e co incid encia, Bo rlú. Fue es ta mis ma mañana,
s o lo unas ho ras d es p ués d e tu increíblemente fructífera p elea en p lena
calle co n lo s p atrio tas , cuand o ap areciero n o p o rtunamente es tas
imág enes y s e d eneg ó la invo cació n d e la Brecha. Y tamp o co teng o la
meno r id ea d e lo q ue es o q uiere d ecir, p ero es un d ato interes ante, ¿a q ue
s í?

— A mí no me p reg untes , Bo rlú — d ijo Tas k in cuand o la llamé p o r


teléfo no — . No s é nad a. M e acabo d e enterar. A mí s o lo me lleg an
rumo res . Ny is emu no es tá muy co ntento co n lo q ue ha p as ad o , Buric
es tá furio s o , K atriny a co nfund id a, Sy ed r encantad o . Es o es lo q ue s e
co menta. Quién lo ha filtrad o , q uién es tá to cánd o le las narices a q uién, d e
es o no s é nad a. Lo s iento .
Le p ed í q ue mantuviera lo s o íd o s abierto s . Tenía un p ar d e d ías p ara
p rep arar mi marcha. Gad lem había p as ad o mis d ato s a lo s d ep artamento s
p ertinentes d e Bes źel y a mi ho mó lo g o en Ul Qo ma q ue s ería mi
co ntacto . «Y co ntes ta lo s mald ito s mens ajes », d ijo . M e arreg larían el
p ermis o y la ubicació n. Fui a cas a y miré mi ro p a, d ejé la vieja maleta
encima d e la cama, es co g í alg uno s libro s , d es carté o tro s .
Uno d e ello s era nuevo . Lo acababa d e recibir p o r co rreo es a mis ma
mañana, d es p ués d e haber p ag ad o más p o r un envío urg ente. Lo p ed í
p o r internet en un enlace q ue venía en la p ág ina d e fracturedcity.org.
M i co p ia d e Entre la ciudad y la ciudad era vieja y es taba es tro p ead a; intacta,
p ero co n la cubierta d o blad a y manchas en las p ág inas , q ue tenían
ano tacio nes d e al meno s d o s calig rafías d iferentes . H abía p ag ad o un
p recio es cand alo s o p o r él a p es ar d e es o s d efecto s d ebid o a q ue s u venta
era ileg al en Bes źel. No era un g ran ries g o q ue ap areciera mi no mbre en la
lis ta d el co merciante. M e había cuid ad o d e as eg urarme q ue el libro tenía,
al meno s en Bes źel, el es tatus d e un retro ces o lig eramente embarazo s o
más q ue d e cualq uier s entid o s ed icio s o . La may o r p arte d e lo s libro s
ileg ales d e la ciud ad lo eran s o lo d e una fo rma un tanto vag a: raramente
s e ap licaban s ancio nes , inclus o era p o co frecuente q ue lo s cens o res s e
p reo cup aran.
El libro lo había p ublicad o una ed ito rial anarco -jip i larg o tiemp o
d es ap arecid a, aunq ue a juzg ar p o r el to no d e las p ág inas iniciales era
mucho más árid o d e lo q ue s ug ería s u recarg ad a y lis érg ica p o rtad a. La
s ituació n d e lo s caracteres bailaba en to d as las p ág inas . No había índ ice,
lo q ue me p ro vo có un s us p iro d e res ig nació n.
M e tumbé en la cama y llamé a las d o s mujeres a las q ue veía, y les d ije
q ue me iba a Ul Qo ma. Bis zay a, la p erio d is ta, d ijo : «Fantás tico , no te
o lvid es d e ir al mus eo Brunai. H ay una exp o s ició n d e K o unellis . Tráeme
una p o s tal». Saris k a, la his to riad o ra, p areció más s o rp rend id a y
d ecep cio nad a d e q ue me fuera a ir p o r no s e s abe cuánto tiemp o .
— ¿H as leíd o Entre la ciudad y la ciudad? — le p reg unté.
— C uand o es taba en la univers id ad , claro . La ilus tració n d e mi cubierta
era La riqueza de las naciones. — Durante lo s año s s es enta y s etenta s e p o d ían
co mp rar alg uno s libro s p ro hibid o s co n p o rtad as arrancad as d e libro s
p ermitid o s — . ¿Qué p as a co n él?
— ¿Qué te p areció ?
— Po r aq uel ento nces , q ue era la bo mba. Y q ue y o era muy valiente p o r
leérmelo . Des p ués d e es o , q ue era rid ículo . ¿Es tás p o r fin p as and o tu
ad o les cencia, Ty ad o r?
— Pued e s er. Nad ie me entiend e. Yo no p ed í nacer.
Saris k a no tenía ning ún recuerd o p articular d el libro .
— Jo d er, no me lo p ued o creer — s o ltó C o rw i cuand o la llamé y s e lo
d ije. No d ejaba d e rep etirlo .
— Ya. Es lo mis mo q ue le d ije a Gad lem.
— ¿M e ap artan d el cas o ?
— No creo q ue hay a un p lural aq uí, p ero s í, p o r d es g racia, no p ued es
venir.
— As í q ue es o es to d o , ¿me d ejan tirad a?
— Lo s iento .
— H ijo d e p uta. La cues tió n — d ijo al final, d es p ués d e un minuto en el
q ue ning uno d e lo s d o s d ijo nad a, es cuchand o la res p iració n y el s ilencio
d e ambo s , co mo ad o les centes enamo rad o s — es q uién p ued e haber hecho
p úblicas es as imág enes . No , la cues tió n es ¿có mo enco ntraro n es as
imág enes ? ¿Po r q ué? ¿C uántas p utas ho ras d e cinta hay ?, ¿cuántas
cámaras ? ¿Des d e cuánd o tienen tiemp o d e mirar es as co s as ? ¿Po r q ué
es ta vez?
— No teng o q ue marcharme inmed iatamente. Es taba p ens and o …
Teng o mi o rientació n p as ad o mañana.
— ¿Y?
— Bueno …
— ¿Y?
— Perd ó n, es taba d ánd o le vueltas a es tas imág enes co n las q ue no s
acaban d e d ar en la cabeza. ¿Quieres hacer una última inves tig ació n? Un
p ar d e llamad as y una o d o s vis itas . H ay alg o en p articular q ue me
g us taría d ejar arreg lad o antes d e q ue lleg uen mi vis ad o y no s é q ué más :
he es tad o p ens and o en es a furg o neta p as eánd o s e tan tranq uila p o r ahí
hacia tierras extrañas . Es to p o d ría traerte p ro blemas . — Dije es to último en
bro ma, co mo s i fuera alg o atray ente— . C laro q ue es tás fuera d el cas o , as í
q ue es un trabajo un p o co s in auto rizació n. — Es o no era cierto . C o rw i no
co rría ning ún ries g o : p o d ía d ar el vis to bueno a cualq uier co s a q ue
hicies e. Pued e q ue y o me metiera en un lío , p ero ella no .
— De p uta mad re, ento nces — co ntes tó — . Si la auto rid ad te tima, una
o p eració n no auto rizad a es la única o p ció n q ue te q ued a.
Capítulo 11

— ¿Sí? — M ik y ael K hurus ch me miró más d etenid amente d es d e d etrás


d e la p uerta d e s u d es vencijad a habitació n— . Ins p ecto r. Es us ted .
¿Qué… ? ¿H o la?
— Seño r K hurus ch. Una p eq ueña cues tió n.
— Po r favo r, d éjeno s p as ar — d ijo C o rw i. K hurus ch ento rnó un p o co
más la p uerta también p ara verla, s us p iró y no s abrió .
— ¿En q ué p ued o ay ud arlo s ?
Entrelazó s us mano s y las vo lvió a s ep arar.
— ¿Qué tal te las ap añas s in la furg o neta? — p reg untó C o rw i.
— Es un d o lo r d e huevo s , p ero un amig o me es tá echand o un cable.
— Qué buen chico .
— ¿Verd ad ? — res p o nd ió K hurus ch.
— ¿C uánd o co ns ig uió un vis ad o C C p ara la furg o neta, s eño r
K hurus ch? — p reg unté.
— Yo … ¿Qué? ¿C ó mo ? — res p o nd ió — . Si y o no … No teng o …
— Qué interes ante q ue res p o nd as co n evas ivas — d ije. Su res p ues ta
co nfirmaba el p res entimiento — . No eres tan es túp id o co mo p ara neg arlo
ro tund amente p o rq ue, o y e, lo s p ermis o s s o n alg o d e lo q ue s e g uard an
reg is tro s . Pero ento nces , ¿q ué es tamo s p id iend o ? ¿Y p o r q ué no es tás
res p o nd iend o ? ¿C uál es el p ro blema co n es a p reg unta?
— ¿No s d eja ver s u p ermis o , p o r favo r, s eño r K hurus ch?
M iró a C o rw i d urante vario s s eg und o s .
— No lo teng o aq uí, es tá en mi cas a. O…
— ¿No p o d emo s ? — p reg unté— . Es tás mintiend o . Es ta era una última
o p o rtunid ad , co rtes ía nues tra y , vay a, acabas d e mearte en ella. No tienes
ning ún p as e. Un vis ad o d e C o nd ucto r C ualificad o p ara múltip les
entrad as y reentrad as d entro y fuera d e Ul Qo ma. ¿Verd ad ? Y no lo
tienes p o rq ue te lo han ro bad o . Te lo ro baro n cuand o te ro baro n la
furg o neta. Es taba, d e hecho , d entro d e tu furg o neta cuand o te ro baro n la
furg o neta, junto co n tu viejo callejero .
— Oig an — d ijo — , y a s e lo he d icho , y o no es taba allí, no teng o ning ún
callejero , teng o un GPS en el teléfo no . No s é nad a d e…
— No es cierto , p ero s í lo es q ue tu co artad a s e s o s tiene. Entiénd eno s ,
nad ie aq uí cree q ue tú co metieras el as es inato , o inclus o q ue tiraras el
cuerp o . No es p o r es o q ue es tamo s cabread o s .
— Nues tra p reo cup ació n — s ig uió C o rw i— es q ue nunca no s d ijeras
nad a d el p ermis o . La cues tió n es q uién lo co g ió y q ué has recibid o a
cambio .
De s u ro s tro d es ap areció el co lo r.
— Ay , Dio s — d ijo . Abrió la bo ca varias veces y s e d ejó caer d e g o lp e
s o bre el as iento — . Ay , Dio s , es p eren. Yo no teng o nad a q ue ver co n nad a
d e es to . Yo no recibí nad a…
H abía vis to las imág enes d el circuito cerrad o varias veces . No había
habid o ning una vacilació n en el p as o d e la furg o neta, en la ruta
auto rizad a y vig ilad a a través d e la C ámara C o njuntiva. Lejo s d e incurrir
en una brecha, d e d es p lazars e p o r una calle entramad a, o d e cambiar la
matrícula p ara q ue co incid iera co n la d e alg ún p ermis o fals ificad o , el
co nd ucto r había tenid o q ue mo s trar a la p o licía d e la fro ntera uno s
p ap eles q ue no hiciero n levantar una s o la ceja. H abía un tip o d e p as e en
co ncreto q ue p o d ría haber ag ilizad o un viaje co n tan p o cas
co mp licacio nes .
— ¿H aciénd o le un favo r a alg uien? — d ije— . ¿Una o ferta q ue no p o d ías
rechazar? ¿C hantaje? Dejas lo s p ap eles en la g uantera. Es mejo r p ara ello s
q ue tú no s ep as nad a.
— ¿Po r q ué o tra razó n no no s d ijis te q ue habías p erd id o lo s p ap eles ?
— añad ió C o rw i.
— Única o p o rtunid ad — d ije— . Bien. ¿C uál es tu cas o ?
— Ay , Seño r. M ire. — K hurus ch miró ans io s o a s u alred ed o r— . Po r
favo r, es cuche. Ya s é q ue tend ría q ue haber s acad o lo s p ap eles d e la
furg o neta. Suelo hacerlo , s e lo juro , lo juro . Debí d e o lvid arme es ta vez, y
es jus to cuand o ro ban la furg o neta.
— Po r es o nunca no s d ijis te nad a d el ro bo , ¿verd ad ? — le p reg unté— .
Nunca no s d ijis te q ue te habían ro bad o la furg o neta p o rq ue s abías q ue
tard e o temp rano tend rías q ue d ecirno s alg o d e lo s p ap eles , as í q ue
es p eras te a q ue la s ituació n s e res o lviera s o la.
— Ay , Dio s .
Lo s co ches vis itantes ulq o mano s s uelen s er fáciles d e id entificar
co mo vis itantes auto rizad o s p o r las matrículas , las p eg atinas en las
ventanillas y lo s d is eño s mo d erno s : lo mis mo s uced e co n lo s vehículo s
bes źelíes q ue van a Ul Qo ma, p o r lo s p as es y el, a o jo s d e nues tro s
vecino s , es tilo anticuad o . Lo s p ermis o s p ara lo s vehículo s , es p ecialmente
lo s C C p ara varias entrad as , no s o n ni barato s ni fáciles d e co ns eg uir, y
s u o btenció n es tá s up ed itad a a una s erie d e co nd icio nes y reg las . Una d e
ellas es q ue el vis ad o d e un co che p articular nunca s e d eja d es atend id o
d entro d el vehículo . No tiene s entid o hacer q ue el co ntraband o s ea más
fácil d e lo q ue y a es . Sin embarg o , no es infrecuente el d es cuid o , o el
crimen, d e d ejar lo s p ap eles en la g uantera o d ebajo d e lo s as iento s .
K hurus ch s abía q ue s e enfrentaba, co mo mínimo , a una multa cuantio s a
y la revo cació n d e cualq uier d erecho d e p as o a Ul Qo ma p ara s iemp re.
— ¿A q uién le d ejas te la furg o neta, M ik y ael?
— Se lo juro p o r C ris to , ins p ecto r, a nad ie. No s é q uién la co g ió . De
verd ad q ue no lo s é.
— ¿Quieres d ecir q ue fue una to tal co incid encia? ¿Que d io la
cas ualid ad d e q ue alg uien q ue neces itaba reco g er un cuerp o d e Ul Qo ma
ro bó una furg o neta q ue tenía uno s p ap eles d e p as e en ella, es p erand o ?
Qué co nveniente.
— Po r mi vid a s e lo juro , ins p ecto r, no lo s é. Quizá q uienq uiera q ue
ro bara la furg o neta enco ntró lo s p ap eles y s e lo s vend ió a alg uien…
— ¿Enco ntraro n a alg uien q ue neces itaba un trans p o rte interurbano la
mis ma no che q ue la ro baro n? Es o s s í q ue s o n lo s lad ro nes más
s uertud o s d el mund o .
K hurus ch s e d es mo ro nó .
— Po r favo r — imp lo ró — . Revis e mis cuentas bancarias . M ire mi cartera.
Nad ie me es tá p ag and o una mierd a. Des d e q ue me ro baro n la furg o neta
no he p o d id o hacer una p uta mierd a, ning ún neg o cio . No s é lo q ue
hacer…
— M e vas a hacer llo rar — d ijo C o rw i. Él la miró co n una exp res ió n
exhaus ta.
— Se lo juro p o r mi vid a — d ijo .
— H emo s vis to tu exp ed iente, M ik y ael — d ije— . No me refiero a tu
exp ed iente p o licial: es e y a lo co mp ro bamo s la última vez. H ablo d e tu
exp ed iente co n la p atrulla fro nteriza d e Bes źel. Te han aud itad o hace
uno s p o co s mes es , d es p ués d e q ue o btuvieras el p as e p o r p rimera vez,
hace uno s año s . Vimo s ano tacio nes d e «p rimer avis o » en varias co s as ,
p ero la más g rave fue d e lejo s q ue te habías d ejad o lo s p ap eles en el
co che. Po r ento nces tenías un co che, ¿no ? Lo s habías d ejad o en la
g uantera. ¿C ó mo co ns eg uis te librarte d e es a? M e s o rp rend e q ue no te
revo caran el p ermis o allí mis mo .
— Primer d elito — d ijo — . Se lo ro g ué. Uno d e lo s tío s q ue lo
enco ntraro n d ijo q ue hablaría co n s u co mp añero y q ue lo co nmutaría p o r
un avis o o ficial.
— ¿Le s o bo rnas te?
— C laro . Quiero d ecir, un p o co . No recuerd o cuánto .
— ¿Po r q ué? M e refiero a q ue as í es co mo lo o btuvis te en un p rimer
mo mento , ¿no ? ¿Po r q ué mo les tars e?
Un larg o s ilencio . Lo s p as es C C p ara vehículo s s uelen anunciars e p ara
neg o cio s co n uno s p o co s emp lead o s más q ue aq uel interés s up erficial
d e K hurus ch, p ero no es extraño q ue lo s p eq ueño s co merciantes le
echen una mano a s us s o licitud es co n uno s cuanto s d ó lares : es meno s
p ro bable q ue lo s marco s bes źelíes mo tiven a lo s intermed iario s d e Bes źel
o a lo s funcio nario s d e turno d e la embajad a ulq o mana.
— Po r s i — d ijo d es es p erad o — alg una vez neces itaba ay ud a reco g iend o
co s as . M i s o brino ha hecho el examen, un p ar d e co leg as p o d rían haberla
co nd ucid o , echarme una mano . Nunca s e s abe.
— ¿Ins p ecto r? — C o rw i me miraba fijamente. M e d i cuenta d e q ue lo
había d icho y a más d e una vez— . ¿Ins p ecto r? — M iró a K hurus ch d e
reo jo : ¿qué estamos haciendo?
— Perd ó n — le d ije a C o rw i— . Es taba p ens and o . — Le hice una s eña
p ara q ue me s ig uiera a una es q uina d e la habitació n y le ad vertí al ho mbre
co n un d ed o levantad o q ue s e q ued ara d o nd e es taba.
— Vo y a llevármelo — d ije en vo z baja— , p ero hay alg o … M íralo . Es to y
intentand o res o lver alg o . Oy e, me g us taría q ue bus caras una co s a. To d o
lo ráp id o q ue p ued as , p o rq ue mañana vo y a tener q ue ir a la o rientació n
es a. ¿Te viene bien? Lo q ue q uiero es una lis ta d e to d as las furg o netas d e
las q ue s e hay a d ad o un p arte d e ro bo en Bes źel aq uella no che y q uiero
s aber lo q ue o currió en cad a cas o .
— ¿To d as ellas ?
— No te p reo cup es . Serán un mo ntó n d e vehículo s , p ero d es carta
to d o s meno s las furg o netas q ue s ean más o meno s d e es e tamaño , y
s o lo s o n las d e una no che. Tráeme to d o lo q ue p ued as s o bre cad a una d e
ellas . Incluid o to d o el p ap eleo relacio nad o co n ellas , ¿d e acuerd o ? Tan
ráp id o co mo p ued as .
— ¿Qué vas a hacer?
— Pro bar a ver s i co ns ig o q ue es te ras trero d e mierd a me d ig a la
verd ad .

C o rw i, co n zalamerías , p ers uas ió n y p ericia info rmática, co ns ig uió la


info rmació n en ap enas unas ho ras . Ser cap az d e hacer es o tan
ráp id amente, alig erar lo s cauces o ficiales , es vud ú.
Durante las p rimeras ho ras , mientras ella es taba co n lo s uy o , me s enté
co n K hurus ch en una celd a y le p reg unté d e vario s mo d o s y en d is tintas
fó rmulas : «¿Quién s e llevó tu furg o neta?» y «¿Quién co g ió tu p as e?». Él
llo riq ueó y exig ió un abo g ad o , a lo q ue le co ntes té q ue p ro nto vería a
uno . Pro bó a enfad ars e d o s veces , p ero la may o r p arte d el tiemp o s e
limitaba a rep etir q ue no s abía nad a y q ue no había d ad o p arte d e lo s
ro bo s , d e la furg o neta y d e lo s p ap eles , p o rq ue había tenid o mied o d e lo s
p ro blemas q ue p o d ría traerle. «So bre to d o p o rq ue y a me habían ad vertid o
d e es o , ¿entiend e?».
Fue y a al final d e la jo rnad a cuand o C o rw i y y o no s s entamo s en mi
o ficina p ara rep as ar el as unto junto s . Iba a s er, co mo le había ad vertid o ,
una no che larg a.
— ¿C o n q ué carg o s es tamo s reteniend o a K hurus ch?
— En es to s mo mento s p o r almacenamiento ind ebid o d e p ap eles y
o mis ió n d e d enuncia. Seg ún lo q ue enco ntremo s es ta no che p o d ría
añad ir co mp licid ad d e as es inato , p ero me d a q ue…
— Tú no crees q ue él es té metid o en lo q ue s ea, ¿no ?
— No p arece p recis amente un g enio criminal, ¿verd ad ?
— No es to y s ug iriend o q ue p laneara nad a, jefe. Ni s iq uiera q ue s up iera
alg o es p ecífico . Pero ¿no crees q ue s abe q uién co g ió la furg o neta? ¿O
q ue s abía q ue iban a hacer alg o co n ella?
M eneé la cabeza.
— Tú no lo has vis to . — Saq ué la cinta d e s u interro g ato rio d e mi
bo ls illo — . Es cúchala s i tienes tiemp o .
C o g ió mi o rd enad o r y co lo có to d a la info rmació n q ue tenía en varias
ho jas d e cálculo . Trad ujo mis imp recis as y balbuceantes id eas en g ráfico s .
— A es to s e le llama «bús q ued a d e d ato s ».
Dijo las últimas p alabras en ing lés .
— ¿Quién d e no s o tro s es el s o p ló n? — d ije.
Ella no co ntes tó . So lo tecleaba, bebía café bien carg ad o , «hecho co mo
es d ebid o », y mas cullaba alg ún co mentario s o bre mis p ro g ramas
info rmático s .
— Y es to es lo q ue tenemo s .
Eran más d e las d o s d e la mad rug ad a. Yo no d ejaba d e mirar p o r la
ventana d e mi o ficina a la no che d e Bes źel. C o rw i alis aba lo s p ap eles q ue
había imp res o . Del o tro lad o d e la ventana lleg aba el leve ulular y s us urrar
d el tráfico no cturno . M e s enté en la s illa, aunq ue neces itaba mear el
refres co co n cafeína.
— Número to tal d e furg o netas co n p arte d e ro bo aq uella no che: trece.
— Reco rrió la lis ta co n la y ema d el d ed o — . De es as , tres ap arecen d es p ués
q uemad as o d es tro zad as d e una u o tra fo rma.
— Vueltas en co ches ro bad o s .
— Vueltas en co ches ro bad o s . As í q ue no s q ued an d iez.
— ¿C uánto tiemp o p as ó has ta q ue d enunciaro n el ro bo ?
— To d o s meno s tres , incluid o el encanto q ue tenemo s en lo s
calabo zo s , lo d enunciaro n antes d e un d ía.
— De acuerd o . Aho ra d éjame ver d ó nd e tienes … ¿C uántas d e es tas
furg o netas tienen lo s p ap eles p ara entrar en Ul Qo ma?
Filtró la bús q ued a.
— Tres .
— Parecen muchas … ¿Tres d e trece?
— Siemp re va a haber más d e furg o netas q ue d e co ches en g eneral, p o r
to d o es o d e la imp o rtació n y exp o rtació n.
— Aun as í. ¿C uál es la es tad ís tica en to d a la ciud ad ?
— ¿De q ué? ¿De furg o netas co n p as es ? No la encuentro — d ijo
d es p ués d e p as ars e un rato tecleand o co n la vis ta clavad a en la p antalla— .
Es to y co nvencid a d e q ue tiene q ue haber un mo d o d e averig uarlo , p ero
no s e me o curre có mo .
— Vale, s i tenemo s tiemp o y a lo bus caremo s , p ero me ap ues to a q ue
s o n meno s d e tres d e cad a trece.
— Po d ría… Sí q ue p arece alto .
— De acuerd o , p rueba es to . De las tres co n p as es q ue fuero n ro bad as ,
¿cuánto s d e lo s p ro p ietario s tenían avis o s p o r alg una trans g res ió n d e las
no rmas ?
Le echó un vis tazo a lo s p ap eles y d es p ués a mí.
— Las tres . M ierd a. Las tres p o r almacenamiento inap ro p iad o . M ierd a.
— Vale. Es o s uena d el to d o imp ro bable, ¿verd ad ? Es tad ís ticamente.
¿Qué les o currió a las o tras d o s ?
— Fuero n… Un mo mento . Pertenecían a Go rje Fed er y a Saly a Ann
M ahmud . Las enco ntraro n a la mañana s ig uiente. Aband o nad as .
— ¿Se llevaro n alg o ?
— Qued aro n un p o co d es tro zad as y faltaban alg unas cintas , alg o d e
cald erilla en la d e Fed er, un iPo d d e la d e M ahmud .
— Deja q ue vea las ho ras … No hay manera d e p ro bar cuál d e ellas
ro baro n p rimero , ¿verd ad ? ¿Sabemo s s i es tas tienen aún lo s p as es ?
— No ha s alid o el tema, p ero q uizá p o d amo s averig uarlo mañana.
— H azlo s i p ued es . Pero me ap ues to a q ue lo s tienen. ¿De d ó nd e s e
llevaro n las furg o netas ?
— De Jus lavs ja, d e Bro v Pro s z y la d e K hurus ch, d e M as hlin.
— ¿Y d ó nd e las enco ntraro n?
— La d e Fed er en… Bo rv Pro s z. C ris to . La d e M ahmud en M as hlin.
M ierd a. A una bo cacalle d e Pro s p ek Strás z.
— Es o es tá a cuatro calles d e la o ficina d e K hurus ch.
— M ierd a. — Se reclinó en s u as iento — . Suéltalo , jefe.
— De las tres furg o netas co n p ap eles q ue fuero n ro bad as es a no che,
to d as tienen un his to rial d e o lvid ars e d e s acar lo s p ap eles d e la g uantera.
— ¿El lad ró n lo s abía?
— Alg uien es taba a la caza d e p ap eles . Alg uien co n acces o a lo s
reg is tro s d el co ntro l fro nterizo . Neces itaban un vehículo q ue p ud iera
p as ar a través d e la cámara. Sabían exactamente q uién tenía la co s tumbre
d e no to mars e la mo les tia d e llevars e lo s p ap eles . Fíjate en d ó nd e es tán
s ituad as . — Garabateé un map a to s co d e Bes źel— . Primero s e llevan la d e
Fed er, p ero , bien p o r el s eño r Fed er, tanto él co mo s us emp lead o s han
ap rend id o la lecció n y es ta vez s e lleva lo s p ap eles co n él. C uand o s e d an
cuenta d e es o , nues tro s criminales la us an p ara lleg ar has ta aq uí, has ta
cerca d e d o nd e M ahmud ap arca la s uy a. La levantan, ráp id o , p ero la
s eño ra M ahmud aho ra también d eja lo s p ap eles en la o ficina, as í q ue,
d es p ués d e hacer q ue p arezca un ro bo , la d ejan tirad a cerca d e la
s ig uiente en la lis ta y s ig uen co n ello .
— Y la s ig uiente es la d e K hurus ch.
— Y él s í q ue s ig ue fiel a s us viejas co s tumbres y d eja lo s p ap eles en la
furg o neta. As í q ue y a tienen lo q ue neces itan y s e marchan a la C ámara
C o njuntiva, a Ul Qo ma.
Silencio .
— ¿Qué co ño es es to ?
— Es … Es un p o co chung o , es lo q ue es . Es un trabajo d es d e d entro .
Dentro d e d ó nd e, no lo s é. Alg uien co n acces o al his to rial d e arres to s .
— ¿Y q ué co ño hacemo s ? ¿Qué hacemo s ? — d ijo ella d es p ués d e q ue
y o p as ara mucho tiemp o callad o .
— No lo s é.
— Tenemo s q ue d ecírs elo a alg uien…
— ¿A q uién? ¿Decirles q ué? No tenemo s nad a.
— ¿Es tás d e… ? — Iba a d ecir d e bro ma, p ero fue lo bas tante intelig ente
co mo p ara d ars e cuenta d e la verd ad .
— Las co rrelacio nes p ued en s er s uficientes p ara no s o tro s , p ero no
s o n p ruebas , y a s abes , no lo bas tante p ara q ue p o d amo s hacer alg o co n
ellas . — No s miramo s fijamente— . De to d o s mo d o s … … lo q ue q uiera q ue
es to s ea… q uien s ea q ue… — M iré lo s p ap eles .
— Tienen acces o a co s as q ue… — d ijo C o rw i.
— Tenemo s q ue tener cuid ad o .
Ella me miró . H ubo o tra s erie d e larg o s ins tantes en lo s q ue ning uno
d e lo s d o s habló . M irábamo s d es p acio alred ed o r d e la habitació n. No s é
q ué es lo q ue bus cábamo s p ero s o s p echo q ue ella s e s intió , en es e
mo mento , tan rep entinamente aco s ad a, vig ilad a y es cuchad a co mo d aba
la imp res ió n d e es tarlo .
— ¿Y q ué hacemo s ento nces ? — p reg untó . Res ultó inq uietante
es cuchar un to no tan alarmad o en la vo z d e C o rw i.
— Sup o ng o q ue lo q ue hemo s es tad o haciend o has ta aho ra.
Inves tig ar. — M e enco g í d e ho mbro s d es p acio — . Tenemo s un crimen q ue
inves tig ar.
— No s abemo s co n q uién es s eg uro hablar, jefe. Ya no .
— No . — De rep ente, no había nad a más q ue y o p ud iera d ecir— .
Ento nces , mejo r q ue no hables co n nad ie. So lo co nmig o .
— M e ap artan d el cas o . ¿Qué p ued o … ?
— Bas ta co n q ue co ntes tes al teléfo no . Si hay alg o q ue te p ued a p ed ir
q ue hag as , te llamaré.
— ¿Ad ó nd e va to d o es to ?
Era una p reg unta q ue, en es e mo mento , no s ig nificaba nad a. Se había
hecho tan s o lo p ara llenar el s ilencio cas i abs o luto d e la o ficina, p ara
cubrir lo s ruid o s q ue había, lo s ruid o s q ue s o naban aciag o s y
s o s p echo s o s , cad a chas q uid o y crujid o d el p lás tico d elataba la p res encia
d e un micró fo no recibiend o s eñal; cad a lig ero g o lp e en el ed ificio , el
cambio d e p o s ició n d e un s úbito intrus o .
— Lo q ue d e verd ad me g us taría — co ntinuó C o rw i— es invo car a la
Brecha. Que les jo d an a to d o s , s ería g enial echarles encima a la Brecha.
Sería g enial s i es to no fuera nues tro p ro blema. — Sí, la imag en d e la Brecha
imp artiend o veng anza en q uienq uiera q ue fues e, p o r lo q ue fues e— .
Des cubrió alg o , M ahalia.
La id ea d e la Brecha s iemp re había p arecid o co rrecta. Sin embarg o ,
reco rd é d e rep ente la mirad a d e la s eño ra Geary . Entre las ciud ad es , la
Brecha vig ilaba. Ning uno d e no s o tro s s abía lo q ue s abían.
— Ya. Tal vez.
— ¿No ?
— C laro , s o lo q ue… no p o d emo s . As í q ue… tend remo s q ue intentar
hacerlo s o lo s .
— ¿No s o tro s ? ¿Lo s d o s , jefe? Ning uno d e lo s d o s s abe q ué co jo nes
es tá p as and o .
C o rw i s us urró al final d e la última fras e. La brecha es taba lejo s d e
nues tro co ntro l o co no cimiento . Fuera cual fuera la s ituació n, fuera lo
q ue fuera lo q ue le había o currid o a M ahalia Geary , no s o tro s éramo s lo s
único s inves tig ad o res , al meno s en lo s q ue p o d íamo s co nfiar, y p ro nto
ella es taría s o la, y y o lo es taría también, en una ciud ad extranjera.
Segunda Parte

Ul Qoma
Capítulo 12

Las carreteras d e las entrañas d e la C ámara C o njuntiva vis tas d es d e


un co che d e p o licía. No co nd ucíamo s d ep ris a y la s irena es taba ap ag ad a,
p ero las luces ro tato rias en el techo d el co che emitían d es tello s d e una
ind efinid a p o mp o s id ad q ue hacía relamp ag uear el cemento q ue no s
ro d eaba en un staccato d e luz azul. Vi q ue el co nd ucto r me miraba d e reo jo .
Ag ente Dy eg es ztan, s e llamaba; no lo había vis to antes . No co ns eg uí q ue
C o rw i viniera co nmig o , ni s iq uiera co mo es co lta.
H abíamo s atraves ad o la ciud ad vieja d e Bes źel p o r lo s p as o s elevad o s
d e baja altura has ta ad entrarno s en la enro s cad a p eriferia d e la C ámara
C o njuntiva y d es cend er al fin has ta s u cuad rante d e tráfico . C ruzamo s
bajo la p arte d e la fachad a d o nd e las cariátid es reco rd aban d e alg una
fo rma a p ers o najes d e la his to ria d e Bes źel hacia el tramo en q ue s e
trans fo rmaban en ulq o manas , y entramo s en la cámara p ro p iamente
d icha p o r una amp lia carretera, alumbrad a en exces o p o r luces g ris áceas y
ventanas , flanq uead a en la zo na d e Bes źel, p o r una larg a co la d e p eato nes
q ue q uerían s o licitar el p ermis o d e entrad a d e un d ía. En la d is tancia, más
allá d e las ro jas luces tras eras , no s encaraban lo s faro s tintad o s d e lo s
co ches ulq o mano s , más d o rad o s q ue lo s nues tro s .
— ¿H a es tad o antes en Ul Qo ma, s eño r?
— No d es d e hace mucho tiemp o .
C uand o el p as o fro nterizo era y a vis ible, Dy eg es ztan me habló d e
nuevo .
— ¿Es to también era as í antes ?
Era jo ven.
— M ás o meno s .
Íbamo s en un co che d e policzai, en el carril o ficial, d etrás d e vario s
M erced es imp o rtad o s d e co lo r o s curo a bo rd o d e lo s cuales s eg uramente
viajaban p o lítico s o g ente d e neg o cio s q ue viajaban en mis io nes d e
inves tig ació n. A lo lejo s es taba la fila en la q ue rug ía el mo to r d e lo s
co ches más barato s d e vis itantes habituales , turis tas y o cio s o s .
— Ins p ecto r Ty ad o r Bo rlú. — El p o licía miró mis p ap eles .
— Es tá bien.
M iró co n atenció n to d o lo q ue es taba es crito . Si y o hubiera s id o un
turis ta o un co merciante q ue q uería un p ermis o d e un d ía, es p o s ible q ue
hubiera cruzad o más ráp id o y q ue las p reg untas hubieran s id o más
s up erficiales . C o n un ag ente d e p o licía en mis ió n o ficial no había lug ar
p ara es a laxitud . Una d e es as iro nías habituales d e la buro cracia.
— ¿Lo s d o s ?
— Lo p o ne ahí, s arg ento . So lo y o . Es te es mi co nd ucto r. M e vienen a
reco g er y es te ag ente s e vuelve. Es más , s i mira allí creo q ue p ued e ver a
mi aco mp añante en Ul Qo ma.
Des d e allí, s o lamente en es e p unto d e co nverg encia, era p o s ible mirar
a través d e una s imp le fro ntera fís ica y ver a nues tro s vecino s . Al o tro
lad o , más allá d el es p acio s in es tad o y d el p ues to d e co ntro l q ue a
no s o tro s no s d aba la es p ald a, p ero q ue miraba d e frente a Ul Qo ma, había
un p eq ueño g rup o d e ag entes d e la militsya d e p ie junto a un co che o ficial,
cuy as luces p arp ad eaban tan ceremo nio s amente co mo las nues tras , s o lo
q ue en co lo res d is tinto s y g racias a un mecanis mo más mo d erno (s e
ap ag aban y encend ían d e verd ad y no g racias a la p antalla g irato ria q ue
tenían las nues tras ). Las luces d e lo s co ches d e p o licía ulq o mano s s o n
ro jas y d e un azul más o s curo q ue el co balto d e Bes źel. Lo s co ches ,
aero d inámico s Renault d e co lo r carbó n. Recuerd o cuand o co nd ucían
feo s y p eq ueño s Yad ajis , fabricad o s allí, mucho más cuad rad o s q ue lo s
nues tro s .
El g uard ia s e g iró y les lanzó una mirad a.
— Tenemo s q ue irno s y a — le d ije.
La militsya es taba d emas iad o lejo s co mo p ara q ue p ud iera ver bien lo s
d etalles . Daba la imp res ió n, es o s í, d e q ue es taban es p erand o a alg uien. El
g uard ia s e to mó s u tiemp o , có mo no (puede que tú seas p o liczai pero no te vamos a
dar un trato preferente, nosotros vigilamos las fronteras), p ero al no tener ning una
excus a p ara o brar d e o tro mo d o , al final hizo un s alud o co n una mueca
d e s arcas mo y , cuand o s e levantó la barrera, no s ind icó q ue p as áramo s .
Des p ués d e la carretera d e Bes źel, aq uello s cien metro s o as í d e no lug ar
p arecían d is tinto s bajo nues tras rued as ; d es p ués d el s eg und o p ar d e
barreras y a es tábamo s en el o tro lad o , d o nd e un g rup o d e ho mbres co n
unifo rmes d e la militsya avanzaba hacia no s o tro s .
El rug id o d e lo s mo to res . El co che q ue habíamo s vis to a la es p era
aceleró d e rep ente y to mó una curva cerrad a alred ed o r d e lo s o ficiales
q ue s e acercaban, to d o ello mientras avis aba co n un truncad o y abrup to
aullid o d e s irena. Del co che s alió un ho mbre p o niénd o s e la g o rra d e
p o licía. Era un p o co más jo ven q ue y o , d e co mp lexió n fuerte, mus culo s o ,
y caminaba hacia no s o tro s co n firme auto rid ad . Llevaba el unifo rme
o ficial d e co lo r g ris d e la militsya co n una ins ig nia d e rang o . Intenté
reco rd ar lo q ue s ig nificaba. Lo s o ficiales d e la p atrulla fro nteriza s e
q ued aro n mud o s p o r la s o rp res a cuand o él extend ió la mano .
— C o n es o es s uficiente — g ritó , y lo s d es p id ió co n la mano — . Yo me
encarg o . ¿Ins p ecto r Bo rlú? — H ablaba en ilitano . Dy eg es ztan y y o
s alimo s d el co che. El ho mbre ig no ró al ag ente q ue me aco mp añaba— .
Ins p ecto r Ty ad o r Bo rlú, d e la Brig ad a d e C rímenes Vio lento s , ¿verd ad ? —
M e d io un fuerte ap retó n d e mano s . Señaló hacia s u co che, en el q ue
es p eraba s u p ro p io co nd ucto r— . Si es tan amable. So y el d etective jefe
Qus s im Dhatt. ¿Recibió mi mens aje, ins p ecto r? Bienvenid o a Ul Qo ma.

La C ámara C o njuntiva había id o tejiend o d urante s ig lo s un mo s aico


arq uitectó nico q ue el C o mité d e Sup ervis ió n s e encarg aba d e d efinir en
s us múltip les encarnacio nes his tó ricas . Es taba s ituad a s o bre una
co ns id erable extens ió n d e tierra d e ambas ciud ad es . Su interio r era
co mp lejo : lo s p as illo s p o d ían emp ezar s iend o ínteg ro s , en Bes źel o en Ul
Qo ma, p ero d es p ués s e entramaban a lo larg o d e es to s , ap arecían
habitacio nes q ue p ertenecían a una u o tra ciud ad , o alg unas s alas y
zo nas extrañas q ue no es taban ni en una ni en o tra o q ue es taban en las
d o s , q ue p ertenecían s o lo a la C ámara C o njuntiva y cuy o único g o bierno
era el C o mité d e Sup ervis ió n y lo s o rg anis mo s q ue lo co mp o nían. Lo s
d iag ramas aco mp añad o s d e ley end as exp licativas d e lo s ed ificio s d el
interio r eran una bo nita, aunq ue abig arrad a, malla d e co lo res .
A nivel d el s uelo , s in embarg o , d o nd e la amp lia carretera s e extend ía
has ta el p rimer co njunto d e barreras y alambrad a, d o nd e la p atrulla
fro nteriza d e Bes źel ind icaba a lo s recién lleg ad o s q ue s e d etuvies en y s e
s ep aras en en filas (p eato nes , carretillas y remo lq ues tirad o s p o r animales ,
co ches p atrulla bes źelíes , furg o netas , o tras co las p ara lo s d ivers o s tip o s
d e p as es q ue avanzaban to d as a d is tintas velo cid ad es , las barreras q ue s e
elevaban y bajaban en cualq uiera d e es as etap as ) la s ituació n era más
s encilla. Do nd e la C ámara C o njuntiva d es embo ca en Bes źel ap arece un
mercad o ambulante no o ficial co n una larg a trad ició n, vis ible d es d e las
barreras . Lo s vend ed o res callejero s , ileg ales p ero to lerad o s , caminaban
p o r las d is tintas filas d e co ches d etenid o s en el tráfico carg ad o s d e
fruto s s eco s y reco rtables d e p ap el.
Al o tro lad o d e las barreras d e Bes źel, bajo la mas a p rincip al d e la
C ámara C o njuntiva, una tierra d e nad ie. El as falto no es taba p intad o : es ta
no era una vía p ública d e Bes źel o d e Ul Qo ma, p o r lo tanto , ¿q ué s is tema
d e s eñalizació n d e carreteras habría q ue us ar? M ás lejo s , hacia el o tro
extremo d e la cámara, el s eg und o g rup o d e barreras , el cual, q uienes
es tábamo s en el lad o d e Bes źel, no p o d íamo s más q ue ad vertir q ue s e
hallaban mejo r co ns ervad as q ue las nues tras ; las cus to d iaban g uard ias
ulq o mano s armad o s d e mirad a atenta, la may o r p arte s ituad o s lejo s d e
no s o tro s , co ncentrad o s en s us p ro p ias filas d e vis itantes d e Bes źel
co nd ucid o s co n eficiencia. Lo s g uard ias d e la fro ntera d e Ul Qo ma no
s o n una rama s ep arad a d el Go bierno , co mo s uced e en Bes źel: p ertenecen
a la militsya, la p o licía ulq o mana, co mo la policzai.
Aunq ue es más g rand e q ue un co lis eo , la s ala d e tráfico d e la cámara
no es en abs o luto caó tica: un vacío ro d ead o d e antig üed ad . Des d e el
umbral d e Bes źel, p o r encima d el g entío y el lento arras trars e d e lo s
vehículo s , res ulta vis ible la luz q ue s e filtra d es d e Ul Qo ma, al o tro lad o .
Vis ibles s o n también el bambo leo d e las cabezas d e lo s vis itantes
ulq o mano s o d e las d e nues tro s co mp atrio tas acercánd o s e, y lo s
armazo nes d e alambre d e p úas más allá d el p unto central d e la cámara,
más allá d el tramo vacío q ue hay entre lo s d is tinto s co ntro les . También s e
d is ting ue la p ro p ia arq uitectura d e Ul Qo ma a través d e la g ig antes ca
p uerta d e acces o a ciento s d e metro s . La g ente ag uza la vis ta en es a
inters ecció n.
M ientras íbamo s hacia allí, le p ed í al co nd ucto r, p ara s u recelo , q ue
s ig uiera un itinerario q ue d aba un ro d eo p o r la entrad a d e Bes źel q ue
d es embo caba en K arnStrás z. En Bes źel es la típ ica calle co mercial d el
cas co antig uo s in nad a d e es p ecial, p ero es tá entramad a d e mo d o más
favo rable hacia Ul Qo ma, a la q ue p ertenecen la may o ría d e lo s ed ificio s ,
cuy o topolganger en Ul Qo ma es la célebre e his tó rica avenid a Ul M aid in, q ue
termina en la C ámara C o njuntiva. Lleg amo s cas i co mo p o r cas ualid ad a la
s alid a d e la cámara q ue no s llevaba a Ul Qo ma.
La había d es vis to cuand o entrábamo s en K arnStrás z, al meno s lo hice
d e fo rma o s tens ible, aunq ue, p o r s up ues to , cerca d e no s o tro s ,
to p o rd inariamente, es taban las filas d e lo s ulq o mano s q ue entraban, el
g o teo d e lo s bes źelíes co n la acred itació n d e vis itante q ue s urg ían d el
mis mo es p acio fís ico p o r el q ue q uizá habían es tad o caminand o una ho ra
antes , p ero d o nd e aho ra ad miraban bo q uiabierto s la arq uitectura d e Ul
Qo ma, lo q ue habría s up ues to una brecha s i lo hubieran mirad o antes .
C erca d e la s alid a d e Ul Qo ma es tá el temp lo d e la Luz Inelud ible. Lo
había vis to muchas veces en fo to g rafías p ero , aunq ue lo d es ví co n
o bed iencia al p as ar cerca d e él, fui co ns ciente d e s us s untuo s as almenas ,
y es tuve a p unto d e d ecirle a Dy eg es ztan q ue llevaba tiemp o d es eand o
verlo . Des p ués , la luz, una luz extranjera, me eng ulló al emerg er a to d a
velo cid ad d e la C ámara C o njuntiva. M iré a to d as p artes . M e q ued é
mirand o el temp lo a través d e la ventana tras era d el co che d e Dhatt.
Es taba, d e rep ente, d e una fo rma d e lo más as o mbro s a, p o r fin, en s u
mis ma ciud ad .
— ¿Es s u p rimera vez en Ul Qo ma?
— No , p ero la p rimera en mucho tiemp o .

H acía año s q ue había hecho las p ruebas : mi «ap to » llevaba una larg a
temp o rad a cad ucad o y es taba en un p as ap o rte q ue y a había exp irad o .
Es ta vez tuve q ue s eg uir un curs o d e o rientació n acelerad a d e d o s d ías .
Nad ie más q ue y o co n lo s d is tinto s tuto res , ulq o mano s , d e la embajad a
d e Bes źel. Una inmers ió n en el ilitano , la lectura d e vario s d o cumento s d e
la his to ria d e Ul Qo ma y d e g eo g rafía civil, as p ecto s imp o rtantes d e las
ley es lo cales . En s u may o r p arte, co mo s uced ía co n nues tro s
eq uivalentes , el curs o s e centraba en ay ud ar al ciud ad ano bes źelí co n el
hecho p o tencialmente traumático d e q ue d e verd ad es taba en Ul Qo ma,
d e d es ver to d o s lo s ento rno s co no cid o s , d o nd e aco ntecía el res to d e
nues tra vid a, y d e ver lo s ed ificio s q ue teníamo s junto a no s o tro s q ue
habíamo s p as ad o d écad as as eg uránd o no s d e no ad vertir.
— La p ed ag o g ía d e aclimatació n ha p ro g res ad o mucho g racias a la
info rmática — d ijo una d e las p ro fes o ras , una mujer jo ven q ue no d ejaba
d e alabar mi ilitano — . Aho ra tenemo s fo rmas mucho más s o fis ticad as
p ara co ns eg uir nues tro s p ro p ó s ito s ; trabajamo s co n neuro científico s ,
co n un mo ntó n d e co s as .
M e trataro n d e fo rma es p ecial p o rq ue era policzai. Lo s turis tas
co rrientes recibían una fo rmació n más co nvencio nal y tard aban bas tante
más en o btener la cap acitació n.
M e s entaro n en lo q ue llamaban el s imulad o r d e Ul Qo ma, una cabina
co n p antallas en el interio r d e las p ared es , en las q ue p ro y ectaban
imág enes y víd eo s d e Bes źel en las q ue s us ed ificio s ap arecían
d es tacad o s y lo s co ntig uo s ed ificio s ulq o mano s minimizad o s g racias a
d ivers o s efecto s d e luces y d e enfo q ue. Durante larg o s s eg und o s , una y
o tra vez, invertían el énfas is vis ual p ara q ue, en la mis ma vis ta, Bes źel
ap areciera en un s eg und o p lano y fuera Ul Qo ma la q ue d es tacara.
¿C ó mo no iba uno a p ens ar en las his to rias co n las q ue to d o s hemo s
crecid o y co n las q ue s eg uro q ue lo s ulq o mano s han crecid o también?
Un ho mbre d e Ul Qo ma y una mujer d e Bes źel q ue s e encuentran en el
centro d e la C ámara C o njuntiva, q ue reg res an a s us ho g ares d ánd o s e
cuenta d e q ue viven, to p o rd inariamente, p uerta co n p uerta, q ue p as an
s us vid as en s o led ad y fid elid ad , q ue s e levantan a la mis ma ho ra, q ue
caminan p o r calles entramad as co mo una p areja, cad a uno en s u ciud ad ,
s in co meter una brecha, s in lleg ar a to cars e, s in hablars e a través d e la
fro ntera. H abía cuento s p o p ulares d e reneg ad o s q ue co meten una brecha
y elud en a la Brecha p ara vivir entre las ciud ad es , no co mo exiliad o s s ino
exiliad o s interio res , es cap and o d e la jus ticia y d el cas tig o g racias a una
co ns umad a ig no rancia acerca d el hecho . La no vela d e Pahlaniuk Diario de
un exiliado interior s e había ileg alizad o en Bes źel (y , es taba co nvencid o ,
también en Ul Qo ma), p ero , co mo la may o r p arte d e la g ente, y o había
curio s ead o una ed ició n p irata.
H ice las p ruebas , s eñaland o co n el curs o r a un temp lo ulq o mano , un
ciud ad ano ulq o mano , un camió n ulq o mano d e rep arto d e verd uras , tan
ráp id o co mo me era p o s ible. Era un material alg o ins ultante, d is eñad o
p ara s o rp rend erme viend o Bes źel d e fo rma invo luntaria. No había hecho
nad a d e es to la p rimera vez q ue hice el curs o . No hace tanto tiemp o ,
aq uellas p ruebas co ns is tían en q ue te p reg untaran p o r el carácter típ ico
d e lo s ulq o mano s y en d ictaminar a raíz d e una s erie d e fo to g rafías d e
fis io no mías es tereo tip ad as , q uién era ulq o mano , bes źelí u «o tro » (jud ío ,
mus ulmán, rus o , g rieg o , lo q ue fuera s eg ún las p reo cup acio nes étnicas
d el mo mento ).
— ¿H a vis to el temp lo ? — me p reg untó Dhatt— . Y es o d e antes era una
univers id ad . Es o es un blo q ue d e ap artamento s . — Iba s eñaland o co n el
d ed o vario s ed ificio s mientras avanzábamo s y le d ijo a s u co nd ucto r, a
q uien no me había p res entad o , q ue fuera p o r d eterminad as rutas .
— ¿Raro ? — me d ijo — . Sup o ng o q ue tiene q ue res ultar extraño .
Sí. M iraba lo q ue me mo s traba Dhatt. Des viend o , claro es tá, aunq ue no
p o d ía s ino s er co ns ciente d e lo s lug ares co no cid o s p o r lo s q ue p as aba,
to p o rd inariamente, las calles d e mi ciud ad p o r d o nd e s o lía p as ear, calles
d e las q ue aho ra me s ep araba una ciud ad , cafeterías a las q ue s o lía ir p ero
q ue aho ra es taban en o tro p aís . Aho ra aq uello s lug ares es taban en un
s eg und o p lano , ap enas un p o co más p res entes d e lo q ue lo era Ul Qo ma
cuand o es taba en cas a. C o ntuve el aliento . Es taba d es viend o Bes źel. M e
había o lvid ad o d e có mo era; lo había intentad o y no co ns eg uí imag inarlo .
Es taba viend o Ul Qo ma.
Era d e d ía, as í q ue la luz era la d e un cielo nublad o y frío , no d e es o s
neo nes s erp enteantes q ue había vis to en tanto s p ro g ramas s o bre el p aís
vecino , es o s q ue lo s p ro d ucto res p ens aro n claramente q ue no s
res ultarían más fáciles d e ver en lo s co lo res chillo nes d e la no che. Pero
aq uella luz cenicienta iluminaba mejo r y to rnaba más vivo s lo s co lo res
q ue en mi vieja Bes źel. El cas co antig uo d e Ul Qo ma s e había
trans fo rmad o hace p o co , p arcialmente al meno s , en una zo na financiera,
d o nd e la o rnamentad a línea d e lo s tejad o s d e mad era s e y uxtap o nía al
brillo d el acero . Lo s vend ed o res ambulantes lo cales ves tían túnicas o
camis as y p antalo nes co n remiend o s , vend ían arro z y p incho s d e carne a
ho mbres y mujeres eleg antemente ves tid o s (más allá d e lo s cuales mis
ano d ino s co mp atrio tas , a q uienes me es fo rcé p o r d es ver, caminaban
hacia d es tino s más tranq uilo s d e Bes źel) en las entrad as d e lo s ed ificio s
d e vid rio .
Des p ués d e una tímid a cens ura d e la UNESC O, una rep rimend a unid a
a un p o s ible veto d e ciertas invers io nes euro p eas , Ul Qo ma acababa d e
ap ro bar una reg ulació n urbanís tica p ara terminar co n lo p eo r d el
vand alis mo arq uitectó nico q ue s e había d erivad o d e una ép o ca d e ráp id o
crecimiento . Ya habían d erribad o alg uno s d e lo s ed ificio s recientes más
feo s , p ero aun as í las trad icio nales filig ranas barro cas d el p atrimo nio d e
Ul Qo ma d aban cas i lás tima al lad o d e s us g ig antes co s y jó venes vecino s .
C o mo to d o s lo s habitantes d e Bes źel, me había aco s tumbrad o a co mp rar
en las ajenas s o mbras d el éxito ajeno .
Ilitano p o r to d as p artes : en la lo cuacid ad d e Dhatt, en lo s vend ed o res ,
lo s taxis tas y la s arta d e ins ulto s d el tráfico . Fui co ns ciente d e la cantid ad
d e imp ro p erio s q ue había es tad o d es es cuchand o en las carreteras
entramad as d e mi tierra. C ad a ciud ad d el mund o tiene s u g ramática
auto mo vilís tica y , aunq ue no es tábamo s en una zo na ínteg ra d e Ul Qo ma,
p o r lo q ue es tas calles co mp artían las d imens io nes y las fo rmas d e las
q ue co no cía, p arecían más intrincad as en cad a g iro abrup to q ue
d ábamo s . Era tan extraño co mo lo había imag inad o , ver y d es ver, es tar en
Ul Qo ma. No s metimo s p o r calles es trechas , meno s trans itad as en Bes źel
(d es iertas allí, aunq ue bullicio s as en Ul Qo ma), o q ue eran s o lo
p eato nales en Bes źel. Nues tro claxo n no d ejaba d e s o nar.
— ¿Vamo s al ho tel? — p reg untó Dhatt— . Pro bablemente q uiera as ears e
y co mer alg o , ¿no ? Ento nces , ¿ad ó nd e? Seg uro q ue tiene alg o en mente.
H abla un buen ilitano , Bo rlú. M ucho mejo r q ue mi bes ź. — Se rió .
— Alg o tenía p ens ad o . Sitio s a lo s q ue me g us taría ir. — C o g í mi libreta
— . ¿Recibió el d o s ier q ue le envié?
— Sin p ro blema, Bo rlú. Es o era to d o , ¿no ? ¿Es ahí d o nd e s e q ued ó ? Le
p o nd ré al co rriente en lo q ue hemo s avanzad o , p ero … — levantó las
mano s fing iend o d e bro ma q ue s e rend ía— la verd ad es q ue no hay
mucho q ue co ntar. C reíamo s q ue iban a invo car a la Brecha. ¿Po r q ué no
s e lo d ejó a ello s ? ¿Es q ue le g us ta hacerlo to d o s o lo ? — Ris as — . Bueno , el
cas o es q ue me as ig naro n es to hace s o lo un p ar d e d ías , as í q ue no
es p ere d emas iad o . Pero y a es tamo s en ello .
— ¿Alg una id ea d e d ó nd e la mataro n?
— No d emas iad a. So lo tenemo s las imág enes d e las cámaras d e la
furg o neta q ue entra en la C ámara C o njuntiva; no s abemo s d ó nd e fue
d es p ués . Ning una p is ta. Bueno , las co s as …
Una furg o neta vis itante bes źelí, era d e s up o ner, s ería alg o q ue s e
reco rd aría en Ul Qo ma, co mo lo s ería una furg o neta ulq o mana en Bes źel.
Pero lo cierto es q ue, a no s er q ue alg uien s e fijara en el d is tintivo d e la
ventanilla, la g ente as umiría q ue es e vehículo extranjero no es taba en s u
ciud ad y s ería d es vis to co mo co rres p o nd e. Lo s tes tig o s p o tenciales no
s abrían q ue había alg o d e lo q ue s er tes tig o .
— Es e es el tema p rincip al q ue me g us taría averig uar.
— Des d e lueg o , Ty ad o r, ¿o Ty ad ? ¿Tiene alg una p referencia?
— Y me g us taría hablar co n s us tuto res , co n s us amig o s . ¿Pued e
llevarme a Bo l Ye’an?
— Dhatt, Qus s , cualq uiera d e lo s d o s me p arece bien. Es cuche, s o lo
p ara q uitárno s lo d e encima, p ara evitar co nfus io nes , y a s é q ue s u commissar
s e lo ha d icho — p alad eó aq uella p alabra extranjera— , p ero mientras es tá
aq uí es to es una inves tig ació n ulq o mana y us ted no tiene atribucio nes
p o liciales . No me malinterp rete: no s s entimo s p ro fund amente
ag rad ecid o s p o r la co o p eració n y vamo s a ver q ué hacemo s junto s , p ero
y o teng o q ue s er el s up erio r aq uí. Us ted es mi as es o r, s up o ng o .
— Faltaría más .
— Lo s iento , s é q ue la mierd a es mierd a. M e d ijero n q ue… ¿H a hablad o
y a co n mi jefe? ¿El co ro nel M uas i? Bueno , él q uería as eg urars e d e q ue
íbamo s a es tar d e acuerd o antes d e emp ezar a hablar. Po r s up ues to , us ted
es un invitad o d e ho no r d e la militsya d e Ul Qo ma.
— No teng o limitacio nes d e… ¿Pued o viajar?
— Tiene el p ermis o y el s ello y to d o es o . — Un viaje d e una única
entrad a, reno vable p o r un mes — . Sí, claro , s i tiene q ue hacerlo , s i q uiere
co g ers e un d ía libre p ara hacer turis mo , o d o s , p ero cuand o vay a s o lo ,
s erá un turis ta más . ¿De acuerd o ? Quizá s ería mejo r s i no lo fuera. Quiero
d ecir q ue nad ie va a p ararle, p ero to d o s s abemo s q ue es más d ifícil p as ar
al o tro lad o s in un g uía; p o d ría co meter una brecha s in q uererlo , ¿y
ento nces q ué?
— Bueno . ¿Qué es lo q ue q uiere hacer aho ra?
— Pues veamo s . — Dhatt s e g iró en s u as iento p ara mirarme— . Pro nto
lleg aremo s al ho tel. De to d as fo rmas , es cuche: co mo intento d ecirle, las
co s as s e es tán p o niend o … Sup o ng o q ue no ha o íd o lo o tro … No , ni
s iq uiera s abemo s s i hay alg o y lo nues tro no s o n más q ue s o s p echas .
M ire, q uizá hay a una co mp licació n.
— ¿Qué? ¿De q ué es tá habland o ?
— Ya hemo s lleg ad o , s eño r — d ijo el co nd ucto r. M iré hacia fuera, p ero
me q ued é en el co che. Es tábamo s cerca d el H ilto n en As y an, jus to en las
afueras d el cas co antig uo d e Ul Qo ma. Es taba en el bo rd e d e una calle
ínteg ra d e cas as bajas y mo d ernas ulq o manas , en la es q uina d e una p laza
d e cas as ad o s ad as bes źelíes d e lad rillo y fals as p ag o d as . Entre ellas había
una fuente nad a bo nita. Nunca la había vis itad o : lo s ed ificio s y las aceras
q ue la bo rd eaban es taban entramad o s , p ero la p ro p ia p laza central era
ínteg ra d e Ul Qo ma.
— Aún no lo s abemo s co n s eg urid ad . C o mo es o bvio , hemo s es tad o
en el y acimiento , hemo s hablad o co n Iz Nancy , to d o s lo s s up ervis o res d e
Geary , to d o s s us co mp añero s d e clas e y tal. Nad ie s abía nad a, s o lo
p ens aban q ue s e había larg ad o uno s d ías . Lueg o s e enteraro n d e lo q ue
había p as ad o . Sea co mo s ea, lo q ue p as a es q ue d es p ués d e hablar co n
alg uno s es tud iantes , recibimo s una llamad a telefó nica d e uno d e ello s .
Ay er mis mo . So bre la mejo r amig a d e Geary , la vimo s el d ía en q ue
vinimo s a co ntárs elo , o tra es tud iante. Yo land a Ro d ríg uez. Es taba
co mp letamente en es tad o d e shock. No co ns eg uimo s q ue no s d ijera
mucho . Se d errumbaba a la mínima. Decía q ue tenía q ue irs e, le p reg unté
s i neces itaba ay ud a y es to y lo o tro , y d ijo q ue tenía q ue cuid ar d e
alg uien. Un chico d e p o r aq uí, d ijo uno d e lo s es tud iantes . Si es q ue una
vez q ue has p ro bad o a un ulq o mano … — Extend ió el brazo y me abrió la
p uerta. Yo no bajé d el co che.
— ¿Ento nces llamó ella?
— No , es lo q ue d ig o , q ue el chico q ue llamó no q uería d arno s s u
no mbre, p ero él llamó p ara d ecirno s alg o d e Ro d ríg uez. Parece q ue…
Decía q ue no es taba s eg uro , a lo mejo r no era nad a, etcétera, etcétera. Lo
q ue s ea. Nad ie la ha vis to en un tiemp o . A Ro d ríg uez. Nad ie co ns ig ue
hablar co n ella p o r teléfo no .
— ¿H a d es ap arecid o ?
— Po r to d o s lo s s anto s , Ty ad , q ué melo d ramático . A lo mejo r s o lo
es tá enferma, a lo mejo r ha d es co nectad o el teléfo no . No d ig o q ue no
vay amo s a inves tig arlo , p ero q ue no cund a el p ánico , ¿no ? No s abemo s s i
ha d es ap arecid o …
— C laro q ue lo s abemo s . Sea lo q ue s ea lo q ue ha p as ad o , tanto s i le ha
p as ad o alg o co mo s i no , nad ie lo g ra enco ntrarla. Es o y a es bas tante
d efinito rio . H a d es ap arecid o .
Dhatt me miró d e reo jo p o r el es p ejo y d es p ués a s u co nd ucto r.
— De acuerd o , ins p ecto r — d ijo — . Yo land a Ro d ríg uez ha d es ap arecid o .
Capítulo 13

— ¿C ó mo es , jefe? — H abía un retras o en la co municació n telefó nica


d el ho tel co n Bes źel y C o rw i y y o intentábamo s , balbucientes , no
interrump irno s el uno al o tro .
— Es d emas iad o p ro nto p ara d ecirlo . Se hace raro es tar aq uí.
— ¿H as vis to d ó nd e vivía?
— Pero no me ha s ervid o d e mucho . Una habitació n d e es tud iante,
junto a o tras en un ed ificio arrend ad o p o r la univers id ad .
— ¿Nad a s uy o ?
— Un p ar d e g rabad o s barato s , alg uno s libro s lleno s d e ano tacio nes
g arabatead as en lo s márg enes , ning una d e ellas d e interés . Alg o d e ro p a.
Un o rd enad o r q ue, o bien tenía un cifrad o d e s eg urid ad ind us trial, o no
tenía nad a d e relevante. Y s o bre es o teng o q ue d ecir q ue co nfío en lo s
info rmático s ulq o mano s más q ue en lo s nues tro s . Un mo ntó n d e
co rreo s d e «H o la, mamá, te q uiero », alg uno s ens ay o s . Pro bablemente s e
co nectaba a través d e p ro xies y us aba alg ún tip o d e limp iad o r d e
archivo s , p o rq ue no había nad a interes ante en la caché.
— No tienes ni id ea d e lo q ue es tás d iciend o , ¿a q ue no , jefe?
— Ni la más remo ta. H ice q ue lo s d e info rmática me lo trans cribieran
to d o fo néticamente. — A lo mejo r un d ía d ejábamo s d e hacer las bro mas
d e «no entiend o internet»— . Po r cierto , no había actualizad o s u p erfil d e
M y Sp ace d es d e q ue s e mud ó a Ul Qo ma.
— ¿As í q ue no te has p o d id o hacer una id ea?
— Po r d es g racia no , la fuerza no es taba co nmig o .
H abía res ultad o d e veras una habitació n s o rp rend entemente ins uls a y
nad a info rmativa. La d e Yo land a, en cambio , q ue es taba a un p as illo d e la
s uy a y en la q ue también habíamo s mirad o , es taba llena d e fig uritas ,
no velas , vario s DVD y zap ato s alg o llamativo s . El o rd enad o r había
d es ap arecid o .
H abía examinad o minucio s amente la habitació n d e M ahalia,
co ns ultand o a menud o las fo to s d e có mo s e enco ntraba cuand o entró la
militsya s in q ue hubieran etiq uetad o y catalo g ad o aún lo s libro s y lo s
o bjeto s vario s . El d o rmito rio es taba aco rd o nad o y lo s o ficiales
mantuviero n a lo s es tud iantes lejo s , p ero cuand o eché un vis tazo a través
d e la p uerta, p o r encima d e la p eq ueña p ila d e co ro nas d e flo res , p ud e ver
a lo s co mp añero s d e M ahalia q ue s e ap iñaban en cad a extremo d el
p as illo , jó venes co n acred itacio nes d e vis itantes q ue llevaban
d is cretamente p rend id as d e s us ro p as . C uchicheaban entre s í. Vi a más
d e uno llo rar.
No enco ntramo s ni cuad erno s ni d iario s . Dhatt había acced id o a mi
p etició n d e ver lo s libro s d e M ahalia, las co p io s as ano tacio nes d e lo q ue
p arecía s er s u méto d o d e es tud io p referid o . Es taban s o bre mi mes a:
q uienq uiera q ue lo s hubiera fo to co p iad o lo había hecho d ep ris a, p o r lo
q ue la tinta y la es critura habían s alid o to rcid as . M ientras hablaba co n
C o rw i, leía alg unas líneas ap retad as d e las teleg ráficas d is cus io nes q ue
mantenía M ahalia co ns ig o mis ma en Una historia popular de Ul Qoma.
— ¿C ó mo es tu co ntacto ? — me p reg untó C o rw i— . ¿Tu y o ulq o mano ?
— En realid ad creo q ue y o s o y s u él.
La fras e no es taba muy bien es co g id a p ero s e rió .
— ¿C ó mo es la o ficina?
— C o mo la nues tra, p ero co n mejo r material d e es crito rio . Se han
q ued ad o co n mi p is to la.
En realid ad la co mis aría era muy d iferente d e la nues tra. Sí q ue es taba
mejo r aco nd icio nad a, p ero era inmens a y s in tabiq ues , llena d e p izarras
blancas y cubículo s en lo s q ue ag entes , p ró ximo s uno s a o tro s , d ebatían
y d is cutían. Aunq ue es to y s eg uro d e q ue la may o r p arte d e la militsya lo cal
d ebía d e es tar info rmad a d e mi lleg ad a, d ejé una es tela d e no to ria
curio s id ad cuand o aco mp añé a Dhatt d es d e s u d es p acho (tenía un rang o
lo bas tante alto co mo p ara q ue le d ieran un p eq ueño cuarto ) has ta el d e
s u jefe. El co ro nel M uas i me había s alud ad o co n aburrimiento d iciénd o me
no s é q ué s o bre es a buena s eñal d el cambio en las relacio nes entre
nues tro s p aís es , alg o s o bre el herald o d e la co o p eració n futura, q ue
cualq uier ay ud a q ue me hiciera falta, y lueg o me p id ió q ue le entreg ara el
arma. Es o no entraba en lo q ue es taba aco rd ad o d e antemano as í q ue
intenté rebatirlo , p ero d es is tí ráp id amente p o r no es tro p ear las co s as tan
p ro nto .
C uand o s alimo s d e allí lo hicimo s p ara ir a o tra habitació n llena d e
g ente q ue miraba d e fo rma no muy amig able. «Dhatt», le s alud ó alg uien
al p as ar, co n vehemencia. «¿Es to y revo lviend o el g allinero ?», le p reg unté
y Dhatt me d ijo : «Qué s us cep tible. Eres bes źelí, ¿q ué es p erabas ?».
— ¡C abro nes ! — exclamó C o rw i— . No p ued e s er.
— No tiene una licencia válid a en Ul Qo ma, es tá aq uí co mo ay ud ante,
etcétera.
Fui has ta el armarito junto al cabecero . Ni s iq uiera había una d e es as
biblias d e lo s Ged eo nes . Ig no raba s i es o s e d ebía a q ue Ul Qo ma es laica o
a q ue s e enco ntraba bajo la influencia d e lo s d is uelto s , aunq ue aún
res p etad o s , Temp lario s d e la Luz.
— C abro nes . As í q ue ¿nad a d e lo q ue info rmar?
— Te lo haré s aber. — Le eché un vis tazo a la lis ta d e fras es en có d ig o
q ue habíamo s aco rd ad o , p ero ning una d e ellas («Echo d e meno s lo s
bo llo s bes źelíes »: es to y en un lío ; «es to y elabo rand o una teo ría»: s é
q uién lo hizo ) eran remo tamente p ertinentes . «M e s iento una co mp leta
es túp id a», me había d icho C o rw i cuand o s e no s o curriero n. «Y q ue lo
d ig as », le había co ntes tad o . «Yo también. Pero … » Pero no p o d íamo s
actuar co mo s i nues tras co municacio nes no es tuvieran intervenid as p o r
alg ún p o d er, el q ue fuera q ue había s id o mejo r es trateg a q ue no s o tro s
allá en Bes źel. ¿Qué es más es túp id o o ing enuo : s up o ner q ue hay una
co ns p iració n o q ue no la hay ?
— El tiemp o aq uí es el mis mo q ue en cas a — d ije. Ella s e rió . H abíamo s
aco rd ad o q ue es e cliché tan o currente s ig nificara «nad a q ue info rmar».
— ¿Qué va a s er lo p ró ximo ?
— Vamo s a Bo l Ye’an.
— ¿C ó mo ? ¿Aho ra?
— No , p o r d es g racia. Quería haber id o antes , ho y mis mo , p ero no
co ns ig uiero n arreg larlo y y a es tard e.
Des p ués d e d ucharme, co mer y d ar vueltas p o r la ano d ina habitació n,
p reg untánd o me s i s abría reco no cer un micró fo no d e es cucha s i lo viera,
llamé has ta tres veces al número q ue Dhatt me había d ad o antes d e q ue
lo g rara co ntactar co n él.
— Ty ad o r — me había d icho — . Dis culp a, ¿habías intentad o llamar?
Es to y trabajand o a to d a máq uina, me has p illad o intentand o terminar
alg unas co s as p o r aq uí. ¿Qué p ued o hacer p o r ti?
— Se es tá haciend o tard e. M e g us taría ir a ver la excavació n…
— Ay , mierd a, claro . Es cucha, Ty ad o r, es ta no che no va a s er p o s ible.
— ¿No info rmas te a la g ente d e q ue íbamo s a ir?
— Les d ije q ue a lo mejo r íbamo s . Verás , s eg uro q ue s e aleg ran d e
p o d er irs e a cas a y y a no s o tro s vamo s mañana a p rimera ho ra.
— ¿Y q ué hay d e C o mo s ellame Ro d ríg uez?
— Aún no es to y d el to d o co nvencid o d e q ue hay a… no , no teng o
p ermitid o d ecir es o , ¿verd ad ? No es to y co nvencid o d e q ue el hecho d e
q ue s e encuentre aus ente s ea s o s p echo s o , ¿q ué tal as í? No ha p as ad o
mucho tiemp o . Pero s i s ig ue s in ap arecer mañana y no co ntes ta ni a s us
co rreo s ni a s us mens ajes o lo q ue s ea, ento nces la co s a tend rá una p inta
más fea, s e lo g arantizo . Se lo p as aremo s a lo s d e Pers o nas
Des ap arecid as .
— Ento nces …
— Ento nces , es cucha. No me va a s er p o s ible acercarme es ta no che.
¿Pued es … ? Tienes co s as q ue p ued es ir haciend o , ¿verd ad ? Siento to d o
es to . Es to y intentand o enviar un mo ntó n d e co s as p o r mens ajero aho ra,
co p ias d e nues tras no tas , la info rmació n q ue p ed ías , s o bre Bo l Ye’an y
lo s camp us d e la univers id ad . ¿Tienes o rd enad o r? ¿Pued es co nectarte?
— C laro .
Un p o rtátil d el d ep artamento , una co nexió n a través d e Ethernet a
d iez d inares la no che.
— Genial, ento nces . Y es to y co nvencid o d e q ue tienen la o p ció n d e
víd eo a la carta, as í q ue no te s entirás s o lo . — Se rió .

