Está en la página 1de 5

Relación de la ética con otras ciencias

A pesar de que la ética tiene un campo de trabajo específico, que es el del

comportamiento moral del ser humano, esta disciplina mantiene estrechas relaciones con otras

disciplinas del saber.

Política.- La política actual parece muy alejada de la ética, pero originalmente se veían

como dos disciplinas profundamente interrelacionadas. En la cultura griega, el estudio de la

política era el análisis de la polis, o ciudades-estado griegas. En filósofos como Platón o Aristóteles,

la política era la disciplina que regulaba la convivencia de los ciudadanos, y por ello era necesario

que antes hubiera una cierta actitud ética, que sustentara dentro de la sociedad lo que se hacía a

escala individual. De esta forma, la política era un intento de llegar a un estado ideal basado en

individuos ideales. Con el paso del tiempo la idea de política fue reformada. Nicolás Maquiavelo

(1469-1527) fue el precursor de una nueva concepción de esta disciplina, basada ya no en un

estado ideal, sino en un gobierno real con individuos concretos. En su libro El príncipe, Maquiavelo

expone una doctrina revolucionaria, en la cual los fines justifican los medios, y el poder se vuelve

lo más importante. A partir de este pensador, la política comenzó a alejarse de la ética, y adquirió

una trascendencia propia. Los lazos, sin embargo, no pueden ser cortados por completo. La ética

es el verdadero sustento de la política, y por ello la política debe volver a concebirse dentro del

marco de análisis de la moral que ahora la sostiene. Los modelos políticos más actuales, como los

de las democracias europeas, basan su funcionamiento en el bienestar no sólo de algunos

ciudadanos, sino de toda la sociedad, y del resto de los países que les circundan, lo que prueba

que la política no puede alejarse de la ética.


Sociología.- La sociología es la disciplina que se encarga de estudiar al ser humano desde

su marco social concreto. Fue creada por Augusto Comte (1798-1857), en un intento por encontrar

patrones y reglas que normaran las relaciones en las comunidades.

La ética se relaciona intrínsecamente con esta disciplina. Ya que el objeto de estudio más

importante de la ética es el ser humano, es imprescindible que se enfoque en seres concretos,

integrados a una comunidad que les enseña valores morales y les da un marco de referencia en

sus actos morales. A pesar de que algunas tendencias dentro de la sociología intentan descalificar

a la ética (como el mismo Comte), lo cierto es que sus nexos son muy provechosos para el análisis

ético de las sociedades.

Psicología.- Aunque existe una gran cantidad de definiciones, podemos decir que la

psicología es la ciencia de la personalidad humana. Cuando nos referimos a personalidad,

entendemos que es la organización dinámica del individuo, que se sostiene en estructuras y

contenidos mentales. La palabra “psicología” proviene del griego psique y logos, que significa

estudio del alma. La psicología se relaciona con la ética de manera primordial. El comportamiento

moral del ser humano surge justamente de distintas estructuras mentales, y uno de los posibles

acercamientos a este problema lo da la psicología, ya que brinda las herramientas para estudiar la

construcción del individuo, así como su desarrollo moral.

Ciencias de la salud.- El terreno de la medicina y de las ciencias de la salud se enlaza

necesariamente con el de la ética. La medicina, al ser la ciencia aplicada de la prevención y

curación de enfermedades, frecuentemente se enfrenta a dilemas de vida o muerte que deben ser

resueltos desde la bioética. Asimismo, el desarrollo de nuevas medicinas y de tecnología de

vanguardia hace necesario un diálogo con la ética, que lleve a directrices claras sobre los límites

morales de las ciencias de la salud. Tan necesario es el estudio de la ética, que todas las carreras
de medicina llevan una materia acerca de los dilemas éticos y su resolución. En los hospitales se

conforman comités éticos, en donde se discuten los casos que conllevan un conflicto moral:

eutanasia, negligencia médica o de los familiares, pacientes con alto riesgo de mortalidad,

etcétera.

Antropología e historia.- Estas dos disciplinas son vitales para el análisis completo de la

ética. El estudio de las etnias y de las sociedades primitivas, así como su desarrollo histórico, es

imprescindible para que la ética comprenda a cabalidad el desarrollo histórico del hombre. Si bien

la antropología y la historia presentan un panorama global del hombre, a la ética le corresponde

enfocarse en los aspectos morales y axiológicos dentro de dicho panorama. De esta forma, la ética

no puede desligarse de estas dos importantísimas ciencias.

Economía.- La economía es la ciencia de la producción, distribución y consumo de bienes

materiales. Esta ciencia se basa en modelos de distribución de riqueza que presentan un ideal a

seguir. Un ejemplo es el capitalismo, que se basa en la ley de la oferta y la demanda y el capital

para establecer sus objetivos. A pesar de que la ética no tiene una injerencia directa en esta

disciplina, lo cierto es que sus ámbitos se hallan muy cercanos. La economía ha prescindido de la

ética en sus diagnósticos y modelos económicos, pero la debe usar a la hora de la aplicación. De

esta forma, problemas como la pobreza o la desigualdad entre sociedades y naciones encontraría

otra forma de ser paliada. Del mismo modo, la economía necesita de la ética para resolver la

sobreexplotación de los recursos naturales, que han llevado a la devastación del mundo. Es

necesario, por ello, reactivar las conexiones entre ambas disciplinas.

Derecho.- La ética se vincula a la teoría del derecho en cuanto a que ambas son ciencias

normativas; esto significa que ambas disciplinas se enfocan a las leyes que rigen a la sociedad. El

derecho, sin embargo, se enfoca en las leyes escritas y en su aplicación por órganos judiciales; la
ética, en cambio, analiza las normas morales y la aceptación libre y consciente de los individuos. A

pesar de todo, existen muchos terrenos en donde se reúnen ambas disciplinas: lo podemos ver en

leyes que tienen que ver con ámbitos privados e individuales (como el matrimonio o la

homosexualidad), o normas morales que se convirtieron en leyes (como el derecho a la no

discriminación). De esta forma, ética y derecho se entrecruzan y se ayudan mutuamente en sus

investigaciones. [ CITATION Oje07 \l 12298 ]

Elementos esenciales de la Ética

El conocimiento: El hombre está en la capacidad de juzgar sobre la bondad o la maldad de una

acción. Dotado de inteligencia efectúa y propone juicios de valor. El deseo de conocer, si está bien

orientado perfecciona muestra moral.

La libertad: El individuo que conoce y actúa, para ser sujeto de la ética, debe de proceder

libremente. Estas acciones “actos humanos” pueden poner en juego nuestro libre albedrio. Somos

nosotros como seres individuales quienes debemos de elegir.

La voluntad: Facultad del hombre que le hace inclinarse hacia todo lo que posea un valor, de

acuerdo con su intelecto. Los actos de la voluntad para que sean objeto de la ética deben ejercerse

libremente sin ningún tipo de coacción, interna o externa.

El deber: Respeto a la ley moral y a las reglas: deber de obedecer las y ponerlas en práctica. El no

respetar dicho código ético social nuestros actos atentarían contra un orden establecido y pondría

en peligro la armonía y la convivencia social u organizacional.

El valor: Todos nuestros actos, todas nuestras aspiraciones, tienen un fin claro y definido: el bien.

Por tanto el hombre busca en las cosas todo aquello que lo acerque a esa realidad, la que

constituye el valor más alto que nos es dable concebir.


Clases de Normas

 Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres,


tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los
sujetos deben responder con su cumplimiento.
 Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres
humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento.
 Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son  dictadas por nadie
más que por el propio individuo, es por esto que están  destinadas a sí mismo y responden
a la propia conciencia. 
 Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y  son dirigidas para
todos los individuos de una comunidad política en  particular, de quienes se espera su
cumplimiento.

https://sites.google.com/site/eticafllcom/tipos-de-normas

También podría gustarte