Está en la página 1de 28
José Antonio Castorina Emilia Ferreiro Marta Kohl de Oliveira Delia Lerner Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate ‘Buenos Aires - Barcelona - México Teese ell. 6 Kall lca Pe eters -comribuciones de Vigouky: Gladys Roseeaberg tier de Gaia Ma etn 106 Imp i Artin iid a Areata (usd cn ode ae evn 703 (© Conti det a edie cating tal Pl SCE Defer 39, Bus As ies Pas ns, Maa C98, Bans ISBN S029 tesa, INDICE El dchate Paget-Vigotsy: la bisqueda de uo erro para evalacion, José Antonio Catrina nen ar} Pensa I educacin: las cotribuciones de Vigoss, Marea Kohl de Olina se 45 -Lacnsotancay el aprendizae excl, Alogste contra une flat oposizién, Deli Leer. ea @ Accra dela neesuri coordina entre semeanzasy dif vena U9 each, Elia Ferre nnn ‘San Pablo, Facidade de EdocasSo da Universidade de Si0, Paulo, 1992 (isertacn de macs) ‘alse 1: Developmental psychology inthe Soviet Union, Suse, “The Harvester Press, 1988, Van der Veen Rey Valsiner, J: Understanding Vigotsy: a quest {or synthesis, Oxford, Basl Blackwell, 1991. — (comps): The Vigotky Reader, Cambridge, Blackwel, 1994. Vigo, L. SL eoneiencia oro problema de ls pscoogia det ‘comporaient, en Obras esogidas (ono D, Mads, Cen {to de Publicciones del MECIVisor, 1991 =: A ormapo social da mente, San Palo, Martins Fontes, 1984 —Pensamento elinguagem, San Pablo, Martins Fontes, 1989. Vigo, LS. y Luda, A. : Studies on the history of behavior pe, primitive and cul, Hillsdale, New Jersey, Lawrence Entbaim Associates, 1953, Wietseh J. Vi Vigtsy la formacin social de fa mente, Barce- Tena, Pais, 1988 LA BNSERANZA Y EL. APRENDIZAIE ESCOLAR, ‘LEGATO CONTRA UNA FALSA OPOSICION Delia Lemer ‘Uns moda rome algunos émbitos educativos: oponer-conside- indoles antgéaicoe~etenfoque dddeico“piageano”y el enfo ‘ae didlo "vigotsyano”, La oposci se planter aproxima- ‘bent en ests trminos los “pagetianos” pollen en prime plano tl dasarolo operaiodo o el funconamiento cogiivo general ex fanto que los “vigoskyanos” ve cetran en I trnsmision de los Conteaidos escolar, ex decir de ls sabres entre, Mientras Ge los primeros enftizan Ia prodocién individual del conec- thin, le egundos adjdican una gran imporancia a a construc ‘i6n social los primeros misimizan Ia intevencién docente, en tanto que ks segundos consderan que es intervencidn es funda- rental paca el aprndie. LABORA VEL APRENOIEESCOLAR » [No Iogramos reconocernos en el rato de Tos edveadores “pingetinos” gue resulta de esta conzaposcin. Es imposible rco- ‘over en esa imagen defrmada el ee de ls exprincias & Investigaciones didticas que se eliaronen el impo de Is en- Sefanz de a letra y Ts eertur a partir del momento en que os ttabojos de Ferreiro y sus coboradores develaron la pscogéness te sistema deesrnira (Ferrio y Teberosky, 1979) expesencas {gue oman en cueta 00 s6lo eos apres sno también conto ones ins generale de la episteaogie genéies que resulan ‘seniales para el abajo dito Tntentare entonces mostrar qu, ea plano didn eb posible see piagelano”y a isto Gempo tomar como ee Ja comunica- fin de Tos eaberes cultures, poner en primer plano ls constr ‘én social del conocimiente y asanar un rol fundamental 2.18 Intervencin del docente en es consrsci, ‘Al abordar la primera ci Salt age sla sor sabres eas ates colle ue 5 sos epenos el pnt nisl concep gues tine ein vinclacon ee Pion» Disa. ya que x concep ‘ion dtc cess as cvestones qu se oman como ee dsl proceso dieu. Lay consberacions que aqut re hank Fentido estén basadas ene apo realizado por Ia Didetca de a Macemiia para cnet a elacones ence Diced Y PGHTO“ sf ee "cum ol lS ile cosines de Paget en selaién coo los factres sociale. sal aos en Psicoloy esas propias sul Cea» cexpereneas en Dic ela lector y I exeiura sein sufcien- tex pare mos que la construc social del conocimient es uno {els pilares del modelo diddton que ineaamos poner en se60. 1, So tml ec inp pr ns expense atlas go bcm pipe eye dees cn lca Jaco ur concn ela Pec ae eric din endl ats Sl sede sto Dao ‘idan de eas aaenos ‘sno hers pont "is mpc sopra: ee cee genre een remy “emis os sxptrenns asm encepa dea ‘nosh y relledonaremot Sobel isa de acomplia Clon dea nterventn dete cae marc de mstot Tajo, fare most oar fndamena ll © iene, gp Clair consrvctvie angn a mec. 1. La content be 08 SENET (Grech be L omicrcs vas arueAcoes4s") Cano se pasa de un estat de menor eonocimieno a un estado e nayorconocinieno? Preguta cistemolegicafondameatal, que ‘a dado gen a a Picologia Gena. {Co logra que los alunos pase de un estado de menor conocimieto a wn extado de mayoc coociniento en relacién con ada uno de Ios cosas qu se estan en la escuela? Pepuata lave que esti ene ceato de las prescopacones dela Diic- ‘Las dos preguntas se poecen: bes esta vnculads aI pro- aromas Soa ents peu ne ln primera se orients hacia Is comprensién del desarrollo ‘ognoscivo, I segunda hacia el anise del apeadizae sisted ‘eos la piners rg in indagacin hacia cl sujet engnoscente que ieraetia con el medio fico y soca a segunda hace enzar sea al alo, a ee nifo-que-a esa “sje al orden-dela ‘nsieién escolar (Cheval, 1992) se convent en sujet dide- ‘Como se trata de custones dierent, la espusias cont or Piaget yes colaboradores frente ava intrognnte epistemols- ‘ico-ae son. diccamente splieables ala problemdicaddacticn, Esta imposibldad de apicacisn dice es sosteida por Paget nso (1969), quien, desputs Ge hacer nor Ia gran plead de los probes podagdgics y de aod lasKimitatones de Ta seoogiay la Soiologis para coniibuir sresolveros, sla: |sPaell, dere ace Sad, tj l nome de peo ox men seb code una dssplon pests eae ee fue dels protien. La pdaggin expeinetl sos ipa 1dr foe reso de proctor proper peo fos lo qe ao sg, como yermes, qt pao n0 con tiny ona efeeci esa prot qi as prablmasplonsados {on oes cancemen menor ls cracteres gear ep (ae al sy ms biepece ee 0 oan Pr Droceso en ens. De wt rela qe os porto de egos experimental or ln clnie indepen por ob. (t,o gion, come ot ods Is nln invesigasooes Inept. (Ls cusiv oe pees) Estas ideas reapaccen en as obras. Bs as como eo Bl vitro ‘moral en el ino (1974), Piaget sala que “ls pecagops da ‘ocho de ser una simple apliccin del saber piclegico” e usa ‘sta afimacién on un ejemplo cone: haber compobado, at ‘6 de la invesigci picogendica, qu ln cooperacin 2 el juego en a vids socal espontea de los nis provora seterminadot ‘fects onl consrucin dela moral no es sficient ara etable- fer ue Ia cooperacién pvede ser eepealiada como pocediiento ‘educativo, "Sobre este tine panto agrege a rica compatene sla pedagoga expeinental” Sin eoargo, algunas intereacions edueativas dele tworia pata ban coosderado posible deuce dela Psicologia Gee ‘ea oonecuenias inmedatas pea la pictica on el ala. Es lo que ‘cat, por ejemplo, cuando se pipone el desiroo oprsoio ‘como objetivo (e nciso como contenido) dela educa 1 cemeplnc paging ane ie" Kam sommes epee imelgni iat (.) Elec In impocela alee «f° SSle ore nou que cl eg ge penn ‘iy pris ot ye snc pn pe cnc SSRL Sra utputo at dwroo hnt (scone e patie) ‘Esta aor supone dems, que el desarrollo opeatrio permite or sf mismo acceder = euler dominio dl ster, aun ease 5 haya labora conocimiats previceespctios en ese cam pe Sil io peru ed copenecva is labora seal Kes oto alo (1961) pes sla acl ods fos problemas ‘ooceibes en musa a dvs com fen, qin Rect 1 Seam, Cano en cars ogositvas ben scorn, sl io puede eg 2 I eee corsa ptt aid de ‘epuns par un obvia neces ips, Brun (1954) hace ntar que Ia possi “aplicaciones hizo ‘presente tambidn en relacién oa los tabajospiagetanos pote. ‘esos alos stent: cuando ol areca se despa ace exudo 4 ncionamiento cognitive, eomienzan a aparece ansfeeacas estos tabajos a ln enseanza gue dean de lado lot aspecon estructrles y se ceaman en “al “apendizgede los. mocananen opeatecios mismos(confltoeogntv,sbsraccigaflexionnt, ‘quliracié),indepeadintemente de todo contenido especies” ‘Aor ben, el menosrecio bara los contends escolar esti -nuy lejos de ser comparico por todas Ie coaceponesddétiss incase Ia tora psicogenica. May por et. conto, tes stores dems de Ins representantes de la Didi del Mat iia fancesey de nosoues mismos- considers due Ios Cotes os consinyen el je de a setividd dela exo: Pet Geez (1982) pr elemplo seals ‘Neo ave aie amet xs oes i, ‘i esrctans vets de ested, Cano ss Pe eae ‘ee 6 consuyen escarole nt ol psd spas fer igniinvey pov deol, ris tab emtaies evan] En wn modsa dtitin ge pope ‘aveseicin como itinin de spread; ctor sas pais ‘ones gms fox conzon evempetan on papel opera pro dete de ws aero pra Noon seco de Intemar stm Ia ead fe, olga o pico A 6 LA BSECA YL PREMERA 1 scumaan 1 a menos: so sistas oot de trp, ‘oles y reiecn qo poten ua ge ntva co lr ts des de onlay gen se pueen asin in open er sui el mol elaine gor cong I cade ‘aul a? Piaget (1974), por su pane, estaba tan convencido de gue la sms del escuea es comuncar el saber cientificey los pic. ‘os calles en general, que lamensabe a0 poder aportar datos Picoligicos tiles para le easetiza de oe diferente sees espe. ‘cos ¢lacaba avanaren exe sentido oc oto ldo mpesntos conocer sve de fora iin dss operons lopcomstenns ode lacus ene ‘Sols de or lama so aeons prcineate ep ‘ines, o diposemaso no igen tla de cnornicats Companies ea cmt sas mecsimosconttaios due geen las eomecras gists o que damian compel det eco stun Deedee! put de vi de vega pi