Está en la página 1de 8

Ética de la libertad

El individuo

Individuo e individualismo
Individuo: persona con derechos y fines. Es libre y tiene
responsabilidades. Persona actuante concreta que tiene que
realizar un plan de vida y por ende busca fines. Es sujeta de
derechos y responsabilidades.
Individualismo: corriente que privilegia La persecución los
fines individuales. El sujeto interactúa con otros a través de la
cooperación social.

Egoísmo y altruismo
Egoísmo: persona que está enfocada en si misma.
Históricamente es amor excesivo por si mismo. En el contexto
del liberalismo es amor propio. Buscar primero mi propio
bienestar, compatible con ser responsable de mi propia
existencia a través de buscar mis propios fines. Este egoísta
coopera con los demás con el fin de buscar su felicidad. La
búsqueda primordial del beneficio individual. No
necesariamente se preocupa por los demás, si no que interactúa
con ellos con el fin de su propio beneficio.
Psicológico: así somos
Ético: deberíamos de ser así

Altruismo: originado por Augusto Comte y es el sacrificio de


uno mismo por los demás. Anteponer el beneficio del otro
antes del propio.
Psicológicos: así actuamos
Normativa o ética: deberíamos de actuar así
Mutualismo: un organismo ayuda a otro organismo. Relación
ente individuos donde los dos se benefician, cada quien
buscando su propio interés. En esta relación, ambos obtienen
un beneficio. Busca el beneficio. Sacrifica el corto plazo, para
el beneficio en el largo plazo.

Fines y medios:
Categoría de acción que nos permite entender la acción humana.
Los medios a veces son fines temporales y los fines a veces son
medios para la persecución a largo plazo.

Acción humana:
establece libremente (con voluntad) la idoneidad de los medios
para alcanzar los fines. Siempre es intercambio y cooperación.

Libertad :
Occidente: facultad. Somos capaces de poder elegir. No
vinculados al instinto de la naturaleza.
Libertad: debemos de buscar nuestros fines en un mundo
compartido, para eso tenemos que cooperar. Nos interesa la
libertad en términos sociales. Ausencia de coacción arbitraria
de un tercero. Su límite es la justicia.

Responsabilidad:
Aceptación de las consecuencias de mis acciones. Es el precio
que se paga por la libertad, es decir que ambos términos van de
la mano. Tiene que ver con obligaciones, nuestro deber más
grande. La responsabilidad más grande es respetar la esfera de
la libertad individual.
Virtudes:
Se desarrollan por medio de las acciones repetitivas que se
convierten en hábitos y que tienden al bien (origen aristotélico).
Aquellos actos repetitivos que se convierten en habito que
tienden a aumentar la felicidad a largo plazo (Hazlitt).

Valor:
Aquello que aumenta la felicidad. Se dice de aquello a lo que
atribuimos la capacidad de convertirse en un fin. El origen
radica en la experiencia. Es subjetivo ya que surge del sujeto.
No es lo mismo precio que valor.

La acción social
Sociedad:
Conjutno de individuos que cooperan para alcanzar fines
individuales.

Justicia e injusticia:
Justicia: respeto irrestricto a la libertad del otro. No violentar la
esfera de libertad individual de los demás. El Estado está para
velar que la justicia se cumpla.
Injusticia: violentar la esfera de libertad individual del otro.

El Estado:
El organismo político que tiene como función velar por que se
cumpla la libertad, la vida y la propiedad. Es decir, velar por la
justicia. Privilegia la igualdad ante la ley.

Liberalismo:
Su meta es el bienestar material e individual de las personas.
Le interesa que las personas puedan desarrollar objetivos
materiales, ya que los espirituales son de cada quien. Programa
político para la vida económica que busca las condiciones para
el desarrollo material de todos los ciudadanos. Organización de
la producción a través de la propiedad privada de los medio de
producción. Los medio de producción están en las manos de la
propiedad privada.
Coacción:
Lograr por amenaza de daño (Sentido amplio, físico o moral)
que otro actúe no acorde a su voluntad sino acorde a la mia.
Legítima: su limite es no violar los derecho del otro.
Derecho al debido proceso. Garantiza los derechos de los
ciudadanos por parte del Estado.

Mercado:
Categoría social que permite a los sujetos cooperantes en busca
de sus propios fines el intercambio de aquello que es su
propiedad. Para que exista debe de haber propiedad privada.
Para que funcione eficientemente debe de haber libertad de
competencia. Los intercambios siempre son voluntarios y las
partes interactuantes se benefician subjetivamente.

Paz:
Se define de forma negativa al igual que la libertad. Ausencia
de conflictos que están al margen del Estado de derecho. Estos
últimos deberían de ser resueltos en ley mientras tengamos en
orden los derechos de propiedad.

Ética, teorías filosóficas y sus teorías éticas


Ética:
Posición filosófica normativa que pretende objetividad y
universalidad sobre las actuaciones de las personas. Pretende
distinguir qué es bueno y qué es malo.

Moral:
Estudio de los valores humanos y del comportamiento
humano. Es descriptiva. Forma particular que toman los
valores y la conducta del ser humano en lugar y espacio.

