Está en la página 1de 1

El puente de Boyaca es mas que un simple puente, ya que, en este lugar se dio la

culmiacion de la victoria patriota; la culminación de la victoria patriota se dio entre


los bandos españoles, liderado por el coronel Jose Maria Barreiro y el ejercito
patriota que era liderado por el general Simon Bolivar, de este modo se dio una
batalla en busca de la independencia de la Nueva Granada.
Esta batalla no se dio específicamente en el puente de Boyaca, sino que se dio en
la parte de arriba del rio donde se ubica el puente; y se da el dia 7 de agosto de
1819;  lucha que se prolongó por dos horas y dio la victoria a las fuerzas del
Libertador. Los realistas, al verse vencidos, cedieron en el ataque y emprendieron
la retirada. Y de este modo el ejercito de Simon Bolivar se dio vencedor de una de
las Batallas mas importantes en la campaña libertadora que ocurrió en Colombia

La iglesia Santo Domingo de Guzman, es una de las más claras muestras del
modo en como los españoles trajeron la religión Católica a Colombia, esta fue
fundada en el año 1560; en su interior se muestran bastantes imágenes del arte
barroco del siglo XVI, además de esto se puede observar claramente el arte
isabelino, renacentista y neoclasicista. Este lugar en un principio era del Capitan
Garcia quien sede a entregar el lote de su casa a los dominicos, pero con dos
condiciones, la primera, que él sea enterrado en uno de los costados de la iglesia
y la segunda, que se construya la capilla Sixtina o la capilla del Rosario,
actualmente, el cuerpo esta en la parte posterior de la iglesia, pero por que en el
algún momento cambiaron la posición del altar mayor.

 El origen del nombre del parque, se llega al recuerdo del General Próspero
Pinzón, quien naciera en la población de Hatoviejo que hoy se conoce como
Villapinzón, en ese entonces formaba parte del Departamento de Boyacá. Por lo
tanto, Próspero Pinzón nació y murió boyacense. De profundas convicciones
conservadoras, le tocó vivir en una Colombia convulsionada por su eterna lucha
entre los liberales y conservadores, que con frecuencia cambiaban de nombre o le
agregaban nuevos matices como nacionalistas, radicales, republicanos, históricos,
etc

También podría gustarte