feng yp ge tee epee tet [Nos extallo entonces que se bayan elizdo ms tarde ives ‘igacionespsicogeoticas que camo las de Fegezo sobre el proce $0 de-amopacin dl sistem de exerts (1979 en aan) ys de Vexgnan(1983-y-1901 sobee la resonsraccda dels extra ‘ura ava y mulipliavas~seeierenespecfcamente ase 1 tatiionalmen eleciomsdos com contenido ecole. Poccotn pare is posts didcticas “aplicacions, que con- vere ef desarole delay eseacmratinflerles oe! fuciose Cuan arsine, Ne (197 pr be ‘isn ponies gue at eases mop fo ‘inet pean eins we nesta Se ese ‘lena cps omer oon ania ec Teo” se qe repre cis opt ae (4 can ex et au ay up I aa ce Pg Se Moat cnet cogposcvo en objevs 0 contd dl tues, fan sid eeredamene eens desde el sno mismo de cn _ spon pagetane (Ban, 199; Kobo, 96; Decworth 8; Cl $3R5, Blo 198, tan porgue devia el sentido de as ives Agstons finger esos pare desconoeen pare de inion m sefila on el primerarulo cido~ que, a deduct de lt Pscologa os objetivon educativos, se olvids que Ia escuela est fnseta en ona sociedad y que lo de la realidad socal pueden tanar las inaldades de I edueci, Ta instiucin escolar ha sido ereada para cumplir una fne6n Inde comunicar a Tas nevasgeneraciones los sberes socialmente producidos, aquellos que ton consierados en un momento hist Fico deterninado- como vidos yrelevanes. La comnicacion Tow contenidosescolues dees aspects del saber que ban sido feleclonados como "saber aensear"~da lugar aa relacin dsc fica esa relaciéntemara que se establece entre el mest, Jos fstunosy el saber. El conocimiéno didseco cntones deduce diets ‘mente de lo apres del pices Al estar a stung dies. tl es necesaro tomar en cnsieracién no sola natraleza del roeeso coosctvo del nfo, sino también la atraeza de sec — (ee os atetando Comacar y la ccin que ere el maestro "Sound ese Er, pra cup eon la Fein sci qo le ba sido eneomendada y que To hace respon sable del aprendizaje de sus a Por ors pare, nfs atc puede mise a consid rar por separa al alemna, al maeit6y al saber, sno que debe hurar ef onjunfo de las inraccions ene ellos "Al ingresar en la elacién dicta, Jos wes téominos que Ta constnyen se modifica: ef ni se ransom en alwano, el saber ‘Gentficamenteproducido sp wanforma en “saber a ens” ¥ Tuogo en “saber ensefada” (Cheval, 198), el slo se transfor tnaven mals Eas Tlaiones que msesvo y alumnos masienen Con et ber ei inetacionlmente murcadss. El cnt. dice tio (Brovsteau, 1985) un contar implicit que s6o se hace note wo implica cuando es wangrdio, ue peexite 210s conatanes, que es Specific de cada contenido, que et set srensepeiaions |. felabradones- regula is elaiones que maestro yalrnos mar- | rer ett os econ nes ae 9 owes en relacin con cada contenido. En ete seni, lo que © {ate ie lt cootet 9 semoe es peal deforms {Siecle acioneso reposts de fluo, ya gue en muchos \ Caos eta sso son expe recurieno es puts del coneao \ iddtco (Cheval ff y 1932), AL justia la existencia del Didcticn de Ia Matematica como la com Tieaciones que es Dy ee, roduc en los paripantes y en eS misio— = sy on eT EE iso san poscn ope na ives en relain com 8 tndeosia is gv coms en sui ndpenemee os subse Set ssc dco (leo que aprede cl Gocete, el she) y ‘rg near evar ete eo omporanietsedveaio8 Er Edge lsc conse ences en exact onsecoencit 20 Ia efor gr deers sabres grevios (de Psclos,n Mare, a Eile) yess consecuencs se exe Si Fetenene poydoeeslamete ea exons ina Brousseau ama luego que ea pair os problemas plantea- dos porla comuniceion det saber ls problemas dete como Se mace posbleatcular los conceimienos provenieutes de obs ‘Sencin y aprega: "Una segondshipétesis, mls fuerte, consist €n “| sesener ge len primano de i stacones (ins) de 7\ seria permite construc loe eoneeptcs necesaios © modifica los 2) que actusmente se inpstan de otros campos cients” neste mismo sentido, Schubauer Leon (1986) seala qe él sieago del enfoque“aplicacionita” consi en que la problemstica te nwentigacn se define en el interior (seg los fines) de ‘fsspinn considerads "de base” Ia Psicologia o Ia iene que ‘rudia ct bjeto en cuesin-, Io cual resulta Ineicaz desde el | | mt de vista dition porque eva a reduc a problema Eva les preoeupaciones de las cenclas de referencia. Por ot fare, cea I conepcln tonal qe esr I investigaico Fundamental para resolver problemas trios, en nto gue 1s pro ‘lemas peieueoss6lo som abordados a tavés de ivestiaciones "pliadns. El seslado 6 este enfogue es Ia ausencia de inves. ‘Squid fundamental sobre Is preticas soils, s dec, sre 1s ‘problemas que revisten mayor compleiad. Sosteneemtnces la Teeside uc invesigacin educative abaroe-com Y= cure tm Diddctica de Ia Matemésea- dos grandes ctegoras de wabos que deen articulate diiécicament: ls que pretenden uns com prensinfundamental dela petica de In ensefianzay de los pro- ‘eso educativos ena conjunto les qu estén pensdos en én os de "ingeiea didi’ 5 decir eomo estado de proyectos fe enreRanca, como goluiones particulars provisionales~a os problemas plastsdos porn ensebanza, “ste dobie movimiento de Fveaigacién psece pemiir rose esta aotora~ una aticuls- in md fructfer ent los eieenes tabs en el campo escolar ul inspira en In otoma undamenal-apicada rttgerie fndarental soe laprcicn de In ensetanza, i nisi riguros del desarolo de los proyectos de enseanza y {a aticalacin dele conocimientesprovenints de amas feats arin posible configure un ener de conocimienos dros peiicos para cia rma del saber. Se consi ast la teria seta, ese eslabn perdido que es neces inchir-enI rel ‘hin ent la teoi-piolicay a prtca de la enseBianen. Tn efecto, cua se haba de la elacgn ene teary rita, es fecucnte que se estépensando co la “teoia peal” y la prise dicta". Es por supuesto imposible pasar dretaeate ‘de una gota La tore pecodgia alimenta a pric picoléeicn Y sambign se nate de el. Lapretica dtc slo puede sosteet doa laid dilétca de este tipo con la tori dicta, os pro ‘eas que pantea la eagedanza de cada contenido parca’ slo puolen fr Tesueloe a través de investigaciones dies, tn ec deepen de ou ya si un emo de sg epicure pcs resin -Y Aor te, ange mosis hs a nee cio gee esblecee ete pinoy dace, 9 dbo Sidr ue dee pd preside piso, eae {ae smite comeinos dames see ‘SrenieTanpeo pode ngs cnt or peas oe ieenlcaneal pin deste pt spon frets Sim tin una somes fdaena bes Se ese ste el coneiien. Ge Teen Se, Hr (9D) fle que Ie inereciones sapcaciniss” shan prods pobbemete oslo poe Iotpeenne eeu poss m0 peponaon so ie Gi freee l obj oe etude a Dit I Ps Colin sin deuce pond des prea) stage se teen a nsomactn de coon ea ‘le cot elmo” Le Des ex tambien Be lo al se lat co Tn Dic 6 In Mate; nowoes ees Shel afm e ipalene vl yar o Dili de = fi yu cern r nen de espoter prepuis elas 8 in tana doe cman, ps tata es {ha eeemocin gue tee ct sun e sabes Stretin us han sid cto pedo yea coma {inc von de la sit exe: =I 2. La costRuceios soci Det coNOCDMENTO a sido grande nuestra sorpresa al encontrar en un excelente eo de Cesar Coll (1990) frases como Ia siguiente to limes pel ingly rel sige cat [Sawn fee etd pron scm eel mane ice ‘Sciher&e wemmceste yw vlon mali evens igi ‘Shri reo es ltl pe mae iui deen camp runes ea Po ga eee? ern cots ue conc a reste ‘ea dice vcd a exes Wk fn encima? ‘fet cunegin ein clan r u lrsomnesuee a- Ens Whee eae pecs” ‘Ast cn ta maya de Is placa pedapiiens de tse lage mn es peda como ut st societal debe desea poe so Tne propiednss de os obs © cio sus pons clones, weaose privat de tna 0 Sopone qu aga so cigan enous srs furans. a ena ‘exclave as iearione ental we elie ffenente ico leva apres wa eno orn tersio= EET aun con a ete sci, or pues, de ns poses fects Je estas ia soe leads del eoneinins sta afirmacida contasta atablement con as formulas ene marco de Tas expevienclas didetieas consrvetivstas que venen (osaolindose deve hae alrededor de quince aos en el émbito (ta Tengu eseria En efecto, en estas experienis a asian un papel peo a ineracsén social papel que se pone dec Tave dese ls primeros absos pbliados Es asi como Ana Teberosky (1982) -en natu eyo ttalo mismo muestra a inporancia aeordada a consrcin Social de Ta esr firma Como yo tens senso (Fee Tebasy: 179) siete fate respooen aun ele eigen, dein Fores psildade de mice dl soy pas aformio~ Seapets provi pore medio. Rodeos aces hips (equ, en un cota de soilizacié, ambos foes 86 ex ‘vu. Ea el pine ese, go In oti de eonfonar om Jos os ln propiteconspelzcones, eo l segue, poraue {ew sms oe peeden ogre papel Ge informa sobre os ‘spa convene dl sistema, ats nteesincostane uo Fett de confit, puesto ior ns ian ss rope tru gr asia Is lforacin et meio yas oneness al enifouaay cos les hited ous, no Serge Hens 8 ns ‘yee Setata, adems, ue Ins iformaciones que x intercambian en | es are gos ase ropes absense tbjto mismo y en obs a propidades que como la drecién de fp esrture no spoon en el objet y slo pueden hacese re fentes gracias la medic del macs. Las expevencias dictions realizadas desde esta pespectiva en América ana otrgintarbign desde un comieazo un lugar cet | Inelaboraioncoopeatva del conocimieno sobre Ia lengus esr ta De este modo se pstla como un principio pedag6gico funda: mental “propia permanenement a cooperacion ene os nis, {lado qe lacontontocdn entre ditnashpstessy conocimientos {specteos desempens un papel peponderiteen el desrollo del roeso" (Lemer D. y oles, 1982) y se sbraya la fecundidad de fos intrcambios que se progucen ene Jos alumos, sobre todo ‘cuando baja en pequeRos grupos (Kaufian, A.M. tos, 1982), Ahora bie, la proridad aordada I intracin social en It sexviad escolar nes exlaiva do nuestros trabajos, Estos forman pte, por el contacio, de ura wadicion que tne st origen on el ‘opo Page Al releer as obras en qoealue ala educacin, © ‘ona qe pcconizaba el sabaj grpalen la escuela. En efecto, Piaget (1969) ara que la enopeacin ene los niios es ani porate parte progres del cotccimieno como Ta aceén de los toy que lis sitaciones do dissin ene pres, por permit th verdadero itecamibio de puntos de vista, elon isusinbles (omo medio pare avorcer a formacin del esi etic ¥ = us (ensumento cade vez nd objetivo. Son estas mismasrA20Re5 a5 {ue lo llevan a sefalar en ora obra (19748) ‘sys sitios que ele ene el count de sites edngics sles los qu coespondean mejor mesos f- ‘Stodar ploy, netaramos cena nuesto mod aia Toque seh ama ltrs en gropes [1] [Ee] 1a earls ‘rfconl i lb exci ea coin pt cds esa sar ‘Shas etre pares sma, Et roel [es conrro ‘SNe ogmei aus cas dal domo ileal y mom Info de tao en grap ecsons conta ene ext ess: t ops se lve # apo de factor eencial dl Proeso fnew La consruccn social del conecimjentoocups también un gar relevant ela popuesta de H. Aebi (1965), quien insist en la eeesidad de instaurar el abajo cooperativo desde Ios primeros sos del xcolarida, De este modo, seria posible evita ls efee- tos que 6 cansieracaracterisios del excel radicional, ya que, al yer consantementeobigaos tomar en cuenta panos de vista ‘ierentes del sy, los akimpos tendrfan poces posbilidaes de foxmar bios inelectnles nips y estecoipados. ‘Yeo baits endlern «ps dtd, a formar alge defor aun “apopa et moro el agi fo e505 Inns rtfos ern guctrados ore choq on et pssaneto (ios os Si ncooperaién ol x Woo eos pails 860+ te oonaores enn pens expen de pense fale tna neces inpcsiv pfs enseaza oer cr pio zest tecto acon ea Ts programas soles en War impr tele atid scald. Si ben no aegamas que exstninterpretacones pedagopicas “ingividaaistas" dela tora ingens, indudable que ests ierpetaciones 9 se cuentan ene as que han tenido mayor peso ex nesta medio. ‘Aun C. Kami (198), duiensosteaereteadamente que “el conocimienlo se constaye desde adeno” -ya que a-veoes oivids tl Iogae central de la interaccién sujeto-objeto en Ia teorfa Pricogeotica- y no sele propacioar ejemplos de eolaboraion Inteletalenze nos en el cuso de las actividades qu propone, se eles sn embargo ala cooperacin como no de os pinipiog baiscos de su propuest ‘Un sua roi exec spies impound sins ‘sesings seals ene esolaes: Paget eta pofdamentcon- ‘oc de qu la soopersin rae lo iar san paren fare esr lneleawomo Ia oops el io cn ln. La inyprtancia aondada Ia elaborcin coopaativa del cano- imienio-en el dnbito escolar 90s cata, Por el coda, es fonisene con el papel que la teria piagtana ajuda a tos factores soclles que incien ea cl destrollo cognoscitv, yest ‘inulads al menos en noeto caso los estadias de Psicologia * eee Social Genética, que permiieron compeender mejor a cc de ‘50s factores en It consti del conocimient. "Al efeise alanis de investgsionescompartvasreaia- dasen meine sosioeuurales muy dfrets, Paget enunea jmto fos factors biolgicn y los de equlibeacién de las actones, factres roils de os pos os de cordinacion interno “ue son generale para todas ls sociedades~ y los de ransiion ‘educa y call, gb Son propos de eda sociedad. En cuanto Sos factres de cordingcin interindividual, Paget (1975) hace fotar que en cualquier medio soci os indvidus itreambian Snformacions, diseten ss ideas, egan (0 no) acverdos, afin (que ee proceso de colaborai nelectua intervene durant todo et dasaralo, yconeuye: Pare un eno ato de qu Depa wencoatas mesos ein y auestos relies oth edad esd, 10 Por ‘he qd pobid qu oe desenalls conan on de 8- tudo eine Indiv como eerie gue eo oes pte ilo se enfin de cotton scales Gee ams es ‘ha, ea Genoa ademde qu evisen eens pees oi tes do aollizion gu tract con lo reese eqs | analiza los reutados cbtenies en Ir donde se reqire ‘un deste stemiticn de dos o tes as e as pracbas opraorias fue los campesinos y tos cdadanos, pero las mists edades “prorimadarente en Teheria y Europa y donde el destase enue ‘uadaos y campesinos es mis considerable para tas prucbas (ue se refi a euesiones ms espcficas-, Piaget seit (1972) {Go ellos indean “una dalidad para el fenciosminto de Ia ate Tene las adgisicones muy especiales elaconadas con los problemas particles” y roger la necesiad de aprpas ls dos tipo de fates vinolads als coordinaciones generales de las clones Cndvidoaeseitrindvidiales)y desindros de factor fe tansmisin cultural y edocaiva. De este modo, "las pruebas ‘opertorisdaran mejores resultados porque se encuentran lgedss ‘Rooninaiones neceseras para fds intligecia —peesass en tanto son producto de una equileacign progresiva y no tno de Ins eondicions bolic peevas- mizntas que Is tas prochas tmanfestaian un retardo en funcién de factoes cultures mis, “peiics”. La adguscin de sabres espectins es, entonces. muy ligada ala in luecia dferecial dels csinos medossocia- tes en tanto qu in consruceign de las estturas intelectual mis “eters esponde sore odo ala coordina intends que ractrza a toes las sociedades humans. ‘Sia embargo, los factores educativos también infuyen en a construc dela estrctrs En este seni Piaget (1972) afm La hips de una ain fomadora de In edesin pore lo conten sepurarente una prt de ver, ore an et pevsostiva dels coodnnionts gees de nt eons, a- Tales nese ep operant ose mis ean- do url, pede aye aelerrsevluinenl cso ‘Elo rosso docatvos fairs o excl Peo I cosston ser efor eg on papel eco.) Ahora bien, i in tuenca det medio social no se rie en ei pensamento infantil como eo un espe, porgue también es in ‘uencin es esimilada setvamente po el sujet. Al onversr con ss fares ea Plaet (19770) eos l period peope- io adver cada intunte qu pensar so arb ‘Gore dation, desc um inmene mono Ge persis Sue le nextel, quel nsririn 9 impresonartn Je mods dives (..] No buat dependnca de snes ine tines del neo, pope ie arma as manera Las eo 2 panto de ign y Ine deforma, en samecuenci, sin ber, For {elo echo de que no dings adn ese pao Wt el de lor tos, poe fila de eoriaise odo “egrpaniento™ de Jos Dane cone mies Piaget considers enionces que It scilizacén dl pesaminto, es progresivay que aloes posible una co-peraion verdader a panic det peiodo opersero conerets, es decir desde el momento fn qu las operaciones legicas se agrpan en sistemas de conju ‘Sin embargo, la relainente operacn y co-opracién n0 trilateral es una celacn de interdependecla Al preguntas a taropocin (operator) es caus oeleto de le cooperacio, Piaget respond ‘A um pegonts etal atulers eben dase cltamente das esque stn 3 complement Ue esi inereanbio {le pensanientaycnperacia co or ded inion leg ‘lew agriper si operaciones ena odo coke: en et se, ta sprumcin opera spon a via soa. Per, por oe pe [eT osopea er ori operaciones. La agp spss foams de emir deat declner intends como de lx econ ines ya ese suomi ee se mi to de aid socal [No hay Gon entones-Ias cits precedents 1omuestanclas- rmente~ e que Piaget abo una consiérable importsnca los factors sociales que inciden en el dsarollo. Sin embargo, sis tdi y Ins de sos olaboadres medias se cenzaron sobre todo en la equiracgn 6 las esroctrascopnosiivas,y Ia cia {elo factors soaes so comend6 a sex explora experinenta- nent dese a perspective consievevsta a pat del surgimiento ‘ela Psicologia Social Genie. Gncias« esas tims invesigucones, se produce un avance importante en la explicaiéa de los mecanimos a través de los uals os fics sciles fvorece progesos cognosctvos. En teste sentido, Penet Clermont (1984) sei Piagt se pngustabe sins “operaciones isms eran on producto e nwa en sociedad [] os ern ef eu de Aetiee eroua orga wild pore inion co oral de sos aciones" Paget, 1960. respond: aie. ales, como td ngnizasa, un sistema de ineraciones en te cou nds conte ao pequeto see, leligc y sci {Tniane Senpo, El devaroo del no se eva a co mediate Itcrarioes cooing, senda exesvamen Snel ver ko eset un simple esa de enc edueatoa de los pes © de loe mere Eo eta, como cn todo, se de une consiein ‘ece e nio ie leno soi x a mei en ges Talla seve -y 9 ps © puri eepivo~ eine ee teecine rules” Noro quae ser ras expos 3 ‘ano reseaente lor misnostminos que el mast de Gina, ues init en In imporsnela del papel oe Joga el for ‘Ses ue no lo aca proposooando wt liner soil ax nls gu abn expe el so a acomodacdn gue por mn e reader de ove ator ease el nas (els evar ental imo se produce la noveds? JCodles son las caraceistias mis corres dela intrccin que se constinyen en fuente de [progreio? Al eomipanie Ia elaboraciga con ots sujetos, se prod en confictos socioongnitvos, coafitos que ya no son slo inraindviduales~como los que se producen ee ciferentes esque mas de an mismo suet o ete un exquema dl sjetoy los datos proporsonads por el objeto (nbeler, Bovety Sint, 1974), fino. que se platean ene sujet diferentes que ban realizado ‘etrasiones o aoiones opus queen puntos de Wisk onta- ‘dctrioe sobre el tema eo discasién. “Tal coma Pingel (1977) parci sospechar cuando afimabe que “es en primer liga feat aos ottos que el ni rata de evita la contradcién”, cuando el conlco se da entre un sujet los de nds resulta my dif -a diferencia de lo que cure cuando se trata de un conflict insndvidual- ignorario o eens en vn panto de vista, dejida de lado los cts. Como las respuesta: Contreictoris se hacen presents simultineamente~encaradas ex indivduos diferentes cadnsjeto seve obliga a tomar ea cuenta de alg modo las aciones 0 posciones de sus compaferos y 8 {meat ecordinarta com ns popas. A pair de estos esfuers, se nce posible reorgannar In deus pesentes en el grupo yempren- dere eaino hacia In supracén de confit planteado El conficto sococopntiva es prodoctvo par el progeso del ‘conocimiento aun eundo ainguno de los patcpantes ep I situs ‘dn pose Ta respuesta comet, Fs tan Beeficioso sean bat LN ENSERZA EL AMENDIZAE ESCOLA ° ‘mostra Peet Clermont (1984) en elacn con el desarallo ope- ‘trio el eonicto ques extableve con un punto de vist superior 1 propio como el que se produce con un punto vista menos ‘vanzdo del mismo nivel pero que represent a.cetaiénopues- ta En efecto, en cies momentns del desrollo ls esr por ‘eiolver a siteacign conflict ylegar aun acverdo conden Todos los patipantes a consul aves coordnaciones ent las ders centraiones que esa en jeg. Estos resultados mnsran quel gama de stuaiones de colabo- cin interindividual que contsbuyen al progres del conocinien- tos ms empla de lo que sompechabs Vigotsky (1979) cuando — 1 etn la sna de desarollo peSsimo- proponia determina hive de desarolo Botenil “a wavés dela eslucin dew po bem ojo ls gua de un adulloo en colaboacién con ot com pater mis capa" Tea fecundiad de los conflicossciocoriios pr el proseso dst conocinieno se explica por raznes que oo se limita a ln Seteracion del set con otros que esn mds vanzados 0 posean Conocimients sn amplios ere elena qu est intntano acen- (dr Esto conics son productvor pia el avane cognosiivo porque -como seal Baye (1989) alin iaioms de concins or ers de io de lax respuesta sina de a sua y Io bligan ‘esentarse dea respests nil, porque a respuesta diferente ‘et compar es portadors de inforucidn y aac la atencién del Shjeto acia obs tspects perints de a taren que él no habia onsideado y porque Ia necesidad de llegar # un acverdo init = Increment Ie actividad ielecal ‘Gilly (1989) sefala al reseRar aspects fundamentales de 1 trabajos de Boise y Magny. que el conflict sciocagnitivo supone tin dole desogiitio:dsequibrio interindvial, caus de ns ‘ierenaererpaesas de os sujetos, y desequlibi intaindviusl, ‘porque ead uno toma concincia de a exstenla de ta respors osbl, lo que invita « dadar de In propia Y agregn este ator: poten aveisve sesso ua bla gov ‘nna, Es ses porgoe es soll gue fs floss ve Hoyas 1 coors amos de su en ar mv ssa HE pecmita vo ated en ellos La bisquda de unt sper de ‘ESsequtino copnorlivo inesndvidon provornextonses una Sec del Seseqlirio egatneinrandvia nora bien, conlicosotocogntvo es muy lejos de ser una rat midges qe per progr aeliamenteprogesos en = conosimiento nfl Por unt parte, para gue uoa dvergeciaresulteefectivamente confliiva, os neceaia que e SHED POs Tos struments inte als Ge pueden cel seasible al conflict; es neces que ‘Ss cap dl acomodocn reguerida pala laboacin de no ‘vas coordnaciones. Por ot prt, hay interasciones mucho mis productivas que aca. Ls ss produtivas son aguelas que se reaizan ene suje- tos que esta en nveles diferentes pero ceranos del Jeol (Chand rwiereocn de aivel ene ls sjetos qe itera es ‘uy grandee sujeto menos avanrado puede inora el cific 0 no comprender dade est studo. as posblidades cognosiives de Ios sujetos que interac inciden eatoces devisivamente eo ln perc o 0) del conlicto soiocognitivo y en los elects que de desi, ‘Pnes de eve el popel de ls factors sociales ene desarrollo to signifies olvidar el Iogar cencl de I simian: Article oetva y oval air Peet Clermont no nos obi en nd lio ai una spl poeta = ‘hn de etna sobre st a conser ges cos titra como una spropiacon pair qe el nfo hace de wo reais scl” coo soa evsocn macada por regulon impoesas desis el exer, Nes roto do Yer Ins eos es Imei y sneructvis ep omexos derinalo, He epenen del conju el drainer, leas meals fetes en lax gue el individ coordan ous accioes sob ead con lt dels den, ean como inductors y pete {Sila aboracin de uera rsnzciones cognitive, La coor len dels ocloes care inlowe precede 3 coordina ‘opus iedoion taeda el iso emp, en competes (oe scour precio than chad con atria 0 an reibdopor hernia coord de ns scion ete ia ‘tos prin en dni del crecimiento ello Senso tie for expat: les imino el desrlopiak- (Sen id se allan sieandor en is codiciones de vida — {rel eto bllince dl tmio~ de un organise que omc ee Sh cro a ee ic y soil y que tent i sosinando pro [pean se itracioes con tho enim, Conse conoimiento evo en el marco de una tora cleat fea ex algo muy diferente de apie un dogma: es evar a cabo un trabajo erfco permanente para detect Igunes 0 contadicines, 1 apoyase en el ser ya elaboeado para adeniase en dominios Inexplrados. “Att han enter quienes, al emprender et andi del factor social del desarolocopnoscitve, no slo posiron en evieneis — emo hemos visto nectismos que ain no habfan sido develados, ‘Sno también cuesonaron algunas proposicionesprevias y abseron Leaing hacia su superai, Es a como, por ejemplo, los exis realizados con nies de ‘eu asst aos (Pste-Clermont, 1984) que son entrevistados pe paejs pare alizar ef olde Ia interacin social en dss- ‘elle opestro~ an peso oh evidcacs qos a papel de Isc ‘Kneinimterndvidal es fundamental desde mds eprano de 10 ‘gue Page suponfa, que la co-operaci6n es atecedida por una i ‘Erccign no menos feeunda pas el desarrollo del pensamiento* Investigaciones posteriresefeidas ya no al papel dela cons- ‘nvcedn socal en el destrllooperatoro sino as rol en situacio- tes de resoucion de problemas yrealzadasen general con nies tmayores (Gilly. Fase y Roos, 1982, y Gilly 1989) permitieron 4. Peet Clermont ct notar gue este ea st en ge slaae aoe de Pant sbre todo a refro ol league ‘RSatjsc moral Setaiesion, pornstar que a vetigaines eit Sin, Stamback su oi 962 189 tebuyeran 8 aac pel dei coedinacionieerind don a ua eapa si ‘ae tmyeony str le pertansa de coun ante Temgusec nif do deloeho mesa te aoe » acer. vegnser precise mejor las conficiones en gue Ta intracin social es mis prota, l mostiar qu el confit soelocogiiv es generador e progres, sabre todo cuando los participates en la sits Suntan argumentos en dfersa de sus respectivasposicones y ‘cuando a oposicion de cenzaconeso puntos de vista provora una ‘inimienineractiva de bdaquedn de acuerdo, coorinacién de Tas diferencias en el marco de un enfoguesuperador. Estos tabaos usieon de manifest, dems, qu Ia o-labo- racidn pus reduce avancs en el conacimiento augue no tgs _ir-cacicerexpictamenteconiliivo: se detectaron dindnicesin- teractvas en las coals no se evidenciadesacuerdo ene los oj parcpanes, pero que esulan de dos modos perarbedoras para los. Lo que parece imprecinaible -con o sin confit social texplicio~ es que In co-laboracin result capa de Gesesbilizar fos fincionaiestos individuals, Sin embarg, la desesbilizacisn pede aparecer -y aquirium setido mis claro~ en el marco de tine esr interctiva doads se combina con otras fanciones tue cada paripatecampleenrelacin con los emis extimula- ‘on pra labore uevaresenlegas,corboracio de seas det ‘tg. iteconrl de Ins acions, apertura de nuevas poibilidades. inlet, a spin de wna dindnics interaciva fiz para | inerementa el conocininto de los parcipanes pide -segtn ‘evelaon estos simos estucos— de In natraleza de Ia sian | roblema planeads y de qu los sjetos asuman un compromiso [cto eel funconamiento de coaborsién cognitiva, Es born de volver a nuestro terreno el apendiae escolar. Como hemos mostado en el punto anterior, los resultados del investiga ‘iin psloligca no pieden apicare drectameate& In siticin Aidctia, Exo tambien es vido, por supuest, par los ballazgos tea Psicologia Social Gene: en el caso de los pineros trabajos te hemos analiado, ett cro que el objet de la ineracin es ‘ieee de qe et en juego en I escuel, ya que estnceirados fen el desaollo operatco ¥-n0-e0 la elzbracin de conenidos speiios, de eaberes cultralmenteproducdos n el easo de los {lsios exudios mencenados, el objeto de Ja constrccin “a e- Socio de problemas-esté mas cerea dl que se poe en juego en Teas, Eo que ot Less YL AENEAN ESCOLA ” In escuela, pro se tata ambidn de resultados obtendos en sita- Cones "de labora cated may reduida denies, selects ‘rita de ot sto, ezera) que son muy diferentes de asta Cn del aulay qu ban sido creaas ara curplirun objetivo qoe Tambign es diferente del gue oven les sacions escolar: par ‘conocer mejor In dinémica interact, no para logrr que 10s os fe sproien de deserminads saber. “teks ter cis omeniciein de abso pitas eet St node Dt a Mivemsicn Thier y eros, 1986, . Labor, 1986) Fein Clos, sf rite eon 199; Alten 19D; etambin ge cre ester pop uaajor oe nos merinad como de Spun yr rman en 8 primo esos en {Gren de a engus ein, Fopranns haber mosuado que los educadoes“pagetinos” «= tamon "autores" orl teria eengendica a elabora ipsess igeticas que pone en primer plan o so Ta ineraecn ene lsojeto copnscente objet «conocer, sno también Ia inter cin de ea seo Go los exes qu etn conocendo junto él tse objeto En noes cas adem, et pricalamente caro que el objeto come qe interact nopetnec>al mundo fic: es wn produc {o caltrel Para que los nis reconsayan ia Teoga esti, pare tue legen a er lectoresyproducoes de textos, simprescinble I intervensidn activa de uuaros competetes de Ia eer y Ia Centura Gran pre 6 ese proceso de apropiacién se desarola © debera desarollase~ en el bito escolar, y el papel que el ooente cumple -o deer cumplic~en eta sguisici6n es insus- simile, ee a 3. BL sassrao, 4 Sue Y EL ARENA ‘Un mei sn nencions ies anime net prs laprir qe ‘lalnino se apoie de ads Sos cance riemoe cours qe se dea qu a5 6, Browse (1986) {Coes ugar qu se reserva al maesuo en un medelo dic: tion que concie a alumrno come peoductr del concimientoy no como mero cantumidor de sieresprelaborados? ,Debe er toda intervencién? Tene que asumie wn rol pasivo para dar lugar fl actividad intlsrual del lumno? Et condenado a “esperar” ‘ue el sjeto.consuuya por sf mismo el concimiento? ;Debe re fhunciar como han sosteaido algunas. interpretaciones "mitalonists"-aensfar todo agullo que el almno no est ain cen condiciones de comperaderacahadarema? ‘Segn César Call (190), Piaget ha cota intaetamane« popular un to de ai lied a rescién profroraamno gue prev gue narod cel primero conduc ee neviblemene a geno» Sopa eas ‘mecanameote ss explcacionts in que medle consti int Piaget afiraba ~y ta vex en eso consist “conibucién ine leet” a a inerpeiaién mencionsda por Coll que un autdases eo-opeacisn slo e posible ene pares, porgu el poder del alo sca come eoacio, eure coerelén sob el pensuient infant sca afrmacién no hace ms que dscribis la modalded que en general adopta Ie risen ines en nosy sdulos, sobre todo en el marco escolar, donde In palabra del esto representa fl taber social y ett investiga de una atoridad sition Desde nue perspectvadiditica, la consatacin anterior se ® ble sation probiemavicas que nagan neces {LA EAGERANZA VEL APRENDEAESCOLA » ‘transforma én un problema: cémo hacer pra gu la autoidad de ss tan 0p pre! HN, So a "pf de lor miios para conduc el "iid, para legitinar et derecho de los alunngs felaborar el Conoeintete,ponenda en accén Se propia consepalizacanes ~ Sue ean emGnese- yconfontadolas con las de ss coma os, psa remover wn efecto itercambio de infemcdn y fu ‘lone €l mismo come, eae de informacioes que resulten sig Feaivas porque constityen respuesta interoganis surgidos en ‘proceso de elaborcion, para tender puentes entre ls eonosi= never sonocimienios ~inieniosprodidespor los nos y el saber soca En Didtica de Is Materia, los resultados de invesigscin an leva a profundizar la reflexén sobre las diiculaes que se generanchando se potende rest a Js alunos el derecho 2 Feslborar el eonocimientn, Dado que el conatodictico vigenie fn gener adjutice al mses la responsabilidad de transmit d- ‘estamente el coneeiminto huevo, no results fil edegociar ese Sara inp y ane aamo td apna ence como producto dl conoimiento, ‘Sefala Brousseau (199) abso de ose conse, pure prone a no ns send apendzj par ue produces onoientn como ‘esp etn aoa regu 1s baa focionar o os {Bue como espe s a cxgecite 6 met y noun deseo dl tmesto. [J Par oe tn al lo on sei Soo una et ‘ht ndepotente dea wea dl sero, bce fa na eos truce cps ntehonal x esolcn de problems st Srv stores responbiad del sko, qu debe aces eto (eos tm ctrl, No etn fl. Es recs qu el ‘Sno top un proyecoy maples esponsabid. Estamos muy lejos de no itervensi del maestro. La primera imerveneida imprescindble ~que n0 es Ia tiea, como veremos Tago es delgar ea los allmnos una parte do la esponsabilida, hacer devoluca” explicit de Ie sittcidn problema pair {ea eta srk posible consi el conocimiesto CCinciins entonces toalente con Col (199) cuando seals: (6.01 Si tien In actvdad suerte ot en base de roca de consti del concise en efecto, lees opiate debe eseac, ello no ipa en absluo qo 5 egemedle aa infnein del pfeer yd a teres pdr ie Mie hay raones par cole qo se influence Teter hae que le atvdd del lana so oo aucesrucarane 1 eng eit, an mayor o menor pasa Sobe el pen sje aia. (Le eaiva me peence) Las aclaraciones precedents eviensian ya nuesto tial des: scuerdo con las poiciones que coadenan al maeso a espera ps ‘ivamente que a no coaseuyaelconoemiento ~posciones als tales ge noe ba vincalado equvocadameate—o que le probiten trstarcenos contenidos en deermioads etapas de I escoaridad, as interpetaciones pdagdgions que ban ullzado los apts de Piaget pra “potibie” el abajo sore aquellos aspzcos del co- nocimiento cua constrcci6a ao se ba acabedo enn determinado ‘momento del desrrolio a dela apropicin den saber espeetico ‘Teomo oe nos de al edano conserva a el volumes, extn es ma se debe trabajar nada que estévinulao a es nosiGn” 0, par aloir a nuesto objeto de conceimieno, “como ets nis ‘tin en nel sdbico, slo se puede trabajar con palabras, oda ‘ho con textoe”- han sido ya siflentemente erat, ‘Duckworth (I981) mosi6 con claridad hasta qué punto es flso ef spuestoeiema de “spicr a Piaget en un aa cyo clebre ‘flo To dice cai todo: “O so enseiamos demasiado proat y 0 eden aprenderlo o demasiado tare y ya lo conocen.". Fei 51a evalua emis Brose st pr teu ey aan on equ teh por donno yoda we ci La ‘ooh Spin "Ya eos a ea veld, ao Gio qr ses es (fare pro oles rg ee des peru set ho panda omar er ‘Nts alg imate mar can users aes ae (tg es eorrpnd on eer ancien, [A ENSERANZA VEL ARRNDZANE ESCOLA * (1985) considera Ia interpetcin limitaclonista como una de ls “coat tetacions” que obsinulizan I wlizarién edoatva de lt teora de Paget y sone: Si ben esta poscia seconace Ia realidad de Is seiidad etre en gor. poe ut ad, Inada de as ade de acne (.] pron, ie ts eifelades labret a propin esr, Nos 1s operaciones cones como te Hegaateer Sei aos 9 Seats enn nce de pier to Se legs esputs de mips Cente de compenacoes pil, de ments fos pre {slver robles Nose gap un los press de marae ‘Sen gue nos lata tongues den esti ligne EB 1 rome derecttrcn Ix traci con el modo exten Jpeee am pel pina. Recnser ioe ivels de estos elvis poco exvrrnies candace una ini or ede, detarmads dl progres copie. Finalmente, Kaufman, Castédo y ous (1989) alenan conta Ls repercsioes de ext "entacin’ ene eso particular del apreni- ‘ajeexcolar del sistein de esta. Limismonos,enones, « subeayar qe ia imerpencin pds en qu comentamos es contrarian iea misma de construc Si nos proponemos qo oe nos legan a consuls coneepise Teaciooes mis cercans al objeto de conocinienn y ns etaegias ‘mds adeoudss para operar con le ineescindse feces opr Tunis de act sobre ese objeto. No es ecalkndolo eomo 1 graeme qe los aumaos o relaboren. oro prt, ls posmra denominads laser fire o “pedagoass de lnespera, qe condeas a maestro a pennanece asi mientras tl aio tenia consi el concciminto, es ~como ya hemes st lado (Lemer y Pani, 1992) incompatible con un modelo die ‘deo que toma en consraci los apres de a et scopes. Si se tstiene -o hemos reerdado en el punto anteroe= que el otocinentsteconsuye ea interecin no s6le-conc-objeto por ‘conocer sno también eoa los eos sereshumanos que atan soe se objet, reslia contactor exclir de esa imteraci6npre- cisument al maestro, prcisamente ee “ota gue es responsable Ge que el aprendizaje tenga ugar. Sin embargo, en rlacgn con esta exestiin han aparcidoalgu- ‘os malentendidosy también algunas cries cuya reteracién no tej de sorprenderos. Noesua propuesta didctes ha so aeusaa (Gustav, 1985) de propiciar una “lima intervencién dol edu Sedor, de hebeedeclaado una “yuara ttl los métodos y tam ign sa edueacion, por To meoos formal, y a Ia pedagosa", de fostener una posiién que coigce con Tas que promueven Ia (dexeseolrzacion ‘Curosemente enol mismo nimero de esa publieaci, alu: ‘mos (Lerner, 1985) 2 la fnién instil de Ta escuela como formdora de lcores competenes al sefalar que “el sistema edt fativo debe aborda el problema de la comprensign de fo letra fade chnivelpreescolar~fundamentalmente través de a leera fealizada por el alo y dela conversacion sabre Io Teido-" y que “ax situacions de apendinje de a letra en primer grado’ deben war siempre cenradasen In contin del sical por parte el io’ En relacin con la interveacia dl docet, én gar de consi- era que dbia se “nina”, subeaytbamos: canal ayudar a desl ts eavtgias (eect fvo- ecto Ta ntcigecton cana t i600 se ave a foals pts porque on ato cena en el desta Te pote ‘ulvocase iciands I eens de ns bipsesiscmado ‘Sho cvade poten initinsore "avon el sexi de xa, Plantedbamos dems Ia necesided de ayudar a 08 nis a pro- igresar en sus posibilidades de comprender 1o que leen nftinbamos la mparaneia de I sus grpel ye las ite ‘encions del maceto en el marco de esta discus: Laclede en os itor findamental pg ga cas ng jose su interpreta fem os dems et Be 6: Honesty nai ee meets yun xen de 8 poste cus (eamer 9 Poa 193, @ queda de iain hae pol oar concen de spss ‘Soradconas inate gue cen n I propia ere ‘Sin onus aan I sacs cada i conoce as in tsocs que compilers han hecho de mismo fst = Pace posible confront cordial poo de stay acu al xt ‘en aves pega ue vrs consti meas juss, ‘Sear aporinare del siido queef tor gus ans ‘ie El miso conde exo inerartios, pone de maiieso enim gus Its no tan tomado en cuenta, comola frogunns qe plan pues eblemas, an tengo robe ‘Speco el ext ue orden poe en dda ips interpre nso aos pueden cob superar fos eoaicos planed, ‘Siempre hemos considera imprescindbl I intervene det dgonte, Ba esa epoct, la expresin "acign pedagégiea” nos pare- ‘fn mds confiable para aura ella que el torino “eseanz, foxque este timo estaba todavia “muy tet por una conepcisa {et aprenizje que no comparimos". Hoy en da ~y desde hace ‘atos anor eivindoamos la palabra "enseRianza, no slo poreoe intentamos evita malentenddos sino tanbign porque nes abs {jo ed sufccstementeaiundido como para que ess palabra hay odio ecg tro Senso, may diem el que le asinaba oacepcn conducts {Coil es ese auevo senda? {Cémo ensear To que sha de conri/? Esa pregunta que tomo prestada de un subitlo de (Cesar Coll (1993)- pone en evidencia una conradicién queso es Sparete: zomo sosener simiténeamente qu los nos const Sen su propio conocimentoy gue el docene es cl responsable de Iensedanza?, geSmo sosener al mismo tiempo que el nfo es protagonisia del aprendizae y que es el dcente quien debe pla Faris acividedes,conrolar qv efectivamente se orienten hacia fos objeves propustos, velar por que no se svn Ia nual feos conscimentos qu ge ests imentancocomuniar,prever cles Sern Ja teaiones de los nil fete los problenaspantados pare poder anicipa sus propin inerveaciones, evalu To qe Va Encedendo retifear st aecién ses necesrio? -Acepae que os nos son actives ineectaslmente no sigiics de ningun modo sugones que el maesto es pasivo, Sigifica, en cambio, asumir modalidades de abajo que tomen en cuenta los recanismos de consescin del conocimieats, {Cio defiiretonceslaleaseanza| desde una pespeciva consrstvsta? Sus aos eenees pada eauncase as ense- fares plnteae problemas apart de os cuales sea poste relaborr Jos comeridos escolires y es tmbido prover toe la informacion necesria para qe lot nifospuedan avatar en la feconsiaccidn de ‘0 contenidos.Entefar es promoverlsdscsi sobre los proble- ‘mas planeados es bind In oportunidad do coowdinar diferentes ioe de vst es ointr baci reoluién cooperative de las Situciones problemas ser es letra forme de con- ‘cepualzacionesnecestis parse progreso en el dono de ob- jo de conocimients, es propicarreefnicioes sucesivas hasta ‘leanzarunconocimentopréximo al saber scilmeateesablecido. Ener ex -fialmente- remover que lot nis e planeen nue- vos problemas que nose ubieran plarizado fuer de It escel Analiceros més detenidamentecadh una de ets afirmacioes (a) Exar es planteafproblemas 9 partir de lor cuales sea po sible reelaborar la ‘escolar 2Qué condiciones debe runic una swan part constsrte en und sinstidn problemdsica? Dos condiciones son eseciles: debe tener serio en el campo de conocinieatos de los lumoos, pec ‘bo debe se resclble slo a part de los canocimienos qu los ios ya enon. En ous palabras, una situseia problemitica iene (que perm «los alunos poner en aca los esquemas de aimi- Tacia gue ya han constuido einespretaa a parti de ellos, peo ‘esos cavocilenos previo vo daben se sufcetes para resolver lela imacindaberequer la construceida de muovosconocimin. 105 0 de mova relacines ene los ya elaborados. Es conveniente dems que el problema sesieoy blero, que cloque als alun- ‘os fen ala necesdad de omar decisions, qu les peta leit procedinionts 0 camiaos diferentes (Dousiy, 1986; Inelder y 10s, 1992). Cémo planter peoblemas cuando el conten sobre el cul se ‘est traejado el lengua esr? La respuesta es simple: wando 1a lengua exert, leyendoy escbiendo, [sun problema explora us texto para buscar ura informacin ‘qu se nea cuando an todavia no sae leer un arolo que a0 sido erevio expecinimente para nfs sobre el am de proyecto. ‘qe se et desurollndo; es un problema descubrir as crates tics dat extlo de gn ecrtar cuando se tat de escribir “ala manera oe" ese autor es un problema eseribir una noticia o un chento de inca Resin expend ls earactersicas del po de taxa en cesta Calls son Ins conicions ars que la propuesta de escribir — ‘por ejemplo- una noticia que se pubicart en el perio escolar ‘onsituys un problems pas lor slamoos? Seri nectar, por su puesto, gle los nos bryan leido previmeste muchas otc, Doraue de lo contro la coasgna no tendefasetio en su campo ‘de cqnoeinieatos, peo Seguramente no seri necesaro habe ex doce sn sos corcterstos texts, cules Sea mi cl esa rgenizacionsintsdca que son propos de este tipo de textos, Es precisamente porque denen que escribir una ota que Jos noe empezarin a bacere preguntas sbee los rasgos que la carncerzan recur ~daant le producioo~al material peto ‘sic disponible, ya no para buscar et contenido de a infoms- ‘a, slo para enconmr experts prt estas nuevas promutas generdas por la eseritr. Ta prodicen de aoicias cumple entoces las dos condiciones fundamentales queso ban enuncindo, ya que rulers tanto La t= [aac de concimienos que io ha scqudo en su calidad 6 lector dee ipo de texas como la elaboracién de news concei- ‘minis. Extoeconacimentos se genera come respuesta a pregun— tar que rramenteaprecenmientas uno se comport como lestor “ih Tetra pletea ctor interrogetes~ pero qc, en cabo, imponen estado uno se involve en ta proaueiéa del text. Alcenar las actvidedes sets en el wo de la lengua eect -planeandostuaciones ques aemeen ea la media de To posible Rigas oe lecoresy esrtores vives fuera del émbito escolar ie hoc posible plotear éesafos al conoeiicoto infant ‘Se resiuye asi los alums el derecho a planters problemas ‘yp To tanto, el conocimizno es elaborado coo respuesta e505 2 Sema (en ugar de aparece como un conjnio de datos gue Se Epmioiatran. antes de. crear interrogates y que estén ‘exconentaizados pou n respooden ninguna pregunea que e Sujet hays tendo oportunidad de formulas). Tos problemas aparesen as en oda su compen sone punto de pana para la elaboraci de auevos conceimienos _Abora bien, esto no significa gu Ls iis estén solos fee 2 xu claborcion:Sevolvere problema no es sino de rer Ia inforacia, : 1b) Basar es proveer toda la nformacinnecesaria para que lot tior pueda vanar en a Yecanstrcein del contenido sobre tl el extn trabaiando, {La informacién como hemas sealado en otto luge (Lercr Pian, 1982)-e5brindada a vos drectamentey Oras veces ee ‘ren a mater eserito; en algunos casos puede atm informe fzma pregunta y en cro ndopta Ia de un conrejemplo destinedo ft cueslonar una Sobregeersizacn ‘De ene modo, frente tuna proucci infanl que pretends ser ‘ana ota pero omit lla, el docente puede ear "Hay gue ner un ilar pore todas as nota lo tienen” 0 bien puede ogra frm emperan las noticias qe bemes leo en estos {Hm y compara Gon el comienzo de [a aya Una pregeta como “yada a lain ent ese para yelsigueste™ ~por jem ‘low no. slo ua pregunta sobre el texto espectien que e nto ‘he produclendo, es tmbien wna manera de informa sobre 8 n= fesidad de que existe alguna relacin ene dos pirafos conse ow: al tela sobre Ta ertografia de palabras emparexidss Tenant, losis se apreniran 2 conlur ~nos ba ocurido- que “enlonces tadas se eerben come la madre hari que mos- ‘Eities ejemplos de “amills de palabras” como “nuevo, 6vul, va que conadigan era conclusion, Desde noes perspectva, resulta dudable -como lo muestan Jos ejemplos sntrores- que es func del maesto brindar Ia in- formacign pecesaria prague losis evancen en Ta constuseia {et eonocimento, La Sncainfomacién que el maestro no dar ~ precramente pogue ee trata Je qu sean os alumnos quienes cns- froyan el conocmento- et aquella que come el rego de obstaca- Hear el proceso construct, de medi que os ris elaboren sus opin estaegine pra resolver el problema plasteado, 1 macsto wi informants fundamental. Aunque él nos 1 nica fonts ds informacion en el aol porque también Ia proveen lov poadores de texto y prgue cada nino puede hacer apores 2 complies, su pla es I ns autorizaa: In informacin {peel docente proves es considzada por los alumnos com veraz ‘Peer, ye que él ese epresentant ene ala del saber social mente septa como valido, . a 2) Emer es favorecer tf dscurdn fre tos probiemas que se hn formulae es brindblaeportandad de coordina dferen- fos puntos de vist, esorenar hacia la resolcion de los pro= blemas platens. ‘Macho bemoshablado ya en el punto anterior sobre Ia iter- sccign ete pres, Harem agut algunos sefilamientos sobre ss Darularidades qe est neraccdn asure en la sain de las, oie el fgar dt macro en la isusion y sobre otras interac. es del dogente con Tos alamnos, En nest trabajo ddctico, ba resultado event la importa cia qu sevisen para Ia formacion de usuaios competent de Senguaesciale diferentes siaciones que ponen en juegn el it tae srupal no soo Ta confontcign ent hiptesis diferentes so {ee la tatualea del sistema de esr, sino también as dscasion es vinaladas's ls istoasimerpretcioes de los texto eos, ‘Tinteeabio de infomacones sobre diversos aspects de stem te exerituray det enguae exer, las converacones que levan & Planifcar lo que se va a escabi, ln coprodocién de textos, Ia Fevisidn conjota de los textos produides, et wabao en eolabora- ‘6 pra comender textos les “La intracién en clase hice sible, entones, que se plnteen conflicts sviocogitvs, que Se cooninen progresivament los ‘ieentes puntos de vet, qu se vaya consyeado unser co- nada. Para qe los confetes conbuyan al progreso del canoci- ‘niet, para qe leven a scar acuerdossperadores, es necesai0 (qe se den en un marco de coopercio. Ahora ben, ene! dbito escolar ~debemos ecoaceelo- exten ifculados para geoerar atts discusiones. "Cuando fos alum os ineraclan bajo la mirada dl ado ~seala Schubaer Leoni (298, est ime desempetia un pape neviabe en Ins decisio- es aclalesy cognitvas del nifo, Tose respuesta desu parte ad- ‘ulte un vloren el mereado del intercambio escola.” Las reglas fhe rgen oi fanchonaneno de In clase -y sob todo, oven 22, Te nei evaluative del maesto~ ovan aos lumnos a busear permanenemente indcios de aesharin odesaprobacidn en a ac- fad del docetey limita atlas poibilidaes de une discus enuina. are favorecer Ia colaboracign intelectual ene los alos, una condlién fundamental que debe cumplisse asf lo ba mosiado ‘nus taba en lst y ei es que el maestro no conve te ena fo coreto. Nose uta sto de no fanconsr el eo, se tena tambign de evita alguns intervencones que a veces s© 208 heapan y que estin may lejos de pasar desapecibidas para los ‘ios: preguntar “por qué lo agolle qo hin dado un rs- Does increta, lamar In stocién dl grupo sobre Io que hi ‘labo un alo slo condo ese noha dado a respuesta ceca, ‘ar In palabra excasvamente 2 aquelos que estn “mds coca de Ta verdad. Estas eon algunas de Ins inervenciones que impiden roftndizar en el eonocimiento del coateaide ques est absjando LNeNseS4zA VEL AMINO ESCOLAR @ pong ls nile, expcimentados en el ofcio de alumna, saben Tnterprear muy bien sigaliado de Tas intervenciones del maes- troy reaciont,en conseovencis: agulls que han detect que {mae consider ncorecta su respuesta s inibendepatcps) 1s pllegan aa reapueta de los oes, aquellos euyo punto de vit tas respaldado ps el doceae se senten més Seguros cist fasts argumentoe, Resta anf mi Fi legar alo comet, per 5 slo una eprenca: como a dscusién nos ha profundizado, en todos tambien en los que “scetaron”~ pode coaxisti ideas ex teas com It cooelusén sopericiaimente corecta ula ques habs seb ‘Cuano el maeseg adopt -provisoramente, como vererios Ib ‘go oma acid de noutraliad frente as poscones dels alum ‘os, cad no extablece explant implictamente su evaluscion fe To qu dicen o hacen los nis, ets se ven oblgatos a argu rmentaren defen de sue hipétesis de sus iezpreacones ode us ‘aggie, De este modo, la-dcasin se pofunizay conibaye efectvamente al progres del conocimieto, or sipuet, neataided no spice iaacvidad: el maesuo ‘acta la comunicacién, init aexpliciar ls diferentes patos de vista, bate nota as coialdenciasy ls Sisrepancis, decide-eo (qe orden se duct, pone en evidecia a sufcenia 0 insul- enci de a informacién disponible, ayuda a defini concusiones, ‘euerda doe o conclusions preves prints par a dscusin, planter conracjemplo,bacerespear lk noms estblecidas pa Is dissin. ‘Cunndo la clase se rganiza en pequetios grupos, hay que tomar cen cena que tahsjar en grupo no siempre es snénimo de cons trie socslmente el conorimient. Puede ocuirque alguien ssuma un ol diesivo'y los den se pliguen a sus propussas~copea- Go, imiando sin conviién + poede ocanis que alguien ve quede totalmente al margen de la interac ose limite 2 apoyar Io que for facens= ae ‘Cilles Son, extonces, ns condiciones que favorecen un inte cen productivaen Toe subprups? Aun cuando queda macho por Investigaren este sei, los estos ealiados basa el presen permiteacsabece algunas condiciones que han mostrado ser fvs- ‘era: + En gener, los grupos foncionan mejor cuando son sufiiente- mente pegueios como para que In responsabilidad no se llya, Como part que cada uno de ss membres se seta muy compro: Imetido con el abajo conju. Por lotto, en In organizacion de a clase ocupa un logs in- pant le egropecién de los nos por peas. Sin embargo, éta fof a nia modalded wiizads, cooks con ofas porque las formas de organizacén varan en funcién de la rturleza de Ins etividdes gbe se proponen y de Tos efectos qu se asia 2 ebe- + Si se tore alos tos un empo ara pensar inividolmente ‘nel problema planteado ants de ntercambiar con sus compat fos, se hae me probable Tograr que todos ls mos (y no silo ‘lgunos) engan algo para apart 2 I discus, + Cuando 10s nis se extn sropando del sistema de escrira, tos intereamblos mas eriquecodre se producen entre sues que ‘std en alveles diferentes pao cexcanos del proceso constuetivo (Tebeosty, 1982; Lemer y os, 1982; Kaman y otros, 1982) ta conclusion e indadablemente vida para la primera espa i in fabetizacén y para las stucions de escura pero 00 puede aplcase directamente a tas etapasy sitsciones. Ladi ola abedese a divers razones: en peimer Iga, no se ban de finido“niveles de coneeptualizacia” poserioes Ta apropscin el sitma de esertura ~quizd no exstan, o quis exstn slo em Telacign con espevios muy panties como la conceién de Ia ‘rtorafa de a palabra o de a pantacin, pero no enrlacén con ‘testone tales como i eobecenia Ia eahesn del txto..- en Segundo lugar, los pasos que dan los nfios como productres mlen- tres ae estin arepianda dela alfbetiided de sistema son mock imejor conoeidos que los que dan come lect, por timo, «5 rscearo que a iavesigacion didticaestudie més rgurosamente ‘idles son las condiciones que hacen posible gener intersccones productive tanto en lg stuscones de escituraposterores 2a propiacn del sina como en Is siuaciones de lecture tal Imodo que sea posible formoltscoslusones vidas pars ss we- odes de leer y eseritr To largo de toda a escolardad ‘Por ahora, lo cs posible afimar que Is interaceiones més e- ‘ends se preducen ebando los imegraries del grupo tienen sui ‘lentes conocmien(o en comin como pars entender y sufcemes fiscrepancias 0 diferencise de inforacign como para poder con- front ss ieasyenriguecerse mutuamente, Dado ue est afrma- ‘hon es demasiado gener para orenarefectivamente In consti ‘in de oe grpos en el aula, parece rafente formula Ia resomen- ‘acim que enincamos acontiavacin. + Es conveniente que eas vito tenga oportunidad de iteraetar con michar ete, de que los subarupos lejos de quedar consti dos desde el primer di pars todo el ao escoar~ sean variables y fsa varacon vay pemiendo detersoar quines son ls nos {ue eatin en condiciones de cooperar mejor en cada pefodoy para ada ata. iss necesaro seguir explorund cio wabeladidétcaments con la intercei ente pare, c= cero sobre todo esti cules fon las intervencones que hacen posible que la diversi se cos tia cada vez mds claramente ea un factor positvn ar el vance fs todos (eto no es fel, dado el pron aeaigo que tiene en Je instuein escolar el mito dela homogeneda. ‘Ahora bien, est muy claro tetualmente que el maestro dese peta un papel fndamental en la incraccién entre pares. No silo orgue lshace posible y a coordina, sino porque séio él puede econocer cules son ls intraciones que pematirin acerease al {aber 2s devin al eonocimient socislmenteacepado como val- {dove ir ocentande et proces hacia aquell que los nilos deben ‘Ademés de cumpli eta fancién y de aetur como informante rilegindo, el doceote nese 2a los alumnos pr To mes08 de ‘tas dos manera’ ensfiando por paricipacién (a a manera de los aesanos) y proponicadoesttegias de watlo. El maesvo ens poe pstiipacin caso le y eeribe onto a Jos nies y on ios nies Nos limita interven en elaién con Jos textos qu ellos produce; eserite también y compare con Sus alunos los prebamas que se le pantean al eer, ast como la eflesi sobre ls solucionesposibls. Cuando lee co os nos un texto diel “dems de ayudrios a descubrie todo To qu poe ea catender por sf mismos 0 conversa con sus compere y Ge oretr Ia bdsqueda de agullo que es esencil en funién del ropésito que se psigue al Ierlo~ compare con els ls regu- {as que él mismo se hace enelacin cone texto sea las ela ones que est estableciendo con oUos textos gue a ld sobre el tema, sponta conccimieates que ls nies ain no tesesy que com tebuyer'alograr una mejor compresin de algunos axpetos del atta qe se est leyendo..Adenis, 1 masieo acts como un ‘actor que compart inguietides con otoslctores: les comin Tiros que pueden ntesaes, coment con ellos ails perode- ticos que considera relevant, les lee alge frageento espera _mentesignifiaivo den poem, event 9 naive pled rl ‘ar activo también para fos io. Finalmente, el mess propone esatgia de abso, y lo hace ‘con un doble propéio: en primer lugar, para qu los nis puedan labor determines conosimientos gracias aa lzacis de coda strategy, en segundo lugar, pare que vayan apropizndose de las ‘satis mismas. Sie docentepropene consieatemente ras ‘satis, -porejmplo-remite con freceocia tls noe al aerial escrito para buscar canasiafoaaciones que necesita, sf pide a los nifos todos y no slo a le que xe eulvocay= ue Tondamenten sus afimcioes en relacién con diferentes aepectos ela lengua excita... eatoaes ls ifios hacen siya eas exe is y comieazan 2 utlizarias en farm aatGooms (Lerner Levy y fre, 193). Est ima eesti es rundamenal porque a sits iden ‘es pereceera los alunos -como dita C. Marplias (1982) se ‘onveriin necesarameneeaexalumes, yf que bayan hecho en 1a escuela tended seaio on Ia medida en que electvamente iva si {ARSEMOA VEL AMEND COLA w para que ellos uicen en as simaciones socials (no dite) en Ine que pactcpan equllo que han sprendido en el marco dela suc didStice, Por eo estan importante gue la interacién del ocente con el alum est orienta &lograr qu és congue ‘na aufonoma reciente en el manejo de Ia lengua esc y d os objetos do conoimiento en genaral~ 4 Brsehar e letra formlactn Komapealiy ae arias paral poem el domi del agua ria {Somos cei ha ee. mle p 2 socolmenteestebecde. Se trata, en primer térmito, de sistematizar los conocimientos sole los uals sa id abaando en diferentes iuacioncs. Cada ‘er que se produce o se revish tn text, por ejemplo se dscten ene muchas ot cuetones- problemas referdes aa toga ‘te, 9 