Taller N°1
Ingeniería de métodos I
PA-113B
TÍTULO : El entorno y la globalización como parte del cambio de
una empresa hacia el éxito.
CICLO ACADEMICO : 2017-II
PROFESOR(ES) : Dra. Luz Franco Portilla
GRUPO : Derivando eficacia.
INTEGRANTES : Castillo Cisneros, Dante
Ratto Tiburcio, Walter Rodrigo
LIMA – PERÚ
- 2 -
ÍNDICE:
II. Objetivos - - - - - - -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - 3
V. Conclusiones ------------------------------------------------------ 9
VI. Recomendaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - 9
- 3 -
El entorno y la globalización como parte del cambio de una empresa hacia
el éxito
- 4 -
Analizar las situaciones y los casos que se le presentan a los
administradores y de cómo es que ellos lidian con estos de manera eficaz
y eficiente con el uso de su creatividad y aptitud para afrontar el caso.
Localizar los factores con los cuales una empresa cuenta para
desarrollarse y tenerlos en cuenta para poder ya sea solucionar problemas
o para generar una mejor sinergia entre ellos y la empresa con el fin de
volverla sobresaliente en cualquier ámbito.
3. Marco teórico:
Hasta hace unos pocos años el entorno posibilitaba que las empresas pudieran triunfar
con estrategias poco dinámicas, y con modelos de gestión basados en la continuidad y
hasta cierto punto, en la tradición. La competencia no era agresiva y las ventajas
competitivas se mantenían en el tiempo sin apenas dificultad.
El cambio en el entorno no estaba previsto, no se aceptaba y tampoco se controlaba.
Sin embargo, en la actualidad las cosas han cambiado. El entorno se ha ido
acelerando progresivamente como respuesta a la necesidad de adaptación continua,
en un ámbito extremadamente dinámico y competitivo, donde el cambio es el factor
esencial. Ni siquiera las empresas más flexibles tienen asegurada hoy su
supervivencia. Nos encontramos, cada vez más, ante un mercado agresivo y
creciente, se vende sólo lo mejor, los clientes son cada vez más exigentes, la calidad
está obligada a ser una necesidad. Todo esto es consecuencia de los rápidos avances
en materia de procesos y gestión, y de las mejoras tecnológicas. Ante esta situación
cualquier empresa que pretenda funcionar adecuadamente y obtener resultados
satisfactorios, debe prestar interés por conocer lo mejor posible el entorno que la
rodea, así como tratar de adaptarse al mismo. De esta manera logrará conocer las
amenazas y las oportunidades que se la presentan, y estará en situación de obtener
ventaja de ello.
La empresa suele ser un ente cerrado con una estructura, una organización o
administración, con una planificación o unos objetivos independientes. Sin embargo
esa independencia no evita que, perteneciendo a un sistema económico más
complejo, la empresa se vea influenciada por el entorno que la rodea.
La estructura de ese entorno, las relaciones que en él se establecen o los cambios que
se producen tienen una influencia que la empresa no puede ni debe ignorar. Por eso
debemos plantearnos qué factores del entorno pueden influir en las actividades de
nuestra empresa y los efectos que éstos pueden producir.
La primera característica del entorno es la dinamicidad, que viene dada por el carácter
cambiante del mismo y por la velocidad a la que se producen esos cambios.
Socioculturales.
- 5 -
Económicos.
Tecnológicos.
Político-legales.
- 6 -
- El macro entorno y su influencia en las empresas
Las empresas deben estar atentas a la evolución de los factores que integran el
macroentorno para aprovecharlos o aminorar su impacto. Estamos hablando de una
serie de factores como los socioculturales, tecnológicos, económicos, político legales y
globales.
- 7 -
Proveedores, con quienes mantenemos cierto poder de negociación a la hora
de determinar precios, modos de envío de mercancía, calidades y otra s
variables que inciden en el proceso de relación con los mismos
Competidores directos, con quienes podemos medir el grado de intensidad de
la rivalidad que mantenemos con ellos en el ámbito comercial
Clientes, con quienes podemos establecer las relaciones que mejor se adapten
a ambas partes y con los que negociaremos todos los términos comerciales
para mantener una relación sólida y duradera que nos aporte valor
Sin embargo, en el caso del capital riesgo hay una entrada de dinero como
contrapartida a la toma de una participación minoritaria en el capital de la empresa, por
lo que la rentabilidad y el reembolso de los recursos aportados por la sociedad
inversora dependen directamente de la rentabilidad y éxito empresarial del proyecto.
El capital de riesgo es una forma que tienen los inversionistas para ayudar a financiar
a las empresas que están naciendo.