Utilitarismo:
Aquella teoría ética que surge con Bentham y J.S. Mill que
propone como criterio de acción buscar el mayor bienestar para
el mayor número de personas. Se busca placer y no dolor.
Placeres intelectuales más allá de los físicos. Se favorece y se
privilegia todo aquello que es útil.

Normativo que nos dice que debemos de actuar en base al mayor


bienestar para el mayor número de personas. Aquello que es útil
tiene valor.

Iusnaturalismo:

Teoría que nos explica el origen del derecho como provenientes


de Dios ó de la naturaleza. En este sentido los seres humanos
nacemos ya con el conocimiento previo de lo que es bueno y lo
que es malo. Cree en la existencia. Leyes naturales que rigen
el comportamiento humano. Para el iusnaturalismo, las leyes
positivas (emitidas por el hombre) deben de coincidir con la
naturaleza para ser justas.

Derecho Positivo:
Teoría que pretende establecer la fuente del derecho en la
codificación positiva de una entidad constituida por los
ciudadanos. Es decir, todo aquello que emane de un senado,
congreso, o la institución que se le otorgue el la capacidad de
hacerlo se constituye como derecho, y fuente de derecho. La ley
es la fuente de derecho.

Derecho consuetudinario:

Es aquella teoría del derecho, que propone que el derecho proviene


de la costumbre. La labor de los oficiales es únicamente interpretar
los fenómenos sociales en función de la tradición y la costumbre de
derecho.
Derecho Evolutivo
El derecho evolutivo puede ser visto como una forma más radical de
entender el derecho consuetudinario. En general se entiende que la
fuente de derecho es la costumbre, pero dentro de un esquema
evolutivo en la cuál hay experimentos sociales (libres) de personajes
que tratan nuevas formas de vida, que luego la costumbre las
sanciona para desaparecer o para emerger como una nueva práctica
social.

Racionalismo:
Teoría que surgió a partir de la ilustración (modernidad
filosófica) que pone énfasis excesivo en el uso de la razón en la
vida de los seres humanos. De forma general racionalismo
anula otras dimensiones del ser humano que podrían ser por
ejemplo, que el ser humano sólo somos razón y no tenemos
pasiones . Busca sustentar la actuación del hombre en
evidencia ya sea empírica ó idealista. Tiende a identificarse
racionalismo con el idealismo y su problema es ignorar la
experiencia empírica de las personas y pretender imponer
ideales.

Diferentes formas que puede tomar el Estado en su relación con


el individuo y la sociedad

Derecho:
Rango de acción de una voluntad privada dentro del orden
social establecido por la ley.
Derechos del ciudadano: todos aquellos derechos privados. Su
obligación es la responsabilidad, tenemos obligación de respetar
el derecho de los otros y los otros los nuestros. Respeto a la
vida, la libertad y la propiedad.
Dentro del orden de la libertad, tenemos el debido proceso.

Propiedad privada:
Uno de los tres derechos fundamentales del ser humano, además
la propiedad privada es la base fundamental del sistema
capitalista. Sin ella es imposible la asignación eficiente de
recursos.

Ley y mandato:
Ley: Pretende normar la actuación de los individuos. Debe de
ser igual para todos para poder actuar libremente.
Mandato: Ley específica para un grupo de personas. Viola la
igualdad ante la ley, genera privilegios que son beneficios para
algunos a costa de otros.

Gobierno limitado e ilimitado:


El gobierno debería de tener poderes limitados, tiene la
obligación de respetar.
El Estado tiene la obligación de hacer respetar los derechos
fundamentales del individuo y el Estado mismo debe de
respetar estos derechos.

Capitalismo:
Sistema que asigna los recursos eficientemente por medio del
libre intercambio. Sus elementos son la propiedad privada, el
libre mercado, la competencia, la cooperación social y la
división del trabajo.

Premio y castigo:
El que arriesga y da a la gente lo que pide tiene premio.

Imperio de la ley:
Estado de derecho. Lo que impera son leyes generales que
defienden los derechos del ciudadano.

Contratos:
Acuerdo entre dos voluntades libres. Son coacciones en donde
se pactan acciones de ambas partes. Su condición indispensable
es que ambas partes consideran que ganaron con dicho contrato.
Socialismo e intervencionismo:
Socialismo: medios de producción son propiedad estatal,
pretende fijar políticamente las ganas y perdidas de los
individuos.
Intervencionismo: el Estado intenta redistribuir.

Democracia:
Mecanismo de elección de gobernantes. No es una finalidad en
si misma. Sus problemas potenciales son que la mayoría tiene
poder absoluto y puede pasar sobre la minoría. Mecanismo
pacífico de alternancia de poder.

Igualdad y desigualdad:
Igualdad sólo ante la ley
Desigualdad Necesaria para los sujetos

Redistribución:
El Estado intervencionista pretende cambiar los resultados del
libre mercado.

Caridad y subsidios:
Caridad: fin voluntario
Subsidios: es un impuesto negativo. Pretende colaborar con un
grupo específico.

Principio de Subsidiariedad:
El Estado debería de intervenir a corto plazo en necesidades
donde el libre mercado no llega (Hayek).

También podría gustarte