Leí Entre la ciudad y la ciudad d urante un tiemp o , p ero me aburrí. La


co mbinació n d e d etalles his tó rico s y textuales s in imp o rtancia, ad emás
d e lo s tend encio s o s «p o r lo tanto » res ultaba cans ina. Vi la televis ió n
ulq o mana. H abía más larg o metrajes q ue en la televis ió n bes źelí, s eg ún
p arecía, y más co ncurs o s , más ruid o s o s , y uno o d o s canales co n
p res entad o res d e teled iario q ue enumeraban lo s éxito s d el p res id ente Ul
M ak y las med id as d e la Nueva Refo rma: vis itas a C hina y Turq uía,
mis io nes co merciales a Euro p a, alabanzas d e alg uien en el FM I, alg ún
lamento d e W as hing to n. A lo s ulq o mano s les o bs es io naba la eco no mía.
¿Quién p o d ía culp arles ?
— ¿Po r q ué no , C o rw i?
C o g í un map a y me cercio ré d e q ue tenía to d o s lo s p ap eles , la
id entificació n co mo policzai, el p as ap o rte y el vis ad o en mi bo ls illo . M e
co lo q ué la acred itació n d e vis itante en la s o lap a y s alí hacia el frío .
Aho ra s í q ue brillaba el neó n. M e ro d eaba en vo lutas y es p irales ,
bo rraba las p álid as luces d e mi lejano ho g ar. Un animad o p arlo teo en
ilitano . De no che, era una ciud ad más bullicio s a q ue Bes źel: y a p o d ía ver
las s iluetas q ue trabajan en la o s curid ad q ue has ta aho ra habían s id o unas
s o mbras no vis ibles . Po d ía ver a lo s ind ig entes q ue d o rmían en las calles ,
lo s ulq o mano s s in techo a lo s q ue no s o tro s , en Bes źel, no s habíamo s
tenid o q ue aco s tumbrar, co mo p ró tubo s entre lo s q ue, d es viend o ,
teníamo s q ue abrirno s p as o .
C rucé el p uente W ahid mientras lo s trenes p as aban a mi izq uierd a.
C o ntemp lé el río , q ue aq uí era el Shach-Ein. ¿Se entrama el ag ua co ns ig o
mis ma? Si es tuviera en Bes źel, co mo lo es taban to d o s es o s trans eúntes a
lo s q ue d es veía, es taría co ntemp land o el río C o linin. El camino q ue
llevaba d es d e el H ilto n a Bo l Ye’an era larg o : una ho ra p o r el camino d e
Ban Yi. Era co ns ciente d e q ue entraba y s alía d e las calles d e Bes źel q ue
co no cía bien, calles en s u may o r p arte d e un carácter muy d is tinto a las
d e s us topolgangers en Ul Qo ma. Las d es ví p ero s abía q ue lo s callejo nes
ap artad o s d e la calle M o d ras s en Ul Qo ma es taban s o lo en Bes źel, y q ue
lo s ho mbres furtivo s q ue entraban y s alían d e ello s eran clientes d e las
p ro s titutas más baratas d e Bes źel, a las cuales , d e no haberlas d es vis to ,
habría d is ting uid o co mo es p ectro s en minifald a en aq uella o s curid ad d e
Bes źel. ¿Dó nd e es taban lo s p ro s tíbulo s d e Ul Qo ma, cerca d e q ué barrio s
bes źelíes ? Una vez es tuve d es tinad o en un fes tival d e mús ica, al p rincip io
d e mi carrera co mo p o licía, en un p arq ue entramad o , d o nd e lo s
as is tentes s e co lo caban tanto q ue había mucho es cánd alo p úblico . M i
co mp añero d e aq uel ento nces y y o habíamo s s id o incap aces d e rep rimir
la d ivers ió n q ue no s p ro vo caban lo s trans eúntes ulq o mano s q ue
intentamo s no ver en s u p ro p io d up licad o d el p arq ue, p as and o co n
cuid ad o p o r encima d e p arejas fo lland o q ue ello s d es veían co n
ins is tencia.
Pens é en co g er el metro , alg o q ue no hacía nunca (no hay nad a
p arecid o en Bes źel), p ero me venía bien caminar. Pus e a p rueba mi ilitano
en co nvers acio nes q ue o ía p o r las calles ; vi a lo s g rup o s d e ulq o mano s
q ue me d es veían a caus a d e la ro p a q ue llevaba y la manera en la q ue me
mo vía y d es p ués me miraban d e nuevo , s e fijaban en la acred itació n co mo
vis itante y me veían. H abía g rup o s d e jó venes ulq o mano s en frente d e lo s
recreativo s d e lo s q ue bro taba un ruid o retumbante. M iré, p ud e ver, lo s
tanq ues d e g as , p eq ueño s d irig ibles en p o s ició n vertical co ntenid o s
d entro d e teg umento s d e vig as : una vez fuero n el p ues to d e vig ilancia
p ara p ro teg ers e ante p o s ibles ataq ues ; d urante muchas d écad as , una
no s talg ia arq uitectó nica, kitsch, q ue aho ra s e us aban p ara co lg ar anuncio s .
Se es cuchó una s irena, q ue me ap res uré a d es o ír, d e un co che d e
policzai d e Bes źel q ue s e alejaba. En s u lug ar me centré en la g ente d e la
ciud ad q ue s e mo vía d ep ris a y s in intenció n d e ap artars e: es e era el p eo r
tip o d e p ró tubo . Tenía marcad o Bo l Ye’an en el map a. Antes d e lleg ar a Ul
Qo ma había p ens ad o ir a s u topolganger, la zo na q ue co rres p o nd ía
fís icamente a Bes źel, p ara cap tar una vis ió n accid ental d e aq uel
y acimiento no vis to , p ero no q uería arries g arme. No lleg ué has ta el
marg en d o nd e las ruinas y el ap arcamiento tro p ezaban lig eramente co n la
p ro p ia Bes źel. Nad a extrao rd inario , d ecía la g ente, co mo la may o r p arte
d e nues tro s y acimiento s antig uo s : la g ran may o ría d e las reliq uias
imp o rtantes es taban en s uelo ulq o mano .
Pas ad o un ed ificio ulq o mano antig uo , aunq ue d e es tilo euro p eo , en el
itinerario q ue me había p rep arad o , bajé la mirad a hacia una p end iente q ue
era tan larg a co mo la calle d e Ty an Ulma; o í lo s d is tantes (a través d e una
fro ntera, antes d e q ue p ens ara en d es o írlo ) timbres d el tranvía q ue
cruzaban la calle en Bes źel a cas i un k iló metro d elante d e mí, en mi p aís
natal; y s o bre la mes eta q ue hay al final d e la calle vi, bajo la luna llena, la
zo na verd e q ue llenaba la p lanicie: las ruinas d e Bo l Ye’an.
Es taban ro d ead as d e vallas p ublicitarias , p ero y o es taba en un p unto
más alto y p o d ía mirar p o r encima d e lo s muro s . Un p ais aje arbo lad o y
flo rid o , en alg unas p artes más ag res te, más cuid ad o en o tras . En el
extremo no rte d el p arq ue, jus to d o nd e es taban las ruinas , lo q ue en un
p rincip io p arecía un p áramo , es taba mo tead o d e p ied ras antig uas d e
temp lo s d erruid o s , camino s cubierto s d e lo nas q ue unían las carp as co n
las o ficinas p refabricad as , en alg unas d e las cuales aún había luces
encend id as . El terreno mo s traba las marcas d e la excavació n: g ran p arte
d e ella es taba o culta y p ro teg id a p o r tiend as res is tentes . Una hilera d e
luces iluminaba la hierba marchita d el invierno . Alg unas es taban ro tas y
no irrad iaban más q ue s o mbras . Vi s iluetas q ue caminaban. Vig ilantes d e
s eg urid ad q ue cus to d iaban es to s recuerd o s p rimero o lvid ad o s ,
reco rd ad o s d es p ués .
En alg uno s p unto s el ap arcamiento y el y acimiento mis mo es taban
bo rd ead o s has ta el límite d e lo s es co mbro s y d el bo s caje p o r la p arte
tras era d e alg uno s ed ificio s , la may o r p arte d e Ul Qo ma (alg uno s no ),
q ue p arecían embes tirlo s , embes tir co ntra la his to ria. Al y acimiento
arq ueo ló g ico d e Bo l Ye’an le q ued aba más o meno s un año has ta q ue lo
barrieran las exig encias d el crecimiento d e la ciud ad : el d inero haría un
ag ujero en el ag lo merad o y la co rrug ad a d emarcació n d e hierro y , co n
d eclaracio nes o ficiales d e d es azó n y neces id ad , o tro blo q ue d e o ficinas
(co n mo tas d e Bes źel) s e alzaría en Ul Qo ma.
Bus q ué en el map a Bo l Ye’an y las o ficinas d e la univers id ad d e Ul
Qo ma q ue o cup aba el d ep artamento d e Arq ueo lo g ía d e la Príncip e d e
Gales p ara ver có mo d e cerca es taban y q ué ruta s eg uir.
— ¡Eh!
Era un p o licía d e la militsya, co n la mano en la culata d el arma. Un
co mp añero s uy o es taba un p as o d etrás d e él.
— ¿Qué es tá haciend o ? — M e miraro n d e arriba abajo — . M ira. — El
p o licía más alejad o s eñaló mi id entificació n co mo vis itante.
— ¿Qué es tá haciend o ?
— M e interes a la arq ueo lo g ía.
— Lo s co jo nes . ¿Quién es ?
M e hizo una s eñal co n el d ed o p ara q ue le ens eñara lo s p ap eles . Lo s
p o co s bes źelíes d es vid entes q ue p as aban p o r allí cruzaro n,
p ro bablemente s in s er co ns cientes d e hacerlo , al o tro lad o d e la calle. No
hay nad a más inq uietante q ue lo s co nflicto s internacio nales cercano s .
Era tard e, p ero había alg uno s ulq o mano s lo bas tante cerca co mo p ara
q ue o y eran nues tro intercambio y tamp o co fing iero n q ue no lo
es tuvieran haciend o . Alg uno s inclus o s e p araro n a mirar.
— So y … — Le d i lo s p ap eles .
— Ty Ad o r Bo rlo .
— M ás o meno s .
— ¿Po licía?
Lo s d o s me miraro n co nfund id o s .
— Es to y aq uí p ara ay ud ar a la militsya co n una inves tig ació n
internacio nal. Les s ug iero q ue s e p o ng an en co ntacto co n el d etective
jefe Dhatt d el eq uip o d e H o micid io s .
— Jo d er.
Se reuniero n d o nd e no p ud iera o írlo s p ara d ecid ir q ué hacían. Uno d e
ello s trans mitió alg o p o r rad io . Es taba d emas iad o o s curo co mo p ara
hacer una fo to d e Bo l Ye’an co n la cámara q ue mi mó vil barato traía. M e
lleg ó el intens o aro ma d e alg ún p ues to callejero d e co mid a es p eciad a. Es e
s e es taba co nvirtiend o en el p rincip al cand id ato p ara s er el o lo r d e Ul
Qo ma.
— De acuerd o , ins p ecto r Bo rlú.
Uno d e ello s me d evo lvió lo s d o cumento s .
— Lo s entimo s — d ijo o tro co leg a.
— No tiene imp o rtancia. — Parecían mo les to s y s eg uían es p erand o — .
Ya iba d e vuelta al ho tel d e to d o s mo d o s , ag entes .
— Lo aco mp añamo s , ins p ecto r. — No había manera d e d is uad irlo s .
A la mañana s ig uiente, cuand o vino Dhatt a reco g erme, no hizo más
q ue bro mear cuand o entró en el co med o r y me enco ntró bebiend o el
«típ ico té ulq o mano » al q ue le echaban nata y alg una es p ecia
d es ag rad able. M e p reg untó q ué tal es taba mi habitació n. No fue has ta
q ue me metí en el co che y s e alejó d e la acera d and o band azo s , más
ráp id o y más brus camente d e lo q ue lo había hecho s u s ubo rd inad o el d ía
anterio r, q ue me d ijo p o r fin:
— H ubiera p referid o q ue no hicieras lo q ue hicis te ano che.

La may o r p arte d el p ers o nal y d e lo s es tud iantes d el p ro g rama d el


d ep artamento d e Arq ueo lo g ía d e la Príncip e d e Gales es taba en Bo l Ye’an.
Era la s eg und a vez q ue vis itaba la excavació n en meno s d e d o ce ho ras .
— No tenemo s cita — d ijo Dhatt— . H ablé co n el p ro fes o r Ro chambeaux,
el jefe d el p ro y ecto . Sabe q ue íbamo s a venir, p ero es p ero q ue también
p o d amo s hablar co n lo s d emás .
A d iferencia d e mi vis ita no cturna d es d e la d is tancia, allí cerca lo s
muro s imp ed ían la entrad a d e lo s curio s o s . La militsya es taba ap o s tad a en
d ivers o s p unto s d el exterio r, lo s g uard ias d e s eg urid ad vig ilaban en el
interio r. La p laca d e p o licía d e Dhatt no s hizo p as ar d e inmed iato al
p eq ueño co mp lejo d e o ficinas imp ro vis ad as . Yo tenía una lis ta co n
no mbres d e trabajad o res y es tud iantes . Fuimo s p rimero a la o ficina d e
Bernard Ro chambeaux. Era un ho mbre enjuto y nervud o , uno s q uince
año s may o r q ue y o , q ue hablaba ilitano co n un marcad o acento
q uebeq ués .
— Es tamo s to d o s d es o lad o s — no s d ijo — . No co no cía a la chica, ¿s abe?
So lo d e verla en la s ala d e es tud iantes y p o r lo q ue había o íd o d e ella. —
Tenía la o ficina en una cas eta p refabricad a en la q ue había co lo cad o
carp etas y libro s en es tanterías p ro vis io nales y había p ues to fo to g rafías
d e s í mis mo en varias excavacio nes . Fuera vimo s a varias p ers o nas q ue
p as aban cerca d e ahí, charland o — . C ualq uier ay ud a q ue p o d amo s d arle,
s e la d aremo s , p o r s up ues to . Yo no co no zco p ers o nalmente a mucho s d e
lo s es tud iantes . Teng o tres es tud iantes d e d o cto rad o en es te mo mento .
Uno es tá en C anad á, lo s o tro s d o s , creo , es tán p o r aq uí. — H izo una s eñal
p ara ind icar la excavació n p rincip al— . A ello s s í lo s co no zco .
— ¿Y a Ro d ríg uez? — M e miró co n as p ecto co nfund id o — . ¿Yo land a?
¿Una d e s us es tud iantes ? ¿La ha vis to p o r aq uí?
— No es una d e mis tres , ins p ecto r. M e temo q ue no hay mucho más
q ue p ued a d ecirle. ¿H emo s … ? ¿H a d es ap arecid o ?
— Sí. ¿Qué s abe d e ella?
— Ay , Dio s mío . ¿H a d es ap arecid o ? No s é nad a d e ella. A M ahalia
Geary la co no cía p o r lo q ue co ntaban d e ella, claro , p ero no habíamo s
intercambiad o p alabra más q ue en la fies ta d e bienvenid a d e nuevo s
es tud iantes d e hace uno s mes es .
— H ace mucho más tiemp o d e es o — d ijo Dhatt.
Ro chambeaux le miró fijamente.
— Para q ue vea: q ué fácil es p erd er la no ció n d el tiemp o . ¿De verd ad ?
De ella p ued o d ecirle lo q ue y a s abe. Su d irecto ra d e tes is es q uien d e
verd ad p ued e ay ud arlo s . ¿H an hablad o co n Is abelle?
H izo q ue s u s ecretaria le imp rimiera una lis ta d e p ro fes o res y
es tud iantes . No le d ije q ue y a teníamo s una. C o mo vi q ue Dhatt no me la
p as aba s e la co g í y o . A juzg ar p o r lo s no mbres , y s eg ún d ictaba la ley ,
d o s d e lo s arq ueó lo g o s q ue ap arecían en ella eran ulq o mano s .
— Él tiene una co artad a p ara lo d e Geary — d ijo Dhatt cuand o s alimo s
— . Es uno d e lo s p o co s q ue la tiene. La may o r p arte, y a s abes , era muy d e
no che, nad ie p ued e co rro bo rarlo , as í q ue p o r lo q ue res p ecta a las
co artad as , es tán jo d id o s . Él es taba en una co nferencia telefó nica co n un
co leg a en una franja ho raria inco mp atible más o meno s co n la ho ra en la
q ue la as es inaro n. Lo hemo s co mp ro bad o .
Es tábamo s bus cand o el d es p acho d e Is abelle Nancy cuand o alg uien
d ijo mi no mbre. Un ho mbre bien ves tid o d e uno s s es enta año s , co n barba
g ris ácea y g afas , q ue s e abría p as o entre las aulas p ro vis io nales y
caminaba d ep ris a hacia no s o tro s .
— ¿Ins p ecto r Bo rlú? — Le echó una mirad a d e reo jo a Dhatt, p ero al ver
la ins ig nia ulq o mana vo lvió a mirarme— . H abía o íd o q ue a lo mejo r venía.
M e aleg ro d e co incid ir co n us ted . So y David Bo w d en.
— El cated rático Bo w d en. — Le d i la mano — . M e es tá g us tand o s u
libro .
El co mentario le d ejó vis iblemente d es co ncertad o . Sacud ió la cabeza.
— Sup o ng o q ue s e refiere al p rimero . Nad ie s e refiere al s eg und o . — M e
s o ltó la mano — . Es o hará q ue lo arres ten, ins p ecto r. Y no s o y
cated rático , s o lo d o cto r. Pero co n David me vale.
Dhatt me miró s o rp rend id o .
— ¿Dó nd e es tá s u d es p acho , s eño r Bo w d en? So y el d etective jefe
Dhatt. M e g us taría hablar co n us ted .
— No teng o d es p acho , d etective Dhatt. So lo veng o aq uí un d ía a la
s emana.
— ¿C uánto tiemp o p iens a q ued ars e p o r aq uí, p ro fes o r? — p reg unté— .
¿Po d ríamo s charlar un mo mento co n us ted ?
— Es to … claro , s i lo d es ea, ins p ecto r, p ero co mo d ecía, no teng o
d es p acho . No rmalmente recibo a lo s alumno s en mi ap artamento . — M e
d io una tarjeta y cuand o Dhatt enarcó una ceja le d io o tra a él también— .
Ahí tiene mi número . Es p eraré s i q uiere, q uizá p o d amo s enco ntrar un
s itio d o nd e p o d er hablar.
— ¿Ento nces no ha venid o aq uí p ara verno s ? — p reg unté.
— No , es p ura cas ualid ad . H o y no me to caba venir, p ero la es tud iante
q ue teng o a mi carg o no ap areció ay er y p ens é q ue a lo mejo r la
enco ntraría aq uí.
— ¿Su es tud iante? — d ijo Dhatt.
— Sí, s o lo me co nfían una. — So nrió — . De ahí q ue no teng a d es p acho .
— ¿A q uién es tán bus cand o ?
— Se llama Yo land a, d etective. Yo land a Ro d ríg uez.
Se q ued ó ho rro rizad o cuand o le d ijimo s q ue no lo g rábamo s d ar co n
ella. Entre tartamud eo s , bus có alg o q ue d ecir.
— ¿Se ha id o ? Des p ués d e lo q ue le ha o currid o a M ahalia, ¿aho ra
Yo land a? Ag entes , ¿creen q ue… ?
— Lo es tamo s inves tig and o — res p o nd ió Dhatt— . No s aq ue ning una
co nclus ió n p recip itad a.
Bo w d en p arecía co nmo cio nad o . Sus co leg as reaccio naro n d e fo rma
p arecid a. Uno p o r uno , fuimo s viend o a lo s cuatro acad émico s q ue
lo g ramo s enco ntrar en la excavació n, incluid o Thau’ti, el may o r d e lo s
d o s ulq o mano s , un jo ven taciturno . So lo Is abelle Nancy , una mujer alta y
bien ves tid a co n d o s p ares d e g afas d e d is tintas g rad uacio nes co lg ad as
d e unas cad enitas alred ed o r d el cuello , s abía q ue Yo land a había
d es ap arecid o .
— M e aleg ro d e verlo s , ins p ecto r, d etective jefe. — No s d io un ap retó n
d e mano s . H abía leíd o s u d eclaració n. Aleg ó q ue es taba en cas a cuand o
as es inaro n a M ahalia, p ero no p o d ía p ro barlo — . Lo s ay ud aré en to d o lo
q ue p ued a — no p araba d e rep etir.
— H ábleno s d e M ahalia. Teng o la s ens ació n d e q ue era bas tante
co no cid a p o r aq uí, aunq ue no p o r s u jefe.
— Ya no tanto — d ijo Nancy — . Quizá hace alg ún tiemp o s í. ¿H a d icho
Ro chambeaux q ue no la co no cía? Es o es un tanto … imp recis o . M ahalia
levantó alg unas amp o llas .
— En la co nferencia — d ije— . En Bes źel.
— Exacto . Allá en el s ur. Él es taba allí. La may o r p arte d e no s o tro s lo
es taba. Yo , David , M arcus , As ina. De to d o s mo d o s , había p ro vo cad o
bas tante recelo y a en más d e una s es ió n, haciend o p reg untas s o bre
dissensi, s o bre la Brecha, es e tip o d e co s as . Nad a claramente ileg ítimo , p ero
un p o co o rd inario , p o d ríamo s d ecir, alg o q ue es p erarías d e H o lly w o o d o
es o , no la bas e d e una inves tig ació n s o bre Ul Qo ma o la p re-Es cis ió n o
inclus o Bes źel. Se vio q ue lo s p eces g o rd o s q ue habían id o allí p ara
inaug urar y claus urar acto s y to d o es o s e mo s traro n un p o co
s us p icaces . Y ento nces s e lanza y co mienza a d es variar s o bre Orciny . As í
q ue David s e s iente abo cho rnad o , claro ; la univers id ad es tá averg o nzad a;
a ella cas i la exp uls an… H ubo alg uno s d ip utad o s d e Bes źel q ue armaro n
un buen es cánd alo s o bre aq uello .
— ¿Y no la exp uls aro n? — p reg untó Dhatt.
— Sup o ng o q ue la g ente d ecid ió q ue era jo ven. Pero alg uien tuvo q ue
tener una charla co n ella p o rq ue s e tranq uilizó . Recuerd o q ue p ens é q ue
lo s ho mó lo g o s ulq o mano s , alg uno s d e lo s cuales s e d ejaro n ver p o r ahí,
tuviero n q ue s entirs e muy co mp rens ivo s co n lo s d ip utad o s bes źelíes q ue
es taban tan o fend id o s . C uand o s up e q ue vo lvía p ara hacer el d o cto rad o
co n no s o tro s me s o rp rend ió q ue la hubieran d ejad o entrar, co n es as
cues tio nables o p inio nes , p ero había s up erad o to d o es o . Ya hice una
d eclaració n co ntand o es to mis mo . Pero , d íg anme, ¿tienen alg una id ea d e
lo q ue le ha o currid o a Yo land a?
Dhatt y y o no s miramo s .
— Ni s iq uiera s abemo s s i le ha p as ad o alg o — d ijo Dhatt— . Lo es tamo s
inves tig and o .
— Seg uro q ue no es nad a — d ecía Nancy una y o tra vez— . Pero s uelo
verla p o r aq uí y y a hace alg uno s d ías q ue no ap arece, creo . Es lo q ue me
p o ne… C reo q ue y a d ije q ue M ahalia d es ap areció un tiemp o antes d e
q ue… la enco ntraran.
— ¿M ahalia y ella s e co no cían? — p reg unté.
— Eran muy amig as .
— ¿H ay alg uien q ue p ued a s aber alg o ?
— Salía co n un chico d e aq uí. M e refiero a Yo land a. Es o d icen p o r ahí.
Pero no s abría d ecirles co n q uién.
— ¿Es o es tá p ermitid o ? — inq uirí.
— So n ad ulto s , ins p ecto r, d etective Dhatt. Ad ulto s jó venes , s í, p ero no
p o d emo s imp ed írs elo . Les , bueno , les ad vertimo s d e lo s p elig ro s y las
d ificultad es d e la vid a y , p o r d es co ntad o , d el amo r, en Ul Qo ma, p ero lo
q ue hacen mientras es tán aq uí… — Se enco g ió d e ho mbro s .
Dhatt tambo rileó co n el p ie cuand o me d irig í a ella.
— M e g us taría hablar co n ello s — d ijo .
Alg uno s es taban ley end o artículo s en la p eq ueña e imp ro vis ad a
biblio teca. C uand o Nancy no s aco mp añó p o r fin al lug ar d e la excavació n
p rincip al, vi a o tro s d e p ie o s entad o s trabajand o junto al p ro fund o ho y o
d e bo rd es recto s . M iraro n p o r encima d e las es trías q ue s e d is ting uían en
las s o mbras d e la tierra. Aq uella hilera d e o s curid ad : ¿res to s d e un
antig uo incend io ? ¿Qué era es o blanco ?
Do nd e terminaban lo s to ld o s s e veía un d es camp ad o d e as p ecto
ag res te, lleno d e card o s y hierbajo s , entre lo s d es p erd icio s d e
arq uitectura truncad a. La excavació n tenía cas i el mis mo tamaño d e un
camp o d e fútbo l, s ubd ivid id a p o r un co njunto d e cuerd as . Su bas e tenía
d is tintas p ro fund id ad es y el fo nd o era p lano . Varias fo rmas ino rg ánicas
ro mp ían la s up erficie d el s uelo co mo extraño s p eces q ue bo q ueaban:
jarras ro tas , es tatuillas to s cas y no tan to s cas , máq uinas cubiertas d e una
p átina azul verd o s a. Lo s es tud iantes levantaban la mirad a d es d e la
s ecció n en la q ue s e hallaban, cad a uno a una d is tinta y med id a
p ro fund id ad , a través d e las d ivers as d emarcacio nes d e lo s co rd eles ,
s o s teniend o en las mano s es p átulas y cep illo s s uaves . Una d e las chicas
y d o s d e lo s chico s eran g ó tico s , alg o meno s frecuente en Ul Qo ma q ue
en Bes źel o en el p aís d el q ue vinieran. Seg uro q ue llamaban mucho la
atenció n. No s s o nriero n co n d ulzura a Dhatt y a mí d es d e d etrás d el láp iz
d e o jo s y la mug re d e lo s s ig lo s .
— Aq uí la tienen — d ijo Nancy . Es tábamo s d e p ie a cierta d is tancia d e
las excavacio nes . Bajé la mirad a y me fijé en lo s d is tinto s marcad o res q ue
había en las cap as d e tierra— . ¿Entiend en có mo funcio na es to ? — Po d ría
haber cualq uier co s a d ebajo d el s uelo .
H ablaba co n un to no lo bas tante bajo co mo p ara q ue s us alumno s ,
aunq ue s e tenían q ue haber d ad o cuenta d e q ue es tábamo s habland o , no
p ud ieran o ír d e q ué.
— Nunca hemo s enco ntrad o reg is tro s es crito s d e la era Precurs o ra
q ue p ud ieran d ar cuenta d e ella, excep to uno s cuanto s p o emas . ¿H an
o íd o hablar d e lo s g alimatiano s ? Durante mucho tiemp o , cuand o no s e
había d es enterrad o nad a d e la ép o ca d e la p re-Es cis ió n, d es p ués d e q ue
d e mala g ana s e d es cartara un erro r d e un arq ueó lo g o — s e rió — , la g ente
s e lo s inventó p ara exp licar lo q ue s e había enco ntrad o . Una hip o tética
civilizació n anterio r a Ul Qo ma y a Bes źel q ue d es enterraba
s is temáticamente to d o s lo s artefacto s d e la zo na, d es d e lo s q ue tenían
miles d e año s has ta las baratijas d e s us abuelas , lo s mezclaban d e nuevo y
lo s vo lvían a enterrar, o lo s tiraban.
Nancy vio q ue la es taba mirand o .
— No exis tiero n — me as eg uró — . Es o lo s abemo s . M ucho s d e
no s o tro s , d e to d o s mo d o s . Es to — s eñaló al ag ujero — no es una mezcla.
So n lo s res to s d e una cultura material. De cuál, no es tamo s aún s eg uro s .
Tuvimo s q ue ap rend er a d ejar d e bus car s ig uiend o una s ecuencia y
d ed icarno s s imp lemente a mirar.
Objeto s q ue tenían q ue haber abarcad o eras , co ntemp o ráneo s .
Ning una o tra cultura d e la reg ió n hacía alus ió n alg una, q ue no fuera
frug al y tentad o ramente imp recis a, a lo s ho mbres y mujeres d e la ép o ca
d e la p re-Es cis ió n, es o s ho mbres y mujeres p eculiares , ciud ad ano s brujo s
q ue co ntaminaban lo s d es cartes , q ue us aban as tro labio s q ue no habrían
averg o nzad o ni a Azarq uiel ni a lo s as tró no mo s d e la Ed ad M ed ia, vas ijas
d e arcilla s ecad a al s o l, hachas d e p ied ra co mo las q ue p o d rían haber
hecho mis req uetetatarabuelo s d e frente achatad a, eng ranajes , ins ecto s
d e jug uete intrincad amente fabricad o s , y cuy as ruinas s e encuentran bajo
lo s cimiento s y también d es p erd ig ad as en la s up erficie d e Ul Qo ma, y a
veces d e Bes źel.
— So n el d etective jefe Dhatt d e la militsya y el ins p ecto r Bo rlú d e la
policzai — les iba d iciend o Nancy a lo s es tud iantes q ue es taban junto al
ag ujero — . El ins p ecto r Bo rlú es tá aq uí p ara inves tig ar la… lo q ue le ha
o currid o a M ahalia.
Alg uno s d e ello s co ntuviero n el aliento . Dhatt fue tachand o lo s
no mbres y y o le imité, p ues uno a uno , lo s univers itario s s e acercaro n a
hablar co n no s o tro s en la s ala d e es tud iantes . Ya lo s habían entrevis tad o
a to d o s antes , p ero viniero n mans o s co mo co rd ero s y co ntes taro n
p reg untas q ue tenían q ue es tar harto s d e res p o nd er.
— H a s id o un alivio s aber q ue es tán aq uí p o r lo d e M ahalia — d ijo la
chica g ó tica— . Suena ho rrible, p ero p ens é q ue habían enco ntrad o a
Yo land a y q ue le había p as ad o alg o . — La chica s e llamaba Rebecca Smith-
Davis , es taba en p rimer curs o y trabajaba en la reco ns trucció n d e vas ijas .
Se le s altaban las lág rimas cuand o hablaba d e s u amig a muerta y d e s u
amig a d es ap arecid a— . Pens é q ue la habían enco ntrad o y q ue es taba… y a
s abe… q ue la…
— No s abemo s co n s eg urid ad s i ha d es ap arecid o — d ijo Dhatt.
— Es o d ice. Pero y a s abe. C o n lo d e M ahalia y to d o es o . — Sacud ió la
cabeza— . A las d o s les interes aban co s as raras .
— ¿Orciny ? — p reg unté.
— Sí. Y o tras co s as . Pero s í, Orciny . A Yo land a le interes a más d e lo q ue
le interes aba a M ahalia, es o s í. Dicen q ue M ahalia es taba muy metid a en
to d o es o cuand o emp ezó , p ero y a no tanto , s up o ng o .
C o mo eran más jó venes y s alían has ta tard e, mucho s d e ello s , a
d iferencia d e s us p ro fes o res , tenían co artad as p ara la no che en la q ue
murió M ahalia. En alg ún p unto tácito d e la co nvers ació n, Dhatt
co ns id eró a Yo land a una p ers o na d es ap arecid a, s us p reg untas s e
hiciero n más p recis as y to mó no tas más larg as . Tamp o co es q ue no s
fuera d e mucha ay ud a p o rq ue ning uno reco rd aba a q ué ho ra la había
vis to p o r última vez, s o lo q ue no la habían vis to d urante d ías .
— ¿Tenéis alg una id ea d e q ué p ued e haberle o currid o a M ahalia? — les
p reg untó Dhatt a to d o s ello s . Obtuvimo s una neg ativa tras o tra co mo
res p ues ta.
— No s o y nad a d e co ns p iracio nes — d ijo un chico — . Lo q ue le o currió
fue… ho rrible d e verd ad . Pero , y a s abe, la id ea d e q ue hay alg ún s ecreto
o culto … — M eneó la cabeza. Sus p iró — . M ahalia era… Tenía la habilid ad d e
cabrear a la g ente y lo q ue le p as ó le p as ó p o rq ue s e fue a la zo na d e Ul
Qo ma q ue no d ebía, co n las p ers o nas q ue no d ebía.
Dhatt to maba no tas .
— No — d ijo una chica— . Nad ie la co no cía. A lo mejo r creías q ue s í,
p ero lueg o te d abas cuenta d e q ue es taba haciend o un mo ntó n d e co s as
a es co nd id as d e las q ue no tenías ni id ea. Yo creo q ue me d aba un p o co
d e mied o . M e g us taba, d e verd ad q ue s í, p ero era alg o imp etuo s a. Y lis ta.
A lo mejo r s e veía co n alg uien, alg ún lo co d e p o r aq uí. Es el tip o d e co s a
q ue habría… Es taba metid a en co s as raras . Siemp re la veía en la biblio teca
(aq uí tenemo s una es p ecie d e carné p ara la biblio teca d e la univers id ad ),
p ues ella hacía ano tacio nes en to d o s s us libro s . — H izo un g es to co mo s i
es cribiera co n la letra muy ap retad a y mo vió la cabeza co mo invitánd o no s
a es tar d e acuerd o co n ella en lo raro q ue era.
— ¿C o s as raras ? — inq uirió Dhatt.
— Ah, bueno , o y es co s as .
— C abreó a alg uien o tra vez, fijo . — Es ta o tra chica hablaba alto y
d ep ris a— . A alg uno d e lo s tarad o s . ¿Saben lo d e la p rimera vez q ue vino a
las ciud ad es ? ¿Allí en Bes źel? C as i s e metió en una p elea. C o n p ro fes o res
y ¡co n p o lítico s ! ¡En una co nferencia d e arq ueo lo g ía! Es o es d ifícil d e
co ns eg uir. M e s o rp rend e q ue la d ejaran entrar en cualq uier lad o .
— Orciny .
— ¿Orciny ? — p reg untó Dhatt.
— Sí.
El último en hablar fue un chico d elg ad o d e as p ecto p uritano q ue
llevaba una camis eta co n el d ibujo d e lo q ue d ebía d e s er el p ers o naje d e
alg ún p ro g rama p ara niño s . Se llamaba Ro bert. No s miraba co n p ro fund a
aflicció n. No d ejaba d e p arp ad ear. No hablaba bien ilitano .
— ¿Te imp o rta s i hablo co n él en ing lés ? — le p reg unté a Dhatt.
— No — d ijo . Un ho mbre as o mó la cabeza p o r la p uerta y s e no s q ued ó
mirand o — . Sig ue tú — me d ijo Dhatt— . Vuelvo en un minuto .
Salió y cerró la p uerta d etrás d e él.
— ¿Quién era? — le p reg unté al chico .
— El p ro fes o r UlH uan — co ntes tó . Era o tro d e lo s p ro fes o res q ue
es taban en el y acimiento — . ¿Enco ntrarán a q uien hizo es to ? — Po d ría
haber res p o nd id o co n las típ icas y vacuas certezas , p ero p arecía
d emas iad o ho rro rizad o p ara d árs elas — . Po r favo r.
— ¿Qué q uerías d ecir co n lo d e Orciny ? — p reg unté al final.
— Bueno — meneó la cabeza— , no s é. No d ejo d e p ens ar en ello , ¿s abe?
Te p o ne d e lo s nervio s . Sé q ue s uena es túp id o , p ero M ahalia es taba
metid a en es o y Yo land a cad a vez más … Le echábamo s la bro nca p o r es o ,
¿s abe? Y lueg o d es ap arecen las d o s … — Bajó la mirad a y s e tap ó lo s o jo s
co n la mano , co mo s i no tuviera fuerzas p ara p arp ad ear— . Fui y o q uien
llamó p ara d ecir lo d e Yo land a. C uand o no p ud e lo calizarla. No s é — d ijo
— . Te d a q ué p ens ar.
Se había q ued ad o s in co s as q ue d ecir.

— Tenemo s alg o — d ijo Dhatt. M e g uiaba a través d e lo s d es p acho s , y a


d e vuelta en Bo l Ye’an. M iraba la cantid ad ing ente d e no tas q ue él mis mo
había to mad o , s ep aránd o las d e las tarjetas d e vis ita y d e lo s número s d e
teléfo no ano tad o s en tro zo s d e p ap el— . Aún no s é lo q ue tenemo s , p ero
tenemo s alg o . A lo mejo r. Jo d er.
— ¿Alg o d e UlH uan? — p reg unté.
— ¿Qué? No . — M e lanzó una mirad a fug az— . H a co rro bo rad o cas i
to d o lo q ue ha d icho Nancy .
— ¿Sabes q ué es interes ante d e lo q ue no hemo s co ns eg uid o ? — le d ije.
— ¿C ó mo ? No te s ig o — d ijo Dhatt— . En s erio , Bo rlú — me d ijo cuand o
es tábamo s cerca d e la entrad a— . ¿Qué q uieres d ecir?
— Es e era un g rup o d e es tud iantes canad iens es , ¿no ?
— La may o r p arte. H abía uno alemán y o tro y anq ui.
— Vale, to d o s euro ang lo americano s . No no s eng añemo s … p ued e q ue
a no s o tro s no s p arezca un p o co maled ucad o , p ero y a s abemo s q ué es lo
q ue más les fas cina a lo s q ue vienen d e fuera d e Bes źel o d e Ul Qo ma. ¿Te
has d ad o cuenta d e lo q ue ning uno d e ello s , en ning ún mo mento , ha
s acad o a relucir, co mo s i no p ud iera tener ning una relació n?
— ¿A q ué te… ? — Dhatt s e calló — . La Brecha.
— Ning uno d e ello s ha mencio nad o a la Brecha. C o mo s i es tuvieran
nervio s o s . Sabes tan bien co mo y o q ue s uele s er lo p rimero y lo único
q ue lo s extranjero s q uieren s aber. De acuerd o q ue es to s s e han vuelto un
p o co más autó cto no s q ue el res to d e s us co mp atrio tas , p ero ni p o r es o .
— Les hicimo s un g es to d e ag rad ecimiento co n la mano a lo s g uard ias
q ue no s abriero n la p uerta y s alimo s d el y acimiento . Dhatt as entía co n
interés — . Si alg uien a q uien co no ciéramo s hubiera d es ap arecid o s in d ejar
un co nd enad o ras tro , co mo s i s e hubiera es fumad o , s ería lo p rimero q ue
p ens aríamo s , ¿no ? Po r mucho q ue no q uis iéramo s hacerlo , ¿verd ad ?
So bre to d o p ara g ente a la q ue tiene q ue res ultarle mucho más d ifícil no
hacer una brecha a cad a minuto .
— ¡Ag entes ! — Era uno d e lo s ho mbres d el eq uip o d e s eg urid ad , un
jo ven d e as p ecto atlético co n un co rte mo hicano al es tilo d e David
Beck ham. Era más jo ven q ue la may o r p arte d e s us co mp añero s — .
Ag entes , un mo mento , p o r favo r.
Tro tó hacia no s o tro s .
— So lo q uería s aber alg o — no s d ijo — . Es tán inves tig and o q uién mató a
M ahalia Geary , ¿verd ad ? Quería s aber s i s abían alg o . Si han averig uad o
alg o . ¿Es p o s ible q ue lo s res p o ns ables hay an es cap ad o ?
— ¿Po r q ué? — p reg untó Dhatt al fin— . ¿Quién eres ?
— Yo … nad ie, nad ie. Yo s o lo … Es tris te, es ho rrible, y to d o s , lo s d emás
y y o , lo s g uard ias , no s s entimo s mal y q ueremo s s aber s i el q ue hizo
es to …
— So y Bo rlú — d ije— . ¿C ó mo te llamas ?
— Aik am. Aik am Ts ueh.
— ¿Eras amig o s uy o ?
— Yo … s í, claro , un p o co . No d emas iad o , p ero s í q ue la co no cía. De
s alud arno s . So lo q uería s aber s i habían averig uad o alg o .
— Si lo hemo s hecho , Aik am, no p o d emo s d ecírtelo — d ijo Dhatt.
— No p o r aho ra — añad í. Dhatt me miró d e reo jo — . Tenemo s q ue
s o lucio nar alg uno s as unto s p rimero , tú me entiend es . Pero ¿p o d emo s
hacerte alg unas p reg untas ?
Durante un mo mento s e le vio alarmad o .
— Yo no s é nad a. Pero , s í, claro , s up o ng o q ue s í. M e p reo cup aba q ue
p ud ieran s alir d e la ciud ad , q ue es cap aran d e la militsya. Si es q ue hay
alg una fo rma d e hacerlo . ¿La hay ?
Le p ed í q ue es cribiera s u número d e teléfo no en mi libreta antes d e
q ue vo lviera a s u p ues to . Dhatt y y o vimo s q ue s e marchaba.
— ¿H as interro g ad o a lo s g uard ias ? — le p reg unté a Dhatt, mientras lo
mirábamo s .
— C laro . Nad a muy interes ante. So n vig ilantes d e s eg urid ad , p ero el
y acimiento es tá bajo la p ro tecció n d el minis terio y lo s co ntro les s o n más
rig uro s o s d e lo no rmal. La may o r p arte tiene co artad a p ara la no che d e la
muerte d e M ahalia.
— ¿Y él?
— Lo co mp ro baré, p ero no recuerd o q ue s u no mbre es tuviera bajo
s o s p echa, as í q ue s up o ng o q ue s í.
Aik am Ts ueh s e d io la vuelta cuand o lleg ó a la entrad a y vio q ue lo
o bs ervábamo s . Levantó la mano y no s d es p id ió , ins eg uro .
Capítulo 14

C uand o s e s entaba en una cafetería (una tetería, en realid ad , p ues


es tábamo s en Ul Qo ma) la imp etuo s a energ ía d e Dhatt s e d is ip aba un
p o co . Aún tambo rileaba en el bo rd e d e la mes a co n lo s d ed o s co n un
co mp lejo ritmo q ue y o no habría s id o cap az d e imitar, p ero me miraba a
lo s o jo s y no s e revo lvía inq uieto en s u as iento . M e es cuchaba y hacía
s ug erencias p o nd erad as d e có mo p o d ríamo s p ro ced er. Giraba la cabeza
p ara ver las no tas q ue y o había es crito . Atend ía lo s recad o s d e s u o ficina.
M ientras es tábamo s allí s entad o s , co ns eg uía o cultar co n eleg ancia el
hecho d e q ue y o , en realid ad , no le g us taba.
— C reo q ue d eberíamo s aco rd ar un cierto p ro to co lo p ara lo s
interro g ato rio s — fue to d o lo q ue d ijo cuand o to mamo s as iento — ,
mucho s co cinero s es tro p ean el cald o — d ijo , a lo q ue murmuré alg una
excus a a med ias .
Lo s camarero s d e la tetería no q uerían acep tar el d inero d e Dhatt, p ero
él tamp o co ins is tió d emas iad o . «Des cuento p ara la militsya», d ijo la mujer
q ue no s atend ió . El lo cal es taba lleno . Dhatt o bs ervó una mes a en alto
q ue había junto a la ventana q ue d aba a la calle has ta q ue el ho mbre q ue la
o cup aba s e p ercató , s e levantó y no s s entamo s no s o tro s . Des d e la mes a
p o d íamo s ver una bo ca d e metro . Entre lo s mucho s carteles q ue co lg aban
en un muro cercano había uno q ue d es ví: no es taba s eg uro d e q ue no
fuera el mis mo q ue había imp res o p ara id entificar a M ahalia. No s abía s i
es taba en lo cierto , s i aho ra el muro era álter p ara mí, ínteg ro en Bes źel, o
entramad o y un d etallad o mo s aico co n info rmació n d e las d is tintas
ciud ad es .
Lo s ulq o mano s emerg ían d el s ubterráneo y s e q ued aban
bo q uiabierto s p o r el cambio d e temp eratura, d es p ués s e arrebujaban en
s us abrig o s d e lana. Sabía q ue en Bes źel (aunq ue intentaba d es ver a lo s
bes źelíes q ue s in d ud a s e bajaban en la es tació n d e Yanjelus d el
trans p o rte terres tre, q ue es taba p o r cas ualid ad a es cas o s metro s d e la
p arad a s ubterránea d e Ul Qo ma) la g ente tend ría aho ra p ues to s s us
abrig o s d e p ieles . Entre lo s ro s tro s ulq o mano s había alg uno s q ue me
p arecían árabes o as iático s , uno s p o co s inclus o africano s . M ucho s más
q ue en Bes źel.
— ¿Puertas abiertas ?
— Ap enas — co ntes tó Dhatt— . Ul Qo ma neces ita g ente, p ero a to d o s
lo s q ue ves lo s han inves tig ad o , han p as ad o las p ruebas , s e las s aben
to d as . Alg uno s d e ello s tienen hijo s . ¡Neg rito s y chinito s ulq o mano s ! —
Se rió encantad o — . Tenemo s más q ue vo s o tro s , p ero no p o rq ue
teng amo s mang a ancha.
Tenía razó n. ¿Quién q uerría ir a vivir a Bes źel?
— ¿Qué hay d e lo s q ue no co ns ig uen p as ar?
— Ah, tenemo s nues tro s camp amento s , co mo vo s o tro s , aq uí y allá,
p o r las afueras . La ONU no es tá co ntenta. Tamp o co Amnis tía. ¿También
o s d an p o r s aco co n las co nd icio nes ? ¿Te ap etece fumar?
H abía un q uio s co d e tabaco a uno s p o co s metro s d e la entrad a d e
nues tra cafetería. No me d i cuenta d e q ue lo es taba mirand o .
— No es p ecialmente. Sí, s up o ng o . C urio s id ad . No he fumad o tabaco
ulq o mano d es d e no s é cuánd o .
— Un mo mento .
— No , no te levantes . Ya no fumo . Lo d ejé.
— Veng a, ho mbre, co ns id éralo co mo etno g rafía, no es tás en cas a… Lo
s iento , y a p aro . Od io q ue la g ente hag a es o .
— ¿El q ué?
— Tentar a la g ente q ue lo ha d ejad o . Si y o ni s iq uiera fumo . — Se rió y
le d io un s o rbo a s u bebid a— . Ento nces al meno s s ería un res entimiento
encabro nad o p o rq ue tú co ns eg uis te d ejarlo . Será q ue me mo les tas tú en
g eneral. So y un cabro ncete malicio s o . — Se rió .
— Oy e, s iento , y a s abes , haberte p is ad o d e es a manera…
— Simp lemente creo q ue neces itamo s un p ro to co lo . No q uiero q ue
p iens es …
— Te lo ag rad ezco .
— Vale, no p as a nad a. ¿Qué tal s i me encarg o y o d el s ig uiente? —
s ug irió .
C o ntemp lé Ul Qo ma. Es taba d emas iad o nublad o co mo p ara q ue
hiciera tanto frío .
— ¿Dijis te q ue es e tal Ts ueh tenía una co artad a?
— Sí. Llamaro n p ara co mp ro barlo . La may o ría d e es o s chico s d e
s eg urid ad es tán cas ad o s y s us mujeres res p o nd en p o r ello s , lo q ue, p o r
s up ues to , no vale un mo jó n, p ero no hemo s enco ntrad o ning una
co nexió n entre ello s y Geary s alvo q ue s e s alud aban p o r lo s p as illo s . El
tal Ts ueh es a no che había s alid o co n un g rup o d e es tud iantes . Es tá en la
ed ad d e co nfraternizar.
— Op o rtuno . Pero inus ual.
— Des d e lueg o . Pero no hay ning una relació n co n nad a ni co n nad ie.
El chaval tiene d iecinueve año s . C uéntame lo d e la furg o neta. — Vo lví a
co ntarlo — . Po r la Luz, ¿es q ue vo y a tener q ue ir allí co ntig o ? — rezo ng ó
— . Suena co mo s i es tuviéramo s bus cand o a un bes źelí.
— Alg uien en Bes źel p as ó la fro ntera co n la furg o neta. Pero s abemo s
q ue a Geary la mataro n en Ul Qo ma. As í q ue, a no s er q ue el as es ino la
matara, vo lviera d ep ris a y co rriend o a Bes źel, co g iera la furg o neta, vuelta
a co rrer, la co g iera, reg res ara d e nuevo p ara tirar el cuerp o , y p o d emo s
añad ir también q ue p o r q ué tiraro n el cuerp o d o nd e lo tiraro n, es tamo s
ante una llamad a d e teléfo no trans fro nteriza s eg uid a d e un favo r. As í q ue
d o s auto res .
— O una brecha.
C ambié d e p o s tura.
— Sí — d ije— . O una brecha. Pero lo q ue s í s abemo s es q ue alg uien s e ha
to mad o no p o cas mo les tias p ara evitar la brecha. Y p ara q ue no s o tro s
s up iéramo s q ue no lo había hecho .
— Las famo s as imág enes . C urio s o có mo ap areciero n…
Lo miré, p ero no p arecía q ue s e es tuviera burland o .
— ¿Verd ad ?
— Veng a, ho mbre, Ty ad o r, ¿es q ue te s o rp rend e? El q ue hay a hecho
es to , q ue es lo bas tante lis to co mo p ara s aber q ue co n las fro nteras no s e
jueg a, llama a alg ún amig o d e tu zo na y es tá cag ad o d e mied o d e q ue la
Brecha vay a a ir a p o r él. Y es o no s ería jus to . As í q ue cuentan co n la
ay ud a d e alg uien d e la C ámara C o njuntiva o d e Tráfico o d e alg ún o tro
s itio y les s o p lan a q ué ho ra cruzaro n. No es q ue to d o s lo s buró cratas d e
Bes źel teng an una co nd ucta irrep ro chable.
— En abs o luto .
— Ahí lo tienes . ¿Lo ves ? Ya p areces más co ntento .
Es a s ería una co ns p iració n más p eq ueña q ue la q ue s ug erían las o tras
s inies tras p o s ibilid ad es . Alg uien s abía q ué furg o netas había q ue bus car. Y
examina alg uno s víd eo s d etenid amente. ¿Qué más ? En aq uel g élid o p ero
p recio s o d ía, d o nd e el frío atenuaba lo s co lo res d e Ul Qo ma a unas
to nalid ad es co tid ianas , res ultaba d ifícil y abs urd o ver Orciny en alg una
es q uina.
— Vo lvamo s s o bre nues tro s p as o s — d ijo — . No vamo s a lleg ar a
ning una p arte s i s eg uimo s co n el p uñetero co nd ucto r d e la furg o neta.
C o n s uerte lo s tuy o s es tarán co n es o . No tenemo s nad a d e nad a s alvo
una d es crip ció n d e la furg o neta, ¿y q uién en Ul Qo ma va a ad mitir ni p o r
cas ualid ad q ue ha vis to una furg o neta bes źelí, co n o s in p ermis o ? As í
q ue vo lvamo s a la p rimera cas illa. ¿C uál fue vues tro p unto d e inflexió n?
— Lo miré. Lo miré d etenid amente y rep as é el o rd en d e lo s
aco ntecimiento s — . ¿C uánd o d ejó d e s er ella el cad áver d es co no cid o
número uno ? ¿C ó mo emp ezó ?
En mi habitació n d el ho tel es taban las no tas q ue había to mad o co n lo s
Geary . La d irecció n d e co rreo electró nico y el número d e teléfo no
es taban en mi libreta. No tenían el cuerp o d e s u hija y no p o d ían venir a
reco g erlo . M ahalia Geary y acía en la cámara frig o rífica, es p erand o .
Es p eránd o me a mí, s e p o d ría d ecir.
— C o n una llamad a.
— ¿Sí? ¿Un s o p ló n?
— M ás o meno s . Fue s u p is ta la q ue me llevó a Dro d in.
Vi q ue reco rd aba q ue no era as í co mo venía es crito en el info rme.
— ¿Qué q uieres … ? ¿Quién?
— Bueno , la co s a es la s ig uiente. — H ice una larg a p aus a. Des p ués miré
la mes a y d ibujé fo rmas co n el d ed o en el té d erramad o — . No es to y
s eg uro d e q ué… Fue una llamad a d e teléfo no d e aq uí.
— ¿Ul Qo ma? — As entí— . ¡No me jo d as ! ¿De q uién?
— No lo s é.
— ¿Po r q ué llamaba?
— H abía vis to lo s carteles . Sí. Lo s carteles q ue p us imo s en Bes źel.
Dhatt s e inclinó hacia d elante.
— Lo s co jo nes q ue lo vio . ¿Quién?
— Sup o ng o q ue te d as cuenta d e q ue es o me p o ne en…
— C laro q ue me d o y cuenta. — Se lo veía d ecid id o , hablaba d ep ris a— .
C laro q ue s í, p ero , veng a, eres p o licía, ¿crees q ue vo y a jo d erte la vid a?
Entre no s o tro s , ¿q uién era?
Aq uello no era ning ún d etalle s in imp o rtancia. Si y o era có mp lice d e
una brecha, él s ería el có mp lice d e un có mp lice. Es o no p arecía p o nerle
nervio s o .
— C reo q ue eran unio nis tas . ¿Te s uenan, lo s unio nis tas ?
— ¿Dijero n q ue lo eran?
— No , p ero p o r lo q ue d ijero n y có mo lo d ijero n. Sea co mo s ea, s é q ue
fue to talmente inacep table, p ero fue lo q ue me p us o en la p is ta… ¿Qué?
Dhatt s e había reclinad o d e nuevo . Aho ra tambo rileaba más ráp id o co n
lo s d ed o s y y a no me miraba.
— Jo d er, tenemo s alg o . No me p ued o creer q ue no mencio naras es to
antes .
— Un mo mento , Dhatt.
— Vale, d e verd ad , y a s é q ue… d e verd ad q ue entiend o q ue es to te
p o ne en una s ituació n d elicad a.
— No teng o ni id ea d e q uién era.
— Aún es tamo s a tiemp o ; a lo mejo r p o d emo s p as arlo y exp licar q ue
tard as te en…
— ¿Pas ar el q ué? No tenemo s nad a.
— Tenemo s a un unio nis ta cabró n q ue s abe alg o , es o tenemo s .
Vámo no s .
Se levantó y ag itó las llaves d el co che.
— ¿Vámo no s d ó nd e?
— ¡A d es cubrir p is tas , co ño !

— Es tá clarís imo , jo d er — d ijo Dhatt. Quemaba las rued as p o r las calles


d e Ul Qo ma y la s irena d el co che ululaba ag ó nica. M anio braba y
ap abullaba a lo s ap res urad o s civiles ulq o mano s co n s us imp ro p erio s a
vo z en g rito , g iraba brus camente s in med iar p alabra p ara es q uivar a lo s
p eato nes y lo s co ches bes źelíes y aceleraba co n la inexp res iva ans ied ad
d e las emerg encias extranjeras . Si no s cho cáramo s co n alg uno s d e ello s
s ería un d es as tre buro crático . Y una brecha en es te mo mento no s ería
nad a útil.
— Yari, s o y Dhatt — le g ritó al mó vil— . ¿Sabes s i en el co mité central d e
lo s unio nis tas hay alg uien aho ra? Es tup end o , g racias . — C erró el mó vil d e
un mano tazo .
— Parece q ue alg uno d e ello s s í q ue es tá. Ya s é q ue has hablad o co n
lo s unio nis tas d e Bes źel, lo he leíd o en tu info rme. Pero ¡mira q ue s o y
to nto ! — Se d io vario s g o lp es en la frente co n el p ulp ejo d e la mano — . No
s e me o currió ir a hablar co n lo s d e nues tra co s echa. Aunq ue es tá más
q ue claro q ue es o s cabro nes , es o s cabro nes más q ue cualq uier cabró n, y
aq uí tenemo s mucho s cabro nes , Ty ad , s e mantienen info rmad o s . Sé
d ó nd e s e reúnen.
— ¿Es ahí d o nd e vamo s ?
— Od io a es o s g ilip o llas . Es p ero … Po r s up ues to q ue he co no cid o a
mucho s bes źelíes q ue eran g ente maravillo s a. — M e miró d e reo jo — . No
teng o nad a co ntra la ciud ad y es p ero p o d er vis itarla, y es es tup end o q ue
aho ra no s llevemo s tan bien, ¿no ?, mejo r q ue antes , ¿q ué s entid o tenía
to d o aq uello ? Pero s o y ulq o mano y q ue me jo d an s i q uiero s er o tra co s a.
¿Te imag inas una unificació n? — Se rió — . ¡Una p uta catás tro fe! Y un
co jó n d e Ul Qo ma es o d e q ue la unid ad hace la fuerza. Ya s é es o q ue
d icen d e q ue lo s cruces hacen q ue s alg an animales más fuertes , p ero ¿te
imag inas q ue hered amo s , y o q ué s é, el s entid o d e la o p o rtunid ad
ulq o mano y el o p timis mo bes źelí?
M e hizo reír. Pas amo s entre lo s hito s d e p ied ra mo tead o s p o r el
tiemp o q ue flanq ueaban la carretera. Lo s reco no cí p o r las fo to g rafías y
me aco rd é, y a d emas iad o tard e, d e q ue el q ue es taba en el lad o es te d e la
carretera era el único q ue d ebería ver: es taba en Ul Qo ma y el o tro en
Bes źel. O es o es lo q ue d ecía la may o r p arte d e la g ente: era uno d e lo s
lug ares más co ntro vertid o s q ue s e d is p utaban las ciud ad es . Lo s ed ificio s
bes źelíes q ue no co ns eg uí d es ver d el to d o es taban, s eg ún creí d is ting uir
co n una ráp id a o jead a, limp io s y bien co ns ervad o s , mientras q ue en Ul
Qo ma, en cualq uier lug ar p o r el q ue p as ábamo s , la zo na es taba en
d ecad encia. Pas amo s junto a uno s canales y d urante vario s s eg und o s no
s up e en q ué ciud ad es taban, o s i es taban en las d o s . C erca d e un p atio
cubierto d e malas hierbas , d o nd e las o rtig as s e as o maban p o r d ebajo d e
un C itro ën q ue llevaba mucho tiemp o s in mo vers e, co mo el s o p lo d e aire
d e un aero d es lizad o r, Dhatt frenó brus camente y s alió d el co che antes d e
q ue y o me hubiera q uitad o el cinturó n.
— H ace y a tiemp o — d ijo — q ue tend ríamo s q ue haber encerrad o a
to d o s y cad a uno d e es to s cabro nes .
Avanzó co n d ecis ió n hacia una p uerta d erruid a. En Ul Qo ma lo s
unio nis tas no es tán leg alizad o s . En Ul Qo ma no hay p artid o s s o cialis tas
leg alizad o s , ni fas cis tas , ni relig io s o s . Des d e el Renacimiento d e Plata d e
hace cas i un s ig lo bajo la tutela d el g eneral Ils a, Ul Qo ma s o lo tenía al
Partid o Nacio nal d el Pueblo . M ucho s antig uo s es tablecimiento s y
o ficinas aún exhibían carteles co n el retrato d e Ya Ils a, a menud o s o bre
lo s «hermano s d e Ils a», Atatürk y Tito . El es tereo tip o era q ue en lo s
ed ificio s más antig uo s s iemp re había una mancha d es co lo rid a entre es o s
d o s , d es d e d o nd e el o tro ra hermano M ao había s o nreíd o antes .
Pero es te es el s ig lo XXI y el p res id ente Ul M ak (cuy o retrato s e
p ued e ver también d o nd e lo s d irectivo s s o n más o bs eq uio s o s ), co mo y a
lo hizo el p res id ente Umbir antes q ue él, había d eclarad o q ue no
rep ud iaría s ino q ue p ro mo vería el C amino Nacio nal, el fin d el
p ens amiento res trictivo , una glasnostroika, p o r us ar es e o d io s o término q ue
habían acuñad o lo s intelectuales ulq o mano s . C o n las tiend as d e C D y
DVD, co n las nuevas emp res as y p ág inas d e software, co n lo s mercad o s
ulq o mano s en alza, co n el d inar revalo rizad o , lleg ó , d ecían, la «nueva
p o lítica», la muy aclamad a ap ertura a una d is id encia q ue has ta aho ra s e
había co ns id erad o p elig ro s a. Es o no q uería d ecir q ue lo s g rup o s
rad icales , y mucho meno s lo s p artid o s , s e fueran a leg alizar, p ero a veces
s e ad mitían s us id eas . Siemp re y cuand o manifes taran cierta co ntenció n
en las reunio nes y en el p ro s elitis mo , s e lo s to leraba. O es o s e d ecía.
— ¡Abrid ! — Dhatt ap o rreó la p uerta— . Es te es el s itio d o nd e s e reúnen
lo s unio nis tas — me d ijo — . Siemp re es tán habland o p o r teléfo no co n s us
co mp añero s en Bes źel… Es un p o co s u… «trabajo », ¿no ?
— ¿C uál es s u s ituació n leg al?
— Es tás a p unto d e es cuchar q ue s o lo s o n un g rup o d e amig o s q ue s e
reúne p ara charlar. No tienen carnés d e miembro s ni nad a p o r el es tilo , no
s o n es túp id o s . No no s haría falta s er uno s s abues o s p ara enco ntrar alg o
d e co ntraband o , p ero no hemo s venid o p ara es o .
— ¿Para q ué hemo s venid o ? — M iré a mi alred ed o r a las d ecrép itas
fachad as d e Ul Qo ma, g rafitis en ilitano q ue mand aban a no s é q uién a
to mar p o r culo y q ue revelaban q ue aq uel o tro era un chup ap o llas . La
Brecha tenía q ue es tar mirand o .
Dhatt me miró s in q ue s u ro s tro d elatara ning una emo ció n.
— Quienq uiera q ue te hizo es a llamad a d e teléfo no tuvo q ue hacerlo
d es d e aq uí. O viene p o r aq uí. C as i p ued o g arantizártelo . M e g us taría
s aber q ué s aben nues tro s amig o s lo s s ed icio s o s . ¡Abrid ! — Es o lo d ijo y a
mirand o a la p uerta— . No te eng añes co n to d o es e «¿q uién?,
¿no s o tro s ?»; s o n p erfectamente cap aces d e reventar a ho s tias a
cualq uiera q ue, co millas , es té en co ntra d e lo s unio nis tas , cierro las p utas
co millas . ¡Abrid !
La p uerta o bed eció es ta vez y d etrás d e una rend ija ap areció una jo ven
co n lo s lad o s d e la cabeza afeitad o s y co n el tatuaje d e alg ún p ez y d e
alg unas letras en alg ún alfabeto muy antig uo .
— ¿Quién… ? ¿Qué es lo q ue q uieren?
Quizá d ecid iero n q ue fuera ella q uien abriera la p uerta p o rq ue
es p eraban q ue, d ebid o a s u tamaño , a cualq uiera le d iera verg üenza hacer
lo q ue Dhatt hizo a co ntinuació n, q ue fue emp ujar la p uerta co n la fuerza
s uficiente co mo p ara q ue retro ced iera tro p ezand o has ta el interio r d e
aq uel ves tíbulo co n as p ecto d e tug urio .
— ¡To d o s aq uí, aho ra! — g ritó mientras avanzaba co mo un huracán p o r
el p as illo , d ejand o atrás a la chica p unk i d es aliñad a.
Tras alg uno s mo mento s d e co nfus ió n, cuand o la id ea d e intentar
es cap ar d ebió d e habérs eles p as ad o p o r la cabeza p ara d es cartarla
d es p ués , las cinco p ers o nas q ue es taban d entro d e la cas a s e reuniero n
en la co cina y s e s entaro n en unas ines tables s illas q ue co lo có el p ro p io
Dhatt s in tan s iq uiera mirarlo s . Dhatt s e s entó en la cabecera d e la mes a y
s e inclinó hacia ello s .
— M uy bien — emp ezó — . Es ta es la s ituació n. Alg uien hizo una llamad a
q ue mi q uerid o co leg a aq uí p res ente es tá d es eand o reco rd ar y lo s d o s
tenemo s muchas g anas d e s aber q uién fue el q ue s e mo s tró tan
co labo rad o r p o r teléfo no . No vo y a hacero s p erd er el tiemp o fing iend o
q ue creo q ue alg uno d e vo s o tro s va a ad mitirlo , as í q ue en vez d e es o vais
a ir p o r turno s , alred ed o r d e es ta mes a, d iciend o : «ins p ecto r, teng o alg o
q ue d ecirle». — Se le q ued aro n mirand o fijamente. Él s o nrió y les hizo una
s eñal co n la mano p ara q ue emp ezaran. No lo hiciero n, as í q ue abo feteó al
q ue tenía más cerca, lo q ue p ro vo có lo s g rito s d e s us co mp añero s , el
g rito d e d o lo r d el ho mbre y una exclamació n d e s o rp res a p o r mi p arte.
C uand o el ho mbre levantó d es p acio la cabeza, tenía una mancha en la
frente q ue p ro nto s e iba a co nvertir en un card enal.
— «Ins p ecto r, teng o alg o q ue d ecirle» — vo lvió Dhatt a la carg a— .
Vamo s a s eg uir has ta q ue enco ntremo s a nues tro ho mbre. O mujer. — M e
miró d e reo jo : s e le había o lvid ad o co mp ro barlo — . Y as í trabajamo s lo s
p o lis . — Se p rep aró p ara cruzarle la cara al mis mo ho mbre d e antes . Yo
s acud í mi cabeza y levanté lig eramente las mano s , lo s unio nis tas q ue s e
s entaban alred ed o r d e la mes a s o ltaro n vario s g emid o s . El ho mbre al q ue
Dhatt amenazaba intentó levantars e, p ero Dhatt lo ag arró p o r el ho mbro
y lo o blig ó a s entars e d e nuevo .
— ¡Yo han, d ís elo y a! — g ritó la chica p unk i.
— Ins p ecto r, teng o alg o q ue d ecirle.
Y as í s e es cuchó alred ed o r d e la mes a: «Ins p ecto r teng o alg o q ue
d ecirle». «Ins p ecto r, teng o alg o q ue d ecirle.»
Uno d e lo s ho mbres habló al p rincip io co n un to no d e vo z tan bajo
q ue p o d ría habers e vis to co mo una p ro vo cació n, p ero Dhatt levantó una
ceja y abo feteó a s u amig o una vez más . No tan fuerte, aunq ue aho ra s í
q ue s ang ró .
— ¡M e cag o en la Luz Sag rad a!
Es p eré vacilante junto a la p uerta. Dhatt les hizo d ecirlo d e nuevo ,
ad emás d e s us no mbres .
— ¿Y bien? — me p reg untó .
Es taba claro q ue no había s id o ning una d e las d o s mujeres . De lo s
ho mbres , uno tenía la vo z aflautad a y el acento ilitano , me imag inaba, era
d e alg una p arte d e la ciud ad q ue no co no cía. Po d ría haber s id o cualq uiera
d e lo s d o s . Uno en p articular, el más jo ven, q ue s e llamaba, s eg ún no s
d ijo , Dahar Jaris , q ue no era el ho mbre al q ue Dhatt había amenazad o s ino
un chico ves tid o co n cazad o ra vaq uera d es g as tad a co n un «No s ig nifica
no » es crito en ing lés en la es p ald a, co n una tip o g rafía q ue me hacía
p ens ar q ue s e trataba d el no mbre d e un g rup o y no d e un es lo g an, tenía
una vo z q ue me res ultaba familiar. Si hubiera es cuchad o las p alabras
exactas q ue mi interlo cuto r había us ad o , o s i le hubiera es cuchad o hablar
en el mis mo leng uaje muerto d es d e hace tiemp o , me habría res ultad o más
fácil es tar s eg uro . Dhatt s e d io cuenta d e q ue lo es taba mirand o y lo
s eñaló co n un d ed o inq uis itivo . Neg ué co n la cabeza.
— Dilo o tra vez — le o rd enó Dhatt.
— No — d ije, p ero Jaris farfullaba la fras e— . ¿Alg uien habla ilitano
antig uo o bes ź? ¿C o n las raíces o rig inales y to d o es o ? — Se miraro n uno s
a o tro s — . Ya s é, y a s é. No exis te el ilitano , no exis te bes ź y to d o es o .
¿Alg uno d e vo s o tro s lo habla?
— To d o s no s o tro s — d ijo el ho mbre más viejo . No s e limp ió la s ang re
d el labio — . Vivimo s en la ciud ad y es el id io ma d e la ciud ad .
— C uid ad o — le ad virtió Dhatt— . Po d ría acus arte p o r es o . ¿Es es te,
verd ad ? — Vo lvió a s eñalar a Jaris .
— Déjalo — le d ije.
— ¿Quién co no cía a M ahalia Geary ? — p reg untó Dhatt— . ¿By ela M ar?
— M ary a — d ije— . No s éq ué. — Dhatt rebus có en s us bo ls illo s la
fo to g rafía— . Pero no es ning uno d e ello s — co menté. Des d e el umbral
avancé hacia el exterio r d e la habitació n— . Déjalo , d éjalo . No es ning uno
d e ello s .
Se acercó hacia mí d es p acio y me miró inq uis itivamente.
— ¿Ajá? — s us urró . Lad eé la cabeza co n lentitud — . Po nme al co rriente,
Ty ad o r.
Al final ap retó lo s labio s y vo lvió d o nd e es taban lo s unio nis tas .
— Tened cuid ad o — d ijo Dhatt.
Salió y ello s no le q uitaro n la vis ta d e encima mientras s e iba, cinco
ro s tro s as us tad o s y d es co ncertad o s , uno s ang rante y emp ap ad o d e
s ud o r. M i ro s tro es taba tens o , s up o ng o , d el es fuerzo d e no mo s trar
nad a.
— M e tienes co nfund id o , Bo rlú. — Aho ra Dhatt co nd ucía mucho más
d es p acio q ue cuand o vinimo s — . No co ns ig o entend er lo q ue ha p as ad o .
Te has ap artad o d e la q ue, has ta aho ra, era la mejo r p is ta q ue teníamo s .
Lo único q ue tiene s entid o es q ue te p reo cup a s er có mp lice. Po rq ue,
claro , s i recibis te la llamad a y s eg uis te co n ella, s i acep tas te la info rmació n
q ue te d iero n, ento nces s í, es una brecha. Pero a nad ie le imp o rta una
mierd a q ue lo hay as hecho , Bo rlú. Es una brechita d e nad a y s abes tan
bien co mo y o q ue lo d ejarán co rrer s i s o lucio namo s alg o más g o rd o .
— No s é có mo s erá en Ul Qo ma — d ije— . En Bes źel, una brecha es una
brecha.
— Gilip o lleces . Ad emás , ¿es o q ué q uiere d ecir? ¿Es es o lo q ue p as a?
¿Nad a más ? — Dis minuy ó la velo cid ad d etrás d e un tranvía bes źelí; no s
balanceábamo s s o bre lo s raíles extranjero s d e una carretera entramad a— .
Jo d er, Ty ad o r, lo p o d emo s s o lucio nar; s e no s o currirá alg o , no hay
p ro blema, s i es es o lo q ue te p reo cup a.
— No es es o .
— Pues es p ero q ue s í lo s ea. De verd ad q ue s í. ¿Qué o tro p ro blema
tienes ? M ira, no tienes q ue incriminarte en nad a…
— No es es o . Ning uno d e ello s era el q ue hizo la llamad a. Ni s iq uiera s é
s i la llamad a s e hizo d e verd ad d es d e el extranjero . Des d e aq uí. No s é
nad a co n certeza. A lo mejo r la llamad a fue una bro ma p es ad a.
— C laro . — C uand o me d ejó en el ho tel no s alió d el co che— . Teng o
p ap eleo p end iente — d ijo — . Seg uro q ue tú también. Un p ar d e ho ras .
Deberíamo s vo lver a hablar co n la p ro fes o ra Nancy y me g us taría tener
o tra charla co n Bo w d en. ¿C uento co n tu ap ro bació n? Si fuéramo s has ta
allí e hiciéramo s alg unas p reg untas , ¿te p arecerían acep tables es o s
méto d o s ?
Des p ués d e un p ar d e intento s co ns eg uí co ntactar co n C o rw i. Al
p rincip io intentamo s hablar co n nues tro es túp id o có d ig o , p ero no d uró
mucho .
— Lo s iento , jefe, s e me d an mal es tas co s as , p ero es imp o s ible q ue
co ns ig a p es car lo s archivo s p ers o nales d e Dhatt en la militsya. Vas a caus ar
un p uñetero co nflicto internacio nal. ¿Qué q uieres , d e to d as fo rmas ?
— So lo me g us taría s aber cuál es s u his to ria.
— ¿Te fías d e él?
— No lo s é. Aq uí es tán chap ad o s a la antig ua.
— ¿Ajá?
— Interro g ato rio s enérg ico s .
— Se lo d iré a Naus tin, le va a encantar, hacer un intercambio . Se te no ta
tens o , jefe.
— So lo hazme un favo r y mira a ver s i co ns ig ues alg o , ¿d e acuerd o ?
C uand o co lg ué el teléfo no , co g í Entre la ciudad y la ciudad y lo vo lví a d ejar.
Capítulo 15

— ¿Aún no hay s uerte co n la furg o neta? — p reg unté.


— No ap arece en ning una d e las cámaras q ue hemo s enco ntrad o — d ijo
Dhatt— . Ning ún tes tig o . Una vez q ue atravies a la C ámara C o njuntiva
d es d e tu lad o es co mo s i d es ap areciera.
Lo s d o s s abíamo s q ue co n la matrícula y el as p ecto q ue tenía,
cualq uiera en Ul Qo ma q ue la hubiera atis bad o habría p ens ad o d e
inmed iato q ue es taba en o tra p arte y s e habría ap res urad o a d es verla, s in
d ars e cuenta d e s u p as o .
C uand o Dhatt me ens eñó en el map a lo cerca q ue es taba el
ap artamento d e Bo w d en d e la es tació n, le s ug erí q ue fuéramo s en
trans p o rte p úblico . H abía viajad o en el metro d e M o s cú, en el d e París y
en el d e Lo nd res . La arq uitectura d el metro en Ul Qo ma era más brutal
q ue la d e o tro s : eficiente y en o p inió n d e alg uno s ad mirable, p ero un
tanto imp lacable en el us o d el ho rmig ó n. Lo reno varo n hace más o
meno s una d écad a, o al meno s reno varo n las es tacio nes d e la zo na
centro . De cad a una d e ellas s e encarg ó un artis ta o d is eñad o r d is tinto y
s e les d ijo , co n exag eració n p ero no tanta co mo p ud iera creers e, q ue el
d inero no era un p ro blema.
Lo s res ultad o s fuero n inco herentes , a veces es p lénd id o s , d e co lo res
tan abig arrad o s q ue p ro d ucían mareo s . La p arad a más cercana a mi ho tel
era una afectad a imitació n d el es tilo art nouveau. Lo s trenes es taban limp io s ,
eran ráp id o s e iban lleno s y , en alg unas líneas , no llevaban co nd ucto res .
La es tació n d e Ul Yir, q ue es taba a alg unas manzanas d el aco g ed o r barrio ,
p ero s in nad a d e interés , en el q ue vivía Bo w d en, era un mo s aico d e líneas
co ns tructivis tas y co lo res k and ins k iano s . De hecho , el d is eño era d e un
artis ta bes źelí.
— ¿Bo w d en s abe q ue vamo s ?
Dhatt levantó una mano p ara ind icarme q ue es p erara. H abíamo s
s alid o y a a la calle y tenía el mó vil en la o reja p ara es cuchar un mens aje.
— En efecto — d ijo d es p ués d e un minuto , al cerrar el teléfo no — . No s
es tá es p erand o .
El ap artamento d e Bo w d en es taba en el s eg und o p is o d e un ed ificio
d emacrad o y o cup aba to d a la p lanta. Lo había llenad o d e o bjeto s d e arte,
reliq uias , antig üed ad es d e ambas ciud ad es y , a mi ig no rante p arecer, d e
s u p recurs o ra. Encima d e él, no s d ijo , vivían una enfermera y s u hijo ;
d ebajo , un méd ico q ue había venid o d e Bang lad es h y q ue llevaba viviend o
en Ul Qo ma más tiemp o q ue él.
— Do s exp atriad o s en un ed ificio — d ije.
— No es una co incid encia, p recis amente — co ntes tó — . Ya ha muerto ,
p ero res ulta q ue arriba vivía un exp antera. — Lo miramo s fijamente— . Uno
d e lo s Panteras Neg ras ; entró en el g rup o d es p ués d e q ue mataran a Fred
H amp to n. C hina, C uba y Ul Qo ma eran lo s d es tino s d e p referencia.
C uand o me mud é aq uí, cuand o el funcio nario d e enlace d e tu Go bierno
te d ecía q ue había un ap artamento libre, lo co g ías y q ue me as p en s i
to d o s lo s ed ificio s no es taban lleno s d e extranjero s . Bueno , as í p o d íamo s
lamentarno s to d o s junto s d e lo q ue extrañábamo s nues tro ho g ar. ¿H a
o íd o hablar d e la marmite? ¿No ? Ento nces es tá claro q ue no han co no cid o a
un es p ía ing lés en el exilio . — No s s irvió a Dhatt y a mí, s in p reg untarno s ,
d o s co p as d e vino . H ablábamo s en ilitano — . De es to hace y a año s , co mo
imag inarán. Ul Qo ma no tenía ni d o nd e caers e muerta. Tenía q ue p ens ar
en la eficiencia. Siemp re había un ulq o mano viviend o en uno d e es to s
ed ificio s . A una p ers o na s o la le res ultaba más fácil vig ilar a vario s
extranjero s s i es taban to d o s junto s .
Dhatt lo miró a lo s o jo s . Vete a tomar por culo, estas verdades no me intimidan,
d ecía s u mirad a. Bo w d en es bo zó una tímid a s o nris a.
— ¿Y no res ultaba un p o co ins ultante? — p reg unté— . ¿Que lo s
ho no rables vis itantes , g ente co n la q ue es tás en s into nía, es tén vig ilad o s
d e es a manera?
— Sup o ng o q ue lo s ería p ara alg uno s — res p o nd ió Bo w d en— . Lo s K im
Philby d e Ul Qo ma, verd ad ero s s imp atizantes , s e s intiero n bas tante
o fend id o s . Pero lueg o eran lo s q ue mejo r lo s o p o rtaban. Nunca he
p ues to d emas iad as o bjecio nes a q ue me vig ilen. Tenían razó n al no fiars e
d e mí. — Dio un s o rbo a s u bebid a— . ¿C ó mo le va co n Entre la ciudad,
ins p ecto r?
Las p ared es es taban p intad as en to no s beis y marro nes q ue iban
neces itand o o tra mano d e p intura y es taban abarro tad as d e es tanterías
co n libro s , artes anía ulq o mana y bes źelí, ad emás d e map as antig uo s d e
ambas ciud ad es . En alg unas bald as había fig uritas y res to s d e cerámica,
p eq ueño s o bjeto s q ue p arecían mecanis mo s d e relo jes . El s aló n no era
g rand e y es taba tan rep leto d e co s as q ue el es p acio p arecía ang o s to .
— Es taba aq uí cuand o as es inaro n a M ahalia — d ijo Dhatt.
— No teng o co artad a, s i es es o lo q ue q uiere d ar a entend er. Pued e
q ue mi vecina me hay a o íd o caminar p o r el p is o , p reg úntenla, p ero no lo
s é.
— ¿C uánto tiemp o lleva viviend o aq uí? — p reg unté. Dhatt ap retó lo s
labio s s in mirarme.
— Uf, año s .
— ¿Y p o r q ué aq uí?
— No le entiend o .
— Po r lo q ue veo tiene cas i tanto material d e aq uí co mo d e Bes źel. —
Señalé a alg uno s d e lo s mucho s ico no s antig uo s o rep ro d uccio nes
bes źelíes — . ¿H ay alg una razó n p o r la q ue ha acabad o aq uí y no en
Bes źel? ¿O en o tra p arte?
Bo w d en g iró las mano s d e tal fo rma q ue las p almas q ued aro n
mirand o al techo .
— So y arq ueó lo g o . No s é cuánto s abe s o bre es o . La may o r p arte d e lo s
artefacto s q ue merecen la p ena, y es o incluy e lo s q ue no s p arecen
hecho s p o r artes ano s bes źelíes , es tán en s uelo ulq o mano . Siemp re ha
s id o as í. La s ituació n nunca ha id o a mejo r p o r es a necia p red is p o s ició n
d e Bes źel a vend er el p o co p atrimo nio q ue p o d ía excavar a cualq uiera q ue
lo q uis iera. Ul Qo ma ha o brad o s iemp re co n más intelig encia al res p ecto .
— ¿Inclus o un y acimiento co mo Bo l Ye’an?
— ¿Se refiere a q ue es tá bajo d irecció n extranjera? C laro . Nad a d e ahí es
técnicamente p o s es ió n d e lo s canad iens es , s o lo tienen alg uno s d erecho s
d e catalo g ació n y p o rte. Ad emás d el p res tig io q ue o btienen p o r las
p ublicacio nes , y el buen ro llo . Y la s atis facció n d e ap arecer co mo lo s
d es cubrid o res en las p lacas d e lo s mus eo s . Lo s canad iens es es tán felices
co mo p erd ices p o r el blo q ueo d e EE. UU, créame. ¿Quiere ver a alg uien
verd e d e envid ia? Díg ale a un arq ueó lo g o es tad o unid ens e q ue trabaja en
Ul Qo ma. ¿H a vis to las ley es ulq o manas s o bre exp o rtació n d e
antig üed ad es ? — C erró las mano s y entrelazó lo s d ed o s co mo s i co n ello s
cerrara una tramp a— . To d o el q ue q uiere trabajar en Ul Qo ma, o en Bes źel,
y y a no le d ig o nad a s i es tá interes ad o en la era Precurs o ra, termina aq uí
s i p ued e.
— M ahalia era una arq ueó lo g a es tad o unid ens e… — d ijo Dhatt.
— Es tud iante — p recis ó Bo w d en— . C uand o terminara el d o cto rad o le
iba a res ultar d ifícil q ued ars e.
Yo s eg uía d e p ie, echánd o le un vis tazo a s u es tud io .
— ¿Po d ría… ?
Señalé hacia allí.
— Es to … claro .
Se s entía averg o nzad o p o r la falta d e es p acio . Es taba mucho más
rep leto d e lo s d etrito s d e la antig üed ad d e lo q ue lo es taba el s aló n. El
es crito rio co nfo rmaba él mis mo una arq ueo lo g ía d e p ap eles , cables d e
o rd enad o r, un callejero d e Ul Qo ma, es tro p ead o y co n vario s año s
encima. En med io d e aq uel barullo d e p ap eles había alg uno s es crito s en
un alfabeto extraño y muy antig uo , ni ilitano ni bes źelí, d e antes d e la
Es cis ió n. No s abía leerlo .
— ¿Qué es es o ?
— Ah… — Ento rnó la mirad a— . Lleg ó ay er p o r la mañana. Aún me lleg a
co rreo d e p erturbad o s al buzó n. Des d e La ciudad. C o s as q ue reco p ila la
g ente y d ecid e q ue es tán es critas en el alfabeto d e Orciny . Y s e s up o ne
q ue teng o q ue d es co d ificarlo . A lo mejo r es o s p o bres mis erables s e creen
q ue d e verd ad es alg o .
— ¿Y es to p ued e d es co d ificarlo ?
— ¿Es tá d e bro ma? No . No s ig nifica nad a. — C erró la p uerta— . ¿No s e
s abe nad a d e Yo land a? — p reg untó — . Res ulta bas tante p reo cup ante.
— M e temo q ue no — d ijo Dhatt— . En Pers o nas Des ap arecid as es tán
co n ello . So n muy bueno s . No s o tro s trabajamo s mano a mano co n ello s .
— Tenemo s q ue enco ntrarla, ag entes . Yo … Es crucial.
— ¿Tiene alg una id ea d e q uién p ued e tenerle animad vers ió n a
Yo land a?
— ¿A Yo land a? No , p o r Dio s , es un encanto , no s e me o curre nad ie.
M ahalia era d iferente. O s ea… M ahalia era… lo q ue le o currió es terrible.
Terrible. Era lis ta, muy lis ta, d efend ía s us o p inio nes a cap a y es p ad a, y
valiente, y no era tan… Lo q ue intento d ecir es q ue p ued o creer q ue
M ahalia enfad ara a alg uien. Lo hacía. Era es e tip o d e p ers o na, y lo d ig o
co mo un cump lid o . Pero s iemp re es taba es e mied o d e q ue un d ía M ahalia
cabreara a la p ers o na eq uivo cad a.
— ¿A q uién p o d ría haber enfad ad o ?
— No hablo d e nad ie en co ncreto , d etective jefe, no teng o ni id ea. No
teníamo s mucho co ntacto , M ahalia y y o . Ap enas la co no cía.
— Es un camp us p eq ueño — ap unté— . Seg uro q ue s e co no cían to d o s .
— C ierto . Pero p ara s erle s incero la evitaba. H acía mucho tiemp o q ue
no no s hablábamo s . No emp ezamo s co n muy buen p ie. C o n Yo land a, en
cambio , s í. Y no s e p arece en nad a. No es tan lis ta, q uizá, p ero no s e me
o curre ni una s o la p ers o na a la q ue no le caig a bien, ni p o r q ué alg uien
q uerría hacerle d año . To d o el mund o es tá ho rro rizad o . Inclus o lo s q ue
trabajan ahí.
— ¿Se habrían s entid o ig ual d e d es tro zad o s p o r M ahalia? — p reg unté.
— Dud o q ue alg uno d e ello s la co no ciera, p ara s er s incero .
— Uno d e lo s g uard ias s í q ue lo p arecía. No s p reg untó p o r ella. Po r
M ahalia. Pens é q ue p o d ría s er s u no vio o alg o .
— ¿Uno d e lo s g uard ias ? Imp o s ible. Lo s iento , es o ha s o nad o un p o co
imp etuo s o . Lo q ue q uiero d ecir es q ue me s o rp rend ería. Sabiend o lo q ue
s é d e M ahalia, me refiero .
— Que no es mucho , ha d icho .
— No , p ero , y a s abe, s e s abe q ué hace cad a cuál, q ue s i tal alumno hace
tal co s a. Alg uno s d e ello s , co mo Yo land a, s e juntan co n lo s trabajad o res
d e Ul Qo ma, p ero no M ahalia. ¿M e d irán s i d es cubren alg o d e Yo land a?
Tienen q ue enco ntrarla. O inclus o s i barajan alg una teo ría d e d ó nd e es tá;
p o r favo r, es to es ho rrible.
— ¿Es el d irecto r d e tes is d e Yo land a? — p reg unté— . ¿De q ué va s u
tes is d o cto ral?
— Ah. — H izo un g es to co n la mano — . La representación del género y del otro en
los artefactos de la era Precursora. Yo s ig o p refiriend o «p re-Es cis ió n» [2], p ero
res ulta q ue en ing lés es un jueg o d e p alabras p o co afo rtunad o , as í q ue
aho ra s e p refiere hablar d e la era Precurs o ra.
— ¿H a d icho q ue no es lis ta?
— Yo no he d icho es o . Es bas tante intelig ente. Es tá bien. Lo q ue p as a
es q ue ella… No hay mucha g ente co mo M ahalia en un p ro g rama d e
d o cto rad o .
— ¿Y p o r q ué no fue ento nces s u d irecto r?
M e clavó la mirad a co mo s i me es tuviera burland o d e él.
— Po r s us g ilip o lleces , ins p ecto r — d ijo al fin. Se levantó y no s d io la
es p ald a, d aba la imp res ió n d e q ue q uería p o ners e a d ar vueltas p o r la
habitació n, p ero era d emas iad o p eq ueña— . Sí, no s co no cimo s en un
mo mento p eliag ud o . — Se g iró d e nuevo hacia no s o tro s — . Detective jefe
Dhatt, ins p ecto r Bo rlú. ¿Saben cuánto s es tud iantes d e d o cto rad o es tán
co nmig o ? Uno . Po rq ue nad ie más la q uería a ella. La p o bre. No teng o
d es p acho en Bo l Ye’an. No s o y titular ni p arece q ue teng a p ers p ectivas
d e lleg ar a s erlo . ¿Saben cuál es mi título o ficial en la Príncip e d e Gales ?
So y un «p ro fes o r eq uivalente». No me p reg unten lo q ue s ig nifica.
Bueno , s í q ue p ued o d ecirles lo q ue s ig nifica, q uiere d ecir: «s o mo s la
ins titució n más imp o rtante d el mund o en lo s es tud io s d e Ul Qo ma,
Bes źel y la era Precurs o ra y neces itamo s to d o s lo s no mbres q ue
p o d amo s co ns eg uir, y p ued e q ue co n el tuy o s ed uzcamo s a alg uno s
rico s chiflad o s p ara q ue financien nues tro p ro g rama, p ero no s o mo s tan
es túp id o s co mo p ara d arte un trabajo d e verd ad ».
— ¿Po r lo d el libro ?
— Po r Entre la ciudad y la ciudad. Po rq ue d e jo ven es taba un p o co s o nad o y
tenía un d irecto r d e tes is neg lig ente, y un g us to p o r lo arcano . Da ig ual
q ue te retractes un tiemp o d es p ués y d ig as «mea culp a, la cag ué, no hay
Orciny , mis d is culp as ». Da ig ual q ue un o chenta y cinco p o r ciento d e la
inves tig ació n aún s e teng a en p ie y s e s ig a us and o . ¿M e o y en? Da ig ual
lo q ue hag as , nunca más . No p ued es ap artarte d e es o , p o r mucho q ue lo
intentes .
»As í q ue, co mo s uele s uced er, alg uien viene y me d ice q ue el libro q ue
lo jo d ió to d o es tan g rand e q ue le encantaría trabajar co nmig o (y es o fue
lo q ue hizo M ahalia en la co nferencia d e Bes źel cuand o la co no cí p o r
p rimera vez), y q ue s i es tan es p erp éntico q ue s e s ig a p ro hibiend o la
verd ad en las d o s ciud ad es , y q ue s i es tá d e mi p arte… ¿Sabía, p o r cierto ,
q ue cuand o lleg ó p o r p rimera vez no s o lo había traíd o una co p ia d e
co ntraband o d el libro s ino q ue me d ijo q ue iba a co lo carlo en la es tantería
d e la s ecció n d e his to ria d e la biblio teca d e la univers id ad , p o r el amo r d e
Dio s ? ¿Para q ue lo enco ntrara la g ente? M e lo d ijo llena d e o rg ullo . Le
d ije q ue s e d es hiciera inmed iatamente d e ella o le echaría a la policzai
encima. Sea co mo s ea, cuand o me d ijo to d o es o , s í, me p us e bo rd e.
»M e encuentro co n g ente as í en cad a co nferencia a la q ue as is to . Les
d ig o q ue es taba eq uivo cad o y p iens an q ue el jefe me ha co mp rad o o q ue
temo p o r mi vid a. O inclus o q ue me han reemp lazad o p o r un ro bo t.
— ¿H ablaba Yo land a d e M ahalia alg una vez? ¿No le res ultaba d ifícil,
d ad o el s entimiento q ue le p ro vo caba la mejo r amig a d e ella?
— ¿Pro vo car el q ué? No p as ó nad a, ins p ecto r. Le d ije q ue no s ería s u
d irecto r; ella me acus ó d e co bard ía o rend ició n o d e y o q ué s é. No me
acuerd o ; es o fue to d o . Sup e q ue y a cas i había cerrad o la bo ca co n lo d e
Orciny en lo s año s q ue es tuvo en el p ro g rama. Pens é: ¡Bien!, y a ha
d ejad o el tema. Es o fue to d o . Y s e d ecía q ue era lis ta.
— M e d io la imp res ió n d e q ue la p ro fes o ra Nancy es taba un p o co
d ecep cio nad a co n ella.
— Pued e. No lo s é. No s ería la p rimera p ers o na q ue res ulta s er un
chas co a la ho ra d e p o nerlo to d o p o r es crito , p ero aun as í tenía una
rep utació n.
— ¿A Yo land a no le interes aba to d o es o d e Orciny ? ¿No es p o r es o p o r
lo q ue es taba es tud iand o co n us ted ?
Sus p iró y s e vo lvió a s entar. Aq uel med io cre s ube y baja res ultaba
to rp e.
— Yo creía q ue no . No le habría d irig id o la tes is s i no . Y no , no al
p rincip io … p ero s í q ue lo había mencio nad o últimamente. Sacó a relucir
lo s dissensi, lo q ue p o d ría haber ahí, to d o es o . Ella s abía có mo me s entía al
res p ecto e intentaba d ejarlo caer co mo s i fueran s o lo cas o s hip o tético s .
Suena rid ículo , p ero d e verd ad q ue no s e me había o currid o q ue p o d ía s er
p o r la influencia d e M ahalia. ¿Le había hablad o M ahalia d e es o ? ¿Lo
s aben?
— H ábleno s d e lo s dissensi — le ins tó Dhatt— . ¿Sabe d ó nd e es tán?
Se enco g ió d e ho mbro s .
— Ya s abe d ó nd e es tán alg uno s , d etective. No es q ue la may o r p arte d e
ello s s e manteng a en s ecreto . A p o co s p as o s en el interio r d e un p atio
tras ero , en alg ún ed ificio aband o nad o … ¿Uno s cinco metro s o as í en el
centro d el p arq ue Naus tin? Dissensus. Ul Qo ma lo reclama; Bes źel lo
reclama. Es tán entramad o s co n s uma eficacia, o fuera d e lo s límites d e
ambas ciud ad es , mientras , co ntinúan las d is cus io nes . No tienen tanto d e
emo cio nante.
— M e g us taría q ue no s hiciera una lis ta.
— Si q uieren, p ero s eg uro q ue a través d e s u d ep artamento la
co ns ig uen antes , y la mía lleva veinte año s o bs o leta. A veces s í q ue s e
res uelve la s ituació n d e es to s lug ares , y ento nces ap arecen o tro s nuevo s .
Pero lueg o es cuand o s e emp ieza a hablar d e lo s q ue s o n s ecreto s .
— M e g us taría tener es a lis ta. Un mo mento , ¿s ecreto s ? Si nad ie s abe
q ue es o s lug ares s e d is p utan, ¿có mo van a s erlo ?
— C laro q ue s í. Es q ue s e d is p utan en s ecreto , d etective Dhatt. Tiene
q ue cambiar s u fo rma d e p ens ar p ara q ue s e ajus te a es ta lo cura.
— Do cto r Bo w d en… — d ije— . ¿Tiene alg una razó n p ara p ens ar q ue
alg uien p ud iera tener alg o en co ntra d e us ted ?
— ¿Po r q ué? — Se s intió alarmad o d e rep ente— . ¿Qué ha o íd o ?
— Nad a, s o lo … — emp ecé a d ecir, p ero hice una p aus a— . Se es p ecula
q ue alg uien es tá d etrás d e la g ente q ue ha es tad o inves tig and o Orciny . —
Dhatt no abrió la bo ca p ara interrump irme— . Quizá d ebería tener cuid ad o .
— ¿Qué? Pero s i y o no me d ed ico a Orciny , hace año s q ue no …
— C o mo us ted d ice, una vez q ue s e emp ieza co n es o , p ro fes o r… M e
temo q ue us ted es el d ecano en es a materia, le g us te o no . ¿H a recibid o
alg o q ue p ud iera s er co ns id erad o co mo una amenaza?
— No …
— Entraro n en s u cas a p ara ro bar. — Fue Dhatt el q ue d ijo es o — . H ace
unas s emanas . — Lo s d o s lo miramo s . Dhatt no s e s intió azo rad o p o r mi
s o rp res a. Bo w d en abrió la bo ca co mo s i q uis iera d ecir alg o .
— Pero es o no fue más q ue un ro bo — d ijo — . Ni s iq uiera s e llevaro n
nad a…
— C laro , p o rq ue alg o lo s s o bres altó , es o fue lo q ue d ijimo s en aq uel
mo mento — d ijo Dhatt— . Pued e q ue nunca tuvieran la intenció n d e
llevars e nad a.
Bo w d en y , d e fo rma alg o más s ubrep ticia, y o mis mo miramo s a
nues tro alred ed o r, co mo s i d e un mo mento a o tro fuéramo s a s er
tes tig o s d e alg ún hechizo malig no , una amenaza es crita o el hallazg o d e
un micró fo no o culto .
— Detective, ins p ecto r: es to es rematad amente abs urd o ; no exis te
ning una Orciny …
— Pero — rep licó Dhatt— lo s chalad o s s í q ue exis ten.
— Y alg uno d e ello s — añad í— , p o r alg una razó n, p arece es tar
interes ad o en p arte d e las id eas q ue us ted mis mo , la s eño rita Ro d ríg uez y
la s eño rita Geary han exp lo rad o …
— No creo q ue ning una d e ellas es tuviera «exp lo rand o id eas »…
— Lo q ue us ted d ig a — res p o nd ió Dhatt— . Lo imp o rtante es q ue han
llamad o la atenció n d e alg uien. No , no es tamo s s eg uro s d e p o r q ué, o tan
s iq uiera d e s i hay un p o rq ué.
Bo w d en no s miraba fijamente, aterro rizad o .
Capítulo 16

Dhatt co g ió la lis ta q ue Bo w d en le había d ad o y envió a un


s ubo rd inad o a q ue la co mp letara, ad emás d e s ituar a vario s ag entes en
lug ares es tratég ico s : ed ificio s en ruinas , p unto s co ncreto s d e las aceras y
reco d o s d el p as eo fluvial, p ara hacer mues cas en las p ied ras y s o nd ear
lo s márg enes d e lo s es p acio s en litig io q ue es taban funcio nalmente
entramad o s . Aq uella no che hablé co n C o rw i d e nuevo (ella d ijo en bro ma
q ue es p eraba q ue es a fuera una línea s eg ura) p ero no co ns eg uimo s
d ecirno s nad a q ue no s res ultara útil.
La p ro fes o ra Nancy me había enviad o al ho tel una co p ia imp res a d e
lo s cap ítulo s d e M ahalia. De ello s , d o s es taban más o meno s terminad o s
y o tro s d o s eran más bien un bo rrad o r. No tard é mucho en d ejar d e
leerlo s y me d ed iq ué en s u lug ar a mirar las fo to co p ias d e lo s libro s en lo s
q ue había hecho ano tacio nes . H abía una intens a d is p arid ad entre el
rep o s ad o y alg o ano d ino to no d el p rimero y las exclamacio nes y las
interjeccio nes g arabatead as d e lo s s eg und o s , en las q ue M ahalia d is cutía
co n s us y o s anterio res y co n el texto p rincip al. Las no tas al marg en eran,
s in lug ar a d ud as , las más interes antes , has ta el p unto d e q ue no les
enco ntraba el s entid o . Terminé d ejánd o las también y co g í el libro d e
Bo w d en.
Entre la ciudad y la ciudad era tend encio s o . Se veía claramente. H ay
s ecreto s en Bes źel y en Ul Qo ma, s ecreto s d e lo s q ue to d o el mund o ha
o íd o hablar: no era neces ario p o s tular s ecreto s . Aun as í, las viejas
his to rias , lo s mo s aico s y lo s bajo rrelieves , lo s artefacto s a lo s q ue s e
refería el libro eran en mucho s cas o s imp actantes : me p arecían hermo s o s
y s o rp rend entes . Las lecturas q ue hizo el jo ven Bo w d en s o bre alg uno s
mis terio s s in res o lver d e la era Precurs o ra o p re-Es cis ió n eran ing enio s as
y has ta co nvincentes . Afirmaba, co n arg umento s eleg antes , q ue lo s
inco mp rens ibles mecanis mo s q ue s e habían llamad o eufemís ticamente
«relo jes » en realid ad no eran ning ún tip o d e mecanis mo , s ino cajas co n
intrincad o s co mp artimento s d is eñad as co n el único p ro p ó s ito d e
g uard ar lo s eng ranajes q ue co ntenían. Lo s s alto s co nclus ivo s d e s us
«p o r lo tanto » eran d elirantes , co mo aho ra ad mitía.
La p arano ia, s in d ud a, s e ap o d eraría d el vis itante en es ta ciud ad ,
d o nd e s us habitantes te o bs ervan co ntinuamente co n furtivo d is imulo ,
d o nd e me vig ilaba la Brecha, cuy as fug aces e invo luntarias vis io nes me
hacían exp erimentar s ens acio nes d es co no cid as .
So nó el mó vil, más tard e, mientras d o rmía. Era mi teléfo no d e Bes źel,
la p antalla mo s traba una llamad a internacio nal. Se iba a chup ar el s ald o ,
p ero p ag aba el Go bierno .
— Bo rlú — d ije.
— Ins p ecto r…
Tenía acento ilitano .
— ¿Quién es ?
— Bo rlú, no s é p o r q ué… No p ued o hablar mucho . Yo … Gracias .
— Jaris . — M e inco rp o ré, p us e lo s p ies en el s uelo . Era el jo ven
unio nis ta— . Es …
— Es to no no s co nvierte en p uñetero s camarad as , ¿d e acuerd o ? —
Aho ra no hablaba en ilitano antig uo , s ino q ue emp leaba un ap res urad o
leng uaje co lo q uial.
— ¿Po r q ué íbamo s a s erlo ?
— Pues es o . No p ued o hablar mucho .
— Es tá bien.
— Sabía q ue era y o , ¿verd ad ? Quien lo llamó a Bes źel.
— No es taba s eg uro .
— C laro . Es ta p uta llamad a nunca ha exis tid o . — No d ije nad a— . Gracias
p o r lo d el o tro d ía — co ntinuó — . Po r no d ecir nad a. C o no cí a M ary a
cuand o vino p o r aq uí. — No la había llamad o p o r es e no mbre más q ue
cuand o Dhatt interro g aba a lo s unio nis tas — . M e d ijo q ue co no cía a
nues tro s hermano s d e la fro ntera; q ue había trabajad o co n ello s . Pero no
era uno d e lo s nues tro s , y a me entiend e.
— Entiend o . M e p us is te en la p is ta allí en Bes źel…
— C álles e. Po r favo r. Al p rincip io p ens é q ue lo era, p ero las co s as q ue
p reg untaba, eran… Es taba metid a en co s as d e las q ue no tiene ni id ea. —
No q uería s acarle d e s u erro r— . ¡Orciny ! — Seg uro q ue interp retó mi
s ilencio co mo s o rp res a— . No le imp o rtaba una mierd a la unificació n. No s
es taba p o niend o a to d o s en p elig ro s o lo p o r p o d er us ar la biblio teca y
nues tra lis ta d e co ntacto s … M e caía muy bien, p ero era co nflictiva. Lo
único q ue le imp o rtaba era Orciny .
»Bo rlú, M ahalia la enco ntró , jo d er.
»¿Sig ue ahí? ¿Entiend e? La enco ntró …
— ¿C ó mo lo s abe?
— M e lo d ijo ella. Ning uno d e lo s o tro s lo s abía. C uand o no s d imo s
cuenta d e lo … lo p elig ro s a q ue era, le p ro hibiero n q ue viniera a las
reunio nes . C reían q ue era, no s é, co mo una es p ía o alg o . Pero no lo era.
— Aun as í s ig uió en co ntacto co n ella. — No d ijo nad a— . ¿Po r q ué, s i
eran tan… ?
— Po rq ue… ella era…
— ¿Po r q ué me llamó ? ¿En Bes źel?
— M erecía alg o mejo r q ue el camp o d e un alfarero [3].
M e s o rp rend ía q ue co no ciera el término .
— ¿Es tabais junto s , Jaris ? — p reg unté.
— Ap enas s abía nad a d e ella. Nunca le p reg untaba nad a. Nunca co no cí
a s us amig o s . So mo s p rud entes . Pero me habló d e Orciny . M e ens eñó
to d as las no tas q ue tenía s o bre es o . Era… M ire, Bo rlú, no me creerá, p ero
había es tablecid o co ntacto . H ay lug ares …
—¿Dissensi?
— No , cálles e. No d is p utad o s : lug ares q ue to d o s en Ul Qo ma creen
q ue es tán en Bes źel y to d o s lo s d e Bes źel creen q ue es tán en Ul Qo ma.
No es tán en ning una d e las d o s . So n Orciny . Lo s enco ntró . M e d ijo q ue
lo s ay ud aba.
— ¿H aciend o q ué? — So lo me d ecid í a hablar p o rq ue el s ilencio d uraba
d emas iad o .
— No s é mucho . Es taba s alvánd o lo s . Querían alg o . Es o d ijo . Alg o as í.
Pero cuand o una vez le d ije «¿C ó mo s abes q ue Orciny es tá d e nues tra
p arte?», ella s e rió y d ijo : «Yo no lo es to y , ello s tamp o co ». No q uería
d ecirme cas i nad a. Yo no q uería s aberlo . Ap enas hablaba d e es o . Pens é
q ue a lo mejo r s e d ed icaba a p as ar al o tro lad o , p o r alg uno d e es o s s itio s ,
p ero …
— ¿C uánd o la vio p o r última vez?
— No lo s é. Uno s p o co s d ías antes d e q ue… antes . Oig a, Bo rlú, es to es
to d o lo q ue neces ita s aber. Ella s abía q ue es taba en un lío . Se mo les tó y s e
cabreó bas tante cuand o d ije alg o s o bre Orciny . La última vez. Dijo q ue no
entend ía nad a. C o mentó alg o s o bre q ue no s abía s i lo q ue es taba
haciend o era una res titució n o un d elito .
— ¿Qué q uería d ecir co n es o ?
— No lo s é. Dijo q ue la Brecha no era nad a. M e d ejó ho rro rizad o . ¿Se
imag ina? Dijo q ue to d o s lo s q ue s abían la verd ad s o bre Orciny es taban en
p elig ro . Dijo q ue no había mucho s p ero q ue el q ue la s up iera no tenía ni
id ea d e la mierd a en la q ue es taba metid o , q ue no s e lo creería. Yo d ije:
«¿Inclus o y o ?»; y ella res p o nd ió : «Pued e, a lo mejo r y a te he co ntad o
d emas iad o ».
— ¿Qué cree q ue s ig nifica?
— ¿Qué es lo q ue s abe s o bre Orciny , Bo rlú? ¿Po r q ué co ño iba alg uien
a creer q ue s e p ued e meter uno en lío s co n Orciny ? ¿C ó mo s e cree q ue
co ns ig ue es tar es co nd id o d urante s ig lo s ? ¿Jug and o s eg ún las reg las ?
¡Santa Luz! C reo q ue M ahalia s e co nfund ió al trabajar p ara Orciny , es o es
lo q ue creo q ue p as ó , y creo q ue s o n co mo p arás ito s y le d ijero n q ue lo s
es taba ay ud and o , p ero ella d es cubrió alg o y cuand o s e d io cuenta ¡la
mataro n! — Se reco mp us o — . Al final terminó llevand o un cuchillo , p ara
p ro teg ers e. ¡De Orciny ! — Se rió s in aleg ría— . Ello s la mataro n, Bo rlú. Y
van a matar a cualq uiera q ue les caus e p ro blemas . C ualq uiera q ue hag a
q ue la atenció n recaig a s o bre ello s .
— ¿Y q ué p as a co ntig o ?
— Es to y jo d id o , es o es lo q ue p as a. Ella es tá fuera, as í q ue y o también
lo es to y . Ul Qo ma s e p ued e ir a la mierd a, y Bes źel, y también la p uta
Orciny . Es ta es mi d es p ed id a. ¿Pued e o ír las rued as ? En un minuto es te
teléfo no va a s alir vo land o p o r la p uta ventanilla, en cuanto cuelg ue, y
sayonara. Es ta llamad a es un reg alo d e d es p ed id a, p o r ella.
Dijo las últimas p alabras en un s us urro . C uand o me d i cuenta d e q ue
había co lg ad o intenté llamarlo y o , p ero el número es taba blo q uead o .

M e fro té lo s o jo s d urante larg o s s eg und o s , d emas iad o larg o s .


Garabateé no tas en el p ap el membretad o d el ho tel, nad a q ue fuera a
vo lver a mirar d es p ués , s o lo p ara o rg anizar mi p ens amiento . H ice una
lis ta co n p ers o nas . Vi el relo j y calculé la d iferencia d e ho ras en el hus o
ho rario . M arq ué un número internacio nal en el teléfo no d el ho tel.
— ¿Seño ra Geary ?
— ¿Quién llama?
— Seño ra Geary , s o y Ty ad o r Bo rlú. De la p o licía d e Bes źel. — Ella no
d ijo nad a— . Po d emo s … ¿Pued o p reg untarle có mo s e encuentra el s eño r
Geary ?
C aminé d es calzo has ta la ventana.
— Se encuentra bien — d ijo al final— . Enfad ad o .
Se mo s tró muy p rud ente. No s abía q ué p ens ar d e mí. Des co rrí un
p o co las p es ad as co rtinas y miré al exterio r. Aunq ue era d e mad rug ad a,
s e veían alg unas s iluetas en la calle, co mo s e veían s iemp re. Pas aba alg ún
co che d e vez en cuand o . C o mo era tan tard e res ultaba d ifícil s aber q uién
era d e allí y q uién extranjero y , p o r tanto , habría q ue d es verlo d urante el
d ía: las faro las o s curecían el co lo r d e las ro p as y el caminar ap res urad o d e
la no che d es d ibujaba el leng uaje co rp o ral.
— Quería d ecirle d e nuevo cuánto lamento lo q ue o currió y
as eg urarme d e q ue es taba bien.
— ¿Tiene alg o más q ue d ecirme?
— ¿Preg unta q ue s i hemo s co g id o a q uien le hizo es o a s u hija? Lo
s iento , s eño ra Geary , no lo hemo s co g id o . Pero q uería p reg untarle… —
Es p eré, p ero ella no co lg ó ni tamp o co d ijo nad a— . ¿Le d ijo M ahalia
alg una vez s i s alía co n alg uien d e aq uí?
So lo emitió un s o nid o ind es cifrable. Des p ués d e es p erar alg uno s
s eg und o s en s ilencio , s eg uí habland o .
— ¿C o no ce a Yo land a Ro d ríg uez? ¿Y p o r q ué es taba bus cand o el s eño r
Geary a lo s nacio nalis tas d e Bes źel? C uand o co metió la brecha. M ahalia
vivía en Ul Qo ma.
Rep itió el mis mo s o nid o y me d i cuenta d e q ue es taba llo rand o . Abrí la
bo ca p ara d ecir alg o , p ero me limité a es cucharla. M e d i cuenta d emas iad o
tard e, co nfo rme emp ecé a s entirme más d es p ierto , d e q ue q uizá tend ría
q ue haber llamad o d es d e o tro teléfo no , s i las s o s p echas d e C o rw i y mías
eran ciertas . La s eño ra Geary no co rtó la co nexió n, as í q ue d es p ués d e un
mo mento p ro nuncié s u no mbre.
— ¿Po r q ué p reg unta p o r Yo land a? — d ijo finalmente. H abía
co ns eg uid o reco brar la vo z— . C laro q ue la co no zco , es la amig a d e
M ahalia. ¿Es q ue ha… ?
— Es tamo s intentand o lo calizarla. Pero …
— Ay , Dio s mío , ¿es q ue ha d es ap arecid o ? Era la co nfid ente d e
M ahalia. ¿Po r es o … ? ¿Acas o ella… ?
— No , p o r favo r, s eño ra Geary . Le p ro meto q ue no hay ning una
p rueba d e q ue hay a o currid o alg o q ue lamentar; p ued e q ue s e hay a
to mad o uno s d ías libres . Po r favo r.
H abía emp ezad o d e nuevo , p ero s e co ntro ló .
— Ap enas no s hablaro n en aq uel vuelo — d ijo — . M i marid o s e d es p ertó
cas i al final y s e d io cuenta d e lo q ue había o currid o .
— Seño ra Geary , ¿s alía M ahalia co n alg uien d e aq uí? ¿Que us ted s ep a?
¿En Ul Qo ma, me refiero ?
— No — s us p iró más q ue habló — . Ya s é q ue es tá p ens and o : «¿có mo iba
a s aberlo s u mad re?», p ero lo s abría. No me co ntaba lo s d etalles , p ero … —
Se reco mp us o — . H abía un chico q ue es taba d etrás d e ella, p ero a ella no le
g us taba d e es a fo rma. Decía q ue era d emas iad o co mp licad o .
— ¿C ó mo s e llama?
— ¿No cree q ue s i lo s up iera s e lo habría d icho ? No lo s é. Lo co no ció a
través d e la p o lítica, creo .
— Us ted mencio nó a Qo ma Primero .
— Ay , mi chica lo s s acaba a to d o s d e q uicio . — Se rió un p o co — .
Enfad aba a lo s d o s lad o s p o r ig ual. Inclus o a lo s unificacio nis tas , ¿es as í
co mo s e llaman? M ichael iba a hablar co n to d o s . Le res ultaba más fácil
enco ntrar no mbres y d ireccio nes en Bes źel. Es allí d o nd e no s
enco ntrábamo s . Iba a hablar co n to d o s , uno p o r uno . Quería enco ntrarlo s
a to d o s p o rq ue… fue uno d e ello s el q ue hizo es to .
Le p ro metí to d as las co s as q ue q uería q ue le p ro metiera, mientras me
fro taba la frente y no ap artaba la mirad a d e las s iluetas d e Ul Qo ma.
No lo bas tante d es p ués , me d es p ertó la llamad a d e Dhatt.
— No me jo d as q ue es tás to d avía en la cama. Levántate.
— ¿C uánto tard arás en… ?
Ya había amanecid o , y no hacía p o co .
— Es to y abajo . Date p ris a, vamo s . Alg uien ha enviad o una bo mba.
Capítulo 17

En Bo l Ye’an, lo s ho mbres d e la unid ad d e exp lo s ivo s es p eraban


o cio s o s en el d iminuto s uced áneo d e es tafeta, habland o co n lo s
s o breco g id o s vig ilantes d e s eg urid ad , mas cand o chicle y acuclillad o s a
p es ar d el traje antiexp lo s ivo s . La unid ad llevaba las vis eras levantad as , en
áng ulo recto res p ecto a la frente.
— ¿Es us ted Dhatt? To d o en o rd en, d etective — d ijo uno , mirand o la
ins ig nia d e Dhatt p o r el rabillo d el o jo — . Pued e p as ar. — M e miró y abrió la
p uerta d e la habitació n d el tamaño d e un armario .
— ¿Quién s e d io cuenta? — p reg untó Dhatt.
— Uno d e lo s chico s d e s eg urid ad . Uno es p abilad o . Aik am Ts ueh.
¿Qué? ¿Qué? — Ning uno d e lo s d o s d ijimo s nad a, as í q ue s e d io p o r
vencid o — . Dijo q ue no le g us taba la p inta q ue tenía, s alió p ara hablar co n
la militsya q ue es taba fuera, les p id ió q ue le echaran un vis tazo .
Las p ared es es taban cubiertas d e cas illas y una s erie d e eno rmes
p aq uetes marro nes , tanto abierto s co mo s in abrir, ag uard aban en las
es q uinas y en las band ejas d e p lás tico , co lo cad o s s o bre tablero s . Encima
d e una banq ueta s ituad a en el centro , ro d ead o d e s o bres abierto s y d e
cartas co n huellas d e p is ad as tirad as p o r el s uelo , había un p aq uete
d es envuelto , d e cuy o interio r s o bres alían alambres co mo s i fueran lo s
es tambres d e una flo r.
— Es te es el mecanis mo — d ijo el ho mbre. Leí el no mbre en ilitano q ue
había en s u p eto d e K evlar: s e llamaba Tairo . Le hablaba a Dhatt, no a mí,
mientras s eñalaba co n un p untero lás er a q ué s e refería— . Do s cap as d e
envo lto rio . — Enfo ca co n la luz p o r encima d e to d o el p ap el— . Abrimo s el
p rimero , nad a. Dentro hay un s eg und o . Abrimo s es e… — C has q ueó lo s
d ed o s . Se refería a lo s cables — . M uy bien hecho . Un clás ico .
— ¿Anticuad o ?
— Qué va, s o lo q ue nad a imag inativo . Pero muy bien hecho . Tamp o co
son et lumière: es to no lo han hecho p ara as us tar a alg uien, s ino p ara jo d erlo
vivo . Y le d ig o más . ¿Ve es to ? M uy d irecto . Es tá unid o a la etiq ueta. —
Lo s res to s eran vis ibles en el p ap el, una tira ro ja en el s o bre d e d entro ,
co n «Tire aq uí p ara abrir» imp res o en bes ź— . Al q ue lo abra le exp lo ta en
las narices y s e d es p lo ma. Pero , a no s er q ue teng a muy mala s uerte, el
q ue es té cerca no va a neces itar más q ue un nuevo p einad o . La exp lo s ió n
es d ireccio nal.
— ¿Es tá d es activad a? — le p reg unté a Tairo — . ¿Pued o to carlo ? — No me
miró a mí, s ino a Dhatt, q ue le ind icó co n un g es to d e cabeza q ue me
co ntes tara.
— H uellas d actilares — d ijo Tairo , co n un ad emán d e ind iferencia, p ero
me d ejó hacer. C o g í un bo líg rafo d e una las es tanterías y le q uité el
cartucho d e tinta, p ara no d ejar marcas . Di alg uno s to q ues s uaves en el
p ap el p ara alis ar el s o bre d e d entro . Inclus o d es p ués d e q ue lo s
artificiero s lo hubieran arrug ad o al abrirlo , s e p o d ía leer claramente el
no mbre q ue es taba es crito : David Bo w d en.
— M ire es to — d ijo Tairo . Revo lvió co n cuid ad o . Debajo d el p aq uete, en
el interio r d el s o bre d e fuera, alg uien había g arabatead o , en ilitano , «El
co razó n d el lo bo ». C o no cía el vers o , p ero no s abía d e q uién era. Tairo
tarareó y s o nrió .
— Es una vieja canció n p atrió tica — me exp licó Dhatt.
— No p retend ía meter mied o ni p ro vo car un cao s g eneralizad o — me
d ijo Dhatt en vo z baja. No s s entamo s en la o ficina d e la q ue no s habíamo s
ap o d erad o . Frente a no s o tro s , intentand o co n ed ucació n es cuchar
nues tra co nvers ació n, Aik am Ts ueh— . Quería matar. Jo d er.
— Es crito en ilitano , enviad o d es d e Bes źel — o bs ervé.
El anális is d e las huellas d actilares no reveló nad a. Lo s d o s s o bres
es taban g arabatead o s , la d irecció n en el d e fuera y el no mbre d e Bo w d en
es crito en el d e d entro co n una letra caó tica. El p aq uete lo habían enviad o
d es d e Bes źel, d es d e una o ficina d e co rreo s q ue no es taba,
to p o rd inariamente, lejo s d el y acimiento , aunq ue es taba claro q ue el
p aq uete lo tend rían q ue haber imp o rtad o d and o to d o el ro d eo a través d e
la C ámara C o njuntiva.
— Bueno , q ue s e encarg uen lo s es p ecialis tas — d ijo Dhatt— . M ira a ver
s i p o d emo s ras trear el envío , p ero no tenemo s nad a q ue ap unte a nad ie.
A lo mejo r lo s tuy o s encuentran alg o .
Las p ro babilid ad es d e q ue p ud iéramo s reco ns truir a la invers a el
reco rrid o d el p aq uete p o r las o ficinas d e co rreo s d e Ul Qo ma y Bes źel
res ultaban d e es cas as a nulas .
— Es cucha. — M e as eg uré d e q ue Aik am no p ud iera o írme— . Sabemo s
q ue M ahalia había s acad o d e q uicio a lo s nacio nalis tas acérrimo s d e mi
tierra. Ya s é q ue aq uí en Ul Qo ma no es p o s ible q ue exis tan
o rg anizacio nes co mo es a, y a lo s é, p ero s i p o r alg ún fallo en el s is tema
res ulta q ue hay alg uno s p o r aq uí, es bas tante p ro bable q ue también lo s
s acara d e q uicio a ello s , ¿no ? Las co s as en las q ue and aba metid a p arecen
el tip o d e co s as q ue les to can la mo ral. Ya s abes , meno s cabar el p o d er d e
Ul Qo ma, g rup o s s ecreto s , fro nteras p o ro s as , to d o es o . Ya me entiend es .
M e miró inexp res ivo .
— C laro — d ijo al fin.
— Do s d e cad a d o s es tud iantes co n un interés es p ecial en Orciny han
d es ap arecid o d el map a. Y aho ra tenemo s una bo mba d irig id a al s eño r
Entrelas ciud ad es .
No s miramo s .
Des p ués d e un mo mento , aho ra y a más alto , d ije:
— Bien hecho , Aik am. Lo q ue has hecho ha es tad o muy bien.
— ¿H abías tenid o antes una bo mba entre las mano s ? — p reg untó
Dhatt.
— ¿Seño r? No .
— ¿Ni en el s ervicio militar?
— Aún no lo he hecho , ag ente.
— Ento nces , ¿có mo s abes reco no cer una bo mba?
Se enco g ió d e ho mbro s .
— No s abía, no lo s é, es q ue… H abía alg o raro . Pes aba mucho .
— Sup o ng o q ue aq uí lleg an mucho s libro s p o r co rreo — d ije— . Inclus o
co s as d e o rd enad o res . Pes an bas tante. ¿C ó mo s up is te q ue es to era
d is tinto ?
— No p es an ig ual. Era más d uro . Debajo d e lo s s o bres . Se no taba q ue
no era p ap el, p arecía d e metal o alg o as í.
— Y p o r o tra p arte, ¿fo rma p arte d e tu trabajo co mp ro bar el co rreo ? —
le p reg unté.
— No , p ero es taba p o r allí, y y a p ues to s … Pens é q ue p o d ría llevarlo .
M e o frecí a hacerlo y ento nces no té es o y era… había alg o raro .
— Tienes un buen ins tinto .
— Gracias .
— ¿Pens as te en abrirlo ?
— ¡C laro q ue no ! No era p ara mí.
— ¿Para q uién era?
— No era p ara nad ie. — El s o bre d e fuera no tenía ning ún d es tinatario ,
iba d irig id o a la excavació n— . Es a es o tra razó n, p o r es o lo miré, p o rq ue
me p areció extraño .
Dhatt y y o intercambiamo s o p inio nes .
— De acuerd o , Aik am — d ijo Dhatt— . ¿Le has d ad o tu d irecció n al o tro
ag ente en cas o d e q ue neces itemo s p o nerno s en co ntacto co ntig o ?
¿C uand o s alg as le p ued es d ecir a tu jefe y a la p ro fes o ra Nancy q ue
entren, p o r favo r?
Aik am no s e mo vió d e la entrad a, d ubitativo .
— ¿H an co ns eg uid o y a alg una info rmació n s o bre Geary ? ¿Saben y a lo
q ue le ha o currid o ? ¿Quién la mató ?
Le d ijimo s q ue no .
K ai Buid ze, el vig ilante jefe, un ho mbre mus culo s o d e cincuenta año s
y p o r s u as p ecto y o d iría q ue exmilitar, entró co n Is abelle Nancy . H abía
s id o ella, y no Ro chambeaux, la q ue s e había o frecid o a ay ud arno s en lo
q ue es tuviera en s u mano . Se fro taba lo s o jo s .
— ¿Dó nd e es tá Bo w d en? — le p reg unté a Dhatt— . ¿Sabe él lo q ue ha
p as ad o ?
— Ella lo llamó cuand o la unid ad d e exp lo s ivo s abrió el s o bre d e fuera y
viero n s u no mbre. — Señaló a Nancy co n la cabeza— . Oy ó a uno d e ello s
leerlo en vo z alta. H an id o a bus carlo . Pro fes o ra Nancy . — La mujer
levantó la cabeza— . ¿Recibe mucho co rreo Bo w d en p o r aq uí?
— En realid ad no mucho . Ni s iq uiera tiene un d es p acho . Del extranjero
recibe bas tante, alg o d e p o s ibles alumno s , g ente q ue no s abe d ó nd e vive
y s up o ne q ue tiene q ue and ar p o r la excavació n.
— ¿Se lo envían d e aq uí a s u cas a?
— No , viene aq uí cad a p o co s d ías p ara mirarlo . Tira la may o r p arte.
— Alg uien intenta… — Le d ije a Dhatt bajand o la vo z. Dud é— . Se no s
ad elanta, s abe lo q ue es tamo s haciend o . — C o n to d o lo q ue es taba
o curriend o , Bo w d en d ebería tener cuid ad o co n el co rreo q ue le lleg aba a
cas a. C o n el s o bre exterio r y el matas ello s extranjero arrancad o , co n s o lo
s u no mbre ahí, p o d ría haber p ens ad o inclus o q ue s e trataba d e una
co municació n interna d e alg uno d e s us co leg as y haber arrancad o la
etiq ueta— . C o mo s i alg uien s up iera q ue lo habíamo s avis ad o d e q ue
tuviera cuid ad o . — Des p ués d e un mo mento , d ije— : ¿Lo traen p ara acá? —
Dhatt as intió .
— Seño r Buid ze — d ijo Dhatt— , ¿había tenid o alg ún p ro blema co mo
es te antes ?
— No co mo es te. Bueno , y a s abe, a veces lleg an cartas d e p uto s
co lg ad o s . Dis cúlp eme. — M iró un mo mento a la p ro fes o ra Nancy , q ue ni
s e había inmutad o — . Pero , y a s abe, recibimo s ad vertencias d e es as d e
«d ejad en p az el p as ad o », g ente q ue d ice q ue es tamo s traicio nand o a Ul
Qo ma, to d a es a mierd a, avis tad o res d e o vnis y y o nq uis . Pero … ¿es to ?
¿Una bo mba? — Neg ó co n la cabeza.
— Es o no es cierto — d ijo Nancy . No s la q ued amo s mirand o — . Ya había
p as ad o antes . No aq uí. Pero a él. Ya habían atentad o co ntra Bo w d en
antes .
— ¿Quién? — p reg unté.
— Nunca s e p ro bó nad a, p ero enfad ó a un mo ntó n d e g ente cuand o
p ublicó el libro . La d erecha. Gente a la q ue le p arecía q ue había s id o
irres p etuo s o .
— Nacio nalis tas — d ijo Dhatt.
— No me acuerd o d e q ué ciud ad . Las d o s s e la tenían jurad a d es d e
hace tiemp o . Pro bablemente era lo único en lo q ue es taban d e acuerd o .
Pero es to fue hace muchís imo s año s .
— Pues alg uien s e ha aco rd ad o d e él — d ije. Dhatt y y o no s miramo s el
uno al o tro y él me llevó ap arte.
— De Bes źel — d ijo — . C o n un p o co d e «jó d ete» en ilitano . — H izo un
g es to co n las mano s co mo p reg untand o : «¿Alg una id ea?».
— ¿C ó mo s e llama es a g ente? — d ije d es p ués d e un s ilencio — . Qo ma
Primero .
M e clavó la mirad a.
— ¿Qué? ¿Qo ma Primero ? — d ijo — . Venía d e Bes źel.
— A lo mejo r a través d e un co ntacto d e allí.
— ¿Un es p ía? ¿Un nacio nalis ta ulq o mano en Bes źel?
— Sí. No me mires as í… No es tan d ifícil d e creer. Lo han mand ad o
d es d e allí p ara cubrir s us huellas .
Dhatt s acud ió la cabeza co n ins is tencia, s in neg ar ni afirmar nad a.
— De acuerd o … — d ijo — . Pero aun as í es un fo lló n d e o rg anizar, y tú
no …
— Nunca les g us tó Bo w d en. A lo mejo r intuy en q ue al p ro fes o r le han
lleg ad o no ticias d e q ue es tán tras él y q ue p ued e q ue es té vig ilante, p ero
no p o r s i el p aq uete viene d e Bes źel — co menté.
— Entiend o — d ijo Dhatt.
— ¿Dó nd e s e reúne Qo ma Primero ? — p reg unté— . Es as í co mo s e
llaman, ¿no ? A lo mejo r d eberíamo s hacer una vis ita…
— Es o es lo q ue llevo un rato intentand o d ecirte — d ijo — . No hay
ning ún s itio al q ue ir. No hay ning ún «Qo ma Primero », nad a co n es e
no mbre. No s é có mo s erá en Bes źel, p ero aq uí…
— En Bes źel s é exactamente d ó nd e s e reúne nues tra vers ió n d e es to s
p ers o najes . M i ay ud ante y y o fuimo s hace p o co .
— M uy bien, me aleg ro , p ero aq uí las co s as no funcio nan as í. Aq uí no
exis te una p uta band a co n s us carnecito s d e miembro y viviend o to d o s
juntito s en una cas a; no s o n unio nis tas y no s o n lo s M o nk ees .
— No me es tarás d iciend o q ue aq uí no tenéis ultranacio nalis tas …
— C laro q ue no , no te es to y d iciend o es o , tenerlo s lo s tenemo s a
p atad as , lo q ue d ig o es q ue no s é q uiénes s o n ni d ó nd e viven, es o es
alg o q ue tienen la s ens atez d e o cultar, y d ig o q ue Qo ma Primero no es
más q ue un no mbre q ue s e inventó un tío d e la p rens a.
— ¿Y có mo es q ue lo s unio nis tas s e reúnen p ero es to s no ? ¿O es q ue
no p ued en?
— Po rq ue lo s unio nis tas s o n uno s p ay as o s . Uno s p ay as o s p elig ro s o s ,
d e acuerd o , p ero p ay as o s . El tip o d e g ente d e la q ue me hablas aho ra es
alg o s erio . Antig uo s s o ld ad o s , es e ro llo . Quiero d ecir q ue tienes q ue…
res p etar es o …
No era d e extrañar q ue no s e p ud ieran reunir en p úblico . Su
nacio nalis mo extremo p o d ría s er interp retad o co mo un rep ro che co ntra
el Partid o Nacio nal d el Pueblo , alg o q ue s us d irig entes no iban a p ermitir.
Lo s unio nis tas , p o r el co ntrario , eran libres , o cas i libres , d e unirs e a lo s
d emás habitantes en el o d io .
— ¿Qué p ued es d ecirno s d e él? — d ijo Dhatt, elevand o el to no d e vo z
p ara q ue no s es cucharan lo s q ue no s es taban mirand o .
— ¿Aik am? — p reg untó Buid ze— . Po ca co s a. Buen trabajad o r. C o rto d e
luces . Bueno , es verd ad , es o es lo q ue había d icho has ta aho ra, p ero
d es p ués d e lo q ue ha hecho ho y , o lvíd enlo . Pero no es tan d uro co mo
p arece. M ucho mús culo y p o co s huevo s , es e. Se lo p as a bien co n lo s
chavales , le g us ta arrimars e a extranjero s lis to s . ¿Po r q ué? No me d ig a
q ue no le q uita el o jo d e encima, d etective. El p aq uete vino d e Bes źel.
¿C ó mo d emo nio s iba él a… ?
— Fue exactamente as í — d ijo Dhatt— . Aq uí nad ie es tá acus and o a
nad ie, y meno s aún al héro e d el mo mento . Es tamo s haciend o las
p reg untas d e rig o r.
— ¿Ts ueh s e llevaba bien co n lo s es tud iantes , d ice us ted ? — A
d iferencia d e Tairo , Buid ze no bus có el p ermis o d e Dhatt p ara
co ntes tarme. M e miró a lo s o jo s y as intió — . ¿C o n alg uien en p articular?
¿Se llevaba bien co n M ahalia Geary ?
— ¿C o n Geary ? Ni en s ueño s . Lo más p ro bable es q ue Geary no
s up iera ni có mo s e llamaba. Que en la g lo ria es té. — H izo la s eñal d el
Sueño Imp ereced ero co n la mano — . Aik am s e junta co n alg uno s d e ello s ,
p ero no co n Geary . Sale co n Jaco bs , Smith, Ro d ríg uez, Bro w ning …
— Lo d ig o p o rq ue no s p reg untó s i…
— Se mo s tró muy interes ad o en cualq uier p is ta q ue tuviéramo s s o bre
el cas o d e Geary — d ijo Dhatt.
— ¿Ah, s í? — Buid ze s e enco g ió d e ho mbro s — . Bueno , es q ue aq uello
lo s d ejó a to d o s muy afectad o s . Es ló g ico q ue q uiera s aber alg o .
— M e p reg unto … — emp ecé a d ecir— . Es te es un y acimiento
co mp licad o y , p o r lo q ue veo , aunq ue es p rácticamente ínteg ro , hay un
p ar d e s itio s d o nd e s e entrama un p o co . Es o tiene q ue s er una p es ad illa
d e vig ilar. Seño r Buid ze, cuand o hablamo s co n lo s es tud iantes , ning uno
d e ello s d ijo nad a d e la Brecha. C ero . Ni mentarlo . ¿Un g rup o d e chavales
extranjero s ? Ya s abe lo o bs es io nad o s q ue es tán co n es o . ¿Des ap arece
una d e s us amig as y no s e les o curre mencio nar al más famo s o ho mbre
d el s aco d e Ul Qo ma y d e Bes źel, q ue encima es real, y ni s acan el tema?
Res ulta inevitable q ue no s p reg untemo s : ¿d e q ué tenían mied o ?
El ho mbre me clavó la mirad a. M iró d e reo jo a Nancy . M iró alred ed o r
d e la mes a. Des p ués d e alg uno s s eg und o s s e rió .
— Es tá d e bro ma. M uy bien, vale. De acuerd o , ag entes . Sí, tienen
mied o , d e acuerd o , p ero no es q ue hay a nad ie q ue veng a a hacer una
brecha d es d e q uién co ño s abe d ó nd e p ara d arles p o r s aco . ¿Es o es lo q ue
p iens an? — Sacud ió la cabeza— . ¿Que es tán as us tad o s p o rq ue no q uieren
q ue lo s co jan? — Levantó las mano s co mo s i s e rind iera— . M e han p illad o ,
ag entes . Po r aq uí no hay más q ue brechas q ue s o mo s incap aces d e
d etener. Es to s cabro ncetes no p aran nunca d e hacer brechas .
No s miró a lo s o jo s . No es taba a la d efens iva. Se limitaba a co ns tatar
un hecho . ¿Reflejaba mi ro s tro la mis ma es tup efacció n q ue reflejaba el d e
Dhatt? La exp res ió n d e la p ro fes o ra Nancy era un p o co d e bo cho rno .
— Tiene razó n, p o r s up ues to — co ntinuó Buid ze— . No s e p ued en evitar
to d as las brechas , no en un lug ar co mo es te y no co n chico s as í. No han
nacid o aq uí, y no me imp o rta to d o s lo s curs o s q ue les d en, nunca antes
han vis to alg o p arecid o . No me d ig a q ue no p as a lo mis mo allí d e d o nd e
viene, Bo rlú. ¿C ree q ue van a jug ar s eg ún las no rmas ? ¿C ree q ue mientras
p as ean p o r la ciud ad es tán d e verd ad d es viend o Bes źel? Veng a y a. Lo
mejo r q ue p o d emo s hacer es es p erar q ue teng an el s entid o co mún d e no
liarla, p ero claro q ue ven al o tro lad o d e la fro ntera. No es q ue p o d amo s
p ro barlo , y p o r es o la Brecha no ap arece s i no la cag an d e verd ad . H uy , s í,
claro q ue ha p as ad o . Pero s uced e co n meno s frecuencia d e la q ue cree.
H ace mucho q ue no p as a.
La p ro fes o ra Nancy s eg uía aún co n la mirad a fija en la mes a.
— ¿C ree d e verd ad q ue ning uno d e lo s extranjero s co mete una brecha?
— d ijo Buid ze, q ue s e inclinó hacia no s o tro s y extend ió lo s d ed o s — . Lo
único q ue les p o d emo s p ed ir es un p o co d e ed ucació n, ¿no ? Y cuand o s e
juntan un mo ntó n d e jó venes van a tras p as ar lo s límites . A lo mejo r no
s o n s o lo mirad as . ¿Es q ue us ted es s iemp re han hecho lo q ue les d icen?
Pero es to s chico s s o n lis to s .
Trazó uno s map as s o bre la mes a co n la p unta d e s us d ed o s .
— Bo l Ye’an entrama aq uí, aq uí, y el p arq ue es tá aq uí y aq uí. Y, s í, en
lo s límites , en es ta d irecció n, inclus o s e intro d uce en la p arte ínteg ra d e
Bes źel. As í q ue cuand o es to s s e embo rrachan o lo q ue s ea ¿no s e
p inchan el uno al o tro p ara ver q uién s e p o ne en un p unto entramad o d el
p arq ue? Y lueg o , q uién s abe s i no lo hacen, a lo mejo r mientras es tán aún
ahí, s in d ecir una s o la p alabra, s in ni s iq uiera mo vers e, cruzan a Bes źel y
vuelven d e nuevo . No tienes ni q ue d ar un p as o p ara hacer es o , no s i
es tás en un entramad o . To d o aq uí. — Se d io un g o lp ecito en la frente— .
Nad ie p ued e p ro bar una mierd a. A lo mejo r a la s ig uiente, cuand o es tán
haciend o es o , s e ag achan y reco g en un recuerd o , s e vuelven a levantar en
Ul Qo ma co n una p ied ra d e Bes źel o alg o as í. Si es allí d o nd e es taba
cuand o la reco g iero n es d e ahí, ¿no ? ¿Quién s abe? ¿Quién p o d ría
p ro barlo ?
»Siemp re y cuand o no vay an p o r ahí exhibiénd o lo , ¿q ué p ued es
hacer? Ni s iq uiera la Brecha p ued e es tar vig iland o to d o a to d as ho ras .
Veng a y a. Si as í fuera, ning uno d e es to s extranjero s s eg uiría to d avía aq uí.
¿No es cierto , p ro fes o ra? — La miró no s in amabilid ad . Ella no d ijo nad a,
p ero me miró abo cho rnad a— . Ning uno d e ello s d ijo nad a d e la Brecha,
d etective Dhatt, p o rq ue s o n tan culp ables co mo el d emo nio . — Buid ze
s o nrió — . Ey , no me malinterp reten: s o n s o lo humano s , me caen bien.
Pero no hag an d e es to más d e lo q ue es .
M ientras lo s invitábamo s a s alir, Dhatt recibió una llamad a q ue lo tuvo
un rato g arabateand o no tas y murmurand o . Yo cerré la p uerta.
— Era uno d e lo s p o lis q ue habíamo s enviad o a bus car a Bo w d en. Es te
ha d es ap arecid o . Lleg aro n a s u ap artamento y no co ntes taba nad ie. No
es tá ahí.
— ¿Le d ijero n q ue iban p ara allá?
— Sí, y s abía lo d e la bo mba. Pero s e ha id o .
Capítulo 18

— Quiero vo lver y hablar co n es e chico o tra vez — d ijo Dhatt.