la acentacéa, ala panwacén.. Estos probes, que han aperecido al sar i lengua ests, onan discusores y levaroo a toma deisones expecics para custiones también ection en clans casos se dedi pone un punto send eo ‘fos una coma oun punto y apart porque aslo requra la pa- ‘ula elacign entre ls ideas expestas en una produccin deer. ‘minada en alguna sitacin se decidé que “humanidad”levars fiche apumentando que ese trmino proviene de “hombre” © que ‘quiere decir ose como ‘ice Para geoearpogresos en It concetulizacn de estos diferen- tes aapetos del sistema de exritera, abe que plaificar acid es crghae x organi y “pasa en lipio” los eonocimienos que fe han porto en ungo duane las stmaciones de produci, ‘Una sition de rein sobre Ia punuaién peda consist, por ejemplo, n sintetze a partir de una dscusién orentada por limes recindo cuando sea necesiio los textos pro ‘ios por losses, a texto deaator oa ejemplos ropuesos ee) ‘momento- lo que el rupo sabe sobre Jas diferencias existent fente el wo del punto y de In coma, sobre las razones que evan 1 oplar por uno ton, sobre os casos en ques dos som comects pero veicalizan mates diferentes... guna sitaciones de sist ‘tizcin estan digidas a rellecionat sobre Ios es03 en ge It ‘ropa literal aparece vineulada al significado de ts palabras 3 sear otos empl de ea vinculacén, x desebrs qu ns et- [aridadesesblecidas no pusdensplicarse 2 todos los casos y que fs necesaro conocer lak eXcepiones, air elaboredoconchsines ‘Algoas de ls eonelsioaes gue [os nos elaboran son core tas tas fo son slo parlalmente (sn corectas peo incomple- tas), oem son iacorectas. Todas es salen ala uz, se planean huevos problema, sb revisan ls conclusione... Coando 90 son Complement corets, 1s nfs eben Saber que nolo son, pueden ntonces anoalas como “concusiones provisrias", que estan Ssjetae a Soesivasrevisiones Tl proceso conn hasta que se ea 2 una coinegeneaspro- mada cone saber establecdo, Ex ecesario,enonces,resonocet ta alge del conocimientoproducdo por los nos es necesaio poner en mecha una de las fencioneseseaiales Ge maestro: Ia {nstiuionalizscién ‘a inativelonalizacn ne un doble objetivo: ofiilzar (para cf alumna) que el conosimieno caborado coincide con el saber Sina ofeitize (para! maecco} lo que les ales han spre {ido yo que no han podido aprender y habré que ays 3 art nosotos, en el campo de Ia Didicica de ls Lengua 1a nectidad de sisemtizar y convaidr el conocimient eaborado ‘or lo lumnos en ls siiaiones de aprendizaje se fue bciendo ns evideate = medida que nuestra expeincia avanaba hacia os {Eades supesares,Cuindo Brousseau (1994) relat c6mo se ring ts ocign de insitcionalizacién en Didistica de In Matemica, sefals Jo siguiente: Los maestos oo gues pasar de a sai sree) a usipnewe, quean detente prs“ To qu shan bes" Ses de coin "Algunce nites ean prox ay aoe Pacer iow” Ho fata wa Geto deo pra que nos mos cma de {Qeellos abn vest obtgdos ahve go por aH HE Ste veee ni [| Noes elas sitions de pen 202 gl irae nel set de lo plsoge pot pensuse que hans ‘edo aetna un stern de ends Pero svi ‘Saad preantmors qos dian esse de os mis tos le eductn complet del sprendayje a Tos grcess qe btamosconstide, Nose tab de uzgar ss méted, so de empresa ells fenianleatiamente que hae. [.] Ast {os como deeins() To qos mows ace 0d cl impo ‘go qe se hab eo oconfesle n el marco de mest aba Jorelodeten documenta lo ue been Tos alunos, esrb 0 {eta very To qu ene esa eone concise (ico spun, dros or acorns Ge alse como ‘ated velo aumooey como reaiado del doce: aur uo ‘hen oe enetona enfin, sera eas redone tovinion Geo ets ele o dl prograna) indica qc ellos den volver ser oats...) Esa atid es inelosle: no eps resco enetonc organise de os open is ese el punto de vista de los alumnos, la instvcionlizaién permite adeais resolver una paradoj que Brousteay (1986) ba ‘enominado "a negacin del ster” Ea efecto cuando ls siacio- es dideticas en las que participa el aumno est digas a loge igo seal quien const el conocmient, no le resula cil omar onciencia de ue ha ependid algo nuevo: para el producto, es fie distngu el conecimieno qu acaba de prodcir come res puewa ala suaién problemen queso le ha panteado del coo0- mieno qu ya tenia que le ba servi para hacer une intecpre= {asin del problems e tmaginar ura primera esrategia part resol vero. En ext venti, afrma Broussea: EL sujeo bart a prego euya espe eonoeen a media sn que none los eos prs saber ss sl an plsendo ove qus eos na a bid esponder oa ome ress ‘Sn vicar neces que venga agen de fuera Stoned, enfin in gb poste en its Cereal Et staconaliain [et tao clr {incr es muy diferente dl que dete dase ergo de alm. {yeonipeade 3 oc are corsky Es si como elmaesto cumple con un aspecto fundamental de $0 msn: engarar los procesos de consiecién de los alunos on los sigifcads colecivos cultriment erganizados (Col, 19). at Bauer ts promover que lo nits se planter nuevos prob ‘magne nose hubieron planteado fuera de la ewe, ia sr ts i at wotaicrtiimtsgsanee SS peers iy erg ale ec etee ee meine treat ose mcg lata mentee eee detente seman moa ete ofan atts See steer Siecgattncatmeeaone snare seen ns Me mo) Seog taee raan eee Peethoet beeen erent catenin iecelae atar tea eae ce lg alge ieee Stariatege eae sibommecins on Stier openctem soeyaeclnt emtoge enc a feeuoe ccnige fmaen nee tener a nae oan Pe lpm see press as es Se Seneca eames See Sane Ty Eat mmo gi acs ES a meme Picea fa mat ocean nee Eseemsoticieahiaa saear ee tea laa es mero eee Oe PC "det cbs mos delieado alos aspects fundamentales de mest com ‘epi dein enseSanza. Ease lo qu se ha de consist supone e$ acesro expleialo- hacerse cargo del proceso de aria iin de Tos alms, des, conocer sue cancepeslizaione, entender qué hay detrs de los srgumenios que esgrimen ea pro © ‘en contra de una decision (edo esi una palabra, emo inter: pretar deeminado pasaje de un tert, cma expesar una ied, ‘donde poner in punto). Hanerse cargo del proceso de asimulaisn es tambien pever ules son ls interaccones dels membros del ‘grupo ~de maesto con los nosy de étos enue ef que seria oslbes a pair de ls concepualzaiones ya elaborodas por lot ‘Mumnos sobe el objeto de conocimieno, et planter sitvaciones ‘ue les peniia acrcarse hipstese mis avanzada, e bin Informaciénnecesria para que ets progress sean posible. acerse cargo 0 no del proceso de asimlacién es, or supteto, tna decision ddd, Si se deide no averse cargo, esta decison no ser sufcene pare hacer desapuece ese proceso. Las concep Tuaizaciones y procedinieatos de os los str af de todos rmodos ntervniendo ea a Torma en que compreadert los conte sids-Pero, ex ese cas, Js ales earn volo fee wen do ceca sus eoncepualizacioes los eonenidos que se pretends ve dren, Alora ben haere cargo del proceso de reconstruc del co- ocimieno, acerear I ensefonza al sprenizae, tet inervenit exe denzo del proceso en liga de colocare fuera de Nada fe esto nos lleva a sostencr Ia “usin pedagégien”(Castorna, 1984) de que el apendizaje se confundis con la enseaca. Inte ‘venir conoeeado los procesos dels noe aument las posi es de lop ue ellos sprendan ago bastante seman 210 gat ‘rtenemos easels, pero no garantza el contol sobre el pren- za, Es ncesto evauar pemanantemente cules son los fer tos rales de as aetvidades propuess y de la cterveniones de loceate, cds soa los arenas que efeetivamente se hen pro- ‘dei, para bacer Tos ajustes neassros en ak stuciones dso. En este sentido, nos patece fandamental coomibuir hacer rea. lia el deseo formulado por Vigosky (1979) al sella Ia neces ‘a do “deerbe ls relaionsintermas de os proesos neler Tes que el eprendiaje ecole pone en marcha" de realizar un ani- Tiss "anlogo al uso de los rays " que peritadeseubrir esa red fvolutvasubterneae inte de Ios aos en etapa escola” Remexeonss sacs ec ee nants reds up La Slvaly Wo, 30 eee cei peed viens te sg rata pot pn yam ce pot a Riba Capit” por or xo STB reli de tome econo ¥ Scena © eats po om ate Pore 8) ove Sr poate pr elie Ho pc npn cr Feetlneee™ pom eels Toe Ge seiicctnow cosas crc col omnes er Sa cian soup dct ecis pe vn eats mess La conceplizacsn de In asin doceate es tabign unt cons- evel ‘Aes, metro anliss se centraba demasiado en To que ben los nifos y no advertamos claramente qué estamos haciendo ‘oworos pa qu ellos paderan prodci Toque producian.Abora hemos tomo concicacia mit clara de muestas aciones, de It Intervencn docente y de los efecos que ella geecs. “Anes crefamos que un aco de voluntad del maestro ea suiien- te para devolver alos nfs el derecho constr el conoeiminto tambign en e mao esol, Ahora sabemos queen el aul igen ‘eglas implies -independienes del maestro Jos nos que hoy ‘ln pesentes ally muy ameriores a ellos~ que estabiecen os eechos yobligniones que docentey lumnos tienen en relaein fon el contenido; sebemos que hay en represeatacion social fuer tementeconstuida tambien lot riios parcipan de ell seg Ia cal cir funciones sony deben ser eercidas exclsivamente por ‘list, Esta e,seguamente, ua dels azones que haven tan {ie ograr que esas funcones ia coneccén, por eemplo~ djen dese prvaivs del docetey asen a see compart por maesro Y alunos. Es imprescindible profundizaren el andisis de esta ues en el campo oe la lengua ese, es nocesro generat svategis que hagan posible al macs reste efectvament a {os slunnos fos derecboe que deben sr eereides para apropiase de

También podría gustarte