Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TAREA 4. CONTABILIDAD
PRESENTADO POR:
TUTOR:
GRUPO: 112001_183
3 JULIO 2020
Actividad No. 1: En relación al siguiente video:
https://www.youtube.com/embed/ugxCocs75zE luego de ser visto cada estudiante
presentará una definición de lo que es Contabilidad o Información Financiera, acorde
las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”, expliquen la importancia
de esta ciencia, sus características y aplicaciones en el direccionamiento y manejo de
una empresa.
Reducción de costos
Es un estado que muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada
con el propósito de poder indicar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la
organización.
Es el producto final del proceso contable es presentar información financiera para que
los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, se reflejan en
informes y dan cuenta de la situación por la que atraviesa una empresa en un
determinado período contable. Los dos escenarios más comunes a los que nos suele
conducir un documento de este tipo son ya de sobra conocidos: el déficit o el superávit.
(Cuando la diferencia entre los ingresos y los gastos es positiva y existe un excedente, a
éste se le llama superávit. Por el contrario, si los gastos superan a los ingresos, a esta
diferencia se le llama déficit.)
Contexto
Comprensibilidad. La información debe ser fácil de entender, para accionistas,
empleados, instituciones públicas o posibles inversores entre otros agentes.
Relevancia. En este caso la información debe tener una cierta importancia, la cual si se
llegara a omitir podría significar un resultado del estudio de la empresa radicalmente
distinto. Por ello debe reunir información relevante y omitir la que no lo es.
Fiabilidad. La neutralidad y la ausencia de costes de agencia deben ser la bandera de
los estados financieros.
Comparabilidad. Para que podamos sacar conclusiones con periodos anteriores, la
información debe poseer una cierta homogeneidad, tanto en los tipos de datos mostrados
como en su forma de representarlos.
Pertenencia. Cumpliendo las anteriores características, los estados financieros deberían
cumplir con las expectativas de los agentes o usuarios que puedan solicitarlos.
Los principios por los que se rigen los estados financieros según el PGC, son los
siguientes:
Homogeneidad. Consiste en mantener una uniformidad en el criterio establecido a la
hora de contabilizar o realizar cualquier tarea que afecte a los estados financieros.
Asimismo se suele hacer especial hincapié de este principio en las auditorías internas.
Prudencia. Se ha de ser prudente con los datos aportados, no es recomendable
contabilizar un cobro antes de comprobar que el mismo se ha efectuado.
No compensación. Si se registra algún gasto o ingreso no existe la posibilidad de
compensar los mismos, salvo norma específica.
Con los principios y características que se han expuesto, teóricamente los estados
financieros deberían reunir todas las exigencias que cualquier usuario pueda pedir de
dichos informes.
Importancia
Utilidades
Las utilidades del ejercicio, en el balance general, se ubican dentro del patrimonio de la
empresa, ya que toda ganancia de los activos incrementa el patrimonio de la empresa.
Las utilidades del ejercicio son el último elemento del balance general (documento que
muestra la posición financiera de un negocio en un tiempo determinado).
El resultado final de las cuentas de ingresos, gastos y costos nos da como resultado la
utilidad del ejercicio o pérdida del ejercicio. Mientras los gastos y los costos no superen
a los ingresos podremos considerar que tenemos una utilidad, de lo contrario esta será
una pérdida.
¿Cómo se calcula?
Los ingresos – los costos de ventas = utilidades de venta
Utilidades de venta – los gastos operacionales = utilidades operacionales
Utilidades operacionales + los ingresos no operacionales – los gastos no
operacionales = utilidad antes de los impuestos
Utilidades antes de los impuestos – impuestos = utilidad del ejercicio
Estado de Resultado ò P y G
El segundo tipo se refiere a los costos indirectos y fijos. Se trata de gastos que
no dependen de la producción, pero aumentan los presupuestos de costos. En
este se incluyen los impuestos, la contaduría, la papelería, publicidad, los
seguros, el alquiler, el servicio de vigilancia y seguridad.
4. Utilidad bruta: son las ganancias que recibe la empresa una vez que se
descuenta las inversiones realizadas en la producción, asumiendo que el costo de
lo vendido es menor que el importe de las ventas. El estado de resultados en este
caso demostrará la rentabilidad, sacando el estado bruto menos las ventas.
Utilidades
ESTADO DE RESULTADOS
COSTO GASTO
Actividad No. 4:
Son los desembolsos causados Son los desembolsos causados Investigue y
por el proceso de fabricación por la administración de la presente un
de un producto, o por la empresa, es la inversión que se resumen
prestación de un servicio. efectúa necesariamente para un argumentado
bien tangible (producto). sobre lo qué
Los costos se incorporan a los Se relacionan con las funciones significan los
inventarios de materias primas, de distribución, administración Presupuestos, sus
producción en proceso y y funcionamiento de la usos, ventajas y
artículos determinados y se empresa. utilidades en las
reflejan en el balance general empresas;
explique el
Son toda inversión necesaria Se materializan en la entrega de porqué de los
que se hace para producir y activos o la asunción de pasivos mismos, como
vender un artículo. o también combinaciones de las futuro Gerente
dos y/o Propietario de
una empresa. presupuesto
Como gerente o propietario de una empresa debemos tener una buena base de conceptos
de administración y contabilidad, para identificar, medir y analizar la situación
financiera de la empresa, con el presupuesto pronostico y calculo ingresos anticipados al
igual que gastos de la actividad. Nos ayuda a formar un panorama desde el inicio a un
tiempo determinado, así mismo comparar lo planeado con la realidad, y evaluar
ingresos y si se va por buen camino con las ganancias, con las utilidades permitir hacer
redito que posteriormente se distribuirían entre las necesidades propias de la empresa
para su desarrollo y los excedentes que se le entregan a los propietarios después de
pagar los impuestos.
Activo: son todos los bienes, inversiones y derechos que tiene la empresa y se clasifica
en:
1. Activo circulante: son todos los bienes e inversiones de carácter transitorio o
convertible en dinero dentro de los doce meses. El activo circulante se clasifica
en orden de disponibilidad y está formado por:
Dinero:
Caja: es el dinero en efectivo
Bancos: es el dinero en cuentas bancarias.
Inversiones en Valores: son los excedentes de tesorería invertidos a corto plazo
Mercancías o inventarios.
Cuentas por cobrar:
Clientes: se consideran todas las cuentas por cobrar por concepto de mercancía.
Deudores diversos: son cuentas por cobrar con un concepto distinto de mercancía.
Documentos por cobrar: independientemente del origen de la deuda, se tienen pagares
firmados por el deudor.
2. Activo fijo: Son los bienes permanentes que la empresa adquiere para que sean
utilizados por ella o por sus clientes. El activo fijo está formado principalmente
por:
Terreno
Edificio
Maquinaria
Mobiliario y Equipo
Equipo de reparto y transporte
Equipo de computo
Depreciación: Representa la baja de valor que sufren los activos por el uso o por el
transcurso del tiempo y se registra como cuenta complementaria de activo (negativa),
disminuyendo el activo que le da origen.
3. Activo diferido
El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados por
anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho a recibir un servicio aprovechable, tanto
en el mismo ejercicio como en posteriores. EL activo diferido está formado por:
Pagos anticipados
Artículos de consumo
Inversiones amortizables (Gastos de organización y Gastos de instalación)
Pasivo circulante: Pasivo circulante son las deudas y obligaciones a corto plazo (menos
de un año) de la empresa, y se presentan en orden de exigibilidad. El pasivo circulante
está formado por:
Proveedores: son todas las cuentas por pagar por concepto de mercancía.
Acreedores diversos: son las cuentas por pagar por un concepto distinto de
mercancía.
Documentos por pagar: independientemente del origen de la deuda, firmamos un
pagaré.
Pasivo fijo: Comprende todas las deudas de largo plazo, es decir a más de un año, las
cuales se clasifican también en orden de exigibilidad y en las cuales no se debe incluir la
porción circulante de un crédito a largo plazo. Algunos ejemplos son:
Obligaciones emitidas.
Acreedor hipotecario.
Préstamos a largo plazo.
Pasivo diferido: Son los cobros hechos por anticipado sobre los servicios que aún no
hemos prestado, es decir, debemos el servicio. Son pasivos mientras no se presta el
servicio una vez prestado, se convierte en ingresos o productos.
Servicios cobrados por anticipado.
Ejemplo de activo
Ejemplo de patrimonio
Si el patrimonio neto de una empresa da negativo significa que debe más de lo que
tiene, tuvo más gastos que utilidades.
También tiene deudas con proveedores por $79.000; documentos a pagar $35.000;
deudas otros acreedores por $450.000 y una hipoteca por $185.000. ¿Cuál es Patrimonio
Neto de la Empresa?
Activos
Caja: $17.000
Vehículos $650.000
Inmuebles $450.000
Equipos de Cómputo 40.000
Banco Cuenta Corriente $85.000
Valores a depositar $35.000
Deudas por ventas $70.000
Muebles $25.000
Maquinarias $40.000.
Pasivos
Deudas con proveedores por $79.000
Documentos a pagar $35.000
Deudas otros acreedores por $450.000
Una hipoteca por $185.000.
Para la consolidación del trabajo grupal pueden construir una tabla donde
Presenten cada uno sus respuestas, ejemplo de la tabla:
2.
3.
4.
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/finanzas/estados-financieros-
tipos-de-informes-y-utilidades#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20tradicional
%20se%C3%B1ala%20que,o%20a%20revisar%20estados%20del%20pasado.
Fierro, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a.
ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 1. Introducción a la contabilidad.
(pp. 8 - 32). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4422276&ppg=13