— ¿El unio nis ta?
— Es e, Jaris . Que s í, q ue s í, «no fue él». Vale. Ya lo has d icho . Bueno ,
d a ig ual, s abe alg o y q uiero hablar co n él.
— No lo enco ntrarás .
— ¿Qué?
— Buena s uerte. Se ha id o .
Retro ced ió uno s p as o s e hizo una llamad a.
— Tienes razó n. A Jaris s e lo ha trag ad o la tierra. ¿C ó mo lo s abías ? ¿Se
p ued e s aber a q ué co ño es tás jug and o ?
— Vamo s a tu d es p acho .
— A to mar p o r culo el d es p acho . El d es p acho p ued e es p erar. Rep ito :
¿có mo co ño s abías lo d e Jaris ?
— Verás …
— Emp iezan a d arme es calo frío s tus p o d eres p arano rmales , Bo rlú. No
me q ued é to cánd o me lo s co jo nes : cuand o o í q ue iba a tener q ue hacer d e
niñera, te inves tig ué, as í q ue alg o s é, s é q ue no hay q ue to carte las
p elo tas . Es to y s eg uro d e q ue tú también me inves tig as te, as í q ue s abes lo
mis mo . — Tendría que haberlo hecho— . M e había p rep arad o p ara trabajar co n un
d etective. Inclus o co n uno q ue fuera la p o lla. Pero no es p eraba
enco ntrarme a un cap ullo q uis q uillo s o , as í q ue ¿có mo co ño te enteras te
d e lo d e Jaris y p o r q ué es tás p ro teg iend o a es a bas ura?
— Es tá bien. M e llamó ano che d es d e un co che, o p ued e q ue d es d e un
tren, y me d ijo q ue s e marchaba.
M e clavó la mirad a.
— ¿Y p o r q ué co ño te llamó a ti? ¿Y p o r q ué co jo nes no me lo d ijis te?
¿Es tamo s o no es tamo s trabajand o junto s , Bo rlú?
— ¿Que p o r q ué me llamó a mí? A lo mejo r es q ue no le vuelve lo co tu
fo rma d e interro g ar, Dhatt. ¿Que s i es tamo s trabajand o junto s ? Pens aba
q ue la razó n p o r la q ue es to y aq uí es p ara d arte o bed ientemente to d o lo
q ue teng o , d es p ués ver la televis ió n en mi ho tel mientras tú encuentras al
malo . ¿C uánd o entraro n en el ap artamento d e Bo w d en? ¿C uánd o
p ens abas d ecirme es o ? No es q ue te hay a vis to p erd er el culo p ara
co ntarme lo q ue has averig uad o d e UlH uan en la excavació n, y s up o ng o
q ue él tiene info rmació n p rivileg iad a: es el p uñetero to p o d el Go bierno ,
¿me eq uivo co ? Veng a, no es p ara tanto , lo s hay en to d as las
ad minis tracio nes . A lo q ue me o p o ng o es q ue me p o ng as trabas y
d es p ués me veng as co n el «¿có mo has p o d id o ?».
No s q ued amo s miránd o no s . Des p ués d e un larg o mo mento , s e d io la
vuelta y s e fue has ta el bo rd illo .
— Po n a Jaris en bus ca y cap tura — d ije cuand o él es taba d e es p ald as — .
Blo q uea s us p as ap o rtes , info rma a lo s aero p uerto s , a las es tacio nes . Pero
s o lo me llamó p o rq ue es taba d e camino , p ara d ecirme lo q ue cree q ue ha
p as ad o . Es p ro bable q ue s u teléfo no es té d es tro zad o en las líneas d el
p as o d e C ucinis , y a camino d e lo s Balcanes .
— ¿Y s e p ued e s aber q ué cree él q ue ha p as ad o ?
— Orciny .
Se g iró ind ig nad o y d es d eñó es a p alabra co n un as p aviento d e la
mano .
— ¿Ibas a co ntarme es to alg una p uta vez? — p reg untó .
— Ya te lo he d icho , ¿no ?
— El tío acaba d e larg ars e. ¿Es q ue es o no te d ice nad a? Es la mald ita
huid a d el culp able.
— ¿Lo d ices p o r M ahalia? Veng a, ho mbre, ¿y q ué mó vil iba a tener? —
Dije es o p ero me aco rd é d e lo q ue me había d icho Jaris . Ella no había s id o
una d e lo s s uy o s . La habían echad o . Vacilé un mo mento — . ¿O te refieres
a Bo w d en? ¿Po r q ué co jo nes , o có mo , iba a o rg anizar Jaris alg o as í?
— Y y o q ué s é, ni id ea. ¿Quién s abe p o r q ué es o s cabro nes hacen lo
q ue hacen? — d ijo Dhatt— . Seg uro q ue tienen alg una mierd a d e
jus tificació n, alg ún ro llo co ns p irano ico .
— No tiene s entid o — d ije co n p rud encia, d es p ués d e un minuto — .
Era… Vale, fue él q uien me llamó d es d e aq uí al p rincip io .
— ¡Lo s abía, jo d er! Lo has es tad o encubriend o …
— No lo s abía. No es taba s eg uro . M e lo d ijo cuand o me llamó ano che.
Es p era, es p era, es cucha. Dhatt, ¿p o r q ué iba a llamarme s i la mató él?
Se me q ued ó mirand o . Al cabo d e un mo mento s e d io la vuelta y p aró
un taxi. Abrió la p uerta. Lo miré. El taxi s e había d etenid o o blicuo en la
carretera: lo s co ches ulq o mano s to caban el claxo n cuand o p as aban junto
a él, lo s co nd ucto res bes źelíes es q uivaban el p ró tubo en s ilencio , lo s
res p etuo s o s co n la ley no s us urraro n ni una s o la g ro s ería.
Dhatt s e q ued ó allí d e p ie, s in entrar ni s alir, y el co nd ucto r d el taxi le
es p etó alg ún tip o d e rep ro che. Dhatt le d irig ió un brus co co mentario y le
ens eñó s u id entificació n.
— No teng o ni id ea — me res p o nd ió al fin— . Es alg o q ue habría q ue
d es cubrir. Pero , co jo nes , ¿es q ue no d ice bas tante q ue s e hay a larg ad o ?
— Si es taba imp licad o no tiene ning ún s entid o q ue me d iera una p is ta
d e nad a. ¿Y có mo s e s up o ne q ue p ud o p as arla a Bes źel?
— Llamó a s us amig o s d e allí y lo hiciero n ello s …
H ice un ad emán d ubitativo , co mo d iciend o : «tal vez».
— Fuero n lo s unio nis tas d e Bes źel lo s q ue p rimero no s p us iero n en la
p is ta d e to d o es to , un tip o llamad o Dro d in. Sí, y a, p ara d es viarno s , p ero
ni s iq uiera teníamo s un camino d el q ue d es viarno s . No tienen ni lo s
s es o s ni lo s co ntacto s co mo p ara s aber q ué furg o neta había q ue ro bar, al
meno s no lo s q ue y o he co no cid o . Ad emás , entre s us filas hay cas i más
ag entes d e la policzai q ue miembro s . Si es to es co s a d e lo s unio nis tas ha
s id o d e una célula s ecreta d e la q ue no s abemo s nad a.
»H e hablad o co n Jaris … Es tá as us tad o — co ntinué— . No culp able:
as us tad o y tris te. C reo q ue ella le g us taba.
— Es tá bien — d ijo Dhatt d es p ués d e un tiemp o . M e miró , me hizo una
s eñal p ara q ue me acercara al taxi. Se q ued ó d e p ie, fuera, d urante vario s
s eg und o s , mientras d aba ó rd enes p o r el mó vil en una vo z tan baja y
ap res urad a q ue no lo g raba entend er to d o lo q ue d ecía— . Es tá bien.
Pas emo s a o tra co s a. — H ablaba d es p acio mientras el vehículo s e p o nía en
marcha.
— ¿A q uién co ño le imp o rta lo q ue ha p as ad o entre Bes źel y Ul Qo ma?
¿No ? ¿A q uién co ño le imp o rta lo q ue me d ice mi jefe o lo q ue te d ice el
tuy o ? Eres p o licía. Yo s o y p o licía. Vamo s a arreg lar es to . ¿Vamo s a
trabajar junto s , Bo rlú? M e vend ría bien un p o co d e ay ud a co n es te cas o
q ue cad a vez es tá más jo d id o , ¿a ti no ? UlH uan no s abe una p uta mierd a,
p o r cierto .
El bar al q ue me llevó , q ue es taba muy cerca d e s u d es p acho , no era
tan s o mbrío co mo el típ ico bar d e p o lis d e Bes źel. Tenía un as p ecto alg o
más s alubre, aunq ue tamp o co habría celebrad o allí un banq uete d e bo d as .
La s ala es taba llena has ta más d e la mitad , p ero también s o lía es tarlo en
ho ras d e trabajo . Era imp o s ible q ue fueran to d o s d e la militsya lo cal,
aunq ue reco no cí muchas d e las caras d e la o ficina d e Dhatt. Ello s también
me reco no ciero n. El d etective entró recibid o p o r lo s s alud o s d e to d o s y
y o lo s eg uí entre murmullo s y la encantad o ra franq ueza d e las mirad as
ulq o manas .
— Un as es inato co nfirmad o y aho ra d o s d es ap aricio nes — recap itulé.
M iré a Dhatt co n atenció n— . To d o s ello s p ers o nas d e las q ue s e s abe q ue
les interes aba es te tema.
— No exis te la p uta Orciny .
— Dhatt, y o no d ig o es o . Tú mis mo d ijis te q ue exis ten co s as co mo las
s ectas y lo s fanático s .
— Vete a to mar p o r culo , en s erio . El fanático más s ectario q ue he
co no cid o acaba d e s alir huy end o y tú le has d ad o vía libre.
— Era lo p rimero q ue tenía q ue haberte d icho es ta mañana. Te p id o
d is culp as .
— Tend rías q ue haberme llamad o ano che.
Abrí las mano s co n las p almas hacia arriba.
— Inclus o s i hubiéramo s p o d id o enco ntrarlo , p ens é q ue no teníamo s
mucho co n q ué retenerlo . Pero te p id o d is culp as .
M e q ued é miránd o le un tiemp o . Es taba as imiland o alg o .
— Quiero s o lucio nar es to — d ijo .
El ag rad able zumbid o en ilitano d e lo s clientes . Es cuché a vario s
chas q uear la leng ua cuand o viero n mi acred itació n d e vis itante. Dhatt me
trajo una cerveza. Ulq o mana, ad erezad a co n to d o tip o d e s abo res
extraño s . Aún q ued aban varias s emanas has ta q ue lleg ara el invierno , y
aunq ue no hacía más frío en Ul Qo ma q ue en Bes źel, a mí me lo p arecía.
— ¿Qué d ices ? Jo d er, s i ni s iq uiera co nfías en mí…
— Dhatt, y a te he co ntad o co s as q ue… — bajé la vo z— . Nad ie más s abe
lo d e es a p rimera llamad a d e teléfo no . No s é lo q ue es tá p as and o . No
entiend o nad a. No es to y res o lviend o nad a. Po r alg una extraña s uerte d e
cuy o p o rq ué s é lo mis mo q ue tú, me es tán utilizand o . Po r alg una razó n
he res ultad o s er el d es tinatario d e un mo ntó n d e info rmació n co n la q ue
no s é q ué hacer. M e g us taría terminar la fras e co n un «to d avía», p ero no
teng o ni id ea, ig ual q ue no teng o ni la meno r id ea d e nad a.
— ¿Y q ué cree Jaris q ue ha p as ad o ? Vo y a lo calizar a es e cabró n.
No iba a hacerlo .
— Tend ría q ue haber llamad o , p ero … No es el tip o q ue bus camo s . Lo
s abes , Dhatt. Lo s abes . ¿H ace cuánto q ue eres p o licía? A veces
s imp lemente lo s abes , ¿verd ad ? — M e d i uno s g o lp es en el p echo . Yo
tenía razó n, a él le g us tó es o q ue había d icho , as intió .
Le d ije lo q ue me había d icho Jaris .
— M enud as g ilip o lleces .
— Pued e.
— ¿Qué mierd a es es e ro llo d e Orciny ? ¿Era d e es o d e lo q ue es taba
huy end o ? Tú te es tás ley end o el libro marrullero es e q ue es cribió
Bo w d en. ¿C ó mo es ?
— Es tá lleno d e co s as . Lleno . No lo s é. C laro q ue es g ro tes co , co mo
d ices . Seño res o culto s en las s o mbras , mucho más p o d ero s o s inclus o
q ue la Brecha, g ente manejand o lo s hilo s , ciud ad es o cultas .
— Gilip o lleces .
— Sí, p ero la cues tió n es q ue s o n g ilip o lleces en las q ue alg uno s creen.
Y — le mo s tré las p almas d e mis mano s — es tá p as and o alg o s erio , y no
tenemo s ni id ea d e lo q ue es .
— Pued e q ue le eche un vis tazo cuand o te lo acabes — d ijo Dhatt— .
¿Quién co jo nes s abe alg o ? — La última p alabra la p ro nunció co n cautela.
— Qus s im. — Un p ar d e co leg as s uy o s , ho mbres más o meno s d e mi
ed ad , alzaro n s us vas o s hacia él y lo s mantuviero n jus to encima d e mi
cabeza. Sus o jo s brillaban d e un mo d o es p ecial, s e acercaban co mo
animales curio s o s — . Qus s im, no hemo s tenid o la o p o rtunid ad d e
co no cer a nues tro invitad o . Lo tenías es co nd id o .
— Yura — d ijo Dhatt— . K ai. Bo rlú, es to s s o n lo s d etectives tal y tal. —
Ag itó las mano s entre ello s y y o . Uno d e ello s lo miró s o rp rend id o .
— So lo q uería s aber q ué le es tá p areciend o Ul Qo ma al ins p ecto r Bo rlú
— d ijo el q ue s e llamaba K ai. Dhatt res o p ló y s e terminó la cerveza.
— No me jo d as — d ijo . So nó entre d ivertid o y enfad ad o — . Tú q uieres
embo rracharte y d is cutir co n él, y s i s e te va la o lla lo s uficiente, Yura,
liarte a p uñetazo s . Vas a s acar a relucir cualq uier tip o d e d es afo rtunad o s
incid entes internacio nales . Pued e q ue has ta s aq ues el tema d e la g uerra.
O q ue inclus o d ig as alg o d e tu p ad re. Su p ad re es taba en la armad a d e Ul
Qo ma — me d ijo — . Es tuvo co n acúfeno s o y o q ué s é q ué mo vid a d es p ués
d e una es túp id a refrieg a co n un remo lcad o r bes źelí, p o rq ue d is cutiero n
p o r una tramp a p ara lang o s tas o no s é q ué. — M iré d e reo jo a mi
alred ed o r, p ero ning uno d e lo s interlo cuto res p arecía es p ecialmente
ind ig nad o . Inclus o s e reflejaba alg o d e humo r en el ro s tro d e K ai— . Te
aho rraré el p ro blema — d ijo Dhatt— . Es un bes źelí tan cap ullo co mo crees
y p ued es hacer co rrer la vo z en la o ficina. Vamo s , Bo rlú.
Pas amo s p o r el g araje d e la co mis aría p ara reco g er s u co che.
— Oy e… — M e s eñaló el vo lante— . No s e me había o currid o , p ero a lo
mejo r q uieres p ro bar las carreteras d e Ul Qo ma.
— No , g racias . C reo q ue me res ultaría un p o co co nfus o . — C o nd ucir en
Bes źel o en Ul Qo ma y a es bas tante co mp licad o cuand o es tás en tu
p ro p ia ciud ad co n es o d e tener q ue s o rtear el tráfico lo cal y el extranjero
— . Ya s abes — d ije— . C uand o emp ecé a co nd ucir… aq uí s erá ig ual,
mientras ves lo s co ches d e la carretera tienes q ue ap rend er a d es ver lo s
o tro s , lo s q ue es tán en el o tro lad o , p ero d es verlo s ráp id o p ara ap artarte
d e s u camino . — Dhatt as intió — . El cas o es q ue cuand o era un chaval q ue
emp ezaba a co nd ucir teníamo s q ue aco s tumbrarno s a p as ar vo land o
junto a es as viejas chatarras d e Ul Qo ma, inclus o carro s tirad o s p o r
burro s . Es o lo d es veías , y a me entiend es … Aho ra han p as ad o uno s
cuanto s año s y la may o r p arte d e es o s q ue había d es vis to me ad elantan.
Dhatt s e rió . C as i averg o nzad o .
— Bueno , las co s as van y vienen. En d iez año s s eréis vo s o tro s lo s q ue
hag áis lo s ad elantamiento s .
— Lo d ud o .
— Veng a, ho mbre — d ijo — . Se cambiarán las to rnas . Ya han emp ezad o a
cambiar.
— ¿Lo d ices p o r nues tras exp o rtacio nes ? Un p ar d e invers io nes p o r
co mp as ió n. M e p arece q ue vais a s er el lo bo d o minante p o r mucho
tiemp o .
— ¡Pero s i tenemo s un blo q ueo !
— Pues no p arece q ue o s hay a id o mal co n es o . W as hing to n no s ama
a no s o tro s y d e lo único q ue p o d emo s p res umir es d e la C o ca-C o la.
— No d es p recies es o — d ijo Dhatt— . ¿H as p ro bad o la C anuck C o la?
To d o es to no s o n más q ue g ilip o lleces d e la g uerra Fría. ¿A q uién co ño le
imp o rta co n q uién jueg an lo s americano s , d e to d o s mo d o s ? Que les vay a
bien. «¡Oh, C anad á!… » — Se p us o a cantar el vers o . Des p ués me d ijo — :
¿Qué tal la co mid a d el ho tel?
— Ya q ue lo p reg untas … M ala. Tamp o co p eo r q ue la d e cualq uier o tro
ho tel.
Giró el vo lante d e p ro nto y no s s acó d e la ruta q ue y a co no cía.
— ¿C ielo ? — d ijo p o r el mó vil— . ¿Pued es p rep arar alg o más p ara la
cena? Gracias , p recio s a. Quiero q ue co no zcas a mi nuevo co mp añero .
Se llamaba Yally a. Era bo nita, mucho más jo ven q ue Dhatt, p ero me
recibió en la p uerta muy d es envuelta, encantad a d el p ap el q ue es taba
interp retand o y me d io tres bes o s d e bienvenid a, co mo es co s tumbre d e
lo s ulq o mano s .
M ientras íbamo s d e camino a s u cas a, Dhatt me había mirad o y
p reg untad o : «¿Es tás bien?». M e d i cuenta ens eg uid a d e q ue vivían a
k iló metro y med io d e mi cas a, en término s to p o rd inario s . Des d e el s aló n
vi q ue las habitacio nes d e Dhatt y Yally a d aban al mis mo tramo d e terreno
verd e, q ue en Bes źel era M ajd ly na Green y en Ul Qo ma K w aid s o Park , un
entramad o en p erfecto eq uilibrio . Yo mis mo había p as ead o p o r M ajd ly na
a menud o . H ay lug ares d o nd e inclus o árbo les ais lad o s es tán
entramad o s , d o nd e lo s niño s ulq o mano s y lo s niño s bes źelíes trep an
cad a uno a un lad o d el o tro y o bed ecen las ins truccio nes s us urrad as d e
s us res p ectivo s p ad res p ara q ue s e d es vean. Lo s niño s s o n fuentes d e
co ntag io . El tip o d e co s a q ue exp and e enfermed ad es . La ep id emio lo g ía
era una ciencia co mp licad a tanto allí co mo en cas a.
— ¿Le es tá g us tand o Ul Qo ma, ins p ecto r?
— Ty ad o r. Sí, mucho .
— M entira, p iens a q ue s o mo s to d o s uno s mato nes y uno s es túp id o s
y q ue no s invad en ejército s s ecreto s d e o tras ciud ad es . — La ris a d e Dhatt
no es tuvo carente d e cierta d ureza— . De to d o s mo d o s no es q ue
hay amo s tenid o mucho tiemp o d e hacer turis mo .
— ¿C ó mo va el cas o ?
— No hay cas o — le res p o nd ió Dhatt a s u mujer— . H ay una s erie d e
cris is invero s ímiles y aleato rias q ue no tienen ning ún s entid o s i no crees
en las mierd as más es p ectaculares . Y una chica muerta p ara rematarlo
to d o .
— ¿Es es o verd ad ? — me p reg untó .
Iban s acand o co mid a en p eq ueñas racio nes . No era cas era, más bien
tenía as p ecto d e s er co mid a envas ad a y p reco cinad a, p ero s eg uía s iend o
mejo r q ue lo q ue había es tad o co miend o , y más ulq o mana, aunq ue es o
no era neces ariamente un co mp leto elo g io . El cielo s e iba o s cureciend o
más allá d el entramad o p arq ue co n la caíd a d e la no che y la lleg ad a d e las
nubes carg ad as d e lluvia.
— Echa d e meno s las p atatas — d ijo Yally a, ris ueña.
— ¿Lo llevo es crito en la cara?
— Es lo único q ue co men, ¿verd ad ? — Le p areció q ue era alg o g racio s o
— . ¿Es tá d emas iad o p icante p ara us ted ?
— Alg uien no s es tá mirand o d es d e el p arq ue.
— ¿C ó mo p ued e s aberlo d es d e aq uí? — M iró p o r encima d e mi ho mbro
— . Es p ero p o r s u bien q ue es tén en Ul Qo ma.
Yally a trabajaba d e ed ito ra en una revis ta d e eco no mía y tenía, a juzg ar
p o r lo s libro s q ue vi y lo s p ó s teres q ue co lg aban en el baño , cierto g us to
p o r lo s tebeo s jap o nes es .
— ¿Es tá cas ad o , Ty ad o r? — Intenté res p o nd er a las p reg untas d e la
mujer, p ero lleg aban to d as d emas iad o ráp id o co mo p ara q ue me fuera
p o s ible— . ¿Es la p rimera vez q ue viene?
— No , p ero s í la p rimera en mucho tiemp o .
— As í q ue no co no ce la ciud ad .
— No . Sup o ng o q ue alg una vez afirmé q ue co no cía Lo nd res , p ero y a
no .
— ¡H a viajad o mucho ! ¿Y aho ra co n to d o es to s e las tiene q ue ver co n
brechas y exilio s interio res ? — Aq uella fras e no me p areció encantad o ra— .
Qus s im d ice q ue p as a mucho tiemp o en el s itio es e d o nd e es tán
d es enterrand o las co s as d e brujas .
— Es co mo mucho s s itio s , mucho más buro crático d e lo q ue s uena; d a
ig ual lo extrañas q ue s ean las his to rias .
— Es rid ículo . — C as i d e rep ente ad q uirió un as p ecto co ntrito — . No
d ebería hacer bro mas co n es o . Es s o lo p o rq ue no s é cas i nad a d e la chica
q ue ha muerto .
— Nunca p reg untas — co ntes tó Dhatt.
— Bueno , es … ¿Tiene una fo to g rafía s uy a? — me p id ió Yally a. Tuve q ue
p arecer s o rp rend id o p o rq ue Dhatt me miró y s e enco g ió d e ho mbro s co n
un ad emán d e ind iferencia. Extend í la mano hacia el bo ls illo interio r d e mi
chaq ueta, p ero al to carla me aco rd é d e q ue la única fo to g rafía q ue tenía
(llevaba p leg ad a en mi cartera la co p ia p eq ueña d e una co p ia d e la
fo to g rafía q ue s e le to mó en Bes źel) era d e M ahalia muerta. No iba a
ens eñar es o .
— Lo s iento , no teng o ning una.
Durante el co rto s ilencio q ue vino d es p ués s e me o currió q ue M ahalia
era s o lo un p o co más jo ven q ue Yally a.
M e q ued é más tiemp o d el q ue tenía p ens ad o . Ella era una buena
anfitrio na, s o bre to d o cuand o la ap artaba d e es o s temas : me d ejaba
d es viar la co nvers ació n. Obs ervé a Dhatt y a ella rep res entar s us amables
riñas triviales . Es tar tan cerca d el p arq ue y d el afecto d e o tras p ers o nas
me co nmo viero n has ta el p unto d e co ns eg uir d is traerme. Yally a y Dhatt
me hacían p ens ar en Saris k a y en Bis zay a. M e aco rd é d e la extraña
imp aciencia d e Aik am Ts ueh.
C uand o me fui, Dhatt me aco mp añó has ta la calle y s e d irig ió hacia el
co che.
— Prefiero irme s o lo .
M e miró fijamente.
— ¿Es tás bien? — q uis o s aber— . Es ta no che has es tad o un p o co raro .
— Es to y bien, lo s iento . Lo s iento , no p retend ía s er maled ucad o ; has
s id o muy amable en invitarme. De verd ad q ue lo he p as ad o bien es ta
no che, y Yally a… eres un tip o co n s uerte. Es s o lo q ue, bueno , es to y
intentand o med itar las co s as . Oy e, es to y bien p ara ir s o lo . Teng o d inero .
Dinero ulq o mano . — Le ens eñé la cartera— . Teng o lo s p ap eles . La
acred itació n d e turis ta. Sé q ue te p o ne nervio s o q ue me vay a s o lo p o r ahí,
p ero en s erio , me ap etece caminar; neces ito un p o co d e aire fres co . H ace
una no che es tup end a.
— Pero ¿q ué co ño d ices ? Es tá llo viend o .
— M e g us ta la lluvia. De to d o s mo d o s , es to s o n cuatro g o tas . No ibas
a d urar ni un d ía en Bes źel. En Bes źel llueve d e verd ad .
Aq uella era una vieja bro ma, p ero s o nrió y s e d io p o r vencid o .
— C o mo q uieras . Tenemo s q ue s o lucio nar es to . No es tamo s
avanzand o mucho .
— No .
— Y no s o tro s , q ue s o mo s las mentes más brillantes d e la ciud ad ,
tenemo s q ue hacerlo , ¿verd ad ? Y Yo land a Ro d ríg uez s ig ue s in ap arecer y
aho ra hemo s p erd id o también a Bo w d en. — M iró a s u alred ed o r— . En
s erio , ¿q ué es tá p as and o ?
— Sabes lo mis mo q ue y o — d ije.
— Lo q ue me mo les ta — d ijo — no es q ue no hay a fo rma d e d arle un
s entid o a es ta his to ria. Lo q ue me mo les ta es q ue s í q ue lo hay . Y no es
q ue s ea muy ap etecible. No creo en… — H izo un as p aviento hacia las
maléficas ciud ad es o cultas . M iró a lo larg o d e s u calle. Era ínteg ra, as í q ue
ning una d e las luces d e las ventanas q ue d aban a ella eran luces
extranjeras . Aún no era muy tard e y no es tábamo s s o lo s . La iluminació n
d e una calle p erp end icular a la d e Dhatt reco rtaba las s iluetas d e la g ente,
las luces d e una calle q ue es taba s o bre to d o en Bes źel. Durante un
mo mento , lo bas tante larg o co mo p ara q ue s e co nvirtiera en una brecha,
p ens é q ue alg una d e es as o s curas s o mbras no s es taba o bs ervand o , p ero
ento nces s ig uiero n ad elante.
C uand o emp ecé a caminar, abs o rto en el p erfil emp ap ad o d e la ciud ad ,
lo hice s in rumbo fijo . M e d irig ía hacia el s ur. Al d ejar atrás , en mi s o litario
caminar, a g ente q ue no lo es taba, me d ejé arrullar p o r el p ens amiento d e
acercarme has ta d o nd e vivían Saris k a o Bis zay a, o inclus o C o rw i: alg o en
co nco mitancia co n aq uella melanco lía. Ellas s abían q ue es taba en Ul
Qo ma: p o d ía ir a s u encuentro y p as ear p o r la calle junto a ellas , a
centímetro s d e d is tancia p ero s in manifes tar la meno r s eñal d e
reco no cimiento . C o mo en aq uella vieja his to ria.
No p retend ía hacer alg o s emejante. Vers e o blig ad o a d es ver a
co no cid o s o familiares es una circuns tancia no to riamente extraña e
incó mo d a. Lo q ue s í hice fue p as ar cerca d e mi cas a.
C reí q ue iba a ver a alg uno d e mis vecino s , ning uno d e lo s cuales ,
creo , s abía q ue es taba fuera y d e lo s q ue, p o r tanto , cabría es p erar q ue me
s alud arían antes d e d ars e cuenta d e mi acred itació n d e vis itante y s e
ap res urarían d es p ués a tratar d e enmend ar la brecha. Las luces es taban
encend id as , p ero to d o s es taban d entro .
En Ul Qo ma me enco ntraba en la calle Io y , q ue es tá entramad a
eq uitativamente co n Ro s id Strás z, d o nd e y o vivía. El ed ificio q ue es taba a
d o s p uertas d e d is tancia d e mi p ro p ia cas a era una lico rería ulq o mana y la
mitad d e lo s p eato nes q ue me ro d eaban es taban en Ul Qo ma, as í q ue
p ud e d etenerme, to p o rd inariamente, fís icamente, cerca d e la p uerta
p rincip al, y d es verla, p o r s up ues to , aunq ue p o r s up ues to q ue tamp o co
d el to d o , embarg ad o p o r una emo ció n cuy o no mbre d es co no cía. M e
acerq ué d es p acio , fijand o la vis ta en las entrad as q ue es taban en Ul
Qo ma.
Alg uien me es taba mirand o . Parecía una anciana. Ap enas p o d ía verla
en la o s curid ad , y no d is ting uía lo s ras g o s d e s u cara, p ero había alg o
extraño en la fo rma en la q ue p ermanecía d e p ie. Dis ting uí el tip o d e ro p a
q ue llevaba, p ero no me p ermitió s aber en q ué ciud ad es taba. Aq uel es un
mo mento frecuente d e incertid umbre, p ero es te d uraba más d e lo
aco s tumbrad o . Y mi intranq uilid ad no remitía, s e vo lvía más intens a a
med id a q ue la ubicació n d e la anciana s e neg aba a res o lvers e.
Vi a o tro s en s o mbras p arecid as , a las q ue tamp o co co ns eg uía d ar un
s entid o , q ue emerg iero n, s in acercars e, s in ni s iq uiera mo vers e, s ino q ue
p ermaneciero n d e tal fo rma q ue s e vo lviero n meno s ind is tintas . La mujer
no d ejaba d e mirar y s e ad elantó uno o d o s p as o s en mi d irecció n, p o r lo
q ue o bien es taba en Ul Qo ma o bien es taba co metiend o una brecha.
Aq uello me hizo retro ced er. Seg uí ap artánd o me. H ubo un mo mento
d e tens a es p era has ta q ue, co mo en un eco tard ío , lo s d emás emp ezaro n
a hacer lo mis mo y d es ap areciero n d e inmed iato en aq uella o s curid ad
q ue co mp artían. M e fui d e allí d ep ris a p ero s in lleg ar a co rrer. Enco ntré
avenid as mejo r iluminad as .
No fui d irectamente al ho tel. Una vez q ue mi co razó n s e hubo calmad o
y p ud e p as ar vario s minuto s en un lug ar q ue no es taba vacío , caminé
has ta el mis mo p unto elevad o co n vis tas a Bo l Ye’an q ue y a co no cía. Es ta
vez fui mucho más cautelo s o en mi es crutinio d e lo q ue lo había s id o
anterio rmente y traté d e ad o p tar ad emanes ulq o mano s ; d urante la ho ra
q ue es tuve co ntemp land o la excavació n s in iluminar no vino nad ie d e la
militsya. H as ta aho ra habían mo s trad o cierta tend encia a p res entars e co n
vio lencia o a es tar aus entes p o r co mp leto . No cabía d ud a d e q ue había
alg ún méto d o p ara g arantizar una s util intervenció n d e la p o licía
ulq o mana, p ero y o lo d es co no cía.
C uand o lleg ué al H ilto n s o licité q ue me d es p ertaran a las cinco d e la
mañana y le p ed í a la mujer q ue s e hallaba d etrás d el mo s trad o r s i p o d ía
imp rimirme un mens aje, p ues to q ue la minús cula habitació n llamad a
«s ala d e neg o cio s » es taba cerrad a. Al p rincip io lo imp rimió en un p ap el
co n s ello d el H ilto n.
— ¿Le imp o rtaría imp rimirlo en un p ap el en blanco ? — le p reg unté, y
g uiñé un o jo — . So lo p o r s i lo intercep tan.
Ella s o nrió s in es tar s eg ura d e q ué clas e d e intimid ad es taba s iend o
co nfid ente.
— ¿Pued e leérmelo ?
— Urg ente. Ven lo antes p o s ible. No llames .
— Perfecto .
A la mañana s ig uiente es taba d e vuelta en el y acimiento d es p ués d e
haber d ad o un to rtuo s o ro d eo p o r to d a la ciud ad . Aunq ue la ley exig ía
q ue la acred itació n d e vis itante es tuvies e en un lug ar vis ible y o me la
había p ues to en el extremo interio r d e mi s o lap a, d o nd e s e d o blaba la
ro p a, y s o lo p o d ían verla aq uello s q ue s up ieran d ó nd e bus car. La llevaba
en una chaq ueta d e d is eño ulq o mano auténtico , y también llevaba un
s o mbrero , lo s d o s d e s eg und a mano , aunq ue p ara mí fueran d e es treno .
H abía s alid o alg unas ho ras antes d e q ue abrieran las tiend as , p ero
enco ntré a un ho mbre ulq o mano en el p unto más lejano d e mi caminata
q ue s e marchó d e allí co n más d inares en lo s bo ls illo s y meno s cap as d e
ro p a.
No p o d ía as eg urar co n certeza q ue no me es tuvieran vig iland o ,
aunq ue no p ens aba q ue fuera p o r p arte d e la militsya. H acía muy p o co q ue
había amanecid o , p ero y a había ulq o mano s p o r to d as p artes . No q uería
co rrer el ries g o d e acercarme d emas iad o a Bo l Ye’an. C o n el trans currir d e
la mañana la ciud ad s e fue llenand o d e niño s : aq uello s q ue llevaban el
unifo rme es co lar d e rig o r y mo nto nes d e chico s callejero s . Tratand o d e
co mp o rtarme co n mo d erad a d is creció n, o bs ervé p o r encima d e lo s
interminables titulares d el Ul Qoma Nasyona mientras d es ay unaba co mid a
frita en un p ues to callejero . La g ente emp ezó a lleg ar a la excavació n.
C o mo a veces lo hacían en g rup ito s me co s taba ver q uién entraba y
ens eñaba lo s p as es p o rq ue es taban d emas iad o lejo s p ara d is ting uirlo s .
Es p eré un mo mento .
Una niña q ue llevaba unas zap atillas vario s número s más g rand es q ue
s u p ie y vaq uero s ras g ad o s me miró co n es cep ticis mo . Tenía en mi mano
un billete d e cinco d inares y un s o bre cerrad o .
— ¿Ves es e s itio ? ¿Ves la entrad a?
As intió , co n p rud encia. Es to s chico s eran uno s mens ajero s
o p o rtunis tas , entre o tras co s as .
— ¿De d ó nd e eres ? — me p reg untó .
— De París — le d ije— . Pero es un s ecreto . No s e lo d ig as a nad ie. Teng o
un trabajo p ara ti. ¿C rees q ue p ued es co nvencer a es o s g uard ias d e q ue
llamen a alg uien? — As intió — . Vo y a d ecirte un no mbre y q uiero q ue
vay as allí y q ue encuentres a la p ers o na q ue s e llama as í, y s o lo a es a
p ers o na, y q uiero q ue le entreg ues es te mens aje.
La chica, o bien era ho nrad a, o s e d io cuenta, chica lis ta, d e q ue d es d e
d o nd e y o es taba p o d ía ver cas i to d o el camino q ue la llevaba has ta la
p uerta d e Bo l Ye’an. Entreg ó el mens aje. Serp enteó entre la multitud ,
ráp id a y d iminuta: cuanto antes terminara es ta lucrativa tarea antes
p o d ría s urg irle o tra. Al verla res ultaba co mp rens ible p o r q ué ella y o tro s
niño s s in ho g ar recibían el s o breno mbre d e «rato ncito s d e trabajo ».
Uno s minuto s d es p ués d e q ue hubiera lleg ad o a las p uertas , ap areció
alg uien q ue s e mo vía d ep ris a, arrebujad o en s u ro p a, co n la cabeza
ag achad a, alejánd o s e entumecid o y ap res urad o d e la excavació n. Aunq ue
es taba bas tante lejo s p ara verlo co n clarid ad , aq uel ho mbre s o litario al q ue
es p eraba no p o d ía s er o tro q ue Aik am Ts ueh.

Yo y a había hecho es to antes . No lo p erd ía d e vis ta, p ero en una


ciud ad q ue no co no cía era más d ifícil hacerlo al mis mo tiemp o q ue me
as eg uraba d e q ue nad ie me viera. Aik am lo hizo to d o más fácil d e lo q ue
p o d ría haberlo s id o p o rq ue no miró atrás ni una s o la vez y s iemp re, s alvo
en un p ar d e s itio s (q ue y o imag inaba q ue s ería el camino más d irecto )
es co g ió las calles más amp lias , entramad as y co ncurrid as .
El mo mento más co mp licad o lleg ó cuand o co g ió un auto bús . Es taba
cerca d e él y p ud e enco g erme d etrás d el p erió d ico s in p erd erlo d e vis ta.
M e s o bres alté cuand o me s o nó el teléfo no , p ero co mo no fui el único ,
Aik am ni s iq uiera me miró . Era Dhatt. Des vié la llamad a y d ejé el mó vil en
s ilencio .
Ts ueh s e bajó d el auto bús y me llevó has ta una zo na ínteg ra d e
viviend as d e realo jo ulq o manas , p as ad o Bis ham K o , una zo na ruino s a
alejad a d el centro . Aq uí no s e veían las to rres helico id ales ni lo s icó nico s
tanq ues d e g as . Es o s laberinto s d e ho rmig ó n no es taban d es ierto s s ino
habitad o s entre lo s tramo s d e bas ura p o r el ruid o y la g ente. Se p arecía a
lo s barrio s más p o bres d e Bes źel, p ero co n una ap ariencia inclus o más
p o bre y una band a s o no ra en o tro id io ma, co n niño s y bus cavid as q ue
ves tían o tras ro p as . So lo cuand o Ts ueh entró en uno d e lo s húmed o s
ed ificio s y s ubió las es caleras tuve q ue tener es p ecial cuid ad o p ara
amo rtig uar el ruid o q ue hacían mis p is ad as en lo s es calo nes d e cemento ,
mientras p as aba junto a g rafitis y excremento s d e animales . Lo o í s ubir a
to d a p ris a d elante d e mí, p arars e al fin y llamar co n cuid ad o a una p uerta.
Subí más d es p acio .
— So y y o — lo o í d ecir— . So y y o , es to y aq uí.
Res p o nd ió una vo z, alarmad a, aunq ue p ued e q ue me d iera es a
imp res ió n p o rq ue era alarma lo q ue es p eraba o ír. Seg uí s ubiend o
d es p acio y co n cuid ad o . Des eé haber tenid o mi arma co nmig o .
— Pero s i has s id o tú q uien me lo ha p ed id o — d ijo Ts ueh— . M e lo has
p ed id o tú. Déjame entrar. ¿Qué p as a?
La p uerta chirrió un p o co y s e o y ó o tra vo z q ue hablaba un p o co más
alto q ue un s us urro . Es taba y a a una co lumna d e d is tancia. C o ntuve la
res p iració n.
— Pero s i has s id o tú q uien…
La p uerta s e abrió más , o í co mo Aik am d aba un p as o ad elante y y o me
g iré y avancé ráp id amente a través d el p eq ueño rellano q ue tenía a s u
es p ald a. No tuvo tiemp o d e reco no cerme ni d e d ars e la vuelta. Lo
atro p ellé co n fuerza, s e p recip itó co ntra la p uerta entreabierta y la abrió
d e g o lp e d e tal fo rma q ue ap artó d e un emp ujó n a q uien es taba al o tro
lad o y lo d ejó tirad o en el s uelo d el p as illo , co n las p iernas extend id as . Oí
un g rito p ero había atraves ad o la p uerta co n él y la cerré d e un p o rtazo
tras d e mí. M e q ued é ap o y ad o en ella, blo q ueand o la s alid a, y vi, al final
d el p as illo , en la p enumbra q ue había entre las habitacio nes , d o nd e Ts ueh
res o llaba y trataba d e levantars e, a la chica q ue s e echaba hacia atrás entre
g rito s , miránd o me aterro rizad a.
M e llevé el d ed o a lo s labio s y , s eg uramente p o rq ue co incid ió co n q ue
s e es taba q ued and o s in aliento , la chica s e calló .
— No , Aik am — d ije— . Ella no ha s id o . El mens aje no te lo envió ella.
— Aik am — llo riq ueó la chica.
— Silencio — d ije. M e vo lví a llevar el d ed o a lo s labio s — . No vo y a
hacerte d año , no he venid o p ara hacerte d año , p ero lo s d o s s abemo s q ue
alg uien q uiere hacértelo . Quiero ay ud arte, Yo land a.
La jo ven vo lvió a g ritar, p ero no s up e s i fue d e mied o o d e alivio .
Capítulo 19

Aik am s e p us o en p ie e intentó atacarme. Era un chico mus culo s o ,


p us o las mano s co mo s i hubiera id o a clas es d e bo xeo p ero no hubiera
s id o un alumno muy ap licad o . Le hice una zancad illa y ap reté s u cara
co ntra la alfo mbra llena d e manchas , le inmo vilicé un brazo d etrás d e la
es p ald a. Yo land a g ritó s u no mbre. Se levantó s o lo a med ias , inclus o a
p es ar d e q ue y o es taba s entad o a ho rcajad as encima d e él, as í q ue vo lví a
emp ujar s u cara y me as eg uré d e q ue le s ang rara la nariz. M e q ued é entre
la p uerta y ello s d o s .
— Ya es tá bien — d ije— . ¿Quieres calmarte? No es to y aq uí p ara hacerle
d año . — C uerp o a cuerp o al final me s up eraría co n s u fuerza, a no s er q ue
le ro mp iera el brazo . Ning una d e las d o s p o s ibilid ad es me p arecía d es eable
— . Yo land a, p o r el amo r d e Dio s . — La miré a lo s o jo s , cabalg and o s o bre el
cuerp o d e Aik am q ue intentaba liberars e— . Teng o una p is to la, ¿no crees
q ue y a habría d is p arad o s i q uis iera hacero s d año ? — Para aq uella mentira
utilicé el ing lés .
— K am — d ijo ella al fin, y el chico s e relajó cas i al mo mento . Ella me
miró fijamente, retro ced ió has ta la p ared d el final d el p as illo y ap o y ó las
mano s en ella.
— M e hace d año en el brazo — d ijo Aik am d ebajo d e mí.
— M e entris tece es cucharlo . Si le d ejo levantars e, ¿s e va a co mp o rtar?
— H ablé d e nuevo en ing lés , p ara ella— . Es to y aq uí p ara ay ud arte. Ya s é
q ue es tás as us tad a. ¿M e o y es , Aik am? — Pas ar d e un id io ma a o tro no
res ultaba d ifícil co n tanta ad renalina en el cuerp o — . Si d ejo q ue te
levantes , ¿vas a cuid ar d e Yo land a?
No hizo nad a p ara limp iars e la s ang re q ue le g o teaba d e la nariz. Se
s ujetó el brazo y , co mo no p ud o abrazar a Yo land a co n él s in q ue le
mo les tara, s e inclinó cariño s amente hacia ella y la envo lvió co n s u
cuerp o . Se co lo có entre Yo land a y y o . Detrás d e él, ella me miraba co n
cautela, p ero no co n mied o .
— ¿Qué q uiere? — me d ijo .
— Sé q ue es tás as us tad a. No s o y d e la militsya d e Ul Qo ma: co nfío en
ello s tan p o co co mo tú. No vo y a llamarlo s . Deja q ue te ay ud e.
En lo q ue Yo land a Ro d ríg uez llamaba el s aló n, ella s e acurrucó en una
vieja s illa q ue p ro bablemente habían co g id o d e un ap artamento
aband o nad o d e es e mis mo ed ificio . H abía o tras p iezas s imilares , ro tas en
d is tintas fo rmas , p ero limp ias . Las ventanas d aban al p atio , d el cual
lleg aba el s o nid o d e lo s niño s ulq o mano s q ue jug aban a una vers ió n
imp ro vis ad a d e rugby. Era imp o s ible verlo s a través d e la cal q ue cubría la
ventana.
H abía libro s y o tras co s as co lo cad o s en cajas p o r to d a la habitació n.
Un p o rtátil barato , una imp res o ra barata d e iny ecció n d e tinta. Sin
embarg o no había electricid ad , al meno s p o r lo q ue p o d ía ver. De la p ared
no co lg aba ning ún p ó s ter. La p uerta q ue d aba al d o rmito rio es taba
abierta. M e q ued é d e p ie, inclinad o s o bre ella, y vi las d o s fo to g rafías q ue
había en el s uelo : una d e Aik am; la o tra, en un marco mejo r, d e Yo land a y
M ahalia s o nrientes d etrás d e uno s có cteles .
Yo land a s e levantó , s e vo lvió a s entar. Rehuía mi mirad a. No p retend ió
es co nd er s u mied o , q ue no s e había mitig ad o aunq ue y o y a no fuera la
caus a p rincip al. Lo q ue le d aba mied o era mo s trar, o aband o nars e a, s u
creciente es p eranza. H abía vis to aq uella exp res ió n antes . No es
infrecuente en lo s q ue anhelan la liberació n.
— Aik am ha hecho un buen trabajo — d ije. Vo lví al ing lés . Aunq ue él no
lo hablaba, Aik am no p id ió q ue nad ie trad ujera. Es taba d e p ie junto a la
s illa d e Yo land a y me miraba— . Le has tenid o bus cand o un mo d o d e s alir
d e Ul Qo ma s in s er d es cubierto s . ¿H a habid o s uerte?
— ¿C ó mo ha s abid o q ue es taba aq uí?
— Tu chico ha hecho exactamente lo q ue le has p ed id o . H a es tad o
intentand o averig uar q ué o curre. ¿Po r q ué s e p reo cup aba p o r M ahalia
Geary ? Si no hablaban nunca. Eres tú d e q uien s e p reo cup a. As í q ue es
fácil d ars e cuenta d e q ue p as a alg o raro cuand o , co mo le p ed is te q ue
hiciera, emp ieza a p reg untar p o r ella. Es co mo p ara p o ners e a p ens ar.
¿Po r q ué iba a hacerlo ? Tú, tú te p reo cup abas p o r ella, y tú es tás
p reo cup ad a p o r ti mis ma.
Se vo lvió a levantar y vo lvió la cara hacia la p ared . Es p eré a q ue d ijera
alg o y co mo vi q ue no lo hacía, s eg uí habland o .
— M e halag a q ue le p id ieras q ue me p reg untara a mí. El único p o licía
d el q ue p ens abas q ue no p o d ría fo rmar p arte d e lo q ue p as aba. El
fo ras tero .
— ¡Us ted q ué s abe! — Se g iró hacia mí— . ¡No co nfío en us ted !…
— Vale, vale, y o no he d icho q ue lo hag as . — Qué fo rma más extraña d e
tranq uilizar a alg uien. Aik am no s miraba y farfullaba— . ¿As í q ue no s ales
nunca d e aq uí? — p reg unté— . ¿Qué co mes ? ¿Latas ? M e imag ino q ue
Aik am viene, p ero no muy a menud o …
— No p ued e hacerlo a menud o . ¿C ó mo me ha enco ntrad o ?
— Él p ued e exp licártelo . Recibió un mens aje p ara venir. Es taba
intentand o p ro teg erte co mo p o d ía.
— M e p ro teg e.
— Ya lo veo .
Uno s p erro s emp ezaro n a p elears e fuera, s eg ún no s info rmaro n lo s
ruid o s . Lo s p ro p ietario s s e uniero n a la p elea. M i mó vil zumbó , aud ible
aún, a p es ar d e q ue tenía d es activad o el timbre. Yo land a d io un res p ing o
y retro ced ió co mo s i fuera a d is p ararla co n es o . En la p antalla s alía el
número d e Dhatt.
— M ira — d ije— . Lo ap ag o . Lo ap ag o . — Si el d etective es taba mirand o
s u mó vil, s abría q ue la llamad a s e d es viaría al buzó n d e vo z antes d e
ag o tar lo s to no s — . ¿Qué ha p as ad o ? ¿Quién ha id o a p o r ti? ¿Po r q ué
es cap as te?
— No les d i la o p o rtunid ad . Ya ha vis to lo q ue le ha p as ad o a M ahalia.
Ella era mi amig a. Intenté d ecirme q ue no acabaría as í, p ero ella es tá
muerta. — Lo d ijo en un to no q ue p arecía cas i d e as o mbro . Se le d es encajó
el ro s tro y s acud ió la cabeza— . Ello s la mataro n.
— Tus p ad res no s aben nad a d e ti…
— No p ued o . No p ued o , teng o q ue… — Se mo rd ió las uñas y alzó la
mirad a— . C uand o s alg a…
— ¿Directa a la embajad a d el p rimer p aís vecino ? ¿A través d e las
mo ntañas ? ¿Po r q ué no aq uí? ¿O en Bes źel?
— Ya s abe p o r q ué.
— Po ng amo s q ue no .
— Po rq ue ello s es tán aq uí, y allí también. Dirig en las co s as . M e es tán
bus cand o . No me han enco ntrad o p o rq ue me es cap é cuand o p ud e. Van a
matarme co mo hiciero n co n mi amig a. Po rq ue y o s é q ue es tán ahí.
Po rq ue s é q ue exis ten.
El to no co n el q ue lo d ijo fue s uficiente p ara q ue Aik am la abrazara.
— ¿Quién? Quiero o írlo .
— El tercer lug ar. Entre la ciud ad y la ciud ad . Orciny .

H ace más o meno s una s emana le habría d icho q ue d ecía to nterías ,


q ue es taba s iend o p arano ica. M i d ud a (cuand o me co ntó lo d e la
co ns p iració n, d urante uno s s eg und o s hubo una invitació n tácita a q ue le
d ijes e q ue es taba eq uivo cad a, p ero me q ued é callad o ) valid aba s us
creencias , le d aba a entend er q ue es taba d e acuerd o .
M e miró d e hito en hito y me crey ó un s imp atizante d e lo s
co ns p irad o res y , s in s aber lo q ue es taba p as and o , me co mp o rté co mo
uno . No p o d ía d ecirle q ue s u vid a no es taba en p elig ro . Tamp o co q ue la
d e Bo w d en no lo es taba (p ued e q ue y a es tuviera muerto ) o la mía, ni q ue
p o d ría mantenerla a s alvo . No p o d ía d ecirle cas i nad a.
Yo land a había p ermanecid o o culta en el lug ar q ue s u fiel Aik am había
enco ntrad o y había intentad o d ejar p rep arad o p ara cuand o viniera, en
es ta p arte d e la ciud ad q ue Yo land a nunca había tenid o la intenció n d e
vis itar y d e la q ue no s abía ni có mo s e llamaba antes d e q ue lleg ara allí,
d es p ués d e una ard ua, to rtuo s a y furtiva carrera. Tanto él co mo ella
habían hecho cuanto es taba en s us mano s p ara hacer d e aq uel s itio alg o
s o p o rtable, p ero era un tug urio en una barriad a q ue no p o d ía aband o nar
p o r mied o a s er lo calizad a p o r unas fuerzas o cultas q ue ella s abía q ue la
q uerían muerta.
Diría q ue Yo land a nunca había vis to un lug ar co mo es e, p ero a lo
mejo r no era cierto . Quizá había vis to una o d o s veces un d o cumental
titulad o alg o as í co mo El lado oscuro del sueño ulqomano o La enfermedad del Nuevo
Lobo o alg o p o r el es tilo . Las p elículas s o bre nues tro p aís vecino no s o lían
s er muy p o p ulares en Bes źel, rara vez s e d is tribuían, as í q ue no p o d ía
co nfirmarlo , p ero no me s o rp rend ería q ue hubieran s acad o alg ún éxito
co mercial co n el teló n d e fo nd o d e las band as en las barriad as d e Ul
Qo ma: la red enció n d e alg ún camello no d emas iad o p elig ro s o , el
imp res io nante as es inato d e alg uno s o tro s . A lo mejo r Yo land a había vis to
imág enes d e lo s barrio s marg inales d e Ul Qo ma, p ero d es d e lueg o no
había tenid o la intenció n d e co no cerlo s .
— ¿C o no ces a tus vecino s ?
No s o nrió .
— Po r las vo ces .
— Yo land a, s é q ue tienes mied o .
— C o g iero n a M ahalia, al p ro fes o r Bo w d en, aho ra vienen a p o r mí.
— Sé q ue tienes mied o , p ero tienes q ue ay ud arme. Vo y a s acarte d e
aq uí, p ero neces ito s aber lo q ue ha p as ad o . Si no lo s é, no p ued o
ay ud arte.
— ¿Ay ud arme? — Reco rrió la habitació n co n la mirad a— . ¿Quiere q ue le
d ig a q ué p as a? C laro , ¿es tá d is p ues to a o cup ar uno d e es to s camas tro s ?
Po rq ue tend rá q ue hacerlo , no lo d ud e. Si s abe lo q ue es tá p as and o ,
vend rán a p o r us ted .
— Bueno .
Sus p iró y bajó la mirad a. Aik am le d ijo : «¿Te p arece bien?» en ilitano y
ella s e enco g ió d e ho mbro s : Puede.
— ¿C ó mo enco ntró M ahalia Orciny ?
— No lo s é.
— ¿Dó nd e es tá?
— No lo s é y no q uiero s aberlo . H ay p unto s d e acces o , d ecía. No me
d ijo nad a más y no me q uejo d e q ue no lo hiciera.
— ¿Po r q ué no s e lo co ntó a nad ie más q ue a ti?
No p arecía q ue s up iera nad a d e Jaris .
— No es taba lo ca. ¿H a vis to lo q ue le ha o currid o al p ro fes o r Bo w d en?
Uno no ad mite q ue q uiere s aber co s as d e Orciny . Es a s iemp re fue la
razó n p o r la q ue ella había venid o aq uí, p ero no q uería d ecírs elo a nad ie.
As í es co mo q uieren q ue s ea. Lo s o rciniano s . Les viene muy bien q ue
nad ie s ep a q ue exis ten. Es jus to lo q ue q uieren. Es as í co mo g o biernan.
— Su tes is …
— No le imp o rtaba nad a. H acía s o lo lo s uficiente p ara q uitars e a la
p ro fes o ra Nancy d e encima. Ella había venid o aq uí p o r Orciny . ¿Se d a
cuenta d e q ue s e habían p ues to en co ntacto co n ella? — M e miró
fijamente, llena d e intenció n— . En s erio . Es taba un p o co … la p rimera vez
es taba en una co nferencia, en Bes źel, d ijo muchas co s as . H abía un
mo ntó n d e p o lítico s , ad emás d e acad émico s y caus ó un cierto …
— H izo enemig o s . Lo he o íd o .
— Bueno , to d o s s abemo s q ue lo s nacio nalis tas la s eg uían d e cerca, lo s
nacio nalis tas d e ambo s lad o s , p ero es e no era el tema. Era Orciny q uien la
vio allí ento nces . Es tán p o r to d as p artes .
C laro q ue había llamad o la atenció n. Shura K atriny a la había vis to :
recuerd o s u cara en el C o mité d e Sup ervis ió n cuand o le mencio né el
incid ente. También M ik hel Buric, reco rd é, y un p ar más . A lo mejo r Sy ed r
también. Quizá había habid o o tro s d es co no cid o s interes ad o s .
— Des p ués d e co menzar a es cribir s o bre ello s , d es p ués d e emp ezar a
leer La ciudad y a reco p ilar info rmació n, a inves tig ar, a es cribir to d as es as
frenéticas ano tacio nes — mo vió las mano s d ep ris a co mo s i es cribiera
ap retad amente— recibió una carta.
— ¿Te la ens eñó ?
As intió .
— No la entend í la p rimera vez q ue la vi. Es taba en la raíz o rig inal. Alg o
d e la era Precurs o ra, alfabeto antig uo , anterio r al bes ź y al ilitano .
— ¿Qué d ecía?
— M e lo d ijo . Alg o co mo : «Te es tamo s vig iland o . Tú co mp rend es .
¿Quieres s aber más ?». Y hubo o tras , también.
— ¿Te las ens eñó ?
— No ens eg uid a.
— ¿Qué le d ecían? ¿Po r q ué?
— Po rq ue ella lo s entend ía. Ello s s abían q ue q uería fo rmar p arte d e
es o . As í q ue la reclutaro n. La tuviero n haciend o co s as p ara ello s , co mo …
co mo una iniciació n. Les d aba info rmació n, entreg aba co s as . — Es o era
una his to ria imp o s ible. C o n una mirad a, me retó a burlarme d e ella y s eg uí
callad o — . Le d aban d ireccio nes d o nd e tenía q ue d ejar cartas y co s as as í.
En dissensi. Reco g ía y entreg aba mens ajes . Ella co ntes taba p o r carta. Le
co ntaban co s as . So bre Orciny . M e co nfió alg o d e es o , y la his to ria y tal, y
p arecía… Lug ares q ue nad ie p ued e ver p o rq ue creen q ue es tán en o tra
ciud ad . Lo s bes źelíes creen q ue es tán aq uí; lo s ulq o mano s creen q ue
es tán en Bes źel. La g ente d e Orciny no es co mo no s o tro s . Pued en hacer
co s as q ue no s o n…
— ¿Lo s vio alg una vez?
Yo land a s e q ued ó d e p ie junto a la ventana, fijand o la vis ta arriba y
abajo , en un áng ulo q ue la mantenía lejo s d e la luz encalad a y d ifus a. Se
g iró p ara mirarme, p ero no d ijo nad a. El d es ánimo la había ap acig uad o .
Aik am s e acercó a ella. No s miraba a uno y a o tro co mo en un p artid o d e
tenis . Al fin, la chica s e enco g ió d e ho mbro s .
— No lo s é.
— C uéntamelo .
— Quería hacerlo . No lo s é. Sé q ue al p rincip io ello s d ijero n q ue no .
«Aún no », habían d icho . Le co ntaro n co s as , la his to ria, co s as d e lo q ue
es taban haciend o . Es as co s as d e la era Precurs o ra… es as co s as les
p ertenecen. C uand o Ul Qo ma lo d es entierra, o inclus o Bes źel, emp iezan
q ue s i es to d e q uién es , d ó nd e lo han enco ntrad o , y a s abe, to d o es o . No
es ni d e Ul Qo ma ni d e Bes źel, es d e Orciny , s iemp re lo ha s id o . Le
co ntaro n co s as s o bre lo q ue hemo s enco ntrad o q ue nad ie q ue no lo
hubiera p ues to ahí p o d ría s aber. Es a es s u his to ria. Es taban aq uí antes d e
q ue Ul Qo ma y Bes źel s e d ivid ieran, o s e unieran, en to rno a ellas . Nunca
s e han marchad o .
— Pero es as co s as es taban allí enterrad as has ta q ue un g rup o d e
arq ueó lo g o s canad iens es …
— Ahí es d o nd e lo g uard aban. Es as co s as no s e habían p erd id o . La
tierra q ue hay d ebajo d e Ul Qo ma y d e Bes źel es s u almacén. To d o es d e
Orciny . Siemp re ha s id o s uy o , y no s o tro s s o lo … C reo q ue ella les es taba
d iciend o d ó nd e es taban excavand o , lo q ue enco ntraban.
— Ella ro baba p ara ello s .
— So mo s no s o tro s lo s q ue les es tamo s ro band o … Ella nunca co metió
una brecha, ¿s abe?
— ¿C ó mo ? Pens aba q ue to d o s vo s o tro s …
— ¿A q ué s e refiere? ¿A jueg o s ? M ahalia no . No p o d ía. Demas iad o
arries g ad o . Era muy p ro bable q ue alg uien la es tuviera o bs ervand o , d ecía.
Nunca, nunca co metió una brecha, ni s iq uiera en una d e es as fo rmas en
las q ue no te d as cuenta, q ued ánd o te ahí d e p ie, ¿s abe? No p ens aba d arle
a la Brecha una o p o rtunid ad d e q ue la co g ieran. — Tembló d e nuevo . Yo
me acuclillé y miré a mi alred ed o r— . Aik am — d ijo en ilitano — , ¿p ued es
traerno s alg o d e beber?
Él no q uería d ejar la habitació n, p ero s abía q ue ella y a no me tenía
mied o .
— Lo q ue s í hizo — co ntinuó Yo land a— fue ir a es o s s itio s d o nd e
d ejaba las cartas . Lo s dissensi s o n las p uertas d e entrad a a Orciny . Es taba
tan cerca d e p ertenecer a es o . Ella lo p ens aba. Al p rincip io . — Es p eré y
d es p ués ella p ro s ig uió — . No p araba d e p reg untarle q ué p as aba. Alg o iba
mal, muy mal, d urante las d o s últimas s emanas . Dejó d e ir a la excavació n,
a lo s encuentro s , a to d o .
— Es o había o íd o .
— «¿Qué te p as a?», le p reg untaba to d o el rato y al p rincip io era co mo :
«Nad a», p ero al final me d ijo q ue tenía mied o . «Alg o va mal», co nfes ó . Se
había s entid o frus trad a p o rq ue no la d ejaban entrar en Orciny y ella
es taba co mo lo ca co n el trabajo . Es tud iaba mucho más d e lo q ue la había
vis to es tud iar. Le p reg unté q ué p as aba. No d ejaba d e rep etir q ue es taba
as us tad a. Decía q ue había rep as ad o s us ap untes una y o tra vez y q ue
emp ezaba a imag inar co s as . M alas . Decía q ue p o d íamo s s er lad ro nes s in
tener la meno r id ea.
Aik am vo lvió . No s traía a Yo land a y a mí latas temp lad as d e Qo ra-
Oranja.
— C reo q ue había hecho alg o q ue cabreó a Orciny . Sabía q ue es taba en
un lío , y Bo w d en también. Dijo es o jus to antes d e…
— ¿Po r q ué iban a matarlo a él? — le p reg unté— . Ya ni s iq uiera cree en
Orciny .
— Veng a, ho mbre, claro q ue s abe q ue exis ten. C laro q ue s í. Lo ha
neg ad o d urante año s p o rq ue neces ita trabajo , p ero ¿ha leíd o el libro ? Van
d etrás d e cualq uiera q ue s ep a alg o s o bre ello s . M ahalia me d ijo q ue el
p ro fes o r es taba en un lío . Jus to antes d e q ue ella d es ap areciera. Sabía
d emas iad o , y y o también. Y aho ra us ted .
— ¿Qué p iens as hacer?
— Seg uir aq uí. Es co nd erme. Es cap ar.
— ¿Y có mo ? — le p reg unté. M e miró llena d e aflicció n— . Tu chico lo ha
hecho lo mejo r q ue ha p o d id o . M e p reg untaba có mo p o d ía es cap ar un
criminal d e la ciud ad . — Yo land a inclus o s o nrió — . Deja q ue te ay ud e.
— No p ued e. Es tán p o r to d as p artes .
— Es o no lo s abes .
— ¿Y có mo va a mantenerme a s alvo ? Aho ra también van a ir a p o r
us ted .
C ad a p o co s s eg und o s lleg aba el s o nid o d e uno s p as o s q ue s ubían
fuera d el ap artamento , g rito s y el ruid o d e un mp 3 q ue s o naba tan alto
q ue res ultaba ins o lente. Es e tip o d e ruid o s co tid iano s p o d ían s ervir co mo
alg ún tip o d e camuflaje. C o rw i es taba a una ciud ad d e d is tancia. Aho ra
q ue es cuchaba co n atenció n me p arecía q ue cad a p o co tiemp o lo s ruid o s
s e d etenían junto a la p uerta d el ap artamento .
— No s abemo s cuál es la verd ad — le d ije. Tenía la intenció n d e d ecir
más co s as , p ero me d i cuenta d e q ue no s abía co n s eg urid ad a q uién
es taba tratand o d e co nvencer ni d e q ué, as í q ue vacilé y ella me
interrump ió .
— M ahalia s í. ¿Qué es tá haciend o ?
H abía s acad o mi mó vil. Levanté las d o s mano s s o s teniénd o lo , co mo s i
me rind iera.
— No te as us tes — d ije— . Es taba p ens and o q ue… neces itamo s s aber
q ué vamo s a hacer. H ay g ente q ue p o d ría ay ud arno s …
— Déjelo — d ijo ella.
Aik am p arecía aho ra co mo s i fuera a venir a p o r mí o tra vez. M e
p rep aré p o r s i tenía q ue es q uivarlo , p ero g iré el mó vil d e tal mo d o q ue ella
p ud iera ver q ue es taba ap ag ad o .
— H ay una o p ció n q ue no te has p lantead o — s eg uí— . Po d rías s alir,
cruzar la calle, un p o q uito más abajo d e ahí, y caminar has ta Yahud Strás z.
Es tá en Bes źel. — M e miró co mo s i es tuviera lo co — . Qued arte allí, mo ver
lo s brazo s . Po d rías hacer una brecha.
Abrió lo s o jo s d e p ar en p ar.
Oímo s a o tro ho mbre ruid o s o s ubir las es caleras y es p eramo s .
— ¿No has p ens ad o q ue q uizá merezca la p ena intentarlo ? ¿Quién s e
atreve a to car a la Brecha? Si Orciny va a p o r ti… — Yo land a no ap artaba la
mirad a d e las cajas d o nd e g uard aba lo s libro s , s u y o emp aq uetad o — . A lo
mejo r inclus o es tarías más s eg ura.
— M ahalia d ijo q ue había enemig o s — d ijo Yo land a d e nuevo . Su vo z
p arecía lleg ar d e muy lejo s — . Una vez d ijo q ue to d a la his to ria d e Bes źel y
Ul Qo ma era la his to ria d e la g uerra entre Orciny y la Brecha. Bes źel y Ul
Qo ma es taban d is p ues tas co mo p iezas d e ajed rez, en es a g uerra. Po d rían
hacerme cualq uier co s a.
— Vamo s — la interrump í— . Sabes q ue a la may o r p arte d e lo s
extranjero s q ue hacen una brecha lo s exp uls an s in más … — Pero es ta vez
ella me interrump ió a mí.
— Inclus o s i s up iera q ue lo hacen, y es o es alg o q ue ning uno d e lo s
d o s s abe co n certeza; p iens e en ello . Un s ecreto d urante más d e mil año s ,
entre Ul Qo ma y Bes źel, q ue no s vig ila to d o el tiemp o , lo s ep amo s o no .
C o n s us p ro p io s p lanes . ¿C ree q ue es taría más a s alvo s i la Brecha me
co g iera? ¿En la Brecha? Yo no s o y M ahalia. No es to y d el to d o s eg ura d e
q ue la Brecha y Orciny s ean enemig o s . — M e miró y y o no la d es d eñé— .
A lo mejo r trabajan junto s . O a lo mejo r al invo carla le has es tad o
ced iend o un p o d er a Orciny d urante s ig lo s , mientras s e q ued an to d o s
ahí s entad o s d iciénd o s e q ue es un cuento . Yo creo q ue Orciny es el
no mbre co n el q ue la Brecha s e llama a s í mis ma.
Capítulo 20

Al p rincip io no había q uerid o q ue entrara; d es p ués , Yo land a no q uería


q ue me marchara.
— ¡Lo verán! Lo enco ntrarán. Se lo llevarán y d es p ués vend rán a p o r
mí.
— No p ued o q ued arme aq uí.
— Lo co g erán.
— No p ued o q ued arme aq uí.
M e miró mientras atraves aba la habitació n a lo ancho has ta la ventana
y vo lvía has ta la p uerta.
— No lo hag a… No p ued e llamar d es d e aq uí…
— Tienes q ue d ejar d e es tar as í d e as us tad a. — Pero no d ije más p o rq ue
no es taba co nvencid o d e q ue no tuviera razo nes p ara es tarlo — . Aik am,
¿hay alg una o tra fo rma d e s alir d el ed ificio ?
— ¿Que no s ea p o r d o nd e hemo s entrad o ? — Se q ued ó p ens ativo y
abs o rto d urante un mo mento — . Alg uno d e lo s ap artamento s d e abajo
es tán vacío s , y q uizá p ud iera atraves arlo s …
— De acuerd o . — H abía emp ezad o a llo ver y las g o tas rep iq ueteaban
s o bre lo s s ucio s cris tales . A juzg ar p o r el ap ático o s curecers e d e las
ventanas blancas , el cielo s o lo es taba nublad o . O q uizá lo s co lo res s e
habían vuelto d es vaíd o s . Aun as í, p arecía más s eg uro es cap ar co n es e
tiemp o q ue s i hubiera s id o un d ía d es p ejad o o uno d e es o s d ías frío s
p ero s o lead o s , co mo p o r la mañana. Emp ecé a p as ear p o r la habitació n.
— Es tá s o lo en Ul Qo ma — s us urró Yo land a— . ¿Qué p ued e hacer?
La miré al fin.
— ¿C o nfías en mí?
— No .
— Peo r p ara ti. No tienes elecció n. Vo y a s acarte d e aq uí. No es to y en
mi elemento , p ero …
— ¿Qué p retend e hacer?
— Vo y a s acarte d e aq uí y te llevaré a un terreno co no cid o , allí d o nd e
s í q ue teng o influencia. Vo y a llevarte a Bes źel.
Yo land a p ro tes tó . Nunca había es tad o en Bes źel. Las d o s ciud ad es
es taban co ntro lad as p o r Orciny , las d o s ciud ad es es taban vig ilad as p o r la
Brecha. La interrump í.
— ¿Y q ué vas a hacer s i no ? Bes źel es mi ciud ad . Aq uí teng o las mano s
atad as . No teng o co ntacto s , no co no zco a nad ie. No s é p o r d ó nd e
mo verme. Pero d es d e Bes źel te p ued o ay ud ar a es cap ar. Y tú p ued es
ay ud arme.
— No p ued e…
— Yo land a, cállate. Aik am, no d es un p as o más . — No q ued aba tiemp o
p ara s eg uir co n es a inacció n. Ella es taba en lo cierto , no p o d ía p ro meterle
nad a más q ue una tentativa— . Pued o ay ud arte a es cap ar, p ero no d es d e
aq uí. Un d ía más . Es p era aq uí. Aik am, d eja d e trabajar. No vuelvas a tu
p ues to en Bo l Ye’an. Tu trabajo a p artir d e aho ra co ns is te en q ued arte
aq uí y cuid ar d e Yo land a. — Po ca era la p ro tecció n q ue p o d ía o frecerle,
p ero s us co ntinuas intervencio nes en Bo l Ye’an terminarían llamand o la
atenció n d e alg uien ad emás d e mí mis mo — . Vo lveré. ¿Entiend es ? Y te
s acaré d e aq uí.
Tenía co mid a p ara vario s d ías más , una d ieta a bas e d e latas . El
p eq ueño s aló n q ue hacía las veces d e d o rmito rio y o tra habitació n, más
p eq ueña, o cup ad a tan s o lo p o r la humed ad , la co cina co n la electricid ad
y el abas tecimiento d e g as d es co nectad o s . El baño no es taba en buenas
co nd icio nes , p ero no les iba a matar q ued ars e uno o d o s d ías más : Aik am
había s acad o uno s cubo s d e la aco metid a d el ag ua p ara utilizarlo s cuand o
fuera neces ario . Lo s múltip les ambientad o res q ue había co mp rad o hacían
q ue ap es tara d e manera d iferente a la fo rma en q ue uno es p eraba q ue lo
hicies e.
— Qued ao s aq uí — d ije— . Vo lveré.
Aik am reco no ció la fras e, aunq ue la d ije en ing lés . So nrió , as í q ue
rep etí p ara él es as mis mas p alabras , p ero co n acento aus triaco . Yo land a
no lo entend ió .
— Te s acaré d e aq uí — le d ije a ella.
A bas e d e d arles alg uno s emp ujo nes a las p uertas co ns eg uí entrar en
un ap artamento d e la p lanta baja, uno q ue había s ufrid o lo s d año s d e un
incend io hace tiemp o p ero q ue aún o lía a q uemad o . Entré en una co cina
s in cris tales y co ntemp lé a lo s chico s y chicas más res is tentes q ue, fuera,
s e neg aban a refug iars e d e la lluvia. M iré d urante bas tante tiemp o ,
es cud riñand o to d as las s o mbras q ue veía. No vi más q ue a es o s niño s .
C o n las mang as es tirad as y eng anchad as en la p unta d e lo s d ed o s p ara
p ro teg erme d e p o s ibles es q uirlas d e cris tal, s alté hacia el p atio , en el cual
ning uno d e lo s niño s , s i me veía ap arecer, le habría d ad o imp o rtancia a mi
p res encia.
Sé có mo hay q ue hacer p ara as eg urarme d e q ue nad ie me s ig a.
C aminé d ep ris a p o r lo s meand ro s ap artad o s d e aq uel co mp lejo d e
viviend as , entre co ches y cubo s d e bas ura, g rafitis y áreas infantiles ,
has ta q ue co ns eg uí s alir d e aq uella tierra laberíntica y entré en las calles
d e Ul Qo ma, y d e Bes źel. Aliviad o p o r s er uno más d e lo s vario s
viand antes en vez d e la única fig ura a la vis ta co n un p ro p ó s ito p ara es tar
allí, res p iré un p o co , ad o p té el mis mo mo d o d e caminar q ue lo s d emás
tenían p ara p ro teg ers e d e la lluvia y , al fin, encend í el mó vil. M e recibió
rep rend iénd o me co n el número d e to d o s lo s mens ajes q ue no había
co ntes tad o . To d o s d e Dhatt. M e mo ría d e hambre y no s abía muy bien
có mo vo lver a la p arte antig ua d e la ciud ad . Vag abund eé en bus ca d e
alg una bo ca d e metro , p ero lo q ue enco ntré fue una cabina d e teléfo no .
Lo llamé.
— Dhatt.
— So y Bo rlú.
— ¿Dó nd e co jo nes and as ? ¿Dó nd e has es tad o ? — H abía enfad o en s u
vo z, p ero también co ns p irano ia, y s us urró las p alabras acercánd o s e al
teléfo no en vez d e g ritar. Buena s eñal— . H e intentad o llamarte d urante
ho ras , jo d er. ¿Va to d o … ? ¿Es tás bien? ¿Qué co ño es tá p as and o ?
— Es to y bien, p ero …
— ¿H a o currid o alg o ?
No era s o lo enfad o lo q ue trans mitía s u vo z.
— Sí, ha o currid o alg o . No p ued o hablar d e es o .
— Lo s co jo nes q ue no .
— Es cucha. ¡Es cucha! Neces ito hablar co ntig o , p ero aho ra no teng o
tiemp o p ara es to . Si q uieres s aber lo q ue es tá p as and o , enco ntrémo no s .
No s é… — Emp ecé a rebus car en el callejero — . En K aing Shé, en la p laza
q ue hay junto a la es tació n, en d o s ho ras ; y , Dhatt, ni s e te o curra venir
aco mp añad o . Es to es alg o muy s erio . Es tán p as and o más co s as d e las
q ue crees . No s é co n q uién p ued o hablar. ¿Vas a ay ud arme?
Lo tuve es p erand o una ho ra. Lo o bs ervé d es d e una es q uina co mo él
s eg uramente es p eraba q ue hiciera. La es tació n d e K aing Shé es la terminal
más imp o rtante d e la ciud ad , as í q ue la p laza d el exterio r es taba
abarro tad a d e ulq o mano s en cafeterías , d e artis tas callejero s , d e g ente
q ue co mp raba DVD y co mp o nentes electró nico s . El topolganger en Bes źel d e
aq uella p laza no es taba d el to d o vacío , as í q ue lo s ciud ad ano s bes źelíes
q ue d es ví también es taban allí, to p o rd inariamente. M e q ued é entre las
s o mbras d e un q uio s co d e tabaco co ns truid o a la manera d e una d e las
cabañas p ro vis io nales ulq o manas q ue una vez p o blaro n lo s humed ales ,
en cuy o lo d o entramad o bus caban co mid a lo s carro ñero s . Vi q ue Dhatt
intentaba lo calizarme co n la mirad a, p ero p ermanecí es co nd id o mientras
o s curecía y traté d e d is ting uir s i hacía alg una llamad a (co s a q ue no hizo )
o alg una s eñal co n las mano s (co s a q ue tamp o co hizo ). So lo s e p us o más
y más tens o mientras bebía tés y es cud riñad a co n el ceño fruncid o en la
p enumbra. Al final d i un p as o ad elante p ara p o nerme en s u línea d e vis ió n
y ag ité una mano co n un lig ero mo vimiento q ue llamara s u atenció n,
invitánd o lo a acercars e.
— ¿Qué co jo nes es tá p as and o ? — d ijo — . M e ha llamad o tu jefe. Y
C o rw i. ¿Y q uién co ño es es a, p o r cierto ? ¿Qué es tá p as and o ?
— No te culp o p o r es tar enfad ad o , p ero baja el to no d e vo z y ten más
cuid ad o s i q uieres s aber lo q ue es tá p as and o . Tienes razó n. H a p as ad o
alg o . H e enco ntrad o a Yo land a.
C uand o me neg ué a d ecirle d ó nd e es taba s e enfureció tanto q ue
emp ezó a amenazarme co n un co nflicto internacio nal. «Es ta no es tu
p uta ciud ad », d ijo , «vienes aq uí, utilizas nues tro s recurs o s y haces tus
p utas inves tig acio nes » y o tras co s as más , p ero , inclus o a p es ar d el
enfad o , lo d ijo en vo z baja y caminó a mi lad o , as í q ue d ejé q ue s u rabia s e
fuera mitig and o y emp ecé a co ntarle el p o rq ué d el mied o d e Yo land a.
— Lo s d o s s abemo s q ue no p o d emo s as eg urarle nad a — le d ije— .
Veng a. Ning uno d e lo s d o s s abe d e verd ad q ué d emo nio s o curre. Ni d e
lo s unio nis tas , lo s nacio nalis tas , la bo mba, Orciny . M ierd a, Dhatt, p o r lo
q ue s abemo s … — M e miraba co n atenció n, as í q ue s eg uí— . Sea lo q ue s ea
lo q ue es tá p as and o — miré a mi alred ed o r co mo d ánd o le a entend er to d o
lo q ue es taba p as and o — , no lleva a nad a bueno .
Lo s d o s no s q ued amo s en s ilencio d urante un rato .
— Ento nces , ¿p o r q ué co ño me lo cuentas a mí?
— Po rq ue neces ito ay ud a. Pero s í, tienes razó n, a lo mejo r es un erro r.
Eres la única p ers o na q ue p ued e co mp rend er… la mag nitud d e lo q ue
es tá p as and o . Quiero s acarla d e aq uí. Es cúchame: es to no tiene nad a q ue
ver co n Ul Qo ma. C o nfío en lo s mío s tanto co mo tú. Quiero s acar a es a
chica d e es te lug ar, lejo s d e Ul Qo ma y lejo s d e Bes źel. Pero no p ued o
hacerlo d es d e aq uí; es te no es mi terreno . Aq uí la vig ilan.
— Quizá y o s í p o d ría.
— ¿Te o freces vo luntario ? — No d ijo nad a— . M uy bien, y o s í. Teng o
co ntacto s en mi tierra. No s e p as a uno tanto tiemp o d e p o li s in s er cap az
d e co ns eg uir billetes y p as ap o rtes fals o s . Yo p ued o o cultarla; p ued o
hablar co n ella en Bes źel antes d e ay ud arla a es cap ar, intentar enco ntrarle
un p o co más d e s entid o a to d o es to . Es to no va d e rend irs e, to d o lo
co ntrario . Si co ns ig o q ue no le p as e nad a tenemo s más p o s ibilid ad es d e
q ue no no s co jan p o r s o rp res a. Quizá p o d amo s averig uar q ué es tá
p as and o .
— Dijis te q ue M ahalia y a s e había g anad o alg uno s enemig o s allí en
Bes źel. Pens é q ue p o r es o ibas tras ello s .
— ¿Lo s nacio nalis tas ? Es o y a no tiene mucho s entid o . Po rq ue, uno ,
to d o es to va más allá d e Sy ed r y s us chico s y d o s , Yo land a no le ha
to cad o las narices a nad ie en Bes źel, ni s iq uiera ha es tad o allí. En Bes źel
p ued o hacer mi trabajo . — En realid ad me refería a q ue p o d ría
extralimitarme en mis funcio nes , mo ver alg uno s hilo s y p ed ir alg uno s
favo res — . No p retend o d ejarte fuera, Dhatt. Te co ntaré lo q ue averig üe s i
co ns ig o q ue me cuente alg o más , inclus o vo lver y s eg uir cazand o
criminales , p ero q uiero s acar a es a chica d e aq uí. Es tá muerta d e mied o y
¿d e verd ad p o d emo s d ecir q ue no tiene razo nes p ara es tarlo ?
Dhatt no d ejaba d e s acud ir la cabeza. No es taba ni d e acuerd o ni en
d es acuerd o co nmig o . Vo lvió a hablar d es p ués d e un minuto ,
lacó nicamente.
— M and é a lo s mío s d e nuevo ad o nd e lo s unio nis tas . Ni ras tro d e
Jaris . Ni s iq uiera s abemo s el no mbre real d e es e cabró n. Si alg uno d e s us
co leg as s abe d ó nd e es tá o lo ha vis to , no lo d icen.
— ¿Lo s crees ?
Se enco g ió d e ho mbro s .
— Lo s hemo s es tad o vig iland o . No hemo s enco ntrad o nad a. Parece
q ue no s aben nad a. Es evid ente q ue a uno o d o s d e ello s el no mbre d e
«M ary a» le s uena d e alg o , p ero la may o r p arte no la ha vis to en la vid a.
— Es to es mucho más g rand e q ue to d o s ello s .
— Bueno , es tán metid o s en un mo ntó n d e mierd as , no te p reo cup es ;
lo s to p o s no s d icen q ue hacen es to o lo o tro , q ue q uieren acabar co n las
fro nteras y emp ezar to d o tip o d e revo lucio nes …
— Pero no es d e es o d e lo q ue es tamo s habland o . Es o es alg o q ue s e
o y e to d o el tiemp o .
Permaneció callad o mientras le vo lvía a hacer una lis ta d e lo q ue había
p as ad o d elante d e nues tras narices . Fuimo s más d es p acio en la o s curid ad
y más d ep ris a en las zo nas iluminad as . C uand o le d ije q ue, s eg ún
Yo land a, M ahalia había d icho q ue Bo w d en también es taba en p elig ro , s e
p aró en s eco . No s q ued amo s en es e g élid o s ilencio d urante un mo mento .
— H o y , mientras es tabas p o r ahí co n la s eño rita Parano ias ,
reg is tramo s el p is o d e Bo w d en. No había s eñales d e q ue hubieran
fo rzad o la entrad a, ning una s eñal d e lucha. Nad a. Res to s d e co mid a,
libro s bo cabajo s o bre la s illa. Pero enco ntramo s una carta encima d el
es crito rio .
— ¿De q uién?
— Yally a me d ijo q ue tend rías alg una p is ta. No hay remitente. No es tá
en ilitano . So lo una p alabra. Pens é q ue es taba es crita en un bes ź raro , p ero
no . Es p recurs o r.
— ¿C ó mo ? ¿Qué p o ne?
— Se la llevé a la p ro fes o ra Nancy . Dijo q ue es una vers ió n antig ua d el
alfabeto q ue no había vis to antes y q ue tamp o co p o nd ría la mano en el
fueg o , q ue s i blablablá, p ero q ue es tá bas tante s eg ura d e q ue es una
ad vertencia.
— ¿De q ué?
— So lo una ad vertencia. C o mo una calavera co n d o s hues o s cruzad o s .
Una p alabra q ue es en s í mis ma una ad vertencia.
H abía o s curecid o tanto q ue y a no veíamo s nues tro s ro s tro s co n
clarid ad . No lo hice a p ro p ó s ito , p ero había g uiad o nues tro s p as o s has ta
lleg ar cerca d e una inters ecció n co n una calle ínteg ra d e Bes źel. Aq uello s
achap arrad o s ed ificio s d e lad rillo d e to no s marro nes , lo s ho mbres y
mujeres q ue caminaban junto a ello s envuelto s en larg o s abrig o s , bajo lo s
carteles d e to no s ep ia q ue o s cilaban co n el viento y q ue y o d es ví,
bis ecaban la hilera ulq o mana d e es cap arates y p ro d ucto s d e imp o rtació n
iluminad a co n faro las d e s o d io co mo alg o viejo y recurrente.
— Ento nces , ¿q uién us aría es e tip o d e… ?
— No me veng as aho ra co n ciud ad es s ecretas , jo d er. No . — Dhatt tenía
un as p ecto ang us tio s o y ato rmentad o . Parecía enfermo . Se d io la vuelta,
s e metió d e rep ente en la es q uina d e una p uerta y s e d io vario s
p uñetazo s d e rabia en la p alma d e la mano .
— M e cag o en la p uta — d ijo co n la mirad a fija en la o s curid ad .
¿Qué p o d ría vivir co mo Orciny , s i uno s e aband o naba a las id eas d e
Yo land a y d e M ahalia? Alg o tan p eq ueño p ero co n tanto p o d er, alo jad o
en lo s inters ticio s d e o tro o rg anis mo . Dis p ues to a matar. Un p arás ito .
Una ciud ad -g arrap ata, realmente d es p iad ad a.
— Aunq ue. Aunq ue, un s up o ner, alg o no fuera bien co n lo s mío s , o
co n lo s tuy o s , lo q ue s ea — d ijo Dhatt al fin.
— C o ntro lad o s . C o mp rad o s .
— Lo q ue s ea. Un s up o ner.
Sus urrábamo s bajo el extranjero chillid o d e alg o q ue aleteaba en Bes źel
llevad o p o r el viento .
— Yo land a es tá co nvencid a d e q ue la Brecha es Orciny — d ije— . No
d ig o q ue es té d e acuerd o co n ella, y o y a no s é ni lo q ue d ig o , p ero he
p ro metid o q ue la s acaría d e aq uí.
— Es o p o d ría hacerlo la Brecha.
— ¿Y es tás tan co nvencid o co mo p ara jurar q ue s e eq uivo ca? ¿Para
jurar q ue no tiene ning una mald ita razó n p o r la q ue tener mied o d e ello s ?
— Es taba s us urrand o . Es ta era una charla p elig ro s a— . Aún no tienen
razó n alg una p o r la q ue intervenir, nad ie ha co metid o ning una jo d id a
brecha, y ella q uiere q ue las co s as s ig an as í.
— Ento nces ¿q ué p iens as hacer?
— Quiero ay ud arla a es cap ar. No q uiero d ecir co n es o q ue hay a
alg uien aq uí q ue la teng a en el p unto d e mira, no d ig o q ue teng a razó n
en nad a d e lo q ue d ice, p ero es tá claro q ue hay alg uien q ue ha matad o a
M ahalia, y alg uien q ue lo ha intentad o co n Bo w d en. Alg o es tá p as and o
en Ul Qo ma. Te es to y p id iend o ay ud a, Dhatt. Ven co nmig o . No p o d emo s
hacer es to p o r la vía o ficial; ella no co o p erará co n nad a q ue lo s ea. Le
p ro metí q ue cuid aría d e ella y es ta no es mi ciud ad . ¿Vas a ay ud arme?
No , no p o d emo s arries g arno s a hacer es to s eg ún las reg las . As í q ue ¿vas
a ay ud arme? Neces ito llevarla a Bes źel.
Aq uella no che no vo lvimo s a la habitació n d el ho tel, ni tamp o co a cas a
d e Dhatt. No no s s entíamo s abrumad o s p o r la ans ied ad s ino q ue no s
rend imo s a ella, co mp o rtánd o no s co mo s i to d o es o p ud iera s er cierto .
C aminamo s .
— H o s tia p uta, no me p ued o creer q ue vay amo s a hacer es to — rep etía
una y o tra vez. M iraba hacia atrás inclus o más q ue y o .
— Po d emo s bus car la manera d e culp arme a mí — le d ije. A p es ar d e q ue
me había arries g ad o co ntánd o le lo q ue le había co ntad o , no había
p lanead o q ue él acabara invo lucrad o en es ta his to ria, q ue s e exp us iera d e
es a fo rma.
— Qued émo no s d o nd e hay a g ente — le d ije— . Y en lo s entramad o s .
Do nd e hay a más g ente, y d o nd e las d o s ciud ad es es tén tan cerca q ue
hay a p atro nes d e interferencia, d o nd e to d o s e vuelva más imp red ecible.
So n alg o más q ue una ciud ad y una ciud ad , es o es aritmética urbana
bás ica.
— En mi vis ad o d ice q ue p ued o s alir en cualq uier mo mento — d ije— .
¿Pued es co ns eg uirle un p ermis o d e s alid a?
— C laro q ue p ued o co ns eg uir uno p ara mí. Pued o co ns eg uir uno p ara
un p uñetero p o licía, Bo rlú.
— Refo rmularé la p reg unta, ento nces : ¿p ued es co ns eg uir un vis ad o d e
s alid a p ara la o ficial Yo land a Ro d ríg uez?
M e miró fijamente. Aún hablábamo s entre s us urro s .
— Si ni s iq uiera tend rá un p as ap o rte ulq o mano …
— Ento nces , ¿p ued es s acarla d e aq uí s í o no ? No s é có mo s o n lo s d e la
g uard ia fro nteriza aq uí.
— M e cag o en la p uta — vo lvió a d ecir. C uand o el número d e p as eantes
emp ezó a d es cend er, nues tro callejeo d ejó d e s ervir d e camuflaje y co rrió
el ries g o d e co nvertirs e jus to en lo co ntrario — . C o no zco un s itio .
Un bar d e co p as , cuy o p ro p ietario lo s alud ó co n una aleg ría cas i
co nvincente, en el s ó tano q ue es taba frente a un banco en las afueras d el
cas co viejo d e Ul Qo ma. Es taba lleno d e humo y d e ho mbres q ue no le
q uitaban el o jo d e encima a Dhatt, p ues s abían q ue era p o licía, a p es ar d e
q ue iba ves tid o d e calle. Po r un s eg und o p areció co mo s i crey eran q ue
es taba allí p ara reventar el es p ectáculo , p ero él hizo una s eñal co n la mano
p ara q ue co ntinuaran. Pid ió co n g es to s el teléfo no d el encarg ad o . C o n
lo s labio s ap retad o s , el ho mbre s e lo p as ó p o r encima d e la barra y Dhatt
me lo d io a mí.
— Luz bend ita, hag amo s es to d e una vez — d ijo — . Pued o p as arla al
o tro lad o .
H abía mús ica en el bar y el ruid o d e las co nvers acio nes era bas tante
alto . Es tiré el auricular has ta el final d el cable y me ag aché p ara p o nerme
d e cuclillas , junto a la barra, co n lo q ue le lleg aba a la altura d e la trip a a lo s
ho mbres q ue tenía alred ed o r. Tuve q ue p as ar p o r una o p erad o ra p ara
hacer la llamad a internacio nal, alg o q ue no me g us ta hacer.
— C o rw i, s o y Bo rlú.
— Jes ús . Deme un minuto . Jes ús .
— C o rw i, s iento llamar tan tard e. ¿M e o y es bien?
— Jes ús . ¿Qué ho ra… d ó nd e es tá? No o ig o ni una p alabra, es tán…
— Es to y en un bar. Es cucha, s iento llamar a es tas ho ras . Neces ito q ue
o rg anices alg o p ara mí.
— Jes ús , jefe. Jo d er, ¿es tá d e bro ma?
— No . Veng a, C o rw i, te neces ito .
C as i p o d ía ver có mo s e fro taba la cara, a lo mejo r mientras caminaba
d o rmid a co n el teléfo no en la mano has ta la co cina p ara beber un vas o d e
ag ua. C uand o vo lvió a hablar es taba más centrad a.
— ¿Qué es lo q ue p as a?
— Vuelvo allí.
— ¿En s erio ? ¿C uánd o ?
— Po r es o te llamaba. Dhatt, el tío co n el q ue es to y trabajand o aq uí, me
aco mp aña a Bes źel. Neces ito q ue q ued emo s . ¿Pued es ir mo viend o es to y
mantenerlo en s ilencio ? C o rw i: o p eració n encubierta. De verd ad . Las
p ared es o y en.
Una larg a p aus a.
— ¿Po r q ué y o , jefe? ¿Y p o r q ué a las d o s y med ia d e la mad rug ad a?
— Po rq ue eres buena, y p o rq ue eres la d is creció n en p ers o na. No
q uiero nad a d e ruid o . Quiero q ue co jas el co che, la p is to la y , s i p ued e s er,
o tra p ara mí, y nad a más . Y neces ito q ue res erves un ho tel. Que no s ea d e
lo s q ue s uele us ar el d ep artamento . — Otro s ilencio p ro lo ng ad o — . Y
es cucha… Viene co n o tro ag ente.
— ¿Qué? ¿Quién?
— La chica es tá d e incó g nito . ¿Qué p ens abas ? Quería un viaje g ratis . —
M iré un s eg und o a Dhatt a mo d o d e d is culp a, aunq ue no p o d ía o írme
p o r encima d e aq uel infernal barullo — . M antenlo en s ecreto , C o rw i. Es
s o lo una fas e más d e la inves tig ació n, ¿d e acuerd o ? Y vo y a neces itar tu
ay ud a p ara co g er alg o , co g er un p aq uete, s acarlo d e Bes źel. ¿Entiend es ?
— Es o creo , jefe. Jefe, alg uien lo ha es tad o llamand o . Para p reg untar
có mo iba co n la inves tig ació n.
— ¿Quién? ¿Qué q uieres d ecir, q ué p as a?
— Quién, no lo s é, no q uería d ar s u no mbre. Quiere s aber a q uién es tá
arres tand o , cuánd o vuelve, s i ha enco ntrad o a la chica d es ap arecid a,
cuáles s o n s us p lanes . No s é có mo co ns ig uió el teléfo no d e mi mes a,
p ero es tá clarís imo q ue s abe alg o .
C has q ueé lo s d ed o s p ara llamar la atenció n d e Dhatt.
— Alg uien ha es tad o haciend o p reg untas — le d ije— . ¿Y no q uería d ar
s u no mbre? — le p reg unté a C o rw i.
— No , y tamp o co reco no zco s u vo z. Una mierd a d e línea.
— ¿Qué tip o d e vo z tiene?
— Extranjero . Americano . Y as us tad o .
En una mala línea, internacio nal.
— M ald ita s ea — le d ije a Dhatt, alejánd o me d el auricular— . Bo w d en
and a p o r ahí. Es tá intentand o enco ntrarme. Seg uro q ue no q uiere llamar
al número d e aq uí no s ea q ue ras treen la llamad a… C anad iens e, C o rw i.
Es cucha, ¿cuánd o llamó ?
— To d o s lo s d ías , ay er y ho y , no q uería entrar en d etalles .
— Vale. Es cucha. C uand o vuelva a llamar, d ile es to . Dale el s ig uiente
mens aje d e mi p arte. Dile q ue tiene una o p o rtunid ad . Un mo mento , es to y
p ens and o . Dile q ue es tamo s … Dile q ue me as eg uraré d e q ue es té bien,
q ue p ued o ay ud arlo a es cap ar. Tenemo s q ue hacerlo . Sé q ue tiene mied o
co n to d o lo q ue es tá p as and o , p ero q ue s o lo no tiene ning una
p o s ibilid ad . No s e lo cuentes a nad ie, C o rw i.
— Jes ús , es tá emp eñad o en jo d erme la carrera.
Su vo z s o naba cans ad a. Es p eré en s ilencio has ta es tar s eg uro d e q ue
lo haría.
— Gracias . C o nfía en mí, lo entend erá, y p o r favo r no me p reg untes
nad a. Dile q ue aho ra s abemo s más co s as . M ierd a, as í no hay q uien hable.
— Un arranq ue d e entus ias mo p o r una co p ia en lentejuelas d e Ute Lemp er
me s o bres altó — . So lo d ile q ue s abemo s más co s as y q ue tiene q ue
llamarno s . — M iré a mi alred ed o r co mo s i as í me fuera a lleg ar la
ins p iració n, y lo hizo — . ¿C uál es el mó vil d e Yally a? — le p reg unté a Dhatt.
— ¿C ó mo ?
— No q uiere llamarno s ni al tuy o ni al mío , as í q ue… — M e lo d ictó y y o
a C o rw i— . Dile a nues tro ho mbre mis terio s o q ue llame a es e número y
q ue p o d emo s ay ud arlo . Y tú me llamas lueg o co n lo q ue s ea, ¿d e
acuerd o ? A p artir d e mañana.
— ¿Qué co ño … ? — d ijo Dhatt— . ¿Qué co ño es tás haciend o ?
— Vas a tener q ue p ed irle p res tad o el teléfo no ; neces itamo s uno p ara
hablar co n Bo w d en: tiene d emas iad o mied o , no s abemo s q uién no s es tá
es cuchand o . Si s e p o ne en co ntacto co n no s o tro s p ued e q ue teng amo s
q ue…
Vacilé.
— ¿Qué?
— Jes ús , Dhatt, aho ra no , ¿vale? ¿C o rw i?
Ya no es taba, s e había co rtad o la co municació n, y a fuera p o rq ue había
co lg ad o ella o p o r la antig üed ad d e la central telefó nica.
Capítulo 21

Al d ía s ig uiente inclus o fui a la o ficina co n Dhatt.


