INMUNOLOGÍA
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
INTERRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO,
ENDOCRINO E INMUNITARIO
ENCARNACIÓN AYALA
Doctora en Farmacia.
LIBERACIÓN DE
HORMONAS
mientras que si es muy intenso, descompensa al sujeto (pue- comunicados, constituyen el sistema inmunitario. A su vez, la
de incluso llegar a causarle la muerte). inmunidad especíica incluye dos subtipos: la inmunidad hu-
Puesto que constituye un mecanismo de adaptación psico- moral, representada por los anticuerpos producidos por los
lógica y orgánica a cambios del ambiente interno y externo, linfocitos B, y la inmunidad celular, mediada por los linfoci-
el estrés es universal e inherente a los seres vivos. Existen di- tos T (ig. 2).
versos tipos de estrés: La respuesta inmunitaria la inician las células del sistema
• Físico (trauma, cirugía, quemaduras, infección). inespecíico (neutróilos, macrófagos y células dendríticas),
• Psicológico (problemas interpersonales, disgustos, exámenes). que fagocitan los gérmenes y presentan seguidamente los an-
• Metabólico (hemorragias, deshidratación, hipoglucemia, ce- tígenos a los linfocitos T ayudadores (T CD4). Estos linfocitos
toacidosis). deciden si actuará la inmunidad especíica humoral o bien la
• Farmacológico (anfetaminas, cocaína). inmunidad especíica celular.
Todo ser vivo experimenta y requiere estrés, ya que éste le El contacto intercelular y las denominadas citoquinas per-
permite adaptarse a nuevas condiciones, en ocasiones lesio- miten la comunicación entre los distintos componentes del sis-
nantes. El estrés también afecta a virus y bacterias. tema inmunitario, así como la modulación de su respuesta.
En la respuesta al estrés se distinguen tres fases: alarma o Las citoquinas son glicoproteínas de bajo peso molecular,
reacción, adaptación y descompensación. Las dos primeras fa- generadas por activación del sistema inmunitario, capaces de
ses entran dentro de lo cotidiano y beneicioso para la vida, pro- unirse a receptores especíicos presentes en la supericie ce-
duciéndose un leve aumento de las hormonas de estrés, al mis- lular, con la inalidad de modiicar el patrón de expresión ge-
mo tiempo que mejoran las funciones orgánicas para conseguir nética de las células diana. Actualmente se conocen casi unas
adaptarse o triunfar sobre retos estresantes. La fase de descom- 200 citoquinas cuyas acciones biológicas y orígenes son muy
pensación se caracteriza por su negatividad, favoreciendo el de- variados. En general, las citoquinas actúan en cascada, regu-
sarrollo de patologías agudas, crónicas y mortales. Factores tales lando procesos tales como la hematopoyesis, la proliferación,
como la genética y las experiencias traumáticas previas del indi- la diferenciación celular y la apoptosis.
viduo inluyen en la tolerancia y adaptación al estrés (ig. 1)
ESTRÉS E INMUNIDAD
RESPUESTA INMUNITARIA Los estudios sobre los efectos del estrés sugieren que éste
La inmunidad innata o inespecíica y la inmunidad especíica puede alterar el sistema inmunitario, dando lugar a la apari-
o adquirida son los dos componentes que, convenientemente ción de procesos infecciosos, oncológicos o autoinmunitarios,
INMUNOLOGÍA
procesos que son debidos a una inhibición de la respuesta in- que el estudio del efecto del estrés en patologías como la de-
munitaria. La capacidad de adaptación del organismo frente presión, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o el
al estímulo afecta a la respuesta inmunitaria, condicionando propio proceso de envejecimiento es una disciplina de máxi-
de este modo la respuesta individual frente a la infección, el ma actualidad.
cáncer, etc. Conviene recordar que en determinadas etapas
de la vida (fetal, perinatal y senescencia), la interacción es- TRAUMA
trés-inmunidad adquiere una mayor importancia. Se ha comprobado que los pacientes politraumatizados y en
Por otra parte, durante el estrés se liberan neurotransmi- estado crítico suelen presentar cuadros anérgicos (caracteri-
sores y hormonas que en su mayoría tienen receptores y ac- zados por cansancio o fatiga que se presentan de forma brus-
tividad sobre las células inmunitarias. Así por ejemplo, los ca, a menudo relacionados con una bajada de defensas), e
corticoides inhiben a un gran número de citoquinas proin- incluso son más susceptibles a procesos infecciosos de tipo
lamatorias. bacteriano y fúngico oportunistas, lo cual es debido a defectos
En general puede decirse que un hecho estresante afecta al en la inmunidad innata, celular y humoral.
sistema inmunitario de dos formas: En relación con la piel y las mucosas, sobre todo en lo que
• Causando cambios en la distribución de células en el orga- respecta a la mucosa gastrointestinal, la inmunidad se ve
nismo, lo que inluye en la respuesta local frente a un agente afectada por la reducción en el número de linfocitos B y en
patógeno. la producción de inmunoglobulina A (IgA), lo que se tradu-
• Alterando la propia respuesta celular. ce en un retraso en la cicatrización de heridas quirúrgicas y
traumáticas.
IMPACTO CLÍNICO DE LAS ALTERACIONES Actualmente se sabe que en pacientes politraumatizados y
INMUNITARIAS GENERADAS POR ESTRÉS críticos, la secreción de citoquinas luctúa enormemente, pa-
El estrés grave, tanto si es agudo como si es crónico, inluye sando de un estado con predominio proinlamatorio en el que
profundamente en la susceptibilidad y en la evolución de pa- destaca la producción de interleucina 1, factor de necrosis tu-
tologías agudas y crónicas, ya que induce desórdenes en la in- moral a, interleuquina 2 e interferón g, a otro de carácter an-
munorregulación, y especíicamente, en las cadenas de cito- tiinlamatorio con predominio de las interleuquinas 4 y 10. Se
quinas inmunorreguladoras. admite que la interacción entre citoquinas proinlamatorias y
Entre los cuadros clínicos que se asocian al estrés se in- citoquinas antiinlamatorias condiciona las disfunciones in-
cluyen infecciones, trauma, cáncer, alergia, autoinmunidad y munitarias, así como el pronóstico del paciente.
enfermedades psiquiátricas. El exceso de citoquinas proinlamatorias ocasiona las com-
Como ya se ha mencionado, la comunicación entre sis- plicaciones más frecuentes y letales en enfermos politrauma-
tema inmunitario y sistema nervioso central es de carác- tizados y críticos: insuiciencia respiratoria aguda y fallo mul-
ter bidireccional y comienza ya en el propio embrión, en el tisistémico orgánico. Por el contrario, las deiciencias de las
que aparecen gran cantidad de moléculas inmunorregula- citadas citoquinas, junto con un exceso de las citoquinas anti-
doras, tales como el factor de necrosis tumoral a. Esta co- inlamatorias, se asocia con un estado de anergia a antígenos
municación se mantiene durante toda la vida, con lo que se cutáneos, lo que conlleva una situación de inmunodeiciencia
demuestran los efectos neuropsicológicos de las citoquinas, celular grave.
la activación inmunitaria y los efectos inmunomoduladores Los resultados de algunos estudios experimentales indican
del sistema neuroendocrino. Ésta es la razón por la que ac- que el interferón g y los agonistas adrenérgicos b merman
tualmente existen numerosas investigaciones en curso so- la formación de interleuquina 10, lo que se traduce en un
bre los efectos que ejercen las citoquinas en enfermedades aumento de la inmunidad celular, mejorando así el pronósti-
inlamatorias, neuropsicológicas y degenerativas, de modo co de humanos y animales críticamente enfermos.
PASIVA (MATERNAL)
NATURAL
ACTIVA (INFECCIÓN)
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
INMUNOLOGÍA
Neuronas.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL