Está en la página 1de 3

RECUPERAR NACIONALIDAD

COLOMBIANA
CÓDIGO: D0701062 JUAN DAVID BENAVIDES FECHA 02/05/2020

CONCEPTO DE NACIONALIDAD Y
CIUDADANÍA

Nacionalidad:
Hace referencia el vínculo jurídico existente entre una persona y el
Estado. En nuestro País se adquiere la Nacionalidad Colombiana,
cuando el origen de este es inherente a nuestro país; lo anterior
infiere que el individuo nació en los territorios de nuestra nación, por
lo tanto, tiene el derecho de ostentar su nacionalidad Colombiana. En
la Constitución Política de 1991, se estableció la doble Nacionalidad lo
que permite la adopción de personas.

Ciudadanía:
Se entiende por ciudadano, al individuo que
cumple la mayoría de edad (18 años). Al
transformarse la persona en un ciudadano,
podrá ejercer los derechos públicos, civiles y
políticos que den lugar; es importante resaltar,
que se deja de ser ciudadano Colombiano en el
momento que por decisión judicial se renuncia a
la nacionalidad
(UMNG, 2020)

CONCEPTO DE RENUNCIA Y RECUPERACIPON DE


NACIONALIDAD COLOMBIANA

Renuncia de nacionalidad colombiana:

Está definido como el proceso efectuado por parte


de un nacional Colombiano en adopción o
nacimiento que decide renunciar a su nacionalidad
Colombiana; para efectuarse lo anterior, es
importante cumplir con los requisitos establecidos
en la (Ley 43, 1993)..

Recuperación de nacionalidad colombiana

Se define como el procedimiento efectuado por un extranjero para


recuperar la nacionalidad colombiana; por lo anterior, el individuo
deberá demostrar haber tenido nacionalidad colombiana por adopción
o nacimiento y cumplir con los requisitos establecidos en la (Ley 43,
1993). Es importante tener en cuenta, que el trámite correspondiente a
la recuperación de la nacionalidad colombiana recibe unos ajustes
establecidos con el acto administrativo que se denomina acta
recuperación de la nacionalidad colombiana, el cual se firma por el
Cónsul o Ministro de relaciones Exteriores.
(Cancillería de Colombia, 2020)

¿COMO RECUPERAR LA
NACIONALIDAD COLOMBIANA?

Estimado lector, es importante mencionar que según lo establecido


en el (Decreto 2106, 2019, art. 35), no será necesario realizar el
trámite de recuperación de nacionalidad a los extranjeros que la
perdieron por lo indicado en la (Const., 1889, art 9); por lo anterior,
solo será necesario realizar una solicitud manifestando su situación
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulados Colombianos
o Gobernaciones.
Según lo establecido por la (Ley 43, 1993) y teniendo en cuenta sus
modificaciones mediante la (Ley 962, 2005) y el (Decreto 1065, 2015),
los extranjeros que deseen recuperar la nacionalidad colombiana por
nacimiento o adopción deberán hacer efectivo unos requerimientos
exigidos por las normas anteriormente mencionadas; información que
transmitiremos para su conocimiento, de la siguiente manera:

RECOMENDACIÓN GENERAL

Los documentos que se encuentren en


diferente idioma del castellano y que hace
referencia el trámite para la nacionalidad
colombiana, deben ser traducidos al español y
contar con la firma del traductor que en su
defecto, debe estar certificado para esta
función.
PARA NACIONALES COLOMBIANOS
POR NACIMIENTO

1.      La solicitud que realices deberá expresar específicamente la


naturaleza del requerimiento y presentarse ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores, los consulados de Colombia o Gobernaciones.
Debes tener en cuenta, que su compromiso será el de respetar y
acatar la Constitución Política  y las leyes que rigen; de igual
manera, debe especificar todos sus datos personas y la manera en
que desea ser notificado.

2.      Presentar copia de la cedula de ciudadanía o una copia del


registro civil de nacimiento; para aquellos individuos que nacieron
antes de 1938, podrá omitir los anteriores documentos presentando
la partida de bautismo.

3. Presente una copia del pasaporte correspondiente a su


nacionalidad actual.

4. Foto de 4x5 fondo blanco; tenga en cuenta que el registro


fotográfico debe ser reciente.

5. Presentar acta donde renunció a la nacionalidad colombiana o la


documentación que haga referencia a la neutralización de su
nacionalidad por parte del Estado.

PARA NACIONALES COLOMBIANOS


POR ADOPCIÓN

1. Copia del documento que lo identifica,


ejemplo: cedula de ciudadanía, carta de
naturaleza o resolución de inscripción.

2. Certificado de antecedentes judiciales o


buena conducta que sea expedido por parte de
las autoridades competentes del país donde
reside.

3. Debe demostrar que durante mínimo un


año, ha residido en el territorio Colombiano.

4. Foto de 4x5 fondo blanco; tenga en cuenta


que el registro fotográfico debe ser reciente.

5. Anexo de la copia que infiere al acta de


renuncia a la nacionalidad Colombiana.
RECUPERACIÓN NACIONALIDAD
COLOMBIANA PARA MENORES DE EDAD

1. La solicitud par amenores de edad, debe ser desarrollada por quien


tenga la patria potestad del menor.
 
2. Cuando el menor de edad nació en Colombia, se debe anexar una
copia del registro civil de nacimiento; en caso de contar con su
tarjeta de identidad, es importante que la anexes.
 
3. Quien ostenta la patria potestad del menor, deberá presentar un
documento que certifique ser el tutor del menor.
 
4. Si el menor de edad fue colombiano por adopción, deberá haber
pernotado en el territorio nacional durante mínimo un año.

NOTA

Los menores podrán recuperar su nacionalidad


mediante la extensión de la solicitud que realice
sus padres; tenga en cuenta, que debe cumplir con
las exigencias o requisitos establecidas por las
normas. Los trámite de su solicitud se puede
realizar de manera presencial en el Ministerio de
Relaciones Exteriores, los Consulados de Colombia
o Gobernaciones; también mediante la página de
la Cancillería Colombiana que se encuentra en el
siguiente link:
https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/en
linea/solicitarNacionalidad.xhtml
(Cancillería, 2020)

REFERENCIAS

Cancillería de Colombia (2020). Renuncia a la nacionalidad colombiana. Recuperación


de nacionalid colombiana. Obtenido de
https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad
 
Cancillería de Colombia (2020). Recuperación de Nacionalidad Colombiana. Obtenido de
https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/recuperacion

 Congreso de Colombia (1993). Por medio de la cual se establecen las normas relativas a
la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se
desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones. [Ley 43 de 1993]. DO: 40.735 Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0043_1993.html

Congreso de Colombia (2005). Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para
los inversionistas en Colombia. [Ley 963, 2005]. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17028

Constitución política de Colombia (1886). Artículo 9 [Título II]. Obtenido de


http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia188
6.pdf

Presidente de Colombia (22 de novimbre 2019). Artículo 35 [ Título III]. Por el cual se
dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y
procedimientos innecesarios existentes en la administración pública. [Decreto 2106 de
2019]. Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202106%20DEL%2
022%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf

Universidad Militar Nueva Granada UMNG. (2020). Población como elemento personal
del estado. Obtenido de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?
path=Li4vb3Zhcy9hZG1pbmlzdHJhY2lvbl9lbXByZXNhcy9wcmluY2lwaW9zX2Nvbn
N0aXR1Y2lvbmFsZXMvdW5pZGFkXzMv#slide_1

También podría gustarte