— C uanto meno s te vean, más g ente s e p reg untará q ué co jo nes es tá
p as and o y más s e van a fijar en ti — d ijo .
Tal y co mo d ijo , lo s co leg as d e la o ficina no s recibiero n co n muchas
mirad as . Yo s alud é co n la cabeza a lo s d o s q ue habían intentad o emp ezar
un altercad o co nmig o , s in d emas iad o entus ias mo .
— Emp iezo a p o nerme p arano ico — co menté.
— Qué va, es q ue te es tán mirand o d e verd ad . To ma. — M e p as ó el
mó vil d e Yally a— . No creo q ue vuelva a invitarte a cenar.
— ¿Qué te d ijo ?
— ¿Y tú q ué crees ? Es s u p uto teléfo no , es taba muy cabread a. Le d ije
q ue lo neces itábamo s , ella me mand ó a to mar p o r culo , s e lo ro g ué, me
d ijo q ue no , as í q ue s e lo co g í y te eché la culp a.
— ¿Po d emo s hacerno s co n un unifo rme? Para Yo land a… — Se
p arap etó d elante d e s u o rd enad o r— . Po d ría ay ud arla a p as ar. — Lo miré
mientras us aba una vers ió n más actualizad a d e W ind o w s q ue la nues tra.
La p rimera vez q ue el teléfo no d e Yally a s o nó no s q ued amo s q uieto s
co mo es tatuas y no s miramo s . Ap areció un teléfo no q ue ning uno d e lo s
d o s co no cía. Des co lg ué s in d ecir p alabra, s in d ejar d e mirar a Dhatt.
— ¿Yall? ¿Yall? — Era la vo z d e una mujer q ue hablaba en ilitano — . So y
M ai, ¿es tás … ? ¿Yall?
— H o la, verás , no s o y Yally a…
— Ah, ho la, ¿Qus s im… ? — Pero le flaq ueó la vo z— . ¿Quién es ?
Dhatt me lo arrancó d e la mano .
— ¿H o la? And a, M ai. Sí, es un amig o . No , es tá bien. H e tenid o q ue
co g erle p res tad o el mó vil a Yall d urante uno o d o s d ías , ¿has p ro bad o a
llamar a cas a? Vale, muy bien, cuíd ate. — La p antalla s e o s cureció y me
d evo lvió el teléfo no — . Es ta es o tra p uta razó n p ara no enfang ars e en es ta
mierd a. Vamo s a recibir un huevo d e llamad as d e s us amig as
p reg untand o s i aún te ap etece hacerte es a limp ieza d e cutis o s i has vis to
la p elícula d e To m H ank s .
Des p ués d e una s eg und a y una tercera llamad as co mo es a, d ejamo s
d e s o bres altarno s cad a vez q ue s o naba el teléfo no . No hubo d emas iad as ,
d e to d o s mo d o s , a p es ar d e lo q ue había d icho Dhatt, y ning una en
relació n a es o s temas . Imag iné a Yally a al teléfo no bas tante irritad a, en s u
o ficina, haciend o una larg a s erie d e llamad as p ara acus ar a s u marid o y al
amig o d e s u marid o d e aq uel inco nveniente.
— ¿Queremo s q ue lleve un unifo rme? — p reg untó Dhatt en vo z baja.
— Tú vas a llevar el tuy o , ¿no ? ¿No es s iemp re mejo r es co nd ers e a
p lena vis ta?
— ¿Tú también q uieres uno ?
— ¿Es una mala id ea?
M eneó d es p acio la cabeza.
— M e facilitaría alg unas co s as … C reo q ue p ued o p as ar al o tro lad o
co n la d o cumentació n d e p o licía y d iciend o q ue lo s o y . — La militsya, p o r
no hablar d e lo s d etectives jefe, p o d ía p o ner en s u s itio a la g uard ia
fro nteriza d e Ul Qo ma s in d emas iad o s p ro blemas — . De acuerd o .
— Seré y o el q ue hable en la entrad a d e Bes źel.
— ¿Es tá bien Yo land a?
— Aik am es tá co n ella. No p ued o vo lver… Otra vez no . C ad a vez q ue lo
hacemo s …
Aún no teníamo s ni id ea d e có mo , o d e q uién, p ud iera es tar
vig ilánd o no s .
Dhatt es taba muy inq uieto y , d es p ués d e la tercera o cuarta vez d e
haberle es p etad o alg o a uno d e s us co leg as p o r una infracció n
imag inaria, lo o blig ué a aco mp añarme a to mar un almuerzo temp rano .
Tenía el ceño fruncid o , no q uería hablar, y no le q uitaba la mirad a d e
encima a to d o s cuanto s p as aban cerca d e no s o tro s .
— ¿Quieres d ejarlo y a? — le p ed í.
— M e vo y a q ued ar jo d id amente feliz cuand o te vay as — me d ijo .
El teléfo no d e Yally a s o nó y me lo p us e en la o reja s in hablar.
— ¿Bo rlú?
Di un g o lp ecito en la mes a p ara llamar la atenció n d e Dhatt y s eñalé el
teléfo no .
— Bo w d en, ¿d ó nd e es tás ?
— Intentand o mantenerme a s alvo , Bo rlú.
M e hablaba en bes ź.
— No s uenas co mo s i es tuvieras a s alvo .
— C laro q ue no . No es to y a s alvo , ¿o s í? La cues tió n es : ¿has ta q ué
p unto es to y metid o en un lío ?
Su vo z s o naba muy tens a.
— Pued o s acarlo d e aq uí. — ¿Po d ía? Dhatt mo vía lo s ho mbro s co mo
p reg untánd o me: «¿q ué co ño p as a?»— . H ay fo rmas d e s alir. Dime d ó nd e
es tás .
Dejó es cap ar una es p ecie d e ris a.
— C laro — d ijo — , aho ra mis mo le d ig o d ó nd e es to y .
— ¿Y q ué más p ro p o ne? No p ued e p as ars e la vid a es co nd iénd o s e.
Salg a d e Ul Qo ma y a lo mejo r p ued o hacer alg o . Bes źel es mi territo rio .
— Ni s iq uiera s abe lo q ue es tá p as and o …
— So lo tiene una o p o rtunid ad .
— ¿De q ue me ay ud e co mo ay ud ó a Yo land a?
— No es es túp id a — d ije— . Ella acep ta mi ay ud a.
— ¿Qué? ¿La ha enco ntrad o ? ¿Qué… ?
— Lo mis mo q ue le he d icho a us ted , s e lo he d icho a ella. Aq uí no
p ued o ay ud arlo s a ning uno d e lo s d o s . Pero a lo mejo r p ued o ay ud arlo s
en Bes źel. Sea lo q ue s ea lo q ue es tá p as and o , q uienq uiera q ue vay a
d etrás d e us ted … — Intentó d ecir alg o , p ero no lo d ejé— . Allí co no zco a
g ente. Aq uí teng o las mano s atad as . ¿Dó nd e es tá?
— … En ning una p arte. Da ig ual. Yo … ¿Us ted d ó nd e es tá? No q uiero …
— H a hecho bien en manteners e o culto to d o es te tiemp o . Pero no
p ued e hacerlo s iemp re.
— No . No . Lo enco ntraré. ¿Va a… cruzar aho ra?
M e fue imp o s ible no mirar a mi alred ed o r y bajar la vo z d e nuevo .
— Pro nto .
— ¿C uánd o ?
— Pro nto . Se lo d iré cuand o lo s ep a. ¿C ó mo p ued o p o nerme en
co ntacto co n us ted ?
— De ning una fo rma, Bo rlú. Yo me p o nd ré en co ntacto co n us ted . Sig a
co n es te teléfo no .
— ¿Y s i no me encuentra?
— Tend ré q ue llamar cad a d o s ho ras . M e temo q ue vo y a tener q ue
mo les tarlo , mucho . — C o lg ó . M e q ued é mirand o el teléfo no d e Yally a y al
final levanté la mirad a hacia Dhatt.
— ¿Tienes la más mínima id ea d e lo mucho q ue me jo d e no s aber
d ó nd e p ued o mirar? — Sus urró Dhatt— . ¿De no s aber d e q uién me p ued o
fiar? — Revo lvió alg uno s p ap eles — . ¿De lo q ue p ued o o no d ecir y a
q uién?
— Sí, la teng o .
— ¿Qué es tá p as and o ? — p reg untó — . ¿Quiere irs e también?
— Quiere irs e también. Tiene mied o . No co nfía en no s o tro s .
— No le culp o lo más mínimo .
— Yo tamp o co .
— No teng o p ap eles p ara él. — M iré a Dhatt y es p eré— . Po r la Luz
Sag rad a, Bo rlú, vas a… — Sus urraba co n ímp etu— . Es tá bien, es tá bien, veré
lo q ue p ued o hacer.
— Dime a mí lo q ue teng o q ue hacer — le d ije, s in ap artar la mirad a— , a
q uién llamar, q ué atajo s co g er, y ento nces me p ued es echar la p uta culp a.
Échame la culp a, Dhatt. Po r favo r. Pero trae o tro unifo rme p o r s i viene.
Sabía q ue el p o bre ho mbre s ufría ang us tio s amente.
Eran y a más d e las s iete d e la tard e cuand o C o rw i me llamó .
— Ya es tá — d ijo — . Teng o lo s p ap eles .
— C o rw i, te d ebo una, te d ebo una.
— ¿Acas o crees q ue no lo s é, jefe? Es p ara ti, tu ho mbre, Dhatt, y s u,
ejem, «co leg a», ¿me eq uivo co ? Lo s es taré es p erand o .
— Tráete tu id entificació n y p rep árate p ara res p ald arme co n lo s d e
inmig ració n. ¿Quién más ? ¿Lo s abe alg uien más ?
— Nad ie. Yo s o y tu chó fer as ig nad o , o tra vez. ¿A q ué ho ra?
La p reg unta: ¿cuál es la mejo r fo rma d e d es ap arecer? Tenía q ue haber
un g ráfico , una curva cuid ad o s amente trazad a. ¿Se vuelve alg o más
invis ible s i no hay más g ente alred ed o r o s i s e es uno más entre mucho s ?
— No muy tard e. Nad a d e las d o s d e la mañana.
— Jo d er, me aleg ro d e o írlo .
— Seremo s lo s único s allí. Pero tamp o co a med io d ía; d emas iad o ries g o
d e q ue alg uien no s co no zca. De no che. A las o cho — d ije— . M añana p o r
la no che.
Era invierno y o s curecía p ro nto . Aún habría g ente, p ero co n lo s
co lo res ap ag ad o s d e la no che, s o mno liento s . Fácil no ver.

No to d o era p res tid ig itació n; había tareas q ue d ebíamo s hacer y q ue


hicimo s . Info rmes d e lo s avances d e la inves tig ació n q ue había q ue afinar
y familiares co n lo s q ue co ntactar. Obs ervé y , co n alg una s ug erencia
es p o rád ica p o r encima d e s u ho mbro , ay ud é a Dhatt a p rep arar una carta
d o nd e, en término s co rtes es y arrep entid o s , no s e les d ecía nad a al s eño r
y la s eño ra Geary , q ue aho ra co o p eraban p rincip almente co n la militsya d e
Ul Qo ma. No era una s ens ació n d e p o d er ag rad able es tar p res ente co mo
un fantas ma en aq uel mens aje p end iente, co no cerlo s , verlo s d es d e
d entro d e las p alabras q ue s erían co mo un fals o es p ejo p o rq ue no p o d ían
d ars e la vuelta y verme a mí, uno d e lo s q ue lo habían es crito .
Le d ije a Dhatt un lug ar (no s abía la d irecció n, tuve q ue d es cribírs elo
co n una vag a to p o g rafía q ue él reco no ció ), un es p acio verd e al q ue s e
p o d ía lleg ar a p ie d es d e d o nd e es taba es co nd id a Yo land a, d o nd e
enco ntrarno s al d ía s ig uiente.
— Si alg uien p reg unta, d iles q ue es to y trabajand o d es d e el ho tel. Diles
q ue no teng o más remed io q ue p as ar p o r el aro y hacer to d o es e rid ículo
p ap eleo al q ue me o blig an en Bes źel, y q ue es o me tiene o cup ad o .
— No hablamo s d e o tra co s a, Ty ad . — Dhatt no p o d ía es tars e q uieto ,
es taba tan nervio s o , tan d es es p erad o p o r no p o d ers e fiar d e nad a, tan
inq uieto . No s abía d ó nd e mirar— . Te eche o no la culp a, vo y a p as arme el
res to d e mi p uta carrera d e p o licía es co lar.
Es tábamo s d e acuerd o en q ue era muy p o s ible q ue no vo lviéramo s a
s aber nad a d e Bo w d en, p ero recibí una llamad a en el mó vil d e la p o bre
Yally a med ia ho ra d es p ués d e med iano che. Es taba s eg uro d e q ue era
Bo w d en, aunq ue no d ijo nad a. A la mañana s ig uiente vo lvió a llamar
jus to d es p ués d e las s iete.
— No p arece q ue s e encuentre bien, p ro fes o r.
— ¿Qué es tá p as and o ?
— ¿Qué q uiere hacer?
— ¿Se marcha? ¿Es tá Yo land a co n us ted ? ¿Viene ella?
— Tiene una o p o rtunid ad , p ro fes o r. — Garabateé d is tintas ho ras en mi
libreta— . Si no me va a d ejar q ue vay a a p o r us ted . Si q uiere s alir, es té en el
acces o p rincip al d e vehículo s d e la C ámara C o njuntiva a las s iete d e la
tard e.
C o lg ué. Intenté hacer ano tacio nes , p lanear las co s as en p ap el, p ero
no fui cap az. Bo w d en no me vo lvió a llamar. Dejé el teléfo no encima d e la
mes a o me lo q ued é en la mano mientras me to maba mi temp rano
d es ay uno . No p as é p o r el mo s trad o r p ara d ejar el ho tel: nad a d e
teleg rafiar lo s mo vimiento s . Rebus q ué entre la ro p a p o r s i había alg o q ue
no me p ud iera p ermitir d ejar allí, p ero no había nad a. M e llevé mi co p ia
ileg al d e Entre la ciudad y la ciudad y nad a más .
Utilicé p rácticamente to d o el d ía p ara lleg ar has ta el es co nd ite d e
Yo land a y d e Aik am. M i último d ía en Ul Qo ma. Fui co g iend o taxis p o r
etap as has ta lo s límites d e la ciud ad .
— ¿C uánto tiemp o aq uí? — me p reg untó el último taxis ta.
— Un p ar d e s emanas .
— ¿Aq uí le g us ta? — me p reg untó co n un entus ias ta ilitano d e
p rincip iante— . El mejo r ciud ad d el mund o . — Era curd o .
— Ens éñeme s us rinco nes favo rito s d e la ciud ad , ento nces . ¿No tiene
p ro blemas aq uí? — le p reg unté— . No to d o el mund o recibe bien a lo s
extranjero s , p o r lo q ue he o íd o …
H izo una es p ecie d e «¡bah, bah!».
— To nto s p ara to d o s p artes . Pero es el mejo r ciud ad .
— ¿C uánto tiemp o lleva aq uí?
— C uatro año s y más . Un año en camp amento …
— ¿De refug iad o s ?
— Sí, en camp amento , y tres año s d e es tud iar p ara ciud ad anía d e Ul
Qo ma. H abland o ilitano y ap rend iend o , y a s abe, p ara no , y a s abe, p ara
d es ver o tra lug ar, p ara no hacer brecha.
— ¿Alg una vez ha p ens ad o ir a Bes źel?
Otro res o p lid o .
— ¿Qué hay en Bes źel? Ul Qo ma es la mejo r lug ar.
M e llevó p rimero al Orchid arium y al es tad io Xhincis K ann, una ruta
turís tica q ue res ultaba evid ente q ue él y a había hecho antes , y cuand o lo
animé a d ejars e llevar p o r s us p referencias p ers o nales emp ezó a
ens eñarme lo s p arq ues interculturales d o nd e, junto a lo s habitantes
ulq o mano s , lo s curd o s , p aq uis taníes , s o malíes y s ierraleo nes es q ue
habían p as ad o lo s es tricto s req uerimiento s d e entrad a jug aban al ajed rez
y las d is tintas co munid ad es s e trataban co n ed ucad a incertid umbre. En
un cruce d e canales , el taxis ta, co n cuid ad o d e no d ecir nad a
ineq uívo camente ileg al, me s eñaló el lug ar d o nd e las barcazas d e las d o s
ciud ad es (embarcacio nes d e recreo en Ul Qo ma, alg uno s barco s d e
trans p o rte a d es ver q ue faenaban en Bes źel) mezclad as entre s í.
— ¿Ve? — p reg untó .
Un ho mbre en el lad o o p ues to d e una es clus a cercana, med io
es co nd id o entre la g ente y lo s arbo lito s urbano s , miraba d irectamente
hacia d o nd e es tábamo s . Le s o s tuve la mirad a (d ud é d urante un
mo mento , p ero d es p ués d ed uje q ue tenía q ue es tar en Ul Qo ma, as í q ue
no era una brecha) has ta q ue él d es vió la s uy a. Intenté mirar hacia d ó nd e
había id o , p ero había d es ap arecid o .
C uand o exp res é mis p referencias acerca d e lo s s itio s q ue el taxis ta
había p ro p ues to , me as eg uré d e q ue la ruta res ultante reco rries e la
ciud ad . Yo miraba p o r lo s es p ejo s mientras él, encantad o co n la carrera,
co nd ucía. Si no s s eg uía alg uien, d ebían d e s er es p ías s o fis ticad o s y
cuid ad o s o s . Le p ag ué una cantid ad d es o rbitad a d e d inero , en una
mo ned a más fuerte q ue aq uella co n la q ue me p ag aban a mí, d es p ués d e
tres ho ras d e aco mp añamiento , y le p ed í q ue me d ejara d o nd e lo s hackers
co nvivían co n las tiend as baratas d e s eg und a mano jus to en la es q uina
d el barrio d o nd e s e es co nd ían Yo land a y Aik am.
Pens é d urante vario s s eg und o s q ue habían huid o y cerré lo s o jo s ,
p ero no d ejé d e rep etir: «So y y o , Bo rlú, s o y y o », y al final la p uerta s e
abrió y Aik am me metió d entro a to d a p ris a.
— Prep árate — le d ije a Yo land a. En co mp aració n co n la última vez q ue
la vi, me p areció q ue es taba s ucia, más d elg ad a y tan as us tad a co mo un
animalillo — . C o g e lo s p ap eles . Tend rás q ue as entir a to d o lo q ue y o , o mi
co leg a, d ig amo s en la fro ntera. Y d ile a tu cas ano va q ue s e vay a haciend o
a la id ea d e q ue él no viene, p o rq ue no q uiero ning una es cenita en la
C ámara C o njuntiva. Te vamo s a s acar d e aq uí.
Le hizo q ued ars e en la habitació n. No p arecía q ue él fuera a hacer lo
q ue le p ed ía, p ero lo co ns ig uió . No es p eraba q ue s e co mp o rtara s in
ento rp ecerno s .
Exig ía una y o tra vez q ue le d ijéramo s p o r q ué no p o d ía venir. Yo land a
le ens eñó d ó nd e g uard aba s u número d e teléfo no y le p ro metió q ue lo
llamaría d es d e Bes źel, y d es d e C anad á, y q ue d es d e allí le haría venir.
Fuero n neces arias varias p ro mes as d e es e es tilo p ara q ue al fin acced iera a
q ued ars e, tan abatid o co mo s i lo hubieran rechazad o , co n la mirad a fija
mientras cerrábamo s la p uerta y no s marchábamo s a to d a p ris a a través
d e la luz ens o mbrecid a has ta una es q uina d el p arq ue, d o nd e Dhatt no s
es p eraba en un co che d e p o licía s in id entificació n.
— Yo land a. — La s alud ó co n un g es to d e cabeza d es d e el as iento d el
co nd ucto r— . Grano en el culo — d ijo al s alud arme a mí. No s p us imo s en
marcha— . Pero , jo d er, ¿a q uién ha cabread o exactamente, s eño rita
Ro d ríg uez? Po r us ted es to y aq uí, jo d iénd o me la vid a y o blig ad o a
co labo rar co n es te extranjero tarad o . H ay ro p a en la p arte d e atrás — d ijo
— . To tal, aho ra no teng o trabajo . — H abía bas tantes p o s ibilid ad es d e q ue
es o no fuera una exag eració n.
Yo land a no le q uitó lo s o jo s d e encima has ta q ue él miró p o r el es p ejo
retro vis o r y le es p etó : «M e cag o en la ho s tia, ¿q ué p as a?, ¿te crees q ue
s o y un miró n?»; y ella s e fue d ejand o caer p o co a p o co en el as iento d e
atrás y s e q uitó la ro p a p ara p o ners e el unifo rme d e la militsya q ue Dhatt le
había traíd o , q ue era cas i d e s u talla.
— Seño rita Ro d ríg uez, hag a lo q ue le d ig a y q uéd es e cerca. También
tenemo s un d is fraz p ara nues tro p o s ible aco mp añante. Y es te es p ara ti,
Bo rlú. Pued e aho rrarno s un mo ntó n d e lío s . — Una chaq ueta co n un
blas ó n d e la militsya p leg ad o hacia abajo . Lo co lo q ué d e tal mo d o q ue fuera
bien vis ible— . Ojalá lo s hubiera p ara d is tinto s rang o s . Te habría
d eg rad ad o .
No callejeó s in rumbo ni cay ó en el erro r d e la culp abilid ad nervio s a,
s ino q ue co nd ujo más lento y co n más cuid ad o q ue lo s co ches q ue
teníamo s alred ed o r. Íbamo s p o r las calles p rincip ales y encend ía y
ap ag aba las luces p ara s eñalar las infraccio nes d e o tro s co nd ucto res
co mo hacían en Ul Qo ma, co rto s mens ajes d e ira auto mo vilís tica co mo
un enérg ico có d ig o mo rs e: faro -faro , me es tás co rtand o ; faro -faro -faro ,
d ecíd ete.
— Vo lvió a llamar — le d ije a Dhatt en vo z baja— . Pued e q ue veng a. En
cuy o cas o …
— Veng a, g rano en el culo , d ilo o tra vez. En cuy o cas o , p as ará al o tro
lad o , ¿verd ad ?
— Tiene q ue irs e d e aq uí. ¿Tienes más p ap eles ?
So ltó un exabrup to y le d io un p uñetazo al vo lante.
— Jo d er, o jalá s e me hubiera o currid o alg una his to ria p ara s alir d e es ta
p uta mierd a. Ojalá no veng a. Ojalá la mierd a d e Orciny s e lo lleve. —
Yo land a le clavó la mirad a— . Yo me encarg o d e lo s q ue es tán d e s ervicio .
Prep árate p ara ens eñar la cartera. Si la co s a s e p o ne fea le d aré mis p uto s
p ap eles .
Atis bamo s la C ámara C o njuntiva p o r encima d e lo s tejad o s , a través
d e lo s cables d e la central telefó nica y d e lo s tanq ues d e g as , vario s
minuto s antes d e q ue hubiéramo s lleg ad o . Po r el camino q ue eleg imo s ,
p rimero p as amo s , d es viend o cuanto p ud imo s , cerca d e la s alid a d e Ul
Qo ma, lo q ue era la entrad a en Bes źel: las filas d e lo s vis itantes bes źelíes y
lo s ulq o mano s q ue es taban d e reg res o , d ivid iénd o s e co n res ig nad a
ind ig nació n. Se veía el brillo d e la luz d e un co che d e p o licía bes źelí. Tal y
co mo es tábamo s o blig ad o s a hacer, no vimo s nad a d e es o , p ero mientras
lo hacíamo s no p o d íamo s s ino s er co ns cientes d e q ue p ro nto es taríamo s
en es e lad o . Ro d eamo s el g ig antes co ed ificio has ta la entrad a d e la
avenid a Ul M aid in, frente al temp lo d e la Luz Inelud ible, d o nd e
co ntinuaba la lenta fila q ue entraba en Bes źel. Allí ap arcó Dhatt (una mala
manio bra q ue no co rrig ió , el co che to rcid o res p ecto al bo rd illo co n la
fanfarro nería d e la militsya, las llaves p ues tas ) y s alimo s p ara p as ar a través
d e la multitud no cturna has ta la eno rme p laza y las inmed iacio nes d e
C ámara C o njuntiva.
Lo s g uard ias d e la militsya q ue es taban en la p arte exterio r no no s
p reg untaro n nad a, ni s iq uiera no s hablaro n mientras íbamo s ad elantand o
las filas d e g ente y caminábamo s p o r la carretera, abriénd o no s p as o entre
lo s co ches d etenid o s , y s o lo s e d irig iero n a no s o tro s p ara ins tarno s a
d arno s p ris a en la entrad a res tring id a y p ara entrar en las d ep end encias
d e la C ámara C o njuntiva, d o nd e el g ig antes co ed ificio no s es p eraba p ara
eng ullirno s .
M iré a to d as p artes cuand o entramo s . No d ejábamo s d e mo ver lo s
o jo s . Yo caminaba d etrás d e Yo land a, q ue s e mo vía intranq uila en s u
d is fraz. Alcé la mirad a p o r encima d e lo s vend ed o res d e co mid a y d e
baratijas , lo s g uard ias , lo s turis tas , lo s ind ig entes , la o tra militsya. De entre
las muchas entrad as habíamo s es co g id o la más abierta, amp lia y meno s
s inuo s a, cubierta p o r una vieja bó ved a d e lad rillo d es d e la q ue s e p o d ía
ver claramente a través d e la eno rme abertura d el es p acio inters ticial, p o r
encima d e la muched umbre q ue llenaba la eno rme s ala a ambo s lad o s d el
p unto d e co ntro l, aunq ue el lad o bes źelí q ue q uería entrar en Ul Qo ma
es taba p ercep tiblemente más co ncurrid o .
Des d e es ta p o s ició n, d es d e es te áng ulo p rivileg iad o , p o r p rimera vez
d urante mucho tiemp o , no tuvimo s q ue d es ver la ciud ad vecina:
p o d íamo s p as ear tranq uilamente la mirad a p o r la carretera q ue la unía a
Ul Qo ma, más allá d el límite, p o r lo s metro s d e tierra d e nad ie y la fro ntera
d el o tro lad o , y fijarno s d irectamente en Bes źel. Directamente. Unas luces
azules no s es p eraban. Un mo rad o bes źelí p erfectamente vis ible al o tro
lad o d e la barrera bajad a entre lo s d o s es tad o s , la luz intermitente q ue
habíamo s d es vis to uno s minuto s antes . C uand o d ejamo s atrás lo s
co nto rno s exterio res d e la arq uitectura d e la C ámara C o njuntiva, vi en el
extremo más alejad o d el p as illo , d e p ie s o bre la p latafo rma elevad a d o nd e
lo s g uard ias bes źelíes vig ilaban la multitud , a una fig ura co n el unifo rme
d e la policzai. Una mujer, p ero aún es taba muy lejo s , en la p arte d e las
barreras bes źelíes .
— C o rw i.
No me d i cuenta d e q ue había d icho s u no mbre en vo z alta has ta q ue
Dhatt me p reg untó :
— ¿Es a d e ahí? — Iba a d ecirle q ue es taba d emas iad o lejo s co mo p ara
s aberlo , p ero me d ijo — : Un mo mento .
M iró hacia atrás p o r el mis mo s itio p o r el q ue había venid o . Es tábamo s
alg o alejad o s d e mucho s d e lo s q ue s e encaminaban a Bes źel, entre filas
d e as p irantes a turis ta y s o bre un d elg ad o tramo d e calzad a d o nd e lo s
vehículo s s e mo vían d es p acio . Dhatt es taba en lo cierto : había alg o en
uno d e lo s ho mbres q ue teníamo s d etrás d e no s o tro s q ue res ultaba
d es co ncertante. No había nad a en s u ap ariencia q ue d es tacara: s e había
arrebujad o p ara p ro teg ers e d el frío en una d es lucid a cap a ulq o mana. Pero
caminaba, o arras traba lo s p ies , hacia no s o tro s , en cierto mo d o d e fo rma
trans vers al a la d irecció n en la q ue s e mo vía la fila d e s us co mp añero s
p eato nes , y alcancé a ver d etrás d e él ro s tro s co ntrariad o s . Se abría
camino entre ello s s in res p etar s u turno y avanzaba hacia no s o tro s .
Yo land a vio hacia d ó nd e es tábamo s mirand o y d ejó es cap ar un p eq ueño
g emid o .
— Vamo s — d ijo Dhatt, y le p us o la mano en la es p ald a p ara hacer q ue
caminara más d ep ris a hacia la entrad a d el túnel, p ero s in d ejar d e ver q ue
la fig ura q ue teníamo s a nues tra es p ald a intentaba aumentar también el
ritmo (tanto co mo le p ermitía la p res ió n d e lo s q ue tenía alred ed o r) p ara
s up erar el nues tro , p ara acercars e a no s o tro s , y y o me g iré d e s úbito y
emp ecé a mo verme hacia él.
— Llévala allí — le d ije a Dhatt mientras me ad elantaba, s in mirar atrás — .
Vete, llévala hacia la fro ntera. Yo land a, ve has ta la policzai d e allí. — Aceleré
— . M archao s .
— Es p ere.
Fue Yo land a q uien me habló , p ero o í q ue Dhatt s e lo rep ro chaba. Yo
aho ra es taba p end iente d el ho mbre q ue s e acercaba. No p o d ía es cap árs ele
el hecho d e q ue iba hacia él, vaciló y metió la mano d entro d e la chaq ueta
y y o rebus q ué en la mía p ero me aco rd é d e q ue no tenía una p is to la en
es a ciud ad . El ho mbre retro ced ió uno o d o s p as o s . Levantó las mano s y
s e d es enro lló la bufand a. Es taba g ritand o mi no mbre. Era Bo w d en.
Sacó alg o , una p is to la q ue co lg aba d e s us d ed o s co mo s i le d iera
alerg ia. M e lancé hacia él y s entí una fuerte exhalació n d etrás d e mí.
Detrás d e mí, o tro aliento es cup id o y vario s g rito s . Dhatt chilló y g ritó mi
no mbre.
Bo w d en miraba alg o p o r encima d e mi ho mbro . M iré hacia atrás . Dhatt
es taba d e ro d illas entre lo s co ches uno s p o co s metro s más allá. Se es taba
p ro teg iend o y g ritaba has ta d es g añitars e. Lo s co nd ucto res s e
enco rvaro n d entro d e s us vehículo s . Sus g rito s s e extend ían p o r to d as
las filas d e lo s p eato nes , en Bes źel y en Ul Qo ma. Dhatt envo lvió a
Yo land a co n s u cuerp o . Es taba tend id a en el s uelo co mo s i una s acud id a
la hubiera arro jad o . No co ns eg uía verla co n clarid ad , p ero tenía s ang re
p o r to d a la cara. Dhatt s e ag arraba el ho mbro .
— ¡M e han d ad o ! — g ritó — . Yo land a… Po r la Luz, Ty ad , le han
d is p arad o , es tá herid a…
M uy al fo nd o d el p as illo s e d es encad enó un tumulto . Po r encima d el
tráfico q ue avanzaba co mo aletarg ad o vi, en el extremo más alejad o d e la
g ig antes ca s ala, el mo vimiento d e un o leaje entre la multitud d e Bes źel,
co mo el d e animales p res as d el p ánico . La g ente s e alejaba d e una fig ura
q ue s e inclinaba s o bre alg o , no , q ue s e levantaba co n alg o entre las
mano s . Un fus il, ap untand o .
Capítulo 22

Otro d e es o s p eq ueño s ruid o s rep entino s , aud ibles ap enas p o r


encima d e lo s g rito s , cad a vez más es tentó reo s , q ue reco rrían el túnel.
H ubo un d is p aro , s ilenciad o o amo rtig uad o p o r la acús tica d el lug ar,
p ero p ara cuand o lo o í y a es taba s o bre Bo w d en y lo había tirad o al s uelo ,
y la p ercus ió n exp lo s iva d e la bala q ue atraves ó la p ared q ue es taba d etrás
d e él s e o y ó mucho más q ue el d is p aro en s í. Frag mento s d e arq uitectura
p ulverizad o s . Oí la res p iració n entreco rtad a d e un aterro rizad o Bo w d en,
p us e mi mano en s u muñeca y ap reté has ta q ue d ejó caer el arma,
imp id iend o q ue s e levantara p ara mantenerlo fuera d e la línea d e vis ió n
d el franco tirad o r q ue lo tenía en el p unto d e mira.
— ¡Al s uelo ! ¡To d o el mund o al s uelo !
H abía g ritad o es o . C o n una p ars imo nia q ue res ultaba d ifícil d e creer, la
g ente emp ezó a arro d illars e, aunq ue cuand o s e d iero n cuenta d el p elig ro
s e enco g iero n y g ritaro n co n creciente d es mes ura. Otro ruid o , y o tro , un
co che q ue frenaba co n vio lencia y co n la s irena p ues ta, o tra imp lo s ió n
q ue abrió un ag ujero cuand o la bala p enetró en lo s lad rillo s .
Seg uía manteniend o a Bo w d en co ntra el as falto .
— ¡Ty ad !
Era Dhatt.
— ¡H áblame! — le g rité. Lo s g uard ias es taban p o r to d as p artes , co n las
armas levantad as , vig ilantes , g ritánd o s e ó rd enes es túp id as uno s a o tro s .
— M e han d is p arad o , p ero es to y bien — me co ntes tó — . Yo land a tiene
un tiro en la cabeza.
Levanté la mirad a, y a no había más d is p aro s . La levanté aún más , hacia
d o nd e Dhatt s e vend aba y ap retaba la herid a, hacia d o nd e Yo land a y acía
muerta. M e levanté un p o co más y vi q ue la militsya s e acercaba a Dhatt y al
cad áver q ue es te cus to d iaba, y más allá d e es e p unto a lo s ag entes d e la
policzai q ue co rrían hacia el lug ar d el q ue habían s alid o lo s d is p aro s . En
Bes źel la multitud his térica zarand eaba y blo q ueaba el p as o d e la p o licía.
C o rw i miraba a to d as p artes : ¿p o d ía verme? Yo g ritaba. El tirad o r s e
es taba es cap and o .
Tenía el camino d e huid a blo q uead o , p ero hacía o s cilar co n ímp etu el
rifle co mo s i fuera un bate y la g ente s e ap artaba d e él. Las ó rd enes s erían
blo q uear la entrad a, p ero ¿có mo d e ráp id o p o d rían hacerlo ? Se mo vía
hacia una p arte d e la multitud q ue no le había vis to d is p arar y p o co a
p o co le iba envo lviend o , y s i era tan hábil co mo p arecía p ro bablemente
es co nd ería o d ejaría caer el arma.
— ¡M ald ita s ea!
Lo es taba p erd iend o d e vis ta. Nad ie lo d etenía. Aún le q ued aba
bas tante p ara p o d er s alir. Ag ucé la vis ta y me fijé, una a una, en s us
p rend as y en s u p elo : co rto ; una chaq ueta d e chánd al g ris co n cap ucha;
p antalo nes neg ro s . To d o ello ind efinid o . ¿H abía tirad o el arma? Es taba y a
en med io d e la multitud .
M e q ued é d e p ie co n el arma d e Bo w d en en la mano . Una rid ícula P38,
p ero carg ad a y en buen es tad o . Di alg uno s p as o s hacia atrás , hacia el
co ntro l, p ero no había ning una fo rma d e atraves arlo co n aq uel cao s ,
imp o s ible, y meno s aho ra co n el tumulto d e lo s g uard ias en ambas filas
q ue ag itaban s us armas a d ies tro y s inies tro ; inclus o s i mi unifo rme
ulq o mano p ud iera abrirme p as o entre las filas ulq o manas , lo s bes źelíes
me d etend rían y el franco tirad o r es taba y a d emas iad o lejo s co mo p ara
q ue p ud iera atrap arlo . Vacilé. «Dhatt, p id e ay ud a p o r rad io , vig ila a
Bo w d en», g rité, d es p ués me d i la vuelta y co rrí en d irecció n co ntraria,
hacia Ul Qo ma d e nuevo , hacia el co che d e Dhatt.
La g ente s e ap artó d e mi camino : me veían lleg ar co n el blas ó n d e la
militsya y la p is to la q ue tenía en la mano y s e d is p ers aban. La militsya vio a
uno d e lo s s uy o s en bus ca d e alg o y no me d etuvo . Pus e las luces d e
emerg encia y encend í el mo to r.
Pis é a fo nd o e hice aullar el co che, es q uivand o a lo s co nd ucto res
lo cales y extranjero s has ta s alir al p erímetro exterio r d e la C ámara
C o njuntiva. La s irena me co nfund ió , no es taba aco s tumbrad o a las
s irenas d e Ul Qo ma, un nino -nino -nino mucho más q uejumbro s o q ue el
d e nues tro s co ches . El tirad o r es taba, o tenía q ue es tarlo , tratand o d e
abrirs e camino a través d el tro p el d e viajero s aturd id o s y aterro rizad o s
q ue cruzaban el túnel. Las luces y la s irena d el co che d es p ejaban la
carretera a mi p as o , d e fo rma o s tento s a en Ul Qo ma y en lo s topolganger d e
las calles d e Bes źel co n el típ ico p ánico mud o q ue g enera una trag ed ia
extranjera. Giré a la d erecha co n un vo lantazo y tro p ecé co n lo s raíles d el
tranvía d e Bes źel.
¿Dó nd e es taba la Brecha? Pero no había o currid o ning una brecha.
No había o currid o ning una brecha, p ero habían as es inad o a una mujer,
co n to d o d es caro a través d e la fro ntera. Ag res ió n, un as es inato y un
intento d e as es inato , p ero aq uellas balas habían cruzad o el co ntro l d e la
C ámara C o njuntiva, a través d el p unto d e encuentro . Un crimen aby ecto ,
co mp licad o , p ervers o , p ero en el d ilig ente cuid ad o q ue el as es ino había
p ues to (al s ituars e jus to en el p unto d o nd e p o d ía mirar abiertamente lo s
último s metro s d el camino hacia Bes źel, p o r encima d e la fro ntera fís ica y
d entro d e Ul Qo ma, y as í p o d er ap untar co n p recis ió n a es e único
co nd ucto entre las d o s ciud ad es ) aq uel as es inato s e había p erp etrad o
co n un es crup ulo s o res p eto p o r lo s límites d e las ciud ad es , p o r la
membrana q ue s ep araba Ul Qo ma y Bes źel. No había ning una brecha, la
Brecha no tenía ning ún p o d er ahí y aho ra s o lo la p o licía d e Bes źel es taba
en la mis ma ciud ad q ue el as es ino .
Vo lví a g irar a la d erecha. Es taba en el mis mo lug ar d o nd e había es tad o
una ho ra antes , en la calle W eip ay d e Ul Qo ma, q ue co mp artía la
entramad a latitud -lo ng itud co n la entrad a bes źelí a la C ámara C o njuntiva.
C o nd ucía tan cerca co mo me p ermitía la muched umbre, frenaba d e g o lp e.
Salí d el co che y me s ubí al techo : no p as aría mucho tiemp o has ta q ue la
p o licía ulq o mana viniera a p reg untarle a s u s up ues to co leg a lo q ue es taba
haciend o , p ero d e mo mento s alté al techo d el co che. Des p ués d e un
mo mento d e vacilació n d ecid í no mirar hacia el túnel d o nd e lo s bes źelíes
es cap aban d el ataq ue. M iré en cambio a mi alred ed o r, a Ul Qo ma, y
d es p ués en d irecció n a la s ala, s in cambiar mi exp res ió n, s in revelar nad a
q ue p ud iera d ar la imp res ió n d e q ue es taba mirand o a ning una o tra p arte
q ue no fuera Ul Qo ma. M i co nd ucta es taba fuera d e to d a s o s p echa. Las
intermitentes luces d e lo s co ches d e p o licía me p intaban las p iernas d e
azul y ro jo .
M e p ermití ad vertir lo q ue es taba s uced iend o en Bes źel. Aún había
muchas p ers o nas más q ue intentaban entrar en la C ámara C o njuntiva
q ue las q ue s alían d e allí, p ero cuand o el p ánico d e s u interio r emp ezó a
p ro p ag ars e s e p ro d ujo un p elig ro s o reflujo . Emp ezó el albo ro to , filas q ue
s e d aban la vuelta y aq uello s q ue no s abían lo q ue habían vis to u o íd o
co rtaban el p as o d e lo s q ue s í lo s abían y trataban d e huir. Lo s
ulq o mano s d es viero n la melé bes źelí, ap artaro n la mirad a y cruzaro n la
carretera p ara evitar el p elig ro extranjero .
— Salid , s alid …
— Dejad no s p as ar, ¿q ué… ?
Entre lo s co ág ulo s y lo s g rumo s d e lo s aterro rizad o s fug itivo s vi a un
ho mbre q ue co rría. M e llamó la atenció n p o r el cuid ad o q ue p o nía en
intentar no co rrer muy ráp id o , hacers e p eq ueño , levantar la cabeza. C reí
q ue era, d es p ués q ue no , d es p ués q ue s í, el ho mbre q ue había d is p arad o .
Se abrió p as o a emp ujo nes has ta la última familia q ue g ritaba y una
caó tica fila d e policzai d e Bes źel q ue trataba d e imp o ner el o rd en s in s aber
muy bien q ué hacer. Se abrió p as o a emp ujo nes y co ns ig uió s alir, g irar, y
d es p ués alejars e caminand o co n aq uel ap res urad o p ero p rud ente p as o .
Tuve q ue haber hecho alg ún ruid o . Des d e lueg o , en lo s último s
metro s , el as es ino miró hacia atrás . Lo vi mirarme y d es ver
auto máticamente, a caus a d e mi unifo rme, p o rq ue es taba en Ul Qo ma,
p ero inclus o cuand o bajó la mirad a s e d io cuenta d e alg o y emp ezó a
alejars e más d ep ris a aún. Lo había vis to antes , p ero no s abía d ó nd e. M iré
a mi alred ed o r d es es p erad o , s in embarg o ning uno d e lo s policzai d e Bes źel
s abía q ue había q ue p ers eg uirlo , y y o es taba en Ul Qo ma. Bajé d e un s alto
d el techo d el co che y caminé d ep ris a tras el as es ino .
A lo s ulq o mano s lo s ap arté d e mi camino a emp ujo nes , lo s bes źelíes
intentaban d es verme, p ero tenían q ue es cabullirs e p ara no enco ntrars e
co nmig o . Vi s us mirad as d e es p anto . Avancé más ráp id o q ue el as es ino .
Fijé la mirad a no en él, s ino en alg ún p unto d e Ul Qo ma q ue le d ejara aun
as í en mi camp o d e vis ió n. No lo p erd ía d e vis ta, p ero s in fijarme
d irectamente, d entro d e la leg alid ad . C rucé la p laza y d o s ulq o mano s d e
la militsya a lo s q ue s o brep as é me g ritaro n alg una p reg unta q ue y o ig no ré.
El ho mbre d ebía d e haber o íd o el ruid o d e mis p as o s . Es taba a alg uno s
metro s d e él cuand o s e g iró . Abrió lo s o jo s d e p ar en p ar s o rp rend id o d e
verme, alg o q ue, p rud ente inclus o ento nces , no mantuvo mucho tiemp o .
M e id entificó . M iró hacia atrás , hacia Bes źel, y caminó más ap ris a,
tro tand o en d iag o nal hacia ErmannStrás z, una calle amp lia, d etrás d e un
tranvía co n d es tino a K o ly ub. En Ul Qo ma, la calle en la q ue es tábamo s s e
llamaba Saq Umir. También y o ap reté el p as o .
Dirig ió o tra mirad a fug az hacia atrás y aceleró , co rriend o entre la
multitud d e bes źelíes y mirand o ráp id amente a cad a lad o al interio r d e las
cafeterías iluminad as p o r velas d e co lo res , al interio r d e las librerías d e
Bes źel: en Ul Qo ma eran callejas más tranq uilas . Tend ría q ue haber
entrad o en una tiend a. Quizá no lo hizo p o rq ue tend ría q ue lid iar co n el
entramad o d e multitud es en ambas aceras , o q uizá s u cuerp o s e rebelaba
a tener q ue vérs elas co n callejo nes s in s alid a, calles co rtad as mientras lo
p ers eg uían. Emp ezó a co rrer.
El as es ino g iró a la izq uierd a y entró en una calle más p eq ueña p o r
d o nd e lo s eg uí d e to d o s mo d o s . C o rría ráp id o . Aho ra era más ráp id o q ue
y o . C o rría co mo un s o ld ad o . La d is tancia entre ambo s s e hizo más
g rand e. Lo s q ue atend ían en lo s p ues to s d e venta y lo s caminantes d e
Bes źel miraban fijamente al as es ino ; lo s d e Ul Qo ma me miraban a mí. M i
p res a tiró un cubo d e bas ura p ara blo q uearme el camino , co n may o r
habilid ad d e la q ue y o me s entía cap az. Sabía hacia d ó nd e es taba y end o .
Lo s cas co s antig uo s d e Bes źel y d e Ul Qo ma es tán íntimamente
entramad o s : una vez s e lleg a al bo rd e, emp iezan las s ep aracio nes , las
zo nas ínteg ras y álter. No era es ta, ni p o d ía s erlo , una p ers ecució n. So lo
d o s aceleracio nes d is tintas . C o rrimo s , él en s u ciud ad , y d etrás d e él,
lleno d e ira, y o en la mía.
Grité s in p alabras . Una anciana me clavó la mirad a. No lo es taba
mirand o , s eg uía s in mirarlo a él, s ino a Ul Qo ma, co n fervo r, leg almente, a
s us luces , s us g rafitis , s us caminantes , s iemp re a Ul Qo ma. Es taba junto a
uno s raíles d e hierro enro s cad o s al es tilo trad icio nal d e Bes źel.
Demas iad o lejo s . Es taba junto a una calle ínteg ra, una calle q ue era s o lo
d e Bes źel. Se d etuvo p ara mirar en mi d irecció n mientras y o intentaba
recup erar el aliento .
Durante es e breve es p acio d e tiemp o , d emas iad o co rto p ara q ue le
p ud ieran acus ar d e crimen alg uno , aunq ue d e fo rma claramente
d eliberad a, me miró a lo s o jo s . Lo co no cía, no s abía d e d ó nd e. M e miró en
el umbral d e aq uella g eo g rafía s o lo extranjera y es bo zó una s o nris a
triunfal. Dio un p as o hacia el es p acio d o nd e ning ún ulq o mano p o d ía
entrar.
Levanté la p is to la y d is p aré.

Le d is p aré en el p echo . Vi s u s o rp res a cuand o cay ó . Lleg aban g rito s


d e to d as p artes , p rimero p o r el d is p aro , d es p ués p o r el cuerp o y la
s ang re, y cas i d e inmed iato d e to d a la g ente q ue la había vis to , p o r es a
ho rrible trans g res ió n.
— ¡Brecha!
— ¡Brecha!
Pens é q ue era la co nmo cio nad a d eclaració n d e aq uello s q ue habían
p res enciad o el crimen, p ero s urg iero n unas fig uras o s curas d e un lug ar
en el q ue uno s mo mento s antes no había habid o ning ún mo vimiento
s ig nificativo , s o lo remo lino s ind eterminad o s , lo s co nfus o s y s in rumbo ,
y aq uello s recién lleg ad o s co n ro s tro s tan inmó viles q ue res ultaba d ifícil
reco no cerlo s co mo ro s tro s eran lo s q ue d ecían la p alabra. Era al mis mo
tiemp o la afirmació n d el crimen y d e la id entid ad .
«Brecha.» Alg o d e faccio nes s o mbrías me ag arró d e tal mo d o q ue no
habría p o d id o liberarme, s i hubiera q uerid o hacerlo . Alcancé a ver unas
s iluetas o s curas q ue cubrían el cad áver d el as es ino q ue y o había matad o .
Una vo z cerca d e mi o íd o . «Brecha.» Una fuerza q ue me ap artaba d e allí
s in ap enas es fuerzo , ráp id o , ráp id o tras las velas d e Bes źel y el neó n d e Ul
Qo ma, p o r camino s q ue no tenían s entid o en ning una ciud ad .
«Brecha.» Y alg o me to có y me p recip ité en la o s curid ad , lejo s d e la
vig ilia y d e la co ns ciencia, co n el s o nid o d e aq uella p alabra.
Tercera Parte

La Brecha
Capítulo 23

No era una o s curid ad s ilencio s a. No era una o s curid ad s in


intrus io nes . H abía en ella p res encias q ue me hacían p reg untas q ue no
s abía co ntes tar, p reg untas q ue me lleg aban co n un ap remio q ue me era
imp o s ible res p o nd er. Aq uellas vo ces me rep etían una y o tra vez:
«brecha». Aq uello q ue me había to cad o me envió no a un s ilencio s in
p ens amiento s s ino a una arena d e s ueño s d o nd e y o era la p res a.

M e aco rd é d e es o más tard e. En el mo mento d e d es p ertar lo hice s in


s er co ns ciente d el tiemp o q ue había p as ad o . C erré lo s o jo s en las calles
entramad as d el cas co antig uo d e ambas ciud ad es ; lo s vo lví a abrir, s in
aliento , en una habitació n.
Era g ris , s in ning una d eco ració n. Una habitació n p eq ueña. Es taba
metid o en una cama, no , encima d e ella. Es taba tumbad o encima d e las
s ábanas co n una ro p a q ue no reco no cía. M e inco rp o ré.
El s uelo era g ris , d e caucho co n marcas d e ro zad uras , una ventana p o r
d o nd e me entraba alg o d e luz, p ared es altas y g ris es , ag rietad as y co n
alg unas manchas . Un es crito rio y d o s s illas . C o mo una o ficina
d es cuid ad a. Un cris tal o s curo d e fo rma s emies férica en el techo . No s e
es cuchaba ning ún ruid o .
Pes tañeaba, d e p ie, d e ning una manera tan aturd id o co mo s entía q ue
d ebía d e haberlo es tad o . La p uerta es taba cerrad a. La ventana s e elevaba
d emas iad o co mo p ara q ue p ud iera mirar a través d e ella. Di un s alto q ue
hizo q ue la cabeza me d iera un p o co d e vueltas , p ero lo único q ue vi fue el
cielo . La ro p a q ue llevaba p ues ta es taba limp ia y era d e una terrible
ind efinició n. Era p rácticamente d e mi talla. M e aco rd é d e lo q ue había
es tad o co nmig o en la o s curid ad y ento nces el co razó n me latió co n
fuerza y mi res p iració n s e vo lvió más ag itad a.
La falta d e ruid o s era enervante. M e ag arré al bo rd e inferio r d e la
ventana y co n lo s brazo s temblo ro s o s me imp uls é hacia arriba p ara ver
mejo r. Al no haber ning ún lug ar d o nd e p ud iera ap o y ar mis p ies no lo g ré
mantener es a p o s tura d urante mucho tiemp o . Debajo d e mí s e
d es p leg aba una vis ta d e tejad o s . Tejas d e p izarra, antenas p arabó licas ,
s up erficies p lanas d e cemento , vig as y antenas p ro minentes , cúp ulas
bulbo s as , to rres helico id ales , tanq ues d e g as , la p arte tras era d e lo q ue
p o d ían s er unas g árg o las . No s abía d ó nd e es taba, ni lo q ue p o d ría es tar
es cuchand o d etrás d el cris tal, vig iland o d es d e el exterio r.
— Siéntes e.
M e d ejé caer d e g o lp e al o ír la vo z. M e levanté co n d ificultad y me d i la
vuelta.
H abía alg uien d e p ie en la entrad a. C o n la luz q ue le iluminaba p o r la
es p ald a, era una s ilueta o s cura, co mo una aus encia. C uand o s e ad elantó ,
vi q ue era un ho mbre q uince o veinte año s may o r q ue y o . Fuerte, g rues o
y d e p o ca altura, ves tid o co n ro p as tan ind efinid as co mo las mías . Detrás
d e él había más g ente: una mujer d e mi ed ad , o tro ho mbre alg o may o r
q ue lo s d o s . En s us ro s tro s no había ning una exp res ió n d e acercamiento .
Parecían la arcilla mo ld ead a co n fo rma humana jus to antes d e q ue Dio s le
ins uflara vid a.
— Siéntes e. — El ho mbre may o r s eñaló la s illa— . Salg a d e es a es q uina.
Era verd ad . Es taba arrinco nad o en la es q uina. Aho ra lo vi. C almé mis
p ulmo nes y me end erecé. Ap arté las mano s d e las p ared es . Ad o p té la
p o s tura d e una p ers o na.
Des p ués d e un tiemp o , d ije:
— Qué embarazo s o . — Y lueg o — : Dis cúlp enme. — M e s enté d o nd e me
había ind icad o el ho mbre. C uand o p ud e co ntro lar mi vo z, d ije— : M e llamo
Ty ad o r Bo rlú, ¿y us ted ?
El ho mbre s e s entó y me miró , co n la cabeza inclinad a hacia un lad o ,
imp ers o nal y curio s o co mo un p ájaro .
— Brecha — d ijo .

— Brecha — rep etí. Ins p iré trémulamente— . Sí, Brecha.


Al final, el ho mbre habló :
— ¿Qué s e es p eraba? ¿Qué es p era?
¿H abía id o d emas iad o lejo s ? En cualq uier o tro mo mento lo habría
s abid o . M iraba inq uieto a mi alred ed o r co mo s i q uis iera atis bar alg o q ue
s e o cultaba cas i invis ible en las es q uinas . C o n lo s d ed o s índ ice y co razó n
d e la mano d erecha s eñaló a mis o jo s y d es p ués a lo s s uy o s y d ijo :
«M íreme». Yo o bed ecí.
El ho mbre me miró p o r d ebajo d e las cejas . «La s ituació n», d ijo . M e d i
cuenta d e q ue lo s d o s es tábamo s habland o en bes ź. Él no p arecía bes źelí,
ni ulq o mano , p ero es taba claro q ue no era euro p eo ni no rteamericano .
Tenía un acento neutro .
— H a co metid o una brecha, Ty ad o r Bo rlú. De fo rma vio lenta. H a
matad o a un ho mbre. — M e vo lvió a mirar— . H a d is p arad o d es d e Ul Qo ma
has ta el interio r d e la mis mís ima Bes źel. As í q ue s e encuentra en la
Brecha. — Entrelazó las mano s . Lo s fino s hues o s s e le mo vían d ebajo d e la
p iel: ig ual q ue lo s mío s — . Se llamaba Yo rjavic. El ho mbre al q ue mató . ¿Se
acuerd a d e él?
— Yo …
— Ya lo co no cía.
— ¿C ó mo lo s abe?
— No s lo d ijo us ted . No s o tro s d ecid imo s có mo ha d e q ued ar
inco ns ciente, cuánto tiemp o , lo q ue ve y lo q ue d ice mientras es tá allí,
cuánd o d es p ierta. ¿De q ué lo co no cía?
Sacud í la cabeza, p ero …
— De lo s C iud ad ano s Auténtico s — d ije d e rep ente— . Es taba allí
cuand o lo s interro g ué.
El q ue había llamad o a Go s z, el abo g ad o . Uno d e lo s tip o s d uro s y
chulito s d e lo s nacio nalis tas .
— Fue s o ld ad o — d ijo el ho mbre— . Seis año s en las Fuerzas Aéreas d e
Bes źel. Franco tirad o r.
No me s o rp rend ió . Fue un tiro increíble.
— ¡Yo land a! — Levanté la mirad a— . Jes ús , Dhatt. ¿Qué o currió ?
— El d etective jefe Dhatt no p o d rá vo lver a mo ver el brazo d erecho
co mo antes , p ero s e es tá recup erand o . Yo land a Ro d ríg uez es tá muerta. —
M e miró — . El d is p aro q ue d io a Dhatt iba d es tinad o a ella. Fue el s eg und o
d is p aro el q ue le vo ló la cabeza.
— M ald ita s ea. — Durante alg uno s mo mento s s o lo p o d ía mirar al s uelo
— . ¿Lo s abe s u familia?
— Sí.
— ¿Alg uien más res ultó herid o ?
— No . Ty ad o r Bo rlú, ha co metid o una brecha.
— ¡Él la mató ! No s abe q ué más ha…
El ho mbre s e reclinó en s u as iento . Yo y a había amag ad o co n la cabeza
un g es to d e d is culp a, d e d es es p eranza, cuand o él d ijo :
— Yo rjavic no ha co metid o ning una brecha, Bo rlú. Dis p aró p o r encima
d e la fro ntera, en la C ámara C o njuntiva. Nunca hizo una brecha. Pued e
q ue lo s abo g ad o s d is cutan: ¿s e co metió el crimen en Bes źel, d o nd e
ap retó el g atillo , o en Ul Qo ma, d o nd e d iero n las balas ? ¿O q uizá en
ambas ? — Extend ió las mano s co n un g rácil g es to d e «¿a q uién le
imp o rta?»— . Nunca co metió una brecha. Us ted s í. As í q ue p o r es o es tá
aho ra aq uí, d entro d e la Brecha.
La co mid a lleg ó cuand o s e marcharo n. Pan, carne, fruta, q ues o , ag ua.
C uand o terminé d e co mer, emp ujé y tiré d e la p uerta, p ero mo verla era
imp o s ible. To q ué la p intura co n la p unta d e lo s d ed o s , p ero no era más
q ue p intura d es co nchad a o aq uello s mens ajes es taban es crito s en un
có d ig o más arcano d el q ue y o era cap az d e d es cifrar.
Yo rjavic no era el p rimer ho mbre al q ue había d is p arad o , ni s iq uiera el
p rimero al q ue había matad o , aunq ue tamp o co había matad o a mucho s .
Nunca antes había d is p arad o a un ho mbre q ue no me es tuviera
ap untand o . M e p rep aré p ara lo s temblo res . El co razó n s e me iba a s alir d el
p echo , p ero era p o r el lug ar en el q ue me enco ntraba, no p o r la culp a.
Es tuve s o lo mucho tiemp o . C aminé p o r la habitació n d e cuantas
fo rmas s e me o curriero n, miré la cámara es co nd id a d entro d e la med ia
es fera. M e encaramé p ara vo lver a co ntemp lar lo s tejad o s a través d e la
ventana. C uand o la p uerta s e vo lvió a abrir, la luz d el crep ús culo s e filtró
p o r d ebajo d e ella. Entró el mis mo trío d e antes .
— Yo rjavic — d ijo el ho mbre d e más ed ad , d e nuevo en bes ź— . Sí q ue
co metió una brecha, en un s entid o . C uand o us ted le d is p aró
neces ariamente le o blig ó a co meterla. Las víctimas d e una brecha s iemp re
co meten una brecha a s u vez. Interactuó mucho co n Ul Qo ma, as í q ue
s abemo s bas tante s o bre él. Alg uien le había d ad o ins truccio nes . No lo s
C iud ad ano s Auténtico s . As í es co mo es tán las co s as — añad ió — . Us ted
ha co metid o una brecha, as í q ue es nues tro .
— ¿Qué va a p as ar aho ra?
— Lo q ue no s o tro s q ueramo s . El q ue hace una brecha no s p ertenece.
Po d rían hacerme d es ap arecer s in ning una d ificultad . No s e o ían más
q ue rumo res d e lo q ue es o s ig nificaba. Nad ie había es cuchad o jamás el
relato d e alg uien q ue hubies e s id o ap res ad o p o r la Brecha y , ¿có mo s e
d iría?, q ue hubiera cump lid o s u co nd ena. O es a g ente era verd ad eramente
d is creta o nunca liberaban a nad ie.
— El hecho d e q ue us ted no vea la jus ticia d e lo q ue hacemo s no lo
hace meno s jus to , Bo rlú. Piens e en es to , s i as í lo q uiere, co mo s u juicio .
»Díg ano s lo q ue hizo y p o r q ué, y p o d remo s co ntemp lar alg una
acció n. Tenemo s una brecha q ue enmend ar. H ay q ue llevar a cabo las
inves tig acio nes : p o d emo s hablar co n aq uello s q ue no han co metid o
ning una brecha, s i es relevante y lo p o d emo s d emo s trar. ¿Entend id o ?
H ay s ancio nes más o meno s s everas . Tenemo s s u his to rial. Us ted es
p o licía.
¿Qué q uería d ecir? ¿Es o no s co nvertía en co leg as ? No d ije nad a.
— ¿Po r q ué hizo es to ? C uénteno s lo . C uénteno s lo q ue s abe d e
Yo land a Ro d ríg uez, y d e M ahalia Geary .
No d ije nad a d urante bas tante tiemp o , p ero no tenía ning ún p lan.
— ¿Saben es o ? ¿Qué es lo q ue s aben?
— Bo rlú.
— ¿Qué hay ahí fuera? — Señalé hacia la p uerta. H abían d ejad o una
rend ija abierta.
— Ya s abe d ó nd e es tá. Lo q ue hay ahí fuera y a lo verá. En q ué
co nd icio nes , d ep end e d e lo q ue hag a y lo q ue no s d ig a aho ra. Díg ano s
có mo ha lleg ad o aq uí. H ábleno s d e es ta co ns p iració n d e id io tas q ue
vuelve a ap arecer d es p ués d e tanto tiemp o . Bo rlú, hábleno s d e Orciny .

La luz s ep ia q ue venía d el p as illo era to d o lo q ue d ejaban encend id o


p ara iluminarme, una cuña, una franja d e res p land o r ins uficiente q ue
d ejaba a mi interro g ad o r en la s o mbra. Tard é ho ras en co ntarle el cas o . No
fals eé nad a p o rq ue ello s y a tenían q ue es tar al co rriente d e to d o .
— ¿Po r q ué hizo aq uella brecha? — p reg untó el ho mbre.
— No tenía intenció n d e hacerlo . Quería ver ad ó nd e iba el ho mbre q ue
había d is p arad o .
— Ento nces y a era una brecha. Él es taba en Bes źel.
— Sí, p ero y a lo s abe. Ya s abe q ue es o p as a to d o el tiemp o . C uand o
s o nrió , el as p ecto q ue tenía, y o … Pens é en M ahalia y en Yo land a… — M e
acerq ué d es p acio a la p uerta.
— ¿C ó mo s abía él q ue us ted es taría allí?
— No lo s é — d ije— . Es un nacio nalis ta, y lo co ad emás , p ero es tá claro
q ue tiene co ntacto s .
— ¿Dó nd e encaja Orciny en to d o es to ?
Intercambiamo s nues tras mirad as .
— Le he co ntad o to d o lo q ue s é — d ije.
M e llevé las mano s a la cara y miré p o r encima d e las p untas d e lo s
d ed o s . Daba la imp res ió n d e q ue el ho mbre y la mujer q ue es p eraban en la
p uerta no es taban p res tand o atenció n. C o rrí co n to d as mis fuerzas hacia
allí, crey end o q ue no s e d aban cuenta. Uno d e ello s , no s é cuál, me
eng anchó en el aire y me lanzó co ntra la p ared al o tro lad o d e la
habitació n. Alg uien me g o lp eó , d ebió d e s er la mujer, p ues o tro me tiraba
d e la cabeza y el ho mbre s eg uía ap o y ad o en el q uicio d e la p uerta. El
ho mbre d e may o r ed ad es taba s entad o en la mes a, es p erand o .
La mujer es taba s entad a a ho rcajad as s o bre mi es p ald a y me tenía
inmo vilizad o co n alg ún tip o d e llave alred ed o r d el cuello .
— Bo rlú, es tá d entro la Brecha. Es ta habitació n es el lug ar d o nd e es tá
teniend o lug ar s u juicio — d ijo el ho mbre más viejo — . Y p ued e s er d o nd e
termine. Aho ra es tá más allá d e la ley ; es aq uí d o nd e s e to ma la d ecis ió n,
y la d ecis ió n s o mo s no s o tro s . Una vez más . Díg ano s có mo es te cas o ,
es ta g ente, es to s as es ino s , s e relacio nan co n la his to ria d e Orciny .
Des p ués d e alg uno s ins tantes , le d ijo a la mujer:
— ¿Qué es tás haciend o ?
— No s e es tá aho g and o .
Es taba, has ta d o nd e me p ermitía s u inmo vilizació n, riénd o me.
— Es to no tiene nad a q ue ver co nmig o — d ije al final, cuand o p ud e
hacerlo — . Dio s mío . Es tán inves tig and o s o bre Orciny .
— No exis te ning una Orciny — d ijo el ho mbre.
— Es o me d icen to d o s . Y aun as í s ig uen p as and o co s as , la g ente s ig ue
d es ap areciend o o muriend o , y s iemp re s ale es a p alabra, una y o tra vez,
Orciny .
La mujer me d ejó libre. M e s enté en el s uelo y s acud í la cabeza p o r
to d o aq uello .
— ¿Sabe p o r q ué ella nunca acud ió a us ted es ? — p reg unté— . Yo land a
p ens aba q ue us ted es eran Orciny . Si le d ecías : «¿C ó mo p o d ría exis tir un
lug ar entre la ciud ad y la ciud ad ?» te res p o nd ía: «¿C rees en la Brecha?
¿Dó nd e s e s up o ne q ue es tá?». Pero es taba eq uivo cad a, ¿verd ad ? Us ted es
no s o n Orciny .
— Orciny no exis te.
— Ento nces ¿p o r q ué me p reg untan to d o es to ? ¿De q ué he es tad o
huy end o es to s d ías ? H e vis to a Orciny , o a alg o q ue s e le p arecía mucho ,
d is p arar a mi co mp añero . Ya s aben q ue s í, q ue he co metid o una brecha:
¿p o r q ué les imp o rta to d o lo d emás ? ¿Po r q ué no me cas tig an?
— C o mo d ecimo s …
— ¿Qué? ¿Es p o r p ied ad ? ¿Jus ticia? Po r favo r… Si hay alg o más entre
Bes źel y Ul Qo ma, ¿d ó nd e les d eja to d o es o ? Es tán bus cand o alg o .
Po rq ue ha vuelto d e rep ente. No s aben d ó nd e es tá Orciny , o q ué es tá
p as and o . Tienen… — Al diablo— . Tienen mied o .

