Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


TRABAJO EN CASA SEMANA 2

ASIGNATUTA GRADO DOCENTE


CIENCIAS SOCIALES OCTAVO JORGE ALBERTO ERASO

ORIENTACIONES GENERALES: Querido estudiante, para esta segunda semana de trabajo te invito a seguir con nuestro trabajo
desde casa y te ánimo para seguir adelante con tus estudios. A continuación, te presentamos las actividades a desarrollar durante
la semana, la presente actividad la puedes desarrollar con mucha tranquilidad y dedicación, tomate tu tiempo pero recuerda que
debes realizar un horario de trabajo en casa y ser ordenado, para el envío de tus trabajos, para quienes disponen de computador
e internet la recomendación es enviar en formato de Word o PDF y colocarle el tu nombre al archivo, para quienes envían sus
trabajos por WhatsApp tomar una fotografías de buena calidad, es necesario que coloque el nombre a cada fotografía para no
tener confusiones;, recuerda enviarlo a tiempo, conservando una letra legible, con buena ortografía y con mucho orden y aseo.
Esta actividad la puedes entregar hasta el día 9 de mayo.
Mediante la presente guía de trabajo continuamos aprendiendo aspectos relacionados con la revolución industrial, como primera
medida deberás leer el contenido temático, que es el mismo de la guía anterior, seguidamente deberás realizar las actividades
propuestas.

CONTEXTUALIZACIÓN:
ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En el siglo XVII, cien años antes de la Revolución industrial, la sociedad en Europa era en su mayoría rural, es decir, la mayoría
de la población vivía y trabajaba en el campo. Las personas se dedicaban a las actividades agrícolas y a la ganadería o a
actividades artesanales. La sociedad era de tipo feudal. A inicios del siglo XVIII ocurre un gran cambio, que inicia en Gran Bretaña
(la isla más grande de Europa, y la octava más grande del mundo. El territorio de Gran Bretaña está dividido en tres naciones
históricas: Inglaterra, Gales y Escocia). Allí se presentó un aumento de población, un gran auge en el comercio, gran capital y
transformaciones en las técnicas empleadas en la agricultura, todas estas situaciones posibilitaron y sentaron las bases de la
Revolución Industrial.
Al aumentar la población hubo mayor demanda de alimentos. Al necesitarse mayor producción de alimentos, surge la necesidad
en el campo de mejorar las técnicas de cultivo y perfeccionar los sistemas de riego. También hay un cambio de mentalidad debido
a las ideas del liberalismo económico que defendía la propiedad privada, es decir las personas debían ser libres para crear sus
propias empresas. Para hacer productos cada vez mejores y más baratos, los empresarios debían mejorar las técnicas,
maquinarias introduciendo innovaciones tecnológicas

FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE GRAN BRETAÑA


La revolución industrial empezó en Gran Bretaña y se extendió a otras partes de Europa y a EEUU. Los factores que contribuyeron
a que Gran Bretaña se convirtiera en el primer país más industrializado fueron:
En Gran Bretaña existía un gran capital para invertir en empresas nuevas. Este capital procedía de los terratenientes ricos y del
dominio del comercio mundial que había logrado Gran Bretaña, especialmente el comercio del Atlántico. Gran Bretaña se había
convertido en un gran imperio comercial de ultramar, que no solo le proporcionaba materias primas, sino también un mercado
creciente de bienes manufacturados. La geografía física de Gran Bretaña, con sus costas, puertos y ríos navegables le permitían
el acceso a los mercados La gran riqueza mineral de Gran Bretaña, ya que tenía grandes reservas de hierro, carbón y gas. El
aumento de la población que aseguraba gran cantidad de mano de obra y que a la vez exigía mejoras tecnológicas en la
producción de alimentos y otros productos
FASES O ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Esta Revolución se ha dividido en dos
grandes fases o etapas:

PRIMERA FASE (1760-1870) Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban de forma manual:
no usaban máquinas, solo utilizaban pocas herramientas. Los artesanos no estaban sujetos a un
horario fijo y elaboraban los productos que quisieran
Desde finales del siglo XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas. Las primeras
máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía: el vapor, que se generaba quemando
carbón mineral. En 1769, James Watt inventó la primera máquina de vapor. Antes se utilizaba la
energía hidráulica, cuya base era el agua. La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias:
• Las actividades industriales se concentraron en determinados lugares
• Se modificó la organización del trabajo: cada obrero se especializó en una única tarea, tenía un horario fijo y debía trabajar
al ritmo que le imponía la máquina
La división del trabajo aumentó la productividad, es decir, cada obrero era capaz de elaborar un mayor número de piezas que
un artesano en el mismo tiempo. Por esta razón se abarataron los costos de fabricación y los precios de los productos
disminuyeron. Las ganancias de las empresas tuvieron un alto costo humano, ya que los trabajadores comenzaron a ser
explotados y obligados a largas jornadas de trabajo hasta de 12 y 16 horas de trabajo, incluso niños y jóvenes.

