Está en la página 1de 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto de Música IMUC


Historia de la Música: Edad Media y Renacimiento (MUC704A)

El repertorio trovadoresco
Matías Jaña Van Kooten
2. Lea detenidamente el texto Can vei la lauzeta mover de Bernard de Ventardon (en la
edición de Alvar, 1987). De acuerdo al texto de Stolba leído la semana pasada, ¿a qué
género podría pertenecer? ¿Qué aspectos del texto son típicos de la lírica trovadoresca?
Escuche la audición 9. ¿Qué aspectos de la música son característicos del repertorio
trovadoresco? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de las piezas de canto gregoriano
que hemos estudiado este semestre?
El poema de Ventardon narra el deseo de un Caballero por una dama inalcanzable, por lo
que podría tratarse de una canso trovadoresca. Esta temática podrá interpretarse como parte del
fin’ amors, término usado por los trovadores para referirse a la doctrina que ilustraba su
poesía, . Aspectos de la música trovadoresca presentes en la obra son: Relación texto música
silábico, con melismas cortos al final de un verso; melodías modales en el ámbito del modo, no
más grande que una octava; ritmo conjetural.

3. Lea detenidamente el texto Quan lo rius de la fontana de Jaufré Rudel (traducido por María
Eugenia Góngora, 1977). De acuerdo a los textos leídos, ¿a qué género podría pertenecer?
¿Qué aspectos del poema son típicos de la lírica trovadoresca? Escuche la audición 11.
¿Qué aspectos de la música son característicos del repertorio trovadoresco?
4. Compare las audiciones 9 y 10 (dos versiones distintas de Can vei la lauzeta mover). ¿Qué
diferencias hay entre una y otra interpretación? Según los textos leídos, ¿cómo puede
explicarse dichas diferencias?

5. Escuche la audición 12. De acuerdo a los textos leídos en esta unidad, ¿a qué género podría
pertenecer? (Justifique su respuesta).

También podría gustarte