La mujer y el ho mbre más jo ven s e marcharo n y reg res aro n co n un


viejo p ro y ecto r y un cable q ue arras traban p o r to d o el p as illo . Lo
manip ularo n, es te emitió un zumbid o e hizo q ue la p ared s e co nvirtiera en
una p antalla. Pro y ectó es cenas d e un interro g ato rio . Sentad o aún en el
s uelo , me eché hacia un lad o p ara ver mejo r.
El s ujeto al q ue es taban interro g and o era Bo w d en. Un chas q uid o d e
es tática y emp ezó a hablar en ilitano , vi q ue lo s q ue le interro g aban eran
d e la militsya.
— … no s é q ué ha p as ad o . Sí, ¡s í!, me es co nd ía p o rq ue alg uien iba a
p o r mí. Alg uien es taba intentand o matarme. Y cuand o s up e q ue Bo rlú y
Dhatt iban a s alir, no s abía s i p o d ía co nfiar en ello s , p ero p ens é q ue q uizá
p ud ieran s acarme también a mí.
— ¿… una p is to la?
La vo z d el interro g ad o r s o naba muy ap ag ad a.
— Po rq ue alg uien es taba intentand o matarme, p o r es o . Sí, tenía una
p is to la. Se p ued e co ns eg uir una en cualq uier es q uina d el es te d e Ul
Qo ma, co mo y a s aben. Llevo año s viviend o aq uí, ¿no ?
(Alg o .)
— No .
— ¿Po r q ué no ?
Es o s í s e o y ó .
— Po rq ue no exis te Orciny — d ijo Bo w d en.
(Alg o .)
— Bueno , me imp o rta un carajo lo q ue p iens en, o lo q ue p ens ara
M ahalia, o lo q ue d ijera Yo land a, o lo q ue es té ins inuand o Dhatt, y no
teng o ni id ea d e q uién me llamó . Pero ¡es e lug ar no exis te!
Des p ués d e un fuerte crujid o d el aflig id o aud io -víd eo , ap areció
Aik am. No hacía más q ue llo rar y llo rar. Le hacían p reg untas , p ero él las
ig no raba y s eg uía llo rand o .
La imag en cambió y ap areció Dhatt en el lug ar d e Aik am. No llevaba
p ues to el unifo rme y tenía el brazo en cabes trillo .
— ¡No teng o ni p uta id ea! — g ritó — . Preg untád s elo a Bo rlú, q ue p arece
s aber mejo r q ue y o q ué co ño es tá p as and o . ¿Orciny ? No , no lo s é, jo d er,
p o rq ue no s o y un niño , p ero la co s a es q ue aunq ue res ulta o bvio q ue
Orciny no es más q ue una p uta g ilip o llez, es tá p as and o alg o , la g ente
s ig ue co ns ig uiend o info rmació n q ue no d eberían p o d er co ns eg uir y hay
o tras p ers o nas q ue reciben un tiro en la cabeza d e alg una fuerza
d es co no cid a. Puto s chavales . Fue p o r es o q ue acep té ay ud ar a Bo rlú,
aunq ue fuera ileg al, as í q ue s i me vais a q uitar la p uta p laca, ad elante,
jo d er. Y s o is libres d e no creer en Orciny , y o tamp o co me creo una
mierd a. Pero mantened la cabeza ag achad a en cas o d e q ue es a ciud ad
inexis tente o s d is p are en la p uta cara. ¿Dó nd e es tá Ty ad o r? ¿Qué le
habéis hecho ?
La imag en s e q ued ó d etenid a en la p ared . Lo s interro g ad o res me
miraro n bajo la luz d el s o bred imens io nad o g ruñid o mo no cro mático d e
Dhatt.
— Y bien — d ijo el ho mbre d e más ed ad . Señaló a la p ared co n un g es to
d e cabeza— . Ya ha o íd o a Bo w d en. Lo q ue es tá p as and o . ¿Qué s abe s o bre
Orciny ?
La Brecha no era nad a. No es nad a. Es un lug ar co mún, bas tante
s imp le. La Brecha no tiene embajad as , ni ejército , nad a q ue ver. La Brecha
no tiene mo ned a o ficial. Si co metes una, te envo lverá. La Brecha es un
vacío lleno d e p o licías rabio s o s .
El ras tro q ue llevaba y vo lvía a llevar has ta Orciny s ug ería una
trans g res ió n s is témica, s ecretas no rmas p aralelas , una ciud ad p aras itaria
d o nd e no d ebería haber nad a en abs o luto , nad a excep to la Brecha. Si la
Brecha no era Orciny , ¿q ué s ería s ino una caricatura d e s í mis ma,
habiénd o lo d ejad o p as ar d urante s ig lo s ? Po r es o mi interro g ad o r,
cuand o me p reg untó : «¿Exis te Orciny ?» en realid ad me es taba
p reg untand o : «¿Es tamo s en g uerra?».
Les o frecí mi co labo ració n p ara q ue la co ns id eraran. Os ad o d e mí,
neg o cié. «Lo s ay ud aré… », no d ejaba d e rep etir, co n una p aus a
larg uís ima, una elip s is q ue d aba a entend er un «a co nd ició n d e… ». Quería
a lo s as es ino s d e M ahalia Geary y d e Yo land a Ro d ríg uez, y ello s lo
s abían, p ero no era tan no ble co mo p ara no neg o ciar. Que exis tiera la
p o s ibilid ad d e un trueq ue, un camino , una p eq ueña o p o rtunid ad d e q ue
p ud iera vo lver a s alir d e la Brecha, res ultaba embriag ad o r.

— Es tuviero n a p unto d e venir a p o r mí una vez — d ije. H abían es tad o


o bs ervánd o me, cuand o me acerq ué to p o rd inariamente a mi cas a— . Y
bien, ¿s o mo s s o cio s ? — p reg unté.
— Us ted ha hecho una brecha. Pero s erá mejo r p ara us ted s i no s
ay ud a.
— ¿De verd ad creen q ue Orciny lo s mató ? — d ijo el o tro ho mbre.
¿Acabarían co nmig o cuand o exis tía una p eq ueña p o s ibilid ad d e q ue
Orciny es tuviera ahí, emerg iend o a la s up erficie, y s in q ue nad ie la hubiera
aún enco ntrad o ? C o n s u p o blació n caminand o p o r las calles , d es vis to s
p o r lo s habitantes d e Bes źel y d e Ul Qo ma, al p ens ar q ue es taban en la
o tra ciud ad . Es co nd id o s co mo libro s en una biblio teca.
— ¿Qué p as a? — p reg untó la mujer al ver mi cara.
— Les he co ntad o lo q ue s é, y no es mucho . Es M ahalia q uien d e
verd ad s abía lo q ue es taba p as and o , y es tá muerta. Pero antes d ejó alg o .
Se lo co ntó a una amig a. Le d ijo a Yo land a q ue s e había d ad o cuenta d e la
verd ad cuand o rep as aba s us no tas . No hemo s enco ntrad o nad a s o bre
es o . Pero s é có mo trabajaba. Sé d ó nd e es tán.
Capítulo 24

Salimo s d el ed ificio (la bas e, llamémo s la as í) p o r la mañana,


aco mp añad o s d el ho mbre may o r, Brecha, y me d i cuenta d e q ue no s abía
en q ué ciud ad es tábamo s .
M e había q ued ad o has ta tard e viend o imág enes d e interro g ato rio s , d e
Ul Qo ma y d e Bes źel. Un g uard ia d e la fro ntera d e Bes źel y un ulq o mano ,
p as eantes d e ambas ciud ad es q ue no s abían nad a. «La g ente emp ezó a
g ritar… » C o nd ucto res junto a lo s cuales habían p as ad o las balas .
— C o rw i — d ije al ver q ue s u ro s tro ap arecía en la p ared .
«¿Ento nces d ó nd e es tá?» Alg una rareza d e la g rabació n hacía q ue s u
vo z s o nas e muy lejana. Es taba enfad ad a y trataba d e co ntro lars e. «¿En
q ué co ño s e ha metid o el jefe? Sí, q uería q ue lo ay ud ara a p as ar a
alg uien.» Es o es to d o lo q ue s acaro n, una y o tra vez, lo s interro g ad o res
d e Bes źel. La amenazaro n co n q uitarle el trabajo . Ante es o reaccio nó co n
el mis mo d es p echo q ue Dhatt, p ero fue más cauta a la ho ra d e es co g er
las p alabras . No s abía nad a.
Brecha me ens eñó frag mento s d e alg uien q ue interro g aba a Bis zay a y
a Saris k a. Bis zay a llo raba.
— Es to no me imp res io na, es crueld ad p ura y d ura.
Las s ecuencias más interes antes fuero n las d e lo s co leg as q ue tenía
Yo rjavic d entro d el nacio nalis mo más extremis ta d e Bes źel. Reco no cí a
alg uno s d e lo s q ue habían es tad o co n él. M iraban malhumo rad o s a s us
interro g ad o res , la policzai. Uno s p o co s s e neg aro n a hablar excep to en
co mp añía d e s us abo g ad o s . Alg uno s interro g ato rio s s e llevaro n a cabo
co n rud eza: un ag ente q ue s e inclinó s o bre la mes a y s e lió a p uñetazo s
co n la cara d e un ho mbre.
«¡H o s tia, jo d er», g ritó el ho mbre. «Es tamo s en el mis mo band o ,
g ilip o llas . Eres bes źelí, no eres un p uto ulq o mano ni la p uta Brecha… »
C o n arro g ancia, neutralid ad , res entimiento o inclus o , a menud o ,
co nfo rmid ad y co o p eració n, lo s nacio nalis tas neg aro n s aber alg o d e la
acció n d e Yo rjavic. «Nunca he o íd o hablar d e es a mujer extranjera, nunca
había d icho nad a d e ella. ¿Es una es tud iante?», p reg untó uno . «H acemo s
lo co rrecto p ara Bes źel. Y no hace falta s aber p o r q ué, p ero … » El ho mbre
al q ue mirábamo s hacía g es to s ag ó nico s co n las mano s , trazaba fig uras
p ara intentar exp licars e s in rep ro ches .
«So mo s s o ld ad o s , jo d er. C o mo vo s o tro s . Po r Bes źel. As í q ue, s i te
enteras d e q ue hay q ue hacer alg o , s i te d an ins truccio nes , co mo q ue hay
q ue ad vertir a alg uien, ro jo s , unio nis tas , traid o res , o te enteras d e q ue s e
reúnen lo s lameculo s d e la Brecha o lo q ue s ea, ento nces tienes q ue
hacerlo , d e acuerd o . Pero s abes p o r q ué. No p reg untas , p ero entiend es
q ue hay q ue hacer alg o , la may o ría d e las veces . Pero no entiend o p o r
q ué es ta chica, Ro d ríg uez… No creo q ue lo hiciera, y s i lo hizo no creo … »
Parecía enfad ad o . «No entiend o p o r q ué.»
— C laro q ue tienen co ntacto s en el Go bierno — d ijo mi interlo cuto r d e
la Brecha— . Pero co n alg o tan d ifícil d e analizar, es factible p ens ar q ue
Yo rjavic q uizá no fuera un C iud ad ano Auténtico . O q ue no era s o lo es o ,
s ino un ag ente d e una o rg anizació n más s ecreta.
— O un lug ar más s ecreto — rep liq ué— . Pens é q ue lo vig ilabais to d o .
— Ning uno ha co metid o una brecha. — C o lo có p ap eles d elante d e mí— .
Es to es lo q ue la policzai d e Bes źel ha d es cubierto en la inves tig ació n al
reg is trar el ap artamento d e Yo rjavic. No hay nad a q ue lo relacio ne co n
alg o p arecid o a Orciny . M añana no s vamo s temp rano .
— ¿C ó mo habéis co ns eg uid o to d o es to ? — p reg unté cuand o s us
co mp añero s y él s e levantaro n. M ientras s e marchaba, Brecha me miró
co n un ro s tro inexp res ivo p ero d e fulminante mirad a.

Vo lvió a la mañana s ig uiente, d es p ués d e una no che d e no p eg ar o jo .


Lo es taba es p erand o .
Ag ité lo s p ap eles .
— Si d amo s p o r s entad o q ue mis co leg as han hecho bien s u trabajo ,
aq uí no hay nad a. Entran alg uno s ing res o s d e tanto en tanto , p ero
tamp o co mucho , p o d ría s er cualq uier co s a. Pas ó el examen hace alg uno s
año s , tenía p ermis o p ara cruzar, nad a extraño , aunq ue co n s us id eas
p o líticas … — M e enco g í d e ho mbro s — . Sus crip cio nes , libro s ,
as o ciacio nes , his to rial militar, anteced entes p enales , lug ares favo rito s , y
to d o lo q ue lo s eñala co mo el típ ico nacio nalis ta vio lento .
— La Brecha lo ha vig ilad o . C o mo a to d o s lo s d is id entes . Ning ún
ind icio q ue s eñale co nexio nes s o s p echo s as .
— Orciny , q uiere d ecir.
— Ning ún ind icio .
M e ap remió p ara q ue s aliera d e la habitació n. En el p as illo , la mis ma
p intura d es co nchad a, una alfo mbra raíd a y d es co lo rid a, una s uces ió n d e
p uertas . Oí lo s p as o s d e o tro s y cuand o g iramo s p ara encarar unas
es caleras p as ó cerca d e no s o tro s una mujer a la q ue mi co mp añero
p res tó un mo mento d e atenció n. Pas ó d es p ués un ho mbre y lleg amo s a
un ves tíbulo co n más g ente. La ro p a q ue llevaban p ues ta s ería leg al tanto
en Bes źel co mo en Ul Qo ma.
Oí una co nvers ació n en ambo s id io mas , y en un tercero , una mezcla o
leng uaje antig uo q ue co mbinaba ambo s . Oí el s o nid o d e unas teclas . No
s e me p as ó p o r la cabeza s alir co rriend o ni atacar a mi aco mp añante y
tratar d e es cap ar. Lo ad mito . Es taba muy vig ilad o .
Pas amo s cerca d e un d es p acho cuy as p ared es es taban llenas d e
tablero s d e co rcho fo rrad o s co n no tas , es tanterías co n carp etas . Una
mujer s acaba p ap el d e una imp res o ra. So nó el timbre d e un teléfo no .
— Vamo s — d ijo el ho mbre— . Dijo q ue s abía d ó nd e enco ntrar la verd ad .
H abía p uertas d o bles , p uertas q ue d aban al exterio r, es tuviera d o nd e
es tuviera aq uello . Las atraves amo s y fue ento nces , cuand o me eng ulló la
luz, cuand o me d i cuenta d e q ue no s abía en q ué ciud ad es tábamo s .

Des p ués d el p ánico q ue s entí en el entramad o , me d i cuenta d e q ue


aq uello d ebía d e s er Ul Qo ma: q ue allí s e enco ntraba nues tro d es tino .
Seg uí a mi aco mp añante calle abajo .
Ins p iré p ro fund amente. Era una mañana ruid o s a, el cielo es taba
cubierto p ero no llo vía, una mañana bullicio s a. También fría: el viento me
co rtó la res p iració n. M e s entía ag rad ablemente d es o rientad o p o r el
g entío , p o r el mo vimiento d e ulq o mano s envuelto s en s us abrig o s , el
rug id o d e lo s co ches q ue s e mo vían d es p acio en aq uella calle cas i
p eato nal, lo s g rito s d e lo s vend ed o res ambulantes , d e lo s p ues to s d e
ro p a, d e co mid a, d e libro s . Des ví to d o lo d emás . Se o y ó el ras g ueo d e lo s
cables s o bre nues tras cabezas cuand o uno d e lo s g lo bo s ulq o mano s
cabeceaba co ntra el viento .
— No hace falta q ue te d ig a q ue no co rras — d ijo el ho mbre— . No hace
falta q ue te d ig a q ue no g rites . Sabes q ue p ued o d etenerte. Sabes q ue hay
más g ente q ue te vig ila. Es tás d entro d e la Brecha. Llámame As hil.
— Tú y a s abes có mo me llamo .
— M ientras es tés co nmig o , eres Ty e.
Ty e, co mo As hil, no era un no mbre trad icio nal bes źelí, ni tamp o co
ulq o mano , s ino q ue p o d ía tener cualq uiera d e lo s d o s o ríg enes . As hil me
g uió a través d e un p atio , d ebajo d e las fachad as d e fig uras y d e
camp anas , d e p antallas d o nd e s e d es p leg aba la info rmació n burs átil. No
s abía d ó nd e es tábamo s .
— Tienes hambre — d ijo As hil.
— Pued o es p erar.
M e llevó p o r una calle s ecund aria, o tra calle ad y acente d o nd e lo s
p ues to s ulq o mano s s ituad o s junto a un s up ermercad o vend ían software y
baratijas . M e co g ió d el brazo y d irig ió mis p as o s , p ero y o titubeé p o rq ue
no veía nad a d e co mid a cerca excep to , y tiré d e él un mo mento , p ues to s
en lo s q ue vend ían bo llo s y p an, p ero es taban en Bes źel.
Intenté d es verlo s , p ero no había ning una d ud a: el o rig en d e aq uel o lo r
q ue había es tad o d es ad virtiend o era nues tro d es tino . «C amina», d ijo , y
me g uió a través d e la membrana entre las d o s ciud ad es ; levanté el p ie en
Ul Qo ma y lo vo lví a bajar en Bes źel, d o nd e es p eraba el d es ay uno .
Detrás d e no s o tro s había una mujer ulq o mana co n el p elo p unk i d e
co lo r frambues a q ue liberaba mó viles . No s miró un s eg und o s o rp rend id a,
d es p ués co ns ternad a; lueg o vi q ue no s d es veía en el acto cuand o As hil
p id ió co mid a en Bes źel.
El ho mbre p ag ó co n marco s bes źelíes . Pus o el p lato d e p ap el en mi
mano , me hizo d ar la vuelta p ara cruzar la carretera has ta el
s up ermercad o . El s up ermercad o es taba en Ul Qo ma. C o mp ró un cartó n
d e zumo d e naranja co n un d inar y me lo d io .
So s tuve en las mano s la co mid a y el zumo . M e g uió has ta la mitad d e
la calle entramad a.
Sentí q ue la vis ta s e liberaba co mo la s acud id a d e un p lano d e
H itchco k , alg una artimaña co n la g rúa y la p ro fund id ad d e camp o d e
fo rma q ue la calle s e es tiró y cambió el enfo q ue. To d o cuanto había
es tad o d es viend o s altó d e rep ente al p rimer p lano .
M e lleg aro n el o lo r y el s o nid o : lo s g rito s d e Bes źel; el s o nid o d e lo s
relo jes d e las to rres ; el traq ueteo d el viejo metal y la p ercus ió n d e lo s
tranvías ; el o lo r d e las chimeneas ; lo s viejo s aro mas ; lleg aro n to d o s co mo
en una marea, co n las es p ecias y lo s g rito s en ilitano d e Ul Qo ma, el
martilleo d e un helicó p tero d e la militsya, el rug id o d e lo s co ches alemanes .
Lo s co lo res d e la luz d e Ul Qo ma y d e las mercancías d e p lás tico d e las
vitrinas y a no d ifuminaban el o cre y la p ied ra d e s u ciud ad vecina, d e mi
ho g ar.
— ¿Dó nd e es tás ? — p reg untó As hil. H abló co n la vo z tan baja p ara q ue
s o lo y o p ud iera o írle.
— Yo …
— ¿Es tás en Bes źel o en Ul Qo ma?
— En ning una. Es to y d entro d e la Brecha.
— Es tás aq uí co nmig o . — No s mo vimo s a través d el g entío entramad o
d e la mañana— . Dentro d e la Brecha. Nad ie s abe s i te es tá viend o o
d es viend o . Que no vacilen tus p as o s . No es tás en ning una: es tás en las
dos.
M e g o lp eó lig eramente co n lo s d ed o s en el p echo .
— Res p ira.
M e llevó has ta el metro d e Ul Qo ma, d o nd e me s enté inmó vil co mo s i
lo s res to s d e Bes źel s e me hubieran p eg ad o al cuerp o co mo telarañas y
p ud ieran as us tar a lo s d emás p as ajero s , lueg o s alimo s y co g imo s un
tranvía en Bes źel, y me s entí bien, co mo s i hubiera vuelto a cas a,
ilus o riamente. Atraves amo s a p ie las d o s ciud ad es . Aq uella s ens ació n d e
familiarid ad d e Bes źel fue reemp lazad a p o r una extrañeza mucho más
intens a. No s d etuvimo s junto a la fachad a d e cris tal y acero d e la
biblio teca univers itaria d e Ul Qo ma.
— ¿Qué harías s i echara a co rrer? — le p reg unté. Él no d ijo nad a.
As hil co g ió una fund a d e cuero d e lo más co rriente y le ens eñó al
g uard ia el s ello d e la Brecha. El ho mbre lo miró s in q uitarle la vis ta d e
encima d urante alg uno s s eg und o s , d es p ués s e levantó d e s u as iento
co mo un res o rte.
— Ay , Dio s mío — d ijo . Era inmig rante, d e Turq uía a juzg ar p o r s u
ilitano , p ero llevaba allí el tiemp o s uficiente co mo p ara entend er lo q ue vio
— . Es to … Us ted , ¿en q ué p ued o … ?
As hil le ind icó co n la mano q ue s e s entara d e nuevo y s ig uió
caminand o .
Es ta biblio teca era más nueva q ue s u análo g a d e Bes źel.
— No tend rá s ig natura — d ijo As hil.
— Precis amente — le co ntes té.
C o ns ultamo s el map a y s u ley end a. Lo s libro s d e his to ria d e Bes źel y
d e Ul Qo ma, q ue habían co lo cad o en lis tas cuid ad o s amente s ep arad as
p ero en es tanterías co ntig uas , es taban en el cuarto p is o . Lo s es tud iantes
co nfinad o s d entro d e s us cubículo s miraro n a As hil cuand o p as ó a s u
lad o . Emanaba un aura d e auto rid ad en nad a p arecid a a la d e s us p ad res y
tuto res .
M ucho s d e lo s título s ante lo s q ue no s enco ntrábamo s no es taban
trad ucid o s , s ino en lo s o rig inales d el ing lés o d el francés . Los secretos de la era
Precursora; Literal y litoral: Besźel, Ul Qoma y semiótica marítima. Rep as amo s lo s título s
d urante larg o rato : había muchas es tanterías . Aq uello q ue es taba
bus cand o lo enco ntré al fin en el p enúltimo d e lo s es tantes , tres filas
hacia atrás res p ecto al p as illo p rincip al, avas alland o a un jo ven
univers itario co mo s i y o fuera la única auto rid ad d el lug ar: un libro s in
marcar. El final d el lo mo no es taba clas ificad o co n ning una etiq ueta.
— Aq uí.
La mis ma ed ició n q ue y o tenía. Es a ilus tració n p s ico d élica al es tilo d e
Las puertas de la percepción, un ho mbre co n el p elo larg o q ue caminaba p o r una
calle hecha d e retazo s d e d iferentes (y es p urio s ) es tilo s arq uitectó nico s
d e entre cuy as s o mbras vario s o jo s lo o bs ervaban.
— Si to d o es to es cierto — d ije en vo z baja— , ento nces no s es tán
vig iland o . A ti a y a mí, aho ra mis mo . — Señalé a lo s o jo s d e la p o rtad a.
H o jeé las p ág inas d el libro . Fo g o nazo s d e tinta, ano tacio nes co mo
d iminuto s g arabato s en la may o r p arte d e las p ág inas : ro jo s , neg ro s y
azules . M ahalia había es crito co n una es tilo g ráfica d e p unta extra fina y
las no tas q ue había hecho p arecían una maraña d e p elo s enred ad o s , año s
d e ano tacio nes d e s u tes is o culta. M iré d etrás d e mí, y As hil hizo lo
mis mo . No había nad ie ahí.
«No », leíamo s d e s u mano . «Ni d e co ña», y «¿en s erio ? C f. H arris et
al», y «¡Qué d emencial!», «¡majad erías !» y d emás . As hil me lo co g ió .
— Ella entend ía Orciny mejo r q ue nad ie — d ije— . Es ahí d o nd e
g uard aba la verd ad .
Capítulo 25

— Lo s d o s han es tad o intentand o averig uar q ué te ha o currid o — d ijo


As hil— . C o rw i y Dhatt.
— ¿Qué les habéis d icho ?
Una mirad a q ue venía a d ecir: no s o tro s no hablamo s co n ello s en
abs o luto . Po r la no che me trajo fo to co p ias en co lo r, encuad ernad as , d e
cad a p ág ina, co n las cubiertas d e p o rtad a y d e co ntrap o rtad a, d e la co p ia
d e M ahalia d e Entre la ciudad y la ciudad. Es e era s u cuad erno . C o n es fuerzo y
atenció n, p o d ía s eg uir s u razo namiento en cad a enmarañad a p ág ina,
p o d ía s eg uir en o rd en s us lecturas .
Aq uella no che As hil caminó co nmig o en ambas ciud ad es . Las curvas
y lo s arco s bizantino s d e Ul Qo ma envo lvían a y s o bres alían p o r encima
d e la mamp o s tería baja y centro co ntinental d e la vieja Bes źel, d e lo s
bajo rrelieves q ue rep res entaban mujeres co n el ro s tro cubierto y o ficiales
d e artillería; la co mid a al vap o r y lo s p anes o s curo s d e Bes źel
co ntras taban co n lo s fuertes aro mas d e Ul Qo ma, lo s co lo res d e la luz y
d e la ro p a envo lvían lo s to no s bas alto ; lo s s o nid o s lleg aban abrup to s ,
entreco rtad o s , s inuo s o s , laring ales y , al mis mo tiemp o , g uturales . Es tar
en ambas ciud ad es a la vez, había p as ad o d e es tar en Bes źel y en Ul Qo ma
a es tar en un tercer lug ar, es e ning ún lug ar q ue era lo s d o s , es a Brecha.
To d o s , en las d o s ciud ad es , p arecían tens o s . Reto rnamo s p o r las d o s
ciud ad es entramad as , no a las o ficinas d o nd e me había d es p ertad o , q ue
es taban en Rus ai Bey en Ul Qo ma o Tus has Pro s p ek ta en Bes źel, s eg ún
d ed uje d es p ués , s ino a o tro lug ar, a un ap artamento más o meno s
eleg ante co n una g arita d e co ns erje, no muy lejo s d e la s ed e p rincip al. En
el último p is o las habitacio nes s e extend ían p o r lo q ue tend rían q ue s er
d o s o tres ed ificio s , y en aq uellas mad rig ueras la Brecha iba y venía. En s u
interio r s e o cultaban d o rmito rio s anó nimo s , d es p acho s , o rd enad o res d e
as p ecto o bs o leto , teléfo no s , armario s cerrad o s co n llave. En s u interio r s e
o cultaban ho mbres lacó nico s .
C o nfo rme las ciud ad es fuero n creciend o a la vez s e habían abierto
entre ellas es p acio s , lo s co ntro vertid o s dissensi o lug ares q ue nad ie había
reclamad o . La Brecha vivía en ello s .
— ¿Qué p as a s i alg uien entra a ro bar? ¿Es o s uced e?
— De vez en cuand o .
— Y…
— Y ento nces han entrad o en la Brecha y s o n nues tro s .
M ujeres y ho mbres o cup ad o s , inmers o s en co nvers acio nes q ue
fluctuaban entre bes źelí e ilitano , y el tercer id io ma. El d o rmito rio s in
ras g o s d is tintivo s al q ue As hil me hizo p as ar tenía barro tes en las
ventanas y s eg uro q ue una cámara es co nd id a en alg una p arte. Tenía
también un baño . As hil no s alió . Se le uniero n d o s o tres más ag entes d e
la Brecha.
— M ira es to — d ije— . Vo s o tro s s o is la p rueba d e q ue to d o es o p o d ría
s er real.
La inters ticialid ad q ue hacía d e Orciny alg o abs urd o p ara la may o r
p arte d e lo s ciud ad ano s d e Bes źel y d e Ul Qo ma era no s o lo p o s ible, s ino
inevitable. ¿Po r q ué iba la Brecha a no creer q ue la vid a p o d ía p ro s p erar en
es a p eq ueña abertura? La ans ied ad venía aho ra p o rq ue nunca lo s habían
vis to , una p reo cup ació n muy d iferente.
— Pued e s er — d ijo As hil.
— Preg úntale a tus s up erio res . Preg úntales a las auto rid ad es . No lo s é.
— ¿Qué o tro s mand o s , s up erio res o inferio res , habría en la Brecha?— .
Sabes q ue no s vig ilan. O q ue alg o , en alg una p arte, lo s vig ilaba a ello s , a
M ahalia, a Yo land a, a Bo w d en.
— No hay nad a en lo q ue es tuviera invo lucrad o el tirad o r.
Es e fue uno d e lo s o tro s , q ue hablaba en ilitano .
— De acuerd o . — M e enco g í d e ho mbro s . H ablé en bes ź— . As í q ue s o lo
era un d erechis ta cualq uiera co n mucha s uerte. Si lo d ecís vo s o tro s . ¿Es
q ue creéis q ue lo s exiliad o s interio res s e d ed ican a hacer es to ? — d ije.
Ning uno d e ello s neg ó la exis tencia d e lo s leg end ario s refug iad o s
inters ticiales q ue hurg an en la bas ura— . Us aro n a M ahalia, y cuand o y a
no la neces itaro n la mataro n. Bus caro n una fo rma tan p recis a d e matar a
Yo land a p ara q ue no p ud ierais p ers eg uirlo s . C o mo s i d e to d as las co s as
en Bes źel, Ul Qo ma, u o tro lug ar, lo q ue más mied o les d iera fuera la
Brecha.
— Pero — una mujer me s eñaló — , mira lo q ue has hecho .
— ¿Una brecha? — Les había abierto un camino hacia aq uella g uerra
co ntra lo q ue fuera— . Sí. ¿Qué s abía M ahalia? Averig uó alg o d e lo q ue
es taban p laneand o . La mataro n. — La envo ltura d e trémulo brillo d e la
no che d e Ul Qo ma y Bes źel me iluminaba a través d e la ventana. Aq uella
o bs ervació n la hice d elante d e un p úblico cad a vez may o r d e ag entes d e la
Brecha, s us ro s tro s o bs ervánd o me co mo búho s .
M e encerraro n d urante la no che. Leí las ano tacio nes d e M ahalia. Pud e
d is ting uir d is tintas fas es en aq uellas no tas , aunq ue ning una d e ellas iba
en el o rd en d e las p ág inas , las no tas es taban to d as en cap as , un
p alimp s es to d e interp retació n en d es arro llo . H ice arq ueo lo g ía.
Al p rincip io , en la p rimera cap a d e no tas , la es critura es taba más
cuid ad a, las no tas eran más larg as y más claras , co n más referencias a
o tro s es crito res y a s us p ro p io s trabajo s . El id io lecto y las abreviaturas
p o co o rto d o xas q ue emp leaba d ificultaban s u co mp rens ió n. Al p rincip io
traté d e leer p ág ina a p ág ina, d e trans cribir es o s p rimero s p ens amiento s .
La may o r p arte d e lo q ue d is cernía era s u rabia.
Sentí alg o q ue s e extend ía s o bre las calles no cturnas . Quería hablar
co n aq uello s a lo s q ue co no cía en Bes źel y Ul Qo ma, p ero s o lo p o d ía
mirar.
De cualq uiera d e lo s jefes invis ibles q ue es p eraba en las entrañas d e la
Brecha, d e haber alg uno , fue As hil el q ue vino a p o r mí d e nuevo a la
mañana s ig uiente cuand o y o s eg uía rep as and o una y o tra vez las no tas .
M e llevó p o r un larg o p as illo has ta un d es p acho . Pens é en s alir
co rriend o , p ues nad ie p arecía es tar vig ilánd o me. Pero me d etend rían. Y s i
no lo hacían, ¿d ó nd e p o d ría ir y o , un refug iad o p ers eg uid o q ue habita en
la «intermed ied ad »?
H abía uno s d o ce ag entes d e la Brecha en la co ncurrid a habitació n,
s entad o s , d e p ie, ap o y ad o s ines tablemente al bo rd e d e lo s es crito rio s ,
murmurand o en vo z baja en d o s o tres id io mas . H abíamo s lleg ad o en
mitad d e una d is cus ió n. ¿Po r q ué me ens eñaba es to ?
— … Go s harian d ice q ue no , acaba d e llamar…
— ¿Qué hay d e Sus urStrás z? ¿No s e d ecía q ue… ?
— Sí, p ero y a s e les p id ió cuentas a to d o s .
Es taban en una reunió n d e urg encia. M urmuraban p o r teléfo no , un
rep as o ráp id o d e lis tas . As hil me d ijo : «s e es tán mo viend o las co s as ».
Lleg ó más g ente y s e unió a la charla.
— ¿Y aho ra q ué?
La p reg unta, fo rmulad a p o r una mujer jo ven, q ue d ebía d e venir d e
una familia trad icio nal p ues llevaba el p añuelo en la cabeza, co mo una
mujer bes źelí cas ad a, iba d irig id a a mí, al p ris io nero , al co nd enad o , al
co ns ejero . La reco no cí d e la no che anterio r. El s ilencio s e ap o d eró d e la
habitació n y la aband o nó d es p ués , cuand o to d o s me miraro n.
— H áblame o tra vez d e cuand o s e llevaro n a M ahalia — me p id ió .
— ¿Es tás intentand o aco rralar a Orciny ? — p reg unté. No tenía nad a
q ue s ug erirle, aunq ue había alg o q ue p arecía a mi alcance.
Sig uiero n co n s us intercambio s d e id eas , emp leand o unas abreviaturas
y una jerg a q ue no co no cía, aunq ue es taba claro q ue d ebatían entre ello s
y traté d e entend er s o bre q ué: alg una es trateg ia, lo s p as o s a s eg uir.
C ad a cierto tiemp o to d o s en la habitació n murmuraban alg o q ue
p arecía co ncluy ente y d ejaban d e hablar, levantaban o no la mano , y
miraban a s u alred ed o r p ara hacer el recuento d e cuánto s lo habían
hecho .
— Tenemo s q ue entend er q ué no s ha llevad o has ta aq uí — d ijo As hil— .
¿Qué harías p ara averig uar lo q ue s abía M ahalia?
Sus camarad as s e imp acientaban, s e interrump ían lo s uno s a lo s o tro s .
M e aco rd é d e Jaris y Yo land a cuand o hablaban d e la rabia q ue M ahalia
s entía al final. M e p us e ríg id o .
— ¿Qué s uced e? — me p reg untó As hil.
— Tenemo s q ue ir a la excavació n — le d ije.
M e miró .
— Vo y co n Ty e — d ijo As hil— . ¿Quién es tá co nmig o ?
Tres cuarto s d e la habitació n levantaro n un mo mento la mano .
— Ya he d icho lo q ue tenía q ue d ecir s o bre él — d ijo la mujer d el
p añuelo , q ue no había levantad o la mano .
— Lo he es cuchad o — rep licó As hil— . Pero … — H izo q ue mirara a s u
alred ed o r. La mujer había p erd id o la vo tació n.
M e marché co n As hil. Allí fuera, en las calles , aq uella tens ió n
ind efinid a.
— ¿Lo s ientes ? — p reg unté. As hil inclus o as intió — . Neces ito … ¿p ued o
llamar a Dhatt?
— No . To d avía es tá d e baja. Y s i lo ves …
— ¿Qué?
— Es tás d entro d e la Brecha. Es mejo r p ara él q ue lo d ejes en p az.
Verás a g ente q ue co no ces . No lo s p o ng as en d ificultad es . Quieren s aber
d ó nd e es tás .
— Bo w d en…
— La militsya lo es tá vig iland o . Para p ro teg erlo . Nad ie en Bes źel o en Ul
Qo ma p ued e enco ntrar ning una co nexió n entre él y Yo rjavic. Quienq uiera
q ue intentó matarlo …
— ¿Aún mantenemo s q ue no fue Orciny ? ¿Que Orciny no exis te?
— … p o d ría intentarlo d e nuevo . Lo s líd eres d e lo s C iud ad ano s
Auténtico s es tán co n la policzai. Pero q ue Yo rj o cualq uier o tro d e lo s
miembro s p ertenecieran a alg ún tip o d e facció n s ecreta, no p arecen
s aberlo . Es tán rabio s o s p o r es o . Ya has vis to las imág enes .
— ¿Dó nd e es tamo s ? ¿C uál es el camino a la excavació n?

No s hizo entrar y s alir d e d is tinto s trans p o rtes en una increíble


s uces ió n d e brechas , ho rad and o el camino co mo un g us ano , excavand o
un túnel q ue d ejaba el ras tro d el reco rrid o d e la Brecha. M e p reg unté
d ó nd e llevaría un arma. El g uard ia d e Bo l Ye’an me reco no ció y me
mo s tró una s o nris a q ue s e d es vaneció ens eg uid a. Quizá le habían lleg ad o
no ticias d e q ue y o había d es ap arecid o .
— No no s vamo s a acercar a lo s p ro fes o res , no vamo s a p reg untar a
lo s alumno s — d ijo As hil— . H emo s venid o aq uí p ara inves tig ar el
tras fo nd o y las co nd icio nes d e tu brecha. — Era el p o licía d e mi p ro p io
crimen.
— Sería mejo r s i p ud iéramo s hablar co n Nancy .
— Ni lo s p ro fes o res , ni lo s es tud iantes . Emp ezamo s . ¿Sabes q uién
s o y ? — Es to s e lo d ijo al g uard ia.
Fuimo s has ta d o nd e es taba Buid ze, d e p ie co n la es p ald a ap o y ad a en
la p ared d e s u d es p acho , s in ap artar la mirad a d e no s o tro s , a As hil co n
p uro y s imp le mied o , a mí co n un mied o mezclad o co n d es co ncierto :
¿Puedo hablar de lo que hablamos antes?, vi q ue p ens aba, ¿quién es? As hil me
encaminó hacia el fo nd o d e la habitació n, enco ntró una franja d e s o mbra.
— Yo no he hecho ning una brecha — rep etía una y o tra vez Buid ze
entre s us urro s .
— ¿Es es o una invitació n p ara q ue lo inves tig uemo s ? — d ijo As hil.
— Tu trabajo es evitar el co ntraband o — afirmé. Buid ze as intió . ¿Qué era
y o aho ra? Ni él ni y o lo s abíamo s — . ¿C ó mo va es o ?
— Luz bend ita… Po r favo r. La única manera en la q ue cualq uiera d e
es to s chico s p o d ría hacerlo s ería meters e alg ún recuerd o en el bo ls illo
nad a más co g erlo d el s uelo p ara q ue no lleg ue a catalo g ars e nunca, y no
p ued en p o rq ue s e reg is tra a to d o el mund o cuand o s ale d el y acimiento .
Nad ie p o d ría vend er es te material, d e to d as fo rmas . C o mo y a he d icho ,
lo s chico s s alen a p as ear alred ed o r d el y acimiento , y p ued e q ue hag an
alg una brecha cuand o s e q ued an q uieto s . ¿Qué vamo s a hacer? No
p o d emo s p ro barlo . Es o no q uiere d ecir q ue s ean lad ro nes .
— Ella d ijo q ue M ahalia p o d ría es tar ro band o s in s aberlo — le d ije a
As hil— . Que lo d ijo al final. ¿Qué o s falta? — le p reg unté a Buid ze.
— ¡Nad a!
No s llevó has ta el almacén d e lo s artefacto s , tan ans io s o p o r
ay ud arno s q ue tro p ezaba. M ientras íbamo s hacia allí no s viero n d o s
es tud iantes a lo s q ue me p areció reco no cer, s e p araro n en s eco (había
alg o en la fo rma d e mo vers e d e As hil, alg o q ue y o es taba imitand o ) y
retro ced iero n. Allí es taban lo s armario s d o nd e g uard aban lo q ue
enco ntraban, d o nd e lo s último s o bjeto s enco ntrad o s , limp io s y a d e
p o lvo , eran almacenad o s . Las co ns ig nas es taban llenas d e una varied ad
imp o s ible d e ves tig io s d e la era Precurs o ra, milag ro s o s y o bs tinad amente
o p aco s res to s d e bo tellas , d e p lanetario s d e mes a, cabezas d e hacha,
frag mento s d e p erg amino s .
— Entra, el q ue es tá a carg o p o r la no che s e as eg ura d e q ue to d o el
mund o d eje lo q ue s e hay a enco ntrad o , cierra co n llave, d eja la llave. No
s ale d e aq uí has ta q ue lo reg is tramo s . Ni s iq uiera s e p o nen to nto s co n
es o , s aben q ue es lo q ue hay .
Le hice una s eñal a Buid ze p ara q ue abriera el armario . M iré la
co lecció n, cad a p ieza anid ad a en s u p eq ueño co mp artimento , s u
s eg mento d e p o lies tireno , en el cajó n. Lo s cajo nes d e la p arte más alta
es taban aún vacío s . Lo s d e abajo es taban has ta lo s to p es . Alg unas d e las
p iezas frág iles es taban envueltas en un p año libre d e p elus as . Abrí lo s
cajo nes uno d ebajo d el o tro y examiné lo s o bjeto s clas ificad o s . As hil s e
acercó p ara p o ners e a mi lad o y miró d entro d el último co mo s i fuera una
taza d e té, co mo s i lo s artefacto s fueran ho jas en las q ue s e p ud iera
p red ecir el futuro .
— ¿Quién tiene las llaves cad a no che? — p reg untó As hil.
— Yo , es to … Pues … d ep end e. — El mied o q ue s entía Buid ze d e
no s o tro s res ultaba inq uietante, p ero no me p arecía q ue tuviera intenció n
d e mentir— . C ualq uiera. Da ig ual. Van ro tand o , les to ca a to d o s . El q ue s e
q ued e has ta tard e. H ay un calend ario , p ero s iemp re lo ig no ran…
— Una vez q ue le han d ejad o las llaves a s eg urid ad , ¿s e marchan?
— Sí.
— ¿Directamente?
— Sí. No rmalmente. A lo mejo r p as an un mo mento p o r el d es p acho ,
d an una vuelta p o r la zo na verd e, p ero no s uelen q ued ars e.
— ¿La zo na verd e?
— Es un p arq ue. Es tá… bien. — Se enco g ió d e ho mbro s , imp o tente— .
Pero no tiene s alid a; en alg uno s metro s en el interio r es álter, tienen q ue
vo lver p o r aq uí. No s alen s in q ue s e lo s reg is tre.
— ¿C uánd o fue la última vez q ue M ahalia s e q ued ó a cerrar?
— M o nto nes d e veces . No lo s é…
— La última vez.
— … La no che q ue d es ap areció — d ijo al final.
— Dame una lis ta d e q uién lo hizo y cuánd o .
— ¡No p ued o ! Tienen una, p ero d iría q ue la may o r p arte d e las veces s e
hacen favo res uno s a o tro s …
Abrí lo s cajo nes inferio res . Entre las d iminutas y rud imentarias
fig uras , intrincad o s lingam d e la era Precurs o ra y p ip etas antig uas , había
o bjeto s frág iles es merad amente envuelto s . To q ué co n cuid ad o las
fig uras .
— Es as s o n viejas — d ijo Buid ze— . Las extrajero n hace tiemp o .
— Ya veo — d ije, ley end o las etiq uetas . Las habían d es enterrad o al p o co
tiemp o d e emp ezar la excavació n. M e vo lví al o ír lo s p as o s d e la p ro fes o ra
Nancy q ue entraba en el almacén. Se d etuvo en s eco , miró a As hil,
d es p ués a mí. Abrió la bo ca. Llevaba mucho s año s viviend o en Ul Qo ma,
es taba entrenad a p ara ver s us menud encias . Reco no ció lo q ue veía— .
Pro fes o ra — d ije. As intió . Se q ued ó mirand o a Buid ze, y él a ella. H izo un
g es to co n la cabeza y s e retiró .
— C uand o M ahalia era la encarg ad a d e las llaves , s e iba a d ar un p as eo
d es p ués d e cerrar, ¿verd ad ? — p reg unté. Buid ze as intió , d es co ncertad o — .
Se o frecía a cerrar también cuand o no le to caba, ¿verd ad ? M ás d e una vez.
— To d o s lo s p eq ueño s artefacto s es taban en s us camas co n s ábanas d e
p año . No las revo lví, p ero tanteé el fo nd o d el cajó n co n lo q ue me
imag inaba q ue no s ería el may o r d e lo s cuid ad o s .
Se revo lvió en s u s itio , p ero no me d ijo nad a. Al fo nd o d e la tercera
es tantería, emp ezand o p o r arriba, d e co s as q ue habían vis to la luz hace un
año , uno d e lo s o bjeto s envuelto s ced ió d ebajo d e mi d ed o d e tal fo rma
q ue hizo q ue me d etuviera.
— Tiene q ue us ar g uantes — me ad virtió Buid ze.
Lo d es envo lví y enco ntré un p erió d ico , y , allí enro llad a había una
p ieza d e mad era aún manchad a d e p intura en la q ue las marcas d e
to rnillo s s eg uían s iend o vis ibles . Ni antig ua ni tallad a: un trazo co rtad o
d e una p uerta, una p ieza d e abs o luta nad a.
Buid ze s e q ued ó miránd o lo . Yo lo s o s tuve en la mano .
— ¿Y es to d e q ué d inas tía es ? — iro nicé.
— Déjalo — d ijo As hil. M e s ig uió has ta fuera. Buid ze s alió d etrás d e
no s o tro s .
— So y M ahalia — d ije— . Acabo d e cerrar. M e he o frecid o vo luntaria
p ara hacerlo , aunq ue le to caba a o tro . Aho ra me vo y a d ar una vuelta.
Yo g uié la marcha hacia el aire libre, cerca d el ag ujero cuid ad o s amente
d is p ues to en es trato s junto al cual no s miraban bo q uiabierto s lo s
es tud iantes mientras no s alejábamo s hacia la tierra bald ía, d o nd e
d es cans aban lo s es co mbro s d e la his to ria, y más allá, s alimo s p o r la
p uerta q ue un carné univers itario p o d ría abrir, p ero q ue también s e abrió
p ara no s o tro s p o r q uienes éramo s y p o r lo q ue éramo s , la p uerta q ue
emp ujamo s p ara p as ar y p o r la q ue entramo s en el p arq ue. No s e p arecía
mucho a un p arq ue, al es tar tan cerca d e la excavació n, p ero había
mato rrales y alg uno s camino s atraves ad o s d e árbo les . Se veían
ulq o mano s , p ero no es taban muy cerca. Entre el p arq ue ulq o mano y la
excavació n no había ning ún es p acio ininterrump id o . Bes źel s e inmis cuía.
Vimo s o tras fig uras junto a lo s bo rd es d el claro : bes źelíes s entad o s
s o bre las ro cas d el es tanq ue entramad o . El p arq ue es taba ap enas
lig eramente d entro d e Bes źel; a es cas o s metro s d e la veg etació n, un
arro y uelo cruzaba entre lo s s end ero s y lo s arbus to s , y una p eq ueña
franja d e to talid ad q ue s ep araba entre s í las d o s s eccio nes ulq o manas .
Lo s map as aclaraban a lo s p as eantes d ó nd e p o d ían ir. Era allí, en el
s o mbread o d e inters ecció n d e líneas , d o nd e lo s es tud iantes p o d ían
q ued ars e, es cand alo s amente, a un p almo d e d is tancia d e una auto rid ad
extranjera, una p o rno g rafía d e s ep aració n.
— La Brecha co ntro la zo nas co mo es ta — me d ijo As hil— . H ay cámaras .
Veríamo s a cualq uiera q ue ap arecies e en Bes źel q ue hubiera entrad o p o r
ahí.
Buid ze s e mantenía retirad o d e no s o tro s . As hil habló d e mo d o q ue no
p ud iera o írno s . El jefe d e s eg urid ad intentaba no mirarno s . C aminé.
— Orciny … — d ije. No s e p o d ía entrar o s alir a Ul Qo ma d e o tro mo d o
q ue no fuera p o r la excavació n d e Bo l Ye’an— . ¿Dissensi? Y una mierd a. No
es as í co mo hacía las entreg as . Es to es lo q ue es taba haciend o . ¿H as vis to
La gran evasión? — C aminé hacia el límite d e la zo na entramad a, d o nd e
terminaba Ul Qo ma en uno s metro s . Po r s up ues to q ue aho ra fo rmaba
p arte d e la Brecha, p o d ía d eambular p o r Bes źel s i q uería, p ero me d etuve
co mo s i es tuviera s o lo en Ul Qo ma. C aminé hacia el bo rd e d el es p acio q ue
co mp artía co n Bes źel, d o nd e Bes źel s e vo lvía ínteg ra p o r un mo mento y
s e s ep araba d el res to d e Ul Qo ma. M e as eg uré d e q ue As hil me es tuviera
mirand o . Fing í q ue d ejaba caer el tro zo d e mad era en el bo ls illo , d e hecho
co mo s i me lo metiera más abajo d el cinturó n, bien d entro d e lo s
p antalo nes .
— Ag ujero en lo s bo ls illo s .
C aminé alg uno s p as o s en el entramad o y mientras lo hacía d ejé caer el
tro zo d e mad era q ue, afo rtunad amente, no tenía as tillas . C uand o cay ó al
s uelo me d etuve. M e q ued é q uieto co mo s i co ntemp lara el cielo y mo ví
mis p ies co n cuid ad o y lo cubrí d e tierra y es tiérco l. C uand o me alejé, s in
mirar atrás , la mad era no abultaba nad a y era invis ible s i no s abías q ue
es taba allí.
— C uand o s e marcha, s e acerca alg uien en Bes źel o alg uien q ue p arece
q ue lo es tá, d e fo rma q ue es imp o s ible q ue o s d eis cuenta — d ije— . Se
q ued a d e p ie y mira al cielo . Se g o lp ea lo s talo nes . Levanta alg o d e una
p atad a. Se s ienta un mo mento en una ro ca, to ca el s uelo , s e mete alg o en
el bo ls illo .
»M ahalia no co g ía nad a d e lo más reciente p o rq ue lo ap artaban
ens eg uid a, d emas iad o evid ente. Pero mientras es tá echand o la llave,
p o rq ue es o no le s up o ne más q ue un s eg und o , abre lo s cajo nes
antig uo s .
— ¿Y q ué co g e?
— A lo mejo r alg o al azar. A lo mejo r le d aban ins truccio nes . Bo l Ye’an
lo s reg is tra to d as las no ches , as í q ue ¿p o r q ué iban a creer q ue es taban
ro band o ? Nunca llevaba nad a encima. Lo hacía aq uí, en el entramad o .
— Do nd e venía alg uien a reco g erlo . Des d e Bes źel.
M e d i la vuelta y miré lentamente en to d as d ireccio nes .
— ¿Te s ientes vig ilad o ? — p reg untó As hil.
— ¿Tú?
Un s ilencio muy larg o .
— No lo s é.
— Orciny . — M e d i la vuelta d e nuevo — . Es to y cans ad o d e es to . — M e
q ued é q uieto — . En s erio . — M e d i la vuelta— . Es ag o tad o r.
— ¿Qué es tás p ens and o ? — d ijo As hil.
El lad rid o d e un p erro en el p arq ue no s hizo levantar la mirad a. El
animal es taba en Bes źel. Es taba p rep arad o p ara d es o ír, p ero q ué d ud a
cabe d e q ue no tenía p o r q ué.
Era un labrad o r, un p erro amig able d e p elo o s curo q ue o lis q ueaba la
maleza y q ue tro tó hacia no s o tro s . As hil es tiró la mano hacia él. Des p ués
ap areció el d ueño , q ue s o nrió , s e d is p us o a avanzar, ap artó la mirad a
co nfund id o y o rd enó al p erro q ue fuera hacia él. El labrad o r co rrió hacia
él, mirand o hacia no s o tro s . Es taba intentand o d es ver, p ero el ho mbre no
p o d ía evitar mirarno s , p ro bablemente p reg untánd o s e p o r q ué s e habría
arries g ad o a jug ar co n un p erro en un es p acio urbano tan ines table.
C uand o As hil lo miró , el ho mbre ap artó la mirad a. Seg uro q ue había s id o
cap az d e d ed ucir d ó nd e es tábamo s y , p o r tanto , lo q ue éramo s .

Seg ún el catálo g o , el tro zo d e mad era s us tituía un tubo d e bro nce q ue


co ntenía vario s eng ranajes q ue s eg uían incrus tad o s s ig lo s d es p ués .
Faltaban o tras tres p iezas , d e las p rimeras excavacio nes , to d as s acad as d e
lo s envo lto rio s y s us tituid as p o r p ap el arrug ad o , p ied ras , la p ierna d e
una muñeca. Se s up o nía q ue eran lo s res to s d e la p ata d e una lang o s ta
q ue co ntenía alg ún p ro to rrelo j; un mecanis mo ero s io nad o co mo un
d iminuto s extante; un p uñad o d e clavo s y d e to rnillo s .
Revis amo s el s uelo d e aq uella zo na. Enco ntramo s hueco s , ras p ad uras
y a frías y lo s res to s d e flo res p reinvernales , p ero ning ún tes o ro o culto
enterrad o d e la era Precurs o ra. Lo s habían reco g id o , hace mucho tiemp o .
Nad ie p o d ía vend erlo s .
— Ento nces es to lo co nvierte en una brecha — d ije— . De d o nd eq uiera
q ue vinieran es o s o rcinitas , o fueran ad o nd e fueran, no p ued en haber
reco g id o es o d es d e Ul Qo ma, as í q ue ha s id o en Bes źel. Bueno , q uizá
s eg ún ello s nunca d ejaro n Orciny . Pero p ara la may o r p arte d e la g ente,
lo tiraro n en Ul Qo ma y lo reco g iero n en Bes źel, as í q ue: brecha.
As hil llamó a alg uien en nues tro camino d e vuelta y , cuand o lleg amo s
al cuartel, la Brecha es taba d is cutiend o y vo tand o co n aq uel ráp id o y laxo
s is tema d e vo tacio nes q ue me res ultaba tan ajeno . Entraban en la
habitació n en med io d e aq uel extraño d ebate, hacían llamad as d e
teléfo no , s e interrump ían frenéticamente. La atmó s fera era tens a, co n es a
inexp res ivid ad p articular d e la Brecha.
Lleg aban info rmes d e las d o s ciud ad es , ad emás d e lo s murmullo s d e
lo s q ue es taban al teléfo no , q ue p as aban mens ajes d e o tro s ag entes d e la
Brecha. «To d o el mund o en g uard ia», rep etía As hil. «Es to es tá
emp ezand o .»
Tenían mied o d e lo s d is p aro s en la cabeza y d e lo s as es inato s , d e lo s
ro bo s y las brechas . El número d e p eq ueñas brechas iba en aumento . La
Brecha es taba d o nd e p o d ía es tarlo , p ero eran muchas las q ue le p as aban
inad vertid as . Alg uien d ecía q ue es taban ap areciend o g rafitis en lo s muro s
d e Ul Qo ma q ue tenían el es tilo d e artis tas bes źelíes .
— Las co s as no es taban tan mal d es d e… bueno … — d ijo As hil. M e
s us urraba exp licacio nes mientras lo s d emás co ntinuaban co n la d is cus ió n
— . Es a es Raina, s e p as a co n es to d ía y no che. Samun cree q ue mencio nar
a Orciny es ced er. By o n no lo ve as í.
— Tenemo s q ue es tar p rep arad o s — d ijo el p o rtavo z— . H emo s
enco ntrad o alg o .
— Fue ella, M ahalia, no no s o tro s — ap untó As hil.
— Vale, fue ella. ¿Quién s abe cuánd o o currirá lo q ue s ea q ue vay a a
o currir? Es tamo s a o s curas y s abemo s q ue ha emp ezad o la g uerra, p ero
no p o d emo s p rever s u evo lució n.
— Yo no s é có mo hacerme carg o d e es to — le d ije a As hil en vo z baja.
M e aco mp añó d e vuelta a la habitació n. C uand o me d i cuenta d e q ue
es taba cerrand o la p uerta p o r fuera p ro tes té a g rito s .
— Recuerd a p o r q ué es tás aq uí — d ijo a través d e la p uerta.
M e s enté en la cama e intenté leer las no tas d e M ahalia d e un mo d o
d is tinto . Ya no intenté s eg uir el hilo d e un bo líg rafo en co ncreto , el teno r
d e un p articular p erio d o d e s us es tud io s , d e reco ns truir una línea d e
p ens amiento . En vez d e es o , leí las ano tacio nes d e cad a p ág ina, año s d e
o p inio nes ag rup ad o s . H abía intentand o s er un arq ueó lo g o d e s u
marginalia, s ep arar las es trías . Aho ra leía cad a p ág ina s in s eg uir un o rd en,
s in cro no lo g ía, lo s d ebates d e la p ág ina co ns ig o mis ma.
Dentro d e la co ntrap o rtad a, entre varias cap as d e airad a teo ría, leí en
letras g rand es es critas s o bre o tras más p eq ueñas «p ero cf. Sherman». A
una línea d e es a s altaba a una d is cus ió n d e la p ág ina d e enfrente:
«refutació n d e Ro s en». Aq uello s no mbres me res ultaban familiares d e
mis p rimeras inves tig acio nes . Pas é un p ar d e p ág inas hacia atrás . Es crita
co n el mis mo bo líg rafo y una ano tació n co n mano ap res urad a s o bre una
afirmació n anterio r: «no , Ro s en, Vijnic».
As ercio nes reves tid as d e críticas , cad a vez más fras es exclamativas en
el libro . «No », una línea q ue en vez d e co nectar la p alabra «no » al texto
o rig inal la unía a una ano tació n co n s us anterio res y entus ias tas
d eclaracio nes . Una d is cus ió n co ns ig o mis ma. «¿Po r q ué un tes t?
¿Quién?»
— ¡Eh! — g rité. No s abía d ó nd e es taba la cámara— . ¡Eh! Llamad a As hil.
— No d ejé d e hacer ruid o has ta q ue lleg ó — . Neces ito mirar alg o en
internet.
M e llevó a una s ala d e o rd enad o res , has ta lo q ue p arecía un 486 o alg o
más antig uo , co n un s is tema o p erativo q ue no co no cía, alg una imitació n
imp ro vis ad a d e W ind o w s , aunq ue el p ro ces ad o r y la co nexió n eran muy
ráp id o s . No s o tro s d o s éramo s s o lo alg uno s d e lo s q ue es tábamo s en la
s ala. As hil s e q ued ó d etrás d e mí mientras tecleaba. No p erd ió d e vis ta
mis bús q ued as y s e as eg uró también d e q ue no le enviaba ning ún co rreo
electró nico a nad ie.
— Pued es entrar en cualq uier p ág ina q ue neces ites — me d ijo As hil, y
tenía razó n. Po d ía entrar en las p ág inas d e p ag o q ue neces itaban
co ntras eña d ejand o la cas illa en blanco y d ánd o le s o lo al «enter».
— ¿Qué tip o d e co nexió n es es ta? — Ni es p eraba o btener una res p ues ta
ni la o btuve. Bus q ué «Sherman», «Ro s en», «Vijnic». En lo s fo ro s q ue
había vis itad o recientemente, lo s tres eran o bjeto d e fero ces
imp recacio nes — . M ira.
C o ns eg uí lo s título s d e s us p rincip ales o bras , co mp ro bé las lis tas en
Amazo n p ara hacerme una id ea ráp id a d e s us tes is p rincip ales . M e llevó
s o lo uno s minuto s . M e recliné en mi as iento .
— Fíjate. M ira es to . Sherman, Ro s en, Vijnic s o n to d o s uno s tip o s muy
o d iad o s en es to s fo ro s d e la ciud ad fracturad a — d ije— . ¿Po r q ué? Po rq ue
es cribiero n libro s q ue afirmaban q ue Bo w d en no había d icho más q ue
g ilip o lleces . Que to d o el arg umento hace ag uas .
— Es o también lo d ice él.
— Pero es a no es la cues tió n, As hil. M ira. — Pág inas y p ág inas d e Entre
la ciudad y la ciudad. Señalé lo s p rimero s co mentario s d e M ahalia, d es p ués
lo s último s — . La cues tió n es q ue ella lo s es tá citand o . Al final. Las
últimas no tas .
Pas é más p ág inas y s e las fui ens eñand o .
— C ambió d e o p inió n — d ijo al fin. No s intercambiamo s mirad as
d urante un larg o rato .
— To d o es e as unto s o bre p arás ito s y es tar eq uivo cad a y d es cubrir q ue
era una lad ro na — d ije— . M ald ita s ea, no la mataro n p o r s er una d e es as
p uñeteras eleg id as q ue co no cían q ue el s ecreto d e la tercera ciud ad
exis tía. No la mataro n p o rq ue s e d iera cuenta d e q ue Orciny es taba
mintiénd o le, ap ro vechánd o s e d e ella. Es as no s o n las mentiras d e las q ue
hablaba. A M ahalia la mataro n p o rq ue d ejó d e creer en Orciny p o r
co mp leto .
Capítulo 26

Aunq ue les ro g ué y me enco lericé, As hil y s us co leg as no me d ejaro n


llamar ni a Dhatt ni a C o rw i.
— ¿Y p o r q ué no , jo d er? — q uis e s aber— . Po d rían hacerlo . Pues muy
bien, haced es a mierd a q ue hacéis , inves tig ad lo . Yo rjavic s ig ue s iend o
nues tra mejo r baza, él o alg uno d e s us co mp añero s . Sabemo s q ue es tá
invo lucrad o . Intentad co ns eg uir las fechas exactas en las q ue M ahalia s e
encarg aba d e cerrar, y s i es p o s ible neces itamo s s aber d ó nd e es taba
Yo rjavic cad a una d e es as no ches . Queremo s averig uar s i él reco g ía las
co s as . La policzai vig ila al C A; p ued e q ue ello s lo s ep an. Pued e q ue inclus o
lo revelen lo s p ro p io s líd eres , s i es q ue es tán tan d es co ntento s . Y
co mp rueba también d ó nd e es taba Sy ed r: alg uien q ue tiene acces o a lo
q ue p as a en la C ámara C o njuntiva es tá invo lucrad o .
— No va a s er p o s ible co ns eg uir las fechas d e to d o s lo s d ías en lo s q ue
M ahalia tenía las llaves . Ya has o íd o a Buid ze: la mitad ni s iq uiera es taban
p lanead o s .
— Deja q ue llame a C o rw i o a Dhatt. Ello s s abrán có mo hacer la criba.
— Tú — As hil habló co n d ureza— . Aho ra es tás d entro d e la Brecha. No
lo o lvid es . Tú no exig es nad a. To d o lo q ue es tamo s haciend o fo rma p arte
d e la inves tig ació n d e la brecha q ue tú co metis te. ¿Entend id o ?
No me p ermitirían tener un o rd enad o r en la celd a. Vi có mo amanecía,
có mo el cielo al o tro lad o d e mi ventana s e vo lvía más claro . No me había
d ad o cuenta d e lo tard e q ue era. Tard é en q ued arme d o rmid o y me
d es p erté cuand o As hil y a es taba en la habitació n co nmig o . Bebía alg o : era
la p rimera vez q ue lo veía co mer o beber alg o . M e fro té lo s o jo s . Era lo
bas tante temp rano co mo p ara q ue fuera d e d ía. As hil no mo s traba ni un
áp ice d e cans ancio . Arro jó vario s p ap eles s o bre mi reg azo , s eñaló un café
y una p íld o ra q ue había junto a mi cama.
— No ha s id o tan d ifícil d es p ués d e to d o — d ijo — . Tienen q ue firmar
cuand o d evuelven las llaves , as í q ue tenemo s to d as las fechas . Ahí tienes
lo s calend ario s o rig inales , lo s cambio s , e inclus o las ho jas d e firmas . Pero
s o n muchís imas . No hay fo rma d e s eñalar a Yo rjavic, mucho meno s a
Sy ed r ni a ning ún o tro nacio nalis ta cad a una d e es as no ches . Es to s e
extiend e d urante más d e d o s año s .
— Un mo mento . — So s tuve ambas lis tas una junto a la o tra— . Olvíd ate
d e cuand o lo tenía p ro g ramad o co n antelació n: es taba o bed eciend o
ó rd enes , no lo o lvid es , d e s u co ntacto mis terio s o . C uand o no lo tenía en
el calend ario p ero co g ió las llaves d e to d o s mo d o s , es o es lo q ue
tenemo s q ue mirar. A nad ie le g us ta el trabajo , tienes q ue q ued arte has ta
tard e, as í q ue es en es o s d ías cuand o ella lleg a d e rep ente y le d ice a
q uienq uiera q ue le to q ue: «Yo lo hag o ». Es o s s o n lo s d ías en lo s q ue
recibió un mens aje. En lo s q ue tenía q ue entreg ar alg o . As í q ue echemo s
un vis tazo a ver q ué hacían en es o s mo mento s . Es as s o n las fechas . Y
realmente no s o n tantas .
As hil as intió ; co ntó las no ches en cues tió n.
— C uatro , cinco . Faltan tres p iezas .
— As í q ue en un p ar d e es o s d ías no p as ó nad a. A lo mejo r eran
cambio s leg ítimo s , s in ins truccio nes d e ning ún tip o . Pero es o s s ig uen
s iend o lo s d ías en lo s q ue tenemo s q ue fijarno s . — As hil vo lvió a as entir
— . Es ahí cuand o tenemo s q ue co mp ro bar lo s mo vimiento s d e lo s
nacio nalis tas .
— ¿C ó mo han o rg anizad o es to ? ¿Po r q ué?
— No lo s é.
— Es p era aq uí.
— Sería más fácil s i me d ejaras aco mp añarte. ¿Po r q ué te haces el
verg o nzo s o aho ra?
— Es p era.
M ás es p era y , aunq ue no g rité a la cámara invis ible, miré co n
ho s tilid ad a to d as las p ared es una p o r una p ara d ejárs elo claro .
— No . — La vo z d e As hil lleg ó d e un altavo z q ue no lo g raba enco ntrar
— . La policzai tenía bajo vig ilancia a Yo rjavic al meno s d o s d e es as no ches .
No s e acercó al p arq ue.
— ¿Y Sy ed r?
Se lo p reg unté al vacío .
— No . Tenemo s info rmació n d e las cuatro no ches . Po d ría s er o tro d e
lo s p eces g o rd o s nacio nalis tas , p ero hemo s vis to lo q ue tiene Bes źel
s o bre to d o s ello s , y no hay nad a q ue s ea s o s p echo s o .
— M ierd a. ¿A q ué te refieres co n «tenemo s info rmació n»?
— Sabemo s d ó nd e es taba, y no es taba cerca d e ahí. Es as no ches tenía
reunio nes y también lo s d ías d e d es p ués .
— ¿Reunio nes co n q uién?
— Es taba en la C ámara d e C o mercio . Tenían evento s co merciales es o s
d ías . — Silencio . C uand o p as ó mucho tiemp o s in q ue y o d ijera nad a, él
p reg untó — : ¿Qué? ¿Qué?
— H emo s s eg uid o un razo namiento eq uivo cad o . — Es tiré lo s d ed o s en
el aire, co mo s i fueran unas p inzas q ue intentan co g er alg o — . So lo
p o rq ue fue Yo rjavic el q ue d is p aró , y p o rq ue s abemo s q ue M ahalia
enfureció a lo s nacio nalis tas . Pero ¿no p arece d emas iad a co incid encia
q ue es as lo q ue s ean d e co mercio o currieran las mis mas no ches q ue
M ahalia s e o freció vo luntaria p ara cerrar? — Otro larg o s ilencio . M e
aco rd é d el retras o q ue tuve q ue exp erimentar antes d e q ue me recibiera el
C o mité d e Sup ervis ió n, a caus a d e uno d e es o s evento s — . Des p ués
celebran recep cio nes , p ara lo s invitad o s , ¿no ?
— ¿Lo s invitad o s ?
— Las emp res as . Es as a las q ue Bes źel ha intentad o embaucar: p ara es o
s e o rg anizan es as co s as , cuand o s e p elean p o r lo s co ntacto s . As hil,
bus ca q uién es taba ahí d urante es o s d ías .
— ¿En la C ámara d e C o mercio ?…
— C o mp rueba la lis ta d e invitad o s a las fies tas d e d es p ués d e las
reunio nes . C o mp rueba lo s co municad o s d e p rens a d e lo s d ías s ig uientes
y verás q uién co ns ig uió q ué co ntrato . Vamo s .
»Po r Dio s Bend ito — d ije uno s minuto s d es p ués , en s ilencio , cuand o
s eg uía caminand o d e un lad o a o tro d e la habitació n, s in él— . ¿Po r q ué
co jo nes no me d ejáis s alir? So y policzai, mald ita s ea, es e es mi trabajo . Se o s
d a bien hacer d el ho mbre d el s aco , p ero en es to s o is p atético s .
— Aq uí no eres policzai, aho ra es tás d entro d e la Brecha — d ijo As hil,
abriend o la p uerta— . Es a ti a q uién es tamo s inves tig and o .
— M uy bien. ¿Es q ue es tabais es p erand o fuera has ta q ue d ijera alg o
p ara hacer vues tra ap arició n?
— Es ta es la lis ta — co g í el p ap el.
Emp res as canad iens es , frances as , italianas e ing les as , un p ar d e
emp res as americanas meno s imp o rtantes junto a s us res p ectivas fechas .
H abía cinco no mbres ro d ead o s co n un círculo ro jo .
— Lo s d emás habían es tad o en alg una q ue o tra feria, p ero lo s q ue
es tán marcad o s en ro jo s o n lo s q ue es tuviero n to d as las no ches en las
q ue M ahalia tenía las llaves — d ijo As hil.
— Red d iTek es d e software. Burnley … ¿a q ué s e d ed ican?
— C o ns ulto ría.
— C o rIntech s e d ed ica a co mp o nentes electró nico s . ¿Qué p o ne aq uí
junto a s u no mbre?
As hil miró .
— El ho mbre q ue d irig ía s u d eleg ació n era Go rs e, d e la emp res a matriz,
Sear and C o re. Fuero n p ara reunirs e co n el jefe lo cal d e C o rIntech, el tip o
d irig e la d ivis ió n d e Bes źel. Ambo s fuero n a las fies tas co n Ny s emu y
Buric y el res to d e la cámara.
— M ierd a — d ije— . No s … ¿A q ué ho ra es tuvo él aq uí?
— Es tuviero n to d o s .
— ¿To d o s ? ¿Lo s d irecto res ejecutivo s d e la emp res a matriz? ¿Sear and
C o re? M ierd a…
— Dime — d ijo As hil, d es p ués d e un tiemp o .
— Lo s nacio nalis tas no p ued en haber o rg anizad o to d o es to . Un
mo mento . — C avilé— . Sabemo s q ue hay un co nfid ente en la C ámara
C o njuntiva, p ero … ¿q ué mierd a p o d ía hacer Sy ed r p o r es o s tip o s ? C o rw i
tiene razó n: no es más q ue un p ay as o . ¿Y cuál s ería s u mo tivació n? —
M eneé la cabeza— . As hil, ¿có mo funcio na es to ? Po d éis d es viar s in más
es ta info rmació n, vale, d e cualq uiera d e las ciud ad es . ¿Po d éis … ? ¿C uál es
vues tro es tatus internacio nal? El d e la Brecha, me refiero .
»Tenemo s q ue ir a p o r la emp res a.

«So y un avatar d e la Brecha», d ijo As hil. «Do nd e s e p ro d uzca una, y o


p ued o hacer cualq uier co s a.» Pero me hizo es cucharlo d urante mucho
tiemp o . Su anq uilo s ad a actitud , es a o p acid ad , la falta d e lucid ez d e s u
p ens amiento : era d ifícil s aber s i tan s iq uiera me es cuchaba. No me rebatía
ni me d aba la razó n. Permanecía inmó vil mientras le co ntaba lo q ue
p ens aba.
No , no p ued en vend erlo , no es d e es o d e lo q ue va to d o es to . To d o s
hemo s o íd o rumo res s o bre lo s artefacto s d e la era Precurs o ra. Aq uella
fís ica d is cutible. Sus p ro p ied ad es . Quieren ver cuánto hay d e cierto en
es o . C o ns ig uiero n q ue M ahalia s e lo s facilitara. Y p ara es o hiciero n q ue
crey era q ue es taba en co ntacto co n Orciny . Pero ella s e d io cuenta.
C o rw i había co mentad o alg una vez las rutas turís ticas p o r Bes źel q ue
tenían q ue s o p o rtar lo s rep res entantes d e es as emp res as . Sus chó feres
p o d ían llevarlo s a cualq uier p arte ínteg ra o entramad a, a cualq uier p arq ue
bo nito p ara q ue es tiraran las p iernas .
Sear and C o re es taba haciend o I+D.
As hil s e me q ued ó mirand o .
— Es to no tiene s entid o — d ijo — . ¿Quién invertiría d inero en un vacío
s up ers ticio s o ?
— ¿C ó mo d e s eg uro es tás d e es o ? ¿De q ue no hay nad a d e cierto en
es as his to rias ? E inclus o s i tuvieras razó n, la C IA p ag ó millo nes d e
d ó lares a ho mbres q ue intentaban matar cabras miránd o las fijamente —
d ije— . Sear and C o re p ag a ¿cuánto ?, uno s miles d e d ó lares p ara mo ntar
es to . No tienen q ue creer nad a: merece la p ena p ag ar es e d inero s o lo p o r
s i exis te la p o s ibilid ad d e q ue alg una d e es as his to rias teng a alg o d e
verd ad . M erece la p ena p o r curio s id ad .
As hil s acó s u teléfo no mó vil y emp ezó a hacer llamad as . No hacía
mucho q ue había ano checid o .
— Neces itamo s un có nclave — d ijo — . M uy interes ante. Sí, hag ámo s lo .
Un có nclave. To d o s junto s . — Dijo más o meno s lo mis mo varias veces .
— Tú p ued es hacer lo q ue q uieras — co ntes té.
— Sí, s í… Neces itamo s una d emo s tració n. La Brecha en to d a s u fuerza.
— ¿As í q ue me crees , As hil? ¿M e crees ?
— ¿C ó mo iban a hacerlo ? ¿C ó mo iban a co ns eg uir hablar co n ella es o s
fo ras tero s ?
— No lo s é, p ero es lo q ue tenemo s q ue averig uar. H abrán p ag ad o a
alg uno s d e lo s d e aq uí: s abemo s d e d ó nd e le lleg ó a Yo rj es e d inero . —
Peq ueñas cantid ad es d e d inero .
— Es imp o s ible, imp o s ible, q ue hay an cread o Orciny s o lo p ara ella.
— No habrían enviad o al mis mís imo co ns ejero d eleg ad o d e la matriz
s o lo p ara es trechar es as ins ig nificantes mano s , p o r no d ecir cad a vez q ue
a M ahalia le to caba cerrar. Vamo s . Bes źel es un cas o p erd id o , y y a no s
han echad o un cable p o r es tar ahí. Tiene q ue haber una co nexió n…
— Bueno , inves tig uemo s . Pero es to s no s o n ciud ad ano s ni
ciud ad ano s , Ty e. No tienen el… — Un s ilencio .
— El mied o — co mp leté s u fras e. M ied o al frío d e la Brecha, el reflejo d e
o bed iencia q ue co mp artían Ul Qo ma y Bes źel.
— No tienen una res p ues ta d eterminad a hacia no s o tro s , as í q ue s i
hacemo s alg o tenemo s q ue d emo s trar fuerza… neces itamo s a mucho s d e
no s o tro s , una p res encia. Y s i hay alg o d e verd ad en es to , s erá el cierre d e
un imp o rtante neg o cio en Bes źel. Será una cris is p ara la ciud ad . Una
catás tro fe. Y a nad ie le g us tará es o .
»No es nuevo q ue una u o tra ciud ad hay a tenid o d is p utas co n la
Brecha, Ty e. H a o currid o . H a habid o g uerras co n la Brecha. — Es p eró y
d ejó es a imag en flo tand o — . Es o no ay ud a a nad ie. As í q ue neces itamo s
tener p res encia. — La Brecha neces itaba intimid ar. Lo entend ía.
— Vamo s — d ije— . Dep ris a.
Pero la reco lecció n d e avatares d e la Brecha d e d o nd eq uiera q ue s e
ap o s taran, el intento d e es a auto rid ad d ifus a d e aco rralar al cao s , no era
eficiente. La Brecha co ntes taba s us teléfo no s , as entía, d is crep aba, d ecía
q ue iría o q ue no , d ecía q ue es cucharía a As hil. Es o d es d e es te lad o d e las
co nvers acio nes .
— ¿C uánto s neces itas ? — p reg unté— . ¿A q ué es tás es p erand o ?
— Neces itamo s una p res encia — co ntes tó .
— ¿Sientes lo q ue es tá p as and o ahí fuera? — p reg unté— . Lo has
s entid o en el aire.
Es tuvimo s d o s ho ras más as í. M e s entía hip eractivo p o r alg o q ue me
habían d ad o en la co mid a o en la bebid a, caminaba d e un lad o a o tro y me
q uejaba d e mi encierro . C o menzaro n a lleg ar más llamad as a As hil. M ás
q ue las q ue él había hecho : el mens aje s e había vuelto viral. Se s entía
co nmo ció n en el p as illo , p as o s ráp id o s , vo ces , g rito s , res p ues tas a es o s
g rito s .
— ¿Qué p as a?
As hil es cuchaba s u teléfo no , no lo s ruid o s d e fuera. «No », d ijo . Su
vo z no revelaba nad a. Rep itió aq uella p alabra varias veces has ta q ue cerró
el teléfo no y me miró . Po r p rimera vez aq uel ro s tro ríg id o reflejaba una
evas iva. No s abía có mo d ecir lo q ue tenía q ue d ecir.
— ¿Qué ha p as ad o ? — Lo s g rito s d e fuera eran aho ra más fuertes , y
también s e es cuchaba ruid o en la calle.
— Un accid ente.
— ¿De co che?
— De auto bus es . Do s auto bus es .
— ¿Una brecha?
As intió .
— Es tán en Bes źel. Derrap aro n en la p laza Finn. — Una p laza g rand e y
entramad a— . Patinaro n y cho caro n co ntra un muro en Ul Qo ma.
No d ije nad a. C ualq uier accid ente q ue terminara en una brecha
req uería la ap arició n d e la Brecha, alg uno s avatares q ue s e d ejaran ver,
q ue s ellaran la es cena, arreg laran lo s p arámetro s , echaran a lo s ino centes
y retuvieran a lo s culp ables , y p as aran la auto rid ad tan p ro nto co mo
fuera p o s ible a la p o licía d e ambas ciud ad es . Nad a en un accid ente d e
tráfico co n brecha p o d ía d es encad enar el ruid o q ue lleg aba d el exterio r,
as í q ue tenía q ue haber alg o más .
— Eran auto bus es q ue llevaban a lo s refug iad o s a lo s camp o s . Es tán
fuera, y no lo s han entrenad o ; es tán haciend o brechas p o r to d as p artes ,
d eambulan p o r las d o s ciud ad es s in ning una id ea d e q ué es tán haciend o .
M e imag inaba el p ánico d e lo s es p ectad o res y d e lo s trans eúntes , s in
co ntar a lo s co nd ucto res ino centes d e Ul Qo ma y d e Bes źel, d es p ués d e
q ue d ieran un band azo a la d es es p erad a y s e s alieran d el camino d e lo s
vehículo s s in co ntro l, q ue a la fuerza entraban y s alían d el topolganger d e la
ciud ad , tratand o p o r to d o s lo s med io s d e mantener el co ntro l y d e d irig ir
s us vehículo s hacia el lug ar en el q ue vivían. Y enco ntrars e d es p ués co n
d ecenas d e intrus o s herid o s y as us tad o s , s in ning una intenció n d e
trans g red ir, p ero s in tener o tra o p ció n, s in el id io ma co n q ue p ed ir
ay ud a, es cap ánd o s e d e lo s auto bus es d es tro zad o s , co n niño s q ue
llo raban y s ang raban en s us brazo s a través d e las fro nteras . Acercánd o s e
a la g ente q ue veían, s in es tar familiarizad o s a lo s matices d e la
nacio nalid ad (ro p a, co lo res , p elo , p o s tura) q ue fluctuaban d entro y fuera
d e ambo s p aís es .
— H emo s o rd enad o un cierre — d ijo As hil— . C o mp leto ais lamiento .
Des p ejar ambas calles . La Brecha es tá fuera en blo q ue, p o r to d as p artes ,
has ta q ue es to acabe.
— ¿C ó mo ?
Brecha marcial. No había o currid o nunca en to d a mi vid a. No s e p o d ía
entrar en ning una p arte, ning ún p as o entre ellas , o bs ervancia abs o luta d e
to d as las no rmas d e la Brecha. La p o licía d e ambas ciud ad es a la es p era d e
hacer la limp ieza s eg ún el req uerimiento d e la Brecha, ad emás d el cierre
p o r tiemp o ind eterminad o d e las fro nteras . Es e era el ruid o q ue o ía, es as
vo ces mecanizad as q ue s e s up erp o nían al creciente rug id o d e las s irenas :
altavo ces q ue anunciaban el cierre en ambo s id io mas . «Salg an d e las
calles .»
— ¿Po r un accid ente d e auto bus es ?…
— H a s id o intencio nad o — d ijo As hil— . Fue una embo s cad a. De lo s
unio nis tas . H a o currid o . Es tán p o r to d as p artes . H ay info rmes d e
brechas en to d as p artes . — Es taba reco brand o la co mp o s tura.
— ¿Unio nis tas d e q ué ciud ad … ? — p reg unté, y mi p reg unta s e fue
ap ag and o cuand o imag iné la res p ues ta.
— En las d o s . Es tán trabajand o d e manera co o rd inad a. Ni s iq uiera
s abemo s s i fuero n lo s unio nis tas d e Bes źel lo s q ue d etuviero n a lo s
auto bus es . — C laro q ue trabajaban junto s , es o lo s abíamo s . Pero ¿q ue
es as p eq ueñas band as d e utó p ico s entus ias tas p ud ieran o rg anizar es to ?
¿Que hubieran d es encad enad o es ta cris is , hacer es to p o s ible?— . Es tán en
las d o s ciud ad es . Es ta es s u ins urrecció n. Es tán intentand o fus io narno s .

As hil s e mo s traba vacilante. Que s e q ued ara allí en la habitació n más


minuto s d e lo s q ue eran p recis o s me hacía no p arar d e hablar. Es taba
revis and o el co ntenid o d e s us bo ls illo s , p rep aránd o s e co n un nivel d e
alerta militar. To d a la Brecha había s id o co nvo cad a al exterio r. Lo es taban
es p erand o . Las s irenas co ntinuaban, lo s g rito s co ntinuaban.
— As hil, p o r el amo r d e Dio s , es cúchame. Es cúchame. ¿C rees q ue es
una co incid encia? Veng a y a. As hil, no abras es a p uerta. ¿Acas o crees q ue
es cas ualid ad q ue d es p ués d e haber lleg ad o has ta aq uí, d e averig uar es to ,
d e lleg ar tan lejo s , d e rep ente s e mo nte un p uto levantamiento ? Alg uien
es tá d etrás d e es to , As hil. Para q ue tú y to d a la Brecha teng áis q ue s alir y
as í mantenero s alejad o s d e ello s .
»¿C ó mo d es cubris te q ué emp res as es taban aq uí y cuánd o ? Las
no ches en las q ue M ahalia hacía las entreg as .
Es taba inmó vil.
— So mo s la Brecha — d ijo al fin— . Po d emo s hacer lo q ue s ea neces ario
p ara…
— M ald ita s ea, As hil. No s o y el típ ico infracto r al q ue teng as q ue
as us tar; neces ito s aberlo . ¿C ó mo lo inves tig áis ?
Y al final d ijo :
— Es cuchas . Info rmantes .
M iró fug azmente hacia la ventana, hacia el s o nid o d e la cris is . Es p eró
junto a la p uerta a la es p era d e q ue y o d ijera alg o más .
— Ag entes o s is temas en o ficinas d e Bes źel y d e Ul Qo ma te d icen lo
q ue neces itas s aber, ¿es as í? As í q ue alg uien, en alg una p arte, es taba
revis and o las bas es d e d ato s p ara tratar d e averig uar q uién es taba, en q ué
lug ar, cuánd o , en la C ámara d e C o mercio bes źelí.
»Es tán bajo avis o , As hil. M and as te a alg uien p ara q ue bus cara es o y lo
han vis to mientras co ns eg uía lo s archivo s . ¿Neces itas una p is ta mejo r
p ara d arte cuenta d e q ue es tamo s muy cerca d e alg o ? Ya has vis to a lo s
unio nis tas . No s o n nad a. En Bes źel y en Ul Qo ma, no hay d iferencia, no
s o n más q ue cuatro g ato s , uno s p unk is ing enuo s . H ay más ag entes q ue
ag itad o res , alg uien ha d ad o una o rd en. Alg uien ha p rep arad o es to
p o rq ue s e han d ad o cuenta d e q ue vamo s tras ello s .
»Es p era — d ije— . El ais lamiento … No es s o lo en la C ámara C o njuntiva,
¿verd ad ? To d as las fro nteras , d e to d as p artes , es tán cerrad as , y no hay
vuelo s ni d entro ni fuera, ¿verd ad ?
— Bes źAir e Illitania tienen a to d a la flo ta en tierra. Lo s aero p uerto s no
d ejan aterrizar a vuelo s d el exterio r.
— ¿Y lo s vuelo s p rivad o s ?
— … Las ins truccio nes s o n las mis mas , p ero no es tán bajo nues tra
auto rid ad co mo las co mp añías nacio nales , as í q ue es un p o co más …
— Es o es lo q ue p as a. No p o d éis blo q uearlo s , no a tiemp o . Alg uien va
a s alir. Tenemo s q ue ir has ta el ed ificio d e Sear and C o re.
— Ahí es d o nd e…
— Ahí es d o nd e es tá p as and o to d o . Es to … — Señalé a la ventana.
Oímo s cris tales hacers e añico s , lo s g rito s , el frenes í d e lo s vehículo s q ue
huían p res o s d el p ánico , lo s ruid o s d e las p eleas — . Es to es un s eñuelo .
Capítulo 27

En la calle atraves amo s lo s último s es terto res , las co ntraccio nes


nervio s as d e una p eq ueña revo lució n q ue había muerto antes d e nacer y
aún no s e había enterad o . Aq uello s es p as mo s mo ribund o s to d avía eran
p elig ro s o s , s in embarg o , y no s o tro s no s mo víamo s co mo s o ld ad o s .
Ning ún to q ue d e q ued a p o d ía co ntener es te p ánico .
La g ente co rría, en ambas ciud ad es , p o r la calle q ue teníamo s frente a
no s o tro s mientras lo s lad rid o s d e avis o s p úblico s en bes źelí y en ilitano
lo s avis aban d e q ue s e trataba d e un ais lamiento d e la Brecha. Ro mp ían las
ventanas . Alg unas d e las s iluetas q ue veía co rrer lo hacían co n más
vértig o q ue mied o . No eran unio nis tas , es o s eran d emas iad o
ins ig nificantes y d emas iad o as is temático s : ad o les centes q ue lanzaban
p ied ras , en el acto más trans g res o r q ue habían p ro tag o nizad o en s u vid a,
p eq ueñas brechas arro jad izas q ue ro mp ían lo s cris tales d e una ciud ad en
la q ue ni vivían ni es taban p res entes . Un co che d e bo mbero s ulq o mano
co nd ucía a to d a velo cid ad , co n el mo to r baland o , p o r la carretera hacia un
p unto brillante d el cielo no cturno . Un carro bes źelí p as ó es cas o s
s eg und o s d etrás d e él: aún trataban d e mantener las d is tincio nes , uno
luchand o co ntra el fueg o en una p arte d e la fachad a co njunta, el o tro en
la ad y acente.
H abría s id o mejo r p ara aq uello s chico s q ue s e hubieran ap res urad o a
s alir d e la calle p o rq ue la Brecha es taba p o r to d as p artes . Invis ible p ara la
may o ría d e lo s q ue es taban allí es a no che, emp leand o to d avía s us
méto d o s encubierto s . Vi también co rrer a o tro ag ente d e la Brecha q ue s e
mo vía co n lo q ue p o d ría p arecer el p ánico ciud ad ano d e Bes źel y Ul
Qo ma, p ero q ue era o tro mo vimiento lig eramente d is tinto , más d ecid id o
y p red ato rio , co mo el d e As hil y el mío . Po d ía verlo s p o r la p ráctica
ad q uirid a recientemente, ig ual q ue ello s a mí.
Vimo s a una band a d e unio nis tas . M e s o rp rend ió verlo s co rrer junto s
inclus o d es p ués d e vario s d ías d e vid a inters ticial, en ambas s eccio nes ,
co n ro p as q ue, p es e a s us trans nacio nales chaq uetas y p arches d e es tilo
p unk y ro ck ero lo s d iferenciaba claramente, a p es ar d e s us intencio nes y
a lo s o jo s d e aq uello s q ue es taban en s into nía co n la s emio s is urbana, lo s
d is ting uían co mo habitantes o d e Bes źel o d e Ul Qo ma, excluy entemente.
Aho ra eran un s o lo g rup o y d ejaban tras ello s una es tela d e brechas
p o p ulares mientras iban d e muro en muro , p intand o es ló g anes co n
es p ray , co n una co mbinació n bas tante artís tica d e ilitano y bes ź, p alabras
q ue, eran p erfectamente leg ibles a p es ar d e res ultar alg o afilig ranad as y
ad o rnad as , d ecían: «¡Junto s !», «¡Unid ad !» en ambo s id io mas .
As hil extend ió un brazo . Llevaba un arma q ue había co g id o antes d e
s alir. No la había vis to d e cerca.
— No tenemo s tiemp o … — emp ecé a d ecir, p ero d e entre las s o mbras
q ue ro d eaban aq uella ins urg encia, un red ucid o g rup o d e s iluetas no
emerg iero n s ino q ue más bien s e lanzaro n a un p rimer p lano . Brecha— .
¿C ó mo hacéis p ara mo vero s as í? — p reg unté. Lo s avatares eran inferio res
en número , p ero s e mo vían s in mied o en aq uel g rup o , d o nd e co n s úbitas
llaves , no exag erad as , p ero s í brutales , incap acitaro n a tres d e la band a.
Alg uno s d e lo s res tantes miembro s s e recup eraro n y la Brecha alzó las
armas . No o í nad a más q ue el s o nid o d e lo s d o s unio nis tas q ue cay ero n.
— Jes ús — d ije, p ero s eg uimo s avanzand o .
C o n una llave y un g iro d e muñeca tan ráp id o co mo exp erimentad o ,
As hil abrió un co che es co g id o al azar, s in ning ún criterio ap arente.
— Entra. — Echó una ráp id a o jead a hacia atrás — . La ces ació n s ale mejo r
cuand o nad ie mira, ello s lo s ap artarán. Es to es una emerg encia. Aho ra las
d o s ciud ad es s o n la Brecha.
— Jes ús …
— So lo d o nd e no p ued e evitars e. So lo p ara mantener s eg uras las
ciud ad es y la Brecha.
— ¿Qué hay d e lo s refug iad o s ?
— Exis ten o tras p o s ibilid ad es . — Encend ió el mo to r.
H abía p o co s co ches en las calles . Lo s altercad o s p arecían es tar
s iemp re a manzanas d e no s o tro s . Peq ueño s g rup o s d e la Brecha
avanzaban. Varias veces alg uien, la Brecha, irrump ía en el cao s y p arecía
q ue iba a d etenerno s ; p ero to d as es as veces As hil d emo s traba s u es tatus
d e avatar co n una mirad a o co n la exhibició n d e s u ins ig nia o co n un
tambo rileo en alg una es p ecie d e có d ig o d actilar s ecreto , y no s o tro s
p o d íamo s co ntinuar.
Yo le había ro g ad o q ue no s aco mp añara alg uien más d e la Brecha.
«No lo harán», había s id o s u res p ues ta. «No lo creerán. Tend ría q ue es tar
co n ello s .»
— ¿Qué q uieres d ecir?
— To d o s s e es tán o cup and o y a d e es to . No teng o tiemp o d e g anar la
d is cus ió n.
Dijo es to y d ejó tremend amente claro lo s p o co s q ue co mp o nían la
Brecha. Lo d elg ad a q ue era la línea. La to s ca d emo cracia d e s u
meto d o lo g ía, s u d es centralizad a auto o rg anizació n, s ig nificaba q ue As hil
p o d ía d ed icars e a es ta mis ió n, d e cuy a imp o rtancia le había co nvencid o ,
p ero q ue la cris is no s d ejaba s o lo s .
As hil co nd ujo p o r lo s carriles d e la auto p is ta, a través d e las fro nteras
p ues tas a p rueba, evitand o las p eq ueñas anarq uías . Militsya y policzai
ag uard aban en las es q uinas . A veces la Brecha emerg ía d e la o s curid ad
co n es e inq uietante mo vimiento q ue había p erfeccio nad o y le o rd enaba a
la p o licía lo cal q ue hiciera alg o (llevars e a alg ún unio nis ta o retirar a alg ún
cuerp o , vig ilar alg o ) y d es p ués vo lvían a d es ap arecer. Po r d o s veces vi
q ue aco mp añaban a ho mbres y mujeres no rteafricano s aterro rizad o s , d e
un lug ar a o tro , refug iad o s co nvertid o s en las p alancas d e es ta cris is .
— No es p o s ible, es to , no s o tro s … — As hil s e interrump ió a s í mis mo , s e
to có el auricular mientras le lleg aban lo s info rmes .
Lo s camp amento s s e llenarían d e unio nis tas d es p ués d e lo o currid o .
Es tábamo s a las p uertas d e la inevitable co nclus ió n, p ero lo s unio nis tas
aún p ug naban p o r mo vilizar a una p o blació n q ue s e mo s traba
p ro fund amente co ntraria a s u mis ió n. Quizá el recuerd o d e aq uella acció n
co njunta mantuviera a flo te a lo s q ue q ued aran d es p ués d e aq uella
no che. Tenía q ue s er embriag ad o r atraves ar las fro nteras y s alud ar a lo s
camarad as extranjero s d el o tro lad o en lo q ue aho ra habían co nvertid o en
una mis ma calle, en lo q ue habían co nvertid o en s u p aís , aunq ue s o lo
fuera d urante uno s s eg und o s , aq uella no che co n lo s g arabato s d e un
es lo g an y una ventana ro ta d e tes tig o s . Ya d ebían d e s aber q ue el p ueblo
no s e unía a ello s , p ero no s e vo lviero n a s us res p ectivas ciud ad es .
¿C ó mo iban a d es ap arecer aho ra? El ho no r, la d es es p eració n o la valentía
lo s mo tivaba a co ntinuar.
— No es p o s ible — d ijo As hil— . No hay fo rma d e q ue el jefe d e Sear and
C o re, un intrus o , hay a p o d id o co ns truir es ta… H emo s … — Es cuchó , el
ro s tro ríg id o — . H emo s p erd id o avatares . — Qué g uerra, es ta nueva g uerra
s ang rienta entre lo s q ue s e d ed icaban a unir las ciud ad es y la fuerza q ue
s e encarg aba d e mantenerlas s ep arad as .
«Unid ad » había s id o med io es crito en la fachad a d e Ung ir H all, q ue
era también el p alacio d e Sul K ibai, p ero co n la p intura g o teante p arecía
q ue aho ra el ed ificio d ecía alg o s in s entid o . Lo q ue p arecían p arq ues
emp res ariales d e Bes źel no s e acercaban ni d e lejo s al eq uivalente
ulq o mano . La s ed e d e Sear and C o re es taba en la ribera d el C o linin, uno
d e lo s es cas o s intento s exito s o s d e revivificar lo s mo ribund o s muelles d e
Bes źel. C ruzamo s es as ag uas o s curas .
Lo s d o s alzamo s la mirad a al o ír el ruid o d e una p ercus ió n en el
es p acio aéreo q ue d ebía d e es tar cerrad o . Un helicó p tero s o brevo laba el
cielo y lo iluminaba co n s us p o tentes luces tras eras .
— So n ello s — d ije— . H emo s lleg ad o tard e. — Pero el helicó p tero venía
d el o es te, hacia la ribera d el río . No es taba d es p eg and o , venía a reco g er a
alg uien— . Vamo s .
Inclus o en una no che tan llena d e d is traccio nes , las p ro ezas
auto mo vilís ticas d e As hil me amed rentaban. Giró en el p uente envuelto
en s o mbras , co g ió una calle ínteg ra d e Bes źel d e s entid o único en
d irecció n co ntraria, s o bres altand o as í a lo s p eato nes q ue intentaban s alir
d e la o s curid ad , atraves ó una p laza entramad a y d es p ués una calle
ínteg ra d e Ul Qo ma. M e incliné hacia atrás p ara o bs ervar el helicó p tero ,
q ue d es cend ía s o bre el p erfil d e lo s tejad o s q ue s e alzaban junto al río ,
med io k iló metro p o r d elante d e no s o tro s .
— H a aterrizad o — d ije— . C o rre.
Allí es taba el almacén remo d elad o , lo s tanq ues d e g as inflables d e lo s
ed ificio s ulq o mano s a cad a uno d e s us lad o s . No había nad ie en la p laza,
p ero había luces encend id as en to d o el ed ificio d e Sear and C o re, a p es ar
d e la ho ra, y había vig ilantes en la entrad a. Se acercaro n ag res ivamente
hacia no s o tro s cuand o entramo s . Jas p ead o y co n iluminació n
fluo res cente, el lo g o d e S&C en acero ino xid able, co lg ad o en las p ared es
co mo s i fuera una o bra d e arte, p ublicacio nes e info rmes co rp o rativo s
co lo cad o s p ara q ue p arecieran las típ icas revis tas q ue s e d ejan s o bre las
mes as y junto a lo s s o fás .
— Fuera d e aq uí, ho s tias — d ijo un ho mbre. Bes źelí, exmilitar. Se llevó la
mano a la fund a d e s u p is to la y envió a s us ho mbres hacia no s o tro s . Él s e
acercó s o lo un mo mento d es p ués : vio q ue As hil s e mo vía.
— Retirao s — o rd enó As hil, co n el ceño fruncid o p ara res ultar
intimid ato rio — . To d o Bes źel es d e la Brecha es ta no che. — No neces itó
ens eñar s u d is tintivo . Lo s ho mbres s e echaro n hacia atrás — .
Des blo q uead el as cens o r, aho ra, d ad me las llaves p ara lleg ar has ta el
helip uerto , y retirao s . Nad ie más entra aq uí.
Si lo s d e s eg urid ad hubieran s id o extranjero s , s i hubieran s id o d el p aís
d e o rig en d e Sear and C o re, o lo s hubieran reclutad o d e s us o p eracio nes
euro p eas o no rteamericanas , p ued e q ue no hubieran o bed ecid o . Pero
es to era Bes źel, y la s eg urid ad era bes źelí, as í q ue hiciero n lo q ue As hil les
había o rd enad o . En el as cens o r, s acó s u arma. Una eno rme p is to la d e
d is eño d es co no cid o . El cañó n reves tid o y enfund ad o en un s ilenciad o r
imp res io nante. Us ó la llave q ue no s había d ad o el d e s eg urid ad y
emp ezamo s a s ubir has ta las p lantas d e la co mp añía.

La p uerta s e abrió y d io a unas fuertes ráfag as d e viento frío en med io


d e un p ais aje d e antenas y tejad o s . Las s ujecio nes d e lo s tanq ues d e g as
ulq o mano s , alg unas calles d e neg o cio s ulq o mano s co n las fachad as d e
es p ejo s , las ag ujas d e lo s temp lo s d e ambas ciud ad es , y allí en la
o s curid ad y en el viento q ue lleg aba d e cara, d etrás d e una es p es ura d e
barand ales d e s eg urid ad , el helip uerto . El vehículo o s curo es p eraba, s us
as p as g irand o lentamente, cas i s in hacer ruid o . Delante d e él había un
g rup o d e ho mbres .
No p o d íamo s o ír mucho ap arte d e lo s g raves d el mo to r y d e la
revuelta d e lo s unio nis tas q ue, infes tad a d e s irenas , es taba s iend o
s o fo cad a a nues tro alred ed o r. Lo s ho mbres q ue es p eraban junto al
helicó p tero no no s o y ero n acercarno s . No s q ued amo s a cubierto . As hil
me g uió hacia el vehículo , hacia el g rup o q ue aún no no s había vis to . Eran
cuatro ho mbres en to tal. Do s d e ello s eran eno rmes y tenían la cabeza
rap ad a. Parecían ultranacio nalis tas : C iud ad ano s Auténtico s en mis ió n
s ecreta. Permanecían alred ed o r d e un ho mbre trajead o q ue no co no cía y
d e o tro al q ue no p o d ía d is ting uir p o r la p o s tura en la q ue es taba allí d e
p ie, lo s d o s enfras cad o s en una animad a co nvers ació n.
No o í nad a, p ero uno d e ello s no s vio . Se creó un revuelo y lo s d emás
s e d iero n la vuelta. El p ilo to hizo g irar d es d e s u cabina la p o tente luz, d e
las q ue s uele d is p o ner la p o licía, q ue llevaba en la mano . Antes d e q ue
aq uel fo co no s iluminara, el g rup o s e mo vió y p ud e ver al último ho mbre,
q ue tenía la mirad a clavad a en mí.
Era M ik hel Buric. El s o ciald emó crata, la o p o s ició n, el o tro ho mbre q ue
es taba en la C ámara d e C o mercio .
C eg ad o p o r la luz, s entí q ue As hil me ag arraba y tiraba d e mí hacia
d etrás d e un g rues o co nd ucto d e hierro d e ventilació n. H ubo un
mo mento d e s ilencio q ue p areció eterno . Es p eré el d is p aro , p ero no
d is p aró nad ie.
— Buric — le d ije a As hil— . ¡Buric! Sabía q ue Sy ed r no p o d ía haber
mo ntad o to d o es to .
Buric era el ho mbre d e co ntacto , el o rg anizad o r. El q ue co no cía las
p red ileccio nes d e M ahalia, el q ue la había vis to en s u p rimera vis ita a
Bes źel, cuand o enfad ó a to d o s en aq uella co nferencia co n s u d is id encia
univers itaria. Buric el es p eculad o r. C o no cía el trabajo d e M ahalia y lo q ue
q uería, aq uella his to ria p aralela, las ventajas d e la p arano ia, lo s mimo s d el
ho mbre q ue mueve lo s hilo s . Al p ertenecer a la C ámara d e C o mercio tenía
el carg o neces ario p ara s uminis trar to d o aq uello . Po d ía enco ntrar un
mercad o p ara lo q ue ella ro baba a ins tancias s uy as , p ara el s up ues to
beneficio d e Orciny .
— To d o lo q ue ro bó fuero n eng ranajes — d ije— . Sear and C o re es tá
inves tig and o lo s artefacto s . Es un exp erimento científico .
Fuero n s us info rmantes (él lo s tenía, co mo cualq uier p o lítico d e
Bes źel) q uienes le d ijero n a Buric q ue es taban inves tig and o Sear and
C o re, q ue no s o tro s es tábamo s cerca d e averig uar la verd ad . Quizá p ens ó
q ue habíamo s entend id o más d e lo q ue en realid ad habíamo s hecho , s e
s o rp rend ería d e cuán p o co d e to d o es to habíamo s p red icho . A un
ho mbre d e s u p o s ició n no le co s taría mucho o rd enar a lo s ag itad o res d el
Go bierno q ue había d entro d e lo s p o bres unio nis tas q ue emp ezaran el
trabajo , anticip ars e a la Brecha p ara q ue s us co labo rad o res p ud ieran
es cap ar.
— ¿Es tán armad o s ?
As hil miró hacia fuera ráp id amente y as intió co n la cabeza.
— ¡M ik hel Buric! — exclamé— . ¿Buric? ¿Qué hacen lo s C iud ad ano s
Auténtico s co n un liberal vend id o co mo tú? ¿Quieres hacer q ue o tro s
bueno s s o ld ad o s co mo Yo rj acaben muerto s ? ¿Librarte d e lo s es tud iantes
q ue te p arecen q ue es tán muy cerca d e tus mierd as ?
— Que te jo d an, Bo rlú — d ijo , s in p arecer enfad ad o — . To d o s s o mo s
p atrio tas . Ello s y a co no cen mi his to rial. — Un s o nid o s e s umó al ruid o d e
la no che. El mo to r d el helicó p tero q ue aceleraba.
As hil me miró y avanzó has ta q ued ars e co mp letamente al d es cubierto .
— M ik hel Buric — d ijo co n s u vo z atemo rizante. Ap untó la p is to la s in
q ue tan s iq uiera temblara y caminó d etrás d e ella, co mo s i lo g uiara, hacia
el helicó p tero — . Tiene q ue res p o nd er ante la Brecha. Veng a co nmig o . —
Yo lo s eg uí. Él miró d e reo jo al ho mbre q ue es taba junto a Buric.
— Ian C ro ft, rep res entante reg io nal d e C o rIntech — le d ijo Buric a
As hil. Él cruzó lo s brazo s — . Un invitad o , aq uí. Diríg eme a mí tus
co mentario s . Y vete a la mierd a. — Lo s ciud ad ano s auténtico s habían
alzad o las p is to las . Buric s e mo vió hacia el helicó p tero .
— Quéd ens e d o nd e es tán — d ijo As hil— . ¡To d o s atrás ! — les g ritó a lo s
d e lo s C iud ad ano s Auténtico s — . Yo s o y la Brecha.
— ¿Y q ué? — es p etó Buric— . M e he p as ad o año s d irig iend o es te lug ar.
H e tenid o a lo s unio nis tas a ray a, he co ns eg uid o neg o cio s p ara Bes źel,
he co g id o s us mald itas chucherías d e d ebajo d e s us narices ulq o manas y
¿q ué habéis hecho vo s o tro s ? ¿Vo s o tro s , lo s cag ad o s d e la Brecha?
Vo s o tro s p ro teg éis a Ul Qo ma.
As hil inclus o s e q ued ó alg o bo q uiabierto co n es a afirmació n.
— Es tá haciend o teatro — le s us urré— . Para lo s C iud ad ano s
Auténtico s .
— Pero lo s unio nis tas tienen razó n en una co s a — co ntinuó Buric— .
So lo hay una ciud ad , y s i no fuera p o r la s up ers tició n y la co bard ía d el
p o p ulacho , q ue vo s o tro s alimentáis , co nd enad a Brecha, to d o s s abríamo s
q ue s o lo exis te una. Y es a ciud ad s e llama Bes źel. ¿Y le d ecís a lo s
p atrio tas q ue o s o bed ezcan? Se lo ad vertí, les ad vertí a mis camarad as q ue
a lo mejo r ap arecíais , a p es ar d e q ue es tá bien claro q ue aq uí no p intáis
nad a.
— Po r es o filtras te las imág enes d e la furg o neta — d ije— . Para q ue la
Brecha no s e metiera en es to y p as arles el muerto a la militsya.
— Las p rio rid ad es d e la Brecha no s o n las d e Bes źel — afirmó Buric— .
Que le d en p o r el culo a la Brecha. — Lo d ijo d es p acio , marcand o las
p alabras — . Aq uí s o lo reco no cemo s una auto rid ad , ¿me o ís bien, vo s o tro s
lo s «ni aq uí ni allí» d e lo s co jo nes ?, y es e lug ar es Bes źel.
Le hizo una s eñal a C ro ft p ara q ue s ubiera él p rimero al helicó p tero .
Lo s ho mbres d e lo s C iud ad ano s Auténtico s s e lo q ued aro n mirand o .
Aún no es taban lis to s p ara d is p arar a As hil, p ara p ro vo car una g uerra co n
la Brecha (s e p o d ía s entir un cierto aire d e ebria blas femia en s us o jo s p o r
la intrans ig encia q ue y a es taban mo s trand o al d es o bed ecer a la Brecha
has ta es e p unto ) p ero tamp o co q uerían bajar las armas . Si As hil
d is p araba, ello s res p o nd erían, y eran d o s . C eg ad o s p o r la o bed iencia
hacia Buric no neces itaban s aber hacia d ó nd e iba s u p ag ad o r ni p o r q ué,
s o lo q ue les había encarg ad o la mis ió n d e cubrirle la es p ald a mientras lo
hacía. El ard o r d el p atrio tis mo lo s envalento naba.
— Yo no s o y la Brecha — d ije.
Buric s e g iró p ara mirarme. Lo s C iud ad ano s Auténtico s me clavaro n la
mirad a. Sentí el titubeo d e As hil. To d avía mantenía el arma en alto .
— Yo no s o y la Brecha. — Res p iré p ro fund amente— . So y el ins p ecto r
Ty ad o r Bo rlú, d e la Brig ad a d e C rímenes Vio lento s d e la policzai d e Bes źel,
q ue vela p o r hacer cump lir la ley bes źelí. Es a q ue tú has q uebrantad o .
»El co ntraband o no es mi d ep artamento ; co g e lo q ue q uieras . No me
interes a la p o lítica: me d a ig ual s i te metes en lío s co n Ul Qo ma. Es to y
aq uí p o rq ue eres un as es ino .
»M ahalia no era ulq o mana, ni un enemig o d e Bes źel, y s i lo p arecía,
era s o lo p o rq ue s e creía la mierd a q ue le co ntabas p ara q ue as í p ud ieras
vend er lo q ue ella co ns eg uía p ara ti, p ara es a I+D extranjera. ¿H acerlo p o r
Bes źel? M is co jo nes : no eres más q ue un ap ro vechad o q ue co mercia co n
o bjeto s ro bad o s p o r uno s cuanto s billetes extranjero s .
Lo s ciud ad ano s auténtico s p arecían intranq uilo s .
— Pero s e d io cuenta d e q ue la habían mentid o . Que no es taba
rep arand o ning una injus ticia d el p as ad o ni d es cubriend o ning una verd ad
o culta. Que la habíais co nvertid o en una lad ro na. Envias te a Yo rjavic p ara
librarte d e ella. Es o es un crimen ulq o mano , as í q ue aunq ue te p o d amo s
relacio nar co n él, no hay nad a q ue y o p ued a hacer. Pero ahí no termina
to d o . C uand o s up is te q ue Yo land a s e había es co nd id o , p ens as te q ue
M ahalia le había co ntad o alg o . No te p o d ías p ermitir el ries g o d e q ue
hablara.
»Fuis te as tuto al hacer q ue Yo rj la d is p arara d es d e s u lad o d el co ntro l,
p ara q uitars e a la Brecha d e encima. Pero es o co nvierte s u d is p aro , y la
o rd en q ue le d is te, en bes źelí. Y es o te co nvierte en mío .
»M inis tro M ik hel Buric, p o r la auto rid ad q ue me han co nced id o el
Go bierno y las co rtes d e la co munid ad d e Bes źel, te arres to p o r có mp lice
d el as es inato d e Yo land a Ro d ríg uez. Tienes q ue aco mp añarme.

Pas aro n vario s s eg und o s d e s o rp rend id o s ilencio . M e ad elanté


d es p acio , d ejé atrás a As hil, y avancé hacia M ik hel Buric.
Lo s C iud ad ano s Auténtico s no no s tenían mucho más res p eto a
no s o tro s , la q ue p ara ello s era la d ébil p o licía lo cal, q ue al res to d e mas as
abo rreg ad as d e Bes źel. Pero aq uello s habían s id o uno s carg o s bas tante
ho rribles , en no mbre d e la ciud ad , q ue no encajaban co n la p o lítica a la
q ue es taban s us crito s , o las jus tificacio nes q ue p ud ieran haberles d ad o a
es o s crímenes , s i es q ue s abían cuáles eran. Lo s d o s ho mbres s e
intercambiaro n una ind ecis a mirad a.
As hil avanzó . Yo d ejé es cap ar una bo canad a d e aire. «M e cag o en la
leche», d ijo Buric. De s u bo ls illo s acó s u p ro p ia p eq ueña p is to la, la
levantó y me ap untó co n ella. Yo d ejé es cap ar un «o h», u alg o p arecid o al
tras tabillar hacia atrás . Oí un d is p aro , p ero no s o nó co mo es p eraba. No
co mo una exp lo s ió n; fue una exhalació n, una ráfag a. Recuerd o p ens ar
es o y s o rp rend erme d e q ue me fijara en alg o as í al mo rir.
Buric s altó hacia atrás ens eg uid a co mo un es p antap ájaro s , las
extremid ad es d es co o rd inad as y un rubo r en el p echo . No me habían
d is p arad o a mí, le habían d is p arad o a él. Dejó caer la p is to la d e s u mano
co mo s i la hubiera arro jad o a p ro p ó s ito . El d is p aro q ue había o íd o venía
d el arma co n s ilenciad o r d e As hil. Buric cay ó al s uelo co n el p echo lleno
d e s ang re.
Aho ra, s í, es e s í q ue era el ruid o d e un d is p aro . Do s , muy s eg uid o s ,
un tercero . As hil cay ó al s uelo . Lo s ciud ad ano s auténtico s le habían
d is p arad o .
— ¡Alto ! ¡Alto !— g rité— . ¡Detened el fueg o , jo d er! — M e arras tré d e
lad o co mo un cang rejo has ta él. As hil y acía d es mad ejad o s o bre el
cemento , s ang raba. Gruñía d e d o lo r.
— ¡Vo s o tro s d o s es táis bajo arres to ! — g rité. Lo s ho mbres s e q ued aro n
miránd o s e el uno al o tro , d es p ués a mí, d es p ués al cuerp o inmó vil d e
Buric. De rep ente, el trabajo d e es co lta s e les había vuelto vio lento y
d es co ncertante d el to d o . Se p o d ía leer en s u mirad a q ue emp ezaban a
d ars e cuenta d e la mag nitud d e la red q ue es taba a p unto d e atrap arlo s .
Uno le mas culló alg o a s u co mp añero y lo s d o s retro ced iero n, co rriero n
hacia el hueco d el as cens o r.
— ¡Qued ao s d o nd e es táis ! — g rité, p ero me ig no raro n cuand o me
arro d illé junto al jad eante As hil. C ro ft s eg uía aún d e p ie e inmó vil junto al
helicó p tero — . Ni s e o s o curra mo vero s — d ije, p ero lo s ciud ad ano s
auténtico s abriero n la p uerta y s e es cabullero n d e nuevo en Bes źel.
— Es to y bien, es to y bien — res o lló As hil. Lo p alp é p ara ver d ó nd e tenía
las herid as . Debajo d e la ro p a llevaba alg ún tip o d e p ro tecció n. H abía
d etenid o la bala q ue d ebería d e haberlo matad o , p ero le habían d ad o
también d ebajo d el ho mbro , q ue le s ang raba y le d o lía— . Tú — lo g ró g ritar
al ho mbre d e Sear and C o re— . Quéd ate. Pued e q ue es tés p ro teg id o en
Bes źel, p ero no es tás en Bes źel s i y o d ig o q ue no lo es tás . La Brecha es
d o nd e es tás .
C ro ft s e inclinó hacia la cabina y le d ijo alg o al p ilo to , q ue as intió co n
la cabeza y aceleró el ro to r.
— ¿H as acabad o ? — d ijo C ro ft.
— Salg a. Es e vehículo no p ued e d es p eg ar. — Inclus o a p es ar d e tener
lo s d ientes ap retad o s p o r el d o lo r y d e habers e q ued ad o s in la p is to la,
As hil d ejó clara s u exig encia.
— No s o y ni bes źelí ni ulq o mano — d ijo C ro ft. H abló en ing lés , aunq ue
no s entend ía p erfectamente— . Ni me interes an, ni me as us tan. M e
marcho . «Brecha.» — M eneó la cabeza— . Qué p and a d e mo ns truo s d e
feria. ¿C reéis q ue le imp o rtáis a alg uien q ue no s ea d e es tas rid ículas
ciud ad es ? Pued e q ue ello s o s financien y hag an lo q ue d ecís , s in
p reg untar, p ued e q ue neces iten tenero s mied o , p ero nad ie más o s lo
tiene. — Se s entó junto al p ilo to y s e p us o el cinturó n— . No es q ue crea
q ue p o d áis , p ero o s s ug iero encarecid amente q ue ni tú ni tus co leg as
intentéis d etener es te vehículo . «No p ued e d es p eg ar.» ¿Qué crees q ue
p as aría s i p ro vo caras a mi g o bierno ? Ya d a bas tante ris a p ens ar q ue
Bes źel o Ul Qo ma entren en g uerra co n un p aís d e verd ad . Vo s o tro s ni o s
cuento , Brecha.
C erró la p uerta. Durante un tiemp o no intentamo s levantarno s , As hil
y y o . Él y acía allí tend id o , y o es taba arro d illad o a s u es p ald a, mientras el
helicó p tero tro naba cad a vez más fuerte y al final p areció d ilatars e y
rebo tar hacia arriba co mo s i co lg ara d e una cuerd a, y levantó una
co rriente d e aire q ue cay ó s o bre no s o tro s d es g arrand o nues tra ro p a d e
to d as las fo rmas p o s ibles y zarand eand o el cad áver d e Buric. Se alejó
entre las to rres bajas d e las d o s ciud ad es , en el es p acio aéreo d e Bes źel y
d e Ul Qo ma y s e co nvirtió en el único o bjeto vis ible en el cielo .
Lo vi marchars e. Una invas ió n d e la Brecha. Paracaid is tas q ue
aterrizaban en cualq uiera d e las ciud ad es y as altaban lo s d es p acho s
s ecreto s d e lo s ed ificio s imp ug nad o s . Para atacar a la Brecha un invas o r
tend ría q ue hacer él mis mo una brecha en Bes źel o en Ul Qo ma.
— Un avatar herid o — d ijo As hil en s u rad io . Dio nues tra lo calizació n— .
As is tencia.
— Vamo s d e camino — co ntes taro n a través d e la máq uina.
Sentad o aún, ap o y ó la es p ald a co ntra la p ared . El cielo emp ezaba a
iluminars e lig eramente p o r el es te. Aún s e o ían ruid o s d e vio lencia abajo ,
p ero eran y a más es p o rád ico s e iban atenuánd o s e. Lleg aba el aullid o d e
más s irenas , bes źelíes y ulq o manas , mientras la policzai y la militsya
reclamaban d e nuevo las calles , y la Brecha s e retiraba d o nd e p o d ía.
H abría un d ía más d e ais lamiento p ara limp iar las últimas rato neras d e
unio nis tas , p ara vo lver a la no rmalid ad , p ara encarrilar a lo s refug iad o s d e
vuelta a lo s camp amento s , p ero y a habíamo s d ejad o atrás la p eo r p arte.
Vi las p rimeras luces d el alba entre las nubes . Reg is tré el cad áver d e Buric,
p ero no llevaba nad a encima.

As hil d ijo alg o . Su vo z era d ébil y le tuve q ue p ed ir q ue me lo rep itiera.


— Aún no p ued o creérmelo — d ijo — . Que fuera cap az d e hacer to d o
es to .
— ¿Quién?
— Buric. C ualq uiera d e ello s .
M e recliné co ntra la chimenea y lo miré. M iré hacia el s o l q ue s e alzaba
en el cielo .
— No — d ije al fin— . Ella era d emas iad o lis ta. Jo ven, p ero …
— … Sí. Al final lo averig uó , p ero res ulta d ifícil d e imag inar q ue Buric
co ns ig uiera eng añarla en un p rincip io .
— Y la fo rma en la q ue lo hizo — ap unté, d es p acio — . Si hubies e
mand ad o matar a alg uien no habríamo s enco ntrad o el cuerp o . — Buric era
más q ue co mp etente p ara muchas co s as , p ero no tanto co mo p ara hacer
q ue la his to ria res ultara creíble. M e q ued é ahí q uieto , bajo la luz cad a vez
más intens a d e la mañana, mientras es p erábamo s a q ue lleg ara la ay ud a— .
Ella era una es p ecialis ta — d ije— . Sabía d e his to ria. Buric era lis to , p ero d e
es o no s abía nad a.
— ¿Qué es tás p ens and o , Ty e? — Se es cucharo n ruid o s p ro venientes d e
una d e las p uertas q ue s e abrían en el techo . Se abrió co n un fuerte g o lp e
y reg urg itó a alg uien q ue id entifiq ué vag amente co mo d e la Brecha. La
mujer s e acercó has ta no s o tro s mientras hablaba p o r rad io .
— ¿C ó mo s abían d ó nd e iba a es tar Yo land a?
— Es cucharo n tus p lanes — co mentó As hil— . Po rq ue es cuchó a tu
amig a C o rw i hablar p o r teléfo no … — Aventuró una teo ría.
— ¿Po r q ué d is p araro n a Bo w d en? — p reg unté. As hil me miró — . En la
C ámara C o njuntiva. C reímo s q ue era Orciny , q ue iba a p o r él, p o rq ue él
había d es cubierto la verd ad s in d ars e cuenta. Pero no fue Orciny .
Fuero n… — M iré al cad áver d e Buric— . Sus ó rd enes . ¿Po r q ué ento nces iba
a ir a p o r Bo w d en?
As hil as intió . H abló d es p acio .
— C rey ero n q ue M ahalia le había co ntad o a Yo land a lo q ue s abía,
p ero …
— ¿As hil? — g ritó la mujer q ue s e acercaba, y el herid o as intió . Inclus o
s e p us o d e p ie, p ero s e vo lvió a s entar d e nuevo ens eg uid a, d ejánd o s e
caer d e g o lp e.
— As hil — le co nfirmé y o .
— Es to y bien, es to y bien — d ijo él— . No es más q ue… — C erró lo s o jo s .
La mujer s e acercó a él más d ep ris a. As hil vo lvió a abrir lo s o jo s d e
rep ente y me miró — . Bo w d en no ha d ejad o d e rep etirte d es d e el p rincip io
q ue Orciny no exis te.
— Verd ad .
— Vamo s — d ijo la mujer— . Te s acaré d e aq uí.
— ¿Qué vas a hacer? — p reg unté.
— Vamo s , As hil — le ap remió la mujer— . Es tás d ébil…
— Sí q ue lo es to y . — Se interrump ió a s í mis mo — . Pero … — To s ió . M e
miró a mí y y o a él.
— Tenemo s q ue s acarlo d e aq uí — d ijo — . La Brecha va a tener q ue…
Pero la Brecha s eg uía o cup ad a en el d es enlace d e aq uella no che y no
había tiemp o p ara co nvencer a nad ie.
— Un mo mento — le d ijo a la mujer. Sacó la ins ig nia d e s u bo ls illo y me
la d io , junto co n s us llaves — . Yo lo auto rizo — d ijo . La mujer levantó una
ceja, p ero no d is cutió — . C reo q ue mi arma cay ó p o r allí. El res to d e la
Brecha aún es tá…
— Dame tu teléfo no . ¿Qué número tiene? Aho ra vete. Sácalo d e aq uí.
As hil, y o lo haré.
Capítulo 28

La mujer d e la Brecha q ue aco mp añaba a As hil no me p id ió ay ud a. M e


echó d e allí co n un g es to .
Enco ntré s u arma. Pes aba, el s ilenciad o r tenía un as p ecto cas i
o rg ánico , co mo s i alg o flemo s o cubriera la bo ca d e la p is to la. M e llevó
d emas iad o tiemp o enco ntrar el s eg uro . No me arries g ué a intentar liberar
el carg ad o r p ara co mp ro barlo . M e la metí en el bo ls illo y me marché p o r
las es caleras .
M ientras bajaba iba viend o lo s número s d e teléfo no d e la lis ta d e
co ntacto s : eran una cad ena d e letras s in s entid o . M arq ué a mano el
número q ue neces itaba. Po r una co razo nad a, no marq ué ning ún p refijo
internacio nal, y acerté: es tablecí la co nexió n. C uand o lleg ué al ves tíbulo
emp ezaba a s o nar. Lo s vig ilantes me miraro n ind ecis o s , p ero les ens eñé la
ins ig nia d e la Brecha y retro ced iero n.
— ¿Qué… ? ¿Quién es ?
— Dhatt, s o y y o .
— Santa Luz, ¿Bo rlú? ¿Qué… ? ¿Dó nd e es tás ? ¿Dó nd e has es tad o ?
¿Qué o curre?
— Dhatt, cállate y es cucha. Ya s é q ue ni s iq uiera ha amanecid o d el
to d o , p ero neces ito q ue te d es p iertes y q ue me ay ud es . Es cucha.
— Po r la Luz, Bo rlú, ¿te crees q ue es taba d urmiend o ? Pens ábamo s q ue
es tabas co n la Brecha… ¿Dó nd e es tás ? ¿Sabes lo q ue es tá p as and o ?
— Es to y co n la Brecha. Es cucha. To d avía no has vuelto al trabajo ,
¿verd ad ?
— Jo d er, no , to d avía es to y jo d id o …
— Neces ito q ue me ay ud es . ¿Dó nd e es tá Bo w d en? Vo s o tro s o s lo
llevas teis p ara interro g arlo , ¿verd ad ?
— ¿A Bo w d en? Sí, p ero no lo retuvimo s . ¿Po r?
— ¿Dó nd e es tá?
— Santa Luz, Bo rlú. — Oí q ue s e p o nía d e p ie, tratand o d e
reco mp o ners e— . En s u ap artamento . No te p reo cup es , lo es tán vig iland o .
— Pues d iles q ue entren. Que lo reteng an. H as ta q ue y o lleg ue. So lo
hazlo , p o r favo r. Diles q ue vay an aho ra. Gracias . Llámame cuand o lo
teng as .
— Es p era, es p era. ¿Qué número es es te? No me s ale en el teléfo no .
Se lo d i. En la p laza, co ntemp lé có mo s e iba iluminand o el cielo y el
vuelo en círculo s d e lo s p ájaro s q ue aleteaban s o bre ambas ciud ad es .
C aminaba nervio s o , uno d e lo s p o co s , aunq ue no el único , q ue había allí a
es as ho ras . C o ntemp lé a lo s d emás q ue p as aro n cerca d e ahí, co n
d is imulo . Lo s miré mientras intentaban vo lver a s u ciud ad (Bes źel, Ul
Qo ma, Bes źel, la q ue fuera), lejo s d e la mas iva Brecha q ue s e retiraba
co mo la marea.
— Bo rlú. Se ha id o .
— ¿C ó mo q ue s e ha id o ?
— H abía un d es tacamento en s u p is o , ¿no ? C o mo p ro tecció n, p o r s i
alg uien intentaba d is p ararle. Bueno , p ues cuand o las co s as s e emp ezaro n
a p o ner feas p o r la no che es taban to d o s arrimand o el ho mbro y les
p us iero n a hacer o tra co s a. No me s é lo s d etalles , p ero no hubo nad ie allí
d urante un tiemp o . Lo s envié d e vuelta, las co s as s e es taban calmand o d e
nuevo , la militsya y lo s vues tro s es tán intentand o reco mp o ner las
fro nteras , p ero las calles s o n to d avía un p uto ho rro r. Bueno , p ues lo s he
enviad o allí y han llamad o a la p uerta. No es tá allí.
— H ijo d e p uta.
— Ty ad , ¿q ué co ño es tá p as and o ?
— Vo y p ara allá. ¿Pued es hacer un… ? No s é có mo s e d ice en ilitano .
Po nerlo en bus ca y cap tura. — Se lo d ije en ing lés , co p iand o las p elículas .
— C laro , lo llamamo s «p o ner el halo ». Lo haré, p ero , jo d er, Ty ad , y a
has vis to el cao s d e es ta no che. ¿C rees q ue alg uien va a ver a Bo w d en?
— Tenemo s q ue intentarlo . Es tá intentand o es cap ar.
— Bueno , no p as a nad a, ento nces lo tiene jo d id o , p o rq ue to d as las
fro nteras es tán cerrad as , as í q ue ap arezca d o nd e ap arezca lo d etend rán.
Inclus o s i p as a p rimero a Bes źel, lo s tuy o s no van a s er tan
inco mp etentes co mo p ara d ejarlo es cap ar.
— Vale, p ero aun as í, ¿p o d éis enviar un halo ?
— Po ner, no enviar. Vale. Pero no vamo s a enco ntrarlo .
Aho ra había más vehículo s en la carretera, en ambas ciud ad es ,
co nd uciend o a to d a velo cid ad hacia lo s lug ares d o nd e co ntinuaba la
cris is , alg uno s co ches civiles q ue o bed ecían o s tento s amente las no rmas
d e tráfico d e s u ciud ad , co nd uciend o co n inus itad a leg alid ad , al ig ual q ue
lo hacían lo s es cas o s p eato nes . Tenían q ue tener bueno s mo tivo s , y
d efend ibles , p ara es tar ahí fuera. La as id uid ad d e s u co ntinuo ver y
d es ver res ultaba manifies ta. El entramad o era res is tente.
El frío d el alba. C o n la llave maes tra d e As hil, aunq ue s in s u ap lo mo ,
es taba entrand o en un co che ulq o mano cuand o Dhatt me vo lvió a llamar.
Su vo z s o naba muy d is tinta. Revelaba (no había o tra fo rma d e
interp retarlo ) alg ún tip o d e as o mbro .
— M e eq uivo q ué. Lo hemo s enco ntrad o .
— ¿Qué? ¿Dó nd e?
— En la C ámara C o njuntiva. La única militsya q ue no es taba d es tinad a
en las calles era la d e fro nteras . Reco no ciero n las fo to s . Llevaba ho ras allí,
s eg ún me han d icho , tuvo q ue haber id o allí cuand o emp ezó to d o el jaleo .
Antes es taba d entro d el ed ificio , co n to d o s lo s q ue q ued aro n allí
atrap ad o s cuand o lo cerraro n. Pero es cucha…
— ¿Qué es tá haciend o ?
— Es p erand o , s in más .
— ¿Lo han co g id o ?
— Ty ad , es cucha. No p ued en. H ay un p ro blema.
— ¿Qué es tá p as and o ?
— Es q ue… No creen q ue es té en Ul Qo ma.
— ¿H a cruzad o la fro ntera? Ento nces tenemo s q ue hablar co n la
p atrulla fro nteriza d e Bes źel p ara…
— No , ¡es cucha! Es q ue no p ued en s aber d ó nd e es tá.
— ¿C ó mo … ? ¿Qué? Pero ¿q ué d emo nio s es tá haciend o ?
— Se p us o allí, en frente d e la entrad a, a la vis ta d e to d o s , y lueg o
cuand o vio q ue s e mo vían hacia él emp ezó a caminar… p ero la fo rma en la
q ue lo hace… la ro p a q ue lleva… no p ued en s aber s i es tá en Bes źel o en Ul
Qo ma.
— Pero co mp ro bad p rimero s i p as ó antes d e q ue cerraran la fro ntera.
— Ty ad , es to es un p uto cao s . Nad ie ha es tad o co ntro land o el p ap eleo
ni ha es tad o cerca d el o rd enad o r ni nad a, as í q ue no s abemo s s i lo hizo o
no .
— Tenéis q ue…
— Ty ad , es cúchame. No he p o d id o s acarles nad a más . Es tán
aco jo nad o s p o r s i haberlo vis to y habérmelo d icho fuera una brecha, y no
les faltan razo nes , p o rq ue, ¿s abes q ué? Po d ría s erlo . Es ta no che más q ue
ning una o tra. La Brecha es tá p o r to d as p artes ; ha habid o un p uto
ais lamiento , Ty ad . Lo último q ue q uiere nad ie es arries g ars e a una brecha.
Es ta es la última info rmació n q ue vas a o btener a no s er q ue Bo w d en s e
mueva d e tal fo rma q ue p ued an s aber q ue es tá d e verd ad en Ul Qo ma.
— ¿Dó nd e es tá aho ra?
— ¿Y có mo vo y a s aberlo ? Ni s iq uiera s e arries g an a mirarlo . Lo único
q ue me han d icho es q ue s e p us o a caminar. Nad a más q ue a caminar,
p ero d e un mo d o en el q ue nad ie s abe d ó nd e es tá.
— ¿Y nad ie lo va a d etener?
— Pero s i ni s iq uiera s aben s i p ued en verlo . Tamp o co es tá haciend o
una brecha. Simp lemente… no p ued en s aberlo . — Una p aus a— . ¿Ty ad ?
— Jes ús , claro . H a es tad o es p erand o a q ue alg uien s e fije en él.
Aceleré hacia la C ámara C o njuntiva. Es taba a vario s k iló metro s d e allí.
So lté un taco .
— ¿Qué? Ty ad , ¿q ué?
— Es o es lo q ue q uiere. Tú mis mo lo has d icho , Dhatt; cuand o lleg ue a
la fro ntera lo s g uard ias d e cualq uier ciud ad en la q ue es té le d arán la
es p ald a. ¿Y q ué ciud ad es ?
H ubo vario s s eg und o s d e s ilencio .
— Jo d er — d ijo Dhatt.
En aq uel es tad o d e incertid umbre nad ie d etend ría a Bo w d en. Nad ie
p o d ía.
— ¿Dó nd e es tás ? ¿C ó mo d e cerca te encuentras d e la C ámara
C o njuntiva?
— Pued o lleg ar allí en d iez minuto s , p ero …
Pero él tamp o co p o d ría d etener a Bo w d en. Ang us tiad o co mo es taba,
no iba a arries g ar una brecha p ara ver a un ho mbre q ue p o d ría no es tar en
s u ciud ad . Quería d ecirle q ue no s e p reo cup ara, q uería s up licarle, p ero
¿acas o p o d ía d ecirle q ue s e eq uivo caba? No s abía s i iba a es tar vig ilad o .
¿Po d ía d ecirle q ue no le iba a p as ar nad a?
— ¿Lo arres taría la militsya s i s e lo d ijeras , s i al final es tuviera en Ul
Qo ma?
— C laro , p ero no le van a s eg uir p o rq ue creen q ue verlo es un ries g o .
— Ento nces ve tú. Dhatt, p o r favo r. Es cucha. Nad a te imp id e ir a d ar un
p as eo , ¿no ? Ir has ta la C ámara C o njuntiva o has ta d o nd e te ap etezca, y s i
res ulta q ue alg uien q ue es taba s iemp re cerca d e él va y hace una jug ad a y
res ulta q ue es tá en Ul Qo ma, ento nces p ued es arres tarlo , ¿no ? — Nad ie
tenía q ue ad mitir nad a, ni s iq uiera a s í mis mo . Siemp re y cuand o no
hubiera ning ún tip o d e interacció n mientras Bo w d en s e enco ntrara en
aq uella incertid umbre, habría una neg ació n p laus ible— . Po r favo r, Dhatt.
— Es tá bien. Pero es cucha, s i me vo y a d ar un p uto p as eo y q uizá
alg uien en mi to p o rd inaria p ro ximid ad res ulta q ue realmente no es tá en
Ul Qo ma, ento nces no p ued o arres tarlo .
— Un mo mento , tienes razó n. — No p o d ía p ed irle q ue s e arries g ara a
una brecha. Y p ued e q ue Bo w d en hubiera cruzad o y es tuviera en Bes źel,
en cuy o cas o Dhatt no tenía ning ún p o d er— . De acuerd o . Ve a d ar un
p as eo . Avís ame cuand o es tés en la cámara. Teng o q ue hacer o tra llamad a.
C o rté y marq ué o tro número , también s in antep o ner el p refijo
internacio nal, aunq ue llamaba a o tro p aís . A p es ar d e la ho ra, co ntes taro n
p rácticamente d e inmed iato , y la vo z q ue me co ntes tó s o naba muy
d es p ierta.
— C o rw i — d ije.
— ¿Jefe? Jes ús , jefe, ¿d ó nd e narices es tás ? ¿Qué es tá p as and o ? ¿Es tás
bien? ¿Qué o curre?
— C o rw i. Te lo co ntaré to d o , p ero aho ra mis mo no p ued o ; neces ito
q ue te muevas , y q ue te muevas ráp id o , q ue no hag as p reg untas y q ue
hag as exactamente lo q ue te p id o . Neces ito q ue vay as a la C ámara
C o njuntiva.

C o mp ro bé mi relo j y eché un vis tazo al cielo , q ue p arecía res is tirs e a


amanecer. En s us res p ectivas ciud ad es , C o rw i y Dhatt es taban d e camino
a la fro ntera. Fue Dhatt el p rimero en llamarme.
— Ya he lleg ad o , Bo rlú.
— ¿Pued es verlo ? ¿Lo has enco ntrad o ? ¿Dó nd e es tá? — Silencio — . Es tá
bien, Dhatt, es cucha. — No iba a ver nad a q ue no es tuviera co nvencid o
q ue es tuviera en Ul Qo ma, p ero no me habría llamad o s i no hubiera
avis tad o al co ntacto — . ¿Dó nd e es tás ?
— Es to y en la es q uina d e Illy a y Suhas h.
— Jes ús , o jalá s up iera hacer llamad as a tres co n es te tras to . Teng o una
llamad a en es p era as í q ue no cuelg ues el mald ito teléfo no . — M e p us e co n
C o rw i— . ¿C o rw i? Es cucha. — Tuve q ue p ararme al lad o d el bo rd illo p ara
mirar y co mp arar el map a d e Ul Qo ma d e la g uantera co n mi
co no cimiento d e Bes źel. La may o r p arte d e lo s cas co s antig uo s eran
entramad o s — . C o rw i, neces ito q ue vay as a By ulaStrás z y … y a
W ars zaStrás z. H as vis to fo to s d e Bo w d en, ¿verd ad ?
— C laro …
— Ya, y a. — Seg uí co nd uciend o — . Si no es tás s eg ura d e q ue es tá en
Bes źel no le to q ues . C o mo y a he d icho , s o lo te p id o q ue vay as
caminand o d e mo d o q ue s i alg uien p o r cas ualid ad res ultara es tar en
Bes źel, p ud ieras arres tarlo . Y d ime d ó nd e es tás . ¿Vale? Ten cuid ad o .
— ¿De q ué, jefe?
Era una buena p reg unta. No era muy p ro bable q ue Bo w d en atacara a
Dhatt o a C o rw i: d e hacerlo s e es taría d eclarand o a s í mis mo co mo
criminal, en Bes źel o en Ul Qo ma. Si atacaba a ambo s s ería una brecha,
alg o q ue, p o r increíble q ue fuera, no había hecho aún. C aminaba co n
eq uip o nd erancia, p o s iblemente en ambas ciud ad es . El p eató n d e
Schrö d ing er.
— ¿Dó nd e es tás , Dhatt?
— Po r la mitad d e la calle Teip ei. — Teip ei co mp artía to p o rd inariamente
s u es p acio co n M irand iStrás z en Bes źel. Le d ije a C o rw i d ó nd e tenía q ue
ir— . Lleg aré ens eg uid a.
Aho ra es taba p as and o p o r encima d el río y el número d e vehículo s en
la calle es taba aumentand o .
— Dhatt, ¿d ó nd e es tá? ¿Dó nd e es tás tú?, q uiero d ecir. — M e lo d ijo .
Bo w d en tenía q ue ceñirs e a calles entramad as . Si p is aba una calle ínteg ra
es taría s ujeto a es a ciud ad y p o d ría llevárs elo la p o licía co rres p o nd iente.
En lo s centro s , las calles más antig uas eran d emas iad o es trechas y
s inuo s as p ara q ue el co che me res ultas e útil, as í q ue lo d ejé y me p us e a
co rrer s o bre lo s ad o q uines y bajo lo s alero s caíd o s d el cas co viejo d e
Bes źel bo rd ead o s p o r lo s intrincad o s mo s aico s y las bó ved as d el cas co
viejo d e Ul Qo ma. «¡Ap artao s !», le g ritaba a la es cas a g ente q ue me
enco ntraba p o r el camino . Saq ué el d is tintivo d e la Brecha y me p us e el
teléfo no en la o tra mano .
— Es to y al final d e M irand iStrás z, jefe.
La vo z d e C o rw i había cambiad o . No iba a ad mitir q ue p o d ía ver a
Bo w d en (no lo hizo , p ero tamp o co lo d es vió co mp letamente, alg o en
alg ún p unto intermed io ) p ero y a no s e limitaba a s eg uir ins truccio nes .
Es taba cerca d e él. Quizá Bo w d en p o d ía verla.
Vo lví a examinar una vez más el arma d e As hil, p ero s eg uía s iend o un
mis terio p ara mí. No co ns eg uía entend erla. Vo lví a metérmela en el
bo ls illo , fui hacia d o nd e C o rw i es p eraba en Bes źel, Dhatt en Ul Qo ma y
hacia aq uel lug ar ind eterminad o p o r el q ue caminaba Bo w d en.

Fue a Dhatt a q uien vi p rimero . Llevaba el unifo rme co mp leto , el brazo


en cabes trillo , el teléfo no p eg ad o a la o reja. Le d i un g o lp ecito cuand o
p as é a s u lad o . Se s o bres altó , vio q ue era y o y s e q ued ó bo q uiabierto .
C erró el mó vil d es p acio y me ind icó una d irecció n co n la mirad a. M e
examinó co n una exp res ió n q ue no s up e reco no cer.
La mirad a no había s id o neces aria. Aunq ue había alg uno s valientes en
aq uella entramad a calle s up erp ues ta, Bo w d en res ultó vis ible al ins tante.
Aq uel mo d o d e and ar. Extraño , imp o s ible. Difícil d e d es cribir, p ero p ara
cualq uiera aco s tumbrad o a la g ramática co rp o ral d e Bes źel y d e Ul Qo ma,
era una g ramática s in raíces ni res triccio nes , d es envuelta y ap átrid a. Lo vi
d es d e atrás . El s uy o no era un caminar s in rumbo , s ino co n p as o larg o y
p ato ló g ica neutralid ad , alejánd o s e d e lo s centro s d e las ciud ad es y , en
d efinitiva, hacia las fro nteras , las mo ntañas y el res to d el co ntinente.
Frente a él, un g rup o d e ciud ad ano s lo miraba co n p atente ind ecis ió n,
ap artand o a med ias la mirad a, s in s aber muy bien a d ó nd e d irig irla. Lo s
s eñalé a to d o s , uno p o r uno , hice un g es to p ara q ue s e marcharan y ello s
o bed eciero n. Quizá alg uno s atis baban d es d e las ventanas , p ero es o era
refutable. M e acerq ué a Bo w d en bajo el p erfil p ro minente d e Bes źel y las
intrincad as canaletas en fo rma d e es p iral d e Ul Qo ma.
A es cas o s metro s d e él, C o rw i me miraba. Ap artó s u teléfo no y s acó la
p is to la, p ero s eg uía s in mirar d irectamente a Bo w d en, p o r s i no es taba en
Bes źel. Quizá no s vig ilaba la Brecha, en alg una p arte. Bo w d en no había
trans g red id o nad a q ue llamara s u atenció n: no p o d ían to carlo .
Alarg ué la mano mientras caminaba y no d is minuí la velo cid ad , p ero
C o rw i me la aferró y nues tras mirad as s e enco ntraro n d urante un
ins tante. C uand o miré atrás , la vi a ella y a Dhatt, a metro s d e d is tancia en
ciud ad es d is tintas , s in q uitarme la vis ta d e encima. Po r fin había
amanecid o .

— Bo w d en.
Se d io la vuelta. Tenía el ro s tro ríg id o . Tens o . So s tenía alg o cuy a
fo rma no co ns eg uía d is ting uir co n clarid ad .
— Ins p ecto r Bo rlú. Qué s o rp res a verlo p o r… ¿aq uí?
Intentó s o nreír, p ero s in mucho éxito .
— ¿Y d ó nd e es «aq uí»? — le p reg unté. Bo w d en s e enco g ió d e ho mbro s
— . Es muy imp res io nante lo q ue es tá haciend o — d ije. Se vo lvió a enco g er
d e ho mbro s , co n un ad emán q ue no era ni ulq o mano ni bes źelí. Po d ría
llevarle un d ía o d o s d e caminata, p ero Bes źel y Ul Qo ma eran p aís es
p eq ueño s . Po d ía co ns eg uirlo , s alir d e allí caminand o . Qué ciud ad ano tan
exp erto , q ué urbanita y q ué o bs ervad o r tan co ns umad o p ara enco ntrar el
término med io entre aq uello s millo nes d e manieris mo s inad vertid o s q ue
co nfo rmaban la es p ecificid ad urbana, p ara rechazar cualq uier co njunto d e
co mp o rtamiento s . Ap untaba co n lo q ue fuera q ue s o s tenía entre s us
mano s .
— Si me d is p aras , la Brecha caerá s o bre ti.
— Si es q ue es tán mirand o — d ijo — . M e p arece muy p ro bable q ue s ea
us ted el único q ue es tá aq uí. Qued an s ig lo s d e fro nteras q ue ap untalar
p o r lo d e es ta no che. E inclus o s i es tán mirand o , es un as unto p eliag ud o .
¿Qué tip o d e crimen s ería? ¿Dó nd e es tá us ted ?
— Intentas te d es fig urarle la cara. — Aq uel es cabro s o co rte d ebajo d el
mentó n— . ¿Tú… ? No , fue el s uy o , fue s u cuchillo . No p ud is te tamp o co .
As í q ue le es tro p eas te el maq uillaje. — Parp ad eó , no d ijo nad a— . C o mo s i
es o p ud iera o cultar s u id entid ad . ¿Qué es es o ? — M e ens eñó aq uello , s o lo
un mo mento , antes d e ag arrarlo y d e vo lver a ap untarme co n ello . Era
una es p ecie d e o bjeto d e metal co n una cap a d e verd ín, feo y arrug ad o
p o r el p as o d el tiemp o . H acía tictac. Es taba rep arad o co n tiras nuevas d e
metal.
— Se ro mp ió . C uand o y o . — No s o nó co mo s i d ud ara: s imp lemente
co ng eló s us p alabras .
— … Jes ús , fue co n es o co n lo q ue la g o lp eas te. C uand o te d is te
cuenta d e q ue ella s abía q ue no eran más q ue mentiras . — Lo co g ió y lo
us ó co mo arma, co n la furia d el mo mento . Aho ra p o d ía ad mitir lo q ue
fuera. Siemp re y cuand o s e mantuviera en aq uella s up erp o s ició n, ¿q ué
ley iba a juzg arlo ? Vi q ue el mang o d e aq uella co s a, el q ue él tenía s ujeto ,
ap untand o hacia él, terminaba en una p unta muy afilad a— . Ag arras es o ,
la g o lp eas y cae al s uelo . — H ice un g es to d e p uñalad a co n la mano — . En
el calo r d el mo mento — d ije— . ¿Verd ad ? ¿Verd ad ?
»As í q ue ento nces ¿no s abías có mo d is p ararlo ? ¿Es verd ad lo q ue
d icen? — p reg unté— . ¿To d o s es o s rumo res d e la «fís ica extraña»? ¿Es a
co s a es una d e las q ue es taban bus cand o Sear and C o re? ¿Po r las q ue
enviaban a uno d e s us miembro s más imp o rtantes d e excurs ió n y a hacer
d ibujito s en la arena d el p arq ue? ¿C o mo un turis ta más ?
— Yo tamp o co lo llamaría un arma — s e limitó a d ecir— . Pero … bueno ,
¿q uiere ver lo q ue es cap az d e hacer? — Lo ag itó .
— ¿No intentas te vend erlo tú mis mo ? — Se mo s tró o fend id o — . ¿C ó mo
s abes lo q ue hace?
— So y arq ueó lo g o e his to riad o r — es p etó — . Y ad emás s o y
increíblemente bueno . Y me marcho .
— ¿Vas a s alir d e la ciud ad caminand o ? — Bo w d en inclinó
afirmativamente la cabeza— . ¿De q ué ciud ad ? — M o vió el arma a mo d o d e
neg ativa.
— Yo no q uería hacerlo , ¿s abe? — d ijo — . Ella… — Es a vez s e le atas caro n
las p alabras . Trag ó s aliva.
— Tuvo q ue enfad ars e mucho . Al d ars e cuenta d e q ue le habías es tad o
mintiend o .
— Yo s iemp re le d ije la verd ad . Ya me es cuchó , ins p ecto r. Se lo he
d icho muchas veces . No exis te ning una Orciny .
— ¿La ad ulas te? ¿Le d ijis te q ue era la única a la q ue p o d ía co ntarle la
verd ad ?
— Bo rlú, p ued o matarlo ahí d o nd e es tá, ¿no s e d a cuenta?, nad ie s abrá
d ó nd e es tamo s . Si es tuviera en uno u o tro lug ar a lo mejo r vend rían a p o r
mí, p ero no es tá en ning uno . La co s a es q ue, al ig ual q ue us ted , s é q ue
no iba a funcio nar as í, p ero es o es p o rq ue nad ie en es te s itio , y es o
incluy e a la Brecha, o bed ece las no rmas , s us p ro p ias no rmas , y s i lo
hicieran funcio naría as í, la co s a es q ue s i a us ted lo as es inara alg uien q ue
nad ie tiene muy claro en q ué ciud ad es tá y tamp o co tuvieran claro d ó nd e
es tá us ted , s u cuerp o iba a q ued ars e allí, p ud riénd o s e, p ara s iemp re. La
g ente tend ría q ue p as arle p o r encima. Po rq ue no ha o currid o ning una
brecha. Ni Bes źel ni Ul Qo ma s e atreverían a q uitarlo d e aq uí. Se q ued aría
ahí ap es tand o a ambas ciud ad es has ta q ue no fuera nad a más q ue una
mancha. M e larg o , Bo rlú. ¿Se cree q ue Bes źel vend rá en s u ay ud a s i le
d is p aro ? ¿O Ul Qo ma?
C o rw i y Dhatt d ebían d e haberle o íd o inclus o s i ap arentaban es tar
d es o y end o . Bo w d en no miraba a nad ie más q ue a mí y no s e mo vía.
— Vay a, bueno , la Brecha, mi s o cio , tenía razó n — d ije— . Aunq ue Buric
p ud iera haber p lanead o es to , no tenía lo s co no cimiento s ni la p aciencia
neces ario s p ara armarlo d e tal mo d o q ue eng añara a M ahalia. Ella era
lis ta. Para es o hacía falta alg uien q ue co no ciera lo s archivo s y lo s
s ecreto s q ue ro d eaban lo s rumo res d e Orciny , no s o lo un p o co s ino p o r
co mp leto . No mentis te, co mo d ices : no exis te ning ún lug ar llamad o
Orciny . Lo rep etis te una y o tra vez. De es o s e trataba, ¿no ?
»No fue id ea d e Buric, al p rincip io , ¿o s í? ¿Des p ués d e es a co nferencia
en la q ue M ahalia s e co nvirtió en un fas tid io ? Des d e lueg o q ue no fue d e
Sear and C o re: habrían co ntratad o a alg uien q ue ro bara co n más acierto ,
una p eq ueña o p eració n d e p o ca mo nta, s e limitaro n a acep tar la
o p o rtunid ad q ue s e les p res entó . C laro q ue neces itabais lo s recurs o s d e
Buric p ara q ue funcio nara, y él no iba a d ejar p as ar una o p o rtunid ad p ara
ro bar a Ul Qo ma, y p ro s tituir a Bes źel (¿cuánta invers ió n iba lig ad a a
es to ?) y llenars e lo s bo ls illo s co n es te as unto . Pero la id ea era tuy a, y
nunca tuvo q ue ver co n el d inero .
»Tenía q ue ver co n q ue echabas d e meno s Orciny . Era una fo rma d e
vo lverlo a tener, d e un mo d o u o tro . Sí, claro q ue te eq uivo cas te s o bre
Orciny , p ero también p o d ías hacer co mo s i hubies es tenid o razó n.
H abían d es cubierto o bjeto s d e calid ad , cuy as caracterís ticas
p articulares s o lo p o d ían co no cer lo s arq ueó lo g o s , o aq uello s q ue lo s
habían d ejad o allí, co mo había creíd o la p o bre Yo land a. La s up ues ta
Orciny enviaba a s u s up ues to ag ente ins truccio nes rep entinas q ue d e
ning ún mo d o d ebían d emo rars e, s in d ejar tiemp o p ara p ens ar o
reco ns id erar nad a: s o lo , y ráp id o ; liberar, entreg ar.
— Le d ijis te a M ahalia q ue era la única a la q ue le habías d icho la
verd ad . Que cuand o le d is te la es p ald a al libro , ¿era s o lo p o rq ue es tabas
s ig uiénd o le el jueg o a la p o lítica? ¿O le d ijis te q ue fue p o r co bard ía? Es o
habría s id o encantad o r. Ap ues to a q ue fue es o lo q ue hicis te. — M e
acerq ué a él. La exp res ió n d e s u ro s tro cambió — . «Es culp a mía, M ahalia,
d emas iad a p res ió n. Tú eres más valiente q ue y o , s ig ue tú: es tás tan cerca,
la enco ntrarás … » Fue tu p ro p ia mierd a la q ue jo d ió tu carrera y no
p ued es recup erar el tiemp o p erd id o . As í q ue lo mejo r es inventars e q ue
s iemp re había s id o verd ad . Es to y s eg uro d e q ue el d inero no es taba mal
(no me d irás q ue no p ag aban) y Buric tenía s us razo nes y Sear and C o re
las s uy as , y lo s nacio nalis tas lo harían p o r q uien fues e, co n las p alabras
ad ecuad as y alg ún q ue o tro billete. En cambio , p ara ti la cues tió n era
Orciny , ¿verd ad ?
»Pero M ahalia s e d io cuenta d e q ue es o era una es tup id ez, p ro fes o r
Bo w d en.
Aq uella no his to ria s ería mucho más p erfecta, la s eg und a vez, s i
p ud iera co ns truir las p ruebas no s o lo a p artir d e frag mento s en lo s
archivo s o d e referencias cruzad as a texto s mal interp retad o s , s ino
imp lantar es as o tras fuentes , s ug erir texto s p artid is tas , inclus o crear
mens ajes (también p ara él mis mo , p ara el beneficio d e M ahalia y d es p ués
p ara el nues tro , q ue s iemp re p o d ía d es cartar co mo la nad a q ue eran) d el
p ro p io no lug ar. Pero aun as í averig uó la verd ad .
— Tiene q ue haber s id o d uro p ara ti — añad í.
Tenía la mirad a en cualq uier o tra p arte.
— Se p us o … Po r es o .
Ella le d ijo q ue las entreg as (y p o r tanto lo s ing res o s en s ecreto ) s e
habían acabad o . Pero es a no fue la razó n d e s u ira.
— ¿C rey ó ella q ue a ti también te eng añaban? ¿O s e d io cuenta d e q ue
tú es tabas d etrás d e to d o ? — Res ultaba increíble q ue un d ato as í tuviera
q ue s er cas i ep ifeno ménico — . Yo creo q ue ella no lo s abía. No iba co n s u
carácter p ro vo carte. Yo creo q ue ella p ens aba q ue te es taba p ro teg iend o a
ti. C reo q ue s e las ing enió p ara enco ntrars e co ntig o , p ara p ro teg erte.
Para d ecirte q ue alg uien o s había eng añad o a lo s d o s . Que lo s d o s
es tabais en p elig ro .
La furia d e aq uel ataq ue. La tarea, la reivind icació n post facto d e aq uel
p ro y ecto muerto , d es truid a. Ning ún tanto q ue ap untars e, ning una
co mp etició n. So lo el mero hecho d e q ue M ahalia, s in tan s iq uiera s aberlo ,
había s id o más as tuta q ue él, q ue s e había d ad o cuenta d e q ue s u
invenció n era una invenció n, a p es ar d e s us intento s d e p recintar s u o bra,
d e q ue fuera imp ermeable. Ella lo d erro tó s in inq uina ni arg ucias . Las
p ruebas vo lviero n a d es truir s u co ns tructo , la vers ió n mejo rad a, Orciny
2.0, co mo había s uced id o la última vez, cuand o él s e lo había creíd o d e
verd ad . M ahalia murió p o rq ue le d emo s tró a Bo w d en q ue había s id o un
es túp id o al creers e es e cuento q ue s e había inventad o .
— ¿Qué es es o q ue llevas ? ¿Es q ue ella… ?
Pero no p o d ía haberlo s acad o ella, y s i lo hubiera entreg ad o no lo
tend ría él.
— Lo teng o d es d e hace año s — d ijo — . Es to lo enco ntré y o mis mo .
C uand o y o emp ecé a excavar. La s eg urid ad no ha s id o s iemp re la mis ma.
— ¿Dó nd e q ued as te co n ella? ¿En alg uno d e es o s es túp id o s dissensi?
¿Alg ún ed ificio viejo y d es o cup ad o en el q ue le d ijis te q ue Orciny hacía
s u mag ia? — Es o d aba ig ual. El lug ar d el as es inato habría d e s er alg ún
lug ar vacío .
— ¿M e creería s i le d ijera q ue no recuerd o el mo mento exacto ? — d ijo
d es p acio .
— Sí.
— So lo es e co ns tante, es e… — Razo namiento , el q ue d es mo ntó s u
creació n. Pued e q ue le hubiera ens eñad o el artefacto a M ahalia co mo s i s e
tratara d e una p rueba. «¡No es d e Orciny !», res p o nd ies e ella q uizá.
«¡Tenemo s q ue p ens ar! ¿Quién más p o d ría q uerer es tas co s as ?»
Ento nces s e d es ató la furia.
— Lo ro mp is te.
— Pero no tanto co mo p ara q ue no s e p ud iera rep arar. Es res is tente.
Lo s artefacto s s o n res is tentes .
A p es ar d e q ue lo us ara p ara g o lp earla has ta matarla.
— Fue muy as tuto es o d e p as arla a través d el co ntro l.
— C uand o llamé a Buric no le hacía mucha g racia es o d e llevarme un
co nd ucto r, p ero lo entend ió . Ni la militsya ni la policzai fuero n nunca el
p ro blema. No no s p o d íamo s p ermitir llamar la atenció n d e la Brecha.
— Pero tus map as es tán d es actualizad o s . M e fijé aq uella vez, en tu
es crito rio . To d a es a bas ura q ue tú o Yo ric habíais reco g id o ¿d el lug ar
d o nd e la matas teis ?, no s irvió d e nad a.
— ¿C uánd o co ns truy ero n es a p is ta d e skate? — Po r un mo mento
co ns ig uió q ue s us p alabras s o naran co n un s incero s entid o d el humo r— .
Se s up o ne q ue la carretera terminaba d irectamente en el es tuario .
Do nd e el p es o d e to d o es e hierro la habría hecho caer has ta el fo nd o .
— ¿Es q ue Yo rjavic no s e s abía el camino ? Es s u ciud ad . Y él una
es p ecie d e s o ld ad o .
— Nunca s e le había p erd id o nad a en Po co s t Villag e. Yo nunca vo lví
d es d e lo d e la co nferencia. El map a q ue le d i lo había co mp rad o hace año s
y me s irvió p erfectamente la última vez q ue es tuve allí.
— Pero q ué fas tid io es o d e la mald ita reno vació n urbana, ¿no ? Ahí
es taba él, co n la furg o neta has ta arriba, y s e encuentra co n ramp as y
med io s tubo s q ue lo s ep aran d el ag ua, y emp ieza a amanecer. C uand o
es o s alió mal fue cuand o Buric y tú… d is cutis teis .
— No realmente. Tuvimo s alg unas p alabras , p ero p ens amo s q ue la
co s a s e había o lvid ad o . No , lo q ue le mo les tó fue q ue tú fueras a Ul Qo ma
— d ijo — . Fue ento nces cuand o s e d io cuenta d e q ue había p ro blemas .
— Ento nces … en cierto mo d o te d ebo una d is culp a… — Intentó
enco g ers e d e ho mbro s . Inclus o es e mo vimiento res ultó ind efinible d es d e
el p unto d e vis ta urbano . No d ejaba d e trag ar s aliva, p ero s us
manieris mo s no revelaban nad a q ue d ijera d ó nd e s e enco ntraba.
— Si le hace ilus ió n — d ijo — . Fue ento nces cuand o s o ltó a lo s
C iud ad ano s Auténtico s . Inclus o intentó q ue culp aran a Qo ma Primero ,
co n es o d e la bo mba. Y creo q ue p ens ó q ue inclus o y o me lo había creíd o .
— Bo w d en p areció ind ig nad o — . Debió d e habers e enterad o d e q ue me
había p as ad o antes .
— Seg uro . To d as es as no tas q ue es cribis te en p recurs o r,
amenazánd o te p ara q ue no s q uitáramo s d e encima. Fing ir ro bo s . M ás
mentiras q ue añad ir a tu Orciny . — Po r la fo rma en la q ue me miró me
co ntuve d e d ecir «a tus g ilip o lleces »— . ¿Y p o r q ué Yo land a?
— Yo … y o lo s iento d e verd ad p o r ella. Buric d ebió d e p ens ar q ue ella y
y o es tábamo s … q ue M ahalia o y o le habíamo s co ntad o alg o .
— Pero no lo hicis te. Ni M ahalia tamp o co : la p ro teg ió d e to d o aq uello .
De hecho Yo land a era la única q ue s iemp re había creíd o en Orciny . Era tu
may o r fan. Ella y Aik am. — M e clavó la mirad a, el ro s tro frío co mo el hielo .
Sabía q ue ning uno d e ello s era un g enio . No d ije nad a d urante un minuto .
— Dio s mío , p ero q ué mentiro s o eres , Bo w d en — co ntinué— . Inclus o
aho ra, s anto cielo . ¿Es q ue te crees q ue no s é q ue fuis te tú q uien le d ijo a
Buric q ue Yo land a es taría allí? — M ientras hablaba p o d ía es cuchar s u
trémula res p iració n— . Lo envias te allí p o r s i ella s abía alg o . Que co mo
d ig o era abs o lutamente nad a. H icis te q ue la mataran p ara nad a. Pero ¿p o r
q ué fuis te tú allí? Sabías q ue intentarían matarte también a ti.
No s miramo s , cara a cara, d urante un larg o s ilencio .
— … Neces itabas es tar s eg uro , ¿verd ad ? — d ije— . ¿También ello s ?
No iban a mand ar a Yo rjavic y o rg anizar aq uel extrao rd inario as es inato
trans fro nterizo s o lo p o r Yo land a. Ni s iq uiera s abían s i realmente s abía
alg o . En cambio , es taban al co rriente d e lo q ue Bo w d en s abía. De to d o .
«Ello s p ens aban q ue y o también me lo había creíd o », había d icho .
— Les d ijis te q ue Yo land a es taría allí y q ue tú también irías p o rq ue
Qo ma Primero es taba intentand o matarte. ¿De verd ad s e p ens aro n q ue te
lo habías trag ad o ? Pero p o d ían co mp ro barlo , ¿no ? — M e res p o nd í y o
mis mo — . Po r s i acas o . Tenías q ue ir allí, o ento nces s abrían q ue s e la
es tabas jug and o . Si Yo rjavic no te hubiera vis to habría s abid o q ue es tabas
p laneand o alg o . Tenía q ue tener a lo s d o s o bjetivo s allí. — La extraña
fo rma d e caminar d e Bo w d en en el ed ificio — . As í q ue tenías q ue ir allí y
tratar d e p o ner a o tra p ers o na en s u camino … — M e callé— . ¿H abía tres
o bjetivo s ? — p reg unté. Yo era la razó n p o r la q ue s e les habían to rcid o las
co s as , d es p ués d e to d o . Sacud í la cabeza.
— Sabías q ue intentarían matarte, p ero merecía la p ena co rrer el ries g o
p ara librarte d e ella. C amuflaje.
¿Quién iba a s o s p echar q ue él era alg ún tip o d e có mp lice d es p ués d e
q ue Orciny intentara matarlo ?
El ro s tro d e Bo w d en p o co a p o co s e iba ag riand o , cad a vez más .
— ¿Dó nd e es tá Buric?
— M uerto .
— Bien. Bien…
Di un p as o hacia él. M e ap untó co n el artefacto co mo s i fuera alg ún
tip o d e varita mág ica d e la Ed ad d e Bro nce, co rta y recho ncha.
— ¿Po r q ué te imp o rta? — p reg unté— . ¿Qué vas a hacer? ¿C uánto
tiemp o has vivid o en es tas ciud ad es ? ¿Y aho ra q ué?
»Se acabó . Orciny es un mo ntó n d e es co mbro s . — Otro p as o , él s eg uía
ap untánd o me co n aq uello , res p irand o co n la bo ca y lo s o jo s abierto s d e
p ar en p ar— . Tienes una o p ció n. H as es tad o en Bes źel. H as vivid o en Ul
Qo ma. Qued a un s o lo lug ar. Veng a. ¿Vas a vivir cland es tinamente en
Es tambul? ¿En Sebas to p o l? ¿Lleg ar has ta París ? ¿C rees q ue es o s erá
s uficiente?
»Orciny es una p atraña. ¿Quieres ver lo q ue hay realmente entre
med ias ?
Un mo mento s us p end id o . Vaciló el tiemp o s uficiente p ara s alvar las
ap ariencias .
Qué ruina d e ho mbre tan rep ug nante. Lo único más d es p reciable d e
to d o lo q ue había hecho era es a avid ez, q ue no co ns eg uía o cultar d el
to d o , co n la q ue aho ra acep taba mi o ferta. No era un acto d e valentía q ue
viniera co nmig o . Extend ió hacia mí aq uella p es ad a arma y la co g í. Vibró .
Aq uella bujía llena d e eng ranajes , es o s viejo s mecanis mo s d e relo jería q ue
le habían co rtad o el ro s tro a M ahalia cuand o el metal s e d es p rend ió .
H und ió lo s ho mbro s co n alg ún g emid o : d is culp a, rueg o , alivio . No
es taba es cuchand o y no lo recuerd o . No lo arres té: no era un policzai, no
ento nces , y la Brecha no arres ta, p ero lo tenía y res p iré, p o rq ue había
terminad o .

Bo w d en aún no había revelad o d ó nd e s e enco ntraba. Le p reg unté:


«¿En q ué ciud ad es tás ?». Dhatt y C o rw i es taban cerca, p rep arad o s , y el
q ue co mp artiera un es p acio co n él vend ría cuand o él lo d ijera.
— En cualq uiera — res p o nd ió .
As í q ue lo ag arré d el p es cuezo , lo g iré, y lo hice caminar. Bajo la
auto rid ad q ue me habían co nced id o , arras tré a la Brecha co nmig o , lo
envo lví en ella, lo arranq ué d e cualq uier ciud ad p ara arro jarle a ning una,
d entro d e la Brecha. C o rw i y Dhatt me viero n ap artarlo d e s u alcance. A
través d e las fro nteras , les hice un g es to co n la cabeza en s eñal d e
ag rad ecimiento . No q uerían intercambiar mirad as entre ello s , p ero a mí
me s alud aro n co n una inclinació n d e cabeza.
Pero o curría q ue, mientras g uiaba a un Bo w d en q ue arras traba lo s p ies
a mi lad o , la brecha q ue me habían auto rizad o a p ers eg uir, aq uella q ue y o
to d avía es taba inves tig and o y d e la q ue él era una p rueba, s eg uía s iend o
la mía.
Coda

Brecha
Capítulo 29

No vo lví a ver aq uella máq uina. Des ap areció en lo s canales


buro crático s d e la Brecha. Nunca vi aq uello q ue p o d ía hacer, es o q ue Sear
and C o re bus caban, o s i p o d ía hacer alg o en abs o luto .
Ul Qo ma, tras las s ecuelas d e la no che d e la revuelta, s e s entía
acicatead a p o r la tens ió n. La militsya, inclus o d es p ués d e q ue lo s
unio nis tas q ue q ued aban aún fueran arres tad o s o ap artad o s d e las calles ,
o d e q ue ello s mis mo s es co nd ieran s us ins ig nias y d es ap arecieran,
d es p leg ó una vig ilancia p o licial o s tens ible, intrus iva. Lo s activis tas d e las
libertad es civiles p ro tes taro n. El Go bierno d e Ul Qo ma anunció una nueva
camp aña, la Alerta Vecinal, una buena vig ilancia d irig id a no s o lo a la
p ers o na q ue vive en la p uerta d e al lad o (¿q ué es taban haciend o ?) s ino
también a la ciud ad vecina (¿veis lo imp o rtantes q ue s o n las fro nteras ?).
En Bes źel la no che terminó en una es p ecie d e mutis mo exag erad o .
H ablar d e ella terminó co nvirtiénd o s e en un mal aug urio . Abs o lutamente
to d o s lo s p erió d ico s le q uitaro n imp o rtancia. Lo s p o lítico s , s i es q ue
hacían alg una d eclaració n, manifes taban evas ivas referencias a «las
recientes tens io nes » o alg o s imilar. Pero flo taba en el aire un ambiente
s o mbrío . La ciud ad es taba s o metid a. Lo s unio nis tas q ued aro n tan
red ucid o s , s us remanentes s e mo s traro n tan p recavid o s y cland es tino s ,
co mo en Ul Qo ma.
La limp ieza d e ambas ciud ad es s e hizo d ep ris a. El cierre d e la Brecha
d uró treinta y s eis ho ras y no s e vo lvió a mencio nar. La no che acabó co n
veintid ó s muerto s en Ul Qo ma, trece en Bes źel, s in incluir a lo s
refug iad o s q ue muriero n d es p ués d e lo s p rimero s accid entes , no lo s
d es ap arecid o s . Aho ra había más p erio d is tas extranjero s en ambo s lug ares
q ue s e encarg aban d e hacer info rmes d e s eg uimiento más o meno s
s utiles . Trataro n varias veces d e co ncertar una entrevis ta («anó nima, p o r
s up ues to ») co n rep res entantes d e la Brecha.
— ¿Alg una vez alg uien d e la Brecha ha ro to filas ? — p reg unté.
— C laro — res p o nd ió As hil— . Pero ento nces es tán co metiend o una
brecha, s e co nvierten en exiliad o s interio res , y s o n nues tro s . — C aminaba
co n cuid ad o y llevaba vend ajes d ebajo d e la ro p a y d e s u p ro tecció n
o culta.
El d ía d es p ués d e las revueltas , cuand o reg res é a la o ficina arras trand o
a un cas i s umis o Bo w d en, me encerraro n en la celd a. Pero d es d e
ento nces la p uerta es tuvo abierta. Des d e q ue le d ieran el alta d e a s aber
q ué mis terio s o ho s p ital d o nd e recibía s us cuid ad o s la Brecha, había
p as ad o tres d ías junto a As hil. C ad a d ía q ue p as aba en mi co mp añía,
caminamo s p o r las ciud ad es , p o r la Brecha. De él ap rend ía có mo caminar
entre ellas , p rimero en una, d es p ués en la o tra, o en cualq uiera, p ero s in la
o s tentació n d el extrao rd inario mo vimiento d e Bo w d en, una anfibo lo g ía
más velad a.
— ¿C ó mo co ns ig uió hacerlo el p ro fes o r? ¿M o vers e d e es e mo d o ?
— H a es tud iad o las ciud ad es — res p o nd ió As hil— . Quizá s o lo un
fo ras tero s ea realmente cap az d e ver có mo lo s ciud ad ano s s e d is ting uen
a s í mis mo s p ara p o d er caminar en la ind eterminació n.
«¿Dó nd e es tá Bo w d en?», le había p reg untad o muchas veces a As hil.
Evitaba la res p ues ta d e vario s mo d o s . Aq uella vez d ijo , co mo y a había
d icho antes : «H ay mecanis mo s . Ya s e han encarg ad o d e él».
El cielo es taba nublad o y o s curo , llo vía lig eramente. M e s ubí el cuello
d el abrig o . Es tábamo s en la ribera o es te d el río , junto al entramad o d el
ferro carril, un co rto camino d e vías q ue reco rrían lo s trenes d e ambas
ciud ad es , co n lo s ho rario s aco rd ad o s a nivel internacio nal.
— Pero la cues tió n es q ue él nunca hizo una brecha. — No le había
exp res ad o antes es ta p reo cup ació n a As hil. Se g iró p ara mirarme, s e
p alp ó la herid a— . Bajo q ué auto rid ad … ¿C ó mo p ued e s er nues tro ?
As hil d irig ió la marcha p o r lo s alred ed o res d e la excavació n d e Bo l
Ye’an. Pud e es cuchar lo s trenes d e Bes źel, al no rte d e no s o tro s , en Ul
Qo ma al s ur. No íbamo s a entrar, ni tan s iq uiera a acercarno s a Bo l Ye’an
p o r s i alg uien no s veía, p ero As hil caminaba a través d e las d is tintas fas es
d el cas o , aunq ue s in d ecirlo .
— Quiero d ecir — co ntinué— , y a s é q ue la Brecha no res p o nd e ante
nad ie, p ero … tienes q ue p res entar info rmes . De to d o s lo s cas o s . Al
C o mité d e Sup ervis ió n. — Levantó una ceja— . Ya, y a s é q ue s e han
d es acred itad o p o r lo d e Buric, p ero ello s afirman q ue s e trata d e una
acció n ais lad a d e uno d e s us miembro s , no d el p ro p io co mité. El co ntro l
y el eq uilibrio entre las ciud ad es y la Brecha s ig ue s iend o el mis mo , ¿no ?
Tienen alg o d e razó n, ¿no crees ? As í q ue tend rás q ue jus tificar q ue
teng áis a Bo w d en.
— Bo w d en no le imp o rta a nad ie — d ijo al fin— . Ni a Ul Qo ma, ni a
Bes źel, ni a C anad á. Pero s í, p res entaremo s un info rme. Quizá, d es p ués
d e tirar a M ahalia, vo lvió a Ul Qo ma e hizo una brecha.
— No fue él q uien la tiró , fue Yo rj… — rep liq ué.
— Quizá fue as í co mo lo hizo — co ntinuó As hil, co mo s i nad a— . Ya
veremo s . Quizá lo emp ujemo s a Bes źel y d es p ués lo emp ujemo s d e vuelta
a Ul Qo ma. Si no s o tro s d ecimo s q ue hizo una brecha, la hizo . — M e q ued é
miránd o lo .
M ahalia s e había marchad o . Su cuerp o p o r fin había vo lad o d e reg res o
a cas a. As hil me lo d ijo el d ía en q ue s us p ad res celebraro n el funeral.
Sear and C o re no s e había marchad o d e Bes źel. Po d ría llamar la
atenció n d es p ués d e las co nfus as y furtivas revelacio nes d el
co mp o rtamiento d e Buric. H abía s alid o el no mbre d e la co mp añía y d e s u
d ivis ió n técnica, p ero s u relació n co n to d o , d e fo rma imp recis a. El
co ntacto d e Buric era un lamentable d es co no cid o y s e habían co metid o
erro res , s e es taban p o niend o en marcha las med id as neces arias . Se o ían
rumo res d e q ue iban a vend er C o rIntech.
As hil y y o fuimo s en tranvía, en metro , en auto bús , en taxi,
caminamo s . No s enhebró co mo una s utura d entro y fuera d e Bes źel y d e
Ul Qo ma.
— ¿Y q ué p as a co n mi brecha? — p reg unté al final. Lo s d o s llevábamo s
d ías es p erand o . No p reg unté «¿cuánd o vo lveré a cas a?». C o g imo s el
funicular has ta la p arte d e arriba d el p arq ue d el cual to maba el no mbre, al
meno s en Bes źel.
— Si hubiera tenid o un map a actualizad o d e Bes źel nunca la habrías
enco ntrad o — d ijo As hil— . Orciny . — Sacud ió la cabeza.
— ¿H as vis to alg ún niño d entro d e la Brecha? — p reg untó — . ¿C ó mo
s ería es o ? Si alg uno naciera…
— Tiene q ue haberlo s — le interrump í, p ero él habló p o r encima d e mí.
— … ¿C ó mo p o d rían vivir aq uí? — Las nubes q ue cubrían ambas
ciud ad es eran es p ectaculares y y o las co ntemp lé a ellas en vez d e a As hil
y me imag iné niño s aband o nad o s — . ¿Sabes có mo lleg ué a la Brecha? —
p reg untó d e rep ente.
— ¿C uánd o vuelvo a cas a? — d ije s in es p eranza. A él es o inclus o le hizo
s o nreír.
— H as hecho un trabajo excelente. Ya has vis to có mo trabajamo s . En
ning ún lug ar s e trabaja co mo en las ciud ad es — d ijo — . No s e trata s o lo d e
mantenerlas s ep arad as . Se trata d e to d o el mund o d e Bes źel y to d o el
mund o d e Ul Qo ma. C ad a minuto , to d o s lo s d ías . No s o tro s s o mo s s o lo
la última zanja: es la g ente d e las ciud ad es la q ue hace la may o r p arte d el
trabajo . Funcio na p o rq ue nad ie p arp ad ea. Po r es o d es ver y d es entir es
tan imp o rtante. Nad ie p ued e reco no cer q ue no funcio ne. As í q ue, s i no
reco no ces es o , es q ue funcio na. Pero s i co metes una brecha, inclus o s i
no es culp a tuy a, d urante muy p o co tiemp o … d e es o no s e p ued e vo lver.
— Accid entes . Accid entes de carretera, incend io s , brechas
inad vertid as …
— Sí. Po r s up ues to . Si te d as p ris a p ara s alir. Si es a es tu res p ues ta a la
Brecha, ento nces q uizá teng as una o p o rtunid ad . Pero inclus o as í es tás
en p ro blemas . Y s i d ura alg o más q ue un mo mento , y a no p ued es s alir.
No vo lverás a d es ver. La may o r p arte d e la g ente q ue co mete una brecha,
bueno , p ro nto ap rend erás có mo s o n nues tras s ancio nes . Pero exis te o tra
p o s ibilid ad , muy d e vez en cuand o .
»¿Qué s abe s o bre la Armad a británica? — p reg untó As hil— . ¿H ace
alg uno s s ig lo s ? — Lo miré— . M e reclutaro n co mo hacen co n lo s d emás
en la Brecha. Ning uno d e no s o tro s ha nacid o aq uí. To d o s vivimo s en uno
u o tro lug ar. To d o s no s o tro s hicimo s una brecha en s u d ía.
A aq uello le s ig uiero n vario s minuto s d e s ilencio entre no s o tro s .
— M e g us taría llamar a alg unas p ers o nas — d ije.

Tenía razó n. M e imag iné a mí mis mo en Bes źel, d es viend o la Ul Qo ma


d el terreno entramad o . Viviend o en la mitad d el es p acio . Des viend o a la
g ente, la arq uitectura, lo s vehículo s y to d o lo s lug ares en lo s q ue había
vivid o . Po d ía fing ir, q uizá, en el mejo r d e lo s cas o s , p ero p as aría alg o y la
Brecha lo s abría.
— Es te ha s id o un cas o imp o rtante — d ijo — . El más imp o rtante q ue
hay amo s tenid o . Nunca vo lverás a tener un cas o tan imp o rtante.
— So y d etective — rep liq ué— . Jes ús . ¿No teng o ning una elecció n?
— C laro q ue s í — res p o nd ió — . Es tás aq uí. Es tá la Brecha y es tán lo s
q ue la co meten, y no s o tro s s o mo s lo q ue les s uced e. — No me miraba a
mí, s ino lejo s , más allá d e las ciud ad es s up erp ues tas .
— ¿No hay vo luntario s ?
— Pres entars e vo luntario es una fo rma clara y temp rana d e d ecir q ue
no eres ap to — co ntes tó .
C aminábamo s hacia mi ap artamento , el ho mbre q ue me había
reclutad o a la fuerza y y o .
— ¿Pued o d es p ed irme d e alg uien? H ay g ente a la q ue me…
— No — co ntes tó . Seg uíamo s caminand o .
— So y d etective — vo lví a d ecir— . No un… y o q ué s é. No me g us ta lo
q ue hacéis .
— Es o es lo q ue q ueremo s . Po r es o no s aleg ra tanto q ue hicieras es a
brecha. Lo s tiemp o s es tán cambiand o .
Ento nces lo s méto d o s no s erían tan p o co familiares co mo me temía.
H abría o tro s q ue actuarían co n el s is tema trad icio nal d e la Brecha, la
p alanca d e la intimid ació n, aq uella auto mo d elació n co mo un terro r
no cturno , mientras q ue y o (haciend o us o d e la info rmació n tras vas ad a
q ue hurtamo s en internet, las llamad as d e teléfo no p inchad as en ambas
ciud ad es , las red es d e info rmantes , lo s p o d eres q ue es tán más allá d e la
ley , lo s s ig lo s d e temo r, s í, también, a veces , lo s ind icio s d e o tro s p o d eres
p o r encima d e no s o tro s , d e lo s q ue s o lo s o mo s avatares , d e fo rmas
d es co no cid as ) me o cup aba d e inves tig ar, co mo había inves tig ad o
d urante año s . Nuevo s aires . Es neces ario ventilar a veces . La s ituació n
res ultaba un tanto humo rís tica.
— Quiero ver a Saris k a. Ya s abes q uién es , s up o ng o . Y a Bis zay a.
Quiero hablar co n C o rw i, y co n Dhatt. Al meno s p ara d ecirles ad ió s .
Se q ued ó callad o d urante un mo mento .
— No p ued es hablar co n ello s . As í es co mo funcio namo s . Si no
tenemo s es o , no tenemo s nad a. Pero p ued es verlo s . M ientras te
manteng as fuera d e s u vis ta.
Lleg amo s a un trato . Les es cribí cartas a mis antig uas amantes .
Es critas a mano y entreg ad as en mano , aunq ue no fue la mía. No les d ije
a Saris k a o a Bis zay a nad a más q ue las echaría d e meno s . Y no lo d ije s o lo
p o r s er amable.
M e acerq ué a mis co leg as y , aunq ue no hablé co n ello s , lo s d o s
p ud iero n verme. Pero Dhatt en Ul Qo ma y , más tard e, C o rw i en Bes źel,
s up iero n q ue no es taba, o no d el to d o , o no s o lo , en s u ciud ad . No me
hablaro n. No iban a arries g ars e.
Vi a Dhatt cuand o s alía d e s u o ficina. Se p aró en cuanto me vio . Yo
es taba junto a un ap arcamiento q ue había frente a una o ficina ulq o mana,
co n la cabeza ag achad a p ara q ue él me reco no ciera, p ero s in ver mi
exp res ió n. Levanté la mano hacia él. Dhatt d ud ó d urante larg o rato y
d es p ués extend ió lo s d ed o s , un s alud ar s in s alud o . M e retiré hacia las
s o mbras . Él s e alejó p rimero .
C o rw i es taba en una cafetería. Es taba en el barrio ulq o mano d e Bes źel.
M e hizo s o nreír. La co ntemp lé mientras s e bebía s u té ulq o mano co n nata
en el es tablecimiento q ue le había ens eñad o . La co ntemp lé d es d e las
s o mbras d e un callejó n d urante vario s s eg und o s antes d e d arme cuenta
d e q ue es taba mirand o jus to hacia d o nd e y o es taba, d e q ue s abía q ue era
y o . Fue ella q uien me d ed icó un ad ió s levantand o la taza, inclinánd o la a
mo d o d e s alud o . M o ví lo s labio s , aunq ue no p o d ía verlo , p ara d ecirle
ad ió s y g racias .
Teng o mucho q ue ap rend er, y no teng o más remed io q ue hacerlo ;
es o o la cland es tinid ad , p ues no hay nad ie tan p ers eg uid o co mo un
reneg ad o d e la Brecha. As í q ue, co mo no es taba p rep arad o p ara es o ni
p ara la veng anza d e mi nueva co munid ad d e exis tencias d es nud as y
exo urbanas , elijo entre es as d o s no eleccio nes . M i mis ió n aho ra es o tra:
no d efend er la ley , ni s iq uiera o tra ley , s ino la membrana q ue mantiene
es a ley en s u lug ar. Do s ley es en d o s lug ares , d e hecho .
Es e es el final d el cas o d e Orciny y lo s arq ueó lo g o s , el último cas o d el
ins p ecto r Ty ad o r Bo rlú d e la Brig ad a d e C rímenes Vio lento s . El ins p ecto r
Ty ad o r Bo rlú y a no es tá. C ierro co mo Ty e, avatar d e la Brecha, tras lo s
p as o s d e mi mento r d urante el p erio d o d e p rueba fuera d e Bes źel y fuera
d e Ul Qo ma. Aq uí d o nd e es to y s o mo s filó s o fo s y d ebatimo s entre o tras
muchas co s as q ué s itio es es te en el q ue vivimo s . A es e res p ecto s o y
liberal. Vivo en el inters ticio , s í, p ero vivo en la ciud ad y la ciud ad .
Una conversación con China Miéville

¡Atenció n, lecto r! La s ig uiente entrevis ta co n C hina M iéville co ntiene


d ato s relevantes p ara la trama, p o r lo q ue aco ns ejamo s encarecid amente
a aq uello s q ue q uieran d is frutar p o r co mp leto d e La ciudad y la ciudad (y , p o r
s up ues to , también d e la entrevis ta) q ue no s ig an ley end o has ta haber
terminad o la no vela.

Círculo de Lectores de Random House Estados Unidos: C o n La ciudad y la


ciudad, te has alejad o en mucho s as p ecto s d e un tema y un es tilo , p ero
antes d e hablar d e es o me g us taría q ue no s centráramo s en un
ing red iente clave d e es te libro , q ue ha s id o una co ns tante en tu o bra
d es d e el p rincip io : me refiero , có mo no , a la ciud ad y , en co ncreto , a la
ciud ad fantás tica. ¿Po r q ué es te co mp ro mis o co n el p ais aje urbano ,
tanto real co mo imag inario , y có mo ha id o evo lucio nand o es e
co mp ro mis o co n el tiemp o , d es d e el Lo nd res d e tu p rimera no vela, El
rey rata, a Nueva C ro buzó n, UnLund un y , p o r último , las ciud ad es d e
Bes źel y Ul Qo ma?
China Miéville: Es una res p ues ta un tanto p o bre, p ero lo cierto es q ue
no lo s é. Siemp re he vivid o en ciud ad es y s iemp re me han p arecid o
lug ares tremend amente emo cio nantes p ara vivir, y me g us ta ad emás
có mo s e refractan en el arte. C o n es a trad ició n tan d ilatad a, imp o rtante
y g enial a mis es p ald as , creo q ue lo verd ad eramente s o rp rend ente es
q ue no hubiera s eg uid o es e camino .
En cuanto a la evo lució n, es o es alg o q ue lo s d emás s o n lo s más
ind icad o s p ara juzg ar. Pero creo q ue d es p ués d e la o s tentació n
inco ntro lad a (y no lo d ig o co mo una crítica hacia mí mis mo , s é muy
bien q ue no es d el ag rad o d e to d o s lo s lecto res , aunq ue creo d e verd ad
q ue la falta d e d is cip lina te p ued e ay ud ar a hacer co s as q ue no s o n
p o s ibles co n una más férrea) d e La estación de la calle Perdido, q ue era una
es p ecie d e caó tico ho menaje a las ciud ad es en un es tilo muy ro co có ,
co n La ciudad y la ciudad me s entí, cas i d e rep ente, más interes ad o en hacer
alg o más co med id o , inclus o en un tip o urbano más melancó lico . Po r
s up ues to , es p o s ible q ue es o cambie en el p ró ximo libro .
CLRH: El us o d el leng uaje en es ta no vela es bas tante más s o brio q ue el
d e cualq uiera d e tus libro s anterio res . ¿C uánto d e es o s e d ebe a las
exig encias d e la his to ria y , q uizá, inclus o d el g énero p o liciaco , q ue
es tructura la no vela d e una fo rma d eterminad a, y cuánto s e d ebe a la
natural evo lució n d e tu es tilo ?
CM: C ad a libro req uiere un tip o d e vo z d eterminad a: no creo q ue s e d eba
a una evo lució n, s i p o r evo lució n entend emo s un cambio inelud ible
hacia es a d irecció n. C reo q ue es s umamente p o s ible q ue me mueva
entre un es tilo d e p ro s a más barro co o meno s barro co . Pero : 1) hay
co s as q ue s o lo p ued es hacer co n una p ro s a más co ntenid a q ue es
imp o s ible hacer co n una p ro s a más exuberante y vicevers a; 2) es un
libro narrad o en p rimera p ers o na, y s i es cribes un mo nó lo g o interio r
co n es a extravag ancia verbal creas d e inmed iato un narrad o r p o co
creíble, o med iatizad o , afectad o o alg o p arecid o . No hay nad a d e malo
en ello en un p rincip io , p ero no es lo q ue y o p retend ía hacer. Po rq ue,
s í: 3) q uería s er co mp letamente fiel a lo s p ro to co lo s d e un tip o d e
g énero p o liciaco co n cierto s tintes d e no vela neg ra.
CLRH: La ciudad y la ciudad no es , d es d e lueg o , la típ ica no vela fantás tica.
Es más , s e aleja d e lo q ue has es crito anterio rmente d entro d e es e
g énero . Inclus o , ap arte d e la p remis a central, s e p o d ría arg umentar q ue
ni s iq uiera es una no vela fantás tica. Y la p remis a (d e las d o s ciud ad es ,
Bes źel y Ul Qo ma, q ue co mp arten el mis mo es p acio g eo g ráfico , p ero
no leg al ni s o cial) p ued e interp retars e tanto d es d e el p unto d e vis ta d el
g énero fantás tico o d e ciencia ficció n co mo en término s realis tas o
p s ico ló g ico s . ¿Te habías p lantead o es cribir una no vela q ue es tuviera en
s í mis ma entramad a (crosshatch, un término q ue has to mad o p res tad o d e
las artes g ráficas ) p o r lo q ue al g énero res p ecta? ¿La co ns id erarías un
ejemp lo d e g énero slipstream o d e ficció n inters ticial?
CM: La co ns id ero una no vela p o liciaca, p o r encima d e to d o . Que s ea o
no una no vela fantás tica es alg o a lo q ue no le p ued o d ar una
res p ues ta clara, p ues tiene q ue ver el tip o d e lectura q ue s e hag a, lo q ue
la g ente s aq ue d e ella, etcétera. Po r s up ues to , tuve muy en cuenta las
caracterís ticas d e es e g énero , y también d el g énero fantás tico , y en
cierto mo d o he intentad o (es p ero q ue d e fo rma amable) jug ar co n las
exp ectativas d e lo s lecto res s o bre s i exis te o no una exp licació n
fantás tica d e la ambientació n. Y creo q ue también co n o tras cues tio nes
co mo el d es eo d e crear el mund o y d e es p erar es a to talid ad hermética
q ue s e d a en la fantas ía. No es p ero q ue res ulte o bvio , p ero es alg o q ue
s í tenía en mente. No me imp o rta q ue hay a g ente q ue p iens e q ue el
libro es slipstream o «inters ticial» o lo q ue s ea. Yo lo veo d entro d e la
trad ició n d e lo fantás tico , q ue p ara mí s iemp re ha s id o un camp o muy
amp lio . Si s e trata o no d e una no vela fantás tica en un s entid o más
es tricto es alg o a lo q ue no le d o y d emas iad a imp o rtancia. Es o no
s ig nifica, p o r s up ues to , q ue abjure d el término : s ería ing rato y rid ículo
p o r mi p arte d is tanciarme d e una trad ició n literaria, d e una temática y
d e una es tética q ue han alimentad o mi imag inació n d es d e q ue teng o
us o d e razó n.
CLRH: Últimamente p iens o mucho en la id ea d e q ue la no vela neg ra y el
g énero fantás tico p ro vienen d e un mis mo o rig en y q ue, p o r mucho
q ue s e hay an s ep arad o s us camino s , es e bag aje co mún es tá ahí, a la
es p era d e s er evo cad o . Y es o es alg o q ue d es d e lueg o s uced e en La
ciudad y la ciudad.
CM: Es to y co mp letamente d e acuerd o . Ya d ije antes q ue me interes a es a
imp o s tura tan tremend amente creativa y fecund a d e la no vela criminal
realis ta, es e p retend id o realis mo d e lo q ue es , en el mejo r d e lo s cas o s ,
una es p ecie d e ficció n o nírica d is frazad a d e ro mp ecabezas ló g ico . Las
mejo res no velas neg ras (aunq ue d ebería d ecir las q ue más me g us tan a
mí) tienen una lectura o nírica. A mi mo d o d e ver, C hand ler y K afk a
tienen más en co mún q ue C hand ler y una auténtica no vela neg ra. En
es te mo mento hay multitud d e libro s q ue exp lo ran más exp lícitamente
es e terreno q ue co mp arten la no vela fantás tica y la p o liciaca, p ero y o
creo q ue tratan d e p o nerlo al d es cubierto tanto co mo d e o tras co s as .
CLRH: La g eo g rafía funcio nal d e Bes źel y d e Ul Qo ma, co mo terreno
co mp artid o co n vario s mo d o s d e naveg ació n, p ermitid o s y no
p ermitid o s , me reco rd ó a lo s cuad rad o s blanco s y neg ro s d e un tablero
d e ajed rez, cuy o us o es tá intermed iad o p o r un co njunto d e reg las en
es encia arbitrario , p ero aun as í imp ues to . Sé q ue te han interes ad o lo s
jueg o s y me p reg unto s i es e interés ha influid o en alg o al d es arro llo d e
es te libro .
CM: No tanto a un nivel co ns ciente. C o ns cientemente, la metáfo ra q ue
lo o rg aniza a nivel carto g ráfico fue, co mo has d icho , un trabajo d e
bo líg rafo y tinta, un s o mbread o d e líneas y ray as . Si d ibujas una línea
d e d eterminad a fo rma o btienes o tra s o mbra. Si las s up erp o nes , el
res ultad o es una s o mbra más p ro nunciad a. Piens o en Bes źel y en Ul
Qo ma co mo d is tintas cap as d e to talid ad s o mbread a. A un nivel
p o lítico , s o cial, jud icial, etcétera, el p rincip io q ue lo o rg aniza tenía
meno s q ue ver co n lo s jueg o s y más co n la naturaleza d e lo s tabúes :
eno rmemente p o d ero s o s , en muchas o cas io nes eno rmemente
arbitrario s y q ue (fund amentalmente) s uelen q uebrantars e d e fo rma
s ilencio s a s in q ue es o s o cave la exis tencia d el p ro p io tabú. Es e último
elemento , creo , s uele s ubes timars e en las d is cus io nes s o bre las no rmas
culturales , d o nd e s e afirman y s e q uebrantan a la vez. Ambo s
elemento s s o n fund amentales .
CLRH: C uand o emp ecé a entend er la p eculiar naturaleza d e Bes źel y d e
Ul Qo ma me aco rd é d el relato Reports of Certain Events in London (Informes sobre
ciertos acontecimientos en Londres), q ue ap areció en tu co lecció n Looking for Jake.
¿Fue es e el p unto d e p artid a d e La ciudad y la ciudad? ¿H ubo alg ún
mo mento en p articular en el q ue g erminó la id ea d e es te libro , o , p o r el
co ntrario , s e g es tó d es p acio , g rad ualmente?
CM: H ay más g ente q ue ha vis to es a relació n. No es alg o q ue y o hay a
p ens ad o , p ero entiend o p erfectamente p o r q ué la g ente lo ha vis to as í.
Ello s , y tú, tenéis alg o d e razó n. Aunq ue s e p ued e arg umentar q ue es
una influencia neg ativa en alg uno s as p ecto s , en el énfas is en una
g eo g rafía fluid a, d ep red ad o ra, d es co no cid a, es a his to ria co rta es una
antítes is . La ciudad y la ciudad tiene más q ue ver co n la buro cracia q ue co n
cualq uier o tra co s a. La id ea bás ica p ara la ambientació n d e la no vela es
alg o a lo q ue he es tad o d ánd o le vueltas d urante vario s año s . De alg una
fo rma, es tuve p ro band o mentalmente varias his to rias p ara ver cuál
q ued aría mejo r, cuál luciría mejo r s in q ue s e no tara d emas iad o la mano ,
no a exp ens as d e la narració n. Es a era la id ea.
CLRH: Tu o bra s iemp re ha tenid o un fuerte co mp o nente d e
s urrealis mo , p ero me llamó la atenció n q ue en es ta no vela te es tuvieras
ap artand o d el es tilo d aliniano (híbrid o s d e ins ecto y humano , o un
ho mbre cuy a cabeza es una jaula o cup ad a p o r p ájaro s ) hacia un tip o d e
s urrealis mo meno s extravag ante, un es tilo meno s anclad o en la
imag inería exó tica d e lo s s ueño s y d e las p es ad illas y más en las
imág enes d e lo co tid iano d el mund o d e la vig ilia; aq uí es to y p ens and o
en el mund o d e Bruno Schulz, a q uien citas en lo s ag rad ecimiento s .
¿C uáles s o n las razo nes d e es te cambio ?
CM: No me g us ta Dalí, aunq ue p o r s up ues to es d ifícil es cap ar d e la
influencia d e s us imág enes . M e g us ta el mo te d es p ectivo q ue le d io
And ré Breto n: Ávid a Do llars . Pero en término s d e es a es p ecie d e
p o s d ecad encia recarg ad a y barro ca d e s us imág enes en co mp aració n
co n lo s s ueño s más s utiles d e Schulz o d e K afk a, s í, p ued o ver el
cambio . Exp licarlo , s in embarg o , es un as unto imp o s ible. H ace mucho
q ue me g us ta Schulz (co mo mucho s o tro s d e mi g eneració n me
acerq ué a él g racias al co rto metraje d e lo s hermano s Quay , Street of
Crocodiles) y K afk a, y d e to d a la trad ició n (muy amp lia) d e arte y
literatura fantás tica euro p eo s , ad emás d el amo r q ue s iento p o r el
p ais aje d e Prag a, p o r ejemp lo ; y q uería es cribir alg o ins p irad o en es o .
¿Po r q ué es e cambio ? M e s iento meno s enérg ico q ue antes . M ás viejo .
Quería p ro bar alg o nuevo . Quería es cribir un ho menaje a es as
trad icio nes (y la extrao rd inaria p ro s a d e la mejo r no vela neg ra). Quería
es cribir un libro q ue le habría encantad o a mi mad re.
CLRH: Ad emás d e a Schulz, reco no ces la influencia d e Ray mo nd
C hand ler, Franz K afk a, Alfred K ubin y Jan M o rris . A lo s d o s p rimero s
lo s co no zco , y me p arece clara s u influencia en es ta no vela, p ero no
co no zco ni a K ubin ni a M o rris , y me atrevo a d ecir q ue tamp o co lo s
co no cerán g ran p arte d e nues tro s lecto res . ¿Qué les d ebes a ello s ?
CM: K ubin fue un es crito r e ilus trad o r aus triaco y s u libro La otra parte fue
una g ran influencia; una es p ecie d e inves tig ació n exp res io nis ta d e la
ans ied ad urbana y la co mp uls ió n d e crear y p o blar las ciud ad es d e la
mente (cuales q uiera q ue s ean lo s ries g o s q ue es o co nlleve), la
s eg urid ad falaz d e tras p lantar un es tad o metro p o litano a una es p ecie
d e remo to lug ar d e p ro vincias . Jan M o rris es una influencia alg o más
d is cutible. Es cribió un libro llamad o Hav, q ue es la revis ió n d e una no vela
anterio r titulad a Last Letters from Hav, s o bre un viaje a un p aís imag inario . El
libro me as o mbró , p ero tuve una frus trante d is cus ió n co n él. Lo s libro s
s iemp re es tán en d iálo g o co n o tro s libro s , o bviamente, y a veces s o n
amig ables y o tras no tanto . La ciudad y la ciudad mantiene una
co nvers ació n muy res p etuo s a aunq ue al mis mo tiemp o belig erante,
co n Hav. En p arte p o rq ue nunca s entí q ue Hav tuviera la id entid ad
s uficiente, p o rq ue enfatizó tanto s u naturaleza co mo p uerto s incrético
(y la ad miré p ro fund amente p o r renunciar a es e «ind ig enis mo »
es encialis ta) q ue, d e hecho , p arecía s o bre to d o co mo un g rup o d e
mino rías q ue s e reunían s o bre un teló n d e fo nd o o p aco y d es co lo rid o .
Nunca p arecían invo lucrars e en alg o más g rand e. C reo q ue s o y d e una
o p inió n mino ritaria res p ecto a es o , p ero cuand o me d i cuenta d e q ue
había es tad o p ens and o mucho en es e libro mientras es cribía La ciudad y la
ciudad, inclus o co n frus tració n, p arecía cuanto meno s ap ro p iad o hacerle
una menció n d e res p eto .
CLRH: Alg uno s lecto res y crítico s s e s entirán s in d ud a tentad o s a ver
en es ta no vela una aleg o ría d e las relacio nes entre Occid ente y el
mund o árabe, d ebid o al p arecid o entre el no mbre d e Ul Qo ma y el
g rup o terro ris ta Al Qaed a. Y hay o tras lecturas aleg ó ricas p o s ibles
bas ad as en d ivers as d ivis io nes y entramad o s p o lítico s , s o ciales y
s exuales . ¿Sientes alg una s imp atía p o r es tas lecturas ?
CM: Pers o nalmente, hag o una p ro fund a d is tinció n entre lecturas
aleg ó ricas y metafó ricas (aunq ue no me imp o rta d emas iad o la
termino lo g ía una vez hay amo s d ejad o claro a q ué no s referimo s ). Para
mí, el s entid o d e la bús q ued a d e una interp retació n aleg ó rica es lo q ue
Fred ric James o n llama el «có d ig o maes tro » q ue «res uelva» la his to ria,
p ara averig uar «d e q ué trata» o , p eo r aún, «d e q ué trata realmente».
Teng o muy p o cas s imp atías p o r es te enfo q ue. En es o es to y co n
To lk ien, q ue recalcó s u «co rd ial d es ag rad o » p o r la aleg o ría. No me
g us ta p o rq ue creo q ue le q uita bas tante el s entid o a la ficció n; s i d e
verd ad s e es cribe una his to ria p ara q uerer d ecir o tra co s a, y co n es to
no q uiero d ecir q ue no hay a un hueco p ara la ficció n s atírica o
p o lémica o d e cualq uier o tro tip o , s o lo q ue s i s e p ued e d ecir p o r
co mp leto d e una fo rma d irecta, ento nces ¿p o r q ué no d ecir es o o tro ?
La ficció n es s iemp re más interes ante cuand o hay una evas iva
s up erabund ancia y /o es p ecificid ad . No es lo mis mo q ue d ecir q ue no
exis te el s ig nificad o , s ino q ue exis te alg o más q ue es o s s ig nificad o s . El
p ro blema co n la d eco d ificació n aleg ó rica co mo méto d o es q ue intenta
meter d emas iad as interp retacio nes en una his to ria, aunq ue la lee
d emas iad o p o co . Las aleg o rías s iemp re s o n más interes antes cuand o
rebas an s us p ro p io s d iq ues . La metáfo ra, p ara mí, es d ecid id amente
mucho más co mo es o . La metáfo ra es s iemp re más fractalmente
fecund a, y s iemp re hay más g rand e y más p eq ueño q ue ella. As í q ue a
lo q ue me refiero es … , d e ning ún mo d o d ig o q ue es as interp retacio nes
no s ean válid as (aunq ue d ebo d ecir q ue s iento muy p o ca s imp atía p o r
la d e Oriente co ntra Occid ente, alg o q ue el texto nieg a exp lícitamente
en más d e una o cas ió n), p ero q ue es p ero q ue la g ente no p iens e q ue el
libro s e «res uelve» co n es o . No creo q ue s e p ued a res o lver ning ún
libro .
CLRH: Po r s up ues to , haces mucho más q ue s imp lemente entramar, y
d e hecho entras en lo s es p acio s entre Bes źel y Ul Qo ma, al ig ual q ue en
lo s es p acio s q ue s e d is p utan, en lo q ue vo y a llamar «territo rio s d e
s up erp o s ició n», p o r el p rincip io d e s up erp o s ició n cuántica. Aq uí
es tamo s en el territo rio d e la Brecha y también d e la invis ible ciud ad d e
Orciny , q ue p ued e o no s er un mito . ¿Fuero n s iemp re la Brecha y
Orciny una p arte d e la no vela o s o lo fuis te s iend o co ns ciente d e s u
exis tencia, p o r as í d ecirlo , a través d e p ruebas circuns tanciales mientras
es cribías s o bre las d o s ciud ad es «vis ibles »?
CM: La Brecha s iemp re fue p arte d e ella, p o rq ue las d o s ciud ad es
p rincip ales p res up o nían s us fro nteras , lo q ue p res up o nía có mo s e
co ntro laban. Orciny en cierto mo d o s urg ió d es p ués . No había ning una
razó n p ara terminar ahí. Una vez q ue te d as cuenta d e q ue p ued es
d es cribir una rutina d e más y más ciud ad es o cultas en más y más
inters ticio s , te encuentras co n una mise-en-abyme en p o tencia, y p o d ría
haber tenid o una cuarta, una q uinta, una s exta ciud ad rumo read a, en
es calas s iemp re d ecrecientes .
CLRH: La Brecha y Orciny s e p arecen en mucho s as p ecto s (en efecto ,
en un p unto d e la no vela, s e p lantea la p o s ibilid ad d e q ue s ean lo
mis mo ) p ero , al final, lo s lecto res entran d entro d e la Brecha, mientras
q ue Orciny s ig ue s iend o d es co no cid a. Lo q ue me llama la atenció n d e
es te p ro ces o es q ue la revelació n es un p o co anticlimática. Y no s o lo
aq uí: una y o tra vez en es ta no vela, cuand o lleg as a un mo mento d e
revelació n, uno q ue un tip o d e no vela fantás tica más trad icio nal habría
abierto hacia lo irreal o s o brenatural, tú lo d evuelves to d o al mund o d e
lo real, co n to d a s u crud a p articularid ad . En es e s entid o , ¿no p o d ría
co ns id erars e q ue es tamo s ante una o bra antifantás tica?
CM: Des d e lueg o . Exis te una larg a trad ició n d e o bras antifantás ticas , d e
las cuales alg unas d e las más es timulantes , p ara mí, s o n las d e M . Jo hn
H arris o n. Y s í, creo q ue tienes to d a la razó n al afirmar q ue es ta o bra
fo rma p arte d e es e linaje. Y ni s iq uiera me mo les ta el término
«anticlimático ». C reo q ue es muy p ertinente y bas tante p remed itad o .
Po r s up ues to , s o y co ns ciente d e q ue no s ervirá a to d o s lo s lecto res y
s é, d e hecho , q ue a alg uno s no les ha g us tad o el libro p recis amente p o r
es o . M e p arece bien. Pero p ara mí, es e anhelo d e la ap ertura, lo s
s ecreto s d etrás d e lo co tid iano , a veces p ued e s er un cas o d e la falacia
d e p etició n d e p rincip io . Po r s up ues to q ue a mí también me p as a (s o y
un lecto r d el g énero fantás tico , me g us ta la fractura q ue p ro d uce el
mis terio y lo q ue hay a d etrás ) p ero también es leg ítimo y , q uizá inclus o
interes ante, no d ejars e llevar s o lo p o r es e imp uls o s ino también
inves tig arlo , to q uetearlo , y s í, q uizá también co mo p arte d e es o ,
frus trarlo .
CLRH: Aunq ue, al mis mo tiemp o , también fo mentas q ue s e es p ecule
co n lo fantás tico , es p ecialmente, o as í lo creo , co n lo s artefacto s
arq ueo ló g ico s recup erad o s en la excavació n d e Ul Qo ma, una extraña
mezcla d e o bjeto s p rimitivo s y lo q ue p arecen s er lo s res to s d e una
tecno lo g ía avanzad a.
CM: Bueno , es cierto q ue el libro nunca d es carta la p o s ibilid ad d e
cualq uier elemento fantás tico . Las extrañas p ro p ied ad es d e la fís ica
arq ueo ló g ica, p o r ejemp lo : no s e p rueba, p ero tamp o co s e fals ea. M e
interes aban no tanto lo s as p ecto s d e una p o s ible mag ia (aunq ue d es d e
lueg o el interro g ante es tá ahí) co mo la cues tió n d e una ló g ica o p aca.
Para lo s inves tig ad o res exis te claramente una ló g ica d e es te en
ap ariencia imp o s ible co ág ulo d e cultura material; p o r es o la es tán
inves tig and o . Pero es una ló g ica q ue s e les es cap a, es alg o q ue no
p ued en analizar. Inclus o s i no co ns ig ues ning una fo rma d e entrar en
ello , es o me p arece s us tancialmente d is tinto d e q ue alg o no teng a
ning una ló g ica en abs o luto .
CLRH: Tu narrad o r y p ers o naje p rincip al, Ty ad o r Bo rlú, es un ho mbre
racio nal, un es cép tico , p ero también lo bas tante ro mántico co mo p ara
d ejars e s ed ucir p o r lo s mis terio s : en o tras p alabras , un tip o habitual en
la no vela neg ra. Pero también es un p ro d ucto d e s u p eculiar ento rno .
Inclus o antes d e es te cas o y d e s u cercano encuentro co n la Brecha, en
s u vid a abund a la inters ticialid ad , d es d e s us relacio nes co n las mujeres
a s u p referencia p o r lo s llamad o s , maravillo s amente, Dö p lirC affés ,
d o nd e lo s jud ío s y lo s mus ulmanes s e s ientan uno al lad o d el o tro en
un micro co s mo s d e d o s ciud ad es circund antes . La g eo g rafía es
realmente el d es tino , ¿no ?
CM: Es un tip o habitual d e la no vela neg ra y d e o tras miles d e co s as ,
incluid o el mund o real. La inters ticialid ad es un término q ue es tá
tremend amente d e mo d a y res ulta fácil s ituarlo en to d o s lo s niveles .
Una d e las razo nes d el tip o d e anticip acio nes d e la relació n entre las
ciud ad es en el Dö p lirC affé y d emás era p recis amente p ara red ucir
cualq uier p o s ible p res ag io s o bre ellas . C laro , es tán d up licad as d e fo rma
bas tante extrao rd inaria, lo q ue q uiere d ecir q ue habrá inters ticio s y
áreas o s curas , etc., p ero es o no es más q ue una vers ió n
excep cio nalmente extrap o lad a q ue funcio na as í to d o el tiemp o , en
to d o s lo s niveles . Es a era la id ea. La inters ticialid ad es un tema q ue
res ulta al mis mo tiemp o g enuinamente interes ante y p o tencialmente
útil, y también un cliché terrible, as í q ue, y a q ue vas a us arlo , ay ud a s er
res p etuo s amente es cép tico s o bre las p retens io nes más atrevid as d e
alg uno s d e s us p artid is tas teó rico s , me p arece a mí.
CLRH: La Es cis ió n, el aco ntecimiento q ue s ep aró a Bes źel y a Ul Qo ma
en el p as ad o remo to p ara la his to ria, p ermanece, al ig ual q ue Orciny ,
envuelto en mis terio . ¿Fue un aco ntecimiento d e ciencia ficció n, un
fenó meno catas tró fico d e la fís ica cuántica q ue envió p artes d e una
única p ro to ciud ad a d imens io nes co ng ruentes y d e vez en cuand o
interco nectad as ? ¿O hay q ue entend er la Es cis ió n en término s
p uramente p s ico ló g ico s ? ¿Tiene imp o rtancia có mo interp retan lo s
lecto res es te as p ecto d el libro ?
CM: Es el aco ntecimiento q ue s ep aró a Bes źel y a Ul Qo ma, o q ue
p ud iera s er q ue las uniera. «C leave» es una d e es as p alabras mág icas
q ue s emió ticamente s ig nifican d o s co s as exactamente d is tintas . ¡Y no
vo y a res p o nd er a es a p reg unta! En el cas o d e q ue tuviera una
res p ues ta, no p o d ría hacer ning ún co mentario s o bre ella. Sé lo q ue y o
p iens o , y lo has mencio nad o antes , en término s d el es tatus g enérico
d el libro , p ero creo q ue s ería bas tante inútil p ara mí d ictarle uno s
término s al lecto r. To d a la info rmació n q ue es neces aria p ara la his to ria
es tá en ella.
CLRH: Orciny p rimero p arece un mito , d es p ués real, d es p ués un
eng año , y aun as í nunca termina refutad a p o r co mp leto . En efecto , el
extrao rd inario intento d e Bo w d en d e s alir d e ambas ciud ad es
caminand o , q ue es al mis mo tiemp o co mp letamente mund ano y
co ncienzud amente extraño , p arece mo s trar q ue Orciny exis te, al meno s
en p o tencia.
CM: Sí. Es to , s up o ng o , es to d o p arte d e es e mecanis mo d e jug ar co n las
exp ectativas d el lecto r d el q ue hablaba antes . No refutan abs o lutamente
nad a, s o lo q ue uno d e lo s p rincip ales s o s p echo s o s d e haber co metid o
es o s crímenes (una ciud ad ) res ulta q ue no es culp able d e ello s . Po r
s up ues to , una vez d icho es to , también ha habid o una exp lo ració n d e
las id eas d e p o r q ué p ued e haber s id o una s o lució n p o s ible tan
atractiva, d e p o r q ué el imp uls o q ue lleva hacia es a exp licació n.
CLRH: ¿Tienes p lanes d e vo lver a Bes źel y a Ul Qo ma, q uizá p ara
exp lo rar s u p rehis to ria co mp artid a?
CM: Es p o s ible. La p remis a d el libro , al meno s p ara mí, era q ue había, p o r
s up ues to , varias his to rias ambientad as en Bes źel (y q ue muy
p o s iblemente invo lucran a Ul Qo ma) co n Ty ad o r Bo rlú co mo
p ro tag o nis ta y q ue han s uced id o antes q ue es ta. Que es te libro en
co ncreto era la última d e s us aventuras . La no vela tenía el s ubtítulo d e
“El último mis terio d el ins p ecto r Bo rlú”. Pero to d o s lo s q ue es taban
invo lucrad o s en la p ro d ucció n d el libro me ad virtiero n co n p alabras
ro tund as q ue es o co nfund iría a lo s lecto res q ue, al verlo , q uerrían
emp ezar co n la p rimera d e la s erie y s ald rían d e la tiend a s in co mp rar
nad a cuand o no enco ntraran el libro anterio r. As í q ue q uité el s ubtítulo .
Pero p ara mí s ig ue ahí, invis ible.
CLRH: Tiene q ue haber s id o d ifícil, mientras es cribías la no vela, evitar
es o s mo mento s d e brechas invo luntarias . ¿C ó mo te p rep aras te p ara
d es ver y d es o ír? ¿Y cuál fue el imp acto p ers o nal d e es o ? ¿C ambió tu
p ercep ció n d e Lo nd res ?
CM: La verd ad es q ue mi p ercep ció n no cambió : to d o el libro es taba
bas ad o en mis p ens amiento s s o bre es as p ercep cio nes urbanas , as í q ue,
aunq ue es p o s ible q ue hay a s id o alg o más co ns ciente d e ellas , s eg uían
s iend o las mis mas . Sin embarg o , p arte d e lo q ue o curre co n la
ambientació n es q ue es muy d ifícil, imp o s ible, d e hecho , evitar es o s
mo mento s d e brechas . No p ued es ens eñarte a ti mis mo co n éxito y d e
fo rma s o s tenid a a d es ver o a d es o ír: lo haces to d o el tiemp o , p ero
también fracas as y también haces tramp as , rep etid as veces , d e mil
fo rmas d iferentes . El libro mencio na es o en varias o cas io nes . Trata
abs o lutamente s o bre es a co mp leta fid elid ad a es o s p ro to co lo s urbano s
es p ecífico s , exag eracio nes o extrap o lacio nes d e lo q ue y o creo q ue no s
ro d ea to d o el tiemp o en la vid a real; p ero trata también d e có mo
hacemo s tramp as , d e có mo fallamo s , d e có mo no s lo s to mamo s a la
lig era, alg o q ue me p arece q ue es una p arte inextricable d e es as no rmas .
CHINA MIÉVILLE. Nació en 1972 en Londres, la ciudad en la que ha residido
buena parte de su vida. Cuando se dio a conocer como uno de los valores más
prometedores, especialmente a raíz de publicar la editorial Tor su novela El rey
rata —una fantasía oscura de corte urbano que se inspira en una pantomima que
vio siendo un niño y, afortunadamente para sus lectores, le impresionó
profundamente—, despertó ciertas dudas sobre su sexo que quedaron disipadas
cuando explicó los orígenes de su nombre.
Aunque pudiese parecer lo contrario, China es su verdadero nombre. Una
reminiscencia del pasado hippie de sus padres, sin duda. Fieles al espíritu de la
época, estos buscaron en el diccionario una « palabra hermosa» . China parecía
una buena elección y les decidió el hecho de que, además, significa « amigo» en
la jerga popular. La unión no duraría mucho, la pareja se separó cuando él tenía
año y medio.
El joven creció publicando lovecraftianas tiras de cómic en blanco y negro en
fanzines y prozines, ley endo Interzone y escribiendo relatos de fantasía y ciencia
ficción. Si bien se mantiene sumamente atento a la literatura fantástica y de
ciencia ficción, admite su desinterés por el terror moderno; en esa materia se
ciñe a los clásicos. Entre sus obras favoritas, suele citar The Borribles, de Michael
de Larrabeiti y Mother London, de Michael Moorcock. Otro de los grandes
nombres que menciona es M. R. James, sus historias de fantasmas siguen
cautivándolo. Entre otras influencias reconocidas destacan el surrealismo —
especialmente, su faceta cinematográfica, destacando Breton y Buñuel— y
escritores como Lautreamont, Kafka, Bulgakov, Cortázar, Mervy n Peake,
Michael Moorcock, Iain Banks, Jack Vance, Kim Stanley Robinson, Steven Brust
y Ken Macleod.
China se reconoce un fanático del jungle y el hip hop, como el que practica uno
de sus grupos preferidos: Busta Ry mes and the Roots.
Miéville es un hombre muy culto, estudioso y completamente comprometido en
el ámbito político y social. Y su interés dista de ser puramente teórico. El 2 de
may o de 2001 fue arrestado por la policía durante una manifestación de protesta
para evitar la clausura de una guardería londinense. No es la primera vez; de
hecho, suma numerosas detenciones por sus manifestaciones ante el Parlamento
británico. Pese a ello, ha sido candidato oficial del Socialist Alliance Party al
Parlamento en las elecciones de junio de 2001.
Desde los veinte años estuvo vivamente interesado en el socialismo —doctorado
en Relaciones Internacionales y Filosofía de Derecho Internacional, suele
precisar que no está interesado en practicar la profesión, sino en desarrollar sus
teorías sociales y filosóficas— y la literatura marxista, lo cual no significa que
abogue por modelos periclitados como la República Popular China o la antigua
Unión Soviética. Ha cursado estudios en Harvard (1996-1997) y Cambridge.
Entre su obra de ensay o llama la atención The Conspiracy of Architecture: Notes
on a Modern Anxiety, publicada en el número dos de Historical Materialism. Es
buena prueba de la pasión que siente por los edificios, la arquitectura y los
escenarios urbanos en general. No en vano ha calificado su obra, fruto de una
peculiar combinación de elite intelectual e inclinación por la parte más vital y
oscura de la sociedad, como « gótico urbano» . Entre las ciudades en las que le
gustaría vivir aparecen siempre Nueva York y El Cairo, lo cual no debe extrañar
pues, pesaroso, reconoce su fracaso en su intento de aprender árabe, de cuy a
cultura se declara admirador.
Heterodoxo y atípico, dueño de una prosa rica —resultado de su particular
mezcla de estilos e influencias— y cultivador de una obra fascinante, China
Miéville es una de las plumas más apreciadas del panorama literario británico. Su
éxito —número uno en ventas en el Reino Unido— avala el espaldarazo que le ha
concedido la crítica especializada del Reino Unido y los Estados Unidos.
Notas
[1] N. d e la t.: «It tak es a villag e» en el o rig inal. Pro viene d e un p ro verbio
africano : «H ace falta un p ueblo p ara ed ucar a un niño ».<<
[2] N. d e la t.: En ing lés cleavage s ig nifica tanto «es cis ió n» co mo «es co te».
<<
[3] N. d e la t.: La exp res ió n ing les a o rig inal, potter’s field, hace referencia al
ep is o d io bíblico (M ateo 27, 3-8) en el q ue lo s s acerd o tes d el temp lo
emp learo n las treinta mo ned as d e p lata q ue Jud as o btuvo p o r traicio nar a
Jes ús p ara co mp rar un camp o q ue s ería d es tinad o a enterrar a lo s
extranjero s . <<
Bibliografía

Novelas

1998 — King Rat


El Rey Rata, La Factoría de Ideas, Solaris Ficción nº113, 2008
Novela reeditada tanto en Reino Unido por Macmillan como en Estados
Unidos por Tor. Empezó a escribir la novela en 1995 aunque confiesa
que le costaba mucho compaginar esa tarea con su trabajo
administrativo en una oficina y afirma que creció considerablemente
su admiración hacia quienes eran capaces de hacerlo. En un principio,
su idea original era escribir una novela sobre un licántropo en Londres
pero, paulatinamente, ese propósito perdió fuerza a favor de King Rat,
un personaje que lo había acompañado desde su infancia, al ver una
pantomima, y en su pubertad llegó a dibujar un cómic. Mantuvo
Londres como escenario pero cambió de personaje.
2000-2004 — Serie Bas-Lag
2000 — Perdido Street Station
La estación de la calle Perdido, La Factoría de Ideas, Solaris Ficción
nº20, 2001
2002 — The Scar
La Cicatriz, La Factoría de Ideas, Solaris Ficción nº28, 2002
2004 — The Iron Council
El consejo de hierro, La Factoría de Ideas, Solaris Ficción nº69, 2005
2002 — The Tain (novela corta)
El azogue, Interzona Editora S. A.(Argentina), 2006
2007 — Un Lun Dun
2009 — The City and the City
La ciudad y la ciudad, La Factoría de Ideas, Solaris Ficción nº166, 2009
2010 — Kraken
2011 — Embassy town
2012 — Railsea
Relatos

1986 — Highway Sixty One Revisited


(publicado en Young Words)
1999 — Looking for Jake
(publicado en Neonlit Vol.1, por Nicholas Roy le)
1999 — Different Skies
(publicado en Brit-pulp!, por Tony White)
2000 — An End to Hunger
(publicado en Book of Internet Stories, por Maxim Jakubowski, y también
en The Register)
2002 — Details
(publicado en The Children of Cthulhu, por John Pelan y Benjamin
Adams )
2002 — Familiar
(publicado en Conjunctions: 39 The New Wave Fabulists, por Peter
Straub)
2003 — Buscard's Murrain
(publicado en The Thackery T. Lambshead Pocket Guide to Eccentric
and Discredited Diseases, por Jeff VanderMeer y Mark Roberts)
2004 — Reports of Certain Events in London
(publicado en McSweeney 's Enchanted Chamber of Astonishing Stories,
por Michael Chabon)
2004 — 'Tis the Season
(publicado en Socialist Review, December)
2008 — A Room of One's Own
(publicado en Mike Mignola's Hellboy : Oddest Jobs, por Christopher
Golden)
2008 — Jack
(publicado en The New Weird)
2010 — The Rope is the World
(publicado en iconey e.com, February )
2010 — Covehithe
(publicado en guardian.co.uk, 22 April)

Antologías de relatos

2005 — Looking for Jake and other stories


(publicado en Libros Del Rey )
Contiene once relatos cortos, un relato largo Reports of Certain Events in
London, una novela corta The Tain y un cómic al estilo cuento o relato
gráfico On The Way To The Front, ilustrado por el dibujante de cómics
británico Liam Sharp. Estas historias son:
The Tain. Novela corta publicada en 2002.
Reports of certain events in London. Relato largo
publicado en 2004.
On the way to the front. Relato gráfico publicado
especialmente para este volumen.
Looking for Jake. Relato publicado en 1998.
Foundation. Novela corta publicado en 2003.
The ball room. Relato publicado especialmente para
este volumen.
Familiar. Relato publicado en 2002.
Entry taken from a medical encyclopaedia. Relato
publicado en 2003.
Details. Relato publicado en 2002.
Go between. Relato publicado especialmente para este
volumen.
Different skies. Relato publicado en 1999.
And end to hunger. Relato publicado en 2000.
¡Tis the season. Relato publicado en 2004.
Jack. Relato publicado especialmente para este
volumen.
Diez de las catorce historias fueron publicadas originalmente entre 1998
y 2004, y las cuatro restantes The ball room, Go between, Jack y el
cómic On the way to the front no se habían publicado nunca antes,
siendo el relato The ball room co-escrito por Miéville, Emma Bircham
y Max Schaefer.
Todas las historias están ambientadas en Londres , a excepción de Jack,
que se ambienta en Bas-Lag, el mundo creado por Miéville, y
Foundation, cuy a localización no se especifica.

Ensayos

1998 — The Conspiracy of Architecture: Notes on a Modern Anxiety


(publicado en Historical Materialism, 2: 1–32)
2002 — Marxism and Fantasy : Editorial Introduction
(publicado en Historical Materialism, 10 (4): 39–49)
2004 — The Commodity -Form Theory of International Law: An Introduction
(publicado en Leiden Journal of International Law, 17 (2): 271–302)
2005 — Between Equal Rights: A Marxist Theory of International Law
(ISBN 1-931859-33-7)
2005 — Anxiety and the Sidekick State: British International Law after Iraq
(publicado en Harvard International Law Journal, 46 (2): 441–458)
2007 — Floating Utopias
(publicado en Evil Paradises: Dreamworld of Neoliberalism (New York:
New Press), por Davis, Mike and Daniel Bertrand Monk)
2008 — M.R. James and the Quantum Vampire - Weird; Hauntological:
Versus and/or and and/or or?
(publicado en Collapse, IV: 85–108)
2009 — Weird Fiction
(publicado en The Routledge Companion to Science Fiction (London:
Routledge), por Mark Bould and Sherry l Vint et al. )
2009 — Cognition as Ideology : A Dialectic of SF Theory
(publicado en Red Planets: Marxism and Science Fiction (London: Pluto
Press), por Mark Bould and China Miéville)
2009 — Multilateralism as Terror: International Law, Haiti and Imperialism
(publicado en Finnish Yearbook of International Law, 18)
2012 — London's Overthrow

Colaboración en juegos de rol

2010 — Pathfinder Chronicles: Guide to the River Kingdoms


co-autor junto con Elaine Cunningham, Chris Pramas, y Steve Kenson
(publicado por Paizo Publishing)

Premios

El Rey Rata:
1999 — Finalista de los premios Bram Stoker e International Horror Guild
La estación de la calle Perdido:
2001 — Premio Arthur C. Clarke de Novela
2001 — Premio August Derleth de Novela, concedido por la Sociedad
Británica de Fantasía
2001 — Finalista de los premios Hugo, Nebula, Locus y World Fantasy
2002 — Premio Ignotus de Novela, concedido por la Asociación Española de
Fantasía y Ciencia Ficción
2003 — Premio Kurd Lasswitz de Novela, concedido por la Sociedad
Alemana de Literatura fantástica
La Cicatriz:
2003 — Mención especial del Premio Philip K. Dick
2003 — Premio August Derleth de Novela, concedido por la Sociedad
Británica de Fantasía
2003 — Premio Locus de Novela de fantasía
2003 — Finalista de los premios Hugo, Arthur C. Clarke, World Fantasy y
Philip K. Dick
2005 — Premio Kurd Lasswitz de Novela, concedido por la Sociedad
Alemana de Literatura fantástica
El Consejo de hierro:
2005 — Premio Arthur C. Clarke de Novela
2005 — Premio Locus de Novela de fantasía
2005 — Finalista de los premios Hugo y World Fantasy
2006 — Premio Kurd Lasswitz de Novela, concedido por la Sociedad
Alemana de Literatura fantástica
Reports of certain events in London:
2005 — Premio Locus de relato largo
2005 — Finalista del premio World Fantasy de relato largo
Un Lun Dun:
2008 — Premio Locus de novela juvenil
La ciudad y la ciudad:
2010 — Premio Arthur C. Clarke de Novela
2010 — Premio World Fantasy de Novela
2010 — Premio British Science Fiction de Novela, concedido por la Sociedad
Británica de Ciencia Ficción
2010 — Premio Hugo de Novela
2010 — Premio Locus de Novela de fantasía
2010 — Finalista de los premios Nebula y John W. Campbell Memorial
2011 — Premio Kurd Lasswitz de Novela, concedido por la Sociedad
Alemana de Literatura fantástica
Kraken:
2011 — Premio Locus de Novela de fantasía
Embassytown:
2012 — Premio Locus de Novela de ciencia-ficción
2012 — Finalista de los premios Hugo, Nebula, Arthur C. Clarke y John W.
Campbell Memorial

También podría gustarte