LOS SECTORES MÁS DESARROLLADOS Los dos sectores que se desarrollaron en este proceso de industrialización fueron
La industria textil algodonera fue la que más rápidamente tuvo un desarrollo tecnológico. Miles de personas trabajaban el hilado
y el tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas, como el telar mecánico. Pronto los textiles británicos, baratos y
de buena calidad, inundaron los mercados mundiales
La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. El carbón mineral impulsó la construcción de
modernos hornos altos, en los que se producía gran cantidad de hierro refinado. La demanda de hierro era muy elevada, pues
este material se utilizaba para elaborar las máquinas y herramientas.
Fue un periodo marcado por los continuos inventos. En el año 1800 Volta inventaría la
pila eléctrica. Stephenson inventó la primera locomotora de vapor en el año 1814. En
1825 se inauguró la primera línea de pasajeros. En 1834 fue Richard Roberts el que ideó
el telar y la máquina de hilar. En 1837, Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran
impulso a las comunicaciones. En 1863 se inaugura el primer sistema de metro del
mundo en Londres. En 1868 se lanza el primer ferrocarril transcontinental.

SEGUNDA FASE (1870-1914) Esta segunda fase coincidió con la gran crisis de la Sabias que….
economía mundial (1873-1896), en la que hubo una exagerada producción de bienes Al sistema económico derivado de la
y, por lo tanto, un descenso en los precios que provocaron la ruina de muchas revolución industrial se le llamo
industrias. En esta fase se presentan también innovaciones como la sustitución del “Capitalismo Industrial” porque la
hierro por el acero (aleación de hierro y carbono) que fue posible gracias a la industria fue el centro de la
invención, en 1856, del horno Bessemer y a la utilización de la electricidad como producción de capital a este se
fuente de energía para producir acero. asocia la banca, las ventas y de
En este periodo también hubo una sustitución de las formas de energía. El carbón comercio los industriales
fue remplazado por el petróleo y la electricidad. diversificaron sus inversiones y
Además, hubo un desarrollo de nuevos sectores industriales, en especial el químico. destinaron parte de su capital a la
En las fábricas también apareció una nueva forma de organización del trabajo creación de bancos, instituciones
llamado taylorismo. Su objetivo era reducir el tiempo empleado en la elaboración de financieras y compañías de
un producto. Para ello el trabajador debía tener al alcance todos los elementos comercio que distribuían productos
necesarios, estar aislado de otros trabajadores y no moverse de su espacio asignado. de sus fabricas
Se remunera al trabajador de acuerdo al rendimiento
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
• La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero
encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por
velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

LAS GRANDES EMPRESAS Y LA BANCA MODERNA Al comienzo de la Revolución industrial, la mayor parte de las empresas
eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia. Con el avance de la industrialización las fábricas fueron creciendo de
tamaño y la empresa familiar se vio en dificultades para comprar nuevas máquinas y contratar más obreros. Por eso se crearon
las sociedades anónimas. En ellas, el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas partes llamadas acciones. Varias
personas compran paquetes de esas acciones y se convierten en socios de la empresa. Las acciones se compran y se venden
en las bolsas de valores

EL ESPLENDOR DE LA NAVEGACIÓN Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación. Los barcos
eran propulsados por el motor de vapor. También comenzaron a usar hélices. De esta forma, fue posible transportar materiales
perecederos y personas a grandes distancias en menos tiempo.

EL FERROCARRIL A finales del siglo XVIII se mejoraron las carreteras, el transporte terrestre era
lento e inseguro. Esta situación vive una transformación con la invención del ferrocarril, el cual fue el
resultado de la combinación de los dos principales avances de la revolución industrial: la máquina de
vapor, usada en la propulsión de la locomotora y el hierro, que era la materia prima para la
construcción del tren y de los rieles sobre los que circulaba. En 1814, el inglés Stephenson construyó
la primera locomotora de vapor, que se utilizó para transportar cargas entre las minas de carbón. Los
avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato
que aceleraba la industrialización.