- 8 -
Por ese motivo, los inversionistas que ponen su dinero en fondos de capital de riesgo,
buscan empresas que puedan crecer rápidamente y que tengan modelos de negocios
innovadores (por lo tanto, que aseguren un buen rendimiento una vez que empiecen a
funcionar) y que, además, estén en una etapa temprana de desarrollo. Cuando
un Fondo de Riesgo invierte en una empresa, se transforma en dueña parcial o
accionista de ésta.
Los Fondos de Inversión que reciben aportes de CORFO pueden realizar aportes de
capital a empresas chilenas de cualquier sector económico, constituidas como
sociedades anónimas cerradas, que tengan un patrimonio de hasta UF 500.000 a la
fecha de la inversión del Fondo. Se exceptúan las empresas inmobiliarias,
instituciones financieras, sociedades de inversión, administradoras o concesionarias
de obras de infraestructura públicas.
- 9 -
También podrán gestionar Fondos de Capital-Riesgo y activos de Sociedad de Capital-
Riesgo, las Sociedades gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva reguladas en
la Ley 46/1984, de 26 de diciembre, reguladora de las Instituciones de Inversión
Colectiva.
2. Haz un plan de negocios: ya que tengas una idea busca asesoría de alguien que
sepa hacer un plan de negocios que se le pueda presentar a posibles inversionistas
que ayuden a fondear el proyecto. Aquí debe quedar clara cuáles son la misión y
visión de la empresa. Si la visión no está bien pensada puedes colapsarlo todo antes
de que siquiera arranque propiamente.
3. Aprende a negociar: no hay que ceder a todas las presiones, pero debes saber
defender tu producto sin ser grosero ni pedante, en especial si hay varios interesados
en sumarse a tu proyecto, ya sea como inversionistas o empleados
5. Elige bien a los miembros del consejo: al tomar la decisión sobre quiénes
conformarán tu consejo debes pensar en gente con habilidades complementarias a ti
pero que también vean por los intereses de la empresa y no sólo por los propios.
8. Pon atención con quién te alías: saber con quién negociar y sumar esfuerzos es
clave para que a la larga no te boicoteen o traten de robarte la empresa o la idea.
- 10 -
10. Supervisa al departamento legal: desde un principio tienes que proteger tu
creación; cerciórate de que todos los documentos legales están en orden y que no hay
forma de que nadie te demande por ningún motivo porque puedes perderlo todo.
12. Aprende a relegar: no puedes hacerlo todo tú e incluso puede que no seas la
persona apta para hacerlo. Tienes que conocer muy bien cuáles son tus habilidades y
las de la gente que te rodea para ponerlas al servicio de la compañía.
13. No trabajes contra tú CEO o tu propia gente: si sacar adelante una empresa es
complicado, lo es aún más cuando hay problemas internos y la gente rema hacia
diferentes puertos. Concilia posturas y suma esfuerzos aunque no seas el CEO de tu
propio proyecto.
14. Ten un buen departamento de RP: los problemas surgirán tarde o temprano, así
que deben estar listos para solucionar las crisis, para posicionar los mensajes
correctos en los medios de comunicación y ser creativos. Deben ser personas de
confianza porque ellos serán quienes manejarán la cara de tu marca.
15. Nunca, nunca, nunca alteres los números: es tentador, en especial en los tiempos
de internet, pero jamás cometas fraude o algún tipo de alteración que pueda afectar a
tu compañía o los lleve a actuar sin ética, por muy buenas intenciones que haya
detrás. Mejor haz todo lo que esté en tus manos para que el crecimiento sea orgánico
y aceptable.
4. Balotario:
4.2 Cuáles son los factores del entorno más influyente en la administración
empresarial?
Los más importantes que se consideran en estudio son:
Económicos
Sociales, demográficos y culturales
Políticos y legales
Tecnológicos y de infraestructura
- 11 -
4.4 ¿Qué aspectos se tienen en el quinto nivel del entorno empresarial?
Dentro de este nivel se deben tener en cuenta:
-Las condiciones generales de la economía.
-La tecnología.
-La política, el pensamiento y la sociedad.
-La naturaleza y los hechos fortuitos.
-La actividad empresarial en otras áreas
4.5 ¿Al momento de que una empresa empieza el cambio lo hace solo
internamente y hasta que se vean mejoras en los aspectos en que estaban
fallando? ¿Por qué?
No, ya que el gerente como tal debe tener sensibilidad ante las circunstancias
cambiantes y por esta razón hacer que la empresa actúe dinámicamente. Este
dinamismo no solo debe darse internamente en la empresa sino también hacia
el exterior, por lo que es necesario que un gerente deba estar al tanto de lo que
sucede afuera para así poder realizar algún cambio necesario. Además este o
estos cambios no solo se debe realizar cuando existan problemas sino
constantemente para analizar en que mejorar y así poder estar en competición
con las demás empresas que si lo realizan.
4.6 Mencione algunas dificultades que pueden surgir al no tener la empresa el
concepto bien claro de entorno.
- Las relaciones entre representantes (gerentes) de diferentes países en una
empresa multinacional pueden verse afectadas al no conocer al menos algo de
las costumbres o enfoques conceptuales.
- El sentido de competitividad se va perdiendo poco a poco lo cual hace que una
empresa vaya cayendo en el ‘saco’ como la mayoría y así los clientes que tenía
se vayan alejando de esta.
- La posibilidad de que una empresa tenga crecimiento a nivel nacional o
internacional se ve disminuida ya que ésta solo se enfoca en las ganancias que
le produce la venta de sus productos y no trata de agrandar su territorio.
- La capacidad de progreso para los trabajadores de dicha empresa se ve
mermada por la poca preocupación en el cambio de parte de la empresa al no
estar correctamente relacionada con el entorno.
4.7 ¿Es necesario que la producción y distribución de los bienes hechos por
alguna empresa se dé necesariamente en un ambiente cercano a ésta (para el
caso de una empresa transnacional)? ¿Por qué?
En realidad esto dependería de que tanto gasto origina a la empresa estas
actividades, luego realizar una comparación entre si es mejor hacerlo afuera o
en el mismo país y recién decidir cuál de los dos sería conveniente. Para las
grandes empresas que producen bienes lo más barato es realizar la
manufactura y el transporte en ciertos países asiáticos ya que es así como
generan mayor utilidad.
4.8 ¿Qué otros factores cree usted que estando relacionados con el impacto del
entorno pueden modificar la administración de una empresa?
- El entorno cultural sería uno de ellos ya que en muchos casos para empresas
multinacionales la relación entre dos sedes de la empresa en diferentes países
a veces se ve afectada por el tipo de cultura que presentan las personas en
cada país.
- El movimiento económico que existe alrededor de la empresa, comprender el
tipo de sistema económico de un país y su situación actual antes de poder
instalar alguna sede en este, ya que en algunos casos puede haber una
política no muy buena hacia la empresa.
- 12 -
- El entorno político y social, es necesario que la situación actual de un país no
debe ser peligroso para invertir en este, y no tener una política gubernamental
muy inestable y fuerte con respecto a ciertas normas. En el caso social, es
necesario analizar la zona en la cual la empresa se desea instalar por lo
general es recomendable que haya un equilibrio entre la sociedad cercana a
esta ubicación para que así no surjan problemas muy comunes en nuestro país
actualmente.
4.9 ¿Qué es lo que hace que una empresa se vuelva atractiva para otra (la cual es
la financista)?. Y si es que la empresa financiada no llega a triunfar ¿esta se
arriesgará a invertir nuevamente en la misma?
Mayormente este tipo de empresas de capital de riesgo financian a aquellas
empresas que están ligadas a la tecnología y otras ramas relacionadas como la
biotecnología, la tecnología de softwares, de nuevas fuentes de energía, etc. Y
además de esto tienen que tener un área de investigación constante.
Lo de arriesgarse nuevamente a financiar a la misma empresa que fracasó
depende de si es que dicha empresa ya analizo y arregló todo lo que no le
dejaba lograr sus metas, pudiendo haber contratado a gente experta en su
ámbito de acción; aunque la última palabra la tiene la empresa con el capital de
riesgo.
4.10 ¿Es necesario que los gerentes de las empresas financiadas estén al tanto del
entorno global?
Siempre es necesario que los gerentes de las empresas estén al tanto de lo
que sucede a nivel de su entorno, y más aún este tipo de gerentes lo cuales
están a cargo de dichas empresas financiadas ya que al tener un potencial de
fracaso también elevado, es necesario asegurar todos los caminos para llegar
al triunfo y así poder tener el alcance de las grandes transnacionales.
5 Conclusiones:
- 13 -
que de ello dependerá su éxito. Por ello es necesario entender cómo se
gestiona ese entorno, identificar aquellas variables que lo componen y como se
relacionan e influye a la empresa.
6 Recomendaciones:
7 Bibliografía:
Robbins S., Coulter M., 2010, Administración, México, Editorial Prentice Hall,
pp.56-88.
Capital de Riesgo para el Desarrollo de Empresas Innovadoras. (2015).
Recuperado el 09 de 09 de 2017, de
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ricardo_chelen_capital_de_rie
sgo.pdf
El entorno de la empresa y sus efectos. (2014). Recuperado el 12 de 09 de
2017, de http://blog.sage.es/economia-empresa/el-entorno-de-la-empresa-y-
sus-efectos/
El entorno y los escenarios. (2013). El entorno y los escenarios. Recuperado el
10 de 09 de 2017, de http://admindeempresas.blogspot.pe/2011/04/el-entorno-
y-los-escenarios.html
Hugo Rivas Crecente. (2014). Recuperado el 14 de 09 de 2017, de
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12456/RivasCrecente_Hugo_T
FM_2014.pdf?sequence=2
La importancia del entorno general en las empresas. (2011). Recuperado el 07
de 09 de 2017, de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf
Glosario:
Capital de riesgo: consiste en el capital que se invierte para financiar a una
empresa con potencial de crecimiento y riesgo alto.
Contingencia: es todo lo que puede llegar a ser posible pero que depende en
gran medida del contexto y la situación actual.
Superávit: medida económica en la cual se representa la diferencia entre los
ingresos y los gastos.
Reingeniería: análisis y rediseño radical de la economía y de la concepción de
los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como
en costos, calidad.
Sistema integrado. conjunto conformado por diferentes partes o elementes.
Emular. Imitar una cosa o a una persona procurando igualarla o incluso
mejorarla.
Pioneros. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana
Compañías de portafolio. son grandes organizaciones bien establecidas y
administración empresarial, pueden invierten en capital de Riesgo.
- 14 -
8 Anexo:
1. Resumen
Para que una empresa se desarrolle de manera exitosa, tiene que adaptarse
continuamente al entorno siempre cambiante y comprender el impacto potencial de los
factores ambientales sobre los resultados de desempeño de la empresa lo antes
posible. Es crítico que el ambiente de la compañía sea evaluado completamente para
desarrollar una estrategia eficaz. Esta evaluación de dónde está ahora la empresa en
términos de su entorno determina la elección de la estrategia. Además de la
evaluación de la situación ambiental real de la empresa, es necesario entender cómo
el medio ambiente puede afectar el rendimiento de la empresa en el futuro. El objetivo
del artículo es proporcionar una evaluación cuantitativa del entorno real y previsional
de la empresa mediante los métodos de evaluación multi-criterio y, sobre la base de
los resultados, generar una estrategia de expansión efectiva para la empresa. El
entorno de una empresa es un fenómeno complicado y complejo desde el punto de
vista del desarrollo de una estrategia de expansión. Para evaluarla cuantitativamente
se debe desarrollar un sistema de criterios basado en jerarquías. Para ello se
analizaron los criterios utilizados en los modelos teóricos que afectan al entorno
corporativo en términos de desarrollo estratégico. El entorno de una empresa se
definió de forma objetiva y estructurada utilizando un sistema jerárquico de 43 criterios
diferentes, con diferente impacto en un resultado común (Tabla 5). Dado que los
criterios son multidimensionales y actúan en direcciones diferentes, las técnicas de
evaluación multi-criterio les permiten fusionarse en una dimensión compleja que luego
puede utilizarse para desarrollar una estrategia.
3. Materiales y métodos para la formación de una estrategia de expansión
efectiva de la empresa
Valores y cargos deben establecerse para los criterios del entorno de la empresa para
la aplicación de los métodos de evaluación multi-criterios en el desarrollo de su
estrategia de expansión.
- 15 -
Para establecer los cargos para los criterios se utilizan métodos subjetivos donde las
opiniones de los especialistas (expertos) constituyen la base de la evaluación asi como
los objetivos, donde los valores específicos de los cargos dependen de la estructura
del bloque de detalles de criterios. Ademas los cargos subjetivos y objetivos pueden
generalizarse y combinarse de manera integral. De estos tres, la medida subjetiva es
la principal, sin embargo, requiere alta calificación de experto, ya que determina la
exactitud de su evaluación. Además, si no están suficientemente calificados, pueden
obtenerse resultados contradictorios. Por esta razón, los cargos de los criterios pueden
ajustarse a la evaluación multi-criterios, si el grado de compatibilidad de la evaluación
de expertos es fijo. Esto se determina por el coeficiente de concordancia que se
calcula base de la clasificación de los objetos comparados. El resultado de las
evaluaciones de expertos es la matriz: E=‖c ij‖i=1,2,3 , … m ; j=1,2,3 , …r .
- 16 -