• Elabore un Mapa conceptual utilizando conectores que sinteticen los conceptos relacionados
• Enumere y explique cada una de las causas que generaron la revolución industrial
• Elabore un cuadro con las principales consecuencias de la revolución industrial, teniendo en cuenta los aspectos
demográficos, económicos, sociales y ambientales
• Explica las situaciones de ventaja o desventaja de la revolución industrial, para el desarrollo de las sociedades humanas
• Elabora un cuadro comparativo entre las diferencias entre la primer y la segunda fase de la revolución industrial.
• Interpretar: Con el surgimiento de las fábricas, muchos niños tuvieron que trabajar en situaciones inhumanas.
Lean los derechos de los niños y las niñas expuestos a continuación y analicen:
¿Cómo se violaron los derechos en esa época?

• El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
producto.
• El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
• No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le
permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su
desarrollo físico, mental o moral.

• A partir de la lectura del siguiente texto expliquen cuáles fueron los problemas con los que se encontraron los nuevos
empresarios industriales y de qué maneras intentaron resolverlo.

LA NECESIDAD DE LA DISCIPLINA EN LAS FÁBRICAS


"En primer lugar los obreros tenían que aprender a trabajar de modo adecuado a la industria, esto es, a un ritmo de trabajo diario
regular ininterrumpido que es completamente diferente de los altos y bajos estacionales de la granja o del artesano independiente
que puede interrumpir su trabajo cuando le place. También tenían que aprender a ser más responsables del incentivo del dinero.
Los empresarios británicos de aquella época se quejaban entonces, como ahora los de África del Sur, constantemente, de la
'pereza' del obrero o de su tendencia a trabajar hasta que había ganado su jornal para vivir una semana y después parar. Esta
dificultad fue solucionada por la introducción de una disciplina laboral draconiana (multas, un código de 'amo y criado' que utilizaba
la ley en favor del empresario, etc.), pero sobre todo la práctica, donde era posible, de pagar el trabajo tan poco que era preciso
trabajar toda la semana para conseguir un mínimo de ingresos. En las fábricas, donde era más urgente el problema de la disciplina
laboral, con frecuencia se vio que lo más conveniente era emplear mujeres y niños, tratables y más baratos."
Hobsbawm. La era de la burguesía. La Revolución Industrial.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y LA ASCENSIÓN DE LA BURGUESÍA EN EL SIGLO XIX.
La revolución industrial trajo al lado del desarrollo comercial un gran auge del sistema bancario y financiero. Este
desenvolvimiento fue alentado porque seguían llegando a Europa los metales preciosos de América, como oro de Brasil y plata
de México.
El gran público burgués entró en los métodos del capitalismo comercial y sus grandes riquezas fluyeron al mercado, reforzando
el crédito, acrecentando el número de sociedades, de bancos y de instituciones económicas. Esas riquezas acudían en busca de
un interés o de una colocación que no podía darle el simple individuo.
En Inglaterra se creó, en 1694, el Banco de Inglaterra en un momento angustioso para las finanzas públicas y fue bien recibido.
En Francia se fundó en 1715 un Banco en París. A mediados del siglo XVIII aparecen y se desarrollan Bancos en Inglaterra,
Francia, Prusia, España y Austria y al lado de ellos empiezan a funcionar las compañías de seguros marítimos y de incendios. El
intermediario o Empresario. En su primera etapa no se trata más que de un fenómeno de distribución económica, pero poco a
poco, el empresario concentró en sus manos la producción para distribuirla en mercados lejanos y los artesanos libres quedaron
bajo su dependencia hasta convertirse en simples asalariados. El sistema fue la base del desarrollo del capitalismo industrial:
separación del productor y del consumidor; organización en base a empresarios y obreros asalariados.
La aparición de las fábricas y el maquinismo que se desarrolló a gran escala, con sus consecuencias como reunión de obreros en
grandes fábricas, división y especialización del trabajo, producción en serie, surgimiento del verdadero proletariado, etc.

SOCIEDAD E IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO XIX.

La sociedad y la cultura experimentaron en esta centuria más cambios que en todo el milenio anterior. Bajo el capitalismo industrial,
dirigido por la alta burguesía o nueva clase social dirigente, el progreso se aceleraba con cada avance científico y cada invento
revolucionario. Pero no todos los países se beneficiaron y al interior de los industrializados, los obreros no disfrutaron del bienestar
que contribuían a crear con su trabajo.

LA NUEVA SOCIEDAD Y SUS IDEALES DE VIDA: Durante estos cien años


Europa triplicó su población, gracias a los progresos de la medicina, la
higiene y a una mejor nutrición. La migración de campesinos a las ciudades
fue grande, atraídos por la industrialización, al igual que la emigración hacia
América y Oceanía.

Nuevas y populosas ciudades se formaron en los países industrializados.


Hubo prosperidad e incremento en los medios de comunicación. Las
costumbres cambiaron radicalmente; la comodidad y la riqueza obtenidas
con el trabajo y los negocios, se convirtieron en ideales de vida. La cultura
decimonónica, nacida en las revoluciones del siglo, se caracterizó por la
conquista de la igualdad jurídica de las clases sociales, tras la abolición de
la esclavitud y de la servidumbre. La nobleza y el clero perdieron definitivamente sus privilegios y se configuraron la alta
burguesía, las clases medias y el proletariado.
Francia, Gran Bretaña y otras naciones de Europa occidental se convirtieron en modelos de democracia, siguiendo el ejemplo
de Estados Unidos, por la concesión del sufragio universal (aunque hasta el siglo XX no se hizo extensivo a las mujeres), la
popularización de la educación, la estructuración y actividad de los partidos políticos, y el establecimiento del servicio militar
obligatorio. En resumen, en Occidente, la confianza en las ciencias, las máquinas, el sistema de producción capitalista, le dieron
a esta sociedad una fisonomía individualista, optimista, laicista y democrática.

CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS: El surgimiento de las fábricas con su producción en serie, cambió por completo
las condiciones de producción. Las máquinas arruinaron los talleres familiares y concentraron a los trabajadores en un mismo
edificio fabril, surgiendo así el proletariado, quienes fueron tratados como piezas de maquinaria y no como seres humanos. Las
jornadas de trabajo eran de hasta 16 horas diarias, en situaciones de hacinamiento y falta de higiene.
No existía protección social, sufrían accidentes y adquirían enfermedades desconocidas en razón de su contacto con sustancias
tóxicas. Los salarios eran bajos e insuficientes, y en cualquier momento una nueva máquina podía remplazar la labor de 20 o 50
obreros, que eran despedidos de inmediato, sin compensación alguna. Mujeres y niños, incluso menores de 8 años, también
padecían estas injusticias. Para que no se fugaran, los pequeños eran encadenados a las máquinas; si se dormían, los azotaban.
La población obrera vivía hacinada en barrios populares y antihigiénicos.

Todas estas injusticias provocaron huelgas y agitaciones, durante las cuales los trabajadores destruían las máquinas para que no
los desplazaran. Los gobiernos reprimían violentamente estos desórdenes, pero no intervenían en la libre contratación y
reglamentación laboral que establecían los patrones. De acuerdo con el liberalismo económico, el Estado debía actuar solamente
como “agente de policía” para mantener el orden; tenía que “dejar hacer, dejar pasar” el proceso socioeconómico y no interferir
en el libre juego de oferta y demanda.

REACCIÓN OBRERA E IDEOLOGÍA SOCIALISTA: Desde el comienzo mismo de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña
surgieron movimientos obreros que reclamaron un mínimo de seguridad. Algunos fueron violentos, mientras que otros fueron
disciplinados y organizaron uniones de trabajadores, las que estuvieron legalmente prohibidas durante años. En todos los
movimientos, la huelga fue la principal arma, pues la paralización de actividades ocasionaba grandes daños económicos a las
empresas. El movimiento obrero más importante se denominó cartista, porque presentó al Parlamento un millón de firmas, la
Carta del Pueblo, en la que reclamaba el sufragio universal, el voto secreto y elecciones anuales. El movimiento cartista agitó
durante varios años al país, pero la reforma legislativa que les concedió el voto mejoró las condiciones obreras y obtuvo
gradualmente conquistas sociales. Esta fuerza electoral terminó formando a fines del siglo el partido laborista.
Diversas ideologías en contra del capitalismo y a favor de la clase obrera, constituyeron el socialismo. En general, todas combatían
las teorías del liberalismo económico: sostenían que los bienes de capital, como fábricas, máquinas y ferrocarriles, no debían ser
propiedad privada y proponían reformas profundas del Estado. Sin embargo, no todos los socialistas coincidían en los
procedimientos a seguir ni en el tipo de Estado a implantar.
Hubo varias vertientes entre ellos: Los socialistas utópicos, eran intelectuales y hasta algunos empresarios que propusieron la
creación de cooperativas. El industrial Owen sugirió fundar cooperativas de producción agraria, donde no hubiera propiedad
privada. Fourier postuló el establecimiento de comunidades de trabajadores. El conde de Saint Simón propuso que las nuevas
sociedades fueran gobernadas por científicos, técnicos e industriales (tecnocracia). Pero todos estos ideales fracasaron al
ponerlos en práctica. Otros fueron los socialistas partidarios del asalto al poder, para hacer desde allí la revolución social.
Proudhon afirmó que la propiedad privada era un robo, porque el patrón se apropiaba del mayor valor (plusvalía) que existía entre
el precio de venta del objeto trabajado y el salario que se pagaba al obrero que lo había fabricado. Estas y otras ideas similares,
contribuyeron a la revolución de la Comuna de París, tras la caída del Segundo Imperio (1871).

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO: Carlos Marx y Federico Engels publicaron el Manifiesto del Partido
Comunista (1848); ésta y otras obras de Marx, como El Capital, conformaron el marxismo o
socialismo científico como lo llamó su autor para diferenciarlo de las demás teorías socialistas. Las
ideas básicas planteadas por Marx fueron:

El materialismo dialéctico según el cual la materia es la única realidad, es dinámico y tiene un


movimiento o dialéctica de tres fases (tesis, antítesis y síntesis).
Carlos Marx
El materialismo histórico, según el cual cada modo de producción encierra contradicciones entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción; esas contradicciones provocan la lucha de clases y las revoluciones. Mediante la interpretación
económica del pasado (materialismo histórico) intentó explicar el origen y el futuro de todas las sociedades y sus estructuras. La
riqueza es fruto exclusivo del trabajo y por tanto, no puede ni debe existir propiedad privada sobre los medios de producción
(fábricas, máquinas, etc.)

La lucha entre capitalistas y proletarios es una etapa histórica, pues siempre ha existido lucha entre la clase explotadora y la
oprimida. Las clases sociales en pugna son producto de los distintos modos de producción que ha habido a lo largo de la historia;
estos los forman las fuerzas productivas (el trabajo, la técnica y los recursos naturales, etc.) y las relaciones sociales de producción
(esclavitud, servidumbre, régimen de asalariado), o sea, las formas de relación entre los propietarios de los medios de producción
y los trabajadores.
Cada modo de producción determina la organización política, el sistema jurídico, la estratificación social, la religión, la moral y
hasta las creaciones intelectuales, o sea que el individuo piensa y siente según el modo de producción de su sociedad y no a la
inversa. La lucha de clases desaparecerá cuando los proletarios – organizados políticamente- destruyan al capitalismo y la
propiedad privada. Este final tiene que ser necesariamente por medio de la revolución violenta, después de la cual se establecerá
la dictadura del proletariado (del partido comunista) y por último, el comunismo o etapa definitiva del proceso en el cual
desaparecerá el Estado y existirá una sociedad igualitaria, sin clases.
Los pronósticos de Marx no se cumplieron, pues no hubo revolución en ninguno de los países industrializados, ni destrucción del
capitalismo. Este sistema superó sus crisis, según veremos al tratar el siglo XX. Las ideas marxistas lograron despertar conciencia
de clase en los trabajadores e inspirar la creación de nuevos partidos que, con el nombre de “socialistas”, organizaron sindicatos,
los que lograron su reconocimiento de los gobiernos, y mejoras laborales, tales como la reducción de la jornada de trabajo,
aumento de salarios y reconocimiento del derecho a huelga.

EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA: La acción de los católicos frente al liberalismo económico y al
comunismo la empezaron franceses, belgas y alemanes, a título individual. Presentaron programas referidos a la promoción social
y moral del obrero, fueron enérgicos en combatir el liberalismo económico y atacaron al capitalismo industrial, reclamando pleno
respeto a la dignidad humana del trabajador, promovieron la organización de corporaciones y reconocieron el derecho a la
propiedad privada pero limitada en su uso y disfrute. En 1891 el Papa León XIII publicó la 1ª Encíclica Social: Rerum Novarum.
En ella condenó el liberalismo económico, por atentar contra los derechos naturales del hombre; expresó el derecho de los
proletarios a organizarse en asociaciones y a percibir un salario justo; y proclamó la necesidad de que los Estados intervinieran
en la economía. También condenó el comunismo y otras doctrinas socialistas por su ateísmo y materialismo; frente a la lucha de
clases propuso la justicia social y el amor cristiano como fundamento de toda relación entre trabajadores y patrones.

Elabore un cuadro resumen sobre las ideologías marxistas y la ideología de la iglesia planteada en el texto

Animo en esta nueva experiencia, tú puedes alcanzar grandes éxitos

